"La Intocable" , de Eduarso Inda & al. Gratis en Pappyrefb2
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
sábado, 14 de junio de 2014
Lecturas solazantes
"La Intocable" , de Eduarso Inda & al. Gratis en Pappyrefb2
La roja a la puta calle
viernes, 13 de junio de 2014
Un Comisario europeo decente
If there is to be a fiscal union with at least 5pc to 7pc of GDP going to a central budget, this automatically alienates the budgetary powers of the Bundestag and other sovereign parliaments to a transnational EU body. It eviscerates the core power of the national legislatures: the power tax and spend, (the principle on which the English Civil War and the American Revolution were fought).
It implies a full-blown political union under a higher sovereign parliament (or an authoritarian priesthood regime), with both the substance and the machinery of a unitary state. It means that the historic nation states must abolish themselves, becoming linguistic or cultural provinces of a federal union.
None of this is remotely possible. The German Constitutional Court has ruled in crystal clear language that any such move is a violation of the Grundgesetz and will be prohibited (unless the constitution itself is changed). You can perhaps read the European elections in many ways, but to suggest that the French people – for example – are clamouring for a further erosion of sovereignty takes a heroic willingness to overlook the facts."
jueves, 12 de junio de 2014
Deudas y préstamos. Manipulación del PIB
No hay pero ciego que el que no quiere ver. España:
Tipo de interés, oferta y demanda de dinero
"I expect the €400bn TLTRO to have some effect but not a significant one. In the eurozone, demand for loans and the supply of credit are falling at the same time. Many companies are paying off their debts. Others are funding investment projects out of reserves or earnings. This is a balance-sheet recession of the variety that Richard Koo, chief economist of the Nomura Research Institute, diagnosed in Japan in the 1990s. No matter how great the incentives, many companies do not want to borrow."
miércoles, 11 de junio de 2014
Monetarismo versus fiscalismo
Es un debate un poco absurdo, porque el el fondo todos son monetaristas. Desde Friedman en adelante es imposible no ser monetarista -salvo si eres europeísta o austerista. En donde discrepan es en la potencia de la política monetaria cuando se alcanza la zona de ZLB, o trampa de la liquidez, en la que la PM parece perder su eficacia. En este caso, los fiscalistas recomiendan que el gobierno haga de súper-unidad de gasto que los particulares no quieren hacer porque están endeudados. Los monetaristas dicen que hay medidas monetarias excepcionales (QE) que son suficientes para levantar al demanda.
Es difícil demostrar con hechos quién tiene razón. Friedman, por dejar sentado sus anti-Keynesianismo, sobre el que erigió su fama, necesitó ser agresivo con la política fiscal, a la que acusó de ser muy burda y llegar con retraso, y luego no ser reversible fácilmente.
Lo que pasa es que este debate se refirió a políticas de estabilización, de suavización de recesiones, no de una gran depresión. Y hoy estamos hablando de un momentum próximo a una gran depresión, en el que hemos llegado a lo tipos de interés cero, y la economía muestra una gran resistencia a normalizarse.
En ZLB, con unas grandes deudas del pasado, la gente no quiere endeudarse para gastar, pues las caídas de las rentas en la crisis hace que tengan que dedicar una proporción mayor a pagar sus deudas. A lo mejor se endeudarían para reconvertir su deuda en una más cómoda, pero los bancos no se lo permiten, porque ellos mismos se están desendeudando y liquidando activos, para recomponer sus ratios de capital, y eso les exige mucha seguridad en mal nuevos préstamos. Y sus potenciales clientes no están en las mejores garantías de pago. Esto se traduce en una restricción crediticia como la que padecemos ahora.
Es difícil dar la razón a ninguna de las dos partes porque los hechos son confusos. Por ejemplo, es difícil decir si la depresión europea es culpa del BCE o de la austeridad fiscal impuesta desde Berlín. Yo creo que de ambos, y no lo digo por ecléctico. Ambos han jugado un papel funesto, especialmente el BCE, que como demuestra Marcus Nunes en este gráfico, subió los tipos dos veces en 2011 para "combatir la inflación".
Darán más crédito los bancos sólo con las medidas del BCE?
The ECB has delivered an open invitation for the financial system to get moving. Yet, its sound supervisory roadmap is bound to dent current skyrocketing expectations. Until it removes uncertainties over the forthcoming health-check exercise, the banking community will continue to place money in safe bets, sovereign bonds and high profile companies’ securities becoming the obvious choice. As long as SMEs are deprived of effective toolkits for reducing individual risk exposure, enabling them wider credit access, the funding stimulus will fail to provide full-fledged support for swift recovery.Let no one expect growth from gathering pace should it solely rest on the back of monetary easing. Even if it proves a necessary condition, it falls short of delivering the comprehensive background badly in need to harness a widespread and solidly anchored economic expansion.
Merkel llama a Draghi a capítulo
Sólo puedo imaginar dos tipos de explicaciones. La recta, que no les han gustado las medidas monetarias, y ahora lo dicen, como si lo supieran al cabo de varios días, o la torcida: que hacen teatro ahora, ex post, a satisfacción de sus bases, muy alteradas, recordemos, con la ascendencia del nazismo y el antieurismo.
En cualquier caso nada alentador.
Ya es tarde, PSOE, ya es tarde
El futuro que dejaba ver las elecciones europeas era preocupante. La abdicación ha sido bien recibida por la mayoría de la gente, dejando en un rincón muy marginal, eso sí mediático, gracias a las Telebasuras, el debate república-monarquía. Era el momento de dejar a su hijo la corona, simplemente porque cualquier momento posterior será peor.
¿Entonces, SM no se cree eso de que hemos pasó el "Cabo Hornos" y desde ahora rodó van a ser miel sobre hojuelas? pues parece ser que no.
Es decir, que si no se hacía ya, el malestar iba subir a cotas incontrolables y el debate sobre la república sería más furibundo dentro de pocos meses. Sobre todo por la deriva del PSOE, pieza fundamental de la precaria estabilidad.
Dentro de unos meses Pablo Iglesias no se habrá comido sólo al IU, sino que al mismo PSOE empezarán a temblarle las canillas. Susana Díaz ha visto algo que no la ha tranquilizado y se ha enrocado. El PSOE está en descomposición acelerada, y su futuro jefe, Eduardo Madina (ya ineludible porque es el único que queda) esta tejido con los mismos mimbres que el Coletas. Pero éste tiene muchas tácticas envolventes para comerse al PSOE: tiene golosos pactos con ER de Cataluña que harían un lazo perfecto sobre las "fuerzas" parlamentarias.
Lo que pasa es que este es más listo, tan listo como un Lenin, que también salió de la nada y si hizo con el poder cuando sus compañeros le habían abandonado exiliado en Suiza. Le gran jugada se Alemania para debilitar a Rusia y anular el frente de guerra del este, fue meter en un tren a Lenin y depositarlo con mucho cuidado, como un virus letal, en una Rusia convulsa. En poco tiempos se hizo con el poder porque no era tonto y no tenía escrúpulos. A continuación firmó una paz incondicional con Alemania, porque lo que quería era la revolución.
Todo esto no son más que conjeturas, ciertamente. Puede que Pablo Iglesias sea un patriota, puede. Pero para mi que es como Lenin, tiene una estrategia sin condiciones. Ya ha mostrado que a ël los escrúpulos le reabalan. Y las afinidades están ahí, tentadoras. La huida de Susana Díaz demuestra que el PSOE ya no es un baluarte contra la izquierda republicana (es decir, la izquierda-izquierda). El bipartidismo ha muerto, y no porque se haya aburrido el PSOE de apuntalarlo, precisamente. Como un niño travieso, pero gilipollas, ha tocado todas las teclas que podían dañar a España y a sí mismo: estatutos, federalismo, izquierdismo, radicalismo, faisanes, negociaciones con ETA,... Que en vez de debilitar al PP le ha debilitado a él y ha ido a engordar a los que se lo van a comer inminentemente.
Ahora, moribundo, quiere ser apoyo de la corona. Tarde amigos, habéis puesto casa y mando en plaza a los etarras, habéis hecho fuerte a ER, y por sí faltaba algo, habéis creado un payaso sin escrúpulos, pero mediático que te cagas, y todos estos os van a freír sin miramientos. Ya es tarde. En muy poco tiempo, vosotros seréis republicanos.
martes, 10 de junio de 2014
Los excesos
Dos conceptos de democracia
lunes, 9 de junio de 2014
El bandolero inteligente. Contra Draghi y el euro
Bah, esa foto ya está muy vista
Sostres y Pablo Iglesias
domingo, 8 de junio de 2014
Rendimientos negativos
Como no te voy a querer?
The essential failure of the present version of the European Union is really not very hard to understand. People with foreign names, for whom you never voted and whose language you do not understand, write laws that you have to follow, which do not take into account your particular hopes and fears, and which overrule your elected representatives and reduce your national democracies, city councils and town halls into powerless relics.
Sostres y la reina de Inglaterra
y aquí, sobre el "Rey padre":El primer interés de la Monarquía es que no es democrática. Es mucho más estético, agradable y seguro confiar en el azar genético que en el vómito de la masa. Es reconfortante que no todo en España haya sido votado, alisado por el nivel más bajo. En Inglaterra la sociedad está construida sobre el arquetipo Hombre-Dios y tener una iglesia nacional fuerte, con su ética por encima de las leyes que escriben los hombres, favorece la buena fe en los negocios.El igualitarismo es un suicidio estético y las categorías nacen de los privilegios. El mayor encanto de los clubes privados es que los demás no pueden entrar. Prefiero un noble arruinado a una pelandusca venida a más. Aborrezco lo nuevo y no hay lujo sin decadencia. Ganamos mucho en nuestros minutos finales y cuando damos la noche por perdida es cuando somos más brillantes. Hay que escribir como si nos despidiéramos, pero sin marcharnos. Sólo lo inútil puede salvarnos.
Lo más importante del Rey es que lo nombró Franco y que la España democrática se fundó sobre una victoria. Lo más importante del Rey ha sido su optimismo. De sus cacerías -de todo tipo cacerías- obtuvo el ser querido por su pueblo; y del amor de su pueblo el prestigio mundial que le permitió proteger la posición internacional de España y los intereses de los empresarios españoles mucho más allá de lo que el vulgo podrá jamás imaginar.
Lo fundamental del Rey ha sido su sonrisa, con la que ha sido capaz de conmover a apocalípticos y resentidos. Los antimonárquicos han sido una grotesca pantomima estos años, como lo fueron los antifranquistas durante la dictadura. Franco murió en la cama y Juan Carlos ha abdicado. Dos formas de irse cuando te da la gana. Lo importante de los países es que se funden y se refunden sobre victorias incontestables. Políticas o militares. Atado y bien atado. Ganar es el único diálogo con la Historia.
El vergonzoso trato que se le ha dado al Rey en los últimos meses ha sido una demostración más del vicio supremo del desagradecimiento que subyace en este "intratable pueblo de cabreros", por decirlo al modo de Jaime Gil de Biedma. Cada rango tiene su estética y los reyes cazan y retozan. Juan Carlos nos ha hecho quedar muy bien en cada uno de sus disparos, y podemos estar orgullosos de él. Además ha sido el político más valioso de la Historia de España, el único que ha sabido sobrevolar nuestro cainismo con su grandeza, nuestra eterna tristeza con su sonrisa.
Abdica el rey español de todos los tiempos, el rey que mayor esplendor ha dado a España en décadas. Abdica el Rey total en un injusto ambiente enrarecido. El papelón de la Reina haciéndose la despechada a estas alturas ha dado rienda suelta a la insufrible demagogia de la turba, cada vez más impermeable al misterio, y ya no digamos a cualquier exigencia de la inteligencia. Abdica el Rey padre, que ha cuidado con infinita ternura de nuestra perenne orfandad.
Especial carga simbólica tiene que su heredero venga a reinar bajo el nombre de Felipe VI en plena efervescencia del soberanismo en Cataluña. Felipe VI, sucesor de Felipe V: del mito de 1714 a la realidad de 2014. Toda clase de paralelismos serán lanzados al vuelo, pero el único que importa es el de la victoria. La victoria de Felipe V, la victoria sobre la que se fundó el reinado de Juan Carlos, y la victoria de la continuidad de la monarquía con Felipe VI. Así se escribe el devenir de las naciones que merecen tal nombre. François Furet lo dice: "une nation, l'oeuvre des siècles et des rois". Perder no es un resultado, es una condición. Cataluña tiene que asumir que ganar es el único modo de escapar del limbo de las lamentaciones para ingresar, solemne, en la Historia.
Eso sí, antes de precipitarse haría bien en estar segura de lo que sería para ella una victoria; y de pensarlo detenidamente, porque de tan acostumbrada a celebrar derrotas, podría dejarse llevar por la fatal inercia de lo trágico, como siempre hasta hoy. También España opinó sobre su Historia: y con la restitución monárquica, y saltándose a Don Juan, superó brillantemente el tenebroso legado de la República, para fundar con el Rey su era más libre y prodigiosa.
Moral Hazard
Crear Riesgo Moral es desvirtuar la valoración de mercado, que se supone que es el que lo hace bien, a menos mal, que el estado intervencionista.
Como ven, el riesgo moral es un concepto que parte de la base de que el mercado no se equivoca. Por lo tanto, haga lo que haga cualquier mercado, por ejemplo, el financiero, es acertado. Aún en el caso de la acumulación de riesgos ocultos como los que llevan a una crisis, se crearía riesgo moral si el estado hace política monetaria o fiscal compensatoria. Debe ser el mercado el que con su presciencia recomponga las señales y los incentivos adecuados; si no, se está creando la errónea convicción de que la próxima vez los malos gestores del riesgo no serán penalizados, lo que incentiva las malas decisiones.
Por lo tanto, otra base del concepto es que no hay diferencia entre riesgo individual y riesgo sistémico. Si el mercado es libre, su valoración es la acertada, y si alguien se equivoca, debe perder el caudal invertido, sea una empresa, o una casa. Si muchos sujetos son presa del pánico y se produce un corrimiento hacia la posesión de dinero, y los mercados se vacían, y cae la producción y el empleo, todo se corregirá si los precios son flexibles y encuentran su nuevo punto de equilibrio. Sea eso en el mercado de bienes, de servicios, de bienes de inversión, o de trabajo. El mercado debe ser el único que coordine todos esos vectores de millones de precios. Incluso algunos están en contra de la ayuda a los parados mientras encuentran un empleo, porque les quita estímulos para readaptarse a la nueva función de producción saldrá del ajuste y buscar un nuevo empleo.