"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 16 de febrero de 2012

Inflación, crecimiento, política monetaria

Esto va de la disputa entre macroeconomistas sobre el objetivo óptimo de Política Monetaria (PM). La conclusión es que ninguna estrategia simple, de un solo objetivo, es perfecta.
En Laurence Ball hay un análisis del cambio de actitud de Bernanke ante la política monetaria cuando se ha alcanzado lo que llaman el Zero Lower Bound (ZLB) o zona de tipo de interés cero. En esa situación los bancos centrales se encuentran con que no pueden bajar más el tipo de interés nominal, y ya no disponen más que de recursos excepcionales si quieren intensificar la PM expansiva.
En términos keynesianos, se ha llegado a la "trampa de la liquidez", pues el tipo de interés real de equilibrio que reanimaría la inversión se encuentra probablemente en menos de cero. La deflación que suele producirse en esas circunstancias no ayuda, pues aumenta el tipo de interés real.
Bernanke era considerado un de los más afamados expertos en estos casos, mucho antes de que llegara a Presidente de la Fed. En el artículo de Ball se sigue paso a paso cómo de una posición muy agresiva, en torno a 2003 cambió de opinión y se hizo mucho más conservador sobre lo que un BC podría hacer para potenciar su política expansiva. El artículo es muy bueno, pero quiero centrarme en lo menos personal.
Recientemente, Bernanke ha llevado a la Fed a un cambio de estrategia muy significativo, aplaudido por los conservadores a la vez que muy criticado por los Market Monetarist (Sumner, Marcus Nunes, Christian Lars, et al). Bernanke ha puesto como objetivo de la Fed una inflación a medio plazo del 2%, medida sobre el deflactor del consumo privado usado para estimar el consumo real del PIB. Este cambio ha sido muy alabado por los conservadores, pues creen que garantiza mayor estabilidad de la Fed. Antes, la Fed no tenía un objetivo definido de inflación, y se achaca a esto, en parte al menos, la burbuja de las subprime, al haber mantenido Greenspan, el predecesor de Bernanke, una PM muy permisiva (1% de interés) durante casi un año, en 2003-2004.  Concretamente, los conservadores acusan a Greenspan de no haberse ceñido a la regla de Taylor para determinar el tipo de interés oficial, que tendría que haber sido más alto según esa regla (como del 2%) y menos tiempo (la Regla de Taylor calcula el tipo de interés en función de la inflación y del crecimiento del PIB respecto al PIB potencial, pero dejemos esto).
Bernanke era miembro del FOMC cuando Greenspan llevó el tipo de interés al 1%, y parecía estar de acuerdo con ello. Fue, sin embargo, cuando sus opiniones se hicieron mucho más conservadoras sobre el caso estratégico de que se llegara a una posición ZLB. De hecho, cuando en 2008 se encontró en esa situación, abandonó definitivamente sus ideas más audaces y se ciñó a las que había adoptado más recientemente: QE y tipos de interés bajos durante mucho tiempo. Concretamente, una idea que rechazó de plano fue subir el objetivo de inflación al 4%, como le recomendaban algunos  (Olivier Blanchard, del FMI) con el fin de contrarestar la deflación. En una declaración en el Congreso, dijo que rechazaba esa proposición porque podría limar la credibilidad antiinflacionista de la Fed tan duramente ganada.
No quería alargarme tanto. Mi objetivo es únicamente resaltar la ambigüedad en que se mueve la teoría -la opinión- de los mejores expertos. Greenspan decidió, ante el riesgo de deflación que creyó ver en 2003, bajar los tipos al 1%. Bernanke, en un momento más difícil, decidió no atacar con toda la artillería por miedo a perder el control de la inflación (y posiblemente por miedo a la furia de los congresistas republicanos como Ron Paul). En 2003, Bernanke era un candidato firme a sustituir a Greenspan, ¿influyó eso en su giro conservador?
En el gráfico adjunto, les pinto las variables que han sido objeto de debate intenso en tiempos recientes. La línea verde es el crecimiento anual del PIB nominal, o PIBN, que según los Market Monetarists (MM), debería ser el objetivo de la Fed. La línea azuel es el deflactor del consumo privado (PCE), y la roja es lo mismo pero sin energía y alimentos.
FRED Graph

¿Qué se ve claramente? lo que yo veo al menos, es que cualquier criterio es engañoso. En 2003-2004, Greenspan temía una deflación, y  provocó una crecimiento excesivo del PIBN -cosa que los MM no reconocen. Ese crecimiento excesivo refleja la burbuja inmobiliaria. Sin embargo, el PCE (sin energía no alimentos) se comportó moderadamente, lo que invita a pensar que un objetivo de precios es insuficiente para determinar la PM.  Pero ha sido la tónica universal de los Bancos Centrales: centrarse únicamente en la inflación, dejando la estabilidad financiera en manos de los reguladores (ayudados eso si, por la PM. por ejemplo, ver Svensson, citado en Ball). Lo que está claro es que si la regulación bancaria no hubiera sido tan permisiva, la burbuja no se hubiera desatado con tal virulencia.
Probablemente en 2003-04, un objetivo del PIBN del 5% hubiera sido moderador, o simplemente hubiera impedido, la burbuja. Pero Scott Sumner -paladín de los MM- dice que entones la PM era óptima.
Tras la crisis y la recesión, lo que se ve es una evidente prudencia añadida -como si Bernanke no quisiera que le pase lo que a Greenspan- y mantiene una inflación por debajo del objetivo y un PIBN por debajo del 5% recomendado por los Markets Monetarists. UN PIBN constantemente creciendo al 5% es loable,  pues incorpora el PIB real y los precios. Pero siempre habrá consideraciones adicionales que dificulten la precisión de la PM. Un PIBN del 5% puede obtenerse con una inflación del 5% y un crecimiento real del 0%... Lo cual puede convenir en caso de lucha contra la deflación, pero sería igual que subir el objetivo de precios del 2% al 5%... Lo que resulta más fácil para el BC.
Y una cosa final: parece que la regulación financiera es crucial para la buena ejecución de la política monetaria. La regulación era nefasta antes de la crisis, menos en Suecia y Australia, ¡qué casualidad!, por no hablar de la estabilidad fiscal, de la que ya comentamos aquí su influencia en que ambos países salieran antes de la recesión sin dejarse pelos en la gatera.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Encrucijada fatal

Martin Wolf tiene una columna redonda sobre Grecia y Europa. Es redonda por lo que sugiere, más que por lo que dice, porque estamos en un momento en que decir, no se puede decir nada concluyente. Puede que Grecia sea desgajada del euro por sus deméritos propios, puede que sea inevitable, puede que sea mejor a la larga...
Pero en todo caso Grecia no es un caso único de rebeldía que no se repetirá. Grecia ha hecho un esfuerzo mayúsculo para cumplir con lo que se le exigía. En 2009, tenía un déficit primario (déficit sin pagos de intereses) del 10,6% del PIB. Tras 3 años de contracción, ha logrado reducirlo al 2,4% de PIB. Es sencillamente impresionante, e invita a reflexionar inmediatamente sobre lo que ha de hacer España, y que la Comisión le está urgiendo a que concrete cómo lo va a hacer.
 ¿No se les congela las neuronas? No estamos hablando de un país golfo y otro serio, estamos hablando de un problema que nos supera. Grecia, en su camino del dolor, se ha contraído un 7% sólo en 2011. Grecia está ahora con una tensión social insoportable ¿Alguna relación con el euro?
La otra cara de la moneda es que Grecia, a pesar de su ajuste interno, sigue teniendo un déficit exterior del 4,6% del PIB. Evidentemente, el ajuste exterior no se consigue sólo con "dolor" interno. Si hay todavía alguien que se cree que la austeridad por sí sola es suficiente, que abra los ojos de una PUTA vez. A la vez que Grecia necesita reducir su deuda, necesita también financiar un déficit exterior que es debido a que, simplemente, no puede devaluar. Grecia ha perdido capacidad adquisitiva frente a los demás, pero eso no puede concretarse en el signo monetario porque no lo tiene. Es simplemente demencia empecinarse en seguir por ese camino. Por no hablar de la consecuencia, que es llenar el cesto de votos de la extrema izquierda (y después de la extrema derecha).
Entonces, como dice Wolf, no está claro si conviene seguir así o que la realidad se imponga.
No sé, sinceramente. Habría que considerar que el programa de rescate de Grecia (y otros que se vislumbran) no funcionará probablemente. No puede funcionar, en mi opinión: se han olvidado de la economía más elemental. Parecemos boxeadores sonados dando puñadas al aire. O, como dice MW, un matrimonio mal avenido que se pelea por el patrimonio y las deudas crecientes, pero no acaba de romper por un miedo irracional a quedarse sin nada.
The eurozone is in a form of limbo: it is neither so deeply integrated that break-up is inconceivable, nor so lightly integrated that break-up is tolerable. Indeed, the most powerful guarantee of its survival is the costs of breaking it up. Maybe that will prove sufficient. Yet if the eurozone is to be more than a grim marriage sustained by the frightening costs of dividing up assets and liabilities, it has to be built on something vastly more positive than that. Given the economic divergences and political frictions revealed so starkly by this crisis, is that now possible? That is the most difficult question of all.

martes, 14 de febrero de 2012

Tambores cercanos

Se acercan más y más los tambores del fusilamiento de Grecia. Hay cada vez más resistencia de los países más fuertes a conceder crédito a Grecia. Aquí. El ministro alemán de finanzas, Schauble, dice que
" the eurozone was “better prepared than two years ago” to deal with a default."
 Los griegos están llegando al límite de su capacidad de comprensión del problema. La fisura social y política  está creciendo por momentos, y la aversión a Alemania es máxima.
En ese estado es difícil creer que vayan a cumplir el programa de recorte previo a la optención de los 130 mm de crédito. Si no lo consiguen, dentro de un mes, o antes, quebrarían al vencer 15 mm de deuda en marzo.
Grecia se ha contraído un 7% en 2011 (3 años ya de contracción). Imaginen que en España nos metemos en esa dinámica. El paro superaría probablemente el 30%.
¿No sé qué preguntaba antes "Neliosle" sobre que la política del BCE no era ya suficientemente expansiva. Pues no, claramente. No al menos para algunos países. Grecia por ejemplo. cuando se cae el PIB un 5% anual durante 4 años, no se puede decir que la PM es expansiva. El tipo de interés no es indicio fiable del signo de la PM. Otra cosa es que en Alemania sí sea expansiva. Pues entonces tenemos un problema irresoluble, como intento explicar en el post anterior. 

Misterios monetarios

En http://ftalphaville.ft.com/ hay una imagen que me tiene desconcertado. La imagen es ésta, y representa los multiplicadores monetarios de la Libra, el dólar y el euro. El multiplicador monetario es simplemente el múltiplo por el que la banca multiplica la base monetaria del banco central mediante sus operaciones de activo. La base monetaria es el pasivo del Banco Central,  la liquidez de base que presta a los bancos. Los bancos, al prestar dinero, la expanden, la multiplican, creando a la vez capital. Esto lo negaría un liberaloide, pero es la forma en que la banca convierte liquidez en capital (Para un rallista, jamás un banco convierte liquidez en capital, lo que hace es usurpar el dinero del depositante, pero dejemos esa historia a-histórica) .
pero lo que me interesa es que, mientras en UK y USA, el multiplicador cayó abruptamente durante la crisis, y no se recuperaron, en la Zona euro no es así. Cayó un poquito y ahí se quedó.
Fíjense en la diferencia entre el euro y los otros dos, sobre todo UK, que registra una caída del multiplicador impresionante (esto par mí es un signo de que el problema de UK es monetario/bancario, pero dejemoslo ahí).
Lo que me tiene pasmado es el euro. ¿Como es posible que, con la que está cayendo todos los días en la banca europea  -Grecia, deuda, Grecia otra vez, deuda, descapitalización,  Cajas crujientes, etc- apenas se inmute el multiplicador antes y después de la crisis? el multiplicador está relacionado con el crédito, y el crédito en la zona euro está por los suelos.
No lo entiendo; salvo que eso sea la media, y esa media esté inflada por los países que "van bien", es decir, los del núcleo, que, ciertamente, pesan más. Si quitáramos esos países, y dejáramos los piigs, supongo que el multiplicador se pegaría un galletazo. de todas maneras, hay un misterio.
(Ragaba, explain please, ya que te atreves a surcar por aquí).
En todo caso, si es un problema estadístico de media, de que la media oculta una divergencia entre dos subzonas,  obviamente es que hay un problema de gran calado: el BCE no puede él solo hacer frente a las necesidades de dos zonas completamente distintas (conclusión provisional).

Cándido de Berlanga

Una novedad en la RL: las corporaciones locales podrán tirar de los parados para usarlos en forma de ¿caridad para que no se entumezcan?(el-gobierno-promovera-que-los-parados-presten-servicios-sociales).
¿Ven lo que les decía del espíritu catolicón/franquista de este país? cualquier cosa con tal de bordear el mercado. Parece ser que el Instituto Nacional de Empleo (es decir, ud. y yo) subsidiaría el salario de estos parados que, supongo, están oficialmente en paro. Y les darán unas migajas para henchir el corazón de buena conciencia.
Es el espíritu de las señoras del ropero de épocas pretéritas, fielmente retratadas en la genial película de Berlanga "Cándido". "Ponga un pobre en su mesa" se ha reconvertido en "ponga un parado en su escalera a barrer" -a cuesta del erario, claro.
Con esto no se promueve el mercado de trabajo, sino la contratación-subterfugio, mal pagada, y que no tendrá nada que ver con la productividad. Eso sí, se borrarán de las listas del paro, lo que bajaría la cifra.
Para lograrlo, estos organismos tendrán que firmar "convenios de colaboración" con la administración pública correspondiente. Fuentes del Ministerio de Empleo confirmaban el mismo viernes que el objetivo es que los desempleados colaboren en estas cuestiones, al menos mientras cobren la prestación.
Los objetivos del Ejecutivo son dos. Por un lado, mantener activos a los parados, aunque no sea en el mercado laboral propiamente dicho. En segundo lugar, en un momento de clara tensión para las cuentas públicas españolas, podría suponer un alivio para ayuntamientos y comunidades endeudadas.
Queda por conocer el detalle: ¿cuánto se pagará a los parados? ¿su prestación y algo más o sólo el subsidio? ¿podrán rechazar este servicio? ¿qué obras caerán dentro de esta normativa? ¿se aprovecharán municipios y regiones de esta opción? Aunque hay varias cuestiones que aclarar, lo que está claro es que la intención del Gobierno es clara. Ahora sólo hay que ver cómo se lleva a la práctica.
Me pregunto: ¿Y si el parado no quiere?  Habrá que obligarle? Me permito señalar que esto no es igual que el sistema sueco, en que a un parado que cobra el subsidio no se le permite rechazar una oferta del mercado. Esto sí que tiene un fin dinamizador, que es incentivar el trabajo en el mercado. Pero esto es dinero público por dinero público.
La verdad es que la RL está trufada de este tipo de cosas. Por ejemplo, no se acaba con las políticas activas, que son una lacra que cuesta un dineral, además. En ningún caso se promueve el empleo en pie de igualdad para todos, sino condicionado a circunstancias particulares. Si estás parado o no, si tienes tales años pero no tales otros, si estás en una empresa pequeñita (pobre) o mayor de 25 empleados...
¿Y el famoso descuelgue de los convenios? Pues ha de haber "razones objetivas" que un tercero tendrá que venir a juzgar: o sea, una broma pesada. Por cierto, los convenios siguen padeciendo ultra actividad, aunque menos años: ¡2 años de vigencia del convenio extinto en lugar de 5!. Otra broma pesada.
La empresa sigue siendo concebida como un lugar de perdición, un lupanar, un penal donde se tortura a los que entran. El trabajador, por su parte, es un mendigo con derechos sobre otros mendigos. No está orgulloso de su contribución a la comunidad, que le importa un pito, sólo piensa en el día de cobro y en las vacaciones.
El el espíritu que nos inculcaban en el colegio de curas: ¿para qué esforzarse al máximo, si con la mitad apruebas? No estudies tanto, piensa un poco en tu vida ultraterrena. Dios proveerá. 

Austeridad fiscal no es incompatible con crecimiento



En fiscal-austerity-is-not-bad-for-growth, podemos ver que la política de contención del gasto fiscal en EEUU no se ha opuesto al crecimiento. No prueba, ciertamente, que sea impulsora de él, pero al menos no se puede decir que esté en contra. Hay un gráfico especialmente atrayente:
Es el défcit publico/PIB (invertido) y la tasa el paro. La política de austeridad ha sido paralela a la reducción del paro.
Lo cual, a ver como lo digo, no prueba nada si no tenemos en cuenta la política monetaria expansiva. Es decir, que en principio, una política monetaria expansiva con una política fiscal restrictiva, que es lo que pregonamos aquí desde el fondo de los tiempos, en ciertos países funciona. 
Es lo que quería comunicar. que se puede salir de la trampa con sentido común, sin aspavientos. Eso sí, unos se quejan por la lentitud, otros por hundirse más. Pero a estos el lodo en los ojos no les deja ver el bosque.
Es lo que en los noventa se llamaba Policy Mix, y que luego perdió preeminencia. ¿Y saben porqué dsaparecio? porque ya no convenía en Europa del euro.  La política monetaria perdió "efectividad" por decisión caciquil, porque ya no la iba a haber más. Colorín Colorado. 

Reforma. Una valoración

Aquí, un valoración minuciosa (Mundo del Domingo) de la Reforma Laboral, de Samuel Bentolila, uno de los acreditados expertos en el tema. Ni la compro ni la vendo más que porque confirma mis peores sospechas. Es decir, sí, estoy arrimando el ascua a mi sardina, para ser sincero. Y no parece que las enmiendas en el Parlamento pueden mejorarla mucho. Cuando se parte de una base falsa, poco se puede enmendar. Y peor, cuando se intenta contentar a dos partes en litigio que no están en realidad  en él (los sindicatos y la CEOE no están en realidad interesados en el mercado laboral).
"Otra oportunidad perdida, en un momento en que no nos lo podemos permitir."
Debe leerse.

En otro orden de cosas, la ministra de Trabajo Fátima Báñez se está esforzando con denuedo para ser la mostrenca del grupo. Siempre hay uno, o una, y desgraciadamente suele ser una, y no me regocijo en ello. Ha metido la pata hasta el corvejón cada vez que ha hablado. Su mayor dislate, en el poco tiempo que lleva vendiendo la moto de la Reforma laboral (RL), ha sido decir alegremente que "El contrato único es anticonstitucional". Para que la encierren con pena de aislamiento.
Aquí Aquí y en otros sitios adyacentes se la desmiente. Ya solo faltaba que una Constitución que se ha conculcado en temas gravísimos no admitiera el contrato laboral único. No lo hace. Otra cosa es que Fátima esté contentísima porque la RL que ella vende no lo contemple. A ver si para el siglo que viene, si seguimos siendo una nación...
Parece ser que los sindicatos neoverticales van a convocar huelga general, eso que Rajoy tanto temía... pues para ese viaje... Si se creía que poniendo a tal mostrenca de ministra se la iba a evitar, ya tiene una amortización pendiente. 

lunes, 13 de febrero de 2012

La amenaza de Grecia

Los comentarios (aquí) de Bruselas a la Reforma no me parecen calurosos, precisamente. Expresiones como "en la buena dirección" son más bien como ducha de aguar fría. El encomio de Merkel, a través de un  portavoz, tampoco es un ditirambo. Se reservan la opinión para cuando hayan desentrañado la maraña neofranquista, que es la dirección que no ha cejado en nuestro  entorno laboral desde que nos hicimos el hara-kiri en la bendita Transición.
No hay quien pueda con el espíritu sindical/franquista.
Pero no es eso lo más urgente. la sombra incendiada de Grecia crece, por muchas firmas que le echen al acuerdo moribundo.
Willem Buitter & Wolfgang Münchau no se cortan un pelo sobre el futuro de Grecia.  citemos al primero:
But even the Greek parliamentary “yes” is little more than a minor milestone on a long road. Many steps are still needed just to avoid disorderly default on the impending bond repayment of €14.4bn in late March. The Greek government needs to find an additional €325m in spending cuts and the leadership of the main Greek parties needs to commit in writing to stick to the agreement even after the next Greek election before the eurogroup signs off on the agreements (likely this week).
That would still leave parliamentary approvals in Austria, Germany, Finland, the Netherlands and Slovenia and the timely completion of the debt swap with the private creditors (the German vote will likely take place on February 27). Even if disorderly Greek default is avoided on March 20 (our base case), Greece is far from home safe. The agreement includes additional austerity measures and a debt swap that – under very optimistic assumptions about economic growth and fiscal deficits – would reduce Greek general government (gross) debt to 120 per cent of gross domestic product by 2020.
En el mejor de los supuestos, Grecia no quebrará el próximo marzo (amenaza que degraciadamente está ahí), , y en 2020 (8 años) tendrá una deuda de "sólo" 120% del PIB, si es que se cumplen las predicciones de crecimiento...
Lo que es mucho predecir, tanto en el PIB como en la contención del gasto, como se ve en la calle y en muchos parlamentarios, que rugen como leones por la soberanía perdida (tarde para lamentarse por eso, queridos).
El mal Griego no está aislado. La gripe de Portugal está al acecho. Lo cual que viene a ser como decir que el problema de la banca europea, trufada de deudas recién compradas por el crédito del BCE -en un alarde de querer solventar los problemas sin firmar -o como dice Buitter:
the ECB is unwilling to put its mouth where its money is and admit that it stands ready, directly and indirectly, to act as lender of last resort to sovereigns as well as banks.
sigue latente pero bien vivo.  

Que significa esto?

- Mejorar la calidad de los emparejamientos, de forma que los trabajadores tendrán acceso a empleos más adecuados a sus características, y las empresas encontrarán a los trabajadores mejor preparados para los puestos ofertados. 
Habrá un calibrador de emparejamientos?

He seleccionado trozos de la ley al albur

Juzguen Uds. Mismos:
 Que las empresas y los trabajadores superen juntos la crisis: se trata de facilitar la adaptación de las condiciones laborales a la realidad de la empresa. Además, tratará de corregir la actual dualidad del mercado de trabajo, en el que una parte de los trabajadores se encuentra muy protegida frente a la otra. Clasificación profesional y movilidad funcional. Se elimina el rígido sistema de clasificación de trabajadores por categorías profesionales y se generaliza el sistema de grupos profesionales, con lo que se facilita la adaptación de los trabajadores a nuevas funciones. Los grupos profesionales definidos ampliamente favorecen la movilidad interna y suponen una oportunidad para que el trabajador adquiera experiencia en otros ámbitos de actividad donde sus habilidades pudieran ser semejantes o, incluso, mayores. Por ejemplo, dentro de un determinado grupo profesional, un trabajador podrá desempeñar diferentes funciones y puestos en una misma empresa.. Mejora de la movilidad y facilidad para la modificación de condiciones de trabajo: - Movilidad geográfica, con condiciones objetivas para seleccionar a aquellos trabajadores con menores cargas familiares.

No es paternalismo? No va contra la eficiencia máxima del trabajo? No tiene el álito franquista de siempre? Qué están vendiendo exactamente? 

Pedagogía

Después de la abtrusa ley,pedagogía.
Como era de esperar, Fátima a los sindicatos, que para eso parece ella una sindicalista (no seria mejor laminar el ministerio de trabajo?). Guindo, claro, a Burselas, a Rehn, alitoseando. Y Mariano con los Grandes: Merkel & Sarkozy.
 En serio, no seria mejor quitar ese submarino que es el ministerio de trabajo? Por que no llamarlo simplemente el ministerio del paro? Su objetivo es, de hecho, aumentar el paro lo máximo posible. (no lo saben, pero es así). Mientras economía busca crear empleo, trabajo nunca es un economista, sino un abogado laboralista, que actúa corporativamente enredando las leyes pasara no quedarse sin trabajo. Y sin temario en las oposiciones de TAC. O, mejor: se hacen funcionarios a Cándido & Toxo del ministerio de trabajo. Se les permite llevar algunos afiliados. Y cierran los sindicatos y, sobre todo, la patronal, que es una sucursal de ellos. así las cosas estarían mas claras. El ministerio, defensor de los trabajadores con derecho a subsidios....y parados. No vaya a ser que se acaben.

Cita

Una cita de Hayek que deberían conocer los seudo liberales rallistas:
“It does not follow [from the fact that a disequilibrium generating inflation cannot be allowed to expand forever] that we should not endeavour to stop a real deflation when it threatens to set in. Although I do not regard deflation as the original cause of a decline in business activity, a disappointment of expectations has unquestionably tended to induce a process of deflation — what more than 40 years ago I called a ‘secondary deflation’ — the effect of which may be worse, and in the 1930s certainly was worse, than what the original cause of the reaction made necessary, and which has no steering function to perform.”.
- F. A. Hayek, “Full Employment at Any Price?”, 1975.

En http: http://uneasymoney.com/2012/02/10/ludwig-von-mises-and-the-great-depression/#comment-4179  un post maravilloso sobre conocimientos e ignorancias.

No es la construcción (solo)

La  Gran recesión no ha sido por culpa de una caída de la construcción. Es lo que demuestra Paul Krugman, contra los que se empeñan en pensar que es un problema sectorial y se trata de llevar trabajadores de un sector estancado a los demás. Como se ve en la imagen, la fluctuación del empleo ha sido parecida en y fuera de la construcción. Lo cual demuestra que hay un problema de debilidad de la demanda total. Como ven, el empleo ya crece firmemente, lo que es discutible para algunos es que lo haga a un ritmo suficiente.  Abajo, España. Es claro que el problema no es absorber 1,3 millones perdidos en construcción. El problema es los 2,4 millones perdidos en el resto.

sábado, 11 de febrero de 2012

Erróneo análisis de la reforma

La reforma laboral ha sido una decepción trufada de intervencionismo para decidir cualquier nimiedad. No he visto, además, que la filosofía haya cambiado. Sigue siendo una filosofía esencialmente franquista. Solo contempla casos de despido por dificultades de la empresa, pero no habla de la empresa que está creciendo y necesita adaptarse a las nuevas tecnologías y recomponer su plantilla mirando al futuro. La destrucción creativa ha sido el proceso ligado a la innovación que más ha hecho subir la productividad, menos en España, sumida es su mentalidad mendicante (ver pos anterior). El tejido industrial español no se ha beneficiado racionalmente del profundo cambio global de nuevas tecnologías, nuevos trabajos y nuevos productos, por su tendencia al leguleyismo.
Y esta ley es igual o más leguleya que la anterior.  Ese leguleyismo es muy español. La gente confía en que su suerte cambiará gracias a que la ley reconocerá sus méritos, no el mercado.
Según  Luis Garicano (que ha pasado, sospechosamente, del pesimismo al mayor entusiasmo sobre la ley en un día) , esto es una reforma poco menos que óptima.
para justificar tal aserto, pone este ejemplo de "cambio radical":
«Artículo 41. Modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo.
1. La dirección de la empresa podrá acordar modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo cuando existan probadas razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. Se consideraran tales las que estén relacionadas con la competitividad, productividad u organización técnica o del trabajo en la empresa.
Ud puede leer algo preciso u concreto? No, por lo tanto, las partes en conflicto habrán de ir a un arbitraje.
¿Por qué la ley ha de considerar los detalles que justifican un ajuste en la plantilla de la empresa? eso es una invitación a la intervención de sindicatos, tribunales, etc. Otro ejemplo:
2. Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo podrán afectar a las condiciones reconocidas a los trabajadores en el contrato de trabajo, en acuerdos o pactos colectivos o disfrutadas por éstos en virtud de una decisión unilateral del empresario de efectos colectivos. Se considera de carácter colectivo la modificación que, en un período de noventa días, afecte al menos a:
Diez trabajadores, en las empresas que ocupen menos de cien trabajadores.
El 10 por ciento del número de trabajadores de la empresa en aquellas que ocupen entre cien y trescientos trabajadores.
Treinta trabajadores, en las empresas que ocupen más de trescientos trabajadores.
Se considera de carácter individual la modificación que, en el periodo de referencia establecido, no alcance los umbrales señalados para las modificaciones colectivas.
¿No les recuerda esto la famosa escena de los hermanos Marx en "Una noche en la Ópera? Ese una ley igual o más intervencionista, por mucho que ese intervencionismo signifique (¿?) un menor coste de ajuste a las condiciones adversas. Pero es que esas condiciones adversas NO LAS PUEDE DEFINIR LA LEY. NI COMO SE TRAMITA EL AJUSTE DE PLANTILLA.
Pero, por Dios, si Fátima Bañez parecí una sindicalista, parecía un Valeriano Gómez presentando la Gran Reforma. Y Soraya con su "antes y después"... ya nos contará Garicano por qué se siente fascinado por estos noesindicalistas/franquistas. La Reforme est morte, ¡Vive la Reforme! el que  parece no morir es Franco, es es normal, este país es sociológicamente así. Incluso cuando abre tumbas lo es, aunque se crea lo contrario.
Es que la única forma de avanzar es no legalizar positivamente circunstancias concretas. sino legalizar totalmente la decisión de la empresa sea cual sea. Hay que partir de la base de que la decisión empresarial es en su propio interés. SI luego hay dolo, fraude, engaño, los tribunales están para eso
- aparte de la protección a los sin trabajo.
En suma sigue preconizándose una protección al que tiene empleo, como si el empresario estuviera deseando despedirle en toda circunstancia.
Sigue siendo una ley estática, no contempla el despido por sustitución por un trabajador más preparado dado el avance tecnológico. Es decir, el despido que bajo esta ley y las anteriores es injustificado, y sin embargo, desde el punto de vista económico es el más justificado. La destrucción creativa creativa ha sido la forma de avance más importante en los cambios tecnológicos como el habido, y que todavía hay, desde los años noventa y que España ha sido el país que menos ha aprovechado como generador de productividad. la adaptación a ese cambio y la modificación de plantilla que requiere -no necesariamente a la baja, sino de sustitución de unos por otros-  No se les ocurre a esas lumbreras de FEFEA et al, que se han convertido en meros flautistas de del poder de turno. 
Por cierto, no se cómo no se sonrojan de vergüenza con su afán de banear comentarios triviales. Deberían banearse a sí mismos, ya que tienen tanto miedo a las sensateces.
Me queda una opinión por contrastar, la de mi amigo Felipe, uno de los mayores expertos en mercado de trabajo. Se lo contaré. 

Confusión sobre la maldita reforma laboral

El comentario de Miguel E. muestra el conformismo con el que se suelen acojer los ratones que pare la montaña en este país. No se trata de que el estado sea intermediario mas equitativo entre empresas y trabajadores; se trata de que se quite de en medio y, en caso de conflicto jurídico, las partes se vean en la jurisdicción ordinaria bajo la ley de contratos laborales que, por su parte, debería ser sencillisima: un caso particular de cualquier contrato libre entre partes acogidas a la misma legalidad. Nada más. Eso es lo que hace que a largo plazo se ajuste la plantilla a la calidad demandada por el estado de las artes, para que la productividad pueda aumentar cuando estas modifican la función de producción. Todo lo demás es marxismo, o Prudonismo, o anarquismo, o franquismo, que parte de la base de que hay una parte mala (la empresa) y una parte buena (el trabajo). Lo cual es un apriorismo moral, refutado por siglos de historia de capitalismo. Si hay consideraciones Morales, que sea tras la ruptura de relaciones laborales cuando intervengan poderes ajenos a la sociedad civil. La protección de los desprotegidos debe empezar por los mas débiles, que son los parados y los incapacitados. A lo cual no me opongo. Pero esos recursos sociales provienen de la productividad del sistema, no caen del cielo. Desgraciadamente, nuestra mentalidad mitad catolicoide mitad sociata, mendicante en todo caso, nos impide ver lo importante que es, para poder distribuir, primero producir. Y lo importante que es fomentar desde la infancia ser el primero, apreciar el trabajo, destacar. Estamos a años luz no solo de Alemania,sino de Francia. Incluso de Italia, pese a la deuda que les inunda. En organización del trabajo somos un desastre por esa mentalidad. Por cierto que no se trata de trabajar muchas horas, sino de hacerlo bien, productivamente. Y la ley esta es un batiburrillo de excepciones que solo puede satisfaccer a los abogados. Lean el decreto, y si entienden algo, premio; hágase abogado laboralista; pero eso es un servicio provechoso que ¡ay! no se exporta. Es un avance -dicen-, bueno ¿Y qué? es una avance que no nos acerca a Alemania ni a cualquier país competitivo que se está reajustando continuamente al mercado internacional. Si estuviéramos en medio de una era feliz de abundancia, podríamos cerrar los ojos. Pero estamos donde estamos. 

Mercanitilismo y liberalismo. España

El Mercantilismo es la doctrina económica que impero en el siglo XVII y parte del XVIII, doctrina que surgió como algo natural adyacente a la consolidación de las monarquías nacionalistas. Las monarquías a su vez surgieron del resultado de las guerras de religión (la guerra de los treinta años). El agotamiento de la guerra que desoló a la mitad de Europa consolidó las monarquías absolutas y el dominio de cada rey sobre la religión de su estado. El rey absoluto tenía como objetivo natural enriquecerse, incluso a costa de los demás, y estar preparado para defenderse de los posibles adversarios. Se consideraba natural expandir sus dominios por la conquista. Un ejemplo de rey mercantilista perfecto es Luis XIV de Francia, el "Rey Sol". Se suponía que una conquista enriquecía a la corona y a sus herederos, y de paso, a los súbditos, lo cual era más discutible. Todo esto no había sido diferente de los siglos posteriores a la edad Media, salvo que el Imperio de Carlos V había impedido el florecimiento de las naciones estado.
 La doctrina mercantilista preconizaba que una nación sería mas feliz cuanta mas riqueza acumulara la corona en detrimento del vecino. Especialmente la acumulación de oro garantizaba la compra de armas en el momento oportuno. El oro era el mayor signo de riqueza. Permitía además comprar alimentos cuando las cosechas eran malas, si es que la fuera no había vaciado las arcas de la corona. La actividad mas noble era el ejercicio de la guerra, pero, a diferencia de la Edad Media, la guerra la monopolizaba el rey. Tambien monolizaba la hacienda, reiteradamente exhausta por la guerra.
A finales del XVIII, Adam Smith hizo la primera revolución económica: destronó el mercantilismo e instauró una nueva doctrina que preconizaba que la acumulación de oro frente al vencino y la guerra no eran el camino de la "Riqueza de las Naciones" (titulo de su libro): era, por el contrario, la libertad y el interés propio de las personas lo que hacia aumentar el bienestar de la nación. Adman Smith fue el fundador de la economía liberal. Su mayor aportación no fue mostrar cómo el producto circulaba a través de las células sociales, sino establecer los factores del crecimiento. Su libro se publico en 1776, no casualmente el año de la Declaración de Independencia de las colonias americanas. Smith las había observado bien, como su amigo Burke (agente de numerosas colonias en la metrópoli),  y sabia que allí se estaba desarrollando una nueva sociedad. En realidad, como puede verse en su libro, Smith se inspiro mucho en las colonias, de las que dijo que había alcanzado un grado de civismo social y de libertad superior al de la metrópoli. Esa declaración, casi nunca destacada por los historiadores, es clave para entender la formaciones de las ideas de Smith.
 Adam Smith estableció las bases de la economía moderna. Y de una sociedad liberal (Teoria de las ideas morales). No se puede discurrir en economía fuera de las coordenadas que estableció. Su influencia fue grande en Inglaterra, y en el norte de Europa, pero escasa en el sur. Nuestros ilustrados, escasos, como Jovellanos, conocían a Smith, pero la mayoría se decantó por las ideas de la Revolución Francesa, denostadas por Edmund Burke como camino a la sociedad liberal.
Como siglos mas tarde, nuestros "ilustrados" prefirieron adherirse al marxismo mas simplista; y siguen, como es evidente todos los días en nuestras calles. En todo caso, el liberalismo moderado que empezó con A.S. caló poco en España. El liberalismo Español fue sobre todo radical y anticlerical, y cuando tuvo oportunidad de gobernar destrozo la nación (Trieno Liberal, primera República). Durante la segunda República hubo escaso poco espacio para el desarrollo de un liberalismo patrio, que de todas formas no había arraigado en la inculta sociedad. Hoy, desde la transición, se ha hecho todo lo posible para que no arraigara. Como decía Gil Albert, un español liberal-protestante es un ser difícil de concebir. (porque es indiscutible que el caldo de cultivo del liberalismo es el protestantismo). En las sucesivas ley de educación de hay un gramo de cultivo del liberalismo, sino del socialismo más cerril como fuente de democracia. Una lacra que tardaremos siglos en perder.
"El español: un menor de edad. Siempre desobediente en lo privado; siempre sometido, en lo público, a una perpetua tutela." (Gil Albert)

Escuchando al Boss

Se acuerdan esto, cortesía de Paul Krugman?




Pues hoy nos regala esto:


A la salud de Guindos (extremely agressive) Soraya y Fátima: ¡que se hagan un trío! Rehn que los vigile...

viernes, 10 de febrero de 2012

Gráficos sin más explicación

De soberlook."signs-of-stabilization"
euro. Crédito a familias. Fuente BCE


euro. Crédito a empresas no financieras. Fuente BCE

La reforma laboral ha salido y nadie sabe como ha sido


 
(18h aprox.)  En serio: parece que esta vez va en serio, y estamos asistiendo al crepúsculo -ya que no el fin definitivo- de los famosos convenios laborales franquistas. Esos convenios a los que se han grapado los sindicatos "de izquierdas" para chupar la sangre de lso trabajadores, ya sea en paro, ya sea empleados. Los "pelucones" de cientos de miles de euros (los-relojes-de-candido-mendez-secretario-general-de-ugt) de Cándido Méndez ¿estarán pronto el almoneda? ya veremos, pero que el tipo tiene un cabreo que no se lame, es evidente.
Los de FEFEA no se han enterado todavía, o les ha pillado en la siesta, o no saben que coño decir.
Yo no soy experto en mercado laboral, pero he leído aquí que Recarte se ha quedado pasmado, no se esperaba una reforma tan decisiva.
Aparte de los convenios, casi desarticulados, los magistrados del trabajo ya no tendrán la última palabra. Otra creación franquista trufada de jueces de inclinación sindicalista, algunos llegados por el cuarto turno.
Algo debían olerse los movimientos que padecemos, pues 15-M e UGT/CCOO se lanzaban hoy a la calle a berrear antes de saber el texto de la reforma. Tenga cuidado Candido a ver si le arrancan el pelucón de un tirón.
Treinta años hemos tardado los españoles en cargarnos una antigualla que hacía que tuviéramos el paro más alto del mundo, cifra sobre la que cabalgaban estas  garrapatas de toda la vida, no votadas más que por sus funcionarios sindicales y alimentadas hasta la saciedad por las cotizaciones, subvenciones y desvíos de fondos y subsidios a su predio. Encima con el aplauso bobalicón de una prensa y una opinión pública -desinformada por esa prensa rastrera que siempre parte de una óptica de izquierdas (o sea, franquista). Mi enhorabuena al señor de Guindos.
Una fuente de de corrupción menos. Ahora, a por las demás, todas nutridas por el déficit del Estado, convertido en un lodazal de marranos, un  bebedero de patos que nos abochorna ante los demás países por nuestra complaciencia en la porquería.

Actualización (20h aprox.): juan-ramon-rallo-la-reforma-del-puedo-y-no-quiero, no está de acuerdo. Vaya, me jode que me obliguen a rectificar, pero me pasa por fiarme de Recarte.  La Reforma, una Reformita. Si es que ya me parecía a mí, mucho ruido y pocas nueces.  Si es que ¡esa Fátima! andaluza tenía que ser... seguro que ha cambiado los papeles, como Franco, cuando se autonombró Jefe de Estado en plena guerra: Guindos, te la han jugado.  Vaya conjura Fátima/Cristobalito. Siguen los Convenios. Dios, qué desasosiego.
Y FEFEA, sin decir ni MU. Así no se puede vivir. 


Definitivamente, no me gusta 23h aprox.). Lo he pensado y no. Una reforma que se basa en casos particulares (si ud está el paro, y le contrata una nueva empresa, y ud. es el primero en ser contratado...) , es una mierda.  Una reforma que no deja claro si una empresa se puede descolgar de un convenio cuando le sale de los c---s, es una mierda.  
Una Reforma que sigue criterios caritativos, pensando en el parado, no en el trabajador óptimo, productivo, es una mierda.  Se sigue relegando lo que más necesitamos: la productividad. Para eso que empiecen devaluando porque por ee camino siempre vamos a estar por detrás de los demás.
Una reforma que sigue manteniendo criterios de despido procedente y no procedente, está abierta al conflicto jurídico: es una mierda. Mi cambio, mi salida de dudas, se debe a haber visto a esas catástrofes andantes, Soroya y Fátima, cantando las alabanzas a la Reforma.  Han tardado 2 minutos en convencerme de que nos hemos vuelto a quedar... en el franquismo: es decir, una ley de caso por caso, llena de excepciones. Sigue siendo un régimen paternalista-protector, pero no de las dos partes, sino de la mitad de una: la que tiene trabajo. La contratación eventual es sustituida por algo mucho más protector/antieconómico. 
Una ley de estado de excepción permanente. Sí, esos casos son más económicos, pero siguen siendo casos. O sea, seguiremos siendo candidatos a la tasa  de paro más alta del mundo. Habrá valoraciones, matizaciones. Da igual. es una mierda. Se la cargarán en cuanto vuelvan los psoistas. 


Addenda: que cara pondrá Rehn, el Comisiario de economía que aguantó la alitosis de Guindos, cuando éste le berreaba al oído, "An extremely agressive reform..."

jueves, 9 de febrero de 2012

¿Hacia dónde?

La economía es incierta, y más en estos tiempos. sabemos que hay datos reales en EEUU que parecen señalar hacia una mejora de la actividad. El dato de empleo de enero ha sido más que bueno (243 mil empleos), y  los bancos están aumentando el crédito al consumo (Fed data). Sin embargo, en el mundo financiero no todo el mundo lo ve así, como se puede ver en la imagen de del blog Calafia Beach: normalmente el optimismo en la bolsa se ve acompañado de un aumento de los rendimientos de los bonos, al abandonarse la renta fija para ir a ganar dinero en acciones. Pero de momento, lo que se ve es lo contrario: la bolsa sube, mientras los bonos a trienta años se mantienen en bajísimos tipos de interés. Una interesante combinación de cartera.
Un brusco revés de expectativas haría caer la bolsa y... ¿caer aún más los rendimientos de renta fija? Hay ahí un factor de miedo, evidentemente. Uno puede preguntarse ¿Por qué se invierte en bolsa? o ¿por qué no se abandonan las posiciones poco rentables?,  ¿será que las acciones reflejan que las empresas tienen una sólida posición financiera, de gran liquidez?
¿Será un estado transitorio de cartera hacia mayores subidas de acciones y caídas (subidas) de bonos(rendimientos)? En
http://video.ft.com/v/1442031835001/Safety-in-short-supply
Obtenemos un análisis complementario de John Authers. Que la bolsa y el bono suban y bajen correlacionados quieren decir que hay cada vez menos colocaciones seguras, que han ido desapareceindo con la crisis; de ahí el alto precio alcanzado por los pocos refugios -Tesoro americano- que quedan en pie.  Es, en suma, un reflejo de la crisis de los bonos europeos, ya no perseguidos como refugios rentables.
En otras palabras, hay una relación estrecha entre este fenómeno y el miedo al euro.