"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 22 de julio de 2013

El Gran Conseguidor

Ya van demasiadas injerencias obstructoras de la Agencia Tributaria contra la justicia y a favor del Duque & I-14. Hoy, en El Mundo, tenemos una prueba aportada por Eduardo Inda &co. de que la AT se negó a dar la información documental requerida por el juez, a cambio de dar su docta -aunque no solicitada- opinión, claramente partidista, de que NO había motivos para imputar a I-14.

Debe ser el único ciudadano de España, o quizás del mundo occidental, que goza de tal prebenda: los inspectores de Hacienda se convierten en acérrimos defensores del posible defraudador. Las expresiones usadas por la AT (por supuesto, a la orden del ministro que corresponda, Montorez, mismamente) son ruborizantes. Esto si que es, como se decía antes, de república bananera. Esta comparación queda ya pobre. Veamos el intríngulis del asunto por Inda & Co.

La interpretación llevada a cabo por Hacienda para exculpar a la hija del Rey de los delitos fiscales de Aizoon ha sido censurada por la Audiencia de Palma, que instó al juez José Castro a que ordenase al fisco que la revisara.

La Agencia Tributaria contestó a Castro que el informe que emitió el pasado mes de enero, en el que libraba a la hija de Don Juan Carlos no tiene «lagunas ni contradicciones».

«No cabe emitir un nuevo informe ni añadir o suprimir nada del informe anterior», subrayaba la Agencia Tributaria, que aprovechaba para «ratificarse íntegramente en él».

En este sentido, Hacienda hacía suyo el argumentario expuesto por la Abogacía del Estado y consideraba que «no puede considerarse a Cristina de Borbón cooperadora por el solo hecho de ser socio no administrador de una sociedad».

«Para ser partícipe en un delito contra la Hacienda pública», continuaba Hacienda, «se requiere una previa participación consciente dirigida a la defraudación a la Hacienda pública». «Bien induciendo al autor a cometer el delito, cooperando a su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado, o cooperando a la ejecución del hecho mediante actos anteriores o simultáneos».

De traca si no fuera tan indignante. Hacienda reconvertida en Madre Teresa para proteger a su polluela indigente I-14, casada con un malevo que le cogía con fiereza la mano para que firmara a ciegas lo que él le ponía delante. En este caso se trata de un acta de ocultación de un regalo (de esos que le hacían al Duque) de unas acciones de una de esas empresas que él, tan dignamente, saqueaba figurando que les hacia trabajos "verbales". Relato de Inda & Co.

Esta fórmula fue articulada por los duques de Palma para camuflar los regalos pecuniarios de las empresas, como si fueran servicios profesionales, con el objetivo de pagar así menos impuestos. Según ha calculado ya el fisco, la cuota defraudada por Aizoon en los ejercicios 2007 y 2008 supera con creces el límite de 120.000 euros a partir del cual el fraude está castigado por el Código Penal...

... Se trata de un «acta de la Junta General Extraordinaria de la sociedad Aizoon» celebrada en Barcelona el 29 de junio de 2007. A la misma, tal y como refleja el acta que se reproduce en esta página, asistió en persona «S.A.R. Doña Cristina de Borbón», como «titular del 50% del capital social», y estampó su firma junto a la de su marido.

Urdangarin había utilizado Aizoon para cobrar más de un millón de euros de empresas como la constructora Mixta África, el grupo francés Pernod Ricard, la tabacalera Altadis, la sociedad de cazatalentos Seeliger y Conde o la entidad Aceros Bergara.

En todos los casos se trataba de dádivas que eran camufladas mediante la prestación de falsas asesorías que nunca llegaron a realizarse. En el caso de Mixta África –que oficialmente recurrió a los servicios del duque de Palma para consultarle verbalmente «por los terrenos que quería comprar» en el norte de África o «los países en los que debía invertir»–, Aizoon percibió 384.000 euros entre 2007 y 2009. Pero además de estas minutas, el marido de la Infanta Cristina fue obsequiado por los propietarios de Mixta África con un paquete de acciones del grupo inmobiliario. Para ser más exactos con las participaciones numeradas del 811.612 al 813.663 ambas inclusive.

Es decir, ese regalo, para no "figurar" en Hacienda, se contabilizó falsamente en Aizoon como compra.

De ahí que, en la referida Junta «Extraordinaria» de accionistas, ambos acordaran «la propuesta de compra de acciones de la entidad denominada Mixta África, S.A., a don Ignacio Urdangarin Liebaert por el precio y condiciones que estime por conveniente». El acto se formalizó como una adquisición pese a que finalmente no medió pago alguno.

En este mismo acto se «autorizaba expresamente» al exjugador internacional de balonmano «para elevar a públicos los acuerdos, aunque al hacerlo incida en la figura jurídica de la autocontratación o múltiple representación, otorgando la oportuna escritura pública».

Cumplimentada esta compraventa simulada, las acciones de la constructora pasaron a ser titularidad de la empresa pantalla.

Como dicen en estas tierras, ¿cómo te quedas? Pues yo me quedo así: me barrunto que las coimas-regalos que le daban pródigamente al Duque no eran por su cara bonita. Ya lo he dicho antes y lo repito. No me imagino a este atolondrado llamando a empresas del listín telefónico y diciendo, "oiga, soy el yerno del Rey de España, por si Uds. no lo saben, y quiero que me regalen"... No, yo no me imagino que se tirara sin paracaídas, a "puerta fría", como esos comerciales que van por las casas al borde de la desesperación.

Por otra parte, me hace tener unas dudas tremendas con el cierre en falsos de los DENESIES, que es otro papelón de Hacienda de madre Teresa de Calcuta.

Este presunto tipejo iba a "puerta caliente", con un llamada previa de presentación al Presidente, o Consejero Delegado, o así, de la empresa "víctima", y me puedo imaginar de quien era la llamada. Era una llamada del Gran Conseguidor, que no ha hecho otra cosa en su vida, cubiréndose con el alibí de que era un gran Bien para España.

Y lo malo es que lo siguen diciendo, que sus viajes son un gran Bien, cosa que no dudo... o sí dudo, porque empiezo a sospechar que es un gran conseguidor no para España, sino para sus prepotentes amigos, que lo mismo aparecen acompañándole en esos viajes o en otros de cacerías de "grandes piezas". Y es que esta gente necesita matar mucho bicho grande, para desahogarse de lo regular que les van las cosas.

Y no lo digo yo sólo, aquí una muestra de lo que dice Florentino Portero en LD:

Sería muy preocupante que nuestras grandes empresas, cuyos presidentes están muy cerca, quizás demasiado, tanto del Rey como de los dos grandes partidos nacionales, se vieran protegidas y no así las muchas medianas empresas que desde hace años sufren acosos inaceptables. Españoles somos todos, no sólo los cortesanos de nuevo cuño, y a todos hay que defender.

Aunque yo matizaría. Si Marruecos necesita capital, nosotros mucho más, y eso que promociona El Gran Conseguidor es una exportación de capitales, justo lo contrario de lo que necesitamos. No entiendo este viaje a qué viene, Marruecos nunca ha dejado de darnos patadas en las espinillas después de viajes como estos. Y luego estos negocios, hechos en grandes y solemnes cenas, ¿pasan por la Contabilidad Nacional? Es decir, ¿se traducen en asientos contables y se reflejan en el PIB? Cualquiera sabe. Todos, empezando por los periodistas, quedamos embobados cuando el rey sale de viaje. Como si fuera un Rey Mago de Oriente.

Ahora empiezo a entender por qué el populacho soez destronó a Alfonso XIII, y antes a Isabel II... Lo empiezo a entender. Aún así, no soy republicano. Todavía.

domingo, 21 de julio de 2013

La política monetaria y los silencios del señor Rajoy

Noah Smith tiene una excelente síntesis sobre el debate más importante de macro de los últimos meses: la política monetaria de la FED y su posible giro a más restrictiva.

Ya sugerimos varias veces que el posible giro era una consecuencia de la presión cada vez más grande de los conservadores contra la para ellos inflacionaria política de Bernanke. Ese round lo perdieron, porque la inflación ha caído a niveles no vistos desde hace 40 años.

Pero bueno, no importa. En política, y en economía (que no es más que una sección de la política), si se pierde un round se vuelve al ring con nueva munición. Esta vez, han concluido que precisamente porque la inflación no ha repuntado, la baja rentabilidad a largo plazo incitaba a buscar rentabilidades con mayores riesgos y apalancamiento, es decir, había un a burbuja nueva en marcha. Esa burbuja era, cómo no, inmobiliaria. Los precios de las casas estaban subiendo demasiado, las entidades financieras se estaban de nuevo endeudando demasiado para financiar la nueva burbuja y sus adyacentes.

Este es el índice Case-Shiller del precio de la vivienda en los últimos años. Sólo llega hasta abril, pero es suficiente para ver que la pretensión es ridícula. Lo que hay es una recuperación después del hundimiento que no parece alarmante.

Ojalá pudiéramos ver en España lo mismo.

Además, como dice Noah es muy difícil que la próxima burbuja vaya a ser inmobiliaria. O, como diría Nassim Taleb, la memoria es fatalmente selectiva, y la gente evitará durante décadas endeudarse para comprar algo que ya tienen y que están todavía pagando.

Si viene una burbuja, por definición no será en los inmuebles. Y a priori es muy difícil decir en quė mercado será. El pasado no nos informa sobr eso.

Roberto Shiller, el creador del índice y el analista de mercados más respetado (por supuesto, parte de la base de que los mercados NO son eficientes) dice que los signos de una burbuja no se ven por ninguna parte. Cuando hay burbuja, la euforia es general, y no sólo sube un mercado: suben todos bajo el lema que no deja de aparecer cada x años: "esta vez es diferente" (es decir, no es una burbuja). En otras palabras, cuando de verdad hay burbuja nadie alerta sobre ella.

Lo cual prueba una vez más la subjetividad ineludible de la economía.

De momento el pánico originado por Bernanke en los mercados de deuda se va aplacando, como podemos ver en la curva de rendimientos actualizada. La línea de hoy, roja, esta incluso por debajo de la de hace un mes.

Y es que, según Noah, Bernanke ha logrado esquivar la presión:

the last year, the Macro Wars have been mostly going well for the Monetarist Alliance. My prediction that the Fed would shy away from further QE was dashed, and Bernanke came through for the Alliance in a big way with QE-infinity; Japan's central bank has promised even more.


A lo que añadiría que Carney en el Bank of England apunta como un firme puntal de mantener o ampliar el QE.

Lo que no es el todo cierto para la deuda española, que cada vez más claramente apunta a que esta pagando por "Los silencios del señor Rajoy" el que presumía de que él sólo había bajado la prima de riesgo. Pues ahora se resiste.

 

Las metamorfosis del euro

Varías veces oí a un renombrado economista, durante la sucesivas crisis del euro (desde que en 2010 empezaron con Grecia) que el problema se había acabando solucionando, "porque - decía- el problema de liquidez ya se arreglado, y los planes de rescate bancario están afrontando el de solvencia". Las reformas estructurales harían recuperar la competitividad.

Sin embargo, las crisis se han ido sucediendo con graves problemas financieros de liquidez y solvencia. Cada vez se han hecho más patentes las debilidades intrínsecas del sistema monetario/financiero llamado euro.

La primera debilidad supuesta del euro fue la del ajuste de competitividad. Esta falla ha dejado de ser la más importante, aunque muchos siguen insistiendo en ella.weo lo que es urgente ahora es la impotencia del eurosistema para hacer frente a una crisis financiera y fiscal que afecta a toda la economía desde hace cinco años.

Ya no sólo es una crisis de liquidez, sino de la estabilidad del sistema, especialmente si antes ha habido un excesivo apalancamiento con el que se ha financiado una burbuja. Entonces, una caída generalizada de los mercados de activos exige una intervención coordinada del gobierno y del banco central para restablecer la confianza en los mercados afectados, porque la demanda infinitamente elástica de liquidez lleva a poner en venta todos los activos, cuyos precios se desploman. Ya vimos aquí que la Trampa de la Liquidez es en realidad un desplome de todos los mercados por la ansiedad de recuperar liquidez. Lo primero que ha de hacer el Banco Central es taponar la fuga de oferta en el interbancario, restablecer un mínimo de confinada entre lao bancos.

Pero eso no es suficiente. Si ha habido exceso de apalancamiento, habrá que depurar y sanear la banca. Para financiar el rescate bancario, el gobierno necesita endeudarse, emitir bonos. a su vez, para que los mercados de deuda pública no entre en barrena, el banco central debe actuar como Prestamista de Última Instancia. Además, se deberá disponer de un seguro de depósitos potente, para evitar fugas. Lo UE es importante es que estas palancas estén perfectamente coordinadas por el gobierno y el Banco central.

Según las autoridades del euro, nada de esto es necesario. El BCE, por el Tratado de Lisboa (síntesis de tosdos los tratados europeos) no debe actuar como Prestamista de Última Instancia. Y la ayuda al rescate debe de ser de los gobiernos nacionales. Pero éstos, al no tener el apoyo del BCE, se encuentran con que su deuda es cuestionada por los mercados.

Es claro, por lo tanto, que el euro no es un sistema tan potente como el modelo que funciona en todos los demás sistemas monetarios. Cuando se diseñó el euro se hizo así porque se pensaba que la austeridad fiscal sería suficiente para que no hubiera crisis de deuda. Qie el BCE se dijara aolo en el objetivo de inflación era suficiente para que la liquidez no escaseara. En suma, se pensaba que las crisis de confianza de ciclos de caídas sistémicas no serían probables.

Pero hay algo en el euro que le ha hecho recaer una y otra vez en crisis de confianza. Ese algo es lo que existe en todos los demás sistemas monetarios desde hace casi un siglo, y no entiendo todavía cómo se confía en que el euro no necestia estos mínimos mecanismos de garantía. El intento de reponer esas fallas, proponiendo mas Unión monetaria, bancaria,y fiscal Se ha encontrado con obstáculos insalvables, porque se ha topado con la resistencia a ceder soberanía de los países fuertes.

Obsérvese que se ha producido un "salto cualitativo" importante: antes el problema del euro era de competitividad. Ahora se ha metamorfoseado en algo mucho más importante: un problema sistémico que periódicamente está llamado a poner en cuestión su viabilidad. Pero los "Masters" del sistema proclaman que la confianza es un problema de los gobiernos, no del sistema. Y lo más lamentable es que eso se asume y se defiende desde la casta profesional de cada país. La ocultación de la verdad, la ejerza d ela religión del euro, aumenta el desconcierto de la población que sigue pensando que el euro es el último culpable.

Sin embargo, este bloqueo monumental está sostenido por la ideología euro, que como tal ideología es falsa, dogmática, y cubre unos intereses muy consolidados. Vean el ejemplo que nos ofrece hoy en EL MUNDO, Carlos Segovia, que explica que

Luis de Guindos replicó desde el G20 en Moscú que «también hay informes favorables» a España. En el Gobierno agrada el último de Crédit Suisse, que aplaude que «la economía ha empezado a estabilizarse al empezar el país a recoger los frutos de su esfuerzo reformista». «Creemos que un crecimiento de apenas el 0,5% podría ser suficiente para generar algo de empleo en los próximos años», sostienen sus analistas. Comparten con sus compañeros de Nomura, HSBC o JP Morgan en dar importancia al escándalo de Bárcenas, pero mientras los demás alertan de deterioro, en Crédit Suisse ven «el riesgo político contenido». ¿Por qué? ¿Creen que Rajoy ha dado ya suficientes explicaciones? ¿No se tragan los apuntes del ex tesorero? Nada de eso, lo razonan en que no ven «apetito» ni en el presidente ni enRubalcaba en adelantar elecciones tal como están ambos, y, porque «no hay recambio obvio al frente del PP, ya que los pesos pesados de la generación de Rajoy también pueden estar implicados en el escándalo».

Pero sobre todo y es lo más bochornoso para la imagen de España es leer lo que añaden: «Todo depende en gran parte de que la Justicia encuentre pruebas, pero el sistema judicial español está altamente politizado y Rajoy y sus compañeros de Gobierno están blindados ante una investigación mientras estén en el poder». En Crédit Suisse –una de las entidades preferidas de la trama Gurtel– sugieren que como el PP controla las altas instancias judiciales y los aforados están fuera de foco de la Audiencia Nacional, nada les pasará al menos en un futuro previsible...

Es decir, los bancos saben que el euro es el problema, y sólo calculan las posibilidades de que aguante este gobierno mientras que siga con los recortes y "represando" a los descontentos. ¿Será suficientemente fuerte para aguantar la legislatura prosiguiendo las "reformas"? (es decir, recortando a dentelladas, a troche y moche, rentas de los más débiles...)
Como la oposición está catatónica, es posible. Y claro, al gobierno -Luis de Guindos- le encanta ese informe que le anima a persistir en el error de la austeridad como única clave. Por añadidura, toda la casta económica está más o menos dentro de ese juego, matizando si acaso su énfasis en tal o cual aspecto de la austeridad, en tal o cual rebaja salarial, pero en el fondo no saliendo de ese limitado modelo: desregulación a tope y austeridad a tope. No me cabe duda de que va a ser así, aunque económicamente sea un aberración. Veremos si es suficiente.
Trofim Lysenko
No importa que el sistema sea ineficiente hasta la impudicia. El sistema comunista lo era, y duró setenta años. No es una comparación gratuita. Es un sistema de un poder ineficiente frente a otro. El euro refuerza los lazos que unen intereses políticos y económicos lo suficientemente fuertes, y un implantación ideológica en la opinión pública, como para que siga años desarrollando su labor destructiva. Como el comunismo, el euro tiene sus Lysenkos, sus defensores a ultranza, y algún día darán un premio Nobel a algunos de de ellos.

 

sábado, 20 de julio de 2013

Soñando

Siempre hay algo que nos perturba. Un día sin agobios internos y externos es difícil de concebir, tan dificil como un hombre feliz. El hombre es un ser en permanente tensión, teniendo que hacer un esfuerzo para relajarse. Ese esfuerzos de voluntad, ese recurrir a filosofías y técnicas, como el yoga, demuestra que en posición natural estamos en tensión, salvo raros momentos.

Podría decirse que en la tensión frente al exterior y a nosotros mismos (si es que eso existe y no es una ficción que nos dicta nuestra naturaleza), es como estamos "naturales". Sólo actuando nos olvidamos de nosotros. Por eso un día en que nos sentimos en paz sin tener que hacer nada es digno de reseñar. Una invitación del exterior a estar alegres, ligeros, como sin peso, porque hace un día soleado, pero sin calor, con un aire suave que viene del mar, que pone el temblor justo al aire y mece sin estridencias las ramas de los pinos, si eso nos borra las constantes tiranteces entre nuestra consciencia (hecha de pasado deforme) y el futuro (hecho de ansiedades), podemos decir que es un día perfecto, aunque no lo sea en su totalidad, porque la sensación de plenitud no dura más de un instante.

Es tan raro un día así! Además, si todos los días fueran así, no serían perfectos. Son perfectos en comparación con el resto del año.

El ruido parece amortiguarse en un día así. No hay botelloneros emborrachándose a pleno sol, haciendo ruido para no oírse a sí mismos. O no los vemos, o sentimos menos rencor que cuando caen 40% a la sombra y cualquier moscardón nos irrita. ¡Botelloneros a pleno sol, no es vuestro el día! ¡Hoy no veré vuestros orines en la acera, marranos! No tendré que ver vuestras chichas contorsionándose al sol de mediodía, sudando alcohol que cada cinco minutos tenéis que evacuar en la vida pública ¡guarros! ¡No hay niños berreando pidiendo otro helado! ¡No hay moteros acelerando como asesinos! ¡No hay vecinos!!!

El día invita a pasear, beber vino, coger la parienta por la cintura, y echarse la siesta. Luego ya se verá lo que viene. Lo que venga tendrá que venir, que es lo que pasa siempre. Olvidémonos de nosotros, pensemos que somos juguetes de poderes ocultos que nos han regalado un día sin afán, para engañarnos, seguramente. Hagamos como que les creemos, como que nos creemos agradecidos por su don, y a lo mejor se duermen.

Vaya, ya han vuelto los vecinos. La Tv a toda bocina, los niños berreando, la madre que no puede más lo grita estentoreamente, para que no sólo se entere el marido, en la piscina hacen ruido como si fuera un campo de pruebas de bombarderos. Ha vuelto la normalidad. Llegan más vecinos, cada cual mas afogado. Esta claro que se han enterado que estaba soñando. El hombre ha nacido para hacer ruido, joder. Mucho ruido. Maldita piscina. Maldita música. Malditas máquinas. Maldita civilización. Maldita especie. Hijos de puta.

El apogeo del capricho

El caso campeón me suscitado de nuevo dudas sobre sí vivimos en un país asentado en el sentido común o en una perversa lógica administrada por unos locos.

No hablo ya de lo acertado o no de la sentencia, que desde luego es pintoresca. Hablo de los hechos.

A un tal Orozco, amigo del ministro de Fomento, José Blanco, el ayuntamiento de no sé donde le niega la adjudicación de una nave industrial. Orozco recurre al ministro. Éste "mueve hilos", habla con el alcalde (o con alguien relacionado con él, no sé), y entonces la denegación anterior, justificada en tales y tales razones técnicas, se cambia por la opuesta: la nave queda adjudicada a Orozco.

Repito: no valoro la sentencia. Lo que me parece la historia es un ejemplo más de lo locos que estamos en nuestra cordura aparente ¿Qué hace un ayuntamiento administrando naves industriales, decidiendo quién las alquila, etc? Supongo que en toda España es igual. Supongo que los parques industriales están mediatizados por los ayuntamientos. ¿No es del ayuntamiento de Madrid el Madrid Arena, de luctuoso recuerdo por la tragedia que allí sucedió bajo la responsabilidad última del ayuntamiento? ¿Tiene sentido que lao ayuntamientos sean promotores de estos parques que estoy seguro que podrían dejarse en las manos de los intereses privados?

Lo único que tendría que hacer la a autoridades es vigilar la legalidad de lo que se hace (o ni siquiera, pues eso es responsabilidad de orden público), que ahora como parte interesada, no hace. Encima. Cómo no, entra en el juego del amiguismo, el favor, y la comisión de rigor, que al final es lo que sí vigila.

Pues sumen ustedes despropósitos así en toda España, sea de naves industriales sea de suelo urbano, y liego acoten el ancho terreno según la ley que rija, que no es lo mismo Andalucía que Galicia, ni tal ciudad frente a otra, que aquí somos muy originales y tenemos una ley para cada lugar. Somos muy lugareños. Así cualquier español puede sentirse plenamente forastero en cualquier rincón de España si necesidad de irse a más de 400km.

Donde no impera una norma general clara para todos los rincones, impera la arbitrariedad, la coima, la fuerza y el capricho.

El gobierno debería atacar eso cuanto antes. Se vanagloria de haber arreglado el mercado de trabajo, lo cual ha hecho a medias. Pero es que resulta que el mercado de trabajo es el único centralizado, que ya es algo en este país arbitrario como el mundo de Alicia en el País de las Maravillas. Libro muy recomendable como guía para bandeares en España, el país de las Maravillas del Capricho.

¿Creen que exagero cuando digo que el mercado laboral es el único centralizado? Pues piensen un poco... Y si lo pienso un poco, tampoco este está centralizado, porque para el mismo puesto te exigen hablar tal o cual lengua regional, o que la estudies hasta que sepas un mínimo, y así engordan las academias de vascuence, es un decir.

Una locura. Esto si que nos resta eficiencia y nos rebaja una barbaridad el PIB potencial, y el empleo potencial. Pero ¿a quién le importa?

viernes, 19 de julio de 2013

El tren que pasa una vez en la vida

Cuando no hay harina todo es mohína, dice el refrán. El gobierno se aferraba con desesperación a unos brotes verdes que se parecían demasiado a los que Elena Salgado veía en el 2010. La verdad es que los análisis independientes (o casi) muestran una situación menos brillante, que se puede resumir así: hay indicio de desaceleración del empeoramiento. En el mejor de los casos, un crecimiento cero que no garantiza que no vaya a ser indefinido. Algunas muestras: A) FEDEA ha publicado su Índice de Actividad, con opinimes que he visto en la prensa. De El Mundo saco algunos párrafos:
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) ha advertido de que no hay ningún síntoma de vuelta al crecimiento. Según la institución, lo que hay es una "fase de tranquilidad" y el Producto Interior Bruto (PIB) se aproxima a cero, pero eso no significa que vaya a haber un crecimiento sostenido en el futuro.
"Las condiciones para crecer no se están dando", alertaron los expertos. Entre otros problemas está el de los ingresos, que pone en peligro el cumplimiento del objetivo de déficit para este mismo año. En su opinión, será necesario suspender el pago de la paga extra de los funcionarios este año y no actualizar las pensiones, además de hacer una reforma fiscal urgente con tipos inferiores y deducciones suprimidas.
Sobre el sistema financiero, Fedea advirtió de que continuan los problemas porque la mitad "sigue moribundo, en estado comatoso". "No morirá, pero no financiará", añadió.
B) En El Condidencial, Juan Carlos Barba hace añicos la retorica de la virtud del gobierno.
Continuamente escuchamos de boca del Gobierno y de comentaristas afines al PP la palabra “austeridad”. Según el discurso oficial, España estaría realizando un inmenso esfuerzo de ahorro y frugalidad que estaría dando como recompensa los primeros indicios de recuperación económica. Son los adalides de la virtud, frente a los malévolos patanes del Gobierno anterior, caracterizados por el dispendio y la estupidez. El problema de toda esta retórica es sólo uno: que es falsa de principio a fin.
juan Carlos demuestra que ni la economía real, ni la financiera, están para dar alegrías.



En el gráfico, la evolución de volúmenes e negocios en industria y Sercicios, en el UE se ve que la mejora consiste en que en mayo están cayendo al 5% anual, menos que a principios de año, pero que no garantiza un foro de tendencia.

Para que se pudiera ser optimista, otros indicadores deberían acompañar, o mejor adelantar, que la senda va a ser efectivamente alcista.

Esos indicadores deberían ser sobre todo financieros. Pero ayer hemos sabido que la morosidad bancaria ha vuelto a subir y que el crédito a empresas y familias sigue cayendo en los ultimos daros, referidos a mayo.

Ya he repetido mil veces que sin crédito no hay economía que se sostenga.

Para terminar, JC Barba nos dice que va a ser muy difícil que se cumplan los objetivos del déficit. En realidad está aumentando, porque los ingresos bajan y los gastos suben. La deuda está aumentando a mayor ritmo que 2009, el año negro de Zapatero. En realidad se ha endeudado en 11 meses en un a antifaz nueva vista, como se demuestra en el cuando de Barba.

En el rosáceo vídeo del gobierno algo no cuadra: o se les está escapando el déficit, o la banca, o ambas cosas a la vez. Los de FEDEA insisten en la reformas, pero eso es una estupidez. No hace ser el país más desregulado del mundo para crecer. Lo que está fallando de nuevo es el canal financiero y su dependencia de la deuda soberana, y por ahí van a venir los próximos problemas.

Tenemos un gobierno hipotecado desde sus comienzos. Al principio, hipotecado por sí mismo, por su ignorancia manifiesta y su entrega claudicante ante Berlín. Ahora, hipotecado por una tontería que podría haber atajado desde hace meses si no fuera por la cobardía genérica con la que nació. Lo malo es que el gobierno de ignorantes que secuestra la voluntad popular es que se cree valiente y honrado. Pero no se puede ser valiente si se es ingnorante. Si se es ignorante uno prende a esconderse, y a claudicar ante el que da más voces. Luis de Guindos sabe mucho de eso, pues yo le he visto dar voces estentoreas para hacer callar a los demás. Pero claro, era antes, cuando todo iba bien, y el se creía que había cogido el tren que pasa una vez en la vida. Error. El tren que pasa una vez en la vida puede ser una trampa del destino, o del azar si prefieren, y eso de que hay que cogerlo pisó pateando a los demás es una simpleza que puede arruinarte. El tren que pasa una vez en la vida es el que lleva tus propias convicciones, no el que te hace guiños de triunfador.

Ese tren que engañó a muchos a costa de millones de españoles, porque los barbianes y los paletos se creyeron que en él iba Eldorado. La corrupción de verdad es peor, mil veces peor, que la que sale en los periódicos. Es la corrupción de la paletearía, la ignorancia, y la osadía.



jueves, 18 de julio de 2013

La implosión de los clásicos

Vivimos en una burbuja ideológica. Esta burbuja dominante es que el sistema económico de mercado es eficiente. Es decir, al final consigue llegar a un resultado satisfactorio llamado equilibrio. Dentro de este paradigma caben desde los ultra liberales austéricos hasta los intervencionistas de mayor o menor grado, pero que creen en el sistema aunque parcialmente. (Yo me incluyo en estos.)

En los últimos treinta años el paradigma dominante ha estado inclinado hacia los puristas, aunque en la práctica la política ha sido mixta, con gran peso de la política monetarista y menos peso de la política fiscal. Durante treinta años nos hemos (los países desarrollados, con la excepción de Japón) esforzado con más o menos fortuna en bajar nuestras deudas y reducir el déficit. Los bancos centrales contribuyeron al éxito relativo con políticas monetarias tolerantes, aunque la inflación no se presentó. Esta política se vio influenciada por lao no keynesianos, en realidad monetaristas con rigidez de precios.)

Estos años de bonanza, entre finales de los ochenta y 2008, nos indujo a pensar que el paradigma era cierto en su versión sesgada al liberalismo. Se abrazaron las etiquetas "mercados" y "globalización" como etiquetas políticas más o menos traicionadas en su ejecución. Pero en conjunto, el esfuerzo era por liberalización y pro consolidación fiscal.

Esta impresión de victoria del clasicismo era falsa, no se sostenía confrontada a la realidad. Las políticas llamadas liberales no fueron tales, sino una mixtura de da liberalizaciones financieras (nefastas) políticas comerciales intervencionistas de competencia desleal (China) y globalización financiera, una mixtura que acabó en catástrofe. Pese a ello, se sigue vendiendo la idea de que la cosa puede funcionar, de que la economía (neo)clásica es la única verdadera.

Yo creo que ha fracasado estrepitosamente. No me refiero a tal o cual teoría más o menos sesgada a uno u otro lado del espectro, sino a la creencia de que a largo plazo todo se arregla. Primero, es una gran debilidad no definir cuánto es ese largo plazo, porque si se puede quemar a un par de generaciones, no es muy riguroso pedir paciencia a los más desasistidos. Decir quw a largo plazo rodo se arregla es una buela a lao millonaws que se van a a quedar en la cuneta, ¡muy similar a la el régimen comunista, que decía que había que esperar a que el verdadero comunismo llegara! Segundo, parece que ese equilibrio es inestable, que con el tiempo la estabilidad atrae acciones que llevan a riesgos sistémicos.

Además, es que no hay pruebas contundentes de que ese equilibrio se alcance alguna vez simplemente porque la combinación de factores en el momento cero sea la óptima. No hay momento cero. El tiempo no se para, y lo que sucede afecta al resultado, sea dual sea la idoneidad del principio respecto a la resultados. Es decir, al trayectoria afecta al resultado final, lo que pasa en el camino es determinante, más determinante que el principio. Si alguna vez se alcanza el equilibrio, es de casualidad, y no suele dejar a todo el mundo satisfecho, por lo que los siguientes pasos llevan a destruirlo.

La propiedad de un proceso que se determina por los factores iniciales se llama "ergodicidad". La economía no tiene esa propiedad, no es independiente de las vicisitudes del camino que no se han previsto en el modelo. Esto es lo que ha demostrado la crisis, aunque siempre hay escuelas que dicen a posteriori que tal o cual persona o banco o institución han tenido la culpa. Pero eso es puramente ideológico, muy difícil de demostrar, y además, puede que estén reconociendo que replicar su modelo en la realidad es simplemente imposible, porque no cuadra con la naturaleza del hombre.

Sin embargo, seguiremos aferrados al paradigma de la eficiencia de los mercados individual y socialmente, como si las acciones y efectos no determinaran el camino y éste el resultado final. Una propuesta más intermedia, sin llegar al extremo socializante, esta teñida de desprestigio tras años y años de insertar la creencia en la bondad de los mercados en generaciones de economistas. La placidez o la desidia intelectual no ha rechazado siquiera la eficiencia de los mercados financieros, que han sido los culpables de los excesos pre crisis. Un sector financiero que llega a llevarse rentas mayores que lao demás sectores no e un signo de eficiencia, que digamos.

La frase del día

Velarde Fuentes:


Cuando se estudia, de la mano del Fondo Monetario Internacional, lo que sucede en todo el planeta, se observa que impulsos alcistas en la producción sólo se prevén para Japón, Reino Unidos y Canadá. Y al llegar aquí, surge la interrogación básica: ¿no puede ser esa también la realidad de España? Porque toda una serie de nuestros factores que resultan ajenos a las posiciones derivadas de Bernanke, como pueden ser mejoras institucionales, del mercado laboral, del sistema crediticio al superar de una vez lo sucedido con las cajas de ahorros, del comercio exterior –basta contemplar lo que los expertos financieros de la "The Economist poll of forecasters" opinan en el mes de julio de 2013–, o de los saldos del sector público. La caída del PIB, que parecía habitual desde 2007 entre nosotros, puede haber concluido el batir de las alas de la mariposa...
En resumen, nos encontramos en España con una realidad mundial preocupante, aunque con visos de que pueda ser mejorada por nosotros, al modo como se señala que lo consigue Gran Bretaña.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Sí. Salvo el pequeño detalle  de que GB cuenta con banco central  propio. Al gente del cual al puesto al más afamado banquero central del mundo, el canadiense Mark Carney, que de momento sigue con el QE de su predecesor, potenciado por declaraciones de que va a seguir indefinidamente. 

España en Blanco y Negro

Bueno, pues ya esta claro. Lo imaginábamos, pero no sabíamos darle nombre y apellidos, pero ahora gracias a Bárcenas, sabemos un poco mejor cómo funciona España.

¿Cómo funciona? Mejor sería decir "como disfunciona", o cómo nada funciona.

Las AAPP, es decir, gobierno, CCAA, pueblos, etc, gobiernan principalmente para los donantes. En segundo lugar gobiernan para sus mesnadas. En tercer lugar para los contribuyentes.

Esto va así: un partido gana las elecciones gracias a la donantes, que han pagado gran parte de los gastos de la campaña. Estos donantes se presentan a continuación a licitaciones de obras públicas y de permisos para hacer casas, barrios enteros, que en España es el mayor momio que hay. Por eso la economía va tan mal, porque la construcción se ha hundido.

El primer efecto de este sistema de selección es que obviamente hay empresas que se quedan fuera de la tarta.

El segundo efecto es que, no sé a cuánto asciende la coima por concesión de obra, pero obviamente se carga al precio que se le cobra al cliente, junto con el IVA, y lo que luego pagará en otros conceptos, como el IVI. Luego hay que tener en cuenta que los impuestos sobre beneficios de las empresas beneficiadas se "modularán" en función de la intimidad del donante con la cúpula del partido, faltaría más.

Es decir, el gobierno, o mejor dicho los altos cargos y el partido, cobran rentas del mismo sujeto pasivo pero varias veces: los impuestos de renta, patrimonio, IVA, de transmisiones, y la coima, que procura elevar esos impuestos.

A esto lo llama el PP en su modelo "Libre Competencia" o más cursi todavía, "libre emprenduría" nuevo concepto que va a a subvencionar con bajos impuestos a jóvenes emprendedores que no son tales, sino señoritos con gomina a los que se les va a poner una guardería para que jueguen al Monopoli. Naturalmente,deberán poseer el carnet, al menos el de Nuevas Generaciones, cuyos nombres y apellidos será casualmente el de Papi, el conseguidor de las ventajas fiscales.

Porque la Libre Competencia, señores, desde que existe la economía, es la libertad de entrada, la ausencia total de barreras de toda índole, de un oferente nuevo en un mercado. Eso es la libre competencia. U eso exige igualdad de todos, qoe aolo destaque el que tenga mas ventaja comparativa. Y aquí el mercado está incubado, mimado, protegido y subvencionado en una barrera de coral de acero infranqueable, que si no se conoce a un sobrino del apbrino del Padrino, don Corleone, no hay nada que hacer.

Porque sí, señores, es lo que es: una gigantesca película del Padrino en Español, con los mercados asignados a los poderes fragmentados que componen este mosaico derrumbando que es España. Y es curiosos que lo que está forzando esa fragmentación es el propio Estado, que, por la vía de los hechos, ya ha destrozado la unidad de la asistencia sanitaria (vea post anterior), y cualquier otro servicio administrativo que pueda ser una fuente de ingresos para el poder de turno.

Y lo malo de este gobierno es que vende libertad de mercado. ¿Qué mercado? El laboral, claro, es el único que quieren liberar. Yo, si fuera sindicalista, diría que se libera si sólo si se liberan los demás.

Sí, es es gobierno corrupto que por sus intereses está rompiendo la unidad de mercado, no por el interés de las empresas, que en eso son pasivas. Bueno, alguna habrá que quisiera tener un monopolito en su pueblo, pero seguro que las empresas nacionales no, quieren seguir vendiendo a toda España, si las dejan.

Y claro ese espíritu de "solidaridad" se transmite a la estructura de la Adminsitración, y por eso son siempre las mismas caras, que se van rotando de aquí para allá, hoy en el Congreso, Mañana en el Parlamento europeo, cementerio de elefantes que es un verdadero momio. Y todas estas prebendas crean clientelismo, y un discurso monolítico a favor de Europa, el euro, etc, que da de comer excelentemente y es un disparadero para otros horizontes de grandeza crematística.

Así no se construye Europa, pero se destruye España.

Esta semilla se puso en la Transición. Listas cerradas, partidos hiper poderosos, troceado del poder regional. Después, asignación de las Cajas de Ahorros a dichos poderes regionales. Uranio enriquecido mezclado con tintadine, en manos de unos descerabrados que han perdido el control del botón rojo. Para completarlo todo, una crisis que el euro ha agravado poderosamente, en vez de hacer lo que se esperaba: protegernos de ella y sus consecuencias.

Una locura que todavía sostiene el imaginario colectivo, por muy cabreado que esté. Está cabreado, pero no sabe la razón. Pide justicia, pero no sabe exactamente sobre quién. Sólo piensa que eso estos caen viene los suyos, que lo arreglarán todo.

Pues, pese lo que digan los de la ceja, tan progres ellos, esto si que es una España en Blanco y Negro. No hace falta ser un lince para ver que, estadísticas aparte, hemos retrocedido mucho. Hace décadas que no había gente normal escarbando en la basura, hace años que no se oía hablar de desnutrición, incluso hambre. Y, ¡ojo! Esto no es sólo en España. El empobrecimiento es en toda Europa, incluida Alemania, donde ya hay bolsas de población desasistidos por la política de recortes fiscales. Por no hablar de Grecia, Portugal, y otros países atenazados en una trampa tanto más siniestra cuanto que la mayoría no es consciente de ello. Para mi que el sistema europeo ha sido un factor esencial en esa dejación de responsabilidades que se ha combinado a las mil maravillas con nuestros demonios. Ya no podemos esperar nada de allí, nada que no sea reprimendas y excusas para no comportarse como una Unión, ¿que es lo que nos vendieron, no? pero el proyecto de Unión está debajo del culo de la gorda, y la gorda, mientras no se levante... La gorda es Alemania.

 

miércoles, 17 de julio de 2013

¿Por qué les votamos?

De El País, hoy (para vomitar):

Sanidad suprime las recetas a los enfermos crónicos desplazados

Los pacientes de fuera de la Comunidad Valenciana deberán traer los medicamentos en sus maletas

Se acabó venir a veranear a la costa valenciana con una enfermedad crónica y pedir recetas al médico de atención primaria. La Consejería de Sanidad, mediante una resolución vigente desde el 1 de julio, obliga a los médicos y al personal sanitario a exigir a los pacientes crónicosdesplazados durante un periodo “inferior de 90 días”, es decir, menos de tres meses, a traer la medicación necesaria para su tratamiento o, en su defecto, las correspondientes recetas validadas en su autonomía de origen.
La medida cogió por sorpresa a un paciente de 80 años residente en Córdoba, que vino a Alicante por un mes para visitar a su hijo, pero ha decidido quedarse unos días más. “El médico me ha dicho que no me receta, pero yo necesito todos estos medicamentos”, se quejó este enfermo que sufre hipertensión y tiene otras dolencias.
El personal sanitario consultado por EL PAÍS admite que en la provincia de Alicante la medida está “causando estragos” debido al elevado número de residentes de avanzada edad procedentes de otras comunidades, especialmente de Madrid, Asturias o País Vasco. La mayoría de ellos tienen su segunda residencia en alguna localidad turística de Alicante, y a partir de ahora, deberán prever la cantidad y el tipo de medicamentos que necesitarán para tratar su enfermedad.
Fuentes de la Consejería de Sanidad explican que la nueva orden supone que los enfermos crónicos de otras comunidades autónomas que vayan a venir a la Comunidad Valenciana a estar menos de 90 días, fundamentalmente turistas, deberán a partir de ahora “traerse la medicación que vayan a necesitar o las recetas de dicha medicación” desde su Comunidad de origen. El objetivo fundamental es ahorrar en gasto farmacéutico.
Sin embargo, el argumento oficial que esgrime la Generalitat es que si estos turistas vienen “sin la receta, el médico valenciano debería repetir las pruebas para confirmar que verdaderamente tiene esa enfermedad crónica”. Con esta medida se evitarán “riesgos o fraudes, de unas pruebas innecesarias”, según Sanidad.
No obstante, la orden no es estricta. Si no traen ni la medicación ni la receta, se les exige un informe clínico de su médico de cabecera de su comunidad de origen que “acredite que tengan esa enfermedad y que precisan ese tratamiento”. Algunos médicos consultados admiten que están recetando “aunque no debamos”, pero consideran “inmoral” dejar sin medicamentos a estos pacientes “desinformados”.
Sanidad recuerda que este sistema ya se ha implantado en varias Comunidades Autónomas, como en Castilla-La Mancha donde su presidenta, María Dolores de Cospedal, ya lo viene aplicando desde hace más de un año.
Según datos de la consejería, en 2012 los facultativos valencianos formalizaron a residentes de fuera un total 323.067 recetas, lo que supuso un gasto de 4,5 millones de euros, tanto para enfermos crónicos como para el resto. Por comunidades el mayor número de recetas se suscribieron para pacientes procedentes de Murcia (90.105), Madrid (87,865), País Vasco (44.589), Castilla-La Mancha (31.362) y Cataluña (21.894). El importe en gasto farmacéutico más elevado superó el millón de euros el año pasado en Murcia y en Madrid.

El amor es imbatible

Nos cuentan en Vanitatis/Confidencial que el Duque (em)Palmado se la pegaba a I-14 de una manera nada aristocrática, más bien burguesota, aparte de muy romántica. Bueno burguesa y romántica se compenetran bien, si tienes en cuenta el origen de la novela burguesa. La novela del XIX es romántica hasta las cachas. Es romántica o no es. Desde Ana Karenina hasta la novela de George Elliot, pasando por  Sthendal, todas rezuman amor en mayor o menor intensidad, menos en Balzac, al que le interesan más los efectos económicos de tal emoción, y sociales. Balzac es un apasionado por el dinero, su poder y sus miserias (para los que no lo tienen).

En la novela española de entonces no tenemos arquetipos. Yo leí con espanto "La Regenta", una historia retorcida a más no poder, que en otras manos hubiera podido haber sido de las mejores, pues una historia entre un canónigo y un dama infeliz... Mi teoría es que en España no estamos capacitados para este segmento de la vida, somos resecos o el calor nos hace menos pasionales, no sé. Preferimos el sexo duro. Pro o se me ofenda nadie, es una conjetura. Mi inducción (porque es inductivo) me viene de que aqui aiempre achacamos todo al dinero. Otro dato es que cuando conocemos a un hombre enamorado decimos despectivamente que "está encoñado", que es casi como decirle que es un blando, casi un marica. No creemos n otros intereses menos crematisticos. Quizás el problema es que queremos casar amor con ética, y como explico luego, eso es un oxímoron.

Bueno el caso es que han salido los SMS que el Duque quería que no salieran, y de ellos sale un perfume de enamoramiento, sobre todo por parte de ella. Y¿quién es Ella? Pues resulta que es la antigua novia del duque, aquella que dejó tirada para casarse con I-14, pero resulta que seguían colados el uno por el otro. Ella se casó con un amigo de Urdanga, y luego los matrimonios fueron amigos, pero Urdanga y Ella se amaban y se mandaban tiernos besitos e irrefrenables ansias de breves en encuentros que eran dificilísimos. El tono de ternura y de entrega total de Ella son modélicos en este ripo de literatura, si no fuera porque ambos están engañando a sus cónyuges. Pero es que literariamente es mucho más intenso. La literatura y la ética no se compenetran bien.

Pero ¿es que el amor de verdad, puede ser de otra manera que difícil, casi imposible, perseguido, vivido en la tristeza pero con la esperanza (como dice ella) de la fugacidad de un encuentro?

Si se hubieran casado se hubieran aburrido y se hubieran separado a los pocos años. Cuantas más barreras se le pone al amor, más intenso se siente, más fuerzas da para resistir la adversidad (como dice Rajoy, "resiste, Luis", y claro, Luis Bárcenas no resiste el trato desdeñoso de su amigo Rajoy).

El amor tiene esas cosas, que su fuerza devastadora depende de los obstáculos que le ponen. Por eso se da en esferas sociales donde caben los sueños grandes, no en todos los sitios, afortunadamente. Siempre habrá esa pasión que se lleva por delante familias y fortunas, pero hasta cierto punto, y de ello tuvimos una muestra en los locos años ochenta, cuando los nuevos señoritos-empresarios daban pelotazos y se enamoraban, y entonces lanzaban todo su poderío para arrebatar a la dama elegida de su familia, marido o lo que fuera. Entonces se les pillaba en una foto saliendo del hotel Crillon de París, y el señorito-empresario veía quebrada su fortuna por una demanda de su parienta. Es lo que tiene la democracia, que todo lo pasional lo arrasa. Prefiere hacer justicia. Y el amor es el último en recibir su justicia.

Así que cuando dos pares de ojos se cruzan sin querer en un salón donde se celebra la harmonía del dinero, salta una chispa que echa a rodar oleadas de pasión que no harán más que crecer hasta que... Hay u punto de esa pasión que para que no se agote ha de surgir un obstáculo, una cortapisa, que lo realimente de fuego puro. Si se le deja correr sin obstáculos, acaba un un vulgar matrimonio. Pero no importa, porque el amor es imbatible. Lo llevamos todos dentro escondido, y lo único que necesita es las circunstancias adecuadas.