"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 13 de enero de 2013

Estimando el retraso de la izquierda "ilustrada"

Después del post anterior he estado releyendo algunos artículo de César Molinas.
Creo que tiene aciertos y desaciertos. A veces abusa en exceso del historicismo para analizar a España. Esto es peligroso porque se cae rápidamente en el pesimismo de que "no tenemos remedio". Por ejemplo, este artículo sobre "¿Existe el 'problema catalán'?".
Yerra en muchas opiniones, como edificar un fantoche de la derecha ultramontana que se alimentaría del mito de "Indibil y Mansonio", cuando no es eso lo que amenaza a la estabilidad política; además esa ultraderecha no existe.
En 1939 España devino una “unidad de destino en lo universal” en la que los protocatalanes Indíbil y Mandonio ya encarnaban hace dos milenios las esencias patrias de una España eterna e inmutable. Que todo esto fuese risible desde cualquier perspectiva histórica seria no fue óbice para que este milenarismo fantasioso se consolidase como el paradigma desde el que un sector de la población española —el que tiene como intelectual orgánico a la Iglesia católica— concibe pasado, presente y futuro. En lo que sigue —y con el único ánimo de abreviar— me referiré a este sector como “Indíbil y Mandonio”. Sus concomitancias con la base social del capitalismo castizo son muy grandes. Su alianza estratégica con la izquierda aglutinada en torno al movimiento sindical —en adelante, “los sindicatos”— para hacer fracasar la reforma estructural es una de las claves para entender la política de fondo de la España actual
Esto es disparatar, aunque sea con buena intención. Pero no lleva a nada concreto mezclar cosas de origen tan diverso y decir que esto es la clave del atraso español. ¿Qué tienen que ver lo sindicatos con el capitalismo castizo? Lo que hay es unos seudo capitalistas (CEOE) que chupan de la teta del estado como los seudo sindicalistas. Si no les hubieran financiado a ambos, no existiría ese capitalismo "castizo" aliado a los sindicatos.
El caso es que en lo general tiendo a estar de acuerdo con él, pero me pierdo en tanto argumento historicista. Hay una cosa, sin embargo, en la que veo un deje de intelectual de izquierdas que cree ¡todavía! Que el PSOE es la modernidad, la única. Se equivoca.
España tiene peculiaridades y tendencias, pero como las tuvo (o las tiene) Francia, cuya IV República, la de después de la Guerra, tuvo síntomas de descomposición muy semejantes a los que tenemos hoy nosotros. Tuvieron el acierto de confiar en De Gaulle, que recompuso las instituciones en las que integró las fuerzas sociales, con tal acierto que el diseño ha durado hasta hoy. Y la izquierda francesa no es predisamente un ejemplo de moderantismo. También el capitalismo francés es castizo, en el mismo sentido que el español, estatalista y nacionalista.
Quiero decir con esto que todos los países tienen sus demonios, y algunos han logrado dominarlos o mejor, meterlos en el armario. El fatalismo es lo que nos ha hecho caer en brazos de Europa sin un mínimo sentido del decoro, como si fuéramos prostitutas.
Por cierto, el euro y no euro es un debate que no debe cerrase con afirmaciones tajantes, tipo franquista, como "Santiago y cierra España". Primero ha de demostrase que es un antídoto y no el virus de la crisis. Pero en fin, es ese el reflejo de la izquierda dizque ilustrada: "euro o muere". Y sin querer se les dispara el brazo hacia arriba. O el puño.
Me contaba un Diputado de UCD de las Cortes Constituyentes que, cuando se murió Franco, ellos tenía la misión de "alinear a España con la países occidentales, y es lo que hicimos". A continuación decía que Le daba miedo que Zapatero hiciera el camino inverso. Creo que algunos llegamos a Occidente (o ya estábamos en él) y otros se negaron a ello. Los de derechas que se negaron se extinguieron, mal que le pese a César Molinas. Los de la izquierda socialista se quedaron culturalmente en el camino, mayoritariamente, y siguieron soñando que los de derechas eran ultramontanos, lo que por otra parte ha sido muy rentable electoralmente. Y me parece que don César, por afinidades políticas, no ve eso claramente. Porque él sea de una izquierda ilustrada y moderna, que no dé por hecho que los demás lo son.
Que piense que a lo mejor son estos izquierdistas los que han de "aggionarse" con la realidad, no la derecha, que en su inmensa mayoría ya lo ha hecho. ¿O es que no ve al PSOE hundido en un mar de errores, con su "debate" interno que no lleva a ninguna parte, sobre federalismo o y otras chorradas?
Lo siento, pero veo al PSOE más anclado en su ideología trasnochada que a la derecha. Y lo malo es que con sus intelectuales anticuados no ha hecho como Franco con la Falange, que la puso a dar clase de gimnasia, sino que hasta hace dos días eran rectores de universidad, y algunos siguen. Marxistas ortodoxos y rectores, con un par. Y claro, la Igesia, ese gran y temible enemigo, que no falte.
Dése cuenta que el bachillerato que yo estudié era un millón de veces mejor y menos ideológizado que el de hoy, "agraciado" con las sucesivas leyes impuestas (o bloquedas, cuando eran del PP), por el PSOE. Era un bachillerato que deslindaba la ideología (una María) de las asignaturas importantes. Y no hablemos del fracaso estrepitoso de la Universidad. Eso lo dice todo sobre el retraso. Bueno, más que retraso: marcha atrás.

El espíritu de la letra

Una Constitución no es apreciable por lo que dice, sino por la clase de sociedad que se ha desarrollado bajo su nombre. La Carta Magna puede ser perfecta, y a la vez perfectamente inútil. La Constitución mexicana se hizo calcada de la de EEUU, pero el resultado, desde el punto de vista del ejercicio del poder, fue radicalmente opuesto.
Una Constitución debe ser el proyecto (de una Nación) como cauce del ejercicio de poder, pero sus virtudes no están en la perfección técnica, sino en cómo los grupos de poder ejercen éste. Hay dos elementos clave: la Nación y el ejercicio del poder con prudencia. Debe existir un fondo común inalienable entre los grupos de poder y la sociedad sobre la Nación. Sin ese mínimo pilar común, la estabilidad es muy difícil. Los intentos de cada grupo de debelar desde el gobierno a los demás, a costa de la Nación, deshacen la confianza de todos en las instituciones.
La Constitución española de 1978 ha fracaso. Pero no creo que ella tenga la culpa: no creo que en su texto este diseñada la senda de ese fracaso. Tiene sus fallos, como todo texto constitucional, pero su fracaso se debe a sus venales intérpretes, no a su texto literal.
Ahora se habla cada vez más de reformarla, y sería liquidar de un plumazo el periodo constitucional más largo de la Historia de España. Los proyectos que albergan los que serían encargados de su reforma son delirantes, sueños de la razón que producen monstruos. Cada uno destila una visión de la sociedad deformada por su ideología, a la que aplica epítetos sin ton ni son como "federal" "Republicana" , "igualitaria", "liberal", sin pensar ni por un segundo si sus sueños encajarían en una sociedad como la española.
En el momento actual, el máximo responsable de defender la Constitución tiene suficientes recursos en su texto para parar su caída. Lo que no tiene es tiempo, y cada vez menos. Tampoco tiene valor y decisión, y parece que le complacería que el tiempo se agotara, para poder culpar a la otra parte del desastre.
En nombre de la Constitución se le han hecho las peores atrocidades, algunas irreversibles. Una de esas atrocidades es la injusticia clamorosa, la división de la justicia entre los políticos y los súbditos (porque difícilmente podemos llamarnos ciudadanos en un estado de cosas en que los políticos no pagan por sus crímenes, mientras que los demás no tenemos seguridad jurídica).
Los innumerables casos de corrupción política han demostrado que hay una clase protegida de la justicia y otra, la inmensa mayoría de la sociedad, indefensa ante la arbitrariedad del poder. Pese a los jirones que rompen a la clase política entre grupos aparentemente irreconciliables (nacionalistas y centristas, derechas con izquierdas) sus miembros son capaces de cerrar filas cuando la justicia amenaza con meterse y por en las sentinas malolientes en que hozan estos desalmados. Rápidamente, como por arte de birlibirloque, aparece un fiscal que que desvía o cierra o amortigua el caso o lo prolonga hasta su prescripción legal.
Pero esto no es culpa de la Constitución. Con la misma Constitución hubo una justicia independiente del poder político, y un simple cambio de ley por mayoría parlamentaria la hizo sierva del cambio político. Luego en esta constitución caben perfectamente dos organizaciones judiciales opuestas. Fue la decisión de un Presidente todopoderoso la que emponzoñó la justicia.
Ídem para las Autonomías. Las autonomías están mal definidas en la Constitución. Pero con un poco de prudencia por los interesados en sostener a la Nación no se hubiera desbocado el problema. En cualquier otro país, los partidos nacionales hubieran cerrado esa vía de agua rápidamente, sin tener que llevar de nuevo el barco al astillero para reformarlo. Si se hubieran hecho, los partidos nacionales, que son dos, serían ahora los amos políticos de España, los independentistas serían un reducto represable a extinguir, y todos seríamos más felices. Pero han sido ellos los que han dinamitado la estabilidad, y no las fuerzas independentistas, que son mínimas (o lo eran hasta hace relativamente poco).
La sociedad es pasiva cuando el liderazgo avalado por las urnas no se ejerce. La sociedad responde cuando ve que las decisiones son necesarias para todos. Inglaterra hubiera sucumbido ante Hitler si Chulchill no hubiera sido milagrosamente nombrado primer ministro. Tuvo que sembrar la idea de que debían luchar por su país. Íntegró en el gobierno a los laboristas, quienes gustosamente colaboraron en el esfuerzo. Y no hay en Inglaterra un texto constitucional que diga lo que tenían que hacer. En España no estamos en un momento tan trágico, pero falta el coraje que aúne a la sociedad detrás de un gobierno apoyado por la oposición nacional.
Porque lo que ha faltado es responsabilidad para los problemas nacionales. Hay problemas en que "vale todo", y otros problemas en los que sólo la prudencia vale. Los problemas que atañen a la integridad nacional son, evidentemente, los que atañen a la defensa del Estado tan difícilmente construido. Porque es un estado-nación que dura sin interrupción desde 1492, y eso si no contamos los siglos que estuvo en la cabeza de los que reconquistaron el territorio a los invasores.
No soy historiador, pero he leído y oído a muchos historiadores que España nació en el sueño de los reyes medievales que durante ocho siglos la fueron recuperando. No hace falta ser historiador, además, para saber que sin estima por la Nación no hay Estado que prevalezca.
La negligencia de esta valoración por la mayoría de nuestros desnortados políticos viene de larga data, pero fue muy potenciada por los círculos intelectuales republicanos (no hay más que ver el desdén que siente Azaña para la historia de España, que él pretende refundar desde el laicismo). Hay literarura abundante sobre esto, que, desgraciadamente, la clase ilustrada de la izquierda no quiere ver. Han heredado la fobia a la historia de España. Eso se ha transmitido a generaciones de bachilleres en una enseñanza que es una fiel representación de las burdas ideologías de los políticos de izquierdas que han pasado por el poder, y que los de derechas no han sido capaces de remediar.
Con esto no acuso a la ideología socialdemócrata en general, sino a la española, de inadaptación a la caída el muro de Berlín, que, culturalmente, no les ha afectado. Han renunciado a ciertos mitos pero no a todo lo que se deriva e ellos, como ese rechazo a la historia De España. A ello debe añadirse la ignorancia y complejos de la clase política de derechas, obsesionada con que no les confundan con el régimen anterior. Parece ser que creer en la Nación es franquismo.
Quiero decir con esto que no hay constitución que sirva si no hay un mínimo de estima a lo que ese texto pretende defender. Si no hay Nación no hay constitución que valga. Si no hay estima (me resisro a usar lapalabra amar, porque no solo se trata de exigir una emoción) por la Nación por parte de los que se apoderan y se hacen responsables se ella, es difícil defenderla desde un texto de papel. Por muchos votos que hayan ganado en la urnas, de una debilidad así no puede salir un gobierno nacional fuerte, sino un débil e incapaz. Como el que tenemos ahora, al que no se lo ocurre mayor mamarrachada que inventarse eso de la "Marca España".
Dejemos a la Constitución en paz, que bastante ha sufrido los acosos del Tribunal que lleva su nombre. La hicieron gentes de mejor fe y currículum que los que ahora la quieren reformar.
Debemos hacer retoques legales que no obliguen a cuestionar un texto que los nacionalistas están deseando arrasar, como Escipion arrasó Cartago y la sembró de sal. Seríaara ellos una victoria definitiva. Empleemos por aplicarla sin miedo, y reformemos leyes de menor entidad, como proponía César Molinas en su famoso artículo "Teoría de la clase política Española". Ahora bien, esos no son más que pasos en una dirección correcta, pero hay que dar un giro decisivo hacia la España como Nación de convivencia, a la que vale la pena defender con la ley.

sábado, 12 de enero de 2013

Crecimiento desganado

 

Desde hace 50 años, nunca (salvo en el epicentro de la crisis, zona sombreada) ha estado tan distante el tipo de interés de los bonos privados frente a los de los del Tesoro de EEUU. En la imagen, el rendimiento de ambos desde 1962 datos diarios.

 

 

David Glasner tiene un precioso post que explica por qué los tipos de interés de los bonos del Tesoro (la línea roja) son tan inusitadamente bajos, y dice: "Despite low real interest rates, consumers are not rushing to borrow money at low rates to increase present consumption, nor are businesses rushing to take advantage of low real interest rates to undertake shiny new investment projects."

Es decir, el tipo de interés de Tesoro tan bajo (incluso negativo si se trata del que se emite protegido contra la inflación) es un inequívoco signo de rechazo de cualquier inversión de riesgo con mayor rentabilidad. El empresario prefiere resguardarse en cuasi liquidez, al igual que el consumidor, a gastar el dinero siquiera en consumo: incertidumbre, expectativas nada seguras. El tipo de interés de los bonos empresariales, o "Corporates Bonds" también han bajado a los niveles más bajos debe hace 50 años. Sin embargo, a pesar de ello, la distancia entre ambos ha rendimientos ha aumentado,como se puede ver en el gráfico siguiente, que es la diferencia neta entre ambos para los últimos años.

La resistencia a bajar este diferencial por debajo de 3% es una muestra de que la confianza en la inversión de riesgo no se ha restablecido. Ya hemos visto en varias ocasiones que en esa resistencia ha jugado un papel las incertidumbres sobre el euro de los últimos años. Los rebotes de la línea desde 2010 están muy influidos por las sucesivas crisis de Grecia, Portugal, Irlanda, Italia, España, etc., pese a las sucesivas intervenciones de Bernanke para mantener el tono de la política monetaria. Incluso parece que últimamente repunta otra vez. Ya dijimos que la media de los periodos normales en los 50 años es del 2% por lo que se puede considerar el 3% de hoy como "no normal".

En suma, sí es verdad que los niveles de tipos están más bajos que nunca, pero si relacionamos los sin riesgo con los que incorporan cierto riesgo, vemos que están más distantes que nunca. El truco no es bajar aún más el rendimiento del bono del Tesoro, sino el de la inversión con riesgo. Y eso no lo puede lograr sólo la FED.

Cuando ese spread o diferencial baje a su nivel de normalidad ( en torno a 2%) será porque uno ha bajado y el otro ha subido, signo de que la gente abandona definitivamente la seguridad del Tesoro y se vuelve más atraída por el riesgo. El problema es que son varios los factores que determinan la resistencia del diferencial a bajar. Uno de los más manejados por los analistas es volumen todavía considerable de endeudamiento de las familias y empresas, pese a que la política de la FED de tipos de interés muy bajos ha ayudado refinanciar esas deuda. Como se ve el el gráfico, en el que la línea azul es la deuda de las familias sobre su renta disponible, mientras que la roja es los pagos de amortización e interés de la deuda, también sobre renta disponible.

Al sujeto endeudado le cuesta mucho menos pagar su deuda sobre las casa, pero el volumen de deuda apenas ha bajado del 140% máximo que alcanzó con la burbuja. ¿Qué pasará cuando el crecimiento se consolide o la inflación suba y el interés vuelva a subir? Creo que quedan muchos años de pelear. Es decir, de crecimiento lento.

 

Actualización: David Glasner me ha respondido a un comentario mío dobre este indicador, a lo que me responde:

Luis, You are certainly right that the spread between “safe” government assets and “risky” private assets is very relevant. Thanks for the link, which I think does indeed show that the spread between the yield on safe and risky assets has been persistently high, and adds something to our understanding of why the “recovery” since 2009 has been so weak.

viernes, 11 de enero de 2013

Comentarios a Recarte

Recarte ofrece una serie de jugosas opiniones que me incitan a glosarle. A) sobre el Banco de España

- Es evidente que la inspección del Banco de España no ha funcionado bien. Si, efectivamente, en 2006, los inspectores eran conscientes de la burbuja que ya se había formado en España y lo denunciaron y nadie les hizo caso, es evidente que ahí no están funcionando los mecanismos de información imprescindibles. Y esa inspección es la que debe cambiar en profundidad.

Otro tema que no cambiado para mi sorpresa es el Servicio de Estudios del Banco de España porque es uno de los responsables del volumen y profundidad de la crisis financiera española. El director general, José Luis Malo de Molina, creo que ha dado muestras de suincompetencia a lo largo de todos estos años. Se ha equivocado repetidamente en cuándo había una crisis, cuándo no la había, qué decisiones había que tomar, ha aconsejado mal a los gobiernos... Y, aparentemente, no pasa nada.

No entiendo cómo sigue siendo el director del Servicio de Estudios del Banco de España que, de todos los servicios de estudios en España, es claramente el más politizado y el más incompetente. Es el que más medios tiene, más personal cualificado, más dotación económica, y creo que han cometido errores terribles que deberían haber obligado, hace muchos años, a modificar la estructura, el tipo de información que suministran y, ciertamente, las personas responsables. Que el actual equipo directivo del Banco de España, presidido por el gobernador, no haya cambiado ya al director general del Servicio de Estudios, y no haya renovado todo el órgano, me resulta incomprensible.

En eso estoy de acuerdo, simplemente porque me parece malsano que una persona esté en un cargo de ese tenor durante más de 20 años. Pero, ¡ojo! Recarte, que el Dc. Ma-lô ha estado en ese cargo con una función muy específica. Hacer piña en torno al euro, y rechazar cualquier duda contra la Nueva Escolástica, que es la que tú defiendes. Dice exactamente lo que tú. Es el teólogo del euro, y cree en la austeridad como tú. Sus reglas son las mismas que las tuyas: mercado de trabajo flexible, austeridad fiscal, política monetaria cero. Es la doctrina Banco de España, no hay otra. Él la representa y la defiende perfectamente. Así que por eso, supongo, los gobiernos y los gobernadores de turno no han considerado necesario moverlo.
B) Sobre la economía. En esto estoy en total desacuerdo.
- ¿A qué se debe el descenso que ha sufrido la prima de riesgo española este comienzo de año? ¿Qué factores explican que a finales de 2013 estuviera alrededor de los 400 puntos y ahora esté por debajo de los 340?
- No está ocurriendo sólo en España sino también en Irlanda, Portugal, Italia, Francia... ¿Por qué? Porque la política de austeridad, contrariamente a lo que se dice, sí está funcionando. Todos estos países, con España a la cabeza, están ganando en competitividad y productividad. Los mercados se están teniendo que rendir a la evidencia de que estas políticas, aunque duras, están teniendo efectos, están equilibrando la balanza por cuenta corriente.
Ahora mismo invertir en España tiene muchísimo menos riesgo que antes, y con los tipos que se están pagando, todavía altísimos, por parte del Estado y de las empresas para financiarse, es una buena oportunidad. Y en la medida en que todo el mundo quiere participar en esa financiación para obtener esos rendimientos, los tipos de interés bajan.
Habrá altibajos y volverá a subir, pero yo creo que la prima de riesgo se va a situar por debajo de 300 puntos en los próximos meses. Creo que se va a reducir en 100 puntos básicos. Si esto se consolida en un año, los intereses que se van a pagar por el conjunto de la deuda bajarían en 7.000 u 8.000 millones frente a lo que hoy está presupuestado.
Esto facilitaría cumplir el objetivo de déficit fijado para este año del 4,5%. Si no cumplir, al menos situarse en el 5%. Esto significa que los costes de financiación de las empresas también van a bajar, con lo que, más pronto que tarde, habrá una vuelta a la normalidad en cuanto a la financiación de toda la economía.
Es la mejor noticia para todos los españoles en muchísimo tiempo y espero que se consolide. Estoy convencido desde hace tiempo que España no va a necesitar pedir el rescate. La situación puede estar empezándose a dar la vuelta. Dicho lo cual, no es óbice para que dentro de unos meses lo que ocurra con el abismo fiscal en EEUU no nos repercuta otra vez; habrá que esperar a ver las cifras de déficit, etc.
Estamos entrando en una situación de cierta normalidad que debería empezar a notarse a mediados de año en la financiación de las empresas y, por tanto, para todo el mundo en cuanto a perspectivas de trabajo y reducción del miedo de cara al futuro.
- Según los datos del tercer trimestre facilitados por la Intervención del Estado, el déficit público supera ligeramente el 8% del PIB hasta ese tercer trimestre, ¿cómo va a cumplir el Gobierno el objetivo del 6,3%?
- El 6,3% no es posible cumplirlo, pero sí el 7%. Las grandes decisiones como la subida del IVA, la reducción de inversiones, la supresión de la paga extra a los funcionarios o el endurecimiento de la fiscalidad tienen efecto en el cuarto trimestre, por eso en términos de PIB sí me creo que hayamos terminado el año en el 7%.
Todo esto no es imposible, pero lo veo remoto, muy remoto.
Primero, no creo posible que el déficit baje al 7% del PIB en un trimestre (ver post de ayer "imaginen"). Aún así, depende de como lo temen en la UE. Cualquier desliz sobre esta cifra, peligroso.
Segundo, la bajada de la prima de riesgo ha sido por el efecto Draghi, como todo el mundo reconoce. Esro de que la austeridad ha bajaso los ripos es un disparate. Eso demuestra que necesitamos una política monetaria en esa dirección, pero firme y constante.
Tercero, la deuda/PIB en el tercer trimestre alcanza el 92,4 % en el segundo trimestre (los ajustes que se hacen para reducir la cifra oficial a un 76% son dudosos). Una deuda difícil de financiar, aunque la prima de riesgo bajara a los 300 pp que augura Recarte: un tipo de interés total el 4,5%, ¡el tipo de interés medio de la deuda viva ahora mismo!

 

Son opiniones contrapuestas. Las suyas basadas en un modelo artrítico/ la austeridad en todo momento. Las mías basadas en que las crisis de sobré deuda como esta no a e pueden arreglar son un apoyo monetario que mantenga bajando los tipos se interés. Como, casualmente, el último post de Krugman trata de lo mismo, le invitaría a leerlo, porque se perfilan muy bien las dos posiciones antagónicas. En todo caso, cito el último párrafo:

Being willing to learn matters. Unfortunately, that willingness seems absent from many people who consider themselves economic experts.

 

¿2013? depende. ¿Con o sin Banco Central?

Recientemente Krugman hacia un ejercicio (aquí) en el que ligaba el GAP del PIB sobres su potencial (PIB potencial/PIB) y el saldo fiscal primario/PIB (saldo menos pagos de intereses de deuda/PIB).A continuación elijo una serie de países con banco a central propio o dentro del euro. Los resultados son interesantes. En general, los países con Banco Central propio han podido hacer un política de consolidación fiscal con menos agobios que los que no lo tienen (países euro). Eso tiene una explicación sencilla: con Banco Central propio, los países pueden controlar el tipo de interés Y la prima de riesgo. El primero porque lo determina el Banco Central. El segundo, porque los mercados asignan un riesgo cero de capital sobre la deuda cuando hay un banco Central que la respalda. Resultado: los país con BC no están tan urgidos a rebajar el déficit para que su prima de riesgo no se dispare. Por ello, la política de consolidación fiscal puede estar más acompasada al GAP del PIB.Los tres primeros gráficos son de países fuera del euro: RU, EEUU y Suecia. Los gráficos fan muestras de una reducción del déficit acompasada al ciclo, sin agobios.

 

A) Reino Unido



 

 

 

 

 

 

 

 

B) EEUU


 

 

 

 

 

 

 

 

C) Suecia


 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los siguientes países son del euro y con dificultades. Italia y España. Sus políticas fiscales son abruptamente en contra del ciclo. Eso recrudece las dificultades, pues los tipos de interés son incontrolables y perversamente suben tanto si el esfuerzo de consolidación es grande como si no se considera suficiente. La ineficacia de la reducción del déficit para calmar a los mercados hace que la caída del PIB sea ostentosa. Es un crowding output forzado por la ausencia de Banco Central.

 

 

D) Italia


 

 

 

 

 

 

 

 

E) España


 

 

 

 

 

 

 

 

Finalmente, lo siguientes países son del núcleo central del euro. Francia y Alemania. El primero demuestra que ha gozado de una tolerancia muy grande con su déficit, que no ha sido tan perseguido por la UE para ajustarlo. Gracias a ese status especial del que siempre ha gozado, se ha permitido acompasar la política fiscal al ciclo. Recurrentemente se dice que la próxima víctima del euro será Francia, pero no se tiene en cuenta que El euro sin Francia no tiene sentido, y siempre contara con ayudas extras. Finalmente, Alemania, es el país del euro que es como si no estuviera en el euro. No ha tenido ningún problema para obtener un superávit primario del 2,5% del PIB, gracias a ser el único que ha crecido y ha hozado de un GAP positivo de un 2,5% del PIB, mientras los otros se hundían.

 

F) Francia


 

 

 

 

 

 

 

G) Alemania


 

 

 

 

 

 

 

 

La consolidación fiscal es necesaria, pero para que sea eficaz ha de ser apoyada por una política propia de tipos de interés que suavicen el efecto contractivo de la caída el gasto sobre la demanda interna. Ayer veíamos aquí que España no ha controlado el déficit en 2012, lo que hace que el punto de partida para el 2013 exija un esfuerzo fiscal mayor que en 2012 para lograr siquiera un objetivo modesto de rebajar el déficit. Mientras, no debemos esperar ninguna ayuda del BCE, si no es con un rescate de por medio y sin garantías de que Draghi este dispuesto a rebajar el tipo de interés lo suficiente. Por eso digo, y ojalá no fuera así, que 2013 puede ser mucho peor que el año recién terminado. El conflicto de la política fiscal con el sector privado puede ser más duro.

En suma, el modelo que dice que la consolidación fiscal aumenta la confianza y reduce los tipos de interés es falso. La contracción fiscal ha contraído el PIB. El problema no es la deuda, es el tipo de interés (la tesis divulgada desde el poder y los medios es la contraria)

(En terminos de IS-LM, La curva IS se ha desplazado abajo y a la izquierda porque se han sumado dos efectos contractivos sobre la demanda: El público y el privado. Mientras, la LM se ha desplazado a la izquierda pues los tipos de interés de los bonos se han disparado hacia arriba.

Para paliar el efecto arrastre de la consolidación fiscal, la LM tendría que bajar y moverse a la derecha, con una política monetaria expansiva que hiciera caer los tipos de los bonos.)

Hasta ahora lo que ha reducido los tipos de interés son los amagos del BCE de hacer una política expansiva. Pero esos amagos han sido insuficientes para gozar de los ripos de interés de los países con Banco Central propio. Son embargo, los austéricos creen lo que dice Recarte:

- No está ocurriendo sólo en España sino también en Irlanda, Portugal, Italia, Francia... ¿Por qué? Porque la política de austeridad, contrariamente a lo que se dice, sí está funcionando. Todos estos países, con España a la cabeza, están ganando en competitividad y productividad. Los mercados se están teniendo que rendir a la evidencia de que estas políticas, aunque duras, están teniendo efectos, están equilibrando la balanza por cuenta corriente.

Lo que es un disparate que no he oído a nadie más. Un verdadero disparate por dos razones: primero, la política de austeridad no ha reducido el déficit ni la deuda, como vimos ayer. Segundo, esta obsesión con olvidarse de la política mometaria es, además de malsana, contra la evidencia: ha sido Draghi quien ha conseguido bajar los tipos, aunque no lo suficiente. Eso es unánime en los blogs anglosajones. Pero no creo que Recarte sea sincero al decir una cosa tan en contra de la evidencia.

¿Es que España o Italia se merecen pagar una prima de riesgo sobre Alemania, RU, EEUU, o Suecia? No, y no sólo eso, sino que encima le impide hacer la consolidación fiscal.

Los paises del euro juegan con una LM fija.

Muriendo en el escenario

En el Mundo, nos anuncian que Wilko Johnson morirá en el escenario. En realidad lo ha anunciado Wilko, famoso guitarrista. Es decir, ha anunciado que tiene cáncer, que renuncia al tratamiento, y que va a seguir de gira hasta que se extinga.
La demanda de entradas y la ventas de discos se ha multiplicado por miles.
Yo creo que antes no pasaba esto. Uno se moría con discreción, con la familia si acaso. No se buscaba sacarle tajada al hecho.
Hay dos cosas que me molestan: la vanidad morbosa de morir delante del que ha pagado las entradas, y el morboso espectador que suspira porque le toque a él el momento sublime, para poder contarlo a los amigos: yo estuve ahí, y mira saqué un video. Te lo pongo a cámara lenta -Si es que dejan meter cámaras privadas para preservar el monopolio de las imagen del tipo derrumbando se en el escenario.
Repito, creo que antes eso no se hacía. Estamos acostumbrado a ver a grandes artistas morir con discreción. Incluso con mucha discreción, con una comunicado al día siguiente de la familia, anunciando que en tal lugar podrán rendirle un último homenaje sus admiradores. O incluso que las honras se celebrarán en la más estricta intimidad.
Son tiempos nuevos, de otra moralidad. O, quizás, no lo sé, de una inmoralidad gigantesca. Cuando hablo de moral lo hago con recelo, porque moral es para mi lo que afecta a los otros. No es un hecho moral lo que sólo me afecta a mí.
Pero en este caso, no sé si con razón, me siento indignado, por la desacralización y banalización definitiva de la muerte. Cuando vemos a alguien caer muerto en la calle, nos sobrecogemos. También la víctima es literalmente sobre-cogida en el acto. Nos sentimos atraídos y asustados a la vez. Ver la muerte debe sobrecoger, en mi opinión, como la muerte coge desprevenido al muerto. Sobre-coger, coger desprevenidamente. Es natural sentir fascinación y sobresalto, pero no anunciarlo a a una hora de un día indeterminado, y venderlo por entradas.
Lo de Wilko me parece una muerte a plazos con derecho al espectáculo para los que pagan la entrada. Ignoro cómo de "gestionarán" los aspectos técnicos y jurídicos de derechos de filmación. Supongo que cuanto más avance en su gira y en su enfermedad, la reventa de entradas se pondrá imposible.
Quizas solo sea falta de decoro, de estética. La estética, decía Kant, era un obligación para con los demás. No debemos obligar a los demás a sentir repugnancia por nuestro desaseo o mal gusto. Estoy de acuerdo. Y en estos tiempos esa sensibilidad por el decoro ha saltado por los aires.
De un punto de vista más terrenal, hay consecuencias. Es una venta más de la intimidad. Un mercado nuevo que se abre y que promete ser muy rentable. De ahí habrá derivadas, claro, como las ha habido de las ventas millonarias de la intimidad cada vez más íntima y sucia: la consecuencia primera es que el derecho a la intimidad de los que no quieren ir a ese mercado ya no tiene quien los proteja. Sólo si tienes dinero puedes defender tu intimidad.
Hace décadas, seguro que estas cosas se podían prohibir. Y la gente lo encontraba natural que se prohibiera. Ahora no. Voy a decir una herejía: es mejor que este prohibido, aunque sea injusto, y que la gente manifieste su desagrado por la medida, que la situación actual de permisividad total desorientada.
Es una desviación más de la sensibilidad colectiva, lenta pero continúa. No sé si será el primero, pero no será el último en convocar el espectáculo de su muerte, en esta autopista imparable hacia la decadencia.

De Quincey tenía toda la razón cuando decía que se empieza sorbiendo el Tea y se acaba matando ancianitas.

jueves, 10 de enero de 2013

Imaginen

Según los Presupuestos del Estado para 2013, en 2012 deberíamos haber acabado con una deuda en circulación del Estado Central de 628,9 mm de €.
Pero según los datos del Banco de España, en el tercer trimestre ya había alcanzado 695 mm. Estos datos son los que figuran en el BdE, cuadro 11.5 sobre Protocolo de déficit excesivo.
Sin embargo, en el siguiente cuadro del Tesoro, Se afirma que al cierre de 2012 la deuda del Gobierno Central fue de 688 mm, algo que se antoja difícil de casar con el dato del Banco de España para el tercer trimestre.
Tampoco cuadra el saldo de 2011 del BdE con el facilitado por el Tesoro: según el BdE, la deuda de 2011 sería de 622,3 frente a la de 592,1 que figura en el cuadro del Tesoro:

Para 2013, El Tesoro ofrece esta previsión:

Es decir, 759,7 mm de Deuda, una desviación considerable frente a lo presupuestado recientemente (728,8) cuando ya en el tercer trimestre de 2012 estábamos en 695 mm según BdE (712 mm si añadimos la Seguridad Social).
Todos estos números, además de no cuadrar, nos dicen que la desviación entre lo presupuestado y lo efectivo es sistemática e importante.
De momento, en el tercer trimestre llevamos un déficit de todas las administraciones públicas de 65 mm, o 8,3% de PIB , frente al 6,3% prometido ante la UE. No es creíble que en el cuarto trimestre el déficit se reduzca en 2 pp sobre PIB.
El objetivo para 2013 es del 4,5% algo imposible partiendo de las desviaciones de 2012, todavía no concretadas, pero que se vislumbran por lo que se a visto hasta el tercer trimestre.
(Y todo esto sin contar la ayuda del MEDE a la banca.)
¿Qué quiere decir todo esto? Pues imaginen como va a ser de duro 2013 sólo con que quieran bajar algo el déficit. Imaginen como va a ser de duro cuando nos metan un rescate forzoso porque no pueden consentir ese mal ejemplo de España que se pasa por el arco de triunfo las "recomendaciones"de Europa. Imaginen cual será la contracción si con un déficit prácticamente igual al del año pasado el paro ha aumentado a 6 millones. Imaginen.

El Banco de España en la Escandalera

El Banco de España no ha logrado, con la nota de ayer, sofocar el murmullo de indignación que se manifiesta por todo el país. Los jueces insisten que debe participar y aportar medios en la investigación del lamentable caso Bankia, en el que muchos españoles perdieron sus ahorros.
Tampoco parece que el señor MAFO (Miguel Angel Fernandez Ordoñez) se vaya a ir sin dejar algún pelo en la gatera, por mucho que el Banco Intente dar largas cambiadas a base de notas confusas como la que copiemos ayer.
Del diario a El Mundo de hoy saco este párrafo (subrayados míos):
Tanto el juez como la Fiscalía Anticorrupción consideran clave la labor de los peritos del Banco de España para poder llegar al fondo del asunto, según las fuentes consultadas próximas a la investigación. «El caso es tan complejo que sin dos peritos al menos que encabecen equipos de inspectores que revisen y evalúen la distinta documentación y contabilidad es muy difícil avanzar en el caso», comentan a este diario.
La Fiscalía ha solicitado además que el órgano supervisor designe peritos no contaminados y que no se trate de inspectores que se hayan ocupado de supervisar Bankia en los últimos años. Según fuentes conocedoras de esta iniciativa, «se trata de que sean inspectores que analicen las cuentas y la documentación sin prejuicios y a los que no se les pueda reprochar falta de objetividad».
No se descarta además que se tome declaración de inspectores que participaron en la supervisión, dado que ésta es polémica. De momento, el órgano supervisor si está colaborando con la Justicia en el suministro de informes sobre Bankia de los últimos años y, de ellos se desprende, según publicó EL MUNDO el pasado 30 de septiembre, que la cúpula del órgano supervisor, ignoraba o censuraba las alertas que emitían sus inspectores. Un ejemplo es que el 7 de julio de 2009 el entonces gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, asistió a un seminario organizado por Caja Madrid en el que felicitó públicamente a su titular, Miguel Blesa, por cómo estaba afrontando la crisis.
Sin embargo, en esas mismas fechas, un equipo del Banco de España liderado por la inspectora María Julve, avisaba a sus superiores de esta conclusión: «Caja Madrid no dispone de políticas previamente aprobadas en lo que respecta a adquisiciones de activos a promotores, realizándose las actuaciones ad hoc. Estas adquisiciones están alcanzando cifras muy importantes, desbordando completamente las previsiones, constituyendo una política de huida hacia adelante».
Otro ejemplo fue el informe del 17 de abril en el que Mafo autorizaba a Rodrigo Rato un plan de recapitalización de 5.024 millones por ser «realista y acertado». Cuando el 7 de mayo el presidente de Bankia se veía obligado a dimitir y el propio Banco de España avalaba poco después que la entidad necesitaba más de 24.000 millones para recapitalizarse.
De estos dos ejemplos de actuación desgraciada dóel señor MAFO se puede colegir:
A) que es tonto
B) que no hacia sus deberes de estar bien informado: no se leía los papeles que le pasaban desde la Dirección General de la Inspección, basados en los informes de los inspectores.
C) que la información que le pasaban estaba manipulada para engañarle, lo cual es muy improbable.
D) que estaba intentando proteger a alguien.
Sólo D suele considerarse claramente punible.
La C podría ser, en cambio, punible para el intermadiario que le pasaba lo papeles. Pero ya he dicho que es improbable.
Entonces quedan B y D como posibles, y no se me antojan improbables. Estos dos puntos acotan un ancho campo entre la práctica incompetente, pero no voluntaria, y el dolo y la prevaricación.
Por otra parte, no sé si el BE esta intentando retener la información y la ayuda a los jueces por iniciativa suya o por presiones exteriores. La Nota de ayer era tan confusa que solo se puede interpretar como intento de sembrar la confusión y esperar a que escampe.
Más en lontananza hay un problema, y es que MAFO ha sido el primer gobernador político, sin prestigio profesional, como lo fueron los anteriores, y lo suele ser en toda Europa, y no digamos en EEUU. Con esa política de Zapatero de nivel de educación de altos cargos, que no puede verse más que como intencionada, el caso del Banco de España es uno más. Lo malo es que el PP no ha puesto mucho de su parte para corregir esa tendencia. Rajoy tiene un acrisolado currículum de rodearse e gente inane, para que no le den la lata o peor, le muevan la silla. No es como Zp, que lo hacia por convicción.
MAFO dijo al llegar al cargo que el Banco de España tenía unos profesionales que era como conducir un Mercedes. Pues ese prestigio lo ha dejado como un solar él solito. Ha descapitalizado el Banco dom entusiasmo, incluso expeliendo de él figuras mundiales como José Viñals, un ejemplo de buen profesional preparado para gobernar el Banco, pero como tantos otros en España, malogrado. Eso si, para encubrir sus ineficiencias, MAFO ahora pretende salir en defensa del honor del Banco que él ha pintarrajeado como un grafitero. Ojalá sirva de ejemplo para que no haya más nombramientos políticos, más en estos tiempos que se acercan de negociaciones muy difíciles. Aunque me temo que ya es tarde.

miércoles, 9 de enero de 2013

El mundo al revés

De nuevo grandes loas y alabanzas a que España alcanza un equilibrio exterior. La fuente es el INE, en sus cuentas no financieras del tercer trimestre. Es un vaso medio vacío. Si, efectivamente, el saldo exterior comercial ha mejorado. Sí, efectivamente, la economía española registra un ahorro frente al exterior. Pero eso no quieres decir que es bueno, cuando es el producto de una represión de la inversión y del crédito. La prueba: mientras la familias y las AAPP aumentan sus necesidades de financiación, son las empresas y los bancos los que aumentan su ahorro. Un signo de enfermedad, de economía trastocada, de expectativas sin futuro, de futuras quiebras.
Lean la nota de INE ¿qué dice?
A) se registra un ahorro neto frente al exterior. Bien.
B) los bancos y las empresas son las que ahorran

C) las administraciones públicas despilfarran:
¿Dónde esta la bondad de estos datos? Es el mundo al revés. Las unidades que deben de endeudarse e invertir para el futuro ahorran. Las que deben ahorrar se endeudan. El mundo al revés.
Claro que se ahorra frente al exterior: no hay financiación.
Y todo consecuencia del austerismo. Esperemos que un día esto dé la vuelta.

El problema de hoy

El Banco de España ha emitido un comunicado oficial aclarando los rumores sobre un informe, o una carta, de la Asociación de inspectores de Entidades de Crédito. La lectura de tal comunicado oficial del Banco de España resulta desopilante, además de inducir a más confusión. Reproduzco los primeros párrafos:
En los últimos días han aparecido en la prensa artículos y comentarios que hacen referencia a un documento elaborado por la Asociación de Inspectores de Entidades de Crédito del Banco deEspaña, en relación con la preparación por una Comisión Interna de un informe sobre organización y procedimientos de la supervisión bancaria. La elaboración de dicho informe estaba prevista en el Memorando de Entendimiento suscrito entre las autoridades españolas y autoridades europeas (MoU), de 20 de julio de 2012.
En relación con dichos artículos y comentarios, la Comisión Ejecutiva ha aprobado en su sesión de hoy el siguiente comunicado:
1.- La Comisión Ejecutiva lamenta profundamente que la difusión de alguna de las afirmaciones contenidas en el citado documento, dada su vaguedad y naturaleza, pueda poner en entredicho la tarea supervisora del Banco de España, que se ha caracterizado siempre por tratar de cumplir con los mejores estándares internacionales de rigor, independencia y calidad técnica, en un momento particularmente delicado en relación con la puesta en marcha de la supervisión única europea.
2.- La Comisión Ejecutiva constata que ninguna de las afirmaciones a las que se refiere el párrafo anterior se corresponde con posibles irregularidades relativas a actuaciones supervisoras concretas que hayan sido identificadas por la Asociación. La Comisión Ejecutiva desea reafirmar la práctica constante de la propia Inspección y del Banco de España en lo que se refiere a su total y absoluta colaboración con los Tribunales de Justicia y el Ministerio Fiscal respecto a la persecución de posibles conductas delictivas en el ámbito de sus competencias.
3.- El Informe sobre los procedimientos supervisores del Banco de España se ha elaborado por una Comisión presidida por el Consejero, D. Ángel Luis López Roa, con participación de un equipo de miembros de la Dirección General de Supervisión, de la Dirección General de Regulación y Estabilidad Financiera y de la Auditoría Interna del Banco de España y ha contado con la colaboración de dosrepresentantes de autoridades supervisoras europeas.
Es decir, una vez denunciado el hecho "falaz y rastrero", dicho hecho queda corroborado y reconocido como decisión oficial, aunque haya sido mal interpretado. Luego, además de concederle amparo oficial, se lamenta de la interpretación a que haya dado lugar. Eso sí, se reconoce que todo esta bajo el amparo de las autoridades europeas. Menos mal, ahora ya todo queda aclarado. Las "Autoridades Europeas" cubrenlo todo, incluso los desaguisados... Si siguen sin entender nada, yo también.

A mi me resulta tan chusco como dos indios siux en dos montañas transmitiéndose señales de humo. El primer párrafo hubiera sido el mensaje de uno de ellos al segundo, para que lo haga llegar a la autoridad. El resto, lo que el de la siguiente montaña ha entendido y transmitido de manera confusa, para no decir ni una cosa ni otra, pues no ha entendido nada, pero algo ha de mandar. La autoridad, al ver que nadie lo entiende, queda satisfecha. De eso se trata.


Es lo que pasa cuando un mensaje se va filtrando de abajo arriba jerárquicamente, ¡que es justamente lo que la Asociación de Inspectores denunciaba!


Eso si, la Comisión Ejecutiva, máximo Órgano decisorio, ladinamente se cubre con el nombre de un Consejero, como si los demás no fueran más que meros expectadores de la confusión de confusiones.
Enhorabuena por dejar tan claro el problema de la España de hoy, del que el Banco de España no queda al margen: falta de autoridad, elusión de responsabilidades, miedo al poder.


¿Ha desviado la atención de la opinión pública tal comunicado? Bueno, aquí vemos que el Fiscal General dice que va a investigar si hay indicios de delito en las denuncias de los Inspectores (que no existen, según el comunicado), así que me temo que la salida de pata de Banco de la Comisión ha llegado un pelín tarde. Pero no importa, porque el fiscal es un amor, como su propio nombre indica: Torres Dulce, y el Lindo Gobernador también es un amor, culto y esas cosas; uno sabe de Cine y el otro de Humanidades, y seguro que se entienden.



Sin embargo, no conforme con esto, MAFO, anterior gobernador sobre el que recaen las sospechas de incompetencia en la gestión de la crisis, lanza una irritada misiva de exculpamiento en el País en los siguientes términos:


La acusación al Banco de España es gravísima —la comisión de un delito, el de no informar de los indicios a la Fiscalía— y va más allá de la injustificable e injustificada campaña de desprestigio de la institución que se lanzó a primeros del mes de mayo del pasado año para, en mi opinión, ocultar las consecuencias de una errónea gestión de la crisis de Bankia. Entonces decidí permanecer en silencio, pues la situación y la reputación de España era delicadísima y todavía seguiré algún tiempo en silencio porque, aunque la situación ha mejorado algo, gracias al BCE, desgraciadamente las autoridades tienen por delante todavía una tarea muy difícil que nadie debería complicar aún más.
Pero lo que publicó EL PAÍS —y solo comento uno de los puntos— pone en cuestión no solo la competencia de los empleados y directivos del Banco de España sino también su integridad. Y por ello rompo mi silencio con esta carta. En los casi seis años que he trabajado en el banco como gobernador no he visto nunca que ningún empleado o directivo hiciera lo que acusa ese titular. Y hay dos razones muy sólidas que me llevan a pensar que nadie del banco pudo mirar hacia otro lado ante indicios de delito. La primera es la trayectoria de competencia y seriedad del servicio jurídico del banco, seguramente el mejor de toda la Administración, que no hubiera tolerado nunca a nadie hacer algo en contra de la ley. La segunda es que los procedimientos de trabajo del banco impiden que nadie pueda actuar en la tarea de supervisión sin que un número importante de empleados se entere y pueda opinar sobre cualquier decisión a tomar.
No creo que ya nada pueda reparar el daño causado por los titulares y las fotos a quienes trabajan y hemos trabajado en el Banco de España, pero se me ocurre sugerir que el periódico pida a las fuentes en las que se basó para publicar tal titular que proporcionen un caso, tan solo un caso, en que alguien del banco haya cometido tal delito. Y si tuvieran tal información, que den traslado a la Fiscalía, que es quien debe ocuparse de ello.— Miguel Á. Fernández Ordóñez, exgobernador del Banco de España.
Este párrafo es un brindis al sol. Se escuda en un supuesta difamación de delito al BE que nadie ha hecho. Y él para emborronar pistas, sale endefensa de la entidad para ocultar su propia incompetencia. Muy sutil, pero no engaña a nadie. La gestión de la crisis de las Cajas es de su exclusiva responsabilidad, con o sin delito. Éste no sé si es demostrable, el resultado de su nefasta gestión sí. Aparentemente, él buscó arreglar (tapar) actuaciones desastrosas (corruptas) de politicos (amiguetes) con fusiones sin sentido económico alguno. La acusación al Banco de España se la inventa. Es una acusación a él. No tiene que defender a la entidad, sino a sí mismo.

El día de las fundaciones. Las hordas Masistas

Hay días negros, nefastos, en que ves que jamás ganarán los buenos. Yo me crié con el cine de Tony Leblanc y los Westerns. Una de risa y una del Oeste, decíamos. Sesión continúa. No fue un a escuela de realismo, sino de soñar. Solazare durante un ratito con que los buenos al final ganaban, aunque a veces, uno, el más feo, o el más gordo, moría. Mal aprendizaje a la dura realidad, cierto.
Luego aprendes a aterrizar en la vida, pero nunca del todo. Si no eres un poco niño y sueñas, te mueres de asco. No se puede ser realista todo el día. Hay que hacer un esfuerzo titánico para no ver lo que esconden las sonrisas de alrededor. Navajas afiladas con dientes de sierra y la hoja pringada de veneno.
Así que tienes la esperanza de que, algunas raras veces, los malos caen. Pues nunca. El periódico de hoy es un a muestra de esos días que se empiezan con mal pie.
El fiscal llega un acuerdo con los imputados en el caso de corrupción de Convergencia, caso que llevaba 13 años de proceso. Ni entran en la cárcel por un ratito. Si acaso, tendrán que hacer una nueva Fundación benéfica (subvencionada). Ayer, el príncipe, Felipe VI el inédito, se codeaba con Mas, y Rajoy (otro inédito) ha diseñado un plan para ir todos los meses a Cataluña, supongo que de rodillas... a ver si la proclamación le pilla allí y le pasan las hordas Masistas por encima.
Un nuevo empuje a la independencia de Cataluña. Y hay gente, esas sí que es ilusa, que se empeña en rediseñada la Constitución. Macho, es mejor que te dediques a las fundaciones, no hay nada más rentable.
La vida es como si al final de la película John Wayne y Dean Martin se van de putas con los malos, después de repartirse el botín sanguinolento a pachas... y quedan para otra película, que es lo que en realidad pasaba.
Pero las películas terminaban, hasta que empezaba otra. La vida no termina ni vuelve a empezar.
La lección de Etica, solo para los niños pobres o con efermedades terminales, esos que están acogidos a fundaciones de estrellas de fútbol que van a visitar entre juerga y juerga.

martes, 8 de enero de 2013

Señoreaje no es inflación

Señoreare (renta de) es la renta neta que gana el gobierno por el monopolio emitir dinero. Muchos creen que es fruto de la inflación, pero no es así. El señoreaje, como explica aquí un experto:
Seigniorage is the difference between the face value of a coin and its cost of production. Say a quarter costs 11 cents to produce; banks pay 25 cents for the coin and the government books 14 cents in seignorage.
No es fruto de la inflación, sino de la diferencia entre el valor facial de una moneda y su coste de fabricación. Ahora no hay monedas, sino billetes, principalmente. El Banco Central emite billetes a un tipo de interés. Lo recompra a otro tipo de interés. La diferencia entre uno y otro es el señoreaje, o renta del gobierno por el monopolio de emisión. Esa renta se concreta en lo beneficios del banco central, del que es propietario el Gobierno.
Sin embargo, los austéricos (al menos uno que yo conozco) creen que el señoreaje es la renta que obtiene el gobierno por engañar a la gente con los precios. El gobierno anuncia que emitirá X cantidad de dinero, pero emite el doble, 2X. Eso producirá inflación, lo que disminuye el valor real del dinero emitido. El gobierno ha emitido dinero que se deprecia. Entre el momento inicial y final ha ganado en términos reales, pues sus deudas se han reducido a la mitad. La gente ha pedido la mitad del poder adquisitivo, que es lo que ha transferido al gobierno sin enterarse.
Eso es latrocinio, pero no señoreaje. Es decir, no hay falta inflación para que haya renta de señoreaje. Cuando se habla de que la inflación es un impuesto, no se refiere al señoreaje.
Antes, cuando los bancos centrales gestionaban el oro y el dinero estaba ligado a la cantidad de oro poseída, el gobierno exigía al Banco Central que maximizara los beneficios: su señoreaje. El Banco se movía entre dos mandatos; maximizar beneficios (prestar caro y tomar a préstamo barato) y mantener las reservas de oro. Prestaba a los bancos en la ventanilla de descuento y tomaba prestado en los depósitos de los bancos en el Banco Central. El gobierno era accionista habiendo aportado y dejado en depósito el oro propiedad suya, aunque los bancos podían tener reservas de oro.
Mientras las cosas iban bien, el Banco obtenía ganancias (señoreaje) tomando depósitos de los bancos al 3% y prestando a descuento efectos a 6%. No había incompatibilidad de objetivos múltiples.
Pero si las cosas no iban bien, los bancos se encontraban con que los objetivos del gobierno eran opuestos a los generales de la economía. Si se producía una mala cosecha, y aumentaban las importaciones de trigo, el descuadre de la balanza comercial generaba salidas de oro el país, que era la moneda internacional. Si eso azuzaba la desconfianza, esas salidas de oro se aceleraban. Para frenarlas, el Banco tendría que subir los tipos de interés del descuento, pero eso podría producir una crisis de liquidez de la banca, que lo que exigiría sería bajar los tipos de interés para que la banca no suspendiera pagos. Esto no era del gusto del gobierno, pues bajar los tipos aceleraba la salida de oro.
En esos momentos el Banco (y el gobierno) tendría que haber renunciado a uno de sus objetivos incompatibles.
A la viceversa: si una mala cosecha de otro país aumentara las exportaciones de trigo y la entrada de oro... Si el Banco siguiera sus intereses, la entrada de oro se traduciría en inflación, pues el Banco emitiría más moneda para ganar su señoreaje. Sin embargo, esto sería incompatible con la estabilidad de precios, algo que afectaba al poder adquisitivo de la gente, lo que podría traer revueltas y violencia social. De nuevo incompatibilidad de objetivos.
Además, el sistema del patrón-oro exigía que se dejara libre curso a los movimientos de oro y precios. Las reglas decían que los precios debería bajar en el país que pierde oro, y subir en el país que gana oro, para nivelar la competitividad y reequilibrar la Balanza de Pagos.
Pero nunca se dejaba llegar esos extremos. Ni el patrón oro era un mecanismo suave y eficiente, ni los Bancos Centrales deseaban correr el riesgo de dejarlo llegar hasta el final. En realidad, los bancos centrales de Inglaterra, Alemania, Francia y EEUU se ayudaban mutuamente cuando uno de ellos pasaba por dificultades graves. El mecanismo de ajuste "Prices-specie flow mechanism" (Hume), por el que los movimientos de oro y de precios devolvían al equilibrio la balanza de pagos, nunca funcionó del todo bien. Y cuando lo hizo, como describe Hume en sus ensayos, no era raro que un país se quedará sin oro, lo que suponía la imposibilidad se importar, la deflación y la ruina.

Conspiración de silencio

La foto que pueden ver es para los tontos. Los que se quieran creer que es cojonudo que Rajoy toque rodillota con la ministra esa -¿de qué se ríe?- y, sobre todo, Felipe VI el inédito ("Calaluña no es problema") con Artur Mas.

Lo interesante es lo que piensan cada uno.
-Felipe VI el inédito: - "No le voy a mirar fijo a los ojos, no se vaya a creer que tengo algo contra los catalanes. Cataluña no es mi problema. Freedom for Catalonia.
- Mas: - "le voy a mirar fijo a los ojos sin pestañear, para que vea que los catalanes odiamos a España y a los Borbones" y que tenemos coillons, u que este tren ya es nuestro.
Rajoy: - "uff qué tensión, cantidad de gente, estoy a punto de explotar. Y no puedo sacar un puro. Por lo menos me lo puedo tocar, jajajajaajajajaja."
La ministra- "como Rajoy me siga rozando mientras se toca, que es que no para, le voy a tener que decir a mi esposo que le dé dos yoyas, ¡asqueroso! No aguanto este acoso".

Por qué no será tan fácil


Abajo, en el cuadro, pueden ver como han ido los países intervenidos por un rescate a los que añadió España. Sólo tomo dos variables: la deuda/PIB y la Inversión (pública y privada)/PIB
Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScale20082009201020112012
IrelandTotal investmentPercent of GDP21.79914.95011.62510.2769.755
IrelandGeneral government gross debtPercent of GDP44.48964.85992.175106.460117.743
ItalyTotal investmentPercent of GDP21.63818.85120.24719.62818.369
ItalyGeneral government gross debtPercent of GDP105.749115.992118.605120.102126.332
PortugalTotal investmentPercent of GDP23.15220.20819.59817.46315.935
PortugalGeneral government gross debtPercent of GDP71.58283.05193.320107.818119.066
SpainTotal investmentPercent of GDP29.11424.00422.81221.54119.622
SpainGeneral government gross debtPercent of GDP40.17253.91761.31669.11790.693


La lectura no pede ser más clara: mientras la austeridad salvaje no ha servido paa reducir la deuda, sino para aumentarla, la inversión, es decir, el capital sobre el que se edifica el futuro, ha caído portentosamente. Por ejemplo, en España, entre 2008 y 2012, del 29% al 19% del PIB. Y eso que en los demás países han sufrido una contracción mucho más aguda del PIB.

Yo creo que en contexto en el que estamos, no han hecho más que empezar nuestros recortes: es lo que dice el cuadro... Lo que, obviamente, llevarán a más contracciones económicas. Ya se ha comprobado que en tiempo de recesión el multiplicador negativo del gasto público aumenta: los efectos multiplicadores sobre el sector privado son más contundentes que en tiempos normales.

Al final de 2013 tendremos más deuda, menos PIB, y más paro. Los que dicen que no, que el paro se ha puesto a bajar, mienten. Ya vimos aquí que la excepcional cifra de paro registrado de diciembre se debe un no menos excepcional aumento de las contrataciones en Jaén, un 183% de aumento en un mes. Si eso es nacionalmente significativo, me lo expliquen.

Aquí cualquier analista pro gubernamental de tres al cuarto da por hecho que estamos en una prodigiosa rampa de salida. No será porque nuestro tipo de interés es asequible. Un 4,5% de coste de la deuda, si no creces, es un aumento de deuda al final de año que hay que financiar. Nosotros ni siquiera tenemos un superávit primario, es decir, a nuestra amortización de deuda hay que añadir el exceso de gastos sobre ingresos corrientes. Ni tampoco porque estemos en una situación favorable:

En la imagen, El GAP/PIB (azul) y el déficit primario de gobierno, en verde (déficit excluyendo pagos de intereses).

Como ven, con Zapatero aumentamos el déficit primario/PIB mucho más allá que la caída del PIB potencial, hasta un -10% del PIB. Luego, en los últimos 4 trimestres, se ha hecho un esfuerzo para reducirlo a la mitad. Pero el GAP PIB/potencial sigue su tendencia bajista.

Mejorar en 2013 supondría que el GAP se redujera, a la vez que el déficit primario, que es lo que exige la UE. Y eso es lo que me impide ver "una luz al final del túnel" (Recarte): no creo que las dos curvas se muevan a la vez hacia arriba. Al revés, tienen, la funesta manía de seguir cruzándose en la Europa Merkeliana: una alienta a la otra (multiplicador) en circunstancias depresivas. Es lo que se llama extirpación sin anestesia, o recortar para moralizar

No puede haber rampa de salida cuando países con tipos de interés cero, como en EEUU, les está costando sangre subir esa rampa. No sé cual sería la política de un Banco De España con plenas funciones, pero si sé que nuestra prima de riesgo de default sería próxima a cero. Pero no lo va a ser, así que por mucho mercado que metamos...

 

El mayor fracaso del euro ha sido bajar esas primas a cero cuando la burbuja, lo que alimentó la deuda exterior, y subirlas a la estratosfera cuando la crisis, lo que hundió la economía e hizo subir la deuda. El BCE no ha sido banco de todos, además, no cree en la función de prestamista de última instancia, que por lo demás tiene prohibida. Es decir, el euro ha sido pro cíclico, que quiere decir que ha acentuado las variaciones cíclicas.

¿Y que pasa con los que ven luces al final del túnel? (Recarte). Lo que toman como indicios de mejora no son más que resultados colaterales del desplome de la demanda por falta de financiación. El sector exterior mejora por la caída de la demanda interna, especialmente la inversión, que no obtiene ni un euro ni para amortizarse. La mejora del paro, como he dicho, se debe a un suceso extraordinario en Jaén. (Que por cierto, nadie ha explicado).