"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 2 de noviembre de 2012

Penosa frivolidad

¿Un país como EEUU debe diseñar sus políticas económicas pensando en los demás paises? Eso es lo que parece pensar el señor Alberto Recarte, que parece haber olvidado lo que sabia (¿?) de economía antes de ser anducido por la "Secta" de su emporio de comunicación.

Dice Recarte en Esradio:
- ¿Por qué es usted tan crítico con la política monetaria de Bernanke y con la política fiscal de Obama?
- El Estado norteamericano al llegar Obama tenía una deuda pública del 65% y va a terminar con un 105 o 110%. En Europa ha habido una restricción monetaria y EEUU ha hecho lo contrario. Bernanke ha dicho que el dinero tiene que estar barato para todos los bancos e ilimitadamente.
Las emisiones de deuda que nos preocupan tanto las han comprado entre inversores extranjeros, el estado chino y la Reserva Federal. Cada vez que hay dudas en la bolsa, interviene la Reserva Federal comprando títulos o dando créditos nuevos. Lo último ha sido comprar hipotecas a los bancos. Esto a corto plazo está muy bien pero a medio plazo EEUU tendrá un problema tremendo de deuda.
Lo que se teme es que, gane quien gane las elecciones, habrá que reducir el gasto público o subir los impuestos. De ahí mis críticas. EEUU ha dado a la máquina de los billetes más que nadie. Los excesos de producción de dinero de Bernanke repercuten en todo el mundo. Lo que haga EEUU nos afecta a todos. La política monetaria ha sido errónea y la fiscal también.
No he visto nunca tantas tonterías seguidas en tan pocas líneas. Parece que se las haya soplado al oído un tal Rallo. desde luego no decía estas cosas cuando estaba luchando en contra del euro a finales de los noventa; entonces era un economista fresco y valiente del que se aprendían cosas que los políticos y economistas peloteros se callaban.

Para empezar, un reproche técnico, Recarte: que una política monetaria influya en el resto del mundo depende de la política cambiaria/monetaria que adopte el resto del mundo. Estamos en régimen de tipos de cambio libres, y el BCE puede, y de hecho lo ha permitido, que el euro se apreciara frente al dólar, y eso ha neutralizado la expansión monetaria de EEUU. Parece que se ha quedado ud. en Bretron Woods, Recarte. Entonces Los impulsos monetarios se transmitían al mundo vía los tipos de cambio fijos, que atan a los paises a la política monetaria del más grande. De hecho por eso de rompió Bretton Woods. Ojalá el BCE hubiera practicado una política de mantener estable el euro frente al dólar, porque entonces sí que la expansión de USA hubiera entrado aquí, que es lo que nos hacia falta, como agua de lluvia. Bueno, es que no salgo de mi asombro: ¡Bernanke, culpable de nuestras dificultades! ¡Que desatino, por Dios!

Es inadmisible que diga Recarte que la política monetaria de Bernanke nos perjudica, cuando ha sido lo único que ha paliado la estulta y errática política del BCE, que no ha sido propia de un banco central independiente, sino sometido al poder político de Alemania y a su estrecha visión de las cosas. La prueba de que es así, fíjense las dificultades que encuentra Draghi para poner en marcha su operación OMT (compras de deuda española), que hubieran bajado el tipo de la deuda a un nivel razonable. Pero, claro, es de suponer que ¡el gran Recarte se opone a eso también! Él mismo dice algo absolutamente frívolo:
En Europa ha habido una restricción monetaria y EEUU ha hecho lo contrario.
Obviamente, se entiende que aplaude lo primero y reprueba lo segundo. Entonces, ¿Es que él está totalmente de acuerdo con las restricciones impuestas por el BCE, con las subidas extemporáneas de tipos de interés que hizo Trichet en 2011, que fueron las que elevaron la prima de riesgo por las nubes, con la imposición de Alemania a Draghi de condiciones leoninas para que pueda ejercer de verdadero banco central de todos?
Sí, Bernake ha hecho una política expansiva que, de momento, no sólo no se ha traducido en inflación, sino que ha restablecido la estabilidad financiera, y poco a poco va ganando credibilidad y confianza, como demuestra el último dato de empleo (salido hoy) , el cual seguramente, pondrá la elección presidencial en bandeja a Obama. Para mí no hay duda: EEUU salió hace cuatro años de la crisis, y ahora lentamente esta recuperando fuerza. La UE esta cada vez mas hundida. Tan hundida que este año entra en recesión, cuyo fondo nos tememos que va a ser abismático. (entre paréntesis Recarte, comos se pude decir que España ya cumple las tres condiciones para salir de la crisis, si la UE va a entrar en una recesión nada leve?)Realmente deberia hacerse mirar su obsesión por Bernanke (y Greenspan), porque no parece un profesional, parece un partisano del Tea Party, rama talibán. Ya solo le falta citar la Biblia o "El Libro" de Huerta de Soro (viene a ser lo mismo), ese libro inacabable que siempre se reedita a sí mismo.

Mi indignación no proviene de un simple problema de discrepancia. Proviene de que nada ha hecho más daño a nuestra economía y a España que el maldito euro y su desastrosa gobernanza, una losa que no deja respirar, y hay que ser frívolo para decir que Bernanke es el único que nos hace daño. ¿Qué hubiera pasado si Bernanke hubiera hecho lo mismo que el BCE? Pues probablemente que el mundo se hubiera ido al carajo porque el sistema financiero mundial se hubiera hundido. Me sorprende que Recarte no haya leído un poco de historia de los años treinta y de las causas de que hubiera una segunda guerra mundial que, afortunadamente, ganó Occidente. Afortunadamente porque ha quedado la impresión de que la victoria fue inevitable. No fue así, como hace poco mostraba Brad Delong: fue necesaria la implicación de la URSS, gracias a un mayúsculo error de Hitler, que, si no, la guerra la hubiera ganado Hitler por goleada, o en todo caso le hubiera costado a Occidente mucha más sangre.

De todas formas, lo que dice demuestra una ignorancia total de economía monetaria, de historia, en un mínima cantidad para poder hablar e esta crisis sin referirla a la única que puede servir de referencia. Es, como he dicho, una penosa frivolidad.

De todas formas, para dejar claras las cosas, yo le pediría que respondiera, negro sobre blanco, sí o no, lo siguiente:

- Está de acuerdo con las subidas de tipos de interés que hizo Trichet en 2008 y luego en 2011? ¿sí, no? (supongo que sí, porque esa fue la línea editorial de su LD. ¿O no es suya?).

- Está en contra de la intención de Draghi de restablecer la normalidad interbancaria en España con su plan OMT, o por el contrario, le parece que no nos hace falta? ¿Sí, no? Supongo que sí, porque eso parece inferirse de lo que acaba de declarar.

Por cierto, ¿Y que se cree que es Cataluña, una casualidad que se Levante cuando el gobiernos está acosado financieramente?

Son respuestas comprometidas, porque si dice sí a las dos, ya no es cuestión de escuelas, es que está decididamente contra los intereses de España, de que no suba más el paro, de que no se rompa este país. Aunque supongo que seguirá en su ruinosa, empobrecedora, engañosa, torre de marfil.

jueves, 1 de noviembre de 2012

PIB, inversión, Balanza de Pagos y autarquía

La Balanza de Pagos no consiste sólo en Exportaciones e Importaciones. Eso es lo que he intentado explicar ante los cantos de sirena del gobierno y sus Corifeos -entre los que encuentro, sorprendido, a A. Recarte, cuando pocos mese antes era más crítico. Y desde luego, el estado de la economía no consiste solo en la Balanza comercial. La balanza comercial puede estar en equilibrio, y la economía nacional hundida. Aquí añado algunos datos que se pasan por alto, y que expresan bien el pozo en el que estamos.

Para no abrasar al lector a datos, fijémonos en dos componentes básicos del PIB. Un es las importaciones, que se supone que están "bien" simplemente por que, como están al nivel de las exportaciones, todo es Sanchi-piruli.

Otro es la inversión fija de capital.

En el gráfico de arriba pueden ver el PIB, la Inversión y las Importaciones. El PIB es la línea azul; la inversión es la línea verde; las importaciones on la línea naranja. Todas están en volumen indiciado y encadenado, es decir, deflactados de precios.

abajo, es simplemente lo mismo pero en tasa de variación interanual, es decir, el % de variación sobre el mismo trimestre del año anterior.

Lo primero que salta a la vista es la costalada que se da la inversión en capital fijo. No hace falta decir que la inversión es una variable clave para tener un futuro. Es lo que determina la productividad y el empleo. Es, sencillamente, estar ciego para no ver lo sumamente grave que es la caída tan intensa e la inversión durante cinco años.

La inversión ha perdido un 40% de volumen desde el nivel de 2008, aproximadamente (en la gráfica de abajo se ve que ha estado cayendo como un 7,5% anual desde 2009). Parte de la inversión consiste en importaciones de bienes productivos. Por eso, en parte, las importaciones caen a plomo. Y por eso la Balanza de Pagos resulta tan guachi si sólo miramos la "parte de arriba" la no financiera. en tiempos más normales, la inversión estaría creciendo a tasas altas, y eso arrastraría a las importaciones arriba.

Esos bienes se adquieren con créditos, no se suelen pagar a tocateja. ¿Adivinan quién financia esos bienes? La Balanza de Pagos de la "parte de abajo" la financiera. Pero vimos ayer que en España, en el ultimo año, no sólo no nos dan crédito del exterior (ni del interior), sino que, al revés, salen capitales. Y el único que tapa ese agujero es el BdE gracias a la permisividad no muy legal del BCE. Pero eso que hace el Banco de España no aporta financiación, pues es una mera tapadera para impedir la quiebra inmediata.

¿Entienden ahora la relación financiación-inversión-importaciones?

Es decir, lo que dice la Balanza de Pagos es que estamos arruinados, liquidadamos inversión, sacamos fuera lo que nos dan por ella, e hipotecamos el futuro. Como una familia arruinada, liquidamos para vivir.

¿Como se puede decir que las cifras de un mes de BdP son buenas, cuando están diciendo que lo único que pasa es que no tenemos dinero ni para invertir un poco?

En otras palabras, nos estamos congratulando porque nuestra economía es cada vez mas autárquica, eso que se criticó tanto a Franco es sus primeros años de dictadura. y es que Franco tenía también el orgullo de tener un tipo de cambio de la peseta sobrevalorado. Como Franco y los franquistas decía que la peseta era intocable (y luego se la "tocaron"), nosotros decimos que el euro es inamovible. Ya veremos.

miércoles, 31 de octubre de 2012

No saquen las castañuelas aún

Como predije esta mañana, íbamos a ver descorche de champán por los datos de Balanza de Pagos. El Optimismo ha corrido a raudales. Uno de los que más me ha sorprendido es el de Alberto Recarte.

Asegura en unas declaraciones a EsRadio que

Recarte ha destacado en el programa Es Noticia de esRadio que hay muchos datos que indican que las "precondiciones para salir de la crisis se están cumpliendo". Es el caso de la buena evolución que presenta la balanza por cuenta corriente, ya que por cuarto mes consecutivo refleja que la economía española es capaz de financiarse por sí misma, sin necesidad de acudir al crédito exterior. De este modo, el ahorro que se produce en el sector privado está siendo suficiente para cubrir las necesidades financieras del sector público.
Efectivamente, la Balanza de bienes y servicios ha mejorado su saldo negativo, de -23 mm -16 mm. Eso nos ha de congratular a todos. Pero la BP se compone de una cuenta de operaciones corrientes y otra cuenta de operaciones financieras. Ambas cuentas, por definición, se cancelan entre sí. Pero hay partidas que tienen un alarmante medio de cancelarse.
En efecto, en la cuenta financiera cantan algunas cosas. Lo que canta es que si no es por el Banco de España, la cuenta financiera tendría un déficit de 147 mm €, un 13% de PIB. Esta cantidad es la suma de la salida de capitales en busca de mejores climas. Si miramos la comparación con el mismo periodo de enero-agosto del año pasado, la deriva es BRUTAL. El año pasado esa salida apenas llegaba a 393 millones, y estamos hablando de este año de 247 miles de millones de €. ¿Cómo hemos conseguido no quebrar con tal salida de capitales? Por el expeditivo método, que hemos explotado montones de veces aquí, de los créditos de emergencia ELA, que son. Por explicarlo de la manera más sencilla posible, son impagos de España que el BCE cubre dándole permiso al BdE que cubra ese agujero. Lo que pasa es que tal sistema es de emergencia, para cubrir un impago eventual de algún banco en el sistema de compensación del Euro TARGET2, y no para cubrir agujeros permanentes. Sin embargo, los paises periféricos estamos acudiendo crecientemente a esta emergencia. Ya vimos que Grecia tiene una deuda del 60% de PIB en su Banco Central, que a su vez este debe al Sistema de Bancos Centrales. En España el saldo asciende a 400 mm, como un 37% de PIB.

Lo que es llamativo, es que en septiembre, ese cuenta se ha reducido por primera vez desde que empezó a funcionar. Esto confirman que España es víctima del BCE. Es decir, cuando a Draghi se le ocurre proponer un plan para restablecer el mercado interbancario, que como él mismo dijo, está seco, ya no hace falta la cuenta de emergencia y deja de aumentar. O sea, la solución de la crisis aguda esta al alcance de la mano: basta con que el BCE garantice que va a hacer de prestamista de ultima Instancia.

Pero esta situación no es definitiva, porque Draghi no ha puesto en marcha su OMT y España no ha pedido el rescate. Hay casas de bonos que se están cansándose de darle a España el beneficios de la duda, y están cortando las compras de deuda española (Por ejemplo, PIMCO, la mayor del mundo). a ello ha contribuido graciosamente Cataluña.

En suma: no es verdad que estemos empezando ni siquiera a estabilizarnos. Tenemos los canales financieros secos: no entra un euro y salen 247 mm en 8 meses. Eso, como puede comprender cualquier profano, no ayuda a financiar la deuda, por mucho que se cumpla el recorte del déficit. Aunque el déficit llegara a cero, eso no significa que no queda un largo camino por delante de pagar deuda. Lo que no entiendo es cómo algunos sabiondos se ponen a tocar las castañuelas.

Balanza de Pagos

Hoy se va a hablar de...

Ha salido la Balanza de Pagos de España, que tienen aquí

El gobierno va a sacar punta a la mejora del saldo por cuenta corriente. El déficit es menor que hace un año, como se esperaba. El déficit comercial baja, y el excedente de servicios (turismo) sube, en los meses enero-agosto comparando con los mismos meses de 2001. Aquí, los liquidacionistas se harán pis de gusto, porque gran parte de esa mejora se debe a la liquidación de empresas y familias que no tienen renta para gastar en importaciones. Eso incentiva, desde luego, la reordenación de la producción a exportaciones. Pero no durará mucho, porque la demanda externa se está enfriando, pues la economía europea entra en recesión.

No se hablara tanto, en cambio, de las partidas de la cuenta de capital que siguen siendo negativas por la huida de capitales. Esta huida, como hemos explicado, se refleja en la cuenta del BdE en el Eurosistema, que en un año se ha multiplicado por 10: de 27,3 a 259,4 mm € de flujo compensatorio de otras salidas. Sin embargo, hay que decir que eso es la cifra de los 8 primeros meses; en el mes de agosto, por primera vez, ese flujo se ha desacelerado (De -21,5 mm ha bajado a -11,5 mm € por ese concepto) gracias al efecto Draghi, que ha supuesto Un compás de espera en los mercados.

Los mercados no están mas que esperando a que Rajoy se decida a pedir el rescate para que Draghi pueda poner su OMT (compras de deuda) en marcha. Pero no Rajoy no ve claras las condiciones, y no se fía de Merkel, que ya se la ha jugado un par de veces.

Todo está en el aire. sigamos autoliquidándonos mientras Cataluña y Merkel, esas dos hembras fatales, nos dan por la retambufa.

Elecciones americanas. Enseñanzas del pasado

(en el Corner en Inglés)

El Martes que viene, se celebrarán las elecciones Presidenciales en EEUU. No sé si alguna vez ha habido tanta incertidumbre sobre el resultado y, sobre todo, sobre las consecuencias de ese resultado. Obama es conocido, pero Romney es una verdadera incógnita sobre lo que puede suponer para el mundo y para nosotros. Lo que se ha visto en campaña es que sus propuestas económicas son una locura inconsistente.

Los republicanos, hace tiempo, desde Reagan por lo menos, tienen una sola Fe: reducir los impuestos. Reducir los impuestos puede ser un estimulo a largo plazo, pero lo malo es que ellos no tienen estrategia a largo plazo. No tienen en cuenta la elevada deuda actual, cercana al 100% del PIB, aparte de prometer elevar el Gasto militar, lo que seria una gravosa carga adicional para la deuda a largo plazo.

En eso se parecen a Reagan, pero a Reagan le salió bien porque, sin querer, bajar los impuestos y subir el gasto militar resultó en una política puramente keynesiana, que impulsó con fuerza el PIB. Lo que hizo bien de verdad fue la desregulación de lo mercados de bienes, aunque la de los financieros, como ya he explicado, ha sido una de las causas de la crisis. Y Romney va por ahì: desregulación a go-go.

En la figura pueden ver a dónde se fue el déficit publico con Reagan y cómo bajó luego con Clinton. Así que ahora mismo los inanes de Libertad Digital deberían estar adorando a Clinton y renegando de su Ídolo... Pero no creo que lo reconozcan. Como pueden ver en la imagen, línea en rojo, es la deuda/PIB. Azul es el tipo de interés de la FED. Reagan gobernó de 1980 a 1989.

En otras palabras, Reagan fue la prueba andante de que Keynes funciona, al menos a corto plazo.

¿Qué diría R Braun de esta heterodoxia?

Bueno, yo le diría, Facts are Facts

Regan fue un keynesiano, liberal, eso sí, por que desreguló mercados. Clinton fure un monetarista, porque jugó a bajar el déficit a cambio de bajar los tipos de interés.

Pero bueno, dejemoslo. Solo lo pongo para que se vea que las elecciones son una incógnita. Reagan provocó la caída el muro de Berlín por su presión sobre el "imperio de mal", pero eso no estaba previsto. Nadie lo esperaba, ni Reagan, salvo los listos que siempre se apuntan a toro pasado.

Menos mal que luego Clinton, con la ayuda de Greenspan, redujo el déficit a cero, para que Bush pudiera lanzarlo otra vez a las nubes. Favor por favor...

Pero la verdad verdadera es que no sabemos qué pasaría si gana Rumney, salvo que es probable que la deuda americana se fuera a las nubes. Si volviera a funcionar el modelo de Keynes, la demanda aumentaria y el empleo también, pero no de manera "sana", pues el problema fiscal se agrandaría. Supongo que intentarían pasar la pelota al siguiente Presidente, que ojalá tuviera la suerte de Clinton. Pero la historia no se repite. Puede que intentaran declarar la guerra a alguien, que eso se les da muy bien a los REP. Eso elevaría la deuda a la estratosfera, el precio de petróleo a la Luna, y nosotros al infierno. Pero puede que sea todo al revés.

 

martes, 30 de octubre de 2012

Me adhiero

Más España, más libertad

Sin Nación no hay libertad. Sin Nación no hay libertad. Sin Nación no hay libertad. Sin Nación no hay libertad. Sin Nación no hay libertad. Sin Nación no hay libertad. Sin Nación no hay libertad. Sin Nación no hay libertad. Sin Nación no hay libertad. Sin Nación no hay libertad. Sin Nación no hay libertad...

Pobres

Según me he enterado, los parlamentarios tienen derecho a un menú en el restaurante del Congreso. El restaurante no es cualquier cosa. Lo regente el flamante empresario Arturo, dueño de una cadena de restaurantes de alto standing en Madrid y otras poblaciones. El menú para la elite de este país cuesta, tres platos con café, 3,8 €. Es decir, parte de sus dietas (que son para esas cosas) se la embolsan porque comen de la "beneficiencia para atribulados diputados", que están muy sensibles últimamente, con los asaltos y eso. (además, no tienen asignación para putas, pobres).

Ah, pero eso no es todo. Hay más. El acceso a ese restaurante está vetado a los trabajadores del Congreso, no vaya a ser que les traspasen las pulgas a la Elite. Ya empiezo a ser más comprensivo con eso de asaltar el Congreso. Igual me apunto y le corto loa güevos a mas de uno. ¡Que se anden con ojo, que por esas cosas empezó la revolución francesa!

Ni que fueran Urdangarín.
(ABC Punto Radio, Melchor Miralles)

Ajuste fino. El PIB sigue cayendo a Plomo

Ha salido el PIB del tercer trimestre, que ha resultado ser inferior un 0,3% al del segundo trimestre y un 1,6% al de la misma fecha del año anterior. En suma, en tasas interanuales, la caída el PIB se acelera, y eso que el tercer trimestre es el mejor del año por el turismo de julio-septiembre. No hay ninguna alegría que sacar, pese a que casi todos han aceptado a versión light del INE, para consumo de adheridos.



A la derecha actualizo el gráfico de PIB. El de arriba es en volumen, y el debajo el de la tasa interanual de dicho volumen. A simple vista hay un deterioro, no un cambio de tendencia, como he leído en algunos medios, que reciben la noticia diciendo que la caída se desacelera (Mundo, por ejemplo, LD, por ejemplo).

En volumen estamos, no ya por debajo del techo de 2008, sino del trimestre VI de 2009, el punto más bajo de la recesión.

En otras palabras, con la política receta de Merkel y nuestros merkelianos (un inmenso abanico que va desde Rallo & Llamas hasta Dupont &Dupont de la afamada FEDEA) hemos vuelto al nivel de la recesión más profunda de la historia. Enhorabuena por tal hazaña inverosímil, lograda gracias al esfuerzo de todos, SM, Gobiernos, CACAs, y burócratas europeos.

Ahi tienen la explicación del aumento del paro en el tercer trimestre pese al turismo, que siempre nos alegra un poco. Y es que no todo son exportaciones, carajo. Viva el euro que nos mata dulcemente, carajo.

lunes, 29 de octubre de 2012

Ignorancia

Hay gente que pasa en los medios como maestros economistas. Uno de ellos es un tal Rodríguez Braun, que como no podía ser de otra forma, nos "cayó" desde la Argentina, apreciado país por sus gestiones económicas.

El caso es que se nota a la legua que apenas sabe cuatro cositas de algo que él, una vez, oyó entre tango y tango sobre el liberalismo, y de esa menguada información sacó sus propias conclusiones para siempre. Lo malo del liberalismo no es el amor a la libertad, sino pensar que tiene respuestas para todo. Ninguna escuela, pensamiento o modelo las tiene. No sucede en las ciencias duras, no va a suceder en una seudo ciencia que da giros sobre sí misma.

Hoy le tenemos criticando a Krugman, lo que es fácil, pues Krugman, como todos, yerra y es criticable. Lo que pasa es que RB se pone en una posición insostenible para criticarlo. Critica a Krugman porque

El premio Nobel de Economía Paul Krugman declaró a Executive Excellence: "las burbujas son una pauta recurrente desde que se liberalizaron los movimientos de capital a nivel internacional en los años 70"...
Parece ser que de ello deduce que PK No sabe que burbujas las ha habido siempre, desde hace siglos... ¡Qué critica más boba y malintencionada! Pues claro que lo sabe, y mismamente en su ultimo libro da pruebas de ello.
Lo que dice exactamente Krugman es que con la liberalización bancaria, especialmente con la supresión de la Ley Glass-Steagall a partir de1970 y hasta 1999 (instaurada en 1933 para evitar una crisis como la el 29, ver NOTA*), se fomentó la especulación y el desarrollo de instrumentos financieros que luego, en los años 2000, fueron lo que se usaron para ocultar la situación real de riesgo correlacionado. Y eso no lo afirma Krugman, lo dice un montón de gente, que quitar esa ley fue un error que propició la crisis. No el único, pero si de los más importantes.

Y sí, fue en los años setenta que se empezó a liberalizarase los mercados, con la idea entonces en boga que la liberalización era buena en sí misma. y sí, realmente, entre el final de la Guerra y 1980 no hubo crisis mundiales, eso es un hecho. Y decirlo no le convierte a uno en un paleto. Simplemente es un hecho, y es un hecho que apoya la tesis de PK de que la serie de leyes que fue desregularizando las operaciones de banca tuvieron que ver con el mayor riesgo y la mas difícil supervisión de los bancos centrales. Claro que, como estos ignorantes suprimirían los bancos centrales... realmente en 2007 no se sabia los riesgos que había ocultos en los balances, y eso fue debido a la ingeniería financiera desarrollada al amparo de la desregulación.

¿Que ellos piensan que sin regulación y sin autoridad no habría crisis? Pues lo tienen difícil demostrarlo. No creo en la bondad de la gente, especialmente de los banqueros. Si pueden ocultar algo, lo hacen. Y no creo que un mercado bancario desregulado fuera mas transparente ni, por supuesto, eficiente. Y, por supuesto, no creo que hubiera más capital, que la renta fuera mayor ni mejor distribuida.

Confieso que yo creía antes de la crisis que la libertad se regula a sí misma. Ya no lo creo ni remotamente, y me considero tonto por haberlo creído. Los mercados financieros acumulan tensiones que se ocultan fácilmente hasta que todo estalla. Ergo, es menos malo regularlos. Pero estos finos tanguistas no están por la labor de revisar de vez en cuando sus premisas. Han puesto su escaso capital en ellas y se les caerían los palos del sombrajo.

* De Wikipedia Características de la ley Glass-Steagall
Total separación entre la banca de depósito y la banca de inversión (bolsa).
Creación de un sistema bancario conformado por bancos nacionales, estatales y locales. La ley Anti-monopolio (Sherman Act) impedía la competencia desleal entre ellas.
Los banqueros fueron vetados de participar en los consejos de administración de las empresas industriales, comerciales y de servicios.
La finalidad de estas medidas era que no se pudiera especular con el dinero que la gente había depositado en los bancos.

El efecto Montoro

(En The Corner)

Primeros resultados en el consumo del IVA de Montoro:

Indice del comercio minorista

 

 

 

 

 

 

 

Si, como lo ven, una caída en términos reales del 12,6%. DEsde enero de 2008, la caída acumulada de las ventas al por menor ha sido de un 22,4%.

Este señor, que no sabe hablar, es encima un señorito que mantiene el precio de la energía más alto de Europa, por ayudar así a sus amiguitos de las renovables, de las que "España "disfruta" del mayor parque del mundo, eso sí, subvencionado. ¿Por qué pagamos la energía más cara de Europa? Se pregunta Roberto Centeno. un articulo de lectura obligada.

Recordemos lo que ha hecho el PIB desde el inicio de su caída en 2008:


No se asusten que "sólo es una caída el 5,4% desde el pico de 100 alcanzado a principios de 2008...

 

 

 

 

 




¡Qué pena España, que tiene que elegir entre Rajoy y Rubalcaba! (bueno, de momento)

domingo, 28 de octubre de 2012

Grecia y el TARGET2. Dios-Euro aprieta pero no ahoga, de momento

Grecia vive desde hace tiempo "en el margen de la ley", o, dicho de otro modo, con asistencia del BCE no del todo regular. Por otra parte, España también recibe este tipo de ayudas irregulares, utilizables, en teoría, ocasiones excepcionales, pero que por la fuerza de los hechos han devenido en habituales, como es definido por el mismo BCE:

The ECB: - One of the specific tools available to central banks in a crisis situation is the provision of emergency liquidity assistance (ELA) to individual banks. Generally, this tool consists of the support given by central banks in exceptional circumstances and on a case-by-case basis to temporarily illiquid institutions and markets. This support may be warranted to ease an institution's liquidity strains, as well as to prevent any potential systemic effects, or specific implications such as disruption of the smooth functioning of payment and settlement systems. However, the importance of ELA should not be overemphasised. Central bank support should not be seen as a primary means of ensuring financial stability, since it bears the risk of moral hazard. Furthermore, ELA rarely needs to be provided, and is thus less significant than other elements of the financial safety net, which have increased in importance in the management of crises.
En la imagen izquierda, vemos el montante acumulado de deuda del Banco de Grecia al resto del Sistema del euro, dado que los periféricos estamos más o menos endeudados por el mismo truco, o "ventanilla de alivio". Estos pasivos son activos de los países que, como no, se llaman Alemania.

Es decir, el BCE niega a los bancos griegos liquidez por el canal habitual, es decir, con garantía de su deuda publica, porque no llega al nivel de calificación mínima exigida. Los bancos tenían que haber quebrado hace tiempo. Pero eso supondría salirse del euro, lo que no es conveniente a ojos de los paises pudientes: digamos, Alemania. Entonces, se habre la compuerta ELA, dispositivo de emergencia que permite al Banco Central del país en apuros, en este caso Grecia, endeudarse con el BCE y darle a la banca el dinero mínimo que necesita. Como se ve en el gráfico, y nos confirman en Sorber Look, la deuda acumulada por este canal irregular es de unos 125 mm de euros. En el cuadro pueden ver el volumen de PIB nominal y de deuda total del gobierno griego. (La deuda publica sube a un 170 % el PIB, como se ve en el tercer renglón).

5. Report for Selected Countries and Subjects

You will find notes on the data and options to download the table below your results.
Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScaleCountry/Series-specific Notes2012
GreeceGross domestic product, current pricesNational currencyBillionsSource: Haver Analytics. Formally, the National Statistical Office (ELSTAT)Latest actual data: 2011. For quarterly data, latest actual is 2012Q2.Notes: The National Statistical Office has significantly and repeatedly revised national accounts data over the course of the past five years. Official data are only available from 2005. Staff has estimated data prior to 2005 using growth rates from previous releases of the World Economic Outlook. Therefore, these estimates should be treated as provisional.National accounts manual used: ESA 1995GDP valuation: Market pricesStart/end months of reporting year: January/DecemberBase year: 2005Chain-weighted: Yes, from 2000Primary domestic currency: EurosData last updated: 09/2012201.373
GreeceGeneral government gross debtNational currencyBillionsSource: Ministry of FinanceLatest actual data: 2011Fiscal assumptions: Macroeconomic, monetary, and fiscal projections for 2012 and the medium term are consistent with the policies discussed between the IMF staff and the authorities in the context of the Extended Fund Facility.Start/end months of reporting year: January/DecemberGFS Manual used: 1986Basis of recording: Noncash (accrual)General government includes: Central Government;Local Government;Social Security Funds;Valuation of public debt: Nominal value. Net debt data, including historical data, are provisional. Gross debt decreases due to privatization receipts greater than the fiscal deficit.Primary domestic currency: EurosData last updated: 09/2012343.806
GreeceGeneral government gross debtPercent of GDPSee notes for: General government gross debt (National currency).170.731
Por lo tanto, de estas cifras se deduce que esa partida de deuda "en suspenso", de 125mm, representa un 60% del PIB, por lo que la deuda total de laa AAPP seria del 230% del PIB griego, algo incobrable a todas luces. Lo que pasa es que algunos ficen que la partida del Banco Central tendría carácter de no exigible.

En todo caso, sin esa partida, la banca griega tendría que haber suspendido pagos, y Grecia salir del euro hace ya tiempo.

¿Y España? En España esa partida sube, en junio de este año, a más de 408 mm de € (que viene a ser algo más del 35% de PIB), como se puede ver en este cuadro del BdE, en la partida de deuda exterior de España. En el tercer trimestre esta cifra habrá bajado, gracias a la revalorización de la deuda lograda con el "efecto Draghi", que habrá ayudado a los Banxos a obtener financiación regular.



2 Autoridad Monetaria

276.496

408.695

Corto plazo

276.496

408.695

Instrumentos Mercado MonetarioPréstamos
Moneda y depósitos
Otros pasivos


-

-276.496-

-

-408.695-

Algunos pazguatos interpretarán estos hechos como que, gracias al euro, respiramos. Para mí es una prueba que el dios euro aprieta pero no ahoga... De momento. si no me creen, lean bien la propia definición del BCE, y deduzcan que grado de emergencia está provocando el mismo BCE para ceder en una disposición que él mismo describe como excepcional:
However, the importance of ELA should not be overemphasised. Central bank support should not be seen as a primary means of ensuring financial stability, since it bears the risk of moral hazard. Furthermore, ELA rarely needs to be provided, and is thus less significant than other elements of the financial safety net, which have increased in importance in the management of crises.
En otras palabras, esa ELA, de la que no se debe abusar, supone el 60% del PIB griego y el 35% del PIB español. Hummmm, ¡Qué bien diseñaron la maquina de arrasar! En fin, así no puede durar mucho.

El euro, la ley del embudo

Hay una desorientación en la opinión publica española. ¿Cómo no va a ser asi, si los líderes están muy desorientados? Es el peor momento para que los líderes estén desorientados, con un 25% de paro y un posible 27% a finales del año que viene.

Los líderes están desorientados porque sus consejeros áulicos, los que fabrican ideas, lo están también. Los fabricantes de ideas de primera línea, por ejemplo, el Banco de España, esta totalmente desorientado. Lo ha demostrado en la crisis bancaria, a la que no ha sido capaz de frenar. No solo eso, sino que que la ha amplificado, simplemente tapándola con fusiones que agrandaban el agujero de las entidades. Se dedico a juntar agujeros. Un Banco que tenía un buen curriculum en crisis bancarias, tiró por el lodo su prestigio haciéndonos creer que no se ponía un euro público, pero que los agujeros, al juntarse, se desvanecían poe arte de magia. El resultado: Que ahora necesitamos mucho dinero publico, mucho más que hace cinco años, para arreglar el desperfecto.

Otra gran desorientación se debe a la gran propaganda del euro, en cuyo amor apasionado compiten PP y PSOE. Ahora no hay manera de arreglar eso. Sin embargo, yo he comprobado que la gente de la calle profana no es tonta, y ya ha conectado lo mal que van las cosas con el euro. Pero en esto el 99% de los economistas están de acuerdo: el euro es la solución, no el problema. A mí me produce una perplejidad enorme ver que fuera de Europa es al revés: la gran mayoría consideran que el euro ha sido un error gigantesco (Milyon Friedman, por ejemplo).

He oído indirectamente opiniones de economistas españoles de primera línea, que dicen: el euro fue un error, pero ahora es mejor aceptarlo. Es posible que asi sea, o no. En todo caso, un punto tan importante, tan candente para encontrar una salida, no se puede discutir porque es tabú. Lo cual reduce casi a cero la posibilidad de encontrar una salida razonable, si se excluyen de partida todos los recursos que habria sin la existencia del euro. En rodo caso, por favor, que no te ladren cada vez que intentas debatir sobre el euro.

Porque, a medida que se ha ido pudriendo, han ido apareciendo nuevo obstáculos que impiden que el euro sea la moneda optima para todos. Obstáculos en los que no se había pensado antes de lanzarlo. ahora resulta que se necesita una unión bancaria. Pero hasta hace poco la clave era una unión fiscal. ¿Qué será lo siguiente? ¿No se dan cuenta que no son más que signos de que no saben por dónde se andan? Por si no se les ha ocurrido, les adelanto una idea: una unión laboral, de manera que el que esté parado en España esté obligado a ir trabajar a Alemania de lo que sea. Al fin y al cabo, si se trata de avanzar en la Unión, no es ninguna tontería; en EEUU el mercado laboral es nacional. Que no seamos una nación no nos debe frenar en esa menudencia. La UE es cada vez menos democrática, así que no sé qué esperan para obligar a los del PER Andaluz a irse a Alemania ya.

Otra cosa: empecemos a aprender Alemán ya. El inglés tiene los días contados. Reino Unido acabará saliendo de una UE cada vez mas dominada por el euro, y el euro por Alemania. Es absurdo que pretendamos mantener la fluidez comunicativa con una lengua que no es de ninguno de los miembros. Se impone una lengua germana, por las buenas o por las malas. Será por las malas.

Y ya que hablamos de esto, la educación: deben venir ya inspectores alemanes a que vean el bebedero de patos que son nuestros colegios e institutos, y a qué rufianes se les da un titulo universitario. Que nos pongan en orden, coño!

Lo que podemos ya banear de nuestras latitudes es la economía anglosajona. Ya no nos hará falta, y menos cuando Inglaterra se haya ido. No necesitamos ya modelos marcro que siempre se llevan el premio Nobel. En realidad, no necesitamos economía de ningún tipo. Wernner-Sin, el líder económico alemán, se encargará de enseñar las consignas necesarias. son pocas y fáciles de memorizar.

Y es que ya es hora de desvelar la verdad: el euro es la perfecta ley del embudo. Pero ya dijo el Señor que la Vía estrecha es la única valedera para conquistar el mas allá. Asi que, mira por dónde, vamos en la dirección correcta.



sábado, 27 de octubre de 2012

Deflación de activos

El dato de PIB de EEUU recién publicado trae algunas novedades interesantes. Les dibujo la tasa interanual de algunos componentes del gasto y enseguida les chocarán algunas cosas. Tengan en cuenta que he tenido que cambiar la escala de algunas partidas para que se aprecien mejor las novedades.

Como ven, el PIB (linea azul) lleva tres trimestres creciendo por encima del 2% en tasa interanual. No es mucho para mover el mercado de trabajo, pero al menos es crecimiento. Parece que se ve una tendencia a la aceleración, aunque es pronto para asegurarlo. Demasiados riesgos están flotando como para tomar eso al pie de la letra.

Con una escala más amplia, represento la inversión. Empresarial y la inversión residencial. Aqui esta la novedad: que, por fin, la inversión residencial (línea roja) ha despegado con fuerza. En realidad, con mas fuerza que la inversión empresarial (línea verde) que sigue creciendo (5%) pero se ha desacelerado bastante, aunque esto eso normal en una partida que nunca es monótona.

Lo importante a destacar es que parece que el mercado inmobiliario se ha destacado definitivamente. El aumento parece muy importante, pero tengase en cuenta que se viene de una caída en lo mas profundo, como van a ver en la siguiente gráfica, en la que se ve el indice del precio de la vivienda Case-Shiller (línea azul) y el volumen de ventas (línea roja). Como ven, no estamos mas que al principio de una larga escalada para salir del pozo.

Pero es una escalada importantísima. En otros post (Sobre riesgo e incertidumbre), hemos visto que la confianza apenas se había restablecido, y estaba lejos de los niveles normales.

La crisis ha sido una crisis de desequilibrio de activos y pasivos, una "Balance-Sheet Depression" que tan bien ha explicado Krugman.

Si solo miramos el IPC, no nos damos cuenta que muchos activos, y por ello, rentas futuras, habían caído de precios que hacia muy difícil hacer frente a Laa deudas. Ha habido una deflación, aunque se solo en los activos, que por razones obvias retrasan la recuperacion.

No hemos salido de esto, ciertamente. Pero por lo menos, podemos decir que en algunos sitios se ha empezado.

Los precios de los activos son mas importantes que los de consumo. Tienen mucho mas impacto en las expectativas y en el nivel de confianza que la inflacion de consumo. Los Bancos centrales se ciñen a estos porque es mucho mas fácil. Pero deberían estar atentos a las variaciones de estos, tanto al alza como a la baja. No pueden fijar su política monetaria en los precios de activos (qué activos) pero mediante la regulación bancaria y la supervisión deben evitar acercarse a zonas de burbujas que se vuelven imparables Y que luego se resuelven en profundas y largas crisis. Su objetivo debe ser, a partir de ahora, doble: estabilidad real y estabilidad financiera. En esos casos los bancos centrales han de actual rápido para evitar que la caída se prolongue, cosa que han hecho en EEUU, pero no aquí, "gracias" al euro.

Como otras veces, les incito a pensar cuando nos falta a nosotros para, simplemente, ponernos en la rampa de salida.

viernes, 26 de octubre de 2012

Euro en recesión. ¡Qué bien funciona la devaluación interna!

(en The Corner en Inglés)
En el gráfico de Sober Look, vemos la evolución del indice PIM de manufacturas y servicios (cuya fidelidad al PIB se puede ver en la figura) en el área Euro. Indica que si bien en el terreno financiero ha habido un movimiento había mejores primas de riesgo y subidas de bolsa, en el terreno real la actividad ha seguido enfriándose.

 


En el informe de AFI de hoy, se puede leer:

"Como hemos señalado en los últimos informes, la caída en la prima de riesgo sistémico en el Área euro (papel protagonista en el anuncio del OMT del BCE) ha favorecio una recuperación generalizada de precios en las áreas de mercado más estresadas (bancos y deuda pública del sur de Europa). Una recuperación que no ha venido acompasada por una estabilización del fondo macroeconómico, donde estamos viendo subir las probabilidades de recesión en los países “núcleo”.

En suma, una mas que probable recesión en el Euro para acabar el año, Mientras en España aumenta el paro en 85 mil personas en el tercer trimestre, y la tasa de paro llega al 25%. El paro de larga duración al 52%. ¡Qué bien funciona la devaluación interna! (gráfico y cuadro del Confidencial).