"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 19 de mayo de 2013

The Great Slump: Keynes por Keynes cuando no era todavía keynesiano

Aquí, un artículo de Keynes (1930) sobre la crisis de 1929, cuando no había escrito la "Teoría General". Es decir, un Keynes totalmente monetarista (Keynes es teoría monetaria más política fiscal), aunque ya en pleno dominio de la principal característica de su teoría: el abismo que se produce entre ahorradores e inversores, contra lo que decia la teoria al uso. Obsérvese que es un analisis MUNDIAL de la crisis, como si el mundo fuera una unidad económica. Otra cosa destacable es la preocupación de Keynes por los devastadores efectos sociales de la crisis.

En todo caso, su descripción minuciosa es muy aprovechable para nosotros. Intento hacer un resumen, como es natural, "acercando el ascua a mi sardina".

Primero establece la virulencia de la crisis, que ya ha dejado 10 millones de parados en EEUU, Gran Bretaña y Alemania.

First of all, the extreme violence of the slump is to be noticed. In the three leading industrial countries of the world—the United States, Great Britain, and Germany—10,000,000 workers stand idle. There is scarcely an important industry anywhere earning enough profit to make it expand—which is the test of progress.
Los precios caen y las deudas del pasado, en consecuencia, suben. Los prestamistas retraen el crédito, que cuesta más caro. Los productores de bienes de capital dejan de producir, pues sus precios de venta son más bajos y sus costes financieros más altos. Los productores de bienes de consumo ven que sus ventas también caen, pues la gente ahorra más que antes de su renta, por lo que contraen la producción. Sin embargo, este ahorro no se canaliza hacia la adquisición de bienes de inversión: se fuga de los circuitos de préstamo, hacia títulos líquidos sin riesgo, como el dinero.
In this quandary individual producers base illusory hopes on courses of action which would benefit an individual producer or class of producers so long as they were alone in pursuing them, but which benefit no one if everyone pursues them. For example, to restrict the output of a particular primary commodity raises its price, so long as the output of the industries which use this commodity is unrestricted; but if output is restricted all round, then the demand for the primary commodity falls off by just as much as the supply, and no one is further forward. Or again, if a particular producer or a particular country cuts wages, then, so long as others do not follow suit, that producer or that country is able to get more of what trade is going. But if wages are cut all round, the purchasing power of the community as a whole is reduced by the same amount as the reduction of costs; and, again, no one is further forward.
Thus neither the restriction of output nor the reduction of wages serves in itself to restore equilibrium.
Un ajuste de precios nominales como preconiza(ba)n los clásicos sería peor, pues:
Moreover, even if we were to succeed eventually in re-establishing output at the lower level of money-wages appropriate to (say) the pre-war level of prices, our troubles would not be at an end. For since 1914 an immense burden of bonded debt, both national and international, has been contracted, which is fixed in terms of money. Thus every fall of prices increases the burden of this debt, because it increases the value of the money in which it is fixed.
La deudas contraídas en el periodo anterior aumentarían en proporción a la caída de precios. Sin embargo, los recursos materiales siguen siendo los mismos, ¿por qué no se usan? Es un problema de expectativas de pérdidas, frente a las generales expectativas de ganancias que reinábamos antes. Keynes lo llama un problema de "magneto", cuya avería impide poner en marcha las piezas materiales que siguen ahí.
Yet, all the time, the resources of nature and men's devices would be just as fertile and productive as they were. The machine would merely have been jammed as the result of a muddle. But because we have magneto trouble, we need not assume that we shall soon be back in a rumbling waggon and that motoring is over.We have magneto trouble. How, then, can we start up again? Let us trace events backwards:—1. Why are workers and plant unemployed? Because industrialists do not expect to be able to sell without loss what would be produced if they were employed.2. Why cannot industrialists expect to sell without loss? Because prices have fallen more than costs have fallen—indeed, costs have fallen very little.
¿Cual es el resultado de estas fuerzas que desincentivan el consumo, la inversión y el empleo? El resultado es que se rompe la conexión -que los clásicos daban por hecha, con su ley de Say-, entre el ahorro y la inversión. La proporción de renta ahorrada sube, pero se desvía hacia activos líquidos con los que no se financia la inversión. Los bancos no se muestran dispuestos tampoco a convertir sus depósitos líquidos en inversiones de riesgo. Es más, se unen a los particulares en su acumulación de liquidez (e incluso pueden verse en dificultades para hacer frente a eventuales retiradas masivas de depósitos). El empresario no demanda fondos para ampliar, pues no ve que vaya a vender lo que produce. Esto contrae la producción de bienes de inversión. Esto inicia una serie de sucesivas oleadas de contracción del gasto.
Cada retroceso de la demanda en un sector contrae la oferta de ese sector, lo que se transmite al siguiente por la caída e las rentas de los factores que participaban en la producción.

Pero esto describe el problema en unos pocos países, ¿como se contagia al resto del mundo?
If, then, I am right, the fundamental cause of the trouble is the lack of new enterprise due to an unsatisfactory market for capital investment. Since trade is international, an insufficient output of new capital-goods in the world as a whole affects the prices of commodities everywhere and hence the profits of producers in all countries alike.
La caída de la demanda de bienes de inversión se transmite a una caída de la demanda de materias primas. Ahora todos los países, los desarrollados y los demás, están atrapados.

Why is there an insufficient output of new capital-goods in the world as a whole? It is due, in my opinion, to a conjunction of several causes. In the first instance, it was due to the attitude of lenders—for new capital-goods are produced to a large extent with borrowed money. Now it is due to the attitude of borrowers, just as much as to that of lenders.
Hay una causa final detrás de estos procesos encadenados, una causa general financiera, que afecta tanto a los prestamistas como a los prestatarios/inversores. En el siguiente párrafo Keynes hace un análisis histórico de las causas de este vacío insalvable entre ahorradores y prestatarios:
For several reasons lenders were, and are, asking higher terms for loans, than new enterprise can afford. First, the fact, that enterprise could afford high rates for some time after the war whilst war wastage was being made good, accustomed lenders to expect much higher rates than before the war. Second, the existence of political borrowers to meet Treaty obligations, of banking borrowers to support newly restored gold standards, of speculative borrowers to take part in Stock Exchange booms, and, latterly, of distress borrowers to meet the losses which they have incurred through the fall of prices, all of whom were ready if necessary to pay almost any terms, have hitherto enabled lenders to secure from these various classes of borrowers higher rates than it is possible for genuine new enterprise to support. Third, the unsettled state of the world and national investment habits have restricted the countries in which many lenders are prepared to invest on any reasonable terms at all. A large proportion of the globe is, for one reason or another, distrusted by lenders, so that they exact a premium for risk so great as to strangle new enterprise altogether.
For the last two years, two out of the three principal creditor nations of the world, namely, France and the United States, have largely withdrawn their resources from the international market for long-term loans.
Es decir, ha habido un periodo en que los bancos se han acostumbrado a cobrar altos tipos de interés, por las razones inusuales mencionadas: guerra, posguerra, tratados, indemnizaciones, restauración del patrón oro... Todo eso ha elevado las necesidades financieras, lo que ha elevado los tipos de interés, pero cuando los precios caen y las deudas se elevan en valor real, los prestatarios ya no pueden permitirse esos tipos, que en términos reales han subido: se produce un missmatch que puede durar años. Eso se agudoza, como apunta Keynes,por las malas prácticas de EEUU y Francia, que se empeñaron en atesorar oro.
A wide gulf, therefore, is set between the ideas of lenders and the ideas of borrowers for the purpose of genuine new capital investment; with the result that the savings of the lenders are being used up in financing business losses and distress borrowers, instead of financing new capital works.
A continuación, Keynes expresa su escepticismo sobre que se pueda restablecer rápidamente la confianza de prestamistas y prestatarios/inversores a un nivel de pleno empleo, porque el dinero disponible va a cubrir las deudas del pasado. Es curioso porque adelanta aquí lo que luego será central en su Teoría General: incertidumbre, pesimismo de los inversores, etc...hasta qué no se recobre el good spirits de los empresarios, no habrá recuperación total.
A wide gulf, therefore, is set between the ideas of lenders and the ideas of borrowers for the purpose of genuine new capital investment; with the result that the savings of the lenders are being used up in financing business losses and distress borrowers, instead of financing new capital works.At this moment the slump is probably a little overdone for psychological reasons. A modest upward reaction, therefore, may be due at any time. But there cannot be a real recovery, in my judgment, until the ideas of lenders and the ideas of productive borrowers are brought together again; partly by lenders becoming ready to lend on easier terms and over a wider geographical field, partly by borrowers recovering their good spirits and so becoming readier to borrow.
Pocas veces en la Historia se ha dado una crisis mundial tan fuerte. No hay, por lo tanto, esperanza de una recuperación espontánea mientras los precios no se recuperen. Advierte que puede durar años, con serios daños para la estabilidad social en todos los países... Al final, en su opinión sólo la acción concertada de los principales bancos centrales podría contrarrestar la fuerzas depresivas.
Seldom in modern history has the gap between the two been so wide and so difficult to bridge. Unless we bend our wills and our intelligences, energized by a conviction that this diagnosis is right, to find a solution along these lines, then, if the diagnosis is right, the slump may pass over into a depression, accompanied by a sagging price-level, which might last for years, with untold damage to the material wealth and to the social stability of every country alike. Only if we seriously seek a solution, will the optimism of my opening sentences be confirmed—at least for the nearer future.
It is beyond the scope of this article to indicate lines of future policy. But no one can take the first step except the central banking authorities of the chief creditor countries; nor can any one Central Bank do enough acting in isolation. Resolute action by the Federal Reserve Banks of the United States, the Bank of France, and the Bank of England might do much more than most people, mistaking symptoms or aggravating circumstances for the disease itself, will readily believe.
In every way the more effective remedy would be that the Central Banks of these three great creditor nations should join together in a bold scheme to restore confidence to the international long-term loan market; which would serve to revive enterprise and activity everywhere, and to restore prices and profits, so that in due course the wheels of the world's commerce would go round again. And even if France, hugging the supposed security of gold, prefers to stand aside from the adventure of creating new wealth, I am convinced that Great Britain and the United States, like-minded and acting together, could start the machine again within a reasonable time; if, that is to say, they were energized by a confident conviction as to what was wrong. For it is chiefly the lack of this conviction which to-day is paralyzing the hands of authority on both sides of the Channel and of the Atlantic.

Un Keynes todavía lejos de su obra definitiva, seis años después. Pero no faltan ninguno de los elementos que configuran la crisis de hoy: en primer lugar, grandes deudas, debidas a la guerra y sus indemnizaciones. En segundo lugar, una restauración del patrón oro (que Keynes desaconsejó vivamente) mal pergeñada y peor ejecutada, que se convirtió en una desaparición del oro (y la liquidez, por consiguiente) de los mercados; esto enrareció la oferta financiera mundial, lo que desencadenó la caída de los precios de activos y bienes. A partir de ahí, el proceso acumulativo de caída de la demanda hasta que la desinversión hace cada vez más difícil volver al punto de partida en poco tiempo.

¿Qué hay de aprovechable para nosotros hoy? Como he dicho ya muchas veces, no tienen más que cambiar la palabra oro por euro, y lo demás es igual: devastación, desempleo masivo, perdida de capacidad productiva, desolación y malestar social creciente.


Ni entonces los bancos centrales actuaron concertadamente, ni hoy lo hacen. Sus gobiernos tampoco. Ni entonces fueron capaces de condonar deudas incobrables, ni hoy tampoco. Las consecuencias fueron terroríficas.

¿Pour qué? (Como diría Mou)

Aizoon sigue siendo objeto de intriga incesante para mí. Hoy, en el Mundo, viene un artículo de Eduardo Inda et Al, donde da los detalles básicos de una pareja Real, en la línea de sucesión, robando dinero y defraudando a hacienda (presuntamente). Eduardo Inda (que fue el primero que denunció la ya famosa entrevista entre Urdanga y Diego Torres, por una parte, y Rita Barberá y Camps, en la Zarzuela, por otra, vehiculada por SM, en la que se maduró el Valencia Summit) ha sido el que ha sacado todo del caso, un fuente de toda confianza.

El artículo de hoy cuenta cómo Aizoon sólo tenía de empleados al servicio doméstico del hogar de la noble pareja. Como gasto a a deducir presentaba hasta las raquetas de tenis, los pelucos de Urganga, los billetes de avión, o de metro, si había quedado alguno por ahí (lo cual no dice mucho de la dejadez de la agencia tributaria cuando se trata de perseguir delitos de verdad, y no a un anciana señora discapacitada e inconsciente como mi madre), y como luego ocultaban los ingresos con gran descaro.

No sólo no hay rastro alguno de los trabajos hipotéticamente llevados a cabo, sino tampoco de que esta sociedad propiedad (Aizoon) al 50% de Iñaki Urdangarin y la Infanta Cristina y radicada en su vivienda barcelonesa, destinara el más mínimo recurso material a su realización.

En su lugar figuran, en la lista de gastos de explotación, multas de tráfico, billetes de avión de viajes familiares, relojes de pulsera de alta gama, canciones de iTunes, comidas en restaurantes de lujo, propinas a los sobrinos de Urdangarin o el salario del matrimonio rumano encargado del mantenimiento del palacete de Pedralbes."
Pero yo sólo pregunto: cuál es la fuente que ponía a disposición del Empalmado los contactos a los que sableaba? Es que iba a "puerta fría"? ¿Alguien se lo puede creer? No eran empresas de barrio:
"La Agencia Tributaria ha desentrañado los trabajos que se esconden tras el cobro de consultorías de manos de entidades como el gigante de la distribución de bebidas alcohólicas Pernod Ricard, la tabacalera Altadis o la inmobiliaria Mixta África. El resultado se asemeja, a pequeña escala, al urdido por el PSOE con Filesa para financiarse ilegalmente con asesorías ficticias."
Para mí el misterio gordo es quién le habría las puertas a Urdanga en esas firmas tan importantes. ¿Quién? Tengo una ligera idea. Veamos. SM, dice la versión oficial, se enfadó mucho con la pareja y les obligó a dejar Noos, que había sido señalado como problemático para la corona. Entre todos los ásperos conflictos internos que se dan en estas cosas de "famiglia" -drama, gritos, lloros, portazos, etc- siempre hay momentos de calma, bajada de tensión, de "pero no nos puedes dejar en la calle", "¿tú también has tenido tu parte" (no ha tenido que darnos una asignación, y, y...)... En fin, que al final El Jefe se compromete a facilitarles las cosas haciendo unas llamadas... "¡Pero no se os ocurra hacer nada por vuestra cuenta!" Y así se forma una empresa entrañable, familiar, y, pese a ello, próspera. Tan próspera como Noos...
Y allá que te va, Urdanga con la cartera, en la que sólo hay una lista de direcciones, llamando puerta a puerta caliente, vendiendo su etéreo producto, el mismo de siempre, consorte de la Infanta del rey de España. Y resulta que tiene éxito. Vende humo, pero se lo pagan religiosamente. ¿Why? Luego, de lo que le quedaba tras pagar al "insaciable" Montoro (insaciable para los pobres y ancianos indefensos), dejaría un poco aparte para hacerle un regalito delicado al "Conseguidor".

sábado, 18 de mayo de 2013

Paro, un indicador adelantado de créditos impagados

en Real-World Economics, un gráfico de de la relación estrecha entre los créditos morosos y la tasa de paro. A la izquierda, el crecimiento en % de los créditos morosos en España e Italia. a la derecha, una función lineal sobre la tasa de paro. Para España la relación es
       Morosos/Crédito total » (tasa de Paro -8)/1,5
la lógica es que al aumentar el paro mas gente deja de pagar la devolución de sus deudas a los bancos.


Para España, juntando las dos series (reescalando el paro según la formula) en un gráfico, quedaría así:


Superávit. No son las exportaciones

El ministerio de economía se congratula porque, por primera vez en 30 años, tenemos un superávit comercial. Sin embargo no hay tantos motivos para albricias y chapadas en la espalda. La verdad es que las exportaciones crecen un 2% anual, pero el superávit se debe a una caída brutal de las importaciones de un -15% anual. En el cuadro resumen de las Exportaciones e Importaciones por grandes rúbricas, las cifras de importaciones son tremendas, sobre todo en algunas partidas como productos energéticos (-17,5% anual) y Bienes de equipo (-25,2%), que no dice nada bueno de futuras inversiones productivas.

En la imagen inferior, tienen las tasas anuales hasta el primer trimestre de evolución del PIB nominal (azul), de las inversiones (naranja, del que no tenemos datos para el primer trimestre) y de la importaciones (verde).

Es la caída de la demanda interna la causa del desplome de las importaciones, y no, como dice el Secretario de Estado, "que España es tan competitiva que los residentes prefieren comprar dentro". Vaya chorrada maliciosa. ¿Se puede sustituir la energía de fuera por energía nacional?. Cuando las importaciones energéticas, que son una demanda inelástica al precio, caen un 17,5%, es indicio de que la demanda interna está por los suelos.

Otra confirmación de que la devaluación interna es lenta y tiene un coste en desempleo y producción que todavía no hemos pagado del todo. Tener el primer superávit en 30 años nos ha costado (de momento) un paro del 27% a finales de año y un incalculable empobrecimiento. Por supuesto que se puede obligar a no gastar quitándole la posibilidad e ganar dinero.

Pero el problema no es ese. El problema es financiero. En la gráfica de abajo, que tomo de Daniel Lacalle, se compara la cuenta financiera de Reino Unido, en rojo, con la de España, en azul. El problema de España es ese gran bache financiero que se produjo en 2011, cuando el euro entró en crisis, y las fugas de dinero produjeron ese enorme hoyo. Hoyo que se han empezado a tapar ahora. Observen cómo coincide "casualmente" la cifra de 300 mm de euros en la sima con lo que tuvo que endeudarse el Banco de España con el Sistema de Pagos del euro, vía TARGET, para taponar esa brecha. Seguramente el euro estaría bien muerto hoy sin esa trampilla que permitió el BCE. Como cuando autorizó al Banco de Irlanda a emitir pagarés que eran en realidad dinero. El hoyo se ha reducido sólo por el efecto Draghi y su OMT, que es lo que ha hecho bajar las primas de riesgos e lao países en dificultades extremas. Lo que demuestra que tenemos un problema de sistema bancario/financiero, no de deuda pública, que con un sistema financiero completo no existiría.
Estamos muy lejos de la normalidad. Lo más que podemos esperar es seguir con estas "buenas noticias", que permiten levantar la cabeza a los lémures que nos gobiernan, ante Merkel, y hacerle chepitas, como los gatos ronroneando. Mientras, el puebo español, ¡que se joda!, como me decía un asesor del gobierno. Tengan cuidadín no les arranquen la cabeza una de esas criaturas que han alimentado ellos con sus errores.

No hay solución mientras estemos en el euro, pero hay paliativos. Ya que el gobierno ha tenido que nacionalizar cajas, y es un Banquero potente, podría dirigir créditos a bajo tipo de interés hacia los más necesitados, PYMES, que son los que están cerrando todos los días. ¿Por qué no lo hace? Porque su religión (la propiedad privada) no se lo permite, y, además, los grandes bancos no verían con buenos ojos que un banco público le quitará cuota de mercado bajando los tipos.eeo no lo hará.

NOTA: para ver la similitud con otros países del euro, que también están equilibrado sus balanzas de pagos -como nosotros, colapsado al demanda interna- ver artículo de Jeremy Warner.

 

viernes, 17 de mayo de 2013

Se están volviendo locos los mercados?

Hay una corriente de opinión creciente adviertiendo a los bancos centrales de que es hora de replegar velas. así lo dice el Director del BIS, nuestro Jaime Caruana, flamante gobernador del Banco de España en los años en que se desarrolló la burbuja. es de suponer que lo que aprendió de aquella experiencia le lleva ahora a recomendar la prudencia que él no mostró. Con todo, es de observar que él echa la culpa de la burbuja a los bajos tipos de interés de entonces, y se olvida de la desastrosa supervisión de la que era responsable. estas son las palabras de Caruana:
LONDON, May 16 (Reuters) – Major central banks should not delay winding in their support programmes, Jaime Caruana, head of the Bank for International Settlements (BIS) said on Thursday. Caruana, whose organisation is an umbrella group for the world’s central banks, said there was now an increasing argument for major central banks to start scaling back the support they have given to the global economy over the last five years.
Son palabras que forman parte del ácido ribonucleico del BIS, banco que NUNCA ha recomendado bajar los tipos de interés. Krugman lo llama el sadomonetarismo del BIS.
Pero, ¿hay algún indicio de exceso, inundación de liquidez? ya hemos visto ayer aquí que el riesgo inflacionario es nulo, al contrario: En España estamos en la inflación mas baja desde hace años,y el riesgo mayor es de deflación. En EEUU sucede los mismo.
¿Y las expectativas? en el gráfico de abajo pueden ver un indice de expectativas (linea azul), construido restando el interés nominal del bono a 10 años (línea verde) menos el interés devengado por el bono pero protegido de inflación (linea roja). es claro que tampoco las expectativas de inflación, de algo mas del 2%, son alarmantes.
FRED Graph
¿Y, qué pasa con las subidas de las bolsas, son descabelladas, fuera de fundamentos? Krugman muestra en en siguiente gráfico que están firmemente ligadas a la subidas de los beneficios empresariales.




Finalmente, la curva de rendimientos, que ven abajo, apenas ha subido desde hace un mes, en todo caso una subida moderada que indica mejores expectativas para la economía.



pero quizás el indicador más contundente de ausencia de riesgos inflacionista es la retomada caída del oro, que quizás esté purgando su excesiva burbuja anterior (sí: el oro TAMBIÉN tiene burbujas), pero en todo caso da una señal de todo lo contrario a miedo al exceso de liquidez.



Pero a todo esto, ¿qués es el exceso de liquidez? los que hablan de exceso de liquidez lo hacen desde el punto de vista de la oferta, no de la demanda. Si embargo, la liquidez en circulación es el neto entre oferta y demanda. mucha de esta gente confunde muchas veces ambas caras del mercado, como si la demanda fuera irrelevante o fija. pero la liquidez en circulación es en parte endógena, no sólo determinada por la base monetaria y su contrapartida, los activos de banco central. Y hasta ahora, la M2 ( Verde,dinero en circulación), se ha movido mucho menos que la base monetaria (azul):

FRED Graph

De Gabriel Elorriaga

Gabriel Elorriaga , diputado del PP, llama a las cosas por su nombre.

El presidente de la Comisión de Hacienda del Congreso, Gabriel Elorriaga, que en 2008 cuestionó «el liderazgo renovador, sólido e integrador» de Rajoy, advirtió ayer que «ningún país ha salido de la crisis aumentando o acelerando la presión fiscal; conduce al error». «Nadie paga tanto en el mundo como las rentas salariales en España», señaló. Y añadió que los impuestos generan distorsiones en la economía, pero «es brutal si se hace en recesión».

Elorriaga, inspector de Hacienda en excedencia especial por su cargo político y director de la campaña electoral de Rajoy en las elecciones generales de 2004, no se ahorró calificaciones sobre el sistema fiscal actual en un seminario organizado por la asociación de Inspectores de Hacienda. El sistema es «profundamente injusto, ineficiente y distorsionante» para la economía y los contribuyentes «por la progresividad del IRPF y también por la estructura del Impuesto de Sociedades y el de Sucesiones», aclaró. «No es posible» un sistema tributario que aporte el 45% del PIB de ingresos y menos aún «en recesión para atender a un gasto público excepcional».

El responsable de Hacienda del PP en el Congreso, que también formó parte del equipo de colaboradores más próximos a Aznar cuando llegó a La Moncloa en 1996, señaló que el nivel de tributación «de las rentas salariales y de las cotizaciones» empresariales en España es algo que «no sucede en el mundo». En ningún otro lugar pagan tanto las rentas salariales, aclaró.

En referencia a esta importante carga tributaria, señaló que «tenemos los tipos marginales más altos del mundo» que se aplican sobre rentas sobre las que en ningún país se hace. Es decir, en ningún lugar se activan los tipos marginales con menores rentas como en España. Por ejemplo, a partir de 17.707 euros de Base Liquidable, el contribuyente paga ya el 30%; el 40%, a partir de 33.007; o el 47% a partir de 53.407.

Elorriaga cuestionó la concentración de los ingresos fiscales en las clases (rentas) medias, «con una presión fiscal brutal». También son las más castigadas por la tributación de «sus instrumentos de ahorro o por la viabilidad del sistema de pensiones». Y, por si fuera poco, «son las víctimas del desempleo, pese a ser un grupo de población pequeño».

Por ello, hay que abordar «una reducción de estas cargas fiscales salariales y de las cotizaciones», señaló. Propuso una reforma fiscal «potente», con la reducción de los tipos marginales ya que los niveles de tributación actuales «generan ya pérdidas recaudatorias». El problema no está en las rentas salariales, que están controladas. «Está en los «modulismos», dijo, en referencia al sistema de módulos de autónomos y pymes, y «en otras prácticas defraudatorias», en alusión a la estimación objetiva de los profesionales.

Habilidades empalmatorias y empaladoras

Hay una cosa que no entiendo en el nuevo caso Aizoon. Me explico: Aizoon es la empresa títere que el Empalmado Urdanga y su esposa montaron cuando tuvieron que dejar Noos, presuntamente por indicaciones del rey. Fue un chiringuito particular, familiar, entrañable, con el que seguían ingresando dinero, eso sí, facturado a nombre de la empresa. Así, los ingresos no salían en la declaración del IRPF, y se pagaban por el impuesto de sociedades, tributando un 25%. La mitad de lo que hubiera correspondido en en IRPF.

Hasta ahora lo tengo claro. Y también tengo claro que es imposible, como pretende la Agencia Tributaria, dejar al margen a la Infanta, pues era socia, y ¿acaso ella hacía la declaración a hurtadillas de su marido y decía la verdad? Estos esfuerzos hercúleos por no imputar a la Infanta, que, evidentemente, viene de la presión de la larga mano del rey, acabarán con la monarquía. Al tiempo.

Pero lo que no me acabo de explicar qué es lo que vendía esta puta empresa, una más de las que Urdangari-el-empalmando creaba como churros (Luego dicen que no hay espíritu de emprendimiento; pues si lo hay de empalmamiento). Noos vendía humo, pero humo envuelto en celofán, de alguna manera documentado, y se veían cosa, eventos, actos. Pero, al parecer, con Aizoon lo único que hacia Urgandarín era sablear a empresas multinacionales, como Ricard, ofreciéndoles su gran sabiduría en forma de "consejos verbales". Consejos verbales, nunca documentados, escuchados con fascinación por unos directivos y CEOs fascinados por esa sabiduría que destila el yerno del rey. A cambio de eso, una retribuciones de cientos de miles de euros.

Aquí hay tomate. Un tomate que huele a chantaje puro y duro tipo el padrino, bajo aspecto de intermediación. lo que pasa es que no me creo yo que el padrino sea el "Empalmado". No veo que le pagaran por mostrar sus habilidades empalmatorias. No. Hay detrás una mano que mece la cuna, digo yo. Un tipo de empalmamiento a larga distancia, como el capo di tutti le capi en la venerable compañía siciliana. ¡Quién les iba a decir a los de la Cosa Nostra que tenían tanto que aprender de la corona española, venerable compañía que nació para luchar contra los abusos austro-borbónicos! El rey es inimputable, improcesable, inexpugnable en suma. Hasta ahora estaba convencido de que en nombre de la estabilidad debería ser así. Pues ya no.

O se aclara esto o me parece que va a haber una rebelión fiscal la mar de justificada. Yo, el último monárquico vivo, he dejado de serlo. Tampoco soy republicano, así que estoy en una especie de crisis de identidad que me aligera el peso de decidir. En otras palabras, me la sopla todo. Me la pela. Mientras, la Agencia Tributaria sigue acosando a mi madre enferma y en coma, con cartas de sobre negro que dan miedo. Hoy iré a pagar la última misiva, pero me dan ganas de no ir, que metan a mi madre en la cárcel, y por lo menos sacará fruto de esta acoso fiscal. Total, va a estar igual o mejor cuidada.

Y que tenga cuidado Urdangarín, que entre Empalmado y Empalado sólo hay una letra de diferencia.

jueves, 16 de mayo de 2013

Devaluación interna. El abismo de la deflación

Según cuenta en el Telegraph, Ambrose Envans-Prichard ha estado en España invitado por el gobierno ("Since I was in Madrid last week as a guest of the Spanish government, let me add my half-penny to the debate...").

Quiero pensar que el gobierno ha intentado echar agua al vino del Telegraph, sobre todo después de que su columnista Warner escandalizara a todo el mundo diciendo que España estaba en quiebra. Gran rasgada de vestiduras de autoridades, acólitos, y lamiculibranquios, como dice Prichard:

The Telegraph has been accused by Spanish newspapers of launching a "brutal attack", succumbing to "Hispanophobia", leading an Anglo-Saxon assault, and otherwise trying to divert attention away from Britain's own lamentable condition. Spanish readers might be comforted to know that we are even more brutal with our own leaders.
No sé que tipo de "persuasión" ha usado este gobierno, que no es capaz de meter mano a Artur Mas, pero sí de leerle la cartilla a un periodista independiente, pero La invitación ha tenido un éxito como mucho parcial. parcial. Ambrose ofrece un artículo largo, dando una de cal y otra de arena... Pero al final el mensaje no puede ser más objetivo. Nuestra economía no está bien, ni remontando. En un párrafo suelto, define muy bien el problema paradójico de la Economía española:
The elemental problem for Spain is that if does manage to pull off an "internal devaluation" by cutting wages back to parity, it will make its debt burden worse. It is damned if it does, and damned if it doesn't.
En efecto, si perseguimos la deflación interna a base de comprimir la demanda, la deuda/PIB aumentará. Hay previsiones, que cita él, de que el 2014 tampoco veremos la luz del final del túnel, y que ese años era más contractivo aún que éste.
Hay cosas mas preocupantes, como un riesgo cada vez mas grande de deflación. España tuvo una caída del PIB real de un -1,4%; pero es que la del PIB nominal fue del -1,1%, lo cual quiere decir que estamos ya en inflación cero. La cifra del IPC en marzo hasta el 1,4% anual es una señal pésima sobre los precios futuros, lo que aumentará el peso de la deuda.

Según vemos aquí, en el INE, las rentas de los asalariados cayeron nada menos que un -8,5%. El salario por persona lo hizo un -3%. Sin embargo, la productividad aumentó un 2,9%, por lo que los CLU bajaron un -5,8%. Todo esto suena muy bien (y por lo que comenta Ambrose, el gobiernos está orgulloso y se jactó de estos "logros"). Para mí que es un siniestro augurio de que estamos a punto de entrar en deflación (lo que supongo que podrá cachondo al gobierno), y que todo esto se ha logrado a base de contraer la economía. En gráfico, el deflactor del PIB, el índice más certero de las presiones inflacionistas internas, ha caído a cero.


Lo que ha salvado el ejercicio de 2012 han sido las exportaciones-importaciones, de las que el gobierno se siente también muy orgulloso, pero como dice A. E-P, se desconfía del recorrido, aparte de que las exportaciones españolas no son más que el 30% del PIB.

Estos son los logros de la devaluación interna, un logro del gobierno Rajoy que pasará a la historia como uno de los periodos más tenebrosos de nuestra historia.



Buenas noticias en Japón

El PIB japonés ha crecido un 2,5% anualizado en el primer trimestre, y es el segundo trimestre seguido que lo hace. La conclusión provisional de los observadores (ver en FT) es que los datos son mejor de lo esperado y que la "Abeconomics" (por la nueva estrategia expansiva del Primer Ministro Abe) funciona.

Y es buena noticia no sólo porque la economía crece, sino porque las expectativas que trasluce la curva de rendimientos es fuertemente alcista, como pueden ver: La línea que une los rendimientos por plazos de loa bonos de gobierno se ha desplazado hacia arriba en una semana, lo que indica que se espera que lo precios y el PIB aumenten.

Ahora bien, no sé por qué, a esos dos monstruos del Confidencial, Lacalle & McCoy ("Ojito, el experimento japones esta saliendo rana") les parece un signo turbador, hasta el punto de que éste habla (qué cursi) de "Unchatered Waters". Parece que, sin explicar muy bien la razón, un desplazamiento hacia arriba del rendimiento de los bonos esta anunciando una catástrofe.

A las razones genéricas de falta de confianza en el dinero fiduciario de un banco central que va a acumular un porcentaje más que significativo de la deuda de un estado que ya debe el 200% de su PIB, o de la pérdida de la consideración de activo refugio de estos títulos por la devaluación de la divisa, se añaden las particulares derivadas del potencial trasvase de dinero de la renta fija a la variable o para otras inversiones, del cierre de posiciones compradoras de aquellos que apostaron por el éxito de la represión financiera del supervisor o de la creencia que, en un entorno de devaluaciones competitivas alrededor del planeta, las ventas al exterior pueden no mejorar dejando la situación fiscal de Japón aún peor de lo que estaba. Lo normal es descartar a día de hoy como causa del repunte la expectativa de subida de tipos por la inflación por incompatible con el programa expansivo. No es creíble. (Sic)
¿Por qué? Quiere decir, Why (como diría la rana)? Por qué es descartable la explicación más contrastada y sencilla? Él sabrá. De momento es un hecho que vienen previendo los Market Monetarist, y no sólo ellos, desde que empezó la crisis: que el éxito de las políticas de impulso de la demanda se debería medir por la subida e los tipos de los bonos, simplemente porque habrá más asunción de riesgos y el dinero, ante mayores ganancias, irá a la renta variable y al bono privado. En Calafia Beach Pundit, una explicación de por qué la subida de tipos es una confirmación del estilo de la política de Abe. (Ver tb Marcus Nunes).

¿Rana? Ellos si que son dos ranas fuera de la charca. ¿Saben lo que significa deflación? Saben sus efectos sobre la deuda/PIB? Lo que les está saliendo por la culata es sus disparos a la política de Abe, que se pusieron a criticar sin mirar la viga en el ojo propio. Y es que estos señores sólo no critican al BCE, que lo hace perfecto. Otra cosa es que a Japón (ya le ha pasado un par de veces), de repente le entré miedo y meta el freno y vuelven a la deflación en cuanto están a punto de salir de ella. Son muy conservadores, y las presiones contra esta política van a arreciar. Pero es la única oportunidad que tienen de absorber la inmensa deuda pública que arrastran.


En economía nada se pueda dar por seguro al ciento por ciento. Pero que el PIB aumente y que la curva e rendimientos suba, a la vez que la bolsa aumenta, es un mensaje muy claro: esperamos más crecimiento y más beneficios de esta política expansiva. Ah, y la inflación sigue en negativo. Luego hay margen de sobra para seguir en las Unchatered Waters... Ya veremos cuando nosotros lleguemos a las Unchatered waters de la deflación...

NOTA: una explicación del porqué este tipo de gente no le gusta que la política de Abe salga bien, en Krugman.

 

miércoles, 15 de mayo de 2013

El oro y el euro. Teoría monetaria

El patrón oro fue una de las grandes causas de las graves crisis de 1920-30 y el hundimiento de las democracias europeas. Friedman achacó la crisis de entonces a los errores de la FED. Cada vez más investigadores afirma que la gran obra de Friedman es insuficiente para dar una visión completa, ya que está centrada en EEUU, cuando el gran determinante de las alteraciones monetarias mundiales fueron causadas o se amplificaron gracias a la obediencia al Oro de los principales países.

David Glasner tiene un post en el que anuncia un artículo suyo (et Al) sobre las aportaciones de Hawtrey y Cassel a los debates monetarios de entre-guerras. El artículo es imprescindible, no sólo para entender a esos dos importantes autores, sino para lo que es más interesante: comprender aquella época tan dramática y convulsa, que produjo monstruos como Hitler o Stalin, y trajo un conflicto peor aún que la Primera Gran Guerra. Sin embargo, creo que el afán de Glasner por sobreponer a Hawtrey y Cassel por encima de Keynes no es convincente, primero porque Keynes me parece más profundo tratando el mismo tema, y segundo porque no me parecen radicalmente opuestos, sino más bien complementarios, aunque con más riqueza argumental en Keynes. Por ello, en lo que sigue me baso sobre todo en la obra de Keynes "Tract on Monetary Reform".

(Una fuente complementaria para tener una visión cronológica muy detallada es el libro de Barry Eichengreen "Golden Fetters", que ya he recomendado aquí.)

El Patrón oro se basaba en una deficiente teoría cuantitativa del dinero (Keynes): segun dicha teoría, la cantidad de dinero determina el nivel de precios, es decir, el poder adquisitivo, de un país.

Si el circulante de un país está ligado al Oro, se determina la la emisión de moneda como una proporción fija del el oro depositado en el banco central, y éste se compromete a vender a todo particular el peso en oro que figura en el billete del banco, los precios subirán y bajarán en relación a las variaciones de oro del banco central. Para conservar el poder adquisitivo, o su inversa el nivel de precios, estable, el banco no ha de hacer más que mirar pasivamente cómo al entrar oro en el país, su base monetaria aumenta: al hacerlo, los precios suben, y entonces aumentan las importaciones, bajan las exportaciones, se produce un déficit y una salida neta de oro, que revierte esos movimientos. El resto del mundo ha de mirar con igual pasividad cómo el oro afluye, aumenta el dinero en circulación, suben los precios, hasta que el aumenro de las importaciones restablece el equilibrio.

Por lo tanto, para que funcione el sistema, es necesario que el Banco Central sea pasivo y respete las reglas del juego. No debe intervenir si ve que el oro sale el país, pues los movimientos de precios restablecerán el equilibrio, y viceversa. Los países que aceptan las reglas del juego se garantizan una estabilidad de capacidad adquisitiva interna y externa, al fijar el valor de su moneda en una cantidad de oro fija que automáticamente define la paridad con las demás monedas adscritas al oro.

Pero, como dice Keynes, no era tan sencillo. Ni a los bancos centrales, y menos a los gobiernos, les gusta ver salir Oro. En el otro sentido, no les desagradaba ver subir las reservas de oro indefinidamente. Primero, se sabía que la oferta que oro era limitada, y no se estaba seguro de cuando podría volver a reponerse. Por lo tanto, habia una asimetría notable en la actitud con lo que se contemplaba uno u otro fenomeno. Además, el oro era considerado por los gobernantes un asunto de prestigio y y una garantia geoestratégica (de capacidad financiera en caso de guerra), aparte de no dejar de tener efectos electorales .

Por lo tanto, los Bancos Centrales no esperaban a que el mecanismo teórico de la subida o bajada de los precios restableciera el equilibrio y pusiera fin a la fuga de oro: antes de eso subían los tipos de interés, lo que perturbaba su nivel de producción, pero también cercenaba el flujo de oro hacia los países que más lo necesitaban. Por lo tanto, provocaba una recesión interna, y a la vez externa, al contraer la circulación monetaria mundial. Si ese país era EEUU, el que más oro tenía en su poder, las alteraciones en el resto del mundo eran considerables.

Cuando el movimiento del oro era en sentido contrario, tampoco les gustaba a las autoridades que se desarrollara la inflación, por lo que no aumentaban la oferta monetaria en la proporción obligatoria según las reglas admitidas por todos. Dejaban que el oro se acumulara en sus cajas sin efectos monetarios, lo cual cercenaba también el teórico ajuste de precios: la demanda interna, que debería aumentar y traducirse en importaciones del resto del mundo, se mantenía inalterable.

En suma, las reacciones de las autoridades a los flujos de oro no era neutrales, perturbaban los ciclos (eran en realidad tremendamente pro-cíclicas), y tenían a aumentar las fuerzas deflacionistas o inflacionistas mundiales.

Pero había en la teoría una falla no menos importante: el nivel de precios de un país incluye una serie de bienes y servicios que no son exportables, y que por lo tanto no soportan la competencia exterior. Había (y las sigue habiendo) resistencias internas, por mucha libre competencia que exista, a que los precios fueran totalmente dóciles, incluso aunque el banco central cumpliera la regla de aumentar o reducir la base monetaria según la cantidad de oro. Una de las cosas que demostró el Patrón oro es que los precios no son tan flexibles como decía la ley de Say, y que hay precios más lentos que otros en ajustarse.

Finalmente, otro fallo de la teoría, destacado por Keynes, es olvidar que la transacciones internacionales no son sólo comerciales. Las más importantes, entonces y hoy, son las financieras, y esas podían extender y acelerar los movimientos de oro antes de que los precios reaccionaran. Además, las transacciones financieras, como sabemos, son acumulativas: si veían salir oro de un país, podían intensificar ese movimiento simplemente suponiendo que iba a seguir sucediendo, sacando, por ello, activos del país cuestionado. Si introducimos la cuenta financiera, es casi imposible que los precios de un país en relación al exterior tuvieran que ver con los movimientos del oro en sentido equilibrador: salida e oro, caída de precios, mayores salidas de oro, etc. En realidad, los mercados financieros son siempre mucho más veloces en reaccionar, y sus precios mas volátiles, que los precios de los mercados de bienes.

Este último fallo de esa teoría se ve potenciado por otro relativo a la cantidad interna de dinero: hay movimientos endógenos de la oferta monetaria, debidos a cambios en la demanda interna de atesoramiento, contrapesan a veces, o acentúan otras, los movimientos del oro debidos a razones comerciales. Esos movimientos internos pueden intensificar más aún los movimientos externos financieros. De hecho, en 2008 tuvimos un perfecto ejemplo de huida a la liquidez en todo el mundo hacia los bolsillos de la gente, que colapsó totalmente el comercio internacional por falta de de financiación.

Por estas razones, mucho más ricas que las ofrecidas por Hawtrey y Cassel, Keynes se opuso al restablecimiento del patrón oro. Éstos, en cambio, aceptaron que se instaurara con determinadas condiciones, que Keynes profetizó que no se iban a cumplir. El euro es igual que el oro, con los mismas deficiencias que determinaron el fracaso del oro en los años 30. Pero es teóricamente más falible aún, porque en el oro entraban los países con capacidad productiva suficiente, mientras que en el euro han entrado países que se sabía que serían incapaces de soportar el ritmo productivo alemán ( Los países participantes en el Oro eran países industriales complementarios, que se aproximaban más a un Área Monetaria Óptima que los países del euro).

Alemania desarrolla el mismo papel que entonces EEUU: El país acreedor neto frente a los demás, que tiene la llave para que los deudores puedan crecer y pagarles las deudas, pero que, por crasa ignorancia (¿?), no lo hace. En favor de EEUU digamos que entonces no se conocían bien los fallos de la teoría, poco explorada, cosa que ahora no le sirve de excusa a Alemania. Alemania no deja que su economía se reflacione y aumente sus importaciones de los demás países, que es el mismo efecto que conseguía EEUU cuando no dejaba salir oro, o no permitía subir los precios internos. Alemania tampoco invierte su ingente capacidad financiera en los países en crisis, porque no ha dejado que la confianza en ellos se haya restablecido después de cinco años. No sólo eso, sino que permite que su opinión pública sea unánimemente adversa a esas naciones, consideradas poco menos sanguijuelas insaciables, un coste electoral que se desploma directamente sobre nuestras espaldas.

Todo esto indica que la UE no ha podido diluir los intereses nacionales, y que esos intereses jamás se diluirán, aunque se haga una unión bancaria y fiscal, incluso aunque se llegará a una unión política. ¿O no hemos visto ya fracasar diversas propuestas que iban a dar un fundamento definitivo al euro? El euro sobrevivirá, porque es todavía un apuesta política de los partidos europeos mayoritarios (aunque se enfrentan a una oposición creciente). Pero lo hará a costa de un crecimiento raquítico después de esta depresión, de cuyo final han dado testimonio los políticos demasiadas veces demasiado tiempo.



Sin Título

martes, 14 de mayo de 2013

Sobre el debate en el RU contra la UE

Nigel Lawson, un ex ministro del Exchequer con Margaret Thatcher, y un peso pesado de los Tories, ha lanzado una andanada mortal contra la participación del RU en la UE. Su pasado eurófilo hace aún más contundente su discurso.

En el RU, la oleada de descontentos sobre la pertenencia a Europa está en ebullición. Hay un partido, el Ukip, que ha llegado a más del 20% del electorado con ese mensaje. Pero no sólo es su presión sobre los Tories lo que remueve sus aguas, es que miembros del viejo partido, como Lawson, están llegando a la misma conclusión "separatista".

No se trata de hacer cuentas sobre los pros y los contras contables de salirse o no del tinglado: es algo más importante, aunque difícilmente cuantificable: el Euro exige cada vez más normativas incapacitadoras para los países miembros, incluyendo los que no son de la Union Monetaria.

El Reino Unido se ha sentido casi siempre incómodo en la UE. Siempre se ha resistido a ciertas normas de unificación, sobre todo fiscales y laborales, que probablemente le supondrían más de paro y una merma en su renta nacional. Eso por no hablar de su contribución al Presupuesto de la UE, de magnitud eximia, pero siempre motivo de encono por ambas partes.

Todo eso refleja mentalidades distintas en el Continente y en el RU. Y esas diferencias han vuelto a emerger cuando en la UE es su viejo enemigo, Alemania, el único que parece beneficiarse de la cada vez más enredada legislación por culpa del euro. Tiene derecho a pensar que ella se gobernaría mejor que en la UE, donde la normativa comunitaria es cada vez mas confusa y está cada vez más en entredicho.

A todo esto se suma que el euro, aún no perteneciendo a él, amenaza con comerse el principal negocio del Reino Unido, que es su City financiera. Las principales rentas del exterior viene de esa fuente. La futuro unión bancaria obligaría a aceptar normas reguladoras lesivas para la City, y la unión fiscal otro tanto.

Pero en el fondo hay un problema de soberanía que el RU, al revés que países como España, no está dispuesta a regalar. Y menos cuando las cosas parecen ir tan mal en la UE.

Hay Naciones y naciones. Las naciones son países acomplejados que pensaron que mejor quitarse responsabilidades de encima, que para gobernar ya estaba Europa. Las Naciones, como RU (ignoro si hay otra) tienen un sentimiento de soberanía nacional mucho más arraigado, con unas instituciones democráticas la más antiguas del mundo, que duran ya desde hace 240 años, y que han resistido momentos muy difíciles de los que siempre han salido bien. Hoy Europa está gobernada por una nación nacida a la democracia desde hace pocos años, de reflejos históricos inquietantes. Tan inquietantes que por eso se fundó la Comunidad Europea.

Nada que ver con nuestro recelo a nuestras instituciones, por otra parte de vida corta y cuestionada, y que no están basadas en un sentimiento nacional mínimo. Desde la primera Constitución nuestra Tradición es poner todo patas arriba periódicamente. Parece mentira que esta vez la desestabilización sea por culpa del intento, fallido, de entregar el poder a una burocracia exterior, que ha sido incuestionablemente más nefasta que lo podría haber sido un continuidad nacional, integrada, eso sí, en unas instituciones de colaboración europeas. Lo peor es que no sólo aquí se han dinamitado naciones.

En todo caso, el RU demuestra que nada es inamovible. Las leyes de la UE dicen lo contrario, que los pasos hacia la integración son irreversibles. Sin embargo, parece que la tierra tiembla bajo sus pies. Es que realmente las cesiones de soberanía han sido en falso, pues no se han hecho a una entidad realmente soberana. Lo que se ha hecho es anular soberanías en un punto muerto, el cual no tiene poder militar para impedir que un país ejerza su derecho natural a salirse. Si goza de algún poder de imponer sus leyes es gracias a que se apoya en en los países fuertes que, estos sí, pueden imponer su voluntad a los países dependientes. Si no es RU, el malestar embestiría por otro lado.

Todo esto es de un lógica enrevesada que ha fracasado porque es un contrasentido histórico. Si el comunismo fracasó por eso, por la misma razón el euro y, detrás la UE, son cada vez más débiles. Yo espero que RU, fríamente, se separe de la UR, porque eso abriría la puertas a nuevos horizontes más esperanzadores.

Deuda real y deuda oficial

Habrán visto que suelo manejar dos conceptos de deuda pública: la total, que es el volumen de deuda en circulación, y la deuda que consiste en aplicar a la anterior unos ajustes que la Comisión de Bruselas define como el Protocolo de Déficit Excesivo (para abreviar PDE). He encontrado un nota que explica cómo se elaboran los criterios para "jibiarizar" la duda total emitida en un 30% el PIB, según la valoración de 2012. Porque un 30% de PIB es desde luego un buen tajo a la deuda.

La nota explicativa, que pueden ver al final (o íntegra en aquí), y el cuadro del BdE de la Deuda (aquí) me llevan a las siguientes conclusiones:

1) Los pasivos emitidos por las AAPP son la deuda total. A esos pasivos se les hace un ajuste según tres criterios: hay entes que pertenecen accionarialmente a la AAPP (empresas publicas) que emiten deuda, pero ésta no se contabiliza como tal si la participación de la AAPP no llega al 50% el capital social.

2) Ajustes de valoración (no especificados, por lo que hay que suponer que son varían).
(Estos dos criterios han supuesto en 2012 una rebaja la deuda total de 16,6% de PIB (ver cuadro citado, y grafico abajo.)
3) Eliminación de los pasivos que están en posesión de una entidad perteneciente a las AAPP. Es decir, si la Sefuridad Social tiene en su activo deuda del Estado (con la cual se financia) esa cuantía es deducida de la deuda total, pues hay un activo de igual valor que lo compensa.
(Por este concepto, en 2012 la deuda total fue reducida en un 11,4% del PIB.)
Por lo tanto, tenemos que la deuda emitida por todos los organismos de la AAPP en 2012, que fue del 1112,2% de PIB, por el PDE se quedó en un 82,2%, es decir, un 30% de PIB. 84% se queda como la deuda oficial de España.
¿Es ajustado este rebaje a la realidad? No se sabe, pues en la nota se se aclara bien los criterios de ajustes de valoración, que además se confunden con los de las empresas públicas no incluidas en la deuda. En todo caso, lo que llama la atención es que el ajuste aumenta con la deuda, para lo cual no veo razón alguna. En el grafico, se cómo la diferencia aumenta entre 2007 y 2012 de un 14% a un 30% de PIB.





En el siguiente gráfico descompongo esa diferencia en los tres criterios apuntados.
Como se ve, el criterio de la deuda aparcada en otros organismos ha sido siempre el mas importante, aunque recientemente se ha disparado el de eliminar empresas publicas y los ajustes de valoración.
Todo esto es legal. Lo hacen otros paises. pero me parece un cajón de sastre en donde esconder  los excesos cometidos en endeudarse, por lo que creo que la deuda real esta mucho mas cerca del 112,2 que del  84,2.



Extracto del documento oficial: 
El concepto de “Deuda elaborada según el PDE” se diferencia del concepto de “Pasivos totales” en que no incluye los pasivosde las AAPP en poder de otras AAPP ni los créditos comerciales y otras cuentas pendientes de pago. Además, los métodosde valoración de los pasivos que se aplican en la deuda elaborada según el PDE son los que se describen en el apartado 3.
El endeudamiento según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE)
La definición de este endeudamiento está regulada por el Reglamento (CE) no 479/2009 del Consejo, de 25 de mayo de 2009,el cual remite, a su vez, al SEC para delimitar los principales términos que se utilizan. Este reglamento ha modificado el3605/93 de 22 de noviembre de 1993. Entre otras cosas, esta normativa obliga a los Estados miembros de la UE a enviar a laComisión Europea y, concretamente, a Eurostat, dos veces al año (a finales de marzo y a finales de septiembre) los datos deesta definición de deuda por subsectores y con un amplio detalle sobre determinados conceptos y operaciones. Estos envíosde datos se conocen como Notificaciones de la deuda PDE1.
A los efectos que interesan en esta nota, el Reglamento 479/2009, al igual que su antecesor, el 3605/93, especifica losconceptos de AAPP y deuda pública de la forma siguiente:
En el caso de España, el sector AAPP se compone de los cuatro subsectores siguientes:
  • - La Administración Central, constituido por unidades institucionales que tienen competencias generales en todo elterritorio nacional y que, en España, está formado por el Estado, por los Organismos de la Administración central ypor las empresas que se clasifican como Administración Central.
  • - Las Comunidades Autónomas, que Incluye los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas y losOrganismos autónomos de carácter administrativo y similares. En esta última agrupación se incluyen lasuniversidades dependientes de cada Comunidad y, también, las empresas que se clasifican como ComunidadesAutónomas.
  • - Las Corporaciones Locales, constituidas por los Ayuntamientos, Diputaciones y Cabildos, sus mancomunidades yagrupaciones, Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla) y los organismos autónomos de carácter administrativo ysimilares dependientes.
  • - Las Administraciones de Seguridad Social, que incluye las unidades institucionales de naturaleza jurídica y ámbitoterritorial diversos que llevan a cabo funciones relacionadas con la provisión de prestaciones sociales. Desde elprimer trimestre del año 2000, de acuerdo con la sectorización de la Base 2000 y de la Base 2008 de la ContabilidadNacional de España que elabora el INE, las unidades que realizan funciones de Seguridad Social financiadasmediante los impuestos generales (fundamentalmente la Sanidad) se clasifican junto con las unidades de las quedependen en los subsectores Administración Central, Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales, mientrasque las unidades que realizan funciones de Seguridad Social financiadas mediante cotizaciones sociales seclasifican en el subsector Administraciones de Seguridad Social.
    Todos estos subsectores tienen dos características básicas: a) están constituidos por unidades institucionales cuya funciónprincipal es producir bienes y servicios no destinados a la venta, y/o efectuar operaciones de redistribución de la renta y lariqueza nacionales; y, b) sus recursos principales proceden de pagos obligatorios efectuados por otras unidadesinstitucionales, y no de la venta de su producción.
    Dicho de otro modo, para decidir si una unidad institucional ha de incluirse o no en el sector AAPP han de tenerse en cuentados criterios: el jurídico institucional (determinación de si una unidad es un productor público o privado) y el económico, segúnla naturaleza de la producción (determinación de si una unidad es un productor de mercado o no de mercado). Atendiendo alprimer criterio, se incluyen como públicas aquellas unidades institucionales controladas por las AAPP. Atendiendo al segundocriterio, se consideran productores de mercado a aquellas unidades institucionales que cubran más del 50% de sus costes deproducción con los ingresos procedentes de la venta de sus productos. Este segundo criterio implica, de hecho, supeditar elcriterio jurídico al económico a la hora de incluir o excluir a las unidades institucionales en el sector AAPP y sus subsectores,ya que puede ocurrir que una unidad sea de naturaleza comercial desde la óptica jurídica pero no cumpla la regla del 50% encuyo caso se sectorizará dentro de las AAPP.
    En cuanto a los instrumentos financieros que deben incluirse, la deuda pública estará constituida por las obligaciones de lasAAPP en las siguientes categorías, conforme a las definiciones del SEC 95: Efectivo y depósitos, títulos que no sean acciones,con exclusión de los productos financieros derivados, y préstamos.




lunes, 13 de mayo de 2013

Medidas que cambiarían las cosas a mucho mejor

1) Una devaluación frente a los países fuertes del euro. Esta es una cosa tan obvia como eludida en cualquier debate. Sin embargo, no creo que se pueda eludir más. La deflación interna no ha funcionado. Ahora nos dicen que hay que repetir la reforma laboral. Cierto que la reforma ha sido timorata, pero algo ha avanzado. Esa no es la clave para empezar a salir de la depresión económica (llamo depresión económica a la falta de crecimiento, un paro del 27%, y unos perspectivas de que no se va a levantar la cabeza en muchos años).

Pero la devaluación no es sólo para equilibrar nuestros costes con los demás. Es necesaria para vender los pisos y casas que nos sobran y que no bajan internamente lo suficiente para venderlos a la maltrecha cartera del español medio. Una devaluación del 30% abarataría los pisos frente al exterior en esa cuantía, y eso impulsaría de verdad la liquidación del stock sobrante; incluido el del SAREB, lo que redundaría en la salud de lo bancos y de la hacienda.

2) Un tipo de interés bajo, pero en toda la curva de rendimientos, no en el tipo del BCE, del que España y otros países no se beneficia. Para ello haría falta un Banco Central que que diera financiación a la banca a la vez que ésta se recapitaliza. Con eso el rendimiento de la deuda bajaría considerablemente, dado que se eliminaría el riesgo de impago de la deuda española.

3) Una política fiscal de consolidación a largo plazo, pero en la que habría que meter, sin amedrentarase, el problema de las CCAA. Una recentralización del gasto y de los ingresos lo veo imprescindible para volver a empezar una cierta descentralización desde cero, pero en ningún caso negociada con las CCAA en función de u peso político.

4) El mercado de trabajo ha sido reformado... A medias. Pero las 3 medidas anteriores generarían crecimiento y empleo. Se podría esperar a llegar al PIB potencial para abrir ese frente. Lo que corre prisa son los parados que están por encima del 9-10%, que es la tasa de paro de equilibrio. La financiación sería más fácil por la devaluación, que incentivaría la entrada e inversiones extranjeras, no sólo en viviendas. La revalorización de estas en la moneda nacional ayudaría a resolver el problema de las deudas privadas. Seguramente habría crecimiento y empleo sin tener que esperar una eternidad.

Me van a decir que eso es imposible. Pues sí, puede que sea políticamente imposible. Pero económicamente es el camino recto hacia la normalidad en poco tiempo. Que políticamente sea incorrecto no quiere decir que tengan razón los correctos. Es más, 5 años de penuria demuestran que se han equivocado, que han cometido un error de consecuencias incalculables: los políticos, al abrazarse al euro como coartada para no tener que tomar decisiones difíciles y con un coste electoral. Los economistas, por haber desdeñado el dinero como un elemento fundamental de la economía, hipnotizados con unos modelos tontos y fracasados en los que la economía de trueque resultaba suficiente. Otros, por simple cinismo.

Yo simplemente quería decirlo. Que las cosas no están mejorando, todo lo contrario, y que no lo harán mientras no hagamos esas cuatro cosas.

Poner por delante lo que exige la mayoría (los austéricos y demás patulea) es poner el carro delante de los bueyes. Primero devolvamos la normalidad monetaria y financiera. Luego ya haremos lo demás, que además se hará mejor.

El Gobierno en la cuerda floja, entre la calle y la UE


Ayer vimos que las previsiones del FMI, con las que el Telegraph deducía que España estaba en quiebra, eran casi benévolas con  la situación real.
Hoy lo único que hago es mostrar un despliegue de las variables fundamentales de la cuestión fiscal según  las pevisiones del FMI. la barra verde de trazos señala donde empiezan la previsiones hasta el 2018. Todas las magnitudes son en % del PIB.
Arriba a la izquierda, el gasto total y los ingresos fiscales, donde se ve claramente que los años de Zapatero fueron de aumento del gasto incontinente.
Sin embargo, el 2012, primer año Rajoy, ha supuesto un repunte del gasto, solo parcialmente compensado por un aumento de los impuestos.
Arriba a la derecha,el déficit total y el déficit primario, que muestra que este no se reducirá a cero hasta el año 20018, que es lo que mas criticaba el columnista del Telegraph. y con razón, pues un de los factores determinantes del aumento de la deuda es el superávit primario. El otro es la tasa de crecimiento del PIB (ver post anterior).
los dos gráficos siguientes son  la deuda/PIB prevista por el FMI y la tasa de paro. la deuda aumenta hasta el 110%, lógico si el PIB  crece por debajo del tipo de interés. (ayer mostré que esa cifra se obtenia con la cifra de deuda ajustada por el PDE.)
Por ello, la tasa de paro bajara lentamente, es probable que mas lentamente de o que se ve en la imagen.
repito que mi intención no es criticar a uno u a otro, sino poner de relieve que esa senda de ajuste no es realista. El gobierno nos invita a que aguantemos hasta el 2015, en que espera, sin fundamento, que la economía esté ya en pie firme, pero con un paro del 25% aun. Pero con tasas de avance del PIB nominal inferiores a la tasa de interés -lo que, no olvidemos, afecta a la financiación de la economía privada- la deuda seguirá subiendo y el paro no se reducirá mas que muy lentamente. Y así no veo cómo un caldera en ebullición como es España, y un gobierno que se esconde en tablas para no ver los cuernos del morlaco, pueda aguantar casi tres años pacientemente.
por lo que he leído hoy en prensa, en el artículo de Casimiro G Abadillo, el BdE ha dado otra vuelta de tuerca a la capitalización. Eso supone que las entidades privadas tendrán que recortar activos y, por lo tanto, créditos. Pero es que, además, las cajas publicas poseídas por el FROB necesitarían una nueva aportación de capital publico, lo cual no tiene. Se dispone de lo que no ha sido utilizado de los 100 mm del MEDE, pero se traduciría en u aumento de déficit (si, otro) y reconocer que se ha equivocado con su pretensión de que 30 mm eran suficientes. En todo caso, aparte del efecto de imagen desastroso por haberse querido chulear de que necesitabamos sólo 30 mm, fue un error estratégico no haber dispuesto de los 100 mm (siempre hay tiempo de devolverlos). No recurrir al MEDE, por otra parte, sería encarecer sin motivo los recursos requeridos.
La excusa del FMI de que las previsiones de déficit eran malas, pero que se esperaban medidas adicionales, resulta que ya ha sido sobrepasada por los hechos. Habrá más medidas, pero debidas a las torpes mentiras del gobierno, que no sé yo si aguanta hasta el final de la legislatura en 2015, pues cada pocos meses se ve obligado a recular en sus promesas. Hasta ahora lleva un bagaje desastroso.
El gobierno juega al funámbulismo en la cuerda. De un lado y d otro le tironean de la chaqueta la calle y Europa. Hasta ahora ha logrado engañar  a ambos, con chapuzas que contienen las averías malamente. Pero tarde o temprano... Por ejemplo, este dilema del MEDE. Si se ve obligado a pedir más dinero, le exigirán más recortes, y de nuevo hará lo imposible para no cabrear a unos y a oros.
Y mientras no haya un Banco Central de verdad, no uno policial, las dificultades irán in crescendo.


domingo, 12 de mayo de 2013

La polémica del Telegraph, el FMI y...

Menuda se ha montado con el artículo de  Jeremy Warner en el Telegraph,diciendo que España esta al borde de la insolvencia. En el Confidencial, y otros medios, se hacían eco de ello. Nada menos que el FMI ha salido a desmentir que su mensaje sea ése, si se tiene en cuenta que se espera que haya más medidas fiscales correctoras.
Lo único que hacía el FMI era dar unas previsiones hasta el 2018 del déficit y deuda publicos. De por sí son aterradoras, pues España no alcanza u superávit primario antes de 2018. Luego, efectivamente, tiene razón el FMI en su defensa cuando dice que supone que habrá medidas adicionales, si no habrá quiebra. En realidad corrobora mi teoría, de que esta deuda es impagable si no hay reestructuración, quita, o inflación de deuda. Pero las cosas podria estar  peor de lo que dice el FMI. si tomamos como deuda no la oficial, sino la devengada. es decir, la deuda sin los ajustes permitidos por Bruselas, que no son moco de pavo.
En el gráfico de abajo, ofrezco cuales son esas previsiones terroríficas del FMI, entre 2012 y 2018.
En la parte de la izquierda, las previsiones del FMI del crecimiento del PIB nominal (azul), del déficit total (rojo) y del deficit primario (verde). en la derecha, en azul, la deuda bruta/PIB nominal prevista por el FMI.
lLa diferencia entre las columnas azules, y las columnas rojas, es simplemente la consecuencia de añadir la poda que se hace, bajo el Protocolo Déficit Excesivo (PDE), de Bruselas, toda deuda que esta en manos de organismos públicos  en 2012 esa poda es casi del 28% del PIB, como puede verse en el cuadro del Banco de España 11.6 del Boletín Estadístico.
Así, a la deuda no oficial,  pero real -sin poda del PDE-  del 112% en 2012, de PIB, le añado cada año el resultado que se deduce de la aritmética de la deuda, que depende del déficit primario, y de la tasa de aumento del PIB nominal y de  los intereses anuales. Yo asigno un modesto 3% anual a la deuda (ahora es del 4%). La tasa anual de PIB me viene dada por el FMI.  el tipo de interés neto devengado es 3% - %PIB nominal.
bajo estos supuestos tan benignos, aplicados a la deuda sin recortes del PDE, la deuda seria del 128% del PIB en 2018, y no del 110% predicha por el FMI.
Supongamos que el FMI tiene razón y no llegamos a esos extremos, ni siquiera a los que él predice de una deuda del 110% PIB en 2018.
Si son oficialistas, quédense con las barras azules, previsiones oficiales del FMI y admitidas por el gobierno, pues todo lo que sale en el FMI es supervisado por el gobierno del país.
Entonces el gobierno nos oculta la verdad. El gobierno miente, porque, o nos quedan un montón de recortes  que hacer, o nos ayudan a liquidar esta deuda. Prepárense para dar la vuelta a los bolsillo en cualquier caso.


El Estado y la Nación

Leyendo desganadamente la prensa dominical, me encuentro con este artículo de Rallo (Mundo, pag 12) comentando la propuesta de Montoro de un "techo asimétrico" del déficit para cada auronomia, según su capacidad de chantaje. A mayor capacidad de chantaje, mayor holgura del déficit permitida por el gobierno.

Es un absurdo que sólo se puede dar en España, país de los así absurdos que te puedas encontrar. Pero Montoro es un señorito andaluz que hace lo que le viene en gana, y se ha empeñado en ser popular en Cataluña, cosa que por supuesto no va conseguir, por mucho que se doblegue y se haga el agachadizo al entrar en ese "paraíso".

Entonces empiezo a leer a Rallo, que se arranca bien, en la parte de crítica, pero luego llego a la parte positiva, de propuestas, y me quedo anonadado. Esta es su propuesta. Subrayados míos.

Sujetando los gastos de cada autonomía a los ingresos que pudiese cosechar entre sus ciudadanos, no sólo se habría estimulado una muy sana competencia fiscal, no sólo se habría puesto de manifiesto qué administraciones territoriales estaban más exageradamente sobredimensionadas y requerían de una mayor poda, sino que se hubiese podido dejar quebrar a aquellas más insolventes.
Esto no se entiende bien, como todo lo de este confuso autor, pero llego a la sospecha de que esta proponiendo una independencia fiscal total, que cada Autonomía arree con sus recursos, y que si es pobre, sea más pobre aún, y si es rica, mejor para ella.
En otras palabras, borrar de la Comunidad Internacional la nación llamada España, que no será más que un territorio en el que 17 naciones se disputan como salvajes los territorios colindantes y sueñan con hacerse un "imperio" a costa del vecino.

No se como habría un gobierno nacional con recursos suficientes para controlar eso. Desde el momento en que se dictará ese absurdo, nadie querría saber nada me un gobierno nacional que cubra las necesidades fiscales -los bienes públicos- de la población que la habita.

Europa pasaría a tener 17 naciones más, lo que le vendrían muy bien a los grandes para manipular más cómodamente las mayorías efectivas.

No hace falta que me expliquen que este es el esquema visionario de Mises, de los liberales y de la Public Choice, de competencia entre entidades públicas como si fueran empresas. Para ellos EEUU no es liberal porque el gobierno central es demasiado fuerte, los Estados no tienen suficiente autonomía fiscal, con la cual competirían "sanamente" entre ellos para dar los mejor servicios al menor coste fiscal. Así, dicen estos surrealistas, cada ciudadano podría escoger donde instalarse haciendo un cálculo de coste beneficio en el que, al parecer, no entrarían otras consideraciones como localización industrial, especialización, etc.

De modo que frente al tactismo, a la falta de plan del gobierno, se le opone un esquema con el que salivan los Catalanes, pues es su plan perfecto. Como son ricos, para ellos la independencia supone de dejar de trasvasar recursos fiscales al resto de España. No he oído un a locura mayor. Y todo por defender una idea trasnochada que nunca ha sido probada.

Pues prefiero el tactismo de Montoro, un ser sin escrúpulos, pero al menos posibilista, que está locura peligrosa, que no está tan lejos como parece.

O decidimos de una puta vez que España es una nación soberana, un democracia centralizada que ve competencias para que mejore su gestión, pero en la que el grueso de su población tiene un estado que gestiona el grueso de los,recursos mediante una sola ley emanada de un solo Parlamento, o vamos a pasos agigantados hacia la nada, la colonización económica y la gresca constante entre nacioncillas ridiculas.

Es más, me temo que cuanto más avancemos en la dirección que propone Rallo, más violenta será la Restauración de un régimen nacional.