"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
lunes, 18 de julio de 2022
No hay tendencias
domingo, 17 de julio de 2022
Las criptomonedas. El Banco de España advierte de la indefensión del usuario
Los medios no se han hecho eco del aviso del Banco de España sobre el peligro de las criptomonedas (ver mi post anterior).
Ergo, ¿los medios están todos comprados por los vendedores de humo de las criptos? No sé. Pero es extraño no? Sobre todo Libertad Digital, que si se hace eco de otra noticia del BdE que le conviene.
Pues el aviso del BdE, en conjunción con el BCE y demás BC de la zona, me parece importante porque mucha gente se ha arruinado, engañada por todos las trampas que desvela el BdE.
Las cosas en perspectiva
Misteriosamente, la foto adjunta ha sido borrada de Facebook y de este blog. Grande es el poder de los CCC. Cabrones Cornudos Castrados.
viernes, 15 de julio de 2022
Hay acontecimientos que marcan el mundo, no tendencias
La Revolución francesa fue de esos acontecimientos que marcaron el mundo durante más de un siglo - como lo fue el Imperio Romano durante siglos, o el español y el británico -.
Aparte de las escabechinas de 1789 a 1804, el único que puso orden, por un golpe de estado, fue Napoleón. Pero no se conformó con ser dictador de Francia, invadió Europa y cortó los víveres a Inglaterra, a la que quería someter. No lo logró. En 1815 fue vencido por Wellington en Waterloo, y confinado a la isla de Santa Elena, donde murió.
25 años de guerras y violencias devastadoras, que se han olvidado, pero que debieron ser una pesadilla. Por cierto, la invasión de España por Bonaparte fue una devastación que marcó nuestro futuro. Porque luego llegaron las Guerras carlistas, otra devastación del país y, por ende, del erario público, que para nutrirlo fue necesaria la desamortización de la Iglesia. Nuestro siglo XIX fue heroico, pero una lacra para El Progreso. Llegamos al siglo XX míseros.
De la caída de Napoleón a la Primera Guerra Mundial, Europa gozó de una paz relativa que le permitió el gran desarrollo que las nuevas tecnologías sustentaron, como el ferrocarril, auténtica fuerza de comunicación entre los paises que lo fomentaron, generando una notable integración cultural y social que está muy bien contada en “Los Europeos”, brillante libro de Orlando Fijes, muy recomendable. Es claro que a Europa le sienta bien La Paz. Poco después vino la electricidad, cuyo beneficio se prolongó a lo largo de más de un siglo.
Pero la Paz se acabó después de un Benigno siglo, en 1914. En un ambiente ya caldeado, por una absurda acción terrorista, estalló la IWW. Fue otra devastación, mayor que la de Napoleón. Pero casi peor fue el Tratado de Paz de Paris, en 1919, en la que imperó el deseo de venganza de Francia y el plan de autodeterminación del del Presidente USA, Woodrow Wilson - personaje con alma de pastor -, que fragmentó Europa en mil pedazos tras luchas de independencia cruentísimas. Keynes lo predijo en su libro “Consecuencias económicas de La Paz”, un Bet-seller mundial, en el que explicaba que Alemania y Centroeuropa jamás podrían pagar las indemnizaciones exigidas, se empobrecerían y se incubaría otra guerra. No tardo ni 20 años en cumplirse.
La IIWW la ganaron los aliados occidentales, aunque llamar a la URSS occidental es un oximoron, como se vio el la guerra fría que vino después entre EEUU y URSS.
El caso es que la guerra fría no impidió una Paz general, con pequeñas guerras locales, Paz que permitió un gran avance económico general, con grandes victorias contra el hambre en el mundo, como ejemplo de eficacia de as instituciones y países.
Esta paz, que llamaremos la Pax Americana - pues su gran potencia económica y militar que la protegió -, fue coadyuvante esencial en la Transición española. Es más, el gobierno y la CIA norteamericanos trazaron el plan para que se ejecutara todo lo que sucedió. Más o menos, porque los USA no querían comunistas, aunque se tuvieron que conformar con que no estuvieran en el gobierno. Poco después entró España en la OTAN, con lo que su incardinación en Occidente se hizo más firme, lo que culminó con la entrada en la CEE, hoy UE en 1986, con gran enfado de la URSS.
Por cierto, sería injusto no mencionar la gran aportación cultural americana a través de su sitio libros, su música que rompió moldes, y cómo no, el cine, nuevo arte que EEUU ejecutó con gran maestría.
Todos pensábamos que tanta Paz y excelencia iban a ser eternas. Que la UE iba a ser Papá Noël, pese a que la mayor competencia internacional derivada de la entrada nos costó un paro mínimo del 15%. La cruda realidad es que la entrada de China en el mercado, auspiciada por EEUU como jugada estratégica contra la URSS, en 1972, salió fallida y ahora tenemos que lidiar con la mayor potencia militar, económica, y poblada del Globo, que amenaza con invadir Taiwán e iniciar otra guerra. Gran error de los americanos que creían que vendían progreso y democracia, y China les birló la democracia... y el mercado interno de USA. Los enormes excedentes comerciales de China, logrados con la manipulación del tipo de cambio hiperdevaluado, originó un flujo financiero enorme de China a EEUU, una de las causas de fondo de la crisis de 2008. (Hubo otras causas, pero el inventar productos bancarios vendibles para tantos fondos fue causa importante.)
Este bienestar, que ya tenia signos de acabarse, porque cada vez se le subieron más a las barbas una ristra de países que odian a EEUU, entre ellos china y Rusia, se ha acabado definitivamente. La guerra de Ucrania es el cambio de escenario a un mundo más hostil, incierto y mucho menos productivo. Los mercados se fragmentarán - no habrá un único mercado financiero -, las bolsas no estarán conectadas al instante, como ahora, seremos más aislados y con nivel de vida mucho más bajo. Hay una guerra que ha sido la confirmación del fin de esa Paz relativa que parece la única que se puede conseguir. La guerra de Ucrania es temible porque tiene como fin último la destrucción del “Mundo de ayer”, como diría Stefan Zweig, al menos a tenor de las recientes Palabras de Putin:
Las próximas semanas pueden ser su mejor oportunidad para tratar de obligar a Occidente a sentarse a la mesa en términos estratégicos rusos, asegurando ganancias territoriales en la costa ucraniana del Mar Negro y en el Donbass antes de que la entrega de armas pesadas de la OTAN aumente el costo militar para Rusia. niveles insoportables.
Putin explicó su premisa operativa en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo a fines de junio, calificando la política de sanciones de la UE como un arma de doble filo que haría que Europa perdiera su posición en la economía global y llevaría a un “declive de todo el sistema”. " en los años que vendrán. No dejó dudas de que generar inflación en Occidente es un objetivo primordial.
“Esto agravará los problemas profundamente arraigados de las sociedades europeas. Habrá un mayor crecimiento de la desigualdad, que dividirá aún más sus sociedades. Tal desconexión de la realidad conducirá inevitablemente a un aumento en el populismo y los movimientos extremistas y radicales”, dijo.
El viernes pasado, Putin pareció amartillar el arma por algo más extremo, transmitiendo su propósito en una reunión escenificada con funcionarios: “El uso adicional de sanciones puede conducir a consecuencias aún más graves, sin exagerar, incluso catastróficas, en el mercado energético global. " él dijo. (De un artículo de Ambrose Evans-Pritchard)
Si se sale con la suya Putin, Europa retornará a la Edad Media. Es decir, o mercados, no bancos, usureros, hambre por doquier, e infinidad de productos que ahora vemos naturales - y que nos ofrece la publicidad como algo ecológico-, pues ni ecológico ni ostias: no habrá.
Puede que Putin fantasee, pero no cuando expone sus deseos de poner a Europa patas arriba. Eso no es fantasía. Que lo consiga o no depende de como aguanten la guerra los rusos, y de otras cosas. Puede provocar una IIIWW. Pude que no. Puede que cuando nos tenga exhaustos negocie paz por territorio... ¡negociación que no podremos evitar! Estaremos a los pies de los caballos.
Tras este resumen, puede comprenderse mi mensaje. No hay tendencias, hay rachas imprevisibles. La Geoestrategia es más determinante que un mercado financiero. Niko Garnier cree que las tendencia es indestructible a largo plazo. Sí, pero a largo plazo, estaremos muertos. Y nuestros hijos. Las tendencias no existen más que en series de bolsas, que además no son las mismas empresas ni los mismos inversores, que se van sucediendo adorando al Dios Mammon, muriendo quizás en la pobreza.
Según Garnier (y otros que sólo miran a los mercados financieros, con los que estoy en total desacuerdo),
Mi objetivo es que, si la bolsa nos ofrece esa oportunidad de caer un -60% desde máximos, volveremos a ser agresivos. Es más, si la inflación no baja el ritmo, incluso un -40% ya sería un nivel atractivo para volver. A partir de ahí, veremos rebotes violentos del +50%, lo cual no significa que después no venga otra caída del -60%. Es decir, volatilidad violenta de medio plazo durante una década. Pero teniendo claro que cuando la bolsa cae porcentajes cercanos al -50% desde máximos, tenemos la tendencia de fondo a favor, porque POR DEFINICIÓN, LOS ÍNDICES SUBEN A LARGO PLAZO. En los índices siempre están las empresas ganadoras a largo plazo.
No quiero caer en la ingenuidad alcista de largo plazo ni nada parecido. Lo que quiero decir es que por encima de los miedos de corto plazo y la narrativa negativa que durante siempre parece más inteligente y afirma que la positiva, está la realidad observada los últimos dos siglos. ¿Se acerca el fin del mundo? Quizá, no lo sé. Alguna vez sera asi. Pero apostar por ello, con los datos históricos en la mano, no es lógico, aunque parezca lo contrario cuando vivimos el presente con mucha intensidad.
Ni una palabra de la realidad histórica. Una simple serie de trayectoria bursátil que además hay gente que pone en entredicho (Hueto Noguer). Así cualquier accionista se hace ilusiones que se va a recuperar de sus pérdidas. Serán sus tataranietos. Inviertan en bolsa por otros criterios.
La verdadera tendencia
Es porque soy visionario y nunca me he equivocado. Bueno, sí, en los detalles. Pero en las tendencias no.
Y, por cierto, Niko no tiene ni puta idea de lo que es una tendencia. La tendencia no ha sido que los Bancos Centrales hayan hecho QE. La tendencia de verdad, la definitiva, es que se ha acabado el Imperio Americano, la Pax Americana, que no volverá.
Por eso tenemos a un piernas en el gobierno. Kissinger no lo hubiera tolerado. Por cierto, la Transición y esas zarandajas, la hizo él y Wernon Walters. Por eso quiero que dure.
A propósito, Niko habla de un dictador que no sé si es lo que quiere. Pues yo no. Yo quiero levantarme, desayunar, leer el periódico, tomar el aperitivo, etc... sin pensar que me van a meter en un coche y voy a desaparecer.
Que Lea a Solszenisky.
jueves, 14 de julio de 2022
La prensa horrorosa
Leer la prensa es catatónico. No sólo la prensa española, aunque sobre todo ella, sino toda la prensa mundial. El mundo se ha salido de su eje hace años. La potencia americana ya no es lo que era, y así nos va. Se ha roto la Pax Americana, que sostenía un orden más o menos estable, pero siempre atacado por el Comunismo, que no pudo con EEUU.Cuando la caída del Muro de Berlín, se pensó que era la muerte del comunismo. Ingenuos de nosotros. Renació y ahora invade gran parte del mundo, desde toda Latinoamérica a Moscú, pasando por China y lo que queda quitando el Islamismo - aunque éste es lo mismo: odio a Occidente. Aunque eso sí, el comunismo “renovado” por nuevas consignas, que no hacen ascos a la represión totalitaria del Islam.
Leer la prensa es pues, un baño de inquietud. Empezando por España, los poderes la están haciendo trizas. No van a dejar ni una ley ni institución en pie. Las instituciones de la Transición son importantísimas, y hoy les han dado el verduguillo. No han dejado ni los cimientos. Este Congreso es un puerto de arrebata capas. Siempre, siempre, los políticos van a lo suyo, pero el juego de la democracia es moderar y limitar esos instintos.
Todo eso nos costó sangre aprenderlo, y ahora nos lo quitan. Sospecho que Pedro Sánchez está tramando quedarse ilimitadamente en el poder. No lo pierdan de vista, no me sorprendería nada ante la pasividad bovina del español medio, que piensa que en las elecciones se puede cambiar al que manda. Pues cuidado, que España tiene un sistema electoral que... Además, siempre se puede cambiar por Decreto-Ley.
Estamos en una crisis como la de 1930, que Keynes pronosticó cuando vio lo que hacían las potencias vencedoras en La Paz de Paris, 1919. Como pronosticó, vino la II WW. Cabe decir que con Churchill y otros, más, salvó a Inglaterra de la quiebra en la guerra y postguerra. Ya no queda gente como él, al menos que se vea.
Cada vez hay más políticos y partidos extremistas sin puta idea de gestión, y con instintos bélicos que han sustituido al “Mundo de ayer”, cada vez Mas borroso.
Curioso que Keynes y Zweig pensarán lo mismo del Mundo de ayer.
Es mejor - o no - el Bitcoin que el euro
Ahí lo dejo...Pero no. Voy a hacer comentarios.
Con todo mi pesimismo sobre el euro, que ya manifesté hace poco, creo que es menos malo el euro. Es plenamente líquido, el Bitcoin no. Este es muy volátil, impredecible, una ruleta rusa, el euro no. O sea, prefiero tener euros para n l bolsillo que Bitcoins.
El euro está gestionado por una institución, el Bitcoin no. Esto lo consideran una virtud los anarco capitalistas, cual mafiosos, pero yo no. Creo que el BCE, y la FED, están estudiando medidas para regular este es mercado, pues les da miedo que se les escape de las manos, que sea un punto de fuga fiscal. Estoy seguro que l 99% de la gente admite como natural que su moneda sea amparada por una institución estatal.
Simplemente pensar que cada vez más operaciones se hagan fuera de los bancos les pone los pelos de punta. No regulación, no estabilidad, todo volatilidad... imagine que se usan criptomonedas, compitiendo entre sí, y un día el precio de un coche es uno y al día siguiente, o al minuto siguiente, es otro. Demencial.
Creo que incluso el BCE se está excediendo, pues quiere acabar con el dinero de papel, última referencia a la conexión del BCE con el sujeto corriente.
Nadie pagaría impuestos, y no habrían Estado para proteger a los más débiles. Anarquía capitalista (Hobbes).
Yo soy escéptico sobre la naturaleza humana. No creo que sea divina, ni nada parecido. No creo que pueda existir un “orden espontáneo”. Por eso soy conservador, por escéptico.
Así que por eso creo que el Bitcoin y sus imitaciones deben ser prohibidos. O regulados férreamente.
Respuesta a la pregunta inicial: es mejor el euro y cualquier moneda razonable. ¿Es el euro razonable? Todavía no, pero quizás lleguemos a ello.
Por cierto, los que desconfían de las funciones de la banca, tal como es hoy, que piense en el tipo de interés y la garantía estratosfericos que pediría el usurero. Si es que se lo daba. Los bancos son lo opuesto a los más usureros. Su competencia baja el tipo de interés y hace el acceso al crédito más universal. No hemos más llegado aquí por un camino de rosas, ni lo es todavía, pero hemos ganado en seguridad y otras cosas.
Sobre el estado de la banca les recomiendo el blog de Aristóbulo de Juan, y sus libros, realmente esclarecedores.
A nadie se le escapa que cuando comparo el euro con el Bitcoin estoy comparándose dos mundos distintos, uno imaginario e imposible y otro real. Ante la anarquía que es laudable para Bitcoin, instituciones sólidas.
martes, 12 de julio de 2022
EEUU no va tan mal...
Según el PIB, habría una caída negativa en dicho trimestre, y según la renta una simple desaceleración. La diferencia entre ambos es que la renta es neta de amortización del PIB.
Pero eso no es todo. ¿Como lo está haciendo la FED luchando contra la inflación? Sorpresa: los salarios no se han “enganchado” a la inflación, incluso se están moderando. Un tanto para la FED.
Como es visible, el PIBnow tiene divergencias con el PIB, y todo caso indica recesión para hoy. ¿Pero es confiable?
El euro. Ja, ja, ja
Lo dicho. Genial.... La Fed está agravando el impacto al drenar la liquidez global en dólares a un ritmo anual neto de $ 2 billones, es decir, cambiando casi de la noche a la mañana de $ 120 mil millones al mes de compras de activos QE a ventas de activos casi idénticas (QT).El ajuste feroz por parte del banco central de la superpotencia mundial ha impulsado un desarrollo paralelo: el asombroso renacimiento de Estados Unidos como el principal productor mundial de petróleo y gas, algo valioso en una crisis energética de mayor alcance incluso que la década de 1970.Esto ha llevado al índice del dólar a niveles no muy inferiores al dólar de Reagan a mediados de la década de 1980, cuando le tocó a la libra esterlina coquetear con la paridad. (Gran Bretaña se salvó de esa indignidad gracias a la oportuna intervención del sultán de Brunei, en respuesta a una súplica de Margaret Thatcher).Lo que es cierto es que el euro no es tan fuerte como podría ser dado que el BCE finalmente está a punto de abandonar su envidioso experimento con tipos de interés negativos, que ha sido el clavo en el ataúd para las otrora vibrantes cajas de ahorro y cooperativas de Alemania, la columna vertebral de las empresas de la familia Mittelstand. Se espera una tasa de 50 puntos este verano.Los mercados no creen del todo que el BCE sea capaz de llevar a cabo su plan de una serie de subidas de tipos entrecortadas, o que tenga las agallas para poner fin a las compras de bonos de una vez por todas, dado que hace mucho tiempo que la QE se transformó en un escudo de deuda a Estados soberanos insolventes.Dudan de que el BCE pueda diseñar una herramienta "antifragmentación" creíble y legal para evitar que los diferenciales de riesgo italianos y del Club Med se salgan de control una vez que ya no haya un comprador de último recurso para sus deudas cada vez más altas.Estas dudas se han colado en la moneda, pero tenga en cuenta que el yen japonés está aún más débil. Así es la corona sueca.De hecho, el euro puede desquiciarse en los próximos meses (eso no es una predicción), ya que la crisis energética choca con la incoherencia fundamental de una unión monetaria inconclusa sin una unión fiscal que la respalde.Nomura espera un movimiento "no lineal" a 0,95 frente al dólar estadounidense a finales de agosto. Cree que los términos de intercambio de Europa han sufrido un impacto tan grande que las industrias manufactureras europeas ahora necesitan una tasa de cambio de 0,65 para gozar de buena salud. Ese es un pensamiento surrealista de contemplar.Así que sí, el euro aún puede colapsar. Todavía no lo ha hecho. Puedo hacer más o menos el mismo argumento para la libra esterlina. Es el dólar el que está desalineado.
Siempre, siempre, habrá contaminación
—¡Sí, vámonos!—repitieron inconscientes sus labios, pero el cuerpo inmóvil no se movió ni un paso, su mirada la abrazaba tiernamente una y otra vez, sin poder creerse que su presencia fuera real. Sobre ellos, a su derecha y a su izquierda, rechinaban las vías de la estación central de Fráncfort, el hierro y el cristal se estremecían, afilados silbidos cortaban el tumulto del hall lleno de humo, sobre veinte paneles destacaban los horarios de los trenes al minuto, mientras él, en medio de aquel torbellino de gente que pasaba a su lado en aluvión, no la veía más que a ella, como si fuese lo único que existiera, sustraído al tiempo, sustraído al espacio, en un curioso trance en el que la pasión embotaba sus sentidos. Al final, ella le tuvo que advertir...
Se las prometían muy felices pensando disfrutar de una conversación íntima, cuando, justo antes del silbato de partida, entraron jadeando en el compartimiento otros tres señores con gruesas carteras para llevar documentos, abogados evidentemente, y tan inquietos por el proceso que acababa de cerrarse que su estruendosa diatriba ahogó por completo la posibilidad de mantener cualquier otra conversación. Así que, resignados, se quedaron uno frente a otro sin aventurarse a decir ni una palabra. Sólo
El amor lo puede todo, incluso la contaminación del progreso. Hemos progresado gracias a la contaminación. Se podrá moderar, corregir, pero siempre a base de conquistar tecnológicamente nuevos recursos, mientras no. O sí, sí volvemos unos siglos atrás. Es lo que hay, y unos piernas inmaduros solos nos puede llevar al pasado. Hacia donde vamos. La pretenciosidad científica nos ahoga.
La fortaleza dólar
(El gráfico es en euros por dólar)
¿Por qué? Bueno, para empezar, el desequilibrio de export. import. no determina el signo de la moneda. Lo determina el total de flujos comerciales y financieros que se cruzan en el Mundo, y el mundo ha decidido que confía más en el dólar y la economía USA que en el euro y la UE.
domingo, 10 de julio de 2022
¿Llegaremos con Sánchez a esto?
Si bien es cierto en términos generales que cada país infeliz es infeliz a su manera, y las naciones en desarrollo enfrentan obstáculos que las economías occidentales pueden superar más fácilmente, hay muchas lecciones y advertencias en los problemas de Sri Lanka para aquellos que están preparados para prestar atención.El principal de ellos es que las finanzas de una nación deben administrarse anticipándose a las recesiones económicas que nadie puede pronosticar. Hace tres años, pocos predecían una pandemia global que detendría efectivamente todos los viajes al extranjero. Incluso menos pronosticaron que tal desastre sería seguido rápidamente por una guerra caliente que involucraría a uno de los países productores de petróleo más grandes.Pero Sri Lanka estaba mal equipado para hacer frente a estos problemas imprevistos debido a su creciente carga de la deuda, su ingenuidad al comprometerse con una potencia extranjera maligna como China, su falta de seguridad energética, la cantidad que estaba gastando en proyectos de infraestructura ecológicos pero improductivos (ver post de Manzano), su excesiva dependencia de muy pocos sectores y las consecuencias no deseadas de objetivos bien intencionados pero mal pensados impuestos por el gobierno.El simple hecho de repasar esta larga lista pone de relieve que Sri Lanka, por supuesto, está lejos de ser el único en cometer este tipo de errores. Hay muchos otros países, incluido el Reino Unido, que han cometido un error similar. Las diferencias son más de grado que de tipo.La difícil situación de Sri Lanka es, por lo tanto, un saludable recordatorio de que el progreso económico no es un hecho y que incluso los países relativamente ricos pueden retroceder rápidamente dadas las circunstancias correctas (o incorrectas). Sus problemas también demuestran lo rápido que una crisis de alimentos y combustible puede convertirse en anarquía.Los políticos de todo el mundo, incluido Boris Johnson, serían tontos si supusieran que la misma explosión rápida hacia la anarquía no podría ocurrir en sus propios países.
“En España, la deuda oficial del sector público es de 117,7% del PIB. Preocupante según el cuadro oficial del Banco de España, 11.5, el total de deuda emitida es del 170% del PIB. La diferencia surge de unos ajustes que permite la UE según el Protocolo de Déficit Excesivo, nunca del todo bien explicado, pero que supone una merma considerable, nada menos que más del 50% del PIB.Otra fuente que yo creo más fiable es el cuadro de consolidación financiera de toda la economía, en el que se registra una deuda pública del 157,5% de PIB para finales de 2021.“
viernes, 8 de julio de 2022
Estamos en modo “atesorar liquidez”
Por cierto, las empresas igual:
El Banco de España nos ha informado esta semana de que en mayo los depósitos de particulares habían alcanzado la cifra récord de 984.800 millones de euros; o sea, un 6,06% más que hace un año. Por cierto, que estas cifras señalan lo equivocados que estaban en Alcalá 48, donde ese banco tiene su sede, cuando escribían en sus informes que existía un consumo embalsado como consecuencia del covid y que eso era una cosa transitoria, de manera que el ahorro forzoso que implicaba iba a dejar de serlo para impulsar muy pronto la demanda y, con ella, el PIB. Nada de eso ha pasado, como vemos, y ahí está el calcetín para demostrarlo. Y también la Contabilidad Nacional que elabora el INE, donde se pone negro sobre blanco que la recuperación de nuestra economía es renqueante y va para largo.
Una caída de la V es como una caída de la liquidez, que es en realidad lo que ha pasado: retirada masiva de la liquidez de la circulación. Si los Bancos Centrales siguen con su retirada de liquidez, se van a encontrar con una bonita deflación.
jueves, 7 de julio de 2022
Turquía, un País semifallido
Hace un porrón de años fui a la OCDE para el examen de Turquía, examen que se hacía para todos los países miembros. El de Turquía tenía un carácter especial, pues iba más allá más de la economía. Turquía era el miembro más mimado de las OTAN, y eran muy sensibles a las críticas de su gestión económica. Entonces, como ahora, Turquía tenía una inflación similar, debida a que el Banco de Turquía financiaba toda la deuda pública emitida, sin cortapisas ni recelos. Sin embargo, la deuda no es muy alta:
martes, 5 de julio de 2022
EEUU. Desequilibrios
Y por arrastre de éste, un déficit exterior lógico, por la expansión de la demanda interna,
No hay duda que los desequilibrios señalados y el exceso de inflación piden una corrección de la demanda interna que probablemente causarán una recesión significativa. Esto no es nuevo en EEUU: la reacción de la FED contra la inflación ha solido ser las causa de casi todas las recesiones. Véase en el siguiente gráfico que las zonas grises están casi siempre precedidas de una subida del tipo de interés de la FED.
sábado, 2 de julio de 2022
Keynes en vivo. La guerra perdida de la FED
Demostrando que el pánico se ha adueñado de los mercados. Por eso las bolsas caen, y seguirán cayendo si el sentimiento continúa: no hay consumo ni inversión.
Ahora, la FED trata de que las dos líneas vuelvan a su estado deseado de un deflactor o inflación del 2%, para lo que ha contraído la línea verde, oferta monetaria M2. La inflación del PIB ha llegado a un 6% (distancia entre el PIB nominal y real), lo que hace predecir una recesión dura para reducirlo al 2%. Lo malo es que la oferta monetaria no es fácil de controlar por la FED. Depende de la banca y de su crédito, que es imprevisible. La FED no hace más que un control indirecto y de efectos sobre la Economía retardados. No es fácil reducir la inflación sin afectar a la economía real.
Después de las cumbres
Después de las cumbres del G-7 y de la OTAN, que han servido más para consumo interno europeo - no creo que a los ciudadanos de EEUU les preocupe mucho la OTAN -, todo sigue más o menos igual en lo esencial. Lo esencial es que seguimos soportando a Putin, que se regodea del daño que nos está haciendo con la subida de precios de materias primas, que determinan con toda gravedad nuestra economía, atrapada en la inflación y una recesión anunciada. Como dice Hugo Ferrer, la M-1, oferta monetaria del BCE, está cayendo plomo porque el banco ha decidido frenar sus fuentes de liquidez para combatir la inflación. Reproduzco aquí su gráfico, un indicador fiable de lo que se nos viene encima.
La M-1 es el efectivo líquido más los depósitos a la vista, que son el componente importante. Estos depósitos los genera la banca cuando concede créditos, pues cada crédito nuevo supone la apertura de un depósito o pasivo (y la contrapartida en el activo) que inmediatamente se convierte en un instrumento de pago que entra en la circulación del dinero. Todos pagamos con nuestros depósitos, aunque sea con efectivo que hemos sacado de nuestra cuenta.
La caída de los depósitos es pues la contrapartida de la caída del crédito y otros activos bancarios, ya sea porque su demanda ha caído, ya sea porque la oferta bancaria lo ha hecho. La oferta de crédito puede caer por el empeoramiento de las expectativas, que incitan al banco a pedir condiciones más duras, subiendo los tipos o exigiendo un colateral más duro. Esto se puede ver agudizado por la incertidumbre sobre la inflación, que no para de subir y por ello de contraer la renta real de los potenciales demandantes de crédito, una razón más para que el banco tenga dudas sobre su devolución.
Por lo tanto, sí es un bueno indicador adelantado del futuro de la economía real.
Los bancos centrales hicieron bien su trabajo durante la Pandemia, aumentando su oferta de liquidez mediante la adquisición de deuda pública, absolutamente necesario cuando el PIB mundial se contrajo abruptamente debido al confinamiento. En esos casos de total incertidumbre, la demanda de atesoramiento se dispara, cayendo la velocidad de circulación de la liquidez, que el banco central ha de ofrecer masivamente para restituir la confianza en los agentes económicos, entre ellos los bancarios.
Pero después vinieron la dislocación de los precios de materias primas y, sobre todo, la guerra, que extiende sobre nosotros una sombra de incertidumbre total. Se habla de stanflación, y es lógico porque la subida de precios de la base de la oferta produce contracción (escasez de recursos) e inflación.
Duros tiempos dependientes del resultado de la guerra, y de lo que Putin decida sobre sus monopolios de materias primas. Estamos atrapados.
martes, 28 de junio de 2022
Panorama que se avecina
El riesgo sobre los Bunds alemanes tocó brevemente los 250 puntos, más que cuando las élites italianas seleccionaron a Mario Draghi para salvar el país. Tales niveles recuerdan el fermento revolucionario de la Liga y el Movimiento Cinco Estrellas de Beppe Grillo en 2017, esa primavera salvaje de Roma que más tarde se extinguió silenciosamente al estilo italiano.El fondo especulativomás grande del mundo detecta problemas. Bridgewater de Ray Dalio ha duplicado las apuestas contra los bancos europeos y otras acciones en los últimos días, revelando posiciones cortas por valor de $10.500 millones en 28 empresas. Estos incluyen el Banco Santander y el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria de España, Intesa Sanpaolo de Italia y BNP Paribas de Francia.“Las tasas de mercado ya alcanzaron un nivel que, de mantenerse, podría poner a prueba la sostenibilidad de la deuda italiana bajo supuestos de crecimiento bajista”, dijo Silvia Ardagna de Barclays. La dinámica de la deuda “se vuelve peligrosa” si la tendencia de crecimiento cae por debajo del 0,8 %.Buena suerte con eso. Incluso el 0,8% está muy por encima de la media de los últimos 20 años.Dijo que la única manera de que Italia evite una crisis de solvencia a largo plazo es a través de una reforma radical de la economía italiana. Buena suerte en eso también si la ultraderecha Fratelli d'Italia, que lidera las encuestas, toma el poder el próximo año al frente de una coalición antisistema.
La OTAN en España
Los afortunados del mundo occidental que pertenecen a la llamada generación “boomer” han vivido uno de los periodos más benignos de la historia. Ni guerras globales, ni revoluciones, ni desastres económicos incontrolables, ni epidemias que no puedan ser tratadas, sino riqueza y esperanza de vida crecientes. Los valores más suaves y la moral más relajada se adaptaban a esta era de seguridad, ya que las virtudes más estrictas parecían obsoletas. Ese tiempo ha terminado.Occidente se enfrenta a un nuevo tipo de enemigo depredador, que combina la criminalidad con la ideología. Vemos esto en Rusia y China. Si solo nos enfrentáramos a regímenes corruptos, podríamos intimidarlos o sobornarlos. En cuanto a las contiendas ideológicas, las hemos ganado antes. Pero los enemigos de hoy combinan la crueldad de la mafia con un amargo resentimiento ideológico hacia Occidente. Y dominan herramientas tecnológicas que en el 1984 de Orwell eran mera fantasía. Robert Tombs, The Telegraph
lunes, 27 de junio de 2022
El impago de Rusia
Anton Siluanov, el ministro de Finanzas, calificó la situación de “farsa”. También hizo una oferta de última hora para pagar $ 40 mil millones de deuda soberana pendiente con rublos, una medida que los acreedores ya descartaron.Entonces, sí, un incumplimiento de la deuda es en cierto modo simbólico, pero en gran medida porque subraya el dramático declive de Rusia de un país celebrado por su economía de "fortaleza" a un caso perdido económico y político.Pero es mucho más que eso, incluso. Siluanov sabe que las ramificaciones potencialmente se extienden mucho más. Todo esto tiene que ver con el acceso de Rusia a los mercados financieros internacionales y cualquier cosa que deteriore su reputación, por muy fabricada que sea, con prestamistas extranjeros hará que al Kremlin le resulte más difícil obtener préstamos de ellos.Al afectar las calificaciones de la deuda del país, no solo hace que sea más difícil acceder a la financiación, sino que también se vuelve más costoso pedir prestado y debido a que fue el Tesoro de los EE. los acreedores extranjeros pueden comenzar. Esto significa que Moscú podría quedar fuera del sistema financiero mundial durante años, posiblemente incluso décadas, predice Ash.La idea de que Estados Unidos está moviendo los hilos cuando se trata de la influencia financiera de Rusia enfurecerá a Putin, pero no hay duda de que es un recordatorio oportuno de quién es la verdadera superpotencia en esta batalla.El presidente de Rusia ha afirmado que las sanciones son una "espada de doble filo" que son más dolorosas para Occidente que para Rusia, ya que Moscú comienza a reducir el suministro de energía, empujando a la economía de Europa a una era de estancamiento prolongado.