"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 14 de junio de 2014

Lecturas solazantes

Lectura recomendada para este caluroso fin de semana:
"La Intocable" , de Eduarso Inda & al. Gratis en Pappyrefb2





La roja a la puta calle

Ahora empezaremos un ejercicio colectivo de masoquismo que tanto gusta en España: seguir animando a una selección, "la roja", que se ha quedado desnuda ante el mundo entero. 
Los que pensábamos que Sergio Ramos jamás ha sido, no será, el "mejor central del mundo", porque sólo sabe usar la cabeza para rematar córners, ayer nos dio la razón en todo su esplendor. ¡Oh, Que agujeros dejaba a su esperada! 
De Piqué no hablo porque no le sigo. Hizo un partido nefasto, como si no hubiera jugado nunca en ese puesto. 
Pero lo  enormemente deslumbrador fue lo de Casillas, que después de casi -casi, por el filo del cabello de una princesa rubia-, regalarle la Champions al Atleti, no supo hacer un serio análisis de lo que se arriesga jugando en sus condiciones de niño mimado por una prensa descerebrada que se empeña en mantenerle en el podio del "mejor portero del mundo". Me imagino el alipoli que debió sentir su esposa-periodista comentando las grandes fazañas de su esposo. 
Mou tenía razón, me permito recordar. La prensa consiguió que se fuera por haberse metido con los "dos mejores jugadores del mundo", y cuando definió a Casillas para explicar por qué le dejaba en el banquillo, firmó sus entendió, pero dijo la verdad. Ayer el Toportero hizo una exhibición de todas las virtudes que le faltan para ser un portero mediano. Ni sean defender por alto, no sabe salir, y parar el balón cuando va al cuerpo del portero no es mérito suyo, es fallo del delantero. 
Lo malo es que el marqués del Bosque lo volverá a alinear, y será un calvario para él a menos que le disparen al cuerpo, lo que permitirá a su rendida prensa rehacer su estatua. Creo que el Madrid le tiene preparada una calurosa bienvenida.
 Más dura será la caída. 
Pero el mayor responsable es el marqués. Le pasó lo mismo en su época dorada del Madrid: al final se dejó comer el tarro por las estrellas, hasta que hizo un sonado ridículo en la Campions frente a la Juventus en Turín. Desde entonces juró odio eterno a su antiguo club, que le despidió con toda la razón. Ha sido el entrenador más galardonado del mundo, pero no se puede vivir de la rentas. 
Lo que ayer se vio se intuía hace un año en la Copa de Confederaciones, en donde Casillas ya dejó impronta de sus "virtudes" de bulto sospechoso que no se fía de sí mismo. 
No se puede perdonar así como así el ridículo que sentimos todos ayer. No se deben ocultar responsabilidades con la ayuda de la confabulación de una prensa deportiva, auténticos hooligans al servicio de sus ídolos. Es el circo que les da dinero, pero parte de ese dinero es nuestro; a pesar de lo multimillonarios que son, hay que incentivarles para ganar fama mundial. 
Ah! Y otra cosa: qué hace ese quinqui de Diego Costa en la selección? No le expulsaron de milagro cuando le dio un cabezazo estúpido a un holandés. Otro que usa la cabeza sólo para toparla con lo que sea.

viernes, 13 de junio de 2014

Un Comisario europeo decente

En Ambrose Evans-Pritchard (http://blogs.telegraph.co.uk/finance/ambroseevans-pritchard/100027483/european-commission-endorses-telegraph-view-of-the-euro/) se encuentra uno con una agradable sorpresa: un miembro de la Comisión denuncia blanco sobre negro las deficiencias del euro. 
Se trata de Laszlo Andor (http://europa.eu/rapid/press-release_SPEECH-14-455_en.htm), Comisario de Empleo y Asuntos Sociales. Viene a decir lo que ya todos sabemos, que el euro no puede funcionar bien son una unidad fiscal, al menos una que centralice la parte de los presupuestos nacionales a las ayudas al desempleo. 
Hace doce años, en la revista Política Exterior (http://www.politicaexterior.com/archives/2757), publiqué un artículo con una propuesta muy similar a la de Andor: que hubiera un fondo común, centralizado, con una entidad suficiente para que las los países que estuvieran en una fase bajista del ciclo, con aumentos del paro, recibieran los fondos de ayuda al desempleo de ese centro, así que como los países en la fase alcista fueran contribuyentes netos a él. Yo nunca confíé en el euro, pero era una manera de señalar una de sus inumerables deficiencias. Por cierto, que tuve inumerables problemas de censura para poder publicar una versión muy empobrecida del artículo. ¡No se podía ni insinuar que el euro iba a fracasar! 
Ahora creo que ese modesto paliativo no hubiera evitado la burbuja ni la crisis posterior, que nadie esperaba entonces. Pero que hubiera un sistema de transferencia a fondos compensatorios, y no sólo cíclicos, es algo evidente, que sin embargo Alemania nunca va a consentir. 
Ambrose opina que la de Laszo es una propuesta romántica que nunca va a prosperar, y por contundentes razones:

"But his romantic proposal creates a different problem, one that is equally intractable. Mr Andor does not address the issue, and I can see why, since the implication is that EMU can never be made to work, and should therefore be dismantled in the least traumatic way possible before it does any more damage.

If there is to be a fiscal union with at least 5pc to 7pc of GDP going to a central budget, this automatically alienates the budgetary powers of the Bundestag and other sovereign parliaments to a transnational EU body. It eviscerates the core power of the national legislatures: the power tax and spend, (the principle on which the English Civil War and the American Revolution were fought).

It implies a full-blown political union under a higher sovereign parliament (or an authoritarian priesthood regime), with both the substance and the machinery of a unitary state. It means that the historic nation states must abolish themselves, becoming linguistic or cultural provinces of a federal union.

None of this is remotely possible. The German Constitutional Court has ruled in crystal clear language that any such move is a violation of the Grundgesetz and will be prohibited (unless the constitution itself is changed). You can perhaps read the European elections in many ways, but to suggest that the French people – for example – are clamouring for a further erosion of sovereignty takes a heroic willingness to overlook the facts."

Estoy de acuerdo con Ambrose, pero todas mis simpatías van hacia un Comisario que está harto de su jaula burocrática. Yo creo que Laszlo lo sabe perfectamente y, simplemente, ha querido decir que el euro no funciona de una manera que, como exigían los marxistas debe ser "crítica constructiva" para ser tolerada. (Esa "crítica constructiva" que yo he mamado en este país, donde la libertad de expresión se paga caro, lo que hace muy habitual la cobarde autocensura, el tercer grado de obediencia jesuitico, y el melifluo servilismo). Imaginense que toda la Comisión, com Durao a la cabeza, hicieran algo similar...

jueves, 12 de junio de 2014

Deudas y préstamos. Manipulación del PIB


No hay pero ciego que el que no quiere ver. España:
En estos cuatro gráficos se resumen los desequilibrios financieros originados por la burbuja y la nefasta política contra la crisis. Primero vemos la banca, o Wall Street, que dirían en NY. 
A la izquierda, arriba, los préstamos de la banca al sector privado hogares y empresas (en relación al PIBN). Al menos desde 1989 en España NUNCA ha habido una contracción del crédito. Ahora parece que hay que considerarlo normal. Son embargo, en EEUU no ha crecido el gasto hasta que ha habido crédito al consumo
Abajo, los saldos bancarios en préstamos vivos. Como ven, a partir de 2011 toma una decidida orientación a la caída. ¿Cuantos morosos hay todavía ocultos en el activo? La banca también está sobre endeudada, y debe bajar de su balance activos su dudoso cobro ara recapitalizarse. Es claro que no lo ha hecho con suficiencia, y además gran parte lo ha hecho contrayendo el crédito nuevo (gráfico de arriba).
A la derecha, los dos componentes del sector privado, empresas y hogares (Main Street, que dirían en EEUU). Lo que se ve es terrorífico: las deudas generadas en la euforia de la burbuja, en relación a la renta (deuda/PIBN) apenas se han reducido.  
Por un lado, la banca está gripada; por el otro, su clientela está quebrada. ¿Que hacen? Pues refugiarse en liquidez y bonos del estado. 
Podemos asignar responsabilidades: de la fase alcista del apalancamiento, la ausencia de regulación u de supervisión. Es más, de una complaciencia gárrula con la burbuja, "que estaba poniendo a España por delante de Italia y Francia". Como se ve claramente, el "despegue" de la burbuja empieza con Aznar. 
En la fase posterior, la falta de unas instituciones potentes -un banco central y un gobierno fuerte- que ayudaran a reponer los equilibrios financiero y a que el PIBN creciera. 
Bueno, pero no importa: vamos a tener un PIB mayor gracias a las putas y a las drogas. ¿Cómo se calcula esto? Pues por el método más sospechoso: encuestas y estimación propia: es decir, poniendo abajo de la hoja el PIB que necesitas y luego llenando la casilla del puterío y de los metecos, la explotación de de jóvenes, etc, con lo que falta para cuadrar. En otras palabras, el PIB ha dejado definitivamente de ser democrático y moral. Antes era la suma contable de actividades legales y registradas. Se intentaba que la economía sumergida se redujera a la legalidad. Pues ahora no hace falta: los que se dedican a traer rebaños de putas seguirán sin pagar impuesto, pero entrarán en el PIB.  Y éste se ha ido de las manos totalmente, de un control mínimo de veracidad. El gobierno de turno tendrá una infinita manga ancha para manipularlo. En Holanda, la reforma del PIB va a aumentar este en un 7%. Con este apaño, las dificultades de los que están endeudados, por arte de magia, serán menos dificultosas en el "cómputo total". 
Bonito truco, pero a mi esto me paree corrupción, como si ya tuviéramos poca. Lo bueno es que el "mandato" viene de Europa, que necesita aliviar las cifras. Como viene de Europa, abrámonos de piernas para que entre a la balloneta sin resistencia, que es por nuestro bien, es decir, el de la burrocracia Europea y no menos la española. 
Yo hubiera preferido soluciones más contundentes: por ejemplo, una devaluación del euro, perfectamente obtenible con una política monetaria más generosa. Cuando el euro se devalúa, nuestras deudas en euros se devalúan. Pero el euro se ha revaluado enoememente, lo que es un signo certero de que la política monetaria no ha sido la adeudada.
La devaluación además se vería acompañada por un aumento de precios internos, es decir de un PIBN mayor, sin necesidad de pedir socorro a putas y drogatas. Es aumento de precios internos mejoraría los márgenes empresariales y alentaría más PIB. Una devaluación del euro frente a terceros países hubiera ayudado más al ajuste de precios internos-externos en la zona. 





Tipo de interés, oferta y demanda de dinero

Los tipos de interés del interbancario europeo al 0,15%, los rendimientos de la deuda a su nivel más bajo desde tiempos inmemoriales... Todos se frotan las manos y dicen (¡menos Merkel!) que por fin el BCE ha entendido la historia.
¿Quién se acuerda ya de aquel dictum de Firedman, que un tipo de interés muy bajo sólo quiere decir que el dinero ha sido muy escaso anteriormente? Lo decía en su ya consagrado arriculo sobre Japón, de 1998 (Reviving Japan). Ante el estallido de la burbuja, el Banco de Japón elevó el tipo de Interés interbancario del 4% al 8%, y dio la puntilla a la economía. Después, lo bajo al cero por ciento, y así estuvo muchos años, sin conseguir reavivarla. 
Pero ya no era un problema de tipo de interés nominal, sino de una deflación que pone el tipo de interés real por encima de las expectativas de aumento de renta. 
El tipo de interés no es la variable infalible que nos dice el estado de la economía. Cuando el  interés de los préstamos se eleva, quiere decir que la demanda de fondos aumenta porque la economía crece y las expectativas de ganancia aumentan. Es signo de mayor robustez una curva de rendimientos de pendiente positiva y creciente, que una curva plana que parece que el dinero está tirado. Pero, ciertamente, en este caso, el banco central no puede hacer nada para elevar la curva si no puede incitar unas expectativas de auge de la economía. 
Giles Wilkes (https://freethinkecon.wordpress.com/2014/06/11/the-maddening-removal-of-money/) explica muy bien aquí que los tipos de interés ocultan el verdadero fondo de la contracción económica:

"But what I think is most annoying is that by removing the question of “money” from the story you undermine a common-sense narrative of how economic distress and recessions occur. I have seen it closer with a large industrial concern in distress.  People run out of money.  Suppliers demand earlier payment.  Customers start dragging their feet in paying up.  Assets become harder to sell.  The need for an equity infusion or bond sale grows. And, yes, they start having pleading conversations with their banks, hoping for a credit line: because they need MONEY.
Money becomes tight for the entity in distress.  Everyone around them starts preferring to hold something solid and reliable – a cash balance with a good bank, say – over something more remunerative and uncertain – working capital, say.  When everyone is feeling this way, and the problem becomes general, you have a macro-economic event brewing.You can tell the entire story without interest rates at all.  Sure, there will be interest rate effects.  A bank will want a higher rate to lend to a firm in distress.  But the rate is an epiphenomenon of the underlying problem – a lack of the right liquid assets. Not enough money …"
En el centro de la contracción hay un trastorno de las expectativas acompañado de un aumento de la incertidumbre sobre las expectativas futuras. Las expectativas anteriores podían ser falsas (basadas, por ejemplo, en que la burbuja iba a ser permanente), pero tras la caída lo que predomina es una incertidumbre total. (Si, además, la gente se ha quedado colgada de unas deudas, la parálisis será más duradera). Por lo tanto, en poco tiempo la demanda de préstamos se hundirá, y eso hará caer a los tipos de interés, sin que por ello la gente se anime a endeudarse y gastar, como predicen los economistas clásicos. es un error creer que las expectativas van a ser positivas prontamente.
Entonces, lo que no debe hacer el banco central en ningún caso es subir los tipos de interés, como hizo el Banco de Japón, o como hizo el BCE de Trichet en 2011 ( como vimos ayer). Pero aparte de estas aberraciones históricas de auténticos "Zp" de la economía, el bajo tipo de interés no es más que la expresión del hundimiento económico, y el banco central  -como hace una semana el BCE- bajando los tipos de interés al 0,15% no es más que llegar tarde y mal, "behind the Curve", a una demanda de crédito catatónica. El crédito está cayendo en España, y no está creciendo que digamos en la zona euro. 


Está es la variación anual de la M3 de la Zona euro (debería ser abochornar te para el BCE), detrás de la cual están los activos bacarios, principalmente créditos. Está es la variable realmente central, pues las bajadas de tipos de interés de Draghi y su OMT no ha conseguido enderezarla. 
¿Es tan importante la cantidad de dinero? Recordemos a Friedman:

"The surest road to a healthy economic recovery is to increase the rate of monetary growth, to shift from tight money to easier money, to a rate of monetary growth closer to that which prevailed in the golden 1980s but without again overdoing it. That would make much-needed financial and economic reforms far easier to achieve.
Defenders of the Bank of Japan will say, “How? The bank has already cut its discount rate to 0.5 percent. What more can it do to increase the quantity of money?”
The answer is straightforward: The Bank of Japan can buy government bonds on the open market, paying for them with either currency or deposits at the Bank of Japan, what economists call high-powered money. Most of the proceeds will end up in commercial banks, adding to their reserves and enabling them to expand their liabilities by loans and open market purchases. But whether they do so or not, the money supply will increase.
There is no limit to the extent to which the Bank of Japan can increase the money supply if it wishes to do so. Higher monetary growth will have the same effect as always. After a year or so, the economy will expand more rapidly; output will grow, and after another delay, inflation will increase moderately. A return to the conditions of the late 1980s would rejuvenate Japan and help shore up the rest of Asia. (No quiero hablar ahora de la ausencia de comentario del estado de insolvencia de la banca cuando hablaba Friedman).  
Es claro que el anuncio de Draghi, en 2012, de su fantasmagórico OMT (what ever it takes) Reavivó una M3 que empezaba a desmocharse, pero el efecto duró lo que duró, pese a que los mercados de bonos decían otra cosa. 
Lo que consiguió aquel anuncio "tan exitoso", fue dar alas a la demanda de dinero del sector público, que los bancos estaban deseando comprar. Pero el crédito al sector privado siguió hundiéndose mes a mes. Lo que ha sostenido la economía desde entonces, como hemos reperido inumerables veces, ha sido esa vigorización del sector público, facilitada por la UE mirando hacia otro lado. 
No hay mejor prueba de esto que las manipulaciones del PIB a finales del 2013 para disimular el rebosamiento del déficit, transfiriendo las partidas de exceso al primer trimestre de 2014. El gasto público genera renta, obviamente, de ahí un parte (¿cuanto?) de la mejora en el empleo. 
Va a cambiar esta tendencia de crédito al sector público y cada vez menos crédito al sector privado con las nuevas medidas de Draghi? 
Como dice Wofgang Münchau (http://www.ft.com/cms/s/0/bc7f2462-eca2-11e3-a754-00144feabdc0.html#ixzz34RrYVonZ), depende de sí se anima la demanda de crédito de los sectores a que va dirigido (PYMES, pero no hipotecas a familias):

"I expect the €400bn TLTRO to have some effect but not a significant one. In the eurozone, demand for loans and the supply of credit are falling at the same time. Many companies are paying off their debts. Others are funding investment projects out of reserves or earnings. This is a balance-sheet recession of the variety that Richard Koo, chief economist of the Nomura Research Institute, diagnosed in Japan in the 1990s. No matter how great the incentives, many companies do not want to borrow."

Es decir, las mejores empresas, que disponen de más autofinanciación, serán las primeras en la cola para para conseguir crédito... Es lo que pasa cuando se pretenden medidas selectivas: das créditos, pero sólo a los mejores, los que menos lo necesitan... Y  las familias más solventes, para cambiar de coche. 
Y sí, los, tipos de interés seguirán tirados por los suelos, mientras la inflación siga en torno a cero. Pero ese es el gran condicionante. 
En suma: podremos ver una nueva subidita de la M3, hasta el 4% anual de finales de 2012, pero cabe dudar que fuera sostenible. 

miércoles, 11 de junio de 2014

Monetarismo versus fiscalismo

Marcus Nunes (buen post)  me lleva a un excelente post de Wren-Lewis sobre el punto crucial del debate entre monetaristas y "fiscalistas" (keynesianos).
Es un debate un poco absurdo, porque el el fondo todos son monetaristas. Desde Friedman en adelante es imposible no ser monetarista -salvo si eres europeísta o austerista. En donde discrepan es en la potencia de la política monetaria cuando se alcanza la zona de ZLB, o trampa de la liquidez, en la que la PM parece perder su eficacia. En este caso, los fiscalistas recomiendan que el gobierno haga de súper-unidad de gasto que los particulares no quieren hacer porque están endeudados. Los monetaristas dicen que hay medidas monetarias excepcionales (QE) que son suficientes para levantar al demanda.
Es difícil demostrar con hechos quién tiene razón. Friedman, por dejar sentado sus anti-Keynesianismo, sobre el que erigió su fama, necesitó ser agresivo con la política fiscal, a la que acusó  de ser muy burda y llegar con retraso, y luego no ser reversible fácilmente.
Lo que pasa es que este debate se refirió a políticas de estabilización, de suavización de recesiones, no de una gran depresión. Y hoy estamos hablando de un momentum próximo a una gran depresión, en el que hemos llegado a lo tipos de interés cero, y la economía muestra una gran resistencia a normalizarse.
En ZLB, con unas grandes deudas del pasado, la gente no quiere endeudarse para gastar, pues las caídas de las rentas en la crisis hace que tengan que dedicar una proporción mayor a pagar sus deudas. A lo mejor se endeudarían para reconvertir su deuda en una más cómoda, pero los bancos no se lo permiten, porque ellos mismos se están desendeudando y liquidando activos, para recomponer sus ratios de capital, y eso les exige mucha seguridad en mal nuevos préstamos. Y sus potenciales clientes no están en las mejores garantías de pago. Esto se traduce en una restricción crediticia como la que padecemos ahora.

De ahí la inutilidad, según los fiscalistas, de aumentar la base mometaria parva impulsar la demanda si, en la expresión de Keynes, la demanda de liquidez es infinitamente elástica al tipo de interés.
Es difícil dar la razón a ninguna de las dos partes porque los hechos son confusos. Por ejemplo, es difícil decir si la depresión europea es culpa del BCE o de la austeridad fiscal impuesta desde Berlín. Yo creo que de ambos, y no lo digo por ecléctico. Ambos han jugado un papel funesto, especialmente el BCE, que como demuestra Marcus Nunes en este gráfico, subió los tipos dos veces en 2011 para "combatir la inflación".


Esa subida fue la que desencadenó la crisis de los bonos y la subida de las primas de riesgo. Así que el BCE no estuvo especialmente brillante.
En todo caso, yo creo que no se debe contraponer monetarismo frente a fiscalismo. En una crisis de deuda como la de hoy, el gobierno necesita financiación barata para reponer los agujeros bancarios y ayudar a los particulares a desendeudarse, y sólo se la puede dar el banco central. Éste, así vez, debe despreocuparse de la inflación y preocuparse por la deflación, mucho más peligrosa. 
Quizás lo que ha fallado en Europa no ha  sido el fiscalismo o el monetarismo, sino la ruptura de unas instituciones que habían funcionado a nivel nacional y no han sido sustituidas más que por un BCE secuestrado y un gobierno europeo inexistente, vacío que ha venido a llenar doña Merkel. Ese ha sido el fracaso: de no haber creado instituciones sólidas capaces de hacer la política exonomica que, mal que bien, venían haciendo los estados nacionales. 




Darán más crédito los bancos sólo con las medidas del BCE?

En The Corner, JP Martín Arrese nos plantea serias dudas.
The ECB has delivered an open invitation for the financial system to get moving. Yet, its sound supervisory roadmap is bound to dent current skyrocketing expectations. Until it removes uncertainties over the forthcoming health-check exercise, the banking community will continue to place money in safe bets, sovereign bonds and high profile companies’ securities becoming the obvious choice. As long as SMEs are deprived of effective toolkits for reducing individual risk exposure, enabling them wider credit access, the funding stimulus will fail to provide full-fledged support for swift recovery.
Let no one expect growth from gathering pace should it solely rest on the back of monetary easing. Even if it proves a necessary condition, it falls short of delivering the comprehensive background badly in need to harness a widespread and solidly anchored economic expansion.

Merkel llama a Draghi a capítulo

A los alemanes no les ha gustado la umrimas medidas.
Sólo puedo imaginar dos tipos de explicaciones. La recta, que no les han gustado las medidas monetarias, y ahora lo dicen, como si lo supieran al cabo de varios días, o la torcida: que hacen teatro ahora, ex post,  a satisfacción de sus bases, muy alteradas, recordemos, con la ascendencia del nazismo y el antieurismo.
En cualquier caso nada alentador. 

Ya es tarde, PSOE, ya es tarde

Casimiro García Abadillo corrobora lo que sospechábamos de la abdicación. Que llevaba mucho tiempo preparada, y lo único que faltaba era elegir el momento. Que fuera cinco días después del estrepitoso fracaso en las urnas de la clase política, no es casualidad. El día 29 se reunieron en la Zarzuela el rey, su hijo, Rubalcaba y Rajoy e intentaron pasar "de la ley a ley" lo más rápidamente posible.
El futuro que dejaba ver las elecciones europeas era preocupante. La abdicación ha sido bien recibida por la mayoría de la gente, dejando en un rincón muy marginal, eso sí mediático, gracias a las Telebasuras, el debate república-monarquía. Era el momento de dejar a su hijo la corona, simplemente porque cualquier momento posterior será peor.
¿Entonces, SM no se cree eso de que hemos pasó el "Cabo Hornos" y desde ahora rodó van a ser miel sobre hojuelas? pues parece ser que no.
Es decir, que si no se hacía ya, el malestar iba subir a cotas incontrolables y el debate sobre la república sería más furibundo dentro de pocos meses. Sobre todo por la deriva del PSOE, pieza fundamental de la precaria estabilidad.
Dentro de unos meses Pablo Iglesias no se habrá comido sólo al IU, sino que al mismo PSOE empezarán a temblarle las canillas. Susana Díaz ha visto algo que no la ha tranquilizado y se ha enrocado. El PSOE está en descomposición acelerada, y su futuro jefe, Eduardo Madina (ya ineludible porque es el único que queda) esta tejido con los mismos mimbres que el Coletas. Pero éste tiene muchas tácticas envolventes para comerse al PSOE: tiene golosos pactos con ER de Cataluña que harían un lazo perfecto sobre las "fuerzas" parlamentarias.
Lo que pasa es que este es más listo, tan listo como un Lenin, que también salió de la nada y si hizo con el poder cuando sus compañeros le habían abandonado exiliado en Suiza. Le gran jugada se Alemania para debilitar a Rusia y anular el frente de guerra del este, fue meter en un tren a Lenin y depositarlo con mucho cuidado, como un virus letal, en una Rusia convulsa. En poco tiempos se hizo con el poder porque no era tonto y no tenía escrúpulos. A continuación firmó una paz incondicional con Alemania, porque lo que quería era la revolución.
Todo esto no son más que conjeturas, ciertamente. Puede que Pablo Iglesias sea un patriota, puede. Pero  para mi que es como Lenin, tiene una estrategia sin condiciones. Ya ha mostrado que a ël los escrúpulos le reabalan. Y las afinidades están ahí, tentadoras. La huida de Susana Díaz demuestra que el PSOE ya no es un baluarte contra la izquierda republicana (es decir, la izquierda-izquierda). El bipartidismo ha muerto, y no porque se haya aburrido el PSOE de apuntalarlo, precisamente. Como un niño travieso, pero gilipollas, ha tocado todas las teclas que podían dañar a España y a sí mismo: estatutos, federalismo, izquierdismo, radicalismo, faisanes, negociaciones con ETA,... Que en vez de debilitar al PP le ha debilitado a él y ha ido a engordar a los que se lo van a comer inminentemente.
Ahora, moribundo, quiere ser apoyo de la corona. Tarde amigos, habéis puesto casa y mando en plaza a los etarras, habéis hecho fuerte a ER, y por sí faltaba algo, habéis creado un payaso sin escrúpulos, pero mediático que te cagas, y todos estos os van a freír sin miramientos. Ya es tarde. En muy poco tiempo, vosotros seréis republicanos. 

martes, 10 de junio de 2014

Los excesos

Sigo oyendo versiones de esa extraña teoría, que demuestra una gran una ignorancia,que dice que  el problema no es un déficit de demanda, sino un exceso de capacidad instalada. No sé en qué universidad enseñan eso, en la española, supongo. 
Es un a"teoría" de raíz marxista": el hundimiento del capitalismo por una crisis de superproducción definitiva. Pero estos no son marxistas, como Roberto Centeno, que se ha apuntado a esa teoría. 
¿Un exceso de capacidad? Es decir, un exceso de capital? Y un exceso de mano de obra? 
Los excesos que no se vende tienen dos salidas: o caídas de precios (ortodoxia: los recia y salarios caen y se restablece el PIB potencial), o un aummentando de la demanda que llegue a vaciar los mercados (heterodoxia: la crisis produce bucles de contracciones, y hay que restablece la confianza de la gente en la pronta normalización) . Mientras esto sucede, no tiene por qué haber inflación, pues hasta el final del proceso -hasta recuperar el PIB potencial- no pueden aumentar los precios. Lo que si pueden acaso es dejar de caer,mque es el riesgo cuando la demanda no llega a absorber ese exceso de producción.
Es lo que vemos por ejemplo en EEUU, en que el crecimiento prosigue, pero todavía están muy lejos del nivel de PIB potencial. En la imagen,el PIB actual menos el potencial. Es claro lo quema supuesto la crisis u cómo la recuperación, que va por debate de la nuestra (apenas esbozada) todavía legales mucho recorrido para alcanzar el PIB potencial. 



Es decir, EEUU, con lo que ha hecho, sólo,ha conseguido morder un 30% de su pérdida absoluta de PIB sostenible, con pleno empleo no inflacionista (NAIRU). 
Los excesos que dicen esta gente (Lacalle, Centeno, MaCoy) tiene unas deudas detrás que los han financiado. Hay algunas capacidades que están fuera de mercado, es decir, no son ya productivas, por lo,que es mejor liquidarlas. Es lo malo de la pasividad ante el liquidacionismo: 
Cuanto más tiempo se permite, más empresas antes eficientes van cayendo en la ineficiencia por falta de mercados. Eso es un despilfarro tremendo para la economía, y lo mejor es aumentar la demanda para que esas empresas eficientes sobrevivan, y caigan las ineficientes. Pero a priori no se puede seleccionar,ni discriminar, por eso hay que sostener la demanda que se ha hundido por el pánico de la crisis. No hay un baremo absoluto de eficiencia: depende de la demanda, u si la demanda se deja irse al guano, más empresas quebrarán. Mientras, hay un condicionante cierto: la deuda que soportan esas empresas eficientes, que invirtieron pensando en un volumen de ventas en el tiempo que se ha truncado. Pero deben ser culpables, supongo, para estos de la teoría del exceso. Que se jodan: es mejor liquidar todo y empezar de cero. Como Zimbabue. 

Dos conceptos de democracia

Hay dos conceptos de democracia, por lo menos en Europa. Nada más acabar las elecciones europeas, las furias se han desatado por la presidencia de la Comisión, que se suponía que el Parlamento podría elegir. NO, según opina Cameron. Cameron dice que sería una Europa menos democrática si el parlamento eligiera a Junkers, el merkeliano. Además, iría contra el Trataso de Lisboa. Sin embargo, los bobo-demócratas, los que creen que la democracia es una cosa de mayoría y no de criterio, dicen que si las elecciones las han ganado las derechas, y el candidato de las derechas (http://www.ft.com/intl/cms/s/0/3129d6fc-eff2-11e3-9b4c-00144feabdc0.html?siteedition=intl#axzz34BPAleOd) (bueno, de Merkel) es Junkers, pues debe ser lógico que sea elegido Junkers. porque es de derechas.
Sin embargo, Cameron es de derechas, y ha empezado una campaña para convencer a sus socios europeos que Europa debe reformarse, y que un federalista como Junkers (federalista: no el mismo concepto que emplean los PSOEistas españoles) lo jodería todo. 
En oponión de Gideon Rachman (http://www.ft.com/intl/cms/s/0/c0fae448-ea38-11e3-8dde-00144feabdc0.html#axzz34BPAleOd), hay que frenar a Junkers porque la reforma de Europa sería literalmente mucho más difícil. Por si no lo recuerdan, Junkers fue el que despachó a Thimothy Geithner (Secretqrio del atesoro de EEUU), cuando vino en plena crisis del euro, diciendo que no había que escucharle porque era americano, y por ende, un keynesiano, y nosotros en Europa somos distintos. 
En fin, que sigue ampliándose el abismo entre la democracia verdadera, basada en la historia y la cultura nacionales, y la democracia burrocratica europea, una mierda que nos aleja más y más de nuestras raíces. Cuando digo que nuestra última esperanza es el RU, no lo digo por nada. Como decide Gideon, (http://www.ft.com/cms/s/0/c0fae448-ea38-11e3-8dde 00144feabdc0.html#ixzz34BWELsBQ)
"Behind this dispute lies a clash between two rival visions of democracy in Europe. One school, particularly prominent in Germany, sees enhancing the powers of the European Parliament as the only way to make the EU more democratic. The other school – the one I belong to – believes that increasing the powers of the parliament is actually profoundly damaging to democracy.
Many Germans, with their suspicion of anything that smacks of nationalism, find it hard to acknowledge the connection between democracy and the nation. But it is above all in nations – with their shared ties of language, history and political culture – that democracy can live and breathe. At a European level, you can replicate the forms of democracy – elections, political parties and so on – but what you cannot create is the underlying demos (the people) that is needed to bind democracy together. That is why you end up with the absurd situation in which voters are said to have “chosen” a leader they have never heard of.
A pan-European democracy is a bad idea for the same reason a world democracy is a bad idea – the political unit is too large to make sense to voters. And before I am accused of a mystical attachment to “the nation”, I should add that not all nations are necessarily the right size to secure democratic assent. The case for Scottish independence rests on the idea that Scotland’s political identity is so different from the rest of the UK that the Scottish nation needs to break free from parliament in Westminster. We will see, in September’s referendum, if most Scots agree – but it is a legitimate question to ask.
Supporters of a European federal state often argue that the reason ordinary Europeans do not identify with the parliament is that they are not electing a proper government with real powers. By claiming more powers for the parliament – such as the right to appoint the president of the commission – they hope to attract interest and so conjure a European demos into being.
That argument reminds me strongly of the case that was once made for creating the euro. Back then, it was said that even if EU economies were very different the simple creation of a single currency would force them to converge. Now we are told that, even if there is no common European political identity, transferring powers to the European Parliament will drive the pace of political convergence. In reality, it would be likely to create a political disaster to rival the economic disaster caused by the euro – and for the same reason. Forced and artificial convergence cannot withstand the stress test of reality."
Por cierto, ¿han visto uds en la prensa española algo referente a esto? Si sí, me lo dicen, y me como la lengua. 

lunes, 9 de junio de 2014

El bandolero inteligente. Contra Draghi y el euro

He estado comiendo con unos colegas; me critican porque no doy cuartel a Draghi. Me dicen que sin él estaríamos en el pozo. 
Yo eso no lo niego. Lo que digo es lo que dice mucha gente: que Draghi ha hecho, pero no lo suficiente, y además tarde. (Véase Münchau, último artículo).
- "Bueno si, peor estaríamos peor sin él"- es la respuesta. A lo que to digo: sí, estaríamos peor sin él. 
Mi opinión es que Draghi ha salvado el euro pero no las economías de España, Italia, Portugal, no Francia siquiera. Grecia mejor no decir nada, e Irlanda es posiblemente la que única que reúne condiciones para rehacerse dentro del euro, son consigue mantener su buen rollo con el capital extranjero. 
Porque la verdad, Draghi ha salvado al euro, pero no a la la economía, si no es la alemana. 
Mi opinión es que el euro ha supuesto perder una serie de canales de ajuste (devaluación, política fiscal y monetaria) que (se ha demostrado) la economía española no podía prescindir de ellos. Hemos perdido millones de puestos de trabajo y de PIB potencial por ello. 
¿Qué es posible que con los años se logre el ajuste por otras vías? Sin duda, es posible. Pero que ese ajuste sin libertad cambiaria y sin autonomía monetaria ni fiscal recaerá en un par de generaciones, no me cabe ninguna duda. 
¿Qué el euro es irreversible? Probablemente. Pero yo veo crecer fuerzas antisistema que no creo que favorezcan al euro. 
Hay un combate entre la lógica económica, la lógica social, y la lógica del poder. Ese combate tuvo lugar el los años treinta, y perdieron los economistas ortodoxos: la sociedad europea se hizo añicos por culpa de fórceps del patrón oro, subió el fascismo, el comunismo, y sobre todo, Hitler. Si alguien no ve la relación entre Hitler y la Gran Depresión, por Dios, que vaya a rezar a Santa Lucía. No hablo de un lógica implacable, pero la parte económica se va cumpliendo. 
Me critican porque digo que la abdicación del rey es en parte por culpa de esta crisis económica y social que invade España. Yo me ratifico: la causalidad para mi es evidente: el malestar social intensifica la crisis instirucional. Jamás diré que el rey es un corrupto por culpa de la crisis, pero tampoco que la crisis política es sólo y exclusivamente culpa de la corrupción. Sin crisis la corrupción pasaría más desapercibida. Es innegable que la crisis y el malestar social agudiza la percepción de los defectos morales del sistema, aunque esos no sean la causa del malestar. Con Aznar España crecía y creaba puestos de trabajo, y nadie se acordaba de denunciar la corrupción y mala administración de entonces, que como es obvio, fue la causa de la burbuja origen de la crisis. 
De modo que pongamos las cosas en orden jerárquico que si no, no nos vamos a enterar nunca: el euro nos ha hecho daño, pero es inamovible si no es por una ruptura violenta que nadie quiere. El euro ha ayudado a degradar muchas cosas, porque una vez perdida voluntariamente la soberanía, el poder ha sido tomado por verdadera nulidades (Zapatero, Rajoy) que lo único que quieren es recostarse en la espalda de Europa para no asumir responsabilidades. Delegando la responsabilidad en Europa llevan 7 años 7 sin resolver la crisis. 
Mientras, se dan con un canto en los dientes porque Draghi ha resuelto el riesgo más peligroso: el estallido del euro, aunque eso se traduzca en un crecimiento lento y plano, con altas tasa de paro mucho tiempo. 
Un tipo que no se atreve a ir más allá porque Alemania le echaría el alto, no me parece un tipo recomendable. 
Esto me recuerda la metáfora del poder de Mancur Olson: el poder estable es el bandolero que se da cuenta que consigua más botín ofreciéndose al pueblo como protector contra los demás bandoleros. Si es inteligente, con el tiempo aprende que cuanto menos exacción fiscal ejerce, más crecen  las cosechas y la recaudación fiscal, por lo que buscará un equilibrio óptimo entre tasa fiscal  y crecimiento, procurando no violarlo. (Por cierto, la democracia dista de garantizar tal equilibrio.)
En ese equilibrio intervienen factores y condiciones como la cultura. No es lo mismo EEUU que España, ni Alemania que España.
¿Ha conseguido la UE ese equilibrio? Evidentemente NO. Lo malo es que está muy lejos de conseguirlo, como han demostrado las elecciones europeas. Si sigue en ese camino de negar la realidad, no es de esperar más que una degradación aún mayor. 
La historia nunca se repite miméticamente, es verdad. Pero hasta ahora el guión se cumple: crisis prolongada, gente que sufre, que da la espalda al sistema y van en busca de soluciones extremas. Vean quién ha emergido como fuerzas políticas no sólo en Francia o el Reino Unido, sino Grecia. No sólo es Pablo iglesias. Es que dentro de poco Pablo Iglesias se erigirá en baluarte contra tal o cual partido fascista, como sucedió en la década de los treinta, en que los partidos de siempre fueron engullidos por la crisis. Europa es Europa, no es Filadelfia. 

Bah, esa foto ya está muy vista

Me refiero, claro, a esta foto de reconciliación entre palestinos e israelíes.


¿Cuantas fotos de estas se habrán hecho, con cuantos personajes que de repentes se aman y estarían dispuestos a darse de besos? 
Yo recuerdo ésta, que entonces me indignó, quizás porque fuera más joven:


Esta foto demuestra que Aznar tenía un deseo: salir en la portadas de los principales países. Por eso se metió en la guerra de Irak. Por eso convirtió Latino América en una cementerio de multinacionales españolas. 
Y por eso montó este estrafalario encuentro en Mallorca, para salir en la foto, como poco después saldría en otra que le dio mal varió: la foto de las Azores, com Durao Barroso de anfitrión. 
De los cuatro personajes, dos han desaparecido por la escotillón definitivo, Aznar está en su limbo particular rumiando que no pinta nada, mientras mira obsesivamente el celular, que no se quita de encima ni para hacer abdominales. Sólo Simón Perez esta ahí, como si hubiera alcanzado una profesión digna y lucrativa: llorar y besarse con el palestino de turno. 
Estos no se reconcilian ni después de la muerte. Me los imagino en los campos elíseos pegando a tiros y bombazos en la eternidad. Recuerdo en la Gran Conferencia de paz de 199o en Madrid, donde israelíes u palestinos empezaron a agredirse dossiers de su pasado y de los muertos que se debían unos a otros. Un año después, la guerra de Irak. 
Pero a veces una foto bien vale una misa. Todas estas fotos, puestas en cadena, son fantasmales, de seres sin entidad, holografías vacías. Todas son distintas y la misma. Una y múltiple. 




Sostres y Pablo Iglesias

Se ha creado el precedente de tratar con condescendencia a Podemos, y a su líder Iglesias. El precedente de decir, casi con ternura, que "su programa es irrealizable", y de decirlo con la ternura paternalista de quien se cree más inteligente pero siente algún tipo de afinidad sentimental con el personaje, su ideología y lo que representa. Algo así como aquellos que decían, y todavía dicen, que el comunismo era, "como mínimo, una buena idea".
Lo perverso de Pablo Iglesias, y de Podemos, son las ideas. Igual que la idea del comunismo, tal vez la más maléfica que el Hombre ha tenido. Su aplicación fue el mayor crimen contra la Humanidad. 
El problema del programa de Podemos no es que sea irrealizable, sino que constituye el mayor ataque contra la libertad que se haya perpetrado en España desde la recuperación de la democracia. El problema del programa de Podemos es que niega el principio diverso de la naturaleza humana e insiste en el idealismo igualitarista que sólo lleva a la miseria y a la muerte.
El programa de Podemos es un ataque letal contra la propiedad privada, contra del derecho de cada cual de buscar su propia felicidad, contra la competencia y la competición que nos vuelven prósperos y mejores.
Si el programa de Podemos se llevara a la práctica constituiría un delito masivo y un crimen contra la más elemental idea de la ciudadanía y de la libertad. Sería más atroz que la dictadura del general Franco.
No es un problema que el programa de Podemos sea irrealizable: es una suerte, una victoria del sistema. El problema es que después de la tragedia y el dolor que tuvimos que aprender del siglo XX todavía queden tantos que coqueteen con el izquierdismo trasnochado -valga la redundancia- como si no se hubieran todavía cansado de contar cadáveres.

domingo, 8 de junio de 2014

Rendimientos negativos

Ana Fuentes, en "The Corner" se pregunta si la acción del BCE reciente puede repercutir en tipos de interés negativo, como sucedió en plena crisis del euro,con el bono alemán a menos cero a 3 años de vencimiento.


Las decisiones recientes del BCE ya han hecho caer ese tipo de interés a 0,05%. Aunque esta vez, el diferencial con el bono español está en mínimos históricos, no como estonces, en que la desconfianza hacia nuestra capacidad e de pago había hecho subir la prima a 600 pb. 
Los,bajos tipos de interés a lo largo de la curva denota una expectativa cero de inflación y crecimiento. No es por lo tanto, una buena noticia. 
Unas expectativas sólidas de crecimiento y moderada inflación se reflejan en una curva de tipos de pendiente positiva. En cambio, la expectativa de una recesión produce una curva negativa: 


Como se ve en él grádico, que representa el rendimiento a 10 años de EEUU menos el de tres meses, antes de las recesiones (zonas sombreadas) el indicador cae abruptamente, tanto porque la FED tensa sus tipos como porque los rendimientos de los bonos se desinflan al anticipar una contracción. Es algo complejo, pero se supone que los mercados de bonos están anticipando la caída de los tipos de interés a corto que inevitablemente tendrá que hacer la FED... Como ocurre en efecto cuando la FED recibe pruebas ciertas de la recesión. 
No siempre, pero los movimientos de este indicador suelen ser reflejos fiables de las expectativas sobre la economía real. 
En Europa, aún antes de la edición del BCE de jueves pasado, los tipos de interés de la zona se han girado decididamente hacia abajo, como vemos en el gráfico,  que representa la media de rendimientos de la zona calculada por el BCE: 


(Esta media de los bonos de la Zona Euro esconden una cierta dispersión, que va desde el bajo nivel de Alemania (1,35% a 10 años) a los niveles de los países del sur (5,75% en Grecia es el máximo). España está en 2,64% a 130 pb sobre Alemania.)
Por lo,tanto, es muy posible que volvamos a ver tipos de interés negativos en Alemania, pero esta vez sin los diferenciales que había en 2012. El BCE espera una inflación muy baja hasta al menos 2016, y eso vaticina un bajo crecimiento. Ambas cosas deprimen los rendimientos de los bonos. Además, las medidas anunciadas el jueves redundan en una confianza de que no habrá problemas con la financiación de las deudas. 
Sin embargo, esto no es del todo tranquilizador. Sólo garantiza que los gobiernos no van a tener dificultades para captar dinero, pero no garantiza que se restablezca el crédito privado. A eso apunta Wolfgang Münchau (http://www.ft.com/intl/cms/s/0/bc7f2462-eca2-11e3-a754-00144feabdc0.html?siteedition=intl), 

              " I expect the €400bn TLTRO to have some effect but not a significant one. In the eurozone, demand for loans and the supply of credit are falling at the same time. Many companies are paying off their debts. Others are funding investment projects out of reserves or earnings. This is a balance-sheet recession of the variety that Richard Koo, chief economist of the Nomura Research Institute, diagnosed in Japan in the 1990s. No matter how great the incentives, many companies do not want to borrow.
Meanwhile, banks want to reduce their risky lending so as to reduce the amount of equity they have to raise under new banking regulations. Also consider that the banks have been busy paying down the previous ECB loans ahead of schedule. They do not want new money from the ECB. In fact, they do not even want to hang on to the money they already have.
Funding for lending is a long-term treatment, not a quick fix. It will be phased in over two years, beginning in September. The first of the loans will be for four years. Still, it may help reinforce the painfully slow recovery in bank lending."

Como no te voy a querer?

De "The imaginative Conservative":
The essential failure of the present version of the European Union is really not very hard to understand. People with foreign names, for whom you never voted and whose language you do not understand, write laws that you have to follow, which do not take into account your particular hopes and fears, and which overrule your elected representatives and reduce your national democracies, city councils and town halls into powerless relics. 

Sostres y la reina de Inglaterra

Salvardor Sostres , en "La monarquía":
El primer interés de la Monarquía es que no es democrática. Es mucho más estético, agradable y seguro confiar en el azar genético que en el vómito de la masa. Es reconfortante que no todo en España haya sido votado, alisado por el nivel más bajo. En Inglaterra la sociedad está construida sobre el arquetipo Hombre-Dios y tener una iglesia nacional fuerte, con su ética por encima de las leyes que escriben los hombres, favorece la buena fe en los negocios.
El igualitarismo es un suicidio estético y las categorías nacen de los privilegios. El mayor encanto de los clubes privados es que los demás no pueden entrar. Prefiero un noble arruinado a una pelandusca venida a más. Aborrezco lo nuevo y no hay lujo sin decadencia. Ganamos mucho en nuestros minutos finales y cuando damos la noche por perdida es cuando somos más brillantes. Hay que escribir como si nos despidiéramos, pero sin marcharnos. Sólo lo inútil puede salvarnos. 
 y aquí, sobre el "Rey padre":
Lo más importante del Rey es que lo nombró Franco y que la España democrática se fundó sobre una victoria. Lo más importante del Rey ha sido su optimismo. De sus cacerías -de todo tipo cacerías- obtuvo el ser querido por su pueblo; y del amor de su pueblo el prestigio mundial que le permitió proteger la posición internacional de España y los intereses de los empresarios españoles mucho más allá de lo que el vulgo podrá jamás imaginar.

Lo fundamental del Rey ha sido su sonrisa, con la que ha sido capaz de conmover a apocalípticos y resentidos. Los antimonárquicos han sido una grotesca pantomima estos años, como lo fueron los antifranquistas durante la dictadura. Franco murió en la cama y Juan Carlos ha abdicado. Dos formas de irse cuando te da la gana. Lo importante de los países es que se funden y se refunden sobre victorias incontestables. Políticas o militares. Atado y bien atado. Ganar es el único diálogo con la Historia.

El vergonzoso trato que se le ha dado al Rey en los últimos meses ha sido una demostración más del vicio supremo del desagradecimiento que subyace en este "intratable pueblo de cabreros", por decirlo al modo de Jaime Gil de Biedma. Cada rango tiene su estética y los reyes cazan y retozan. Juan Carlos nos ha hecho quedar muy bien en cada uno de sus disparos, y podemos estar orgullosos de él. Además ha sido el político más valioso de la Historia de España, el único que ha sabido sobrevolar nuestro cainismo con su grandeza, nuestra eterna tristeza con su sonrisa.

Abdica el rey español de todos los tiempos, el rey que mayor esplendor ha dado a España en décadas. Abdica el Rey total en un injusto ambiente enrarecido. El papelón de la Reina haciéndose la despechada a estas alturas ha dado rienda suelta a la insufrible demagogia de la turba, cada vez más impermeable al misterio, y ya no digamos a cualquier exigencia de la inteligencia. Abdica el Rey padre, que ha cuidado con infinita ternura de nuestra perenne orfandad.

Especial carga simbólica tiene que su heredero venga a reinar bajo el nombre de Felipe VI en plena efervescencia del soberanismo en Cataluña. Felipe VI, sucesor de Felipe V: del mito de 1714 a la realidad de 2014. Toda clase de paralelismos serán lanzados al vuelo, pero el único que importa es el de la victoria. La victoria de Felipe V, la victoria sobre la que se fundó el reinado de Juan Carlos, y la victoria de la continuidad de la monarquía con Felipe VI. Así se escribe el devenir de las naciones que merecen tal nombre. François Furet lo dice: "une nation, l'oeuvre des siècles et des rois". Perder no es un resultado, es una condición. Cataluña tiene que asumir que ganar es el único modo de escapar del limbo de las lamentaciones para ingresar, solemne, en la Historia. 

Eso sí, antes de precipitarse haría bien en estar segura de lo que sería para ella una victoria; y de pensarlo detenidamente, porque de tan acostumbrada a celebrar derrotas, podría dejarse llevar por la fatal inercia de lo trágico, como siempre hasta hoy. También España opinó sobre su Historia: y con la restitución monárquica, y saltándose a Don Juan, superó brillantemente el tenebroso legado de la República, para fundar con el Rey su era más libre y prodigiosa.


Moral Hazard

Moral hazard (riesgo moral, en español) es una expresión relativamente reciente, si no me equivoco. Quiere decir el sesgo o inclinación que se introduce en una economía de mercado cuando se crean expectativas de que alguien será rescatado si se equivoca en el riesgo asumido, por lo que valora a la baja dicho riesgo, sabiendo que el estado u otra entidad le rescatará. 
Esto es en sentido estrecho, claro. También podría tratarse de la convicción del funcionario que tiene un  puesto fijo: eso le inclina a ser menos cumplidor en su trabajo pues, haga lo que haga, no será despedido. 
Crear Riesgo Moral es desvirtuar la valoración de mercado, que se supone que es el que lo hace bien, a menos mal, que el estado intervencionista.
Como ven, el riesgo moral es un concepto que parte de la base de que el mercado no se equivoca. Por lo tanto, haga lo que haga cualquier mercado, por ejemplo, el financiero, es acertado. Aún en el caso de la acumulación de riesgos ocultos como los que llevan a una crisis, se crearía  riesgo moral si el estado hace política monetaria o fiscal compensatoria.  Debe ser el mercado el que con su presciencia recomponga las señales y los incentivos adecuados; si no, se está creando la errónea convicción de que la próxima vez los malos gestores del riesgo no serán penalizados, lo que incentiva las malas decisiones.
Por lo tanto, otra base del concepto es que no hay diferencia entre riesgo individual y riesgo sistémico. Si el mercado es libre, su valoración es la acertada, y si alguien se equivoca, debe perder el caudal invertido, sea una empresa, o una casa. Si muchos sujetos son presa del pánico y se produce un corrimiento hacia la posesión de dinero, y los mercados se vacían, y cae la producción y el empleo, todo se corregirá si los precios son flexibles y encuentran su nuevo punto de equilibrio. Sea eso en el mercado de bienes, de servicios, de bienes de inversión, o de trabajo. El mercado debe ser el único que coordine todos esos vectores de millones de precios. Incluso algunos están en contra de la ayuda a los parados mientras encuentran un empleo, porque les quita estímulos para readaptarse a la nueva función de producción saldrá del ajuste y buscar un nuevo empleo. 
Pero Riesgo Moral se refiere sobre todo a la regulación y rescate de las entidades financieras. Es curioso que siendo una expresión nacida de la eficacia del mercado, en España haya tenido tanta fuerza en el gobierno socialista, que nunca ha querido reconocer el dinero dedicado al rescate de los bancos. Esto ha tenido sucontinuidad en el gobierno del PP, que siempre se ha avergonzado y tapado la ayuda a los bancos. Este pudor y miedo a la reacción social ha tenido efectos desastrosos en la gestión de la crisis. 
Eso es confundir a los responsables de la mala gestión con la entidad jurídica, pues es perfectamente posible vaciarla de las personas responsables y gestionar esa entidad de manera que se pueda evitar el riesgo sistémico. Incluso esas personas pueden ser demandas y condenadas por sus malas acciones; eso depende del funcionamiento de la justicia. Lo cual no es óbice para liquidar las entidades realmente insolventes. 
Timothy Geithner, en su libro sobre la crisis ("Stress Tests"), se plantea muchas veces el dilema entre el riesgo moral y el riesgo sistémico que puede derrumbar a la economía con consecuencias imprevisibles. En todas las acciones en las que participó en rescate de crisis, en Asia, Sudamérica y finalmente su país, siempre surgía el argumento del riesgo moral como freno a la acción de rescate eficaz. Lo que viene a decir Geithner es que nunca se puede calcular las consecuencias del riesgo moral, pero lo que sí se puede es estimar las consecuencias de no hacer nada y dejar que el incendio se propague a todo el mundo. 
En la crisis de 2008 las autoridades intervinieron, despidieron altos ejecutivos, vaciaron bancos, los trocearon, los recolocaron en otros bancos con cuidado de que no afectara a la solidez del resultado. También dejaron quebrara Lehman, porque no les quedaron ni recursos ni entidades voluntarias que lo quisieran absorber, lo que vigorizó el incendio. En realidad no tenían un plan precio, sólo la idea de que no querían que las cosas se deslizaran a una crisis total como la Gran Depresión. Muchas veces se enfrentaron a la hostilidad política en el a congreso y en la calle. 
 Su opinión sobre el riesgo moral es que deben ser las personas las que paguen por su mala o delictiva gestión, pero hay que evitar a toda costa la propagación del incendio a toda el sistema, porque se llevará por delante las entidades insolventes y las solventes: cuando el pánico se generaliza, los baremos de medición de la salud de una entidad ya no sirven, todos los sujetos quieren recuperar su dinero, y se desencadena el derrumbamiento de una economía próspera como sí fuera un castillo de naipes. 
¿Por que puede suceder eso? Porque los mercados distan de ser eficientes, y los más ineficientes son los mercados financieros. La estúpida creencia que se iban a autoregular por su propia conveniencia relajó la vigilancia, y lo que hicieron los bancos, para comprar (y vender) sensación de seguridad, fue adquirir productos como derivados y seguros contra impagos que no hicien más que ocultar y trasladar el riesgo a otras entidades nada sólidas, todas muy apalancadas y con una gran carga de deuda a corto plazo. 
Si los mercados no son eficientes nada más que si están vigilados, el concepto de Moral Hazard es inútil. Lo que hay que hacer es tener dispositivos de vigilancia previa que impida el crecimiento de la burbuja,  y la vigilancia posterior a ésta, para atacar el fuego con todo el potencial disponible antes de que el fuego se propague. 
Ahora bien, mientras sigamos creyendo que el mercado es eficiente, estaremos expuestos a fuertes vaivenes de la economía que, como demuestra el presente, no son fáciles de dejar atrás. 

sábado, 7 de junio de 2014

Grecia, alarmante

Un análisis de los resultados electorales en Grecia. Las víboras están sueltas. 

Audacia rayana en la idiocia

EEUU ha alcanzado el nivel de empleo previo a la crisis, como se puede ver en el gráfico:

Es un indicio robusto de que la crisis queda definitivamente atrás, por muchos flecos que queden. En cambio en Europa -y sobre todo España- estamos todavía -y eso con suerte- en los primeros balbuceos. Vean el empleo en España:



Estamos todavía por debajo del nivel de 2005. 
Alguno se preguntará si es pertinente la comparación. El otro día había un "valiente" que decía que España creaba más empleo que EEUU (Sic).
Yo creo que desde el punto de vista macro, sí es pertinente. Nos permite ponerle una cifra aproximada a nuestro retraso en la gestión de la crisis: nosotros estamos todavía en ella. EEUU se arriesgó a hacer una determinada política que le ha salido bien, aunque para algunos (MM & keynesianos) podría haber sido más agresiva y de efectos más rápidos. Si  miraran un poco más a Europa, se darían cuenta que son masoquistas. 
Como dice Timothy Geithner, "hicimos todo  lo posible para no car en una Gran Depresión, y conseguimos quedarnos en la gran Recesión". La pregunta es: ¿lo hemos hecho nosotros? Decir que si, que estamos ya saliendo de la crisis, es de un a audacia que raya en la idiocia.