"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
lunes, 30 de septiembre de 2013
Los impresentables
Dicen el el Confidencial que la Deuda Pública se aproximara al 100% del PIB a finales de 2014. Esto es rotundamente falso, por cuanto la deuda del gobierno ha sobrepasado hace tiempo el 100% del PIB. Concretamente, en la julio, alcanzaba la espantosa cifra del 121%, aunque oficialmente sólo era del 90%.
¿Cómo es ello?
Mediante el expediente llamado "Protocolo de Déficit Excesico (PDE) de Bruselas, que consiste en hacer una serie de ajustes de valoración, y, sobre todo, de recolocaciones de deuda, que permite sustraer nada menos que un 30% del PIB a la deuda verdadera (véase cuadro 11.6 del BdE). Gran parte de ese 30% se debe a las colocaciones "forzadas" de deuda en entidades públicas, de tal manera que al consolidar la deuda de todas las administraciones, este pedazo desaparece (al cancelarse con el teórico activo de la Seguridad Social como entidad integrante del conjunto). Es más, como pueden ver en el cuadro, el gobierno ya Abe de antemano la cifra oficial de deuda, que cuando salga la deuda total no tendrá más que cuadrar on la partida-chicle.
Esto ha sido una práctica común y, como he dicho antes, avalada por Bruselas. Lo que es mosqueante es la velocidad acelerada que toma esta partida, de manera que se multiplica por 2 en los cinco años de crisis, mientras la deuda mitiga su aumento gracias a este sencillo artífice contable.
Mientras tanto, el gobierno incumple sus presupuestos sistemáticamente, de manera que cada año promete un déficit que luego resulta sobrepasado. No importa, no tiene más que aplicar el "coeficiente corrector" a esta partida para que la deuda sea muy inferior a la verdadera.
Lunes
Bruja. Estoy seguro de que se chivará. Está de mala leche porque el jefe no la ha llevado a ella de sherpa, se ha llevado a la pelirroja 10 años más joven y predispuesta. Hay un momento crítico en la vida en que el botox no pueden competir con la lozanía. Lo que no estará imaginando ya de la noche en el hotel, después de una cena con cava a cuesta del Erario. ¡Pues como son esas cosas que sólo consiguen los tocados por el dedo de la fortuna! De cine
Me pongo cómodo, un almohadón en la espalda, me arrebujo y extiendo las extremidades hasta donde lleguen. Joder, qué lujuria de día. Cada roce con las sábanas me suena a movimiento de ropa interior femenina... Pero dura poco, porque en la calle hay ruidos y voces como si se estuvieran matando. Parece que se está tirando tablones los unos a los otros, y gritan como si se quisieran matar. Pero no, son operarios trabajando. No sé por qué, esta calle se ha convertido en una cantera permanente en la que hubiera cientos de camiones hormigoneras pasando en fila. Cuando no son las chupa-hojas, cien veces peor que una hormigonera.
Primero, leer la prensa para estar bien informado. Con leer los titulares de un barrido basta, luego ya profundizaremos en los deportes y luego, para el final, lo mejor, el fútbol.
Veamos. Mmmm, nada del crimen de la niña de Santiago. Me tiene en vilo. Tiene todos los ingredientes de una buena novela. Falta un guionista que dé con el entramado. Han caído como piedras en el vacío las hipótesis más descabelladas, todas de los periodistas que primero escriben y luego preguntan.
Política internacional. No hay nada, es lunes. Los lunes no se han despertado las cancillerías. Están resacosas, después de los cócteles del domingo.
Ah, aquí hay algo. Revisión del caso del 11-M. El único condenado, lo es por dos testimonios falsos. Bueno y qué: ¿a quién le importa? Qué más da? El caso es que haya uno. Si exculpan a éste, se presenta un problemón de primera magnitud. Ya saben que esto tiene sus entretelas políticas, de izquierdas de rechaza y centro, y las víctimas, que también están divididas. ¿No es una tradición española? Quién mató a Prim? Pues por lo visto, el único que lo sabía, según Pío Baroja, era Perez Galdós, pero como era novelista, nadie le hacia caso. Vamos, que estoy seguro que me muero sin saber el final.
Deportes: bla, bla, bla... Ah sí, el Real Madrid, masacrado a metáforas hirientes. Es momento de mantener las distancias. La jauría anti madridista está desatada. Hay una columna de Jiménez Losantos cerrando filas. Muy bien. Vale la peña reproducir algunas cosas:
HAY QUIEN todavía cree que el fútbol tiene poco que ver con la política, pero vaya si tiene. Tanto como los humoristas y las series de televisión. El resultado de la campaña naziprogre de la canallesca deportiva y política contra Mourinho fue saboreado este sábado a medianoche por los enemigos del Real Madrid. Ahora se ve hasta qué punto Mourinho no era, no fue nunca, el gran problema del Real Madrid, aunque sus últimos meses, por la rabia que produce la injusticia –sobre todo en un soberbio–, no hayan dejado en los aficionados el mejor recuerdo del entrenador portugués. Sin embargo, los tres años de campaña antimadridista –el primero, contra Cristiano; el segundo contra Pepe y los portugueses y, el tercero contra el entrenador, apuñalado por los reyezuelos del vestuario– acabaron con él.
Hasta ahí, malo, porque Mourinho fue el pimpampum del rencor al Real Madrid, que no es sólo manía a un club de fútbol. Pero lo peor es que alentaron en la masa neutra la ilusión de que con un entrenador amable, «pacificador», los males del Real Madrid se curarían, los campos de futbol trocarían en aplausos los abucheos, los trencillas del villarato dejarían de favorecer al Barça (sin Muñiz, tal vez el Madrid sería cuarto, pero el Atlético sería líder en solitario) y que la prensa deportiva, poblada de azulgranas, retrovaldanos y delbosquimanos se portaría decentemente. Vamos, que Relaño y los del as de oros entregarían en bandeja a Florentino la Décima y la Undécima. Cuánto tonto, Señor.
¿Quién cree que en España no hay sentido político? En España todo es política, hasta el fútbol. Y no sólo eso, sino la vida personal de sus actores. No entiendo por qué dicen que es una fiesta. Es una guerra y sucia. En España la política lo es todo.
¡Que gratificante! por poco tiempo. Mi mujer me da la brasa. Viene con unos papeles, supongo que para que vea los pobres que somos. Bah: yo he dado el salto-tecno, y no leo papeles. Papeles, a la papelera! Su fracaso no la arredra: ¡oh no -la oigo-, la perrita ha vomitado en la alfombra persa!... Igual pretende que me levante... Algo peor, luego: que ha llamado el portero: que hay un avería en el pozo, y tiene que picar por nuestro trastero... Me cagüen! Vaya puta mañana que he elegido para hacer pellas!Me lanzo a la calle desasosegado.
Ilusiones forzadas
domingo, 29 de septiembre de 2013
Borrascas y contagios
¿Por qué los mercados no han reaccionado ante lo se supone que desatará desorden y caos? Bueno, de hecho han reaccionado, y en el sentido que pronosticaba Krugman, es decir, en el sentido opuesto al sospechado. Los tipos de interés de la letras y de los bonos han bajado en poco tiempo significativamente.
What everyone stresses is that U.S. government debt, until now regarded as the ultimate safe asset, suddenly becomes not so safe. That could drive up short-term interest rates, at least a bit, because T-bills could start to trade at a discount relative to cash. Although maybe not. Is there a reason the Fed can’t serve as bond buyer of last resort, standing ready to buy T-bills at par, so they remain fully liquid?
If the feds are forced to slash spending, one way or another (and probably semi-randomly) to match receipts, that’s about $600 billion in cuts at an annual rate, or 4 percent of GDP. That’s a huge case of unintended austerity, quite aside from the disruptions, surely enough to push us back into recession if it lasts for any length of time.
And a double-dip recession would, in turn, push back the date of Fed rate increases far into the future, which would normally cause a big drop in long-term rates.
So I’m not at all sure that we’re looking at an interest rate spike; maybe even the opposite.
But for sure we should be looking at a plunging dollar, and probably carnage in the stock market too.
Los mercados, como se ve en los gráficos de la Letra del Tesoro (arriba) a tres meses y del rendimiento de la deuda a 10 años (abajo), se han orientado decididamente a la baja, haya el punto que el tipo de las letras es ahora cero%.
Los mercados ha previsto que la FED, ineludiblemente, atrasaría sus planes de finiquitar el QE y ampliaría su oferta de fondos en el interbancario.
En una expectativa de caída del PIB y de los precios, qué otro refugio podría encontrarse en un mundo más incierto?
Lo cual le puede parecer a alguien venturoso, pero es todo lo contrario: un signo de recaída en la contracción. Un signo de que todo el mundo apuesta por lo más líquido y seguro, es decir, de nuevo una trampa de la liquidez cuando parecía haberse dejado atrás.
Es pronto, desde luego, para saber qué va a pasar definitivamente con las negociaciones, pero ya se da por descontado el bloqueo.
Algún otro, en cambio, encuentra en esta amenaza una oportunidad de poner en orden el déficit público. Véase Daniel Lacalle, por ejemplo.
Parece que a don Daniel le gusta jugar a pirómano bombero, o "A-cuanto-peor-mejor-para-acabar-de-una vez-con-tanto-dispendio", que es lo que viene a decir. En su opinión, el caos que se avecina es culpa del gobierno, no de de los chantajistas: ellos lo ha querido. No me parece una valoración muy fría ni completa: no tiene en cuenta las repercusiones en el mundo.
Además, el gobierno USA está contrayendo el déficit, como se ve en esta imagen de gastos e ingresos (gracias al Secuester, desde luego).
Pues nunca he visto que sea bueno provocar una contracción del 4% del PIB a lo bestia. Eso de que "Ellos lo ha querido" suena a de todo menos a una posición razonable.
Será que este señor participa de los ardores del Tea Pary, lo que explicaría su postura "sansonica" de muera yo si también mueren los filisteos. O sea, nosotros.
Porque hay efectos probables en otros zonas. De momento, el bono alemán (que había subido con el de EEUU) ha seguido al americanos y ha bajado notablemente su rendimiento, lo que ha hecho subir, naturalmente, la prima de riesgo española. Nada para alarmarse, de momento. Eso nada menos alagueño que una borrasca en los mercados, a ambos lados del Atlántico, por una preferencia por la liquidez que desvie los fondos a los pocos paraísos que hay.
sábado, 28 de septiembre de 2013
"En 2014, España asombrará al mundo" (Montoro, ministro de Hadienda)
Montoro basa su arrogancia en Schaüble, el ministro de finanzas alemán, que el otro día se atrevió a dar su versión macarrónica de la economía europea: Europa estaba venciendo a los "Doomsdays" porque -agárrense- los países del euro estaban haciendo lo que hizo Alemania en su crisis del 2000.
Como dice Martín Wolf, la pequeña crisis alemana del 2000 no tiene nada que ver con la depresión que están pasando ahora los países del sur de Europa.
Otros que han respondido airados a Schaüble han sido Evans-Prichard (que ya comentamos); y un análisis sólido está en O'Rourke y Taylor. En este último se hace un análisis empírico sobre el cumplimento de los criterios de las Áreas Monetarias Optimas de los países del Euro en comparación con EEUU. Viejo tema que aquí se expone de manera clara y sencilla, por lo que vale la pena leer. Además, se extraen de la experiencia del patrón oro sólidas conclusiones para el euro.
Después de demostrar que el euro está muy lejos de los niveles de integración monetaria de EEUU (vean se los gráficos en el original), también se demuestra que el grado de integración fiscal y monetaria son insuficientes en grado sumo. Por lo tanto, el futuro del euro requiere
Esto en el largo plazo. Pero en el corto plazo, de la comparación con las disfunciones del patrón oro concluyen queSo where the eurozone needs to go in the long run, we argue, is towards a genuine banking union; a eurozone-wide safe bond to break the sovereign-bank doom loop; a central bank that is more flflexible and willing to act as a true lender of last resort against such bonds and other assets as necessary; and a fifiscal union at least suffificient to support the above.
En efecto, el patrón oro, para que funcionase eficazmente, requería que cuando un país registraba entradas de oro debido a su excedente comercial, sus precios subiesen para atraer importaciones y así reducir ese superávit (déficit en el resto del mundo). En realidad, los Banco Centrales eran reacios a permitir eso, pues no se regían por un criterio macroeconómico, sino de gestión de su capital. Estaban mucho más inclinados a dejar entrar el oro que a dejarlo salir, y no les gustaba que ese oro aumentase la masa monetaria interna y con ella los precios. En el fondo tenían una visión profundamente mercantilista...Exactamente como hoy la tiene Alemania.But the short-run problems facing countries in the periphery of Europe are now so great that politicians may never get a chance to solve these long-run problems because the eurozone may well have collapsed in the meantime. The history of the gold standard tells us that an asymmetric adjustment process involving internal devaluation in debtor countries, with no corresponding inflflation in the core, is unlikely to be economically or politically sustainable.
No me resisto a trasladar el largo párrafo final, en el que tiene en cuenta el enorme coste de una ruptura del euro para todos. Pero, por eso mismo, es urgente que se decida una combinación de política monetaria y fiscal a corto plazo que palie la profunda depresión del sur, y se tomen inicien los pasos necesarios para una unión fiscal y bancaria.
US experience suggests that major institutional reforms tend to follow majorpolitical and economic crises, such as the Civil War, the Panic of 1907, and the GreatDepression. But these crises occurred within the context of a pre-existing state. Itis one thing to develop deeper US federal institutions at times of crisis within whatis already one country, but another thing to do so in a union of 17 independentstates. There, a suffificiently major crisis may lead to countries deciding to abandonthe euro project altogether, which is why the possibility of a eurozone break-upcannot be excluded. In 1978, Chancellor Helmut Schmidt, seeking to reassure aBundesbank nervous that the proposed “European Monetary System” would notpose excessive demands on Germany, quoted a Latin legal phrase, “Clausula rebussic stantibus. . . . Ultra posse nemo obligatur.” This roughly translates as “a fundamentalchange of circumstances could make a treaty inapplicable . . . no one [country] isobligated to do more than they can do.” 8
A number of countries across Europe may eventually ask themselves if fundamental circumstances have changed in a way that renders their previous commitment to the eurozone inapplicable. A eurozone break-up would involve there denomination of assets and liabilities, and in all likelihood sovereign defaults insome cases as well. This would imply large cross-border redistributive effects with substantial of fificial-sector claims in dispute. An even larger plethora of private contracts would be affected, involving not only eurozone banks and firms; the scope for legal chaos seems clear. If the eurozone is destined to break up, then speed and cooperation are essential if both destabilizing capital flows and years of costly litigation and uncertainty are to be avoided. Such a benign scenario may seem fanciful in the extreme, but if eurozone policymakers do not rapidly move towards a different macroeconomic policy mix, and at the very least a meaningful banking union, then Europe may ultimately find itself clutching at such straws.
La deflación sigue aumentando. Trampa de la liquidez
Aquí actualizamos los gráficos de nivel de IPC y de inflación (tasa anual), deduciendo el efecto alcista de los impuestos indirectos, y resulta lo siguiente:
Arriba, el nivel de IPC con (azul) y sin impuestos (verde).
Abajo, la tasa interanual de ambos.
Asistimos en realidad a un proceso de deflación muy extraña cuando se supone que la economía está remontando. El NIVEL está ahora por debajo del de 2006. La TASA a anual es del -1,7%.
En España no habíamos tenido nunca una inflación tan débil como para poder hablar de deflación, lo que para mi cuestiona el estado de optimismo, porque sería muy ateo que un país con las rigideces de precios como a España, en los principios de recuperación estuvieran cayendo los precios.
Porque sí caen los precios, es porque los productores y vendedores no lo ven han claro: tienen un exceso de producción que quieren liqudar, pero pare que ese exceso no acaba de desaparecer, a juzgar por el tiempo que los precios se ha desacelerado, primero, y luego ha caído. Caídas de beneficios o pérdidas.
Y lo peor: inflación cada vez más negativa supone Trampa de la Liquidez: el tipo de interés real (nominal menos inflación) es cada vez más alto. Por ejemplo, el tipo de interés mínimo interbancario (el oficial del BCE) es del 0,75%, pero con una inflación del menos 1,5% se convierte en un rico real del 2,25%. Y lo mismo para toda la gama de tipos a distintos plazos.
La verdadero tendencia la marca por supuesto la línea verde, porque los impuestos lo único que hacen es añadir un fijo al precio. Claro, una caída interanual del 2% en septiembre del IPC, es un signo casi indiscutible de que lo que se prevé para el año que viene se lo ha sacado de la buena voluntad. Porque los precios son una señal de expectativas, pero no se tiene en cuenta porque no conviene.
Quizás alguien piense, albricias, consumo más barato, pero será para los pocos que tiene trabajo. Podrán mantenerse las precvsiones de empleo si las ventas caen? Y las de inversión?
Esto cuestiona todo el optimismo oficial. Cuestiona su modelo de que cuanto más bajen los precios mejor. Cuestiona el BCE, cuyo objetivo es una inflación positiva del 2%. Supongo que ese objetivo será por algo, para poner un colchón de seguridad contra el riesgo de deflación, for instance.
viernes, 27 de septiembre de 2013
El Derby
Por favor, atléticos, no hagáis mucha sangre. El Madrid es un equipo en eterna transición, de temporada a temporada le gusta volver a empezar, Begin the Begin forever. Es la pasión de don Fiorentino, recomenzar de cero. Mientras le salga rentable, dejadle, que siempre siembra una ilusión renovada todos los años. En el fondo es un coleccionista de cromos carísimos, afición carísima que amortiza vendiendo camisetas repetidas.
Así, el RM es todos los años el mejor equipo del mundo con los mejores jugadores del mundo, pero no son más que una réplica de aquellos Globe Trotters que por lo menos hacían reír a la gente. Estos hacen más bien llorar. No sé por qué, creo que no les han entendido bien las intenciones. Si los miraran bien, se partirían el culo de risa.
Tengáis un poco de consideración. No le metáis viajes a Bale, tened en cuenta que es inglés, toma Tea y ha costado un pastizal y no vale la pena ensañarse con él. Es un buen chico. Ensañaos con Sergio Ramos, llamado por sobre nombre el "humanista", por sus profundas reflexiones en tuiter. A mí, si Diego Torres (que meta los goles que quiera) le mete un viaje con el codo a Ramos, se lo agradecería muy mucho, más que nada porque a ver si así le paraliza los deditos y deja de tuitear. A lo mejor así se centra y deja de meter los dedos donde no debe (en todos los sentidos, menos en uno: nunca los mete en un enchufe).
Esta liga está ya perdida, con lo que el año que viene volveremos a empezar. Con el Barça no vais a poder, pero yo os deseo mucha suerte. Más que nada porque seguís siendo españoles y ellos son una cosa rara.
En la Championships igual nos cruzamos, y entonces ya os actualizaré las instrucciones. Entonces sería bonito que todo hubiera cambiado y fuéramos un equipo de respeto. De Momento, conformaos con ganar sin hacer mucha sangre, salvo en lo que os he dicho. Gracias.
Las sagradas exportaciones (música celestial)
Las exportaciones españolas siempre ha sido un motivo de orgullo nacional, desde que exportábamos naranjas en épocas de Franco. La machaconería con la que nos dan la brasa con las exportaciones hoy me recuerdan a los noticieros oficiales de entonces (sospechosamente parecidos a los de la URRS) que salían unos naranjales o unos luminosos campos de trigo con una música triunfalista enlatada. Luego venía la película de John Wayne y se te iba el santo al cielo.Basan sus conclusiones en dos hechos. El primero es que las exportaciones españolas están evolucionando muy bien, y el segundo es que los costes laborales en relación a lo que se produce están bajando con fuerza. Ello, según el banco estadounidense, demuestra la eficacia de las reformas económicas y el aumento de la competitividad de nuestra economía.
Pura propaganda. Las exportaciones se han alzado por encima de las importaciones, pero porque estas se han hundido, arrastradas por la demanda interna. La consigna propagandística de hoy parece desdeñar que las exportaciones no son un fin me sí mismo, que su papel es permitir importar lo que nosotros no hacemos. Si primero se hunden las importaciones, es fácil que las exportaciones vayan por encima, pero como diría Ortega y G. ante la desviación totalitaria de la II República, "no es eso, no es eso".
Juan Carlos Barba pone en duda que las CLU sean una medida eficaz de medir la eficacia de las exportaciones. Los CLU se basan en los costes salariales divididos por la productividad. Ésta se basa en el PIB. Y el PIB es de dudosa elaboración. En realidad, si desde el 2008 el PIB ha sido sesgado al alza, y no es tan fiel al empleo, de pura lógica aumenta la productividad artificialmente. JC Barba estima una sobrevaloración del PIB de un 20-30%. Con ese colchón, se pueden hacer unas series preciosas de CLU, pero falsas completamente.
Pero es que además, la masa salarial de las empresas exportadoras, dice Barba, es un porcentaje ínfimo de los costes y del precio de exportación, como un 8%. No son tan decisivos como para someter a toda la población a un régimen de contención salarial.
En realidad detrás de estas acciones hay un torpe esquema sin pies ni cabeza que oculta lo que de verdad importa. El esquema es: contracción brutal de la demanda interna, es decir, de la inversiones y del consumo. Devaluación interna consistente en una caída de los salarios, que en realidad no ha ayudado a las exportaciones, sino que con el paro han contenido el consumo.
La contención salarial se vende que es gracias a la reforma laboral, y que por eso el empleo aumenta, pero en el Boletín mensual del Banco de España se hace una valoración de esa reforma y se concluye que no se ven claramente los efectos sobre la creación de empleo. Los salarios han caído por el hundimiento de la demanda laboral.
Todo esto ha tenido este año dos paliativos: uno, el famoso Dictum de Draghi, que redujo las primas de riesgo, signo de que los mercados le creyeron cuando dijo que haría lo que fuera para sostener al euro.
El segundo, la mayor tolerancia de Bruselas con el déficit público, que el gobiernos se ha tomado con exceso de confianza, y le ha permitidos mantenerse un ritmo de gasto de la AAPP (autonomías incluidas) que están aumentando vertiginosamente la deuda. Este mayor gastos e consumo público es lo que más ha fortalecido la demanda en la primera parte de 2013.
Es decir, unos costes financieros más aseados y un gasto público más dinámico. Pero la rebaja financiera ha sido aprovechada por el gobierno, pues el crédito privado sigue cayendo. Dg ahí mi inferencia que sólo puede ser el gasto público el que tira (y el consumo privado de los que reciban esas rentas públicas). Cuando la deuda pública vuelva a sobrepasar las líneas rojas de Bruselas, habrá que volver al dolor. Esta deuda llega ya a cifras alarmantes si quitamos los ajustes permitidos por el Prorocolo del Déficit Excesivo de Bruselas: 120% de PIB. Quizás 130% a final de año. El gobierno le endilga cada vez más deuda a la seguridad Social, que así queda aparcada y no sale en la cifra oficial del 90%, un 30 % de PIB de camuflaje. ¿Cuál sería la cifra con el verdadero PIB?
jueves, 26 de septiembre de 2013
Una moneda sin país
That five years after the collapse of Lehman Brothers, the US Federal Reserve still finds itself unable to give up its monthly injection of quantitative easing demonstrates that nowhere is the world economy even remotely “fixed”. And the place where it remains most unfixed of all is the eurozone, where Germany’s disciplinarian mix of austerity and structural reform has manifestly failed on a monumental scale.
This is not to argue that the deficit economies of the eurozone periphery don’t need structural reform, or even some degree of austerity. After years of living well beyond their means, they most certainly do. In this regard, they are in the same boat as Britain. Unfortunately, they’re never going to restore meaningful growth, job creation and debt reduction as long as they remain trapped in a monetary union with Germany.
Así es: no hay nada que hacer mientras el euro siga siendo, como dice Paul de Grauwe, "una moneda sin país".
At the same CER event, Professor Paul De Grawe of the London School of Economics characterised the euro as “a currency without a country”, and that essentially defines the nature of the problem.
Qué importancia tiene eso. Se cuestiona mucha gente. ¿No es buena moneda precisamente por eso, no nace su fuerza de ahí precisamente?
Si no bajas de los manuales de economía a la realidad te encuentras con que esta no es moldeable como suponen los modelizadores. Primero, hay una cuestión histórica: nunca ha funcionado una unión monetaria entre distintas soberanías -a menos que llamemos Union monetaria a cualquier cosa, como un Currency Board. Un Currency Board ha sido estable cuando era una paridad legal entre la Gran Bretaña y sus colonias. Como se comprende, era una soberanía que imponía esa regla. El famoso Currency Board de argentina en los noventa, que iba a acabar para siempre con la inflación en Argentina, acabó con el país.Esa pertinaz historia es lo que hay que analizar para construir un modelo, no darle la espalda. Sugiere esa historia que hay una indivisión natural entre soberanía y sus componentes: la soberanía monetaria no es una pieza intercambiable de la soberanía. Eso es lo que decía en 1992 Wynne Godley:
But there is much more to it all. It needs to be emphasised at the start that the establishment of a single currency in the EC would indeed bring to an end the sovereignty of its component nations and their power to take independent action on major issues. As Mr Tim Congdon has argued very cogently, the power to issue its own money, to make drafts on its own central bank, is the main thing which defines national independence. If a country gives up or loses this power, it acquires the status of a local authority or colony. Local authorities and regions obviously cannot devalue. But they also lose the power to finance deficits through money creation while other methods of raising finance are subject to central regulation. Nor can they change interest rates.
La soberanía no es divisible. Al ceder los países del euro su soberanía monetaria, han cedido mucho más que eso. Se ha quedado con muy poco poder para hacer frente a crisis de cualquier tipo, desde las catástrofes naturales, a las económicas. Han cedido ese poder sin asegurarse que habría mecanismos sustitutorios en caso de emergencia. Y así el euro es una moneda sin país.
Por eso no entiendo que los austéricos españoles se hayan abrazado al euro como si fuera el oro. La escuela austriaca, por lo menos lo que conozco de Hayek, es ferozmente anti constructivista. Hayek era un evolucionista que decía que había que reformar con mucha prudencia. Un ejemplo paradigmático de constructivismo es el comunismo soviético, el empeño de reconstruir la realidad desde cero sin conocer muy bien el material que hay debajo. El euro es puro constructivismo, y no sé todavía cómo han reconciliado a Hayek con el euro y la burocracia europea. Salvo por ignorancia, naturalmente.Hespaña necesita un hajuste
![]() |
Guindos haciendo el ajuste fino |
Así Guindos. ¡Está tan hufano de su hazaña! Ha salvado a la economía, entonces ya se puede e dedicar al "Hajuste fino" de los husos horarios y cosas así. Ha demostrado que la economía va sola, y ahora va a acometer lo de los horarios, que va a ser su mayor legado a la posteridad. Parece ser que el horario que nos haría más europeos, no es el de Berlín y París, paradójicamente, sino el de London.
Yo ahí no entro, no conozco las razones de fondo, así que no voy a juzgar esa extraña decisión. Pero es raro. Siempre hemos sido continentales. Portugal no, porque de siempre ha sido anglófilo, que por eso ha tenido horario londinense. Pero nosotros, ¿los de la pérfida Albión? Y¿no estamos sujetos al euro, no a la libra? Además, no tiene que ver algo con la latitud y el horario que sale y se pone el sol? El sol es muy suyo, no va a cambiar sus costumbres. ¿Sabrá Guindos lo que es la latitud y su relación con el horario? A ver si se equivoca y nos hace laburar de noche! Y eso no, que la noche es para el botellón!
A ver si Merkel se va a coger un rebote por estas cosas de ajuste fino y se desmorona todo lo que ha hecho don Guindos.
Yo, a Hadaptarme, que también se escribirá con hache haspirada.
A mi lo que me enternece es la seriedad. La seriedad con la que hablan de estas cosas. No sé qué de productividad, como si con otro Huso horario fuéramos a hacer todos relojes. O Mercedes y BMWs. Venga ya.
Valoración del BdE
Para apreciar la evolución hasta el segundo trimestre, último dato de PIB, hay que ver el gráfico 1 del Boletín, donde se ve la evolución del PIB comparada con la zona euro, total y por componentes. Las distancias que nos separan en demanda interna y, sobre todo, en inversión productiva, son abismales. Si no nos limitamos a hacer un análisis de variaciones, el terreno perdido hasta ahora, que nos deja por debajo del PIB (real y nominal) de los más hondo de la recesión, nos ayuda a contextualizar qué significa eso que estamos saliendo de la crisis: de momento, que nos dirigimos penosamente hacia ese nivel que fue en su momento el peor desde hace muchos años.
Pero lademanda interna caía en julio al 3,5% y la inversión a más del 6%. Lo más lacerante es la caída en barrena de la inversión, que es lo que en realidad sostiene el saldo positivo exterior.
También es recomendable ver la tabla de la página 11, que recoge los últimos indicadores de acrividad más allá de julio. La valoración que hace el Banco de España es:
En suma, ¿se puede hablar de recuperación cuando lo que tira de la demanda Interna y obtiene financiación es el gasto público?La información más reciente, referida al tercer trimestre, apunta, en su conjunto, a una prolongación de la tendencia que se viene observando desde el inicio del año hacia una evolución cada vez menos negativa de la actividad. De este modo, la información disponible, todavía parcial e incompleta, sería coherente con una estabilización, o incluso con un leve avance del producto en el período julio-septiembre. En relación con el consu- mo privado, los indicadores que miden la confianza de los hogares y de los comerciantes minoristas mejoraron en los meses de julio y agosto con respecto a los meses preceden- tes (véase gráfico 1). Entre los indicadores cuantitativos, las matriculaciones de vehículos particulares, apoyadas en el PIVE-2, registraron en agosto un incremento intermensual del 2,1 % según la serie corregida de efectos calendario y estacionalidad, encadenando dos meses consecutivos de aumentos. Por su parte, el índice de comercio al por menor cayó en julio un 0,1 % intermensual, tras el descenso del 0,8 % del mes anterior, de acuerdo con la serie ajustada de estacionalidad y calendario que publica el INE. En términos de la serie original, la caída interanual se atenuó en casi 5 pp, hasta el –2 %.
Aparte de eso, el informe dice que no se parecía apenas la reforma del mercado laboral.
Tabaco, alcohol y prostitutas
Ayer, no se qué diputado(da) de izquierdas le echó una broncazo a la ministra de sanidad por defender ella el empleo que se iba a crear en Eurovegas, a lo que el diputado(da) le dijo: no se engañe señoría, esta ud promoviendo un negocio que consiste en dinero negro, trata de blancas, y drogas (más o menos). Fínjese bien: un diputado, pringado por los ERES, echando un broncazo de tipo moralista a una ministra atrapada en el caso Gürtel. Pues nada, ahí peleándose por el tabaco y el alcohol y cobrando por ello un pastón.
Pues no tenía yo claro lo de Eurovegas, pero ahora rezo para que vengan y se metan en la cueva tanto moralista justiciero. Este país es de justicieros, pero tuertos, tuertos de la viga que tienen en su ojo que no les impide enjuiciar la paja en el ojo ajeno. Si seguimos así, comer jamón ibérico estará perseguido en cuanto apliquen la normativa japonesa, y la aplicarán, porque todos somos, y más los ministros, talibanes escondidos que persiguen cualquier placer de verdad que hace esta triste vida llevadera. ¿Qué mayor placer hay (aunque yo lo he dejado) encender un cigarrillo en un momento de ansiedad, o servirte un whisky generoso, y sentirte por unos fugaces minutos feliz?
Yo no me fío de quién no tiene esos pequeños vicios que además tienen una utilidad social enorme, pues acorta sensiblemente la edad media poblacional. Y ese es el problema de hoy real, verdadero, que los viejos no mueren cuando deben, y hay que mantenerlos. Mejor que fumen y beban, y vayan de pilonguis y sean felices, felicidad que no le da la familia que está ya un poco hasta el moño de las rabietas del abuelo. Al revés, la familia es más feliz cuanta más tolerancia ponen los unos con los otros.
Si a ese abuelo le ofreces un atajo de pitillos al día y una petaquita de coñac, pues el se lo administrará divinamente, y al final del día tendrá una ilusión para el día siguiente. ¿O se creen que la vejez es soñar feliz con la muerte? Pues permítanme que les diga que no, que la muerte te va cercando lentamente, desde antes de que llegues a ser viejo, hasta que un día te das cuenta que ya no que queda más que te alcance la muy puta.
Si esas escapadas son con buena compañía, amigos con la necesidad de charlar en una buena sobremesa, entonces, como por un milagro, el placer se prolonga unas horas.
Decía Buñuel, al que al final le agasajaron y le reconocieron como uno de los grandes, que al final de su vida la única ilusión era los dos martinis que le permitían los médicos, y mientras bebía el primero contaba las horas que le quedaban aún para llegar al segundo.
La felicidad no se compone de grandes hechos, de la fama, de escribir obras imperecederas. Eso da una felicidad fugaz y penosa, que hace de ti un hipócrita sonriente ante la estupidez de tus admiradores. Lo que realmente desea el ganador después de su homenaje es retirarse a fumar un pitillo en los lavabos, y ahí le encontraréis, a lo mejor con una petaca que ha tenido la precaución de llevar en el bolsillo, y si tiene suerte, con una admiradora dándole un besito. No hay más secreto.
No se pueden poner puertas a las debilidades humanas, que son las que nos permiten ser sociales y no estar todo el día de mala leche buscando un error de otro para emprenderla con él o ella. Es mejor echarse un pitillo o pensar en el martini que te vas a embaular cuando llegues al bar.
¿Así que Eurovegas era eso? Pues claro, como el original, y no parece que sea el motivo de la decadencia de Occidente. Magnífico, que pasen, y que organicen autobuses de la tercera edad desde las siniestras residencias, verás como disfrutan los pobrecitos, viendo tantas luces, tanto humo, y tantas piernas enfundadas en magníficas medias.
Europa, que es una vieja puta retirada, está llena de países aficionados a prohibir. Lo he comprobado este verano, en Berlín, pero en Francia es igual. Se ha impuesto un racionalismo ramplón, que se olvida de la naturaleza compleja del hombre, nacido para ser feliz y nunca conseguirlo. Por eso necesita fútbol, tabaco, alcohol, etc.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
La conjunción astral. Perlas austéricas
La gente apostaría, seguramente, por una reacción virulenta de los mercados: subidas de tipos de rendimiento de la deuda pública y caída de la bolsa -y no sólo en EEUU.
Sobre los tipos de interés a corto: seguramente habría una desviación al alza del Treasury Bill a corto sobre el tipo del los FED Funds (tipo oficial al que la FED interviene en los mercados) pero es de esperar que la FED actuaría para evitarlo, al menos parcialmente. Es decir, la Fed emitiría más dinero a corto para evitar un distanciamiento alarmante entre el tipo oficial y los tipos a corto plazo. Es la secuencia que se vio en la crisis de 2008 (que por cierto, como ven, empezó a dar signos de tensión ya en 2006), y a la FED le costó dios y ayuda volver a cero el diferencial entre ambos tipos.
En cuanto a los tipos a largo plazo: si se cumple la amenaza, el Gobierno tendría que renunciar a 600 mm $ de gastos, lo que supondría una contracción del PIB del 4%, aparte de los efectos indirectos. Entonces, con el giro de las expectativas hacia una fuerte recesión, lo lógico es esperar que los rendimientos de la deuda bajaran desde sus niveles actuales (menos crecimiento, menos riesgo inflacionista, etc,) aparte de que la FED puede intensificar su QE todavía vigente. Su prórroga concedida ha sido en parte por la amenaza los los talibanes del TEa Party de congelar las cuentas del Gobierno.
Lo que es seguro es lo del hundimiento de la bolsa y del dólar.
Resalto la importancia de la actitud de la FED: la reacción de los mercados siempre depende de la conjunción a varias variables y de las expectativas. Si algo así sucediera en Europa, en el que el BCE es un banco central mucho menos potente que la FED por diseño, tendríamos que aporstar a una fuerte subida de los rendimientos de deuda, sobre todo en los países del Sur.
No hay política fiscal independiente. Su signo depende de la política monetaria. Sí hay política monetaria independiente (fuera de la zona de la Trampa de la Liquidez) , aunque puede verse apuntalada, o lastrada, por las variaciones de impuestos y gastos.
Por cierto, ayer vi el el Confidencial una ristra de tonteces de "nuestro hombre en el BCE", González Páramo, alertando de la burbuja que va a provocar la FED por no retirar a tiempo sus operaciones de QE. Ahora entendemos por qué llegó tan alto en el BCE.
Tonteces que amplía, cómo no, don Antonio España, que tiene cuatro consignas mal prendidas con alfileres y, sin saber ni siquiera lo más elemental de cómo se elabora el PIB ( manda cohones) se permite arremeter contra la FED. Pero ¿qué puede hacer la FED ante la amenaza de una quiebra del Estado provocada por el Tea Party? Pero un demagogo es un demagogo, aunque lo quiera disimular. Dice don Antonio:
¿Qué cohones tiene que ver el déficit español con el déficit americano? Ya sabemos que éste es muchísimo más grande, así que esa comparación... ¿Por qué no con el PIB de Uganda?, le saldría más lustroso. ¡Qué serie de afirmaciones arbitrarias mal encadenadas! Por no decir otra cosa menos fina. Me perdone este señor le tome como contra figura. Es que en eso es ejemplar.Este plan de suministro de metadona al heroinómano, conlleva crear 85.000 millones de dólares cada mes –unos 63.000 millones de euros– para comprar deuda pública y activos hipotecarios -mortgage based securities (MBS)-. Para que se hagan una idea, es como si mensualmente la Reserva Federal 'imprimiera' los billetes necesarios para cubrir, más o menos, todo el déficit de 2013 del Estado español.
Antes de que se endurezca y eche fuego por las napias, le diré que, como dice el Eclesiastés, hay para cada caso un momento adecuado. La FED iba a empezar a retirar su programa de QE, pero se ha dado cuenta de que la recuperación no es tan fuerte, de que la inflación está muy por debajo de la proyectado, y que el Tea Party esta echando arena de la gruesa en los rieles. Y, no menos importante, que el gobierno está ya reduciendo el déficit, como se ve en este gráfico que tomo del post de Krugman: Es decir, antes de hacer afirmaciones "viriles" y categóricas como
Escudriñe los datos un poco. Un crecimiento por debajo del 2% (que ya querríamos nosotros) con una inflación del 1% es perfectamente sostenible. Sí eso no lo es, entonces ¿qué? Por cierto, ¿es mejor quizás tener una inflación negativa como tiene España si restamos el efecto de los impuestos indirectos, como vemos en el siguiente gráfico? (Arriba nivel de precios, abajo tasas anuales)Naturalmente, los adoradores del PIB, ese indicador tan idolatrado por elmainstream como inútil para analizar en profundidad la naturaleza de los ciclos, han saludado la decisión de la institución presidida por Ben HelicopterBernanke de continuar expandiendo la burbuja. Para ellos, el crecimiento, siquiera sea nominal y agregado, siempre es buena noticia.

martes, 24 de septiembre de 2013
¿Es el Barça dependiente de Messi?
Pero vayamos al meollo, a ese morlaco endemoniando: ¿es el Barça algo, mucho, totalmente, dependiente de Messi?
Yo humildemente, creo que sí. Totalmente. He visto todos los partidos del Barça de esta temporada. Le he visto pasarlas canutas en casa ante el Sevilla, que puso al descubierto todas las debilidades de los culés. Si no es por el árbitro (el que lleva un quintal de gomina en la cabeza, no me acuerdo de su nombre), que anuló un gol al Sevilla y prolongó el partido hasta que Messi hizo lo que tenía que hacer, el Barça pierde. Y así en todos los partidos, he visto a un Messi más fuerte que nunca, más veloz y más decisivo.
No desprecio a los demás jugadores. Neymar es bueno (pero ¿mejor que Iniesta?). Me gustaría ver qué hacen sin Messi. Sería un equipo mucho más vulnerable. Muy vulnerable, porque todo el dinero se lo han gastado en un extremo; que es muy bueno, eso nadie lo duda (¿pero Iniesta?)
Los del tiqui-taca van ganando en edad y sabiduría, pero... Iniesta esta chupando banquillo. Ahora dicen que han cambiado de sistema de juego, que ya no quieren la posesión. Bah! Es mentira. Lo que pasa es que Messi es imprescindible, y como está sólo entre una pandilla de niños de colegio, lo tiene que hacer todo (por cierto, ¿ha rotado Messi?). Por eso parece que a veces juegan a contraataque, pero no. ¡"La infanta" Messi, que no sabe de dinero! pero de fútbol... Es el jugador más decisivo que he visto, y yo vi a Di Stefano, a Pelé, a Maradona y a Cruyff. Messi es una bomba con el balón pegado al pie que corre como una bala y atraviesa defensas como muñecos rotos. A ver si hay suerte le le meten un par de meses en la cárcel.
Desmitificando el liberalismo
![]() |
La sociedad liberal elitista |
Gran Bretaña era dueña del imperio más grande jamás habido, y la Metrópoli se caracterizaba por el gobierno férreo y estanco de las clases altas. Eso sí, dirimían sus discrepancias de matiz en un parlamento al que sólo accedían grupos pudientes. Las clases bajas no se sentían especialmente representadas por esos MPs. El patrón oro era posible precisamente porque estaba garantizado por un gobierno en sintonía con los intereses de esas clases. Una parte de ellas eran rentistas, y otra empresarios emergentes, y a ambos les interesaba la respetabilidad del patrón oro, que era muy útil para mantener los precios estables para los rentistas de interés fijo y los salarios para los empresarios. La movilidad social era mínima, y las distancias económicas entre grupos sociales era sideral.
Las colonias eran colonias, es decir, sus poblaciones de origen no tenían los mismos derechos que los colonos. Había una administración diferente para el británico colono y el oriundo. La propiedad privada, esa vaca sagrada de los liberales austéricos, era un derecho de los colonos, no de los oriundos. Éstos no tenían más interés que el productivo y comercial.
Por lo tanto, es difícil encontrar una sociedad histórica que sirva de banco de pruebas del funcionamiento de las ensoñaciones liberales. Tanto Mises como Hayek desdeñaron tal cuestión, y por eso encontraron más cómodo adoptar una metodología deductiva, a la que se aferraron desesperadamente, aunque a veces cuando les convenía, hacían mención a algún episodio histórico más o menos edulcorado.
Esto no quiere decir que a finales del XVIII no empezara depertar en la Metrópoli una sociedad más abierta. El liberalismo empezó con la desregulación comenzada por la Corona a partir de 1689, cuando el último rey Tudor salió por patas y el sucesor, de la casa de Orange, empezó a liberalizar la economía británica, dejando de vender licencias de uso y abriéndolas a rodó el mundo.
Pero una sociedad tan jerárquica poco lejos podía llegar, y los que tenían más propiedades aprovecharon para hacerse con más. El siglo XVIII fue de apertura y el florecimiento de las letras y las artes, de la ilustración inglesa, paralela a la francesa pero mucho más incisiva. Entonces debieron producirse los primeros brotes de una economía liberal, con libertad de establecimiento empresarial, lo que Adam Smith reflejó en su obra. Aún así, sería falso separar esa prosperidad del gran avance colonial británico, que le aportó una rentas enormes a su economía.
En suma, es difícil asignar sólo al liberalismo el gran salto industrial de Inglaterra. Era además una sociedad militarizada, patriotera, muy cargada de impuestos para mantener el orden de las colonias, y como las tasas impositivas eran bajas, la deuda era la fuete principal. A eso contribuía el oro, que daba estabilidad a los rendimientos reales de la deuda, cuyos inversores se llevaban un buen pedazo de renta.
En suma, el liberalismo no se desarrolló en una sociedad abierta, que no empezó a cristalizar hasta al menos después de la Primera Guerra Mundial. Los beneficiarios de ese aperturismo institucional eran una parte muy pequeña de la sociedad. Por lo tanto, no es un buen banco de prueba de validez universal del liberalismo sin matices. Hubo, además, una buena parte del progreso que se debió al fomento del gobierno, como los ferrocarriles, sino como participante en la propiedad, allanando los obstáculos legales y de expropiación, tanto en GB como en EEUU. Otro tanto se puede decir de la educación, que fue uno de los objetivos de los gobierno liberales de los países nacientes, algo que sirvió para elevar el nivel educacional pero, a la vez, "hacer patria": enseñar a los educandos a amar al país. Este fue un gran fallo de la España del XIX, especialmente de Cánovas, que, como ahora, no fue capaz de unificar y pagar una enseñanza auténticamente nacional. Es algo que estamos pagando todavía, obviamente.
¿Y antes, puede encontrarse un trozo de historia que sea ejemplo de éxito del liberalismo? Obviamente no; cuanto más atrás, más cerradas y reguladas eran las sociedades regidas por un monarca absoluto cuyo mayor interés era el mercantilismo, eso que luego fue el punto de partida de Adam Smith para criticar el "mundo antiguo".
Yo creo en los beneficios del liberalismo económico. Es una forma de organización social que como ninguna ha sabido mover los recursos y hacer crecer la sociedad en su lucha contra la miseria. Pero me parece pueril negar que el papel del Estado ha sido clave, tanto al proteger instituciones claves como la propiedad, y lao mercados, como al dar cobertura a necesidades que jamás se habrían ofrecido por el sector privado.
Desmitificando el Evangelio
Respecto a los panes y los peces quisiera agregar un matiz: no se multiplicaron, no, no es verdad. Simplemente los panes no se acabaron. Como no se acabó la harina y el aceite de la viuda. No se acabaron. Cuando uno dice multiplicar puede confundirse y creer que hace magia, no. No, no, simplemente es tal la grandeza de Dios y del amor que puso en nuestros corazones, que si queremos, lo que tenemos no se acaba. Mucha confianza en esto.
Yo, cuando leo el evangelio, he leído tantas veces este pasaje, que lo leo con naturalidad. Es decir, creo que es un pieza en la narración de unos hechos por supuesto mitificados. Pero la narrativa exige no plantearse cuestiones analíticas. Como decía Chesterton, ésto, un niño lo encuentra natural, como los cuentos de hadas que lee continuamente y que están tan en sintonía con su manera de absorber el mundo. ¡Pues claro que hubo milagro de panes y peces! ¿No libró san Jorge a la princesa de las garras del dragón?
Cuando leemos el evangelio debemos ser niños que no se plantean inquisiciones de la razón. En todo caso es una estupidez intentar explicar que "no hubo milagro", sino un hecho natural. Este Papa cree que somos tontos. Pues claro que sí vamos con nuestros aparatos analíticos, nos "trivializamos" y encontramos una explicación (que nadie a pedido, salvó un imbécil adulto) y... allanamos la narración a la vulgarización. Iniciado ese camino, ¿por qué no desmontar la transustantación de la Hostia en la sangre y la carne de Cristo? Así se acerca un poco más la Iglesia a los luteranos y a los calvinistas, que "racionalizaron" eso hasta dejarlo como un grupo simbólico.Por cierto, que con tanto "avance" y " modernización" no entiendo como se pretende mantener la magia de la comunión con la trivialidad de que sea expedita por una mano profan, de cualquier señor o señora que pasaba por ahí. Y es que hay gente que tiene la vocación "partía": le gustaría ser personal normal los días de labor y sacerdote en días de consagración. ¿Pero no se dan cuenta que eso es poner ante los ojos de los comulgantes que todo es una farsa?
Ya sólo me falta oír que Cristo no se enfadó con la higuera que no daba higos y la secó porque la maldijo: es que había sequía y ya estaba reseca y por eso no daba higos.
Pero yo creo que el Papa va a cambiar cosas como lo de "dar al Cesar lo que es del Cesar". Ese pasaje tan "civilizado" donde Cristo coje una moneda y dice: -"quién esta representado aquí?" -"El César"- le contestan. -"Pues dad al Cesar lo que es del César". Ahí es donde yo espero una nueva versión de los hechos por parte de Francisco.
Porque eso si que son hechos mondos y lirondos. En la faramalla de anécdotas seleccionadas por los evangelistas, hay algunas que parecen ser ciertas si no aportan nada especial a favor del movimiento cristiano.Ésta presenta a Cristo como neutral respecto al poder y a la política. ¡No era políticamente correcto! Los que le presentan como un guerrillero subversivo, dispuesto a montarla contra Roma, se dan de bruces con esta frase. Y seguro que Francisco tiene que alegar algo a eso.
Me espero muchas sorpresas de este Papa. Pero no llegará muy lejos porque es argentino, maestros en dar marcha atrás cuando conviene.
Yo voy a leer más atentamente las palabras de este Papa, porque prometen mucho entretenimiento. Aparte de que intelectualmente no me parece nada del otro mundo. Un populista sin mucho bakground.
lunes, 23 de septiembre de 2013
La inanidad de Franciso, Papa
A continuación, las palabras de FSD:
... Eric González cree que la capacidad para decir memeces no conoce fronteras. ¿Se refería al cura obrero que va camino de ser el Papa más cochambroso de la Historia, al Sumo Pontífice del clan de los Punset, que acaba de publicar un libro tan hueco como los anteriores, o a ese garantista de chichinabo que escribe a Gallardón para pedirle que derogue la cadena perpetua antes de llevarla al nuevo Código Penal? No es cosa de repetir las memeces que en los últimos días he leído, pero mencionaré una. Fue de orgullo el pecado de Lucifer y de orgullo peca también este Papa, que tanto presume de humildad, al decir que el Señor ha puesto en él sus ojos. ¡Hombre! ¡Con siete mil millones de bípedos sueltos por el mundo y tanta chica guapa perdida en él me parece un alarde de narcisismo pensar que Dios te mira! ¡Ande, Santidad, no sea esnob ni demagogo, trátese la dermatitis atópica que en la foto publicada por EL MUNDO se pone de manifiesto, regale a un chatarrero el cuatro latas y devuelva a la Iglesia y a su cargo el decoro que merecen! ¿Un Papa en coche de hippie y con eccema? ¿Un Vaticano pobretón? ¡Compostura, amigo, compostura! Nulla ethica sine aesthetica.
Aho queda eso. Estamos en decadencia, y se nota en todo.
Teoría de juegos y su inanidad
Why do it then?In general, I would say there were too many claims made by game theoreticians about its relevance. Every book of game theory starts with “Game theory is very relevant to everything that you can imagine, and probably many things that you can’t imagine.” In my opinion that’s just a marketing device.
… What I’m opposing is the approach that says, in a practical situation, “OK, there are some very clever game theoreticians in the world, let’s ask them what to do.” I have not seen, in all my life, a single example where a game theorist could give advice, based on the theory, which was more useful than that of the layman.
…
Looking at the flipside, was there ever a situation in which you were pleasantly surprised at what game theory was able to deliver?
None. Not only none, but my point would be that categorically game theory cannot do it.
Es lo que me parecía.
Nosotros, la famélica legión
Merkel ha ganado por tercera vez las elecciones gracias a su buena gestión económica para los alemanes. Los alemanes se sienten mejor que nunca económicamente. Tienen lo que toda sociedad moderna quiere: un presente decente y un futuro para ellos y sus hijos. 80 millones de habitantes están satisfechos. Siempre he dicho o que es lo menos que se merece una nación, y cuando no lo tiene, un camino fiable para llegar a ello cuanto antes.
Nunca he discutido que Merkel es una excelente gobernante de Alemania. Y los alemanes la recompensan. Alemania, tras los años grises de la reunificación (ningún otro país menos nacionalista y disciplinado lo hubiera conseguido) brilla ahora y recoge el fruto del esfuerzo hecho. Alemania es el país más rico y más poblado de Europa.
Lo que no es admisible es que España esté lleno de papanatas que se rinden de alfombra ante Merkel. Eh! Que es la gestora de Alemania, no la nuestra! que aquí nos ha dejado un agujero imposible de tapar! y en Grecia (a la que van a meter manó otra vez) y en Portugal, Irlanda, Chipre... Estos papanatas son como niños que creen que lo único que tenemos que hacer es lo que hace Merkel con los alemanes. Hay
A) Los profanos, que son los periodista que no tienen ni idea de nada pero opinan de todo. En España el onteusismo (la falta de profesionalidad) es moneda común.
B) los profesionales, que saben, o creen que saben, pero que lo que saben les permite ponerse al servil servicio del que manda.
C) los políticos, que del primero al último, en una fila cerrada de cerrilismo, presentan armas y aludan militarmente a "Europa" y su euro, la vaca sagrada de la política española. En fin, no sé cómo cuesta penetrar tanto en el muro de silencio que tapa la verdad tan evidente: a España le va mal porque estamos en el euro. Es más, la inmensa mayoría cree todavía que el euro es la solución, cuando a lo sumo es la piedra de molino atada al cuello con la que sí o sí debemos salvarnos, por la pinroresca razón de que su peso ha crecido mucho en forma de deuda.
D) y luego está el pueblo, "soberano", dicen, pero cada vez más famélico.
Mientras esa deuda sigue creciendo, y mientras Merkel imponga su resolución a reducir esa deuda antes que nada, seguiremos a ras de tierra. Cuerpo a tierra o a cuatro patas, pero a ras. Mientras, como estos cinco años, Alemania seguirá creciendo su crédito frente a los demás, pero invertirá en otra sitios ese excedente, porque los PIIGS, como sabe todo el mundo, son lugares inciertos. Si acaso pondrán algo de ayuda pública en esos PIIGs para que no se hundan del todo y paguen sus deudas a Alemania, que no perdona ni una. Es decir, lo que subvenciona Alemania no es a los PIIGs, sino sus banco propios, para que el dinero que les deben los PIIGS se lo devuelvan.
Bueno, ¿y por qué no podemos nosotros imitar a Alemania? Perdonen que lo diga tan crudo, pero yo es que me despollo. A mi me daría vergüenza sólo pensar en ello. Es tan intuitivo! Pero en fin, veamos:
¿Porque Alemania es un país que funciona com un Estado que funciona, y España se está rompiendo? Buen intento, pero como estos papanatas además son borricos, voy a por otra.
¿Porque Alemania nos lleva décadas (por no decir siglo y medio) de ventaja en tecnología y exporta productos tan avanzados de consumo y de inversión que tiene la demanda de ellos asegurada y al precio que ellos fijan? Nosotros exportamos productos sin poder de mercado, es decir, fácilmente sustituibles, cuya demanda se desplaza al menor cambio de precio comparado.
Pero esos son razones importantes pero no decisivas. Antes hemos convivido con Alemania, y exportábamos a Europa el 70% de nuestras exportaciones. Alemania era nuestro principal mercado.
La principales son de tipo institucional. No somos ni parecidos, o, como dice la teoría de las áreas monetarias Óptimas, no somos "simétricos". Un shock nos afecta de muy distinta manera, lo que exige una respuesta monetaria distinta. Por eso antes el Marco alemán tendía a apreciarse tendencialmente frente a las demás divisas, salvo episodios cíclicos. Eso era un signo de que una unión monetaria con ese tipo de país era desaconsejable: en todo caso, aconsejable sólo si antes se hacía una unión política total, o al menos, una unión fiscal y una unión bancaria. Eso es de cajón, porque al eliminar la variable de ajuste cambiaria, los países menos desarrollados iban a sufrir mucho más en los shocks: tendrían que ajustarse internamente precios y salarios reales, lo que es infinitamente más lento que ajustar internamente los salarios y los precios. Y tampoco es claro que llegues nunca al objetivo de compensar la competitividad perdida.
Otra válvula de escape sería la movilidad perfecta del trabajo y del capital. Pero Europa tiene barreras lingüísticas para que nunca sea perfecto, y barreras legales no digamos. No tenemos un mercado laboral único como EEUU. Y de capital... Pues no hay más que ver nuestra trayectoria de deuda y la de créditos de ellos. Se nos está exigiendo que aceptemos una unión monetaria sin haber adquirido los requisitos mínimos pata que funcione. Pero es que ahí está el quid de la cuestión: el euro se ha chocado de firme con los intereses nacionales, y es de lógica elemental que ahí debamos someternos a los más fuertes.
De verdad que es un verdadero melón el que no entiende la diferencia entre un ajuste vía tipo de cambio y un ajuste vía deflación interna. Y que pierdes en independencia lo que ganas en sumisión. Pero sigamos. Por lo tanto, la unión monetaria debería haber sido compensada con mecanismos añadidos de ayuda a los países con problemas. Ahora se habla de unión bancaria y uninon fiscal. Para Muchos, por ejemplo, eso es ¡contraproductivo! Como es un verdadero melón el que no ve lo que supone ceder la soberanía monetaria, que no es una cosa técnica, sino con implicaciones políticas demasiado gaves como para tirarlas por la borda, como vimos en "Vieja Economía" y en el magnífico artículo a Wayne Godley.
Sin embargo, nada va a cambiar, porque a doña Merkel le va muy bien, pero es que nosotros -es decir, nuestros políticos - no se lo van a insinuar.
Y los que estamos detrás, es decir, la "Famélica Legión", tampoco se lo va a exigir a nuestros políticos. ¿No están destrozando España y nadie dice que paren?
Merkel ha aplastado y seguirá aplastando
Que iba a ganar Merkel, estaba cantado. Que nada hubiese cambiado de no ganar Merkel, también. A fin de cuentas, a Alemania solo la mueve un único interés que se llama Alemania. Por eso, poco importa quién sea el compañero de baile que complemente la mayoría relativa de la CDU. Llámense socialdemócratas o verdes, lo sustancial persistirá con su presencia en el Gobierno. Como en una tragedia griega, hace un siglo que el destino de Europa depende de Alemania. Y da igual cuanto Europa intente hacer para liberarse de su tutela. Al final, el futuro siempre vuelve a estar en manos germanas. Ni siquiera dos guerras mundiales han logrado acabar con ese fatum. La creación del euro, una necedad gratuita desde la estricta lógica económica, solo puede entenderse a partir de esa clave más amplia. Francia creyó que, difunto el gran gendarme soviético, el euro sería la manera de impedir que el duende del Norte, ya reunificado, escapase por tercera vez de la botella.
Como el euro, también el Mercado Común obedeció a un afán que trascendía lo estrictamente económico. El actual suicidio industrial de los países del Mediterráneo resultaría incomprensible sin tomar en consideración esa dimensión política. Llevamos medio siglo intentado disolver Alemania en Europa. Pero el resultado siempre acaba siendo el contrario: es Europa quien termina confundiéndose con Alemania. Una Alemania cuya idea de la construcción europea se parece muy mucho a aquella EFTA que se inventó Inglaterra en su día. Apenas una mera zona de libre cambio, algo así como el tratado de comercio que liga a Estados Unidos con México y Canadá. Nada que ver con el sueño federal de Jean Monnet. Y de ahí el neomercantilismo de Berlín.Cuando el capitalismo decimonónico, el del imperio del laissez faire, vuelve a dominar el discurso intelectual en Occidente, ellos suben la apuesta. Si Estados Unidos quiere retornar al XIX, Alemania se lanza de cabeza al XVIII.
Luis XIV y su ministro Colbert aplaudirían con las orejas la política económica de Schäuble y el Bundesbank. A fin de cuentas, es lo suyo, enriquecerse a costa del empobrecimiento de los vecinos. Mercantilismo en estado puro. Al respecto, sorprende que tantas personas inteligentes no comprendan lo absurdo del mantra de moda, del "hay que aprender de Alemania". Y es que el modelo alemán no se puede imitar. No entienden que si Alemania crece es a expensas de sus socios. Quien basa su economía en las exportaciones, su caso, necesita que los otros hagan justo lo contrario, esto es, que se dediquen a importar. Así de simple. Una contradicción insalvable, ésa que separa la doctrina oficial de la lógica económica, que conduce a la gran paradoja que deberá afrontar Merkel en su nuevo mandato. Porque si Alemania no cambia de estrategia económica, y nada hace pensar que vaya a hacerlo, a Berlín solo le van a quedar dos salidas. O arriesgarse a que se rompa el euro, lo que conllevaría su ruina. O transigir con lo que más detesta: las transferencias fiscales hacia los malhadados pigs para evitar lo peor. O más Europa o romper Europa, he ahí su dilema.