"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 2 de mayo de 2016

La inflación, la deuda y las expectativas racionales

En "Nada es Gratis" (el blog de Economía  más pedante de España y y parte del extranjero), encuentro un post de Jesús Fernández Villaverde y David López Salido sobre la sostenibilidad de la deuda pública. No voy a comentar el post, que además promete futuras entregas. Lo que sí voy a comentar -y refutar con la ayuda de un reciente post de Krugman- son las afirmaciones del autor sobre la inutilidad de la inflación para reducir la deuda/PIB. Algunos ejemplos:

Jesús Fernández-Villaverde abril 26, 2016 a las 13:52

“el argumento de la deflación como uno de las razones para explicar la desviación de déficit producida ”

Me parece una excusa endeble. Por ejemplo, los ingresos presupuestados de la seguridad social eran absurdos. Lo dijo todo el mundo mil veces cuando salieron los presupuestos y la realidad lo ha confirmado.

“Una inflación en el entorno del 2% contribuiría significativamente en el proceso de consolidación presupuestaria?”

No. Un 2% no te genera mucha mas recaudacion a menos que no actualizes las tablas del IRPF por 10 años y eso es equivalente a subir los impuestos.

Jesús Fernández-Villaverde abril 26, 2016 a las 19:47

Pero, independientemente del grado de indiciacion de nuestros gastos e ingresos, si la inflacion ayuda es porque estas reduciendo gastos reales e incrementado los ingresos reales. Es una subida de impuestos y una reduccion de gasto que en vez de hacerse a cara descubierta se hace de escondidas. Al final del dia estas en el mismo dilema de nuestra entrada: tienes que encontrar 38.000 millones (reales). La inflacion puede hacer que encontrar ese dinero sea mas facil politicamente, pero no te evita tener que encontrarlo.

Una curiosa oposición a la visión general de que una inflación moderada ayuda a reducir la deuda/PIB, puesto que la deuda y el PIB son valor nominal, y el PIB nominal será tanto más alto cuanto más alta sea la inflación. Es verdad que se puede argüir que la inflación más alta puede hacer subir los tipos de interés en la misma cuantía (Expectativas Racionales), pero espero que este señor a estas alturas no esté enganchado a ese dogma. 
¿Será esta declaración una crítica a Draghi, que está intentando subir la inflación en Europa al menos hasta el 2%? Vano intento, si rigen las Expectativas Racionales y cualquier inflación es descontada por los agentes, de tal manera que lo único que juega wn las decisiones son las variables reales  ¿Es entonces que la inflación es neutral respecto a las magnitudes reales, que no afecta a la demanda real, la inversión, el empleo? 
Me cuesta creerlo. También me cuesta creer que los poderes no puedan hacer nada para manipular los tipos de interés reales (represar) para acelerar el proceso de devolución de deuda (desapalancamiento), y devolver a los empresarios unas expectativas alcistas de beneficios (o rendimiento de la inversión). 
Porque lo han hecho, y con gran éxito, tras la guerra, para reducir las deudas de guerra. 
Pero bueno. La verdad es que si crees el dogma de las expectativas racionales a pies juntillas (que se basan en una falaz concepción del Homo Sapiens) , la inflación no tiene ningún papel, porque cualquier intento de las autoridades de aumentar la inflación es rápidamente visto por los agentes, que reaccionan actualizando sus expectativas a la nueva inflación, anulando su efecto real. 
Yo no creo eso. Creo que hay lo que se llama "Ilusión monetaria": es imposible -no hay suficiente información -para separar la parte real y la parte inflación de la información que percibimos sobre nuestras rentas y los precios. Nunca sabemos cuánto la variación de nuestra capacidad adquisitiva se debe a un aumento nominal de la renta o una reducción de la inflación. Menos, aún, como va a jugar eso en el  futuro. 
En suma, creo que siempre las variables nominales son la única referencia sobre la que podemos tomar nuestras expectativas y tomar decisiones. Sólo en caso en que la inflación es hiperinflación es fácil detectar las variables reales detrás de las nominales. Pero no vivimos en Zimbaue 
Eso parece creer también Krugman, en un blog sobre qué ha fallado en Europa en comparación con EEUU. La respuesta se ve clarividente en los gráficos 

 
 
Sííí... Efectivamente, EEUU ha salido mejor de la crisis porque ha conseguido mantener más alta la inflación. Todo lo demás son pamemas y cogérsela con papel de fumar. 
La inflación aumenta el PIB nominal, ergo reduce la tasa Deuda/PIB. Además, aumenta las rentas nominales esperadas, lo que siempre, siempre, aumenta el gasto actual. 
Y en depresión, cualquier adelanto del gasto al presente sobre el futuro es la única solución para acortar la crisis. 
Proponer que todo es un problema de oferta es de un simpleza apabullante que requiere supuesto heroicos que no encajan con la verdadera naturaleza humana. Por eso recomiendo a estos simplones que lean "Sapiens", y entonces podrán hablar de economía sin tanta pedantería panglossiana (por cierto, también podrían leer "L' Ingénu", de Voltaire, y ya de paso "Elogio de la Locura" de Erasmus, el de las becas). 

 


Kessler. Reflexiones sobre el estado y el poder

Hemos de aclararnos sobre la cuestión de si el Estado es tan valioso, que queramos conservarlo pese a la certeza de guerras y crímenes posteriores, o bien podemos correr el riesgo de su destrucción. Ahora bien, no hay que intentar conciliar lo inconciliable y contraer compromisos que no ofrecen ninguna garantía. Si el Estado es un animal depredador y nosotros no lo hemos conocido adecuadamente, el Estado socialista, bolchevique, será también un animal depredador del mismo tipo. Enmascarado el Estado de ésta o de la otra manera, es infantil quererlo domar o encerrar en una jaula de papel; se pregunta tan sólo si éste, por su naturaleza de animal animal depredador, no tiene un valor insustituible, a diferencia del hombre, si éste es posible en general sin Estado. Quizá sea atinado decir: cuanto más enredada y frágil es una configuración, tanto más cruel y carente de escrúpulos tiene que ser para conservarse. Puesto que el Estado es el más complicado juego de fuerzas humanas, tiene que ser también el más cruel y carente de escrúpulos; esto brota de su esencia y, por tanto, no puede cambiarse por ninguna corrección en sus formas o intenciones. Todo Estado, como tal, tiene que ser un animal depredador. La “razón de Estado” pertenece a su esencia y, cuanto más débil sea éste, tanto más resaltará ese aspecto. Tal como están las cosas, el mejor Estado es el más poderoso.

Kessler. De vuelta a casa tras la guerra

Por la tarde he llegado a Weimar. El antiguo cochero estaba en la estación. Mi perro me recibió con delirante y conmovedora alegría. Mi casa aparecía prodigiosamente intacta casi después de años de acontecimientos tan colosales: joven y clara en las horas tardías, bajo las brillantes luces encendidas, despertada del sueño como la bella durmiente; los cuadros impresionistas y neoimpresionistas, las hileras de libros en francés, inglés, italiano, griego, y alemán, las figuras y figurillas de Maillol, sus mujeres lujuriosas, con un asomo de corpulencia, su bella joven desnuda tras el pequeño Colin, como si fuese todavía 1913, y las muchas personas que estaban aquí y están ahora muertas, desaparecidas, así como los enemigos que pudieran regresar y reanudar la vida europea. Me parecía un pequeño palacio de las Mil y una noches, lleno de toda clase de tesoros, de símbolos y recuerdos medio desvaídos que alguien llegando aquí desde otra época sólo pudiera beber a pequeños sorbos. Encontré una dedicatoria de D’Annunzio; cigarrillos persas de Isfahán traídos por Claude Anet; la bombonera del bautizo del niño menor de Maurice Denis; un programa del ballet ruso de 1911, con fotos de Nizhinski; el libro secreto de lord Lovelace, nieto de Byron, acerca de su incesto, que me enviara Julia Ward; libros de Oscar Wilde y Alfred Douglas con un carta de Ross; y, todavía sin abrir, la edición de lujo de Robert de Montesquiou, jocosa y seria, fechada en el año anterior a la guerra, sobre la bella condesa de Castiglione, a la que fingía amar póstumamente, cuyo camisón yacía en un joyero o cofrecillo de cristal en una de las habitaciones de él.
 ¡Con qué monstruosidad se confabuló el destino a partir de aquella vida europea, precisamente a partir de ella!, de la misma manera que a partir de los juegos pastoriles y del espíritu delicado en la época de Boucher y Voltaire emanó la tragedia más cercana y sangrienta de la historia. Todos sabíamos que la época no se encaminaba hacia una paz más sólida, sino hacia la guerra; pero a la vez no lo sabíamos. Era una especie de sensación flotante que, como una pompa de jabón, reventó y desapareció de súbito sin dejar rastro, en cuanto estuvieron a punto las fuerzas infernales que borboteaban en su seno.

domingo, 1 de mayo de 2016

"The Grand Coalition" fomenta el extremismo

¿Qué hubiera pasado si se hubiera formado un gobierno de gran coalición (PP, PSOE, C's)como muchos proponían como la "gran solución"? 
Pues un desastre, como está pasando en Europa. Nos lo cuenta Wolgang Münchau en su artículo de hoy. 

On paper it might look good: traditional opponents come together in the national interest to form a government with a big majority, providing stability and enabling the pursuit of difficult, yet necessary reforms. In fact it is a disaster, as the experience of several European countries shows. Take Austria: in the first round of presidential elections earlier this month voters delivered a stinging blow to the country’s two main parties — the Social Democrats and the centre-right People’s party, which together make up the governing coalition — and handed victory to the candidates of the far right Freedom party (FPÖ) and the Green party. The voters are in open rebellion against what we in Europe call grand coalition.

Sí, la gran coalición habría tenido virtudes evidentes... Si hubiera sido capaz de cumplir su misión principal: acabar con el separatismo y con el podemismo. Pero Münchau nos muestra que en Europa, donde hay Grand Coalition, ha sucedido al revés: los partidos anti-sistema han engordado. 
¿Por qué es así? Porque los problemas no se resuelven metiéndolos bajo de la alfombra, que es exactamente lo que hacen las grandes coaliciones, y lo que ha venido haciendo Rajoy durante dos años. 
La gran coalición alemana ha hecho oídos sordos a la verdad. Europa no puede seguir así. Europa no tiene poder para solventar la crisis, y Europa no tiene capacidad para gestionar el Gran Problema de los refugiados. Nótese que uno y otro problema podrían tener una solución común: una causa del estancamiento económico es la caída de la población. Un país potente, como debería serlo Europa por su tamaño, podría absorber a los refugiados, lo que sería un rejuvenecimiento de su viejo población. Eso sólo podría ser un chute económico sin precedentes. 
Pero Europa tiene unas tasas de paro muy altas, altísimas en países como España, o Grecia. Hay que tener un gobierno muy fuerte y con gran apoyo de la opinión pública para tomar decisiones difíciles, como integrar a millones de refugiados en países con tan altas tasas de paro y deudas tan altas. Europa no lo tiene. Europa no tiene un poder central con gran apoyo de las veintitantas opiniones públicas. Europa no es capaz de gestionar ese volumen de refugiados, de la misma manera que ni es capaz de solventar el estancamiento. 
El poder europeo ha sido una ficción que nos creíamos capaz de frenar a los partidos extermistas como Podemos. ¿Cuántas veces no me han sido, "bueno, estamos en Europa, no"? realmente no, no estamos, nadie lo está. Es más, Europa va a ser víctima del cáncer extremista que ha sido incapaz de frenar. Porque da la casualidad que esos partidos que está creciendo como setas son antieuropeistas radicales. Sólo se van a poner de acuerdo en disolver Europa. 
Luego, no soñemos que un "gran coalición" a la española hubiera sido mejor que una mayoría del PP. si éste ha sido débil, más lo sería una unión de partidos débiles e igual de corruptos intentando derribarse entre sí. 
Ya lo decía Karl Popper en el artículo más clarividente que he leído sobre la mayorias electorales, y que no me resisto a reproducir en parte:

"Como todo el mundo sabe, democracia quiere decir "poder o soberanía del pueblo", en contraposición a aristocracia (poder de los mejores o de los más nobles) y a monarquía (mando de un solo individuo). Pero el significado literal no nos ilumina mucho más. Pues el pueblo no manda en ningún lado: quienes rigen en todas partes son los gobiernos (y, desgraciadamente, también la burocracia, es decir, los funcionarios, y a éstos es muy difícil o incluso imposible exigirles responsabilidades). Encima, Reino Unido, Dinamarca, Noruega y Suecia son monarquías y, al mismo tiempo, muy buenos ejemplos de democracias (con la excepción quizá de Suecia, en donde una burocracia fiscal irresponsable ejerce ahora el poder dictatorial). Todo lo contrario que la República Democrática Alemana (DDR), que se designa a sí misma como democracia, por desgracia injustificadamente.

¿Qué es lo realmente importante, cuál es la cuestión realmente importante?"

"Propiamente, sólo hay dos formas de gobierno: aquellas en las que es posible deshacerse del gobierno sin derramamiento de sangre por medio de una votación y aquellas en las que eso no es possible. Ésa, y no la cuestión de cuál es la designación correcta de esa forma de gobierno, es la cuestión verdaderamente importante. Normalmente a la primera forma se la denomina democracia y a la segunda dictadura o tiranía. Pero en este momento no se trata de debatir palabras (como DDR). Lo decisivo es únicamente la destituibilidad del gobierno sin derramamiento de sangre.

Hay procedimientos distintos para llevar a cabo esa destituibilidad. El procedimiento mejor es el de la votación: unas nuevas elecciones o un voto de censura en un parlamento elegido democráticamente pueden derribar a un gobierno. Eso es lo realmente importante.

Es, por consiguiente, falso poner el énfasis (tal y como se hizo desde Platón hasta Marx, y como se ha seguido haciendo posteriormente) sobre la pregunta: "¿Quién debe gobernar? ¿El pueblo (la plebe) o los mejores? ¿Los (bondadosos) trabajadores o los (malvados) capitalistas? ¿La mayoría o la minoría? ¿El partido de izquierdas, el partido de derechas o el partido de centro?". Todas esas preguntas están planteadas de una forma equivocada. Pues, mientras sea posible deshacerse del gobierno sin derramamiento de sangre, la cuestión realmente importante no es quién gobierna. Todo gobierno derribable estará muy fuertemente interesado en comportarse de tal forma que la gente esté contenta con él. Y ese interés desaparece en el momento en el que el gobierno sabe que no es tan fácil deshacerse de él."


Crimen y castigo

Según El País-Metroscopia, así serían los resultados de junio, en intención de voto: 

c00449387f40dc0cfe9adce45f02cb6290b8036f

Lo que quiere decir que PSOE y Podemos han perdido la oportunidad de su vida de acabar con el PP y la Constitución del 78. ¿Por qué no lo han hecho? Han estimado que será más fácil aún en las lecciones de junio? 

Metroscopia dice que no. Dice que el partido menos castigado va a ser el PP. Que el partido más premiado va ser C's. Y que los más castigados van a ser PSOE (rip) y Podemos (rerip). 

Naturalmente, hay que verlo en junio. 

Una cosa que me sorprende es que Albert Rivera es el líder más valorado entre los votantes de otros partidos. No sé si eso es bueno o es la apreciación por un tío poco molesto, demasiado flexible, borroso, pero que no liga en los guateques, y por eso le ponen de pincha discos. Albert, te ha faltado cuajo. Has dado muestras de maricomplejines, de querer borrar tu personalidad para que olvidaran lo de la marca blanca. Tus adláteres, como Garicano, pelín elitistas (lo es, como la consejera Elisa de la Nuez). Has estado en demasiadas mesas. Tu pacto de gobierno con el PSOE era inverosímil. Te has plegado al segregacionismo casi racista "Con el PP, nunca" de Sánchez. Te has plegado para vender tu mercancía -la única decente en este mercado- pero ha quedado desvaída. 

Así que el gallego os ha dejado jugar y ha ganado. A la hora de ir a la cama, os ha recogido los juguetes y hala, a lavaros los dientes. ¡Y no os olvidéis de decir vuestras oraciones!

Habéis soñado con demoler España y no lo había hecho cuando lo tenias a tiro. ¿Por qué? ¿Hay alguien que tira de los hilos de vuestras marionetas? ¿Habéis recibido avisos, "por ahí no"? ¿De quién? 

No, yo creo que a vosotros mismos os han escocido los ojos y encogido los cataplines de ver la que podías montar. Lo que queréis es hacer una revolución de juguete, dentro de un orden. Cambiar nombres de calles, dar cometa a los Okupas, etc. Además, no os podéis ver entre vosotros. No podéis soportar la idea que sea fulano, y no tú, el que se lleve el premio. Estáis continuamente agarrándonos mutuamente de las partes blandas para evitar que uno sobresalga más que otro. Sobre todo ahora que os han quitado los juguetes, el parlamento, la Zarzuela, el "ciudadano Borbón", etc. Eso sí, os creo capaces de romper España aún sin querer. Eso sí, os creo perfectamente capaces de romper España aún sin quererlo. Hala, a la calle, a pelear otra vez. 

Sobre la guerra

Del Conde Kessler, 1915:

Esa noche cené solo en el hotel Hungaria y comencé a reflexionar sobre el acontecer bélico en esta pausa en la que, por primera vez desde hacía siete meses, me liberaba de la presencia cotidiana de la guerra en mi vida . La guerra es un estado al que desgraciadamente uno se termina por acostumbrar. En la guerra se entablan relaciones con tanta intensidad y espontaneidad como sólo se dan en la primera juventud (Schoeler, Below). En la vida diaria, sobre todo en medio del fuego, tememos la muerte, como el niño en el teatro teme la caída del telón. ¿Por qué? El confuso y algo iluso miedo a la muerte, se le desentraña a uno poco a poco en la guerra. Uno acaba embotándose paulatinamente ante los proyectiles y la muerte. Y, cosa paradójica, con tanta mayor intensidad se ama entonces la vida: los amigos, la naturaleza, la belleza. La guerra me ha enseñado a amar y admirar muchísimo más a ese hombre, que ella me ha mostrado en todo su terror y maldad, en su grandeza y ternura. Me lo ha mostrado como animal y Dios. En la guerra está permitido todo lo que conduce a un fin. Pero, precisamente por eso, ¿cómo hay que someterse a tales imperativos?

viernes, 29 de abril de 2016

España, ¿ejemplo de politica keynesiana exitosa?

Mientras en el primer trimestre recién finalizado, el PIB sigue, impertérrito, a velocidad de crucero del 3,4% anual, nos encontramos con debilidades en el mercado de trabajo en el mismo periodo. No sólo porque sube el paro, sino  por lo que queda oculto detrás de este dato. 
Para empezar, ¿el paro sólo ha subido lo que dice la cifra oficial de la EPA primer trimestre, 11,900 personas? arimeticamente sí, no hay duda. pero hay que tener en cuenta que la poblacion activa - los que estan buscando trabajo y han perdido el interés por seguir buscando- ha caído en 52 mil personas, . En realidad, la Población Activa lleva cayendo a plomo desde su maximo del seguno trimestre de 2015, tres trimestres con una reducción de 200 mil personas. esto tiene un efecto suvizador en la tasa de paro, que no es más que desempleados/PA, pero el dato en sí indica que la economia se está enfriando más de lo que dice la cifra oficial de PIB. 
Por parte del nuevo empleo no vemos signos de mejora: el empleo ha caído, en el primer trimestre, en 64 mil personas, frente al notable crecimiento durante 2015, de casi 600 mil nuevos empleos.
Pero hay más. resulta que una buena parte del empleo generado en el primer trimestre es público, concretamente de las autonomías -que, como sabemos, son las principales, únicas, culpables del aumento del déficit-. Leemos en El Mundo del 29 de abril:

"El año no ha comenzado con buen pie para el mercado laboral. El paro subió en 11.900 personas en el primer trimestre y, además, entre enero y marzo se destruyeron 64.600 empleos, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que hizo públicos ayer el INE.La tendencia fue distinta en el caso de las administraciones. El empleo público creció en ocho comunidades autónomas, que ampliaron sus plantillas de funcionarios en 38.000 personas. Un 54% de ellas corresponde a Cataluña (20.600), seguida de Canarias (10.000) y Madrid (5.500) de acuerdo con los datos publicados ayer por el instituto oficial.
En conjunto, el sector público fue el que más tiró del empleo en el primer trimestre del año con 17.600 nuevos puestos de trabajo en términos netos. Este incremento contrasta con el fuerte descenso registrado en el sector privado, que destruyó más de 82.000 empleos.Junto a Cataluña, Canarias y Madrid, el empleo público creció en otras ocho comunidades autónomas (Andalucía, Baleares, Extremadura, País Vasco y Melilla). Por el contrario, descendió en las restantes, encabezadas por Castilla y León (-6.700), Castilla-La Mancha (-6.500) y Aragón (-4.300)."

En otras palabras, si restamos los 38 mil empleos creados por las CCAA, la caida del mismo en el sector privado hubiera sido de (64400+38000) = 102 mil empleos perdidos. Un signo nada convincente de pujanza hacia la normalizacion, es decir, a salir del “New Normal” que cada vez es menos “Normal”. Hay una clara tendencia del empleo a caer desde el segundo trimestre de 2015, lo que no encaja muy bien con el crecimiento impertérrito del PIB. De nuevo una cuentas nacionales que navegan con viento de proa con gran éxito, pase lo que pase en otros indicadores. 
A eso hay que añadir las diferencias de coste y de estabilidad de un empleo público frente a uno privado. El público es por definición más duradero que el privado, y su salario es muhco más elevado que el privado. 
Demos por buena la cifra de PIB (aunque es difícil de encajar con otros indicadores, como la Prod. industrial o las ventas de grandes empresas). Entonces, no hay más que inferir del boyante PIB y enfermizo empleo que seguimos generando unas vertiginosas cifras de productividad, puesto que la productividad no es más que la produccion/empleo. 
En todo caso, el conjunto de estos datos, si añadimos la deriva del déficit público de sus objetivos, y si añadimos la política de QE y los tipos de interés negativos del BCE, ¿estaríamos asistiendo a un ejemplo perfecto de politica keynesiana exitosa? 
Es decir, si llamamos política keynesiana a la politica monetaria expansiva, además de un déficit público financiado a muy bajos tipos de interés, ¿no es a lo que asistimos em España? No tenemos un déficit público excesivo, que hace de maquinaria potente sobre el resto de la economía? 
Algunos economistas keynesianos estarian entusiasmados. El PIB crece más que la deuda, lo que es señal de que el multiplicador keynesiano existe y es mayor que 1 (todo aumento del gasto publico se conbiette en un aumento mayor del PIB).
Sin embargo, hay razones para no estar tan satisfechos. El aumento del consumo de las AAPP, a través del gasto incontrolado de laa CCAA, no es el mejor aval para pregonar este tipo de política. Las CCAA han caído, aunque de momento en una escala menor, wn las debilidades que tanto daño hicieron en la etapa previa a la crisis, de aumento de la demanda financiado con una deuda que, hoy por hoy, tiene un coste financiero minimo gracias a la politica de Expansión cuantitativa del BCE. 
Las AAPP son el único sector que sigue obteniendo financiación bancaria, mientras que la economia de mercado o privada sigue efrentando dificultades de financiación, Lo grave es que la financiación no es directamente de la CA concernía, sino vía Estado Central, que es el único emisor existente. 
Es decir, si se hubiera tenido la intención de hacer una politica keynesiana, un policy mix monetario-fiscal eficiente, tanto la fuente financiera como la decisión de gasto deberia haber sido del mismo nivel administrativo, al menos para no caer en el pecado principal de las AAPP españolas, la duplicidad del gasto. 
Hay un evidente sesgo a favor de las AAPP en capacidad y costes de financiación, lo cual bloquea en buena parte el canal de transmisión que intenta una política keynesiana, del gasto público como impulsor del gasto privado, sobre todo de la inversión privada, vía multiplicador.
Pero los datos del primer trimestre apuntan a que ese canal se ha cegado, y que es el gasto y empleo público el que está sosteniendo el nivel de demanda. Esto no augura un aterrizaje suave cuando la UE exija reconducir el déficit: la contracción de dicho déficit, vía subida de impuestos, vía recorte del gasto, se llevará un trozo de demanda que de momento no ha enganchado con la economía de mercado. 
Economía de mercado que sigue encontrando condiciones de coste financiero demasiado elevados, dada la bajada de tipos de interés practicada por el BCE, como podemos ver en los siguientes gráficos (Boletín Económico de abril del BdE).
En el primero, vemos el coste financiero, propio y ajeno, de la empresa, que sigue en credito neto negativo (aunque las grandes empresas tienen otros canales de financiación, aunue como se ve en el coste de recursoso propios, nada alentadores). 
En el segundo, vemos las condiciones de crédito a los hogares, 
 Es claro el tipo de interés al consumo realmente alto, dada la inflacion cero-negativa que hay ahora. Si es cierto que el crédito al consumo está despuntando de la zona de avance negativo, el crédito total a las familias sigue decreciendo en términos netos.
En suma, el déficit público, originado casi exclusivamente en las CCAA, ha contribuido a crear un clima positivo de consumo, pero no se puede decir que todo esto sea un ejemplo de política keynesiana exitosa. Es más bien un espejismo que no se ha trasladado a al sector de mercado, que da muestras de enfriamiento. Lo primero que tendria que haber conseguido una politica de ese corte, es que las condiciones monetarias creadas por el BCE se hubieran difundido por la economia de mercado, lo que dista mucho de ser así. Tarde o temprano, la UE exigirá reconducir esa desviación de déficit, lo que supone una contracción directa del PIB de casi un 1%, más el efecto derivado en la economía privada.   
Esto nos lleva a una pregunta: ¿España tiene las instituciones idóneas para aplicar una política de corte monetario-keynesiano si las circunstancias lo requieren? Una dispersion de las decisiones de gasto, de difícil corrección a corto plazo, ponen en duda la eficacia de loa canales por los que transcurriría  esa política. Además, una política keynesiana nos es simplemente un mecanismo de subir una partida el gasto para atraer a las demás. Es una política de restablecimiento de la confianza de los inversores privados, no un modelo de sustitución del sector privado por el público. Para decidir tal dirección política, se necesita primero un sistema bancario saludable y flexible a los estímulos. Requiere una colaboración estrecha entre las empresas privadas y el estado, y el papel de éste es priorizar y orientar las expectativas privadas, no tomar la iniciativa. España ha delegado en Europa casi todas sus palancas de estabilización, y la desmembración de lo ié aquí ha quedado no garantiza más que despilfarro incontrolable. 

jueves, 28 de abril de 2016

Tyler Cowen, sobre Europa y Grecia

Grecia se está hundiendo, por lo que nadie en sus cabales duda de que volverá a estallar el volcán. La lava llegará lejos. Grecia está en crecímiento negativo otra vez, lo que agudiza la sensación de que el rescate no llegará a buen puerto, de nuevo. ¿Habrá fuerzas para organizar otro? 

En una entrevista, captamos la opinión de Tyler Cowen, interesante porque habla de Grecia, Europa, y España, que dice así (subrayados míos):

Tyler Cowen, widely regarded as one of the most influential economists of his generation and hailed by Bloomberg BusinessWeek a few years ago as “America’s Hottest Economist.” Tyler Cowen occupies the Holbert L. Harris Professor of Economics at George Mason University and has studied Europe’s bailout programs.

Asked about what has gone wrong with Greece’s bailouts, Professor Cowen commented that “the bailout programs were never going to work in the first place. The debt is too high and is more of a political weapon than anything which can be paid back. And the Greek economy requires very serious structural reform, more than the Greek people seem to wish to accept. That is two impossibilities in the situation right there, and then on top of that we have a dysfunctional EU, slow global growth across the board, and the refugee crisis. In that setting, can one expect anything other than failure?”

Professor Cowen also does not share the view of those who see a failure only behind the Greek bailout but “success stories” with the other bailed-out countries.

“Cyprus has gone better than expected, but that is mainly because the expectations were so low,” he said. “Spain didn’t have a formal bailout program, and Portugal is looking weaker than it had been, both economically and politically.”

“The big success is Ireland, which has had some quarters of seven percent growth and is definitely back on its feet. But the country still has a long-term debt sustainability problem under the current numbers,” he added.

In terms of what should be done about the extremely high levels of sovereign debt that many eurozone countries carry, Professor Cowen said this: “I’d like to see the European Central bank monetize a big chunk of the Eurozone debt, though at this point that doesn’t seem so likely.”

When I posed the question to him as to why the International Monetary Fund has not yet committed itself to taking part in the third Greek bailout program and whether there are really fundamental differences between the Fund and Brussels/Berlin, Professor Cowen said this:

“It’s all a big bargaining game, and at the end of the day pulling the plug will have to be up to the Greeks. Everyone’s expectations are unrealistic, and everyone knows that, including the IMF and EU and many others too. But who will pull the plug? Tsipras almost did, and then backed away. In my view, sooner or later Greece will leave this arrangement because it simply isn’t workable. I don’t look forward to the resulting economic carnage.”

Asked why he thinks Europe has been unwilling to consider a debt-write off for Greece, Cowen said that “because Italy above all would be next in line, but of course Spain too and others as well.”

When I commented that the Greek debt problem has been overshadowed lately by Europe’s unprecedented refugee migration crisis and whether Europe can manage the refuge/migrant crisis under its present architecture, Cowen offered a grim picture of what may lie ahead.

“No. Europe cannot solve this problem,” he said. “And ultimately it is the same difficulty, namely that the EU isn’t close to having the capabilities to manage the problems it faces. And Europeans have now shied away from institution-building and they are more or less moving back to “every country for itself.” Schengen is breaking down, there will be a vote on Brexit, and heaven knows what will follow when Merkel steps down.”

Asked to what extent he thinks a massive influx of migrants into Europe’s economies can provide a boost to economic growth, Professor Cowen said that “European labor markets are too tightly regulated, and benefits systems are not structured to encourage work. Populations are not so tolerant of Muslims. So, although my general stance is pro-immigration, I don’t see this particular episode as going well. It doesn’t have a lot of the objective conditions on its side. And right now the EU is cutting a deal to keep the migrants bottled up in Turkey, perhaps other locales as well. Greece and the Balkans will bear the brunt of this, Turkey and Lebanon too.

With regard to the question on whether large scale migration may suppress local wages, Cowen said that there will be a problem all around as “most likely the immigrants will be unemployed and underemployed for quite a while. They also need to learn languages. Most of Europe doesn’t have anything close to a free labor market and that is part of the problem.”
Lastly, when I asked Tyler Cowen what policies he would recommend for Greece so the country can re-boost its economy and put people back to work, “America’s hottest economist” said this:

Do you know the old punchline? “Well, I wouldn’t start from here.” Greece has been deindustrializing for a long time, there isn’t enough to take the place of manufacturing, and tourism just isn’t enough. The interest groups seem intractable. I’d like to see Greece have much more of a free market economy, but that’s begging the question, isn’t it? And there is the ongoing distraction and stress of having to renegotiate the agreements every few years. By the way, I can’t bench press 600 pounds.”

Mientras, los responsables del desaguisado se llaman a engaño de nuevo:

The European Commission, the European Central Bank (ECB), the International Monetary Fund (IMF) and the European Stability Mechanism (ESM) released a joint statement on Thursday on the Greek program and debt sustainability:

“The institutions and the Greek authorities have made important progress on a policy package that could pave the way for discussions on debt sustainability and the conclusion of the first review of the third Greek program. All institutions will continue to work from headquarters with the authorities and member-states on the final elements of an overall policy package.”


Las empresas en Europa, primer trimestre

Un gran artículo en Inbestia de Miguel Ángel Paz Viruet, "Los resultados empresariales dificultan la ruptura alcista". 
Especialmente en Europa, ¿verdad? por lo que cuenta Miguel Ángel, los resultados de las empresas son menos malos por la contención de costes, más que por el ausente aumento de las ventas. Sin ventas no hay crecimiento ni empleo. 
(Éste es para mí el único análisis de bolsa que entiendo. El basado en los hechos, no en quiméricas "velas" y "banderas", "soportes", y demás quiromancia.)
En el primer trimestre de este año, se han producido las siguientes resultados trimestrales, tal como lo expresa Miguel Ángel: 

"Pero en Europa sí que los resultados vuelven a defraudar un trimestre más. Del Eurostoxx 600 ya han publicado 172 compañías. El saldo total de beneficios ha corregido nada menos que un 33.8% respecto al mismo período del año pasado y las ventas un 7.94%. Es verdad que los beneficios del sector energético y financiero han corregido más de un 60% y esto está lastrando claramente el total del índice. En pantallazo del bloomberg podemos ver, aunque la caída es muy abrupta, el número de compañías que ha mejorado ventas y resultados (en verde) es igual que el que ha dado cifras inferiores. 

 

Las cifras son malas, muy malas. Pero la pregunta es si el mercado contaba ya con ello. Si analizamos las sorpresas respecto a lo que estimaba el consenso del mercado vemos que las ventas han caído más de lo esperado, pero el beneficio de momento está superando previsiones. En definitiva, en Europa seguimos teniendo el mismo problema, y es que las ventas no terminan de repuntar. Los beneficios siguen llegando más por la contención del gasto que por repunte de los ingresos. 

En cuanto a la macro, pasa algo similar. Aunque los datos no son espectaculares, sí que están mejorando las expectativas del consenso, que era demasiado pesimista. En el siguiente gráfico vemos cómo desde principios de marzo el índice de sorpresas macro elaborado por Citi está repuntando en Europa, China e incluso Japón. En EE.UU. comenzó a repuntar en febrero, pero en las últimas jornadas está corrigiendo."

 

miércoles, 27 de abril de 2016

Gobierno en funciones. Ya nada será normal. The "new normal" se acaba

Con los pelos como escalopines, leo que hemos estado a punto de ¡tener un gobierno social-podemista!
En El Mundo, hoy: 

"Nadie era optimista ante la posibilidad de un pacto en el último momento, pero durante unas pocas horas flotó en el ambiente la remota posibilidad de que una propuesta de Compromís pudiera acercar al PSOE y Podemos para alcanzar un acuerdo que evitara las urnas. El PSOE había aceptado 27 de los 30 puntos de una oferta de Compromís y Sánchez proponía presidir un Gobierno con independientes y someterse a una cuestión de confianza en el plazo de dos años. Pero Podemos rechazó el planteamiento de Sánchez, acusándole de torpedear todos los intentos de entendimiento entre las dos formaciones, mientras el líder socialista hacía responsable a Iglesias del fracaso de un Gobierno para desalojar a Rajoy del poder."

¿Qué hubiera pasado si cuaja tal gobierno? a mí me recorre un escalofrío por la espina dorsal. Me pregunto si el rey podría haberse negado a darles el placet. No lo sé, pero supongo que este rey no lo hubiera hecho. No parece dispuesto a enfrentarse a luchar por su trono. Y su trono está en vilo. 
Y el riesgo no ha desaparecido todavía. La amenaza puede volver a presentarse en junio, pero con más fuerza. 
Pensemos en la frivolidad escalofriante del tal Sánchez, que después de haber pactado un acuerdo con un partido centrista y moderado, C"s -suponemos que un acuerdo de tono socialdemócrata- luego se gira 180 g. y se va con todos los que quieren estar mover España desde los cimientos. Esto no es ningún exageración, que antes de ayer el tal Iglesias estaba alabando al tal Otegui, Etarra independentista que quiere ser Lendakari y, lo que es peor, tiene toda la pinta que lo va a conseguir. Adiós al viejo enemigo, el PNV, al que por lo menos le gustaba el dinero, vivir bien, el acuerdo fiscal tan benéfico. Los hijos acaban matando al padre.
Mientras solo hay un gobierno en funciones, la vida sigue alrededor: los Oteguis siguen avanzando hacia su meta de reescribir la historia de ETA como un guerra de liberación, crear un nuevo mito un sustituya al desgastado del PNV. Un mito más heroico, pero que pueda ser tragado por la mayoría, y a España, por fin, que ldpc. 
Por el otro lado, el Mediterráneo, tampoco se va a parar la fina labor de orfebrería de Puigdemont. No sé cómo, han conseguido que haya hoy más independentistas, a pesar de que han quebrado la hacienda catalana y les mantenemos, nosotros, enchufados a los cables. 
Un gobierno PSOE-Podemos habría acelerado el "prucés" de descomposición, así que lo menos malo es que siga le gobierno en funciones. Pero es un gobierno acabado, que ha demostrado sus limitaciones; aunque peor o mejor, a gobernado: groseramente, pero ha gobernado. En comparación, los otros hubieran sido  el fin. 
¿Se dan cuenta de que estamos en manos del azar, del descontrol, camino de la ruptura, sin ninguna garantía de que se imponga lo normal, en las amplias coordenadas de una democracia occidental? al revés: nos salimos del tablero sin que nadie haga nada. 
Es curiosa la coincidencia: el Brexit (23) y nuestras elecciones (26) se votan con tres días de diferencia. Europa se tambalea, no podremos aferrarnos a ella, por muchos manifiestos que hagan los payasos de los pomposos "Cinco Presidentes". Ya no nos vale el mito "pero estamos en Europa". Europa está a punto de petar, por todas sus costuras. Lo menos malo es u languideciera, pero las Le Pen no la van a dejar. El New Normal, bautizado así por Mohamed El-Erian, va a dar entrada a algo mucho peor. 

martes, 26 de abril de 2016

Helicopter Money: Desde luego que Friedman era keynesiano

Nunca lo negó, aunque  no lo decia muy alto. Eso sí, le dedicó a Keynes un artículo encomiable. Friedman era un gran propagandista, aparte de un economista académico, y por razones de propaganda, decidió crearse un espantajo al que combatir: lo llamó Keynes, aunque no era Keynes. Si acaso era un de los mediocres keynesianos que en los años sesenta se empeñaron en quitarle a Keynes su principal aportación a la historia de la economía: su teoría me monetaria, el dinero como activo financiero cuya demanda no rs estable. Eso ya no se ha podido sevolver al cajón: no sólo existe una oferta monetaria, hay un demanda y es inestable. 
Gran artículo de David Glasner sobre este trozo de historia, muy recomendable. Incluye, como no puede se de otra forma, referencias al oro, al que Friedman renunció definitivamente porque el oro no garantizaba la estabilidad del dinero, sólo garantizaba la estabilidad de sí mismo (en realidad nunca ha funcionado porque los gobiernos nunca respetaron las reglas del juego). Por eso Friedman quiso sustituir la disciplina oro por su famosa regla: el avance anual del dinero por un múltiplo constante k. Así, k*M2, siendo k = 5%, lo que sería más estable aún que un patrón oro, sujeto a las veleidades de la oferta y demanda y, por ello,el precio del oro. 
Peo cuando la FED, en 1980, quiso aplicarla, fracasó, y tuvo que renunciar a ella, decidiendo controlar los precios mediante el tipo de interés. Seguía siendo monetarismo, pero subsanaba el error de Friedman: el banco central no controla la creacion de dinero, M2. Esta es el resultado de la oferta y la demanda de crédito a los bancos, que son los que crean dinero con la colaboración de los usuarios de él. La política de los BC desde 2008, intentando insuflar más inflación aumentando sin tasa la base monetaria ha demostrado que el monetarismo no tenía razón: los BC no son autosuficientes ni todopoderosos. 
De paso, se ha demostrado que Keynes tenía razón: la Trampa de la Liquidez existe en determinadas circunstancias de expectativas muy pesimistas. La demanda de dinero se hace infinita por mucho que baje el tipo de interés, y los precios tienden a caer, lo que refuerza la demanda de liquidez, pues la deflación se convierte en un interés positivo por guardar dinero. 
Glasner se pregunta, ¿y entonces qué queda? 
En mi opinión solo queda el mal llamado Helicopter Money. Por supuesto que no se trata de sacar uno o varios helicópteros regando la ciudad de billetes. Eso es absurdo, y de eso se aprovechan los críticos. 
Se trata de circunvalar el obstáculo de los bancos, que atesoran el dinero que les da el BC. Se trata de hacer llegar el dinero a los bolsillos de la gente. 
¿Cómo se instrumenta? A través del Tesoro. El gobierno decide, o bien dar una paga extra a cada ciudadano, o bajarle los impuestos por idéntica cuantía, o una mezcla de ambos. El caso es aumentar la renta monetaria de los ciudadanos, que se enfrentarán de muy distinta manera a la evolución de sus deudas y a sus gastos de consumo e inversión. Seguramente se sentirá más optimista respeto a ambas cosas, y gastará más. Naturalmente, la inflación aumentará, que es lo deseable. 
¿Cómo se financia? por el dinero que el BC ahora inyecta en los bancos, y que éstos se niegan, por razones de solvencia, a prestar. Es el mismo dinero, pero que se da a la gente, que sin dudar lo depositará en la banca - en realidad lo recibirá a través de su cuenta bancaria- lo que hace que ese dinero vuelve a la banca, pero con titularidad distinta. Es un cambio de cauce, no de finalidad. Ergo, para los bancos no supone una debilitación d su solvencia. En todo caso, es mejor que los tipos de intere negativos. 
¿Hasta cuándo? Hasta que se considere que se ha recuperado un nivel de PIB y de precios (o de PIB nominal) suficiente. O hasta que la inflación amenace con dispararse demasiado. Ya sé que esta respuesta es inconcreta, pero, ¿para qué concretar, si nadie se lo plantea? En todo caso, una respuesta razonable es cuando la inflación esté varios años por encima del 2% y no supere el 4%, no es más que un ejemplo. 
¿Es viable en Europa? rotundamente NO. Ya dije que haría falta una unidad fiscal que está lejos, muy lejos, de conseguirse. Y es necesario un cambio de ideas, de modelo que está remotamente lejos de producirse. Pero eso no obvia que sería mejor que lo se ha intentado hasta ahora.  


Un trozo de historia y de vida

De "Tumulto". Hans Magnus Hezenberg. Sobre la Habana, en el apogeo de la Revolución. 

En verano de 1968 el mercado negro estaba en su auge. Una libra de arroz costaba 18 centavos en los comercios; en negro, 3 pesos; una onza de café: 0,95/5,00; un filete de ternera: 1,00/25,00; unas medias de nailon: 2,00/12,00. Por mis gafas Polaroid me ofrecieron treinta pesos. Había trabajadores vendiendo zapatos cosidos a partir de tapicerías de coches viejos y de cuero robado de la fábrica. En el puerto se desmontaban y destripaban las máquinas de importación para conseguir las piezas de recambio que faltaban por doquier. 
Ese trasiego se vio favorecido por una «ofensiva revolucionaria» pregonada por el gobierno en el verano de aquel año: cierre de loterías, bares y tabernas; expropiación de los últimos pequeños comerciantes, peluquerías, lavanderías, empresas artesanales y restaurantes privados. Ante la pizzería nacionalizada la cola se alargaba cada vez más. Aparecieron los «turneros» profesionales, dispuestos a esperar vez a cambio de un cigarro o terrón de azúcar para que al día siguiente uno pudiera volver a ocupar su puesto en la fila. Se prohibió la recepción de paquetes procedentes de familiares en el extranjero. Las raciones de tabaco fueron reducidas drásticamente. Todo ello respondía al lema de ¡LUCHA CONTRA EL EGOÍSMO! 
Las consecuencias fueron devastadoras. Viviendo en uno de los países más fértiles de la tierra, los cubanos de pronto no tenían suficiente para comer. Ya no había fruta ni apenas carne. Pero todavía debió de costarles más renunciar a lo superfluo: el tabaco, el café, el ron. Como la crítica no estaba permitida y era imposible una resistencia abierta, el pueblo se defendió con el estraperlo, el nepotismo, el robo y el soborno. Se había iniciado un nuevo círculo vicioso: cuanto menos había para comer, más policía había, y cuanto menos tenía la policía para masticar, tanto más corrupta se volvía. 
Cuando aquí quisimos explicarlo recurrimos al viejo tópico del subdesarrollo. Pero parece que nadie sabe exactamente en qué consiste ese fenómeno. Creo que el término se refiere más a un modo de existir que a un concepto abstracto. El mecanismo económico es todavía el aspecto más fácilmente susceptible de ser definido con claridad. Porque se remonta, sin lugar a dudas, a la colonización. Pero más difícil resulta descifrar las formas mixtas que emanan de ahí: la textura marmórea de la autoconcepción de las personas, su idea del poder, de la componenda y de la corrupción. 
Es en La Habana donde ese conglomerado de elementos se pone particularmente de manifiesto. No sólo porque allí la riqueza y la pobreza se dan la mano en una misma calle. También síntomas tales como el machismo generalizado tienen algo que ver en este contexto. Las referencias a los testículos son constantes. Se trata de tener «cojones». El propio Castro se considera a sí mismo modélico en dicha materia. Es evidente que el rechazo y la persecución a los homosexuales hunde sus raíces en esta cuestión. Asimismo, la peculiar forma de racismo con la que uno topa en el Caribe proviene de la historia colonial. Existe una terminología más rica para los matices en el color de la piel que en otras partes del mundo. Así se explica que un mulato se sienta muy superior a un negro, aunque nadie lo reconozca. Nadie asocia esto a la retórica antiimperialista que, como cualquiera sabe, convierte lo que cualquiera sabe en blanco de su negación. Del tantas veces proclamado objetivo de abolir la prostitución cabe decir algo similar. Y también forman parte del subdesarrollo en sentido nato aquellas transacciones cotidianas en las que la lealtad se trueca por recompensa y la obediencia por indulgencia.

Para acabar de una vez con la deuda española

En Inbestia, a raíz del post sobre la deuda China, me hacen prepuntas sobre la deuda española. Para obtener una visión de conjunto, lo mejor es ir al cuadro del BdE 2.3, donde se recoge la deuda total y por sectores. Se ve  que, en los últimos años, ha habido una clara reducción del peso de la deuda sobre PIB, menos de las AAPP. Sin embargo, es dudoso que los demás sectores hubieran conseguido reducir su deuda si no es por el excesivo gasto de las AAPP, que al fin y al cabo se ha convertida en ingresos de familias y empresas. 
Pero vamos por partes. 

1) Deuda Total. Este concepto es la deuda que nos debemos todos a todos y al exterior. Es una idea de peso bruto sobre nuestros hombros. La cifra es alta: 302% de PIB, es decir, tres veces nuestros ingresos anuales. Pero la verdad es que se ha reducido desde el 320% de un año antes. Gracias en parte, al crecimiento del PIB. 

2) Deuda por sectores. Ese total se reparte así entre los sectores deudores: 130% AAPP y 172% hogares y empresas. Las AAPP han aumentado su deuda en los últimos años, nada menos que del 46% de 2008 al 130% de hoy. Esto muestra la capacidad destructiva de la crisis, vía contracción del PIB, y de los ingresos fiscales. 

3) Pero ese aumento de la deuda pública va a ayudar, directa o indirectamente, a reducir la deuda privada. Directamente a través del rescate bancario, indirectamente a través del gasto público, que ha sido ingreso para hogares y empresas. Que se haya hecho con eficacia o despilfarro es otra cosa. Me temo que lo segundo (sobre todo vía CCAA). Así, la deuda del sector privado no financiero se reduce desde 2008, del 209% al 176% actual, pero seguro que hubiera sido mejor una gestión centralizada y jerarquizada por objetivos. 

4) ¿A quién debemos esas cantidades? A nosotros mismos (la banca, sobre todo), con un 224% y al exterior, con un 78% (que suma los 302% del total). Esta duda al resto del mundo aumenta desde el 44% de 2008 al 78% de hoy. 
La deuda bancaria se ha reducido (hemos pagado nuestras hipotecas) del 200% del 2010 al 189% hoy.

En suma, hemos aliviado el peso de la deuda, pero: la gestión ha sido mediocre. En realidad se ha hecho negándolo. Se ha negado -y penalizado- el papel de la deuda pública, cuando es inevitable que en depresión sea el único sector con capacidad financiera para aliviar a los demás. Es ridículo el esquema de la UE, de que todos sean austeros a la vez. Si las AAPP no hubieran despilfarrado, la contracción del PIB hubiera sido mayor. Eso sí, mejor haberlo hecho consciente y eficazmente. 
Hubiera sido mejor partir de un modelo distinto, que coordinara la deuda pública con el banco central, para que el coste de la deuda fuera lo más bajo posible. Se han pedido años -los años de crisis de los bonos- con una gestión del BCE nefasta, como ya he explicado en un post reciente  Al negarse a ver la realidad y aferrarse al Ordoliberalism alemán, Europa ha sufrido mucho más de lo necesario, como se ve en el gráfico de mi post sobre el fracaso de Europa



Lo malo es que Europa ha rectificado muy poco. Recemos para que no haya otro 2008. 

lunes, 25 de abril de 2016

si al bailout!

Ah!, si el BCE y la IE hubieran hecho lo que propone Benjamin Cole, en vez de sus acartonadas anticuallas...

Análisis del oro

Cullen Roche: no hay nigun bien analista del oro. Si alguien le dice que él lo es, desconfíe. Indeed.

China: La cuestión de la deuda.

Las bolsas se ha desentendido de China, y han dado por bueno el discurso oficial de ese país. Ensimismadas, han vuelto a su falsa seguridad, sin tener en cuenta que las bolsas están dominadas por la macroeconomía mundial, como se ve en eta gráfico: 

Es decir, el riesgo de spillover ante cualquier evento -no sólo chino- es real. Lo que pasa es que China, como veremos, es de los paises más endeudados, desde luego el emergente más endeudado, y sobre todo el que a más velocidad lo ha hecho. Por su parte, China, mientras, está intentando convencer al mundo que está muy bien, que ha crecido un 6,7% en el primer trimestre, y que sus deudas están controladas. 

Sin embargo, la actualización de los datos de deuda por parte de varios organismos (ver Wildau-FT), dicen que China tiene una deuda del 247% de PIB. Es una deuda normal para un país avanzado, pero desmesurada en comparación con los paises de su nivel de renta. 

J

China lleva décadas escondiendo deuda debajo de la alfombra (metiéndola en los activos de los grandes bancos públicos) y generando nueva deuda para forzar el crecimiento. Sin embargo, ese crecimiento es tres veces más lento que el aumento de deuda. Obsérvese que la mayor parte de la deuda es de corporates, lo que la hace en principio menos segura. Además, una buena parte de esa deuda es externa, créditos bancarios extranjeros que han crecido a gran velocidad, según el GFSR del FMI

Growth in cross-border banking in the past ve years has been striking, and if the recent pace keeps up, China will emerge as a major global banking
hub in the medium term. Bank lending is the main channel of financial linkages between China and the rest of the world. During 2010–15, cross-border bank lending to Chinese entities rose more than five times, to more than $1 trillion, and Chinese bank lending abroad increased three times, to about $600 billion (Figure 2.1.1 and April 2015 GFSR, Chapter 2). As Chinese firms continue their overseas expansion, Chi- nese banks are likely to follow.

En el gráfico de arriba también se ve que, en 2009, China forzó la máquina: dio un gran impulso a la deuda para contrarrestar la crisis, lo que consiguió, pero para mantener la dinámica tuvo que seguir generando deuda. El año pasado creció un 15%, mientras el PIB crecía un seis y pico. 

En el siguiente gráfico, se ve como el impulso dado a la deuda en aquel año, hizo que subiera a velocidades siderales, desde una posición controlable del 150% de PIB al 250% actual. 

Ya no se puede dar otra "patada a seguir": esa deuda, en la medida que sea interna, podria ser absorbida por el PBoC (Banco Central), es decir, convertirla en deuda pública a plazos y tipos más benignos, pero la parte que sea externa habrá que pagarla al vencimiento. Pero da la impresión de que China no crece lo suficiente para rectificar sus desequilibrios. Por lo tanto, no queda más remedio que moderar el crédito, lo que se traducirá, casi irremediablemente, en un menor crecimiento (Michael el Pettis hace un modelo de control de la deuda con un recorte mínimo del crecimiento, aunque reconoce que es muy optimista. La ley de "hierro" de la historia es que moderar el crédito hace tambalear la economía real). 

¿Muere la ética en manos de la estética?

Tengo una amiga, esposa de un pintor, que lleva tiempo diciendo que cuando la estética hace mutis por el foro, se ha perdido todo. No sé. Si es verdad que el bueno gusto, el comportamiento comedido, ha dado paso a la berrea, a tener razón a gritos, a la violencia las instituciones... Ayer, una pareja fue filmada en el metro de Barcelona mientras, sin mayores prisas ni agobios, buscaban la posición idónea en un banco para procrear. El único problema era que el banco era pequeño, pero no la gente alrededor, que miraba entre asombrada y divertida. Si no me creen. Vean aquí el vídeo.
La relación entre la estética, o la belleza, y la ética, o la bondad, nunca ha sido aclarada por la filosofía. Pero que no haya sido aclarada no significa que no exista. Hay mucho subjetivismo, y con la edad y las vicisitudes, ese subjetivismo cambia. Lo que nos parecía lo más hermoso de niños, lo que henchía nuestro corazón, nos hacía explotar de felicidad, nos hace reír ahora. No sé si en la edad tierna se fijan la coordenadas del gusto, pero la verdad es que a esa edad somos inocentes (o deberíamos serlo), y eso debería calificarnos para hablar de sentimientos no corrompidos por el adoctrinamiento. 
Por otra parte, el buen gusto se cultiva. Es un parte de la cultura. ¿Hay un buen gusto natural, a partir  del cual puede cultivarse uno? 
Creo que sólo en la diversidad cultural puede uno ir eligiendo libremente, dentro de ciertas coordenadas que existen previamente en nosotros. Así como nuestro sistema cognitivo está prediseñado por el espacio tiempo, debemos tente un sentido innato del bien y el mal, así como de lo bello y lo feo. 
Pero no hay cánones eternos. Así y todo, cuando se produce ruptura violenta contra lo anterior, no encontramos indefensos ante lo que nos parece una ruptura total contra la estética y la moral al uso, cuanto más rompedora que sea. Demasiado crudo ver a una pareja de homo sapiens apareándose en el metro en hora punta. Demasiado que una concejala presuma de que orina en plena calle. La imagen es aún peor. Pero lo por es que quieran imponernos esa nueva estética. La estética podemista, la estética rompedora del todo vale si nosotros lo decimos. 
Si todos empezamos a romper tácitas convenciones, y empezamos a aparearnos en la calle, a orinar sin escondernos, a defecar, y en fin, a hacer todas esas cosas que se suponía requieren de cierta intimidad, ¿qué dejamos para la intimidad? Imaginen ir por la calle y tener que pedir perdón porque hayas pisado o molestado a una pareja que está haciendo caca porque eso les pone. O peor, se están dando una zurra a la vez ue llegan al extasis. ¡Has roto su intimidad! Encima te pueden denunciar, si la sociedad "avanza" hacia dónde algunos quieren... 
Hay un novela de Wensceslao Fernández Flores, "La novela número 13" que transcurre durante la guerra civil. La leí con fruición porque tenía que preparar la selectividad , me aburría, y además me la tenían prohibida. En ella, en un pueblo gobernado por los anarquistas, se decreta que todo el mundo vaya desnudo, para que todos se conozcan mejor y se relacionen en más. Todos acaban odiándose. Supongo que un mecanismo que salta y se agudiza en situaciones inhumanas es el sentido de la estética. Y no hay cosa peor que no dejar sitio a la imaginación. Si, he dicho inhumanas. Creo que saltar ciertas sutiles barreras estéticas nos pone en situación más incomoda y violenta que dentro de unas mínimas convenciones. No creo que lleguemos a estar cómodos desnudos (somos de naturaleza pudorosa) y viendo como otros defecan o se aparean. No lo sé, porque no hemos llegado a eso, todavía. Al menos ciertas prácticas, como las playas nudistas, están acotadas, pero muchos de sus abonados quieren que sean obligatorias. 
Para disuadirles de ello, les recomiendo lean a Milan Kundera y sus experiencias el nudismo y la tristeza que le daban. Hagan el experimento de ir a un a playa de nudistas. 

domingo, 24 de abril de 2016

The Great Moderation: por qué el monetarismo ha muerto

Si hay un post que me gusta de Krugman, es "The Instability of Moderation", de 2010, que acabo de repescar gracias a una crítica que le hizo Nick Rowe  (al que llego a través de "Every Day Economist").
La crítica de Rowe es muy buena, pero me quedo con Krugman. Krugman dice que el monetarismo ha fracasado, y lo explica de cine en su post. Ahora bien, Rowe tiene razón: no nos damos cuenta,  Krugman el primero, que todos nadamos en aguas monetaristas, como no son conscientes los peces del agua en la que viven. Krugman debería concienciarse de que el monetarismo ha dejado un legado viviente.  Eso es verdad. Pero los hecho son los hechos, y la crisis la crisis, y Krugman, a través de Minsky, explica cómo la crisis se puede considerar un fracaso del monetarismo y su doctrina colateral, de que el agente económico es racional y los mercados eficientes. Quizás a la vuelta de un par de generaciones las tornas se hayan vuelto, porque en economía no hay nada definitivo. Aunque las cosas no vuelven con exactitud, y espero que él panglossiano mundo de las Expectativas Racionales y Mercados Eficientes no vuelva. 
En todo caso, este artículo de Krugman es brillante y explica muchas cosas, lo cual no obliga a comulgar con todo lo que dice, sea dicho de paso. Pero, ¿cuándo se puede leer un discurso razonado tan brillante? no se pierdan la brillantísima metáfora de los bancos centrales que conservaron las artes de la política anticiclica, que las Universidades habían derruido con su suficiente eficiencia del Mercado, así como como los monasterios en la oscura Edad Media conservaron el acerbo de los clásicos ante la barbarie...  Lo cuelgo aquí para no perderlo de vista. 

The Instability of Moderation

Brad DeLong writes of how our perception of history has changed in the wake of the Great Recession. We used to pity our grandfathers, who lacked both the knowledge and the compassion to fight the Great Depression effectively; now we see ourselves repeating all the old mistakes. I share his sentiments.

But watching the failure of policy over the past three years, I find myself believing, more and more, that this failure has deep roots – that we were in some sense doomed to go through this. Specifically, I now suspect that the kind of moderate economic policy regime Brad and I both support – a regime that by and large lets markets work, but in which the government is ready both to rein in excesses and fight slumps – is inherently unstable. It’s something that can last for a generation or so, but not much longer.

By “unstable” I don’t just mean Minsky-type financial instability, although that’s part of it. Equally crucial are the regime’s intellectual and political instability.

Intellectual instability

The brand of economics I use in my daily work – the brand that I still consider by far the most reasonable approach out there – was largely established by Paul Samuelson back in 1948, when he published the first edition of his classic textbook. It’s an approach that combines the grand tradition of microeconomics, with its emphasis on how the invisible hand leads to generally desirable outcomes, with Keynesian macroeconomics, which emphasizes the way the economy can develop magneto trouble, requiring policy intervention. In the Samuelsonian synthesis, one must count on the government to ensure more or less full employment; only once that can be taken as given do the usual virtues of free markets come to the fore.

It’s a deeply reasonable approach – but it’s also intellectually unstable. For it requires some strategic inconsistency in how you think about the economy. When you’re doing micro, you assume rational individuals and rapidly clearing markets; when you’re doing macro, frictions and ad hoc behavioral assumptions are essential.

So what? Inconsistency in the pursuit of useful guidance is no vice. The map is not the territory, and it’s OK to use different kinds of maps depending on what you’re trying to accomplish: if you’re driving, a road map suffices, if you’re going hiking, you really need a topo. 

But economists were bound to push at the dividing line between micro and macro – which in practice has meant trying to make macro more like micro, basing more and more of it on optimization and market-clearing. And if the attempts to provide “microfoundations” fell short? Well, given human propensities, plus the law of diminishing disciples, it was probably inevitable that a substantial part of the economics profession would simply assume away the realities of the business cycle, because they didn’t fit the models. 

The result was what I’ve called the Dark Age of macroeconomics, in which large numbers of economists literally knew nothing of the hard-won insights of the 30s and 40s – and, of course, went into spasms of rage when their ignorance was pointed out.

Political instability

It’s possible to be both a conservative and a Keynesian; after all, Keynes himself described his work as “moderately conservative in its implications.” But in practice, conservatives have always tended to view the assertion that government has any useful role in the economy as the thin edge of a socialist wedge. When William Buckley wrote God and Man at Yale, one of his key complaints was that the Yale faculty taught – horrors! – Keynesian economics.

I’ve always considered monetarism to be, in effect, an attempt to assuage conservative political prejudices without denying macroeconomic realities. What Friedman was saying was, in effect, yes, we need policy to stabilize the economy – but we can make that policy technical and largely mechanical, we can cordon it off from everything else. Just tell the central bank to stabilize M2, and aside from that, let freedom ring!

When monetarism failed – fighting words, but you know, it really did — it was replaced by the cult of the independent central bank. Put a bunch of bankerly men in charge of the monetary base, insulate them from political pressure, and let them deal with the business cycle; meanwhile, everything else can be conducted on free-market principles.

And this worked for a while – roughly speaking from 1985 to 2007, the era of the Great Moderation. It worked in part because the political insulation of central banks also gave them more than a bit of intellectual insulation, too. If we’re living in a Dark Age of macroeconomics, central banks have been its monasteries, hoarding and studying the ancient texts lost to the rest of the world. Even as the real business cycle people took over the professional journals, to the point where it became very hard to publish models in which monetary policy, let alone fiscal policy, matters, the research departments of the Fed system continued to study counter-cyclical policy in a relatively realistic way.

But this, too, was unstable. For one thing, there was bound to be a shock, sooner or later, too big for the central bankers to handle without help from broader fiscal policy. Also, sooner or later the barbarians were going to go after the monasteries too; and as the current furor over quantitative easing shows, the invading hordes have arrived.

Financial instability

Last but not least, the very success of central-bank-led stabilization, combined with financial deregulation – itself a by-product of the revival of free-market fundamentalism – set the stage for a crisis too big for the central bankers to handle. This is Minskyism: the long period of relative stability led to greater risk-taking, greater leverage, and, finally, a huge deleveraging shock. And Milton Friedman was wrong: in the face of a really big shock, which pushes the economy into a liquidity trap, the central bank can’t prevent a depression.

And by the time that big shock arrived, the descent into an intellectual Dark Age combined with the rejection of policy activism on political grounds had left us unable to agree on a wider response.

In the end, then, the era of the Samuelsonian synthesis was, I fear, doomed to come to a nasty end. And the result is the wreckage we see all around us.


Kessler. Sexo, Poder, Posesión

El Conde Kessler tiene unas curiosas teorías, difíciles de encajar en la ramplonería y la estrechez de miras de hoy. Debe ser por eso que son difíciles de entender, pero de ahí, por otra parte, la curiosidad que (me) despiertan. Esta entrada de sus diarios es fascinante. 

Londres, miércoles 7 de junio de 1905 He desayunado en el Savoy. El hotel es la forma moderna del lujo. El hotel corresponde en democracia a la anterior función del palacio. En él nos encontramos con grandes espacios para celebraciones, de un refinamiento cada vez mayor, la mejor cocina, la exuberancia del servicio y el confort, pero no ya para un solo individuo, sino para cientos de personas anónimas. Poco a poco llenan estos “palacios” incluso millonarios americanos. Hoteles como el Savoy, Carlton o Ritz ofrecen un lujo jamás antes visto, a la altura de un Crasso o un Rohan Soubise. Se hallan entre los signos más visibles de la nueva cultura democrática, es decir, construida sobre la base de un incalculable número de grandes fortunas. La aristocracia consta de pocas grandes fortunas de nombre conocido; la democracia tiene numerosas grandes fortunas, pero anónimas. 
La riqueza sigue siendo el eje, aunque un eje menos palpable. Frente a eso hay solamente monarquía o burocracia, el poder fundado en la policía y las armas. 
La democracia se comporta con la aristocracia como la burocracia con la monarquía. Todo lo demás es fruslería. En la sociedad sólo se dan estas cuatro posibilidades. La socialdemocracia es un ideal burocrático. Dicho de otro modo, sólo hay dos poderes sociales reales, la posesión y la espada; y cada uno puede manifestarse en dos maneras, a través de notorias personalidades individuales, o a través de muchas personas anónimas. Las individualidades visibles son en el poder de las armas el rey, y en el poder de la posesión la aristocracia, y los muchos anónimos en el poder de las armas son la burocracia y en el poder de la posesión la democracia. La burocracia es la calderilla de un rey, lo mismo que la democracia es la calderilla de una aristocracia. 
Naturalmente, hay formas intermedias, combinaciones de todo tipo, pero sólo se dan estos cuatro elementos de los que tales combinaciones pueden constar. El espíritu, las ideas, el arte son sólo un adorno, un velo de color en torno a estas formas, o bien medios de transformar las unas en las otras. No pueden cambiar nada fundamental. Quien las tiene o hace pasar por fuerzas sociales creadoras se engaña a sí mismo, o engaña a los otros. Provoca la mayor confusión la mezcla donde se juntan la burocracia y la aristocracia, es decir, donde se une el poder de la posesión distribuido entre pocos con un poder de la policía distribuido entre muchos (los parientes de estos pocos). No obstante, eso es sólo una combinación química, no un especial elemento originario de la sociedad. 
El andar con rodeos en torno al sexo, el poder originario del sexo, a través de estas formas de sociedad, es la tragedia eterna, lo mismo que la transformación de las formas de sociedad entre sí es la comedia eterna. En esta contraposición se ven desnudas las fuerzas del mundo, la maquinaria de la historia universal en sus resortes más íntimos y únicos. Bajo todas las cosas no hay más que estos tres componentes, sexo, poder y posesión, la mujer bella, el héroe fuerte y el rico fanfarrón, y en cada uno irradian a su alrededor más y más órganos y, con el crecimiento de la cultura, una maraña cada vez más densa de instrumentos de tipo material y psicológico, hasta los bancos, los cañones, el Estado, el “amor” ideal; pero, en el libre juego de fuerzas, el rico farolero somete siempre a los otros dos, no porque sea más poderoso, sino porque es más listo, pues su existencia ya es necesariamente un resultado de la sagacidad. En cada época hay que otear el cauce de estos tipos fundamentales. Ellos son los tipos dominantes que transforman las demás cosas a su imagen. Y, a este respecto, hemos de advertir que, por lo menos en un caso muy significativo, en la antigüedad griega, la bella mujer fue el bello muchacho. Por lo demás, limitar el poder de las ideas y del arte no significa para nada disminuir su valor. Pues no ha de valorarse todo según el poder. Por eso, un jinete de Fidias siempre es para mí más importante que una batalla de Alejandro, lo mismo que personalmente una rosa en el agujero del botón tiene mayor valor que una raíz en el jardín.