"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 9 de octubre de 2013

Filosofía y otras materias

Miguel García-Baró y Olga Belmonte tienen un apreciable artículo en "El Mundo", en el que nos intentan convencer que la asignatura de filosofía (que ahora se pretende liquidar) es esencial para la formación de los alumnos.

Bueno, no tanto. No creo que todo lo que no es conocimiento técnico-científico esté en la filosofía.

Yo fui un estudiante apasionado de la filosofía. Una alma atribulada como la mía era propicia a caer en sus redes. Fui un buen estudiante en esa materia, porque la devoraba, aunque en el bachillerato de entonces creo que no se llegaba a ella nada más que en el último curso. Para mí fue un descubrimiento, así como la historia de la religión.

Después he seguido siempre leyendo filosofía (y religiones), pero siguiendo el ejemplo de André Gide, cuando en sueños Dios le ofrecía saberlo todo de golpe o luchar por sí mismo, aún sabiendo que nunca iba a saber la Verdad. Y Gide, naturalmente, eligió lo segundo, rogando que por favor no le diera nunca la solución. Con el tiempo aprendí a amar ese estado de búsqueda por sí mismo. Como dice Jünger, "El sentido de la vida es adquirir una idea de lo que es la vida".

Sin embargo, no creo que lo que enseña la filosofía esté sólo en ella. Hay otra cosas sutiles que están en la literatura, en la historia, y en cualquier materia que invite a reflexionar. Por otro lado, la filosofía no es necesariamente objetiva. Recomiendo leer "El Sentimiento Trágico de la Vida" de Unamuno, el mejor libro sobre filosofía en la historia jamás escrito. Ahí Unamuno demuestra que todo sistema filosófico tiene detrás una pasión humana lacerante, y que no sirve para alcanzar la verdad, pero todos demuestran que hay un anhelo humano por hacerse preguntas que no responden las ciencias materiales. Esas preguntas van dirigidas a los sacerdotes o a los filósofos, que hay que leer teniendo en cuenta que fueron hombres que sufrieron por hacerse esas preguntas, aunque no hay respuestas al final. Lo primero que deberia enseñar la filosofía es que no es un recetario de soluciones -como ese detestable libro "más Platón y menos Prozac"- como si leer a Platón fuera a curarte una depresión. Cuando estas deprimido de verdad, no puedes sujetar un libro, y menos de Platón. Para leer a los grandes hay que estar lleno de entusiasmo y de deseo.

Una cosa que no se puede negar es ese anhelo. Y ese anhelo debe ser atendido, pero no necesariamente con una asignatura obligatoria. Es más, creo que es perjudicial la obligatoriedad de una materia que a muchos les repugna. No nos hagamos ilusiones sobre esto: obligar a quién no lo desea a estudiar y aprobar cosas que "no le caben en la cabeza" me parece uno de los mayores errores de nuestro sistema. El que no tenga afán de aprender, que se vaya a formación profesional. El roce con la vida enseña muchas más cosas que tener los ojos nublados sobre un libro al que se odia.

Desgraciadamente, ese anhelo se desdeña hoy, como, por cierto, lo hacen los autores del artículo, por querer mostrarse políticamente correctos. No hay corrección política que valga; y la obligatoriedad lo que hace es entramar cadenas sobre la libertad creativa. Lo que demuestra que, llámese filosofía, teología, historia, en incluso matemáticas, todas las asignaturas están ideologizadas. Ideologizadas: es decir, que dan una solución y siempre es política.

Los actores

El-Erian nos explica por qué las consecuencias de una congelación del endeudamiento de EEUU sería mucho peor que la crisis que hemos vivido hasta ahora. Los mercados financieros que son la base de todos los demás se hundirían, la caídas se transmitirían a todo el mundo, y la pérdida de confianza en EEUU como modelo de confianza en sus instituciones y en su moneda se resquebraría.

Could this be worse than the global financial crisis triggered by Lehman’s disorderly default 5 years ago?

Yes, much worse. And the sooner Congress realizes this, the higher the probability that America would side-step a totally avoidable crisis of historic proportions.

Históricas proporciones es un eufemismo para expresar el efecto de una crisis más gorda que viene a caer sobre una que no hemos sabido resolver. Si la depresión actual promete décadas de sufrimiento, un segundo la Sutnami sobre lo que queda del primero sería mortal de necesidad.

Algunos creen que se pueden repartir equitativamente la culpa entre demócratas y republicanos. No estoy de acuerdo. El problema es usar métodos chantajistas contra el mundo para intentar retirar una ley que no les place. Por primera vez después de años ejemplares, de admiración y de querer imitar esas instituciones, sus actores están dispuestos a tirarlas por la ventana.

Y es que toda democracia no sería nada sin un acuerdo táctico de mínimos, de cosas intocables, que los partidos saben que benefician a los dos. Estábamos acostumbrados a ver en España el abismo creciente entre la derecha y la izquierda, con dos ideas opuestas de España (como ha sido desde la Restauración) lo que ha producido décadas de debilitamiento de la Constitución en favor de los independentistas. La sensaciones de división frontal no ha hecho más que aumentar y consolidarse. Y ese parece que es un signo de los tiempos. La llegada del Tea Parry al control de de los principales resortes del partido republicano lo ha retirado del centro político. Los resortes del poder garantistas de la democracia, mal utilizados, ha puesto al país contra las cuerdas. Y al mundo detrás.

No hay instituciones perfectas sino actores con una mínima conciencia de líneas infranqueables. La instituciones pueden ser borrosas, como el Gran Btetaña, y funcionar. Pueden ser perfectamente diseñadas, como en EEUU, y ser papel mojado en manos de los alucinados. En España han fallado los actores, aunque los arbitristas de toda laya quieren echar la culpa a la ley electoral y otras minucias. España está tan roto que no creo que una reforma de la ley electoral sea la panacea.

Lo malo es que, cuando la democracia se desprestigia, hay otros grupos dispuestos a sustituirla. La gente sopesa si le vale un sistema de promesas vacías, que favorece cada vez más a grupos marginales que no son los que pagan la factura. Y en un momento dado escoje suicidarse, darle el poder a otra cosa distinta que le promete al menos lo básico. Hitler tardó 10 años de estar en la cárcel por revoltoso a ser votado para Canciller. Ahí empezó una de las peores pesadillas de la humanidad.

martes, 8 de octubre de 2013

Una brújula para Japón (y para Europa)

En el gráfico adjunto, pueden ver en la línea verde el rendimiento del bono a 10 años para Japón. La línea azul no es más que el mismo rendimiento pero deflactado por el deflactor del PIB.

Que el interés nominal de un bono sea inferior al tipo de interés real (nominal menos tasa de inflación) es resultado de la deflación japonesa.

El gráfico es un Idicador de la trampa de la liquidez: por mucho que bajen los tipos nominales, el coste real de financiar la inversión es mucho mayor, pies los precios están cayendo.

En unas expectativas arraigadas de que los precios van a seguir cayendo, los inversores no ven motivo alguno para invertir y ampliar plantilla, pues el tipo de interés que paga por la inversión es mayor que la eficiencia marginal del capital, o lo que gana por añadir una unidad de capital a su línea de producción.

Similarmente, su margen de beneficio esperado sobre el coste laboral no estimula a crear empleo, pues el salario real (salario deflactado) no baja lo suficiente. Por otra parte, una caídaeonunciada del salario real supondría un recorte importante en el gasto.

¿Qué demuestra esto? Que la política de ajustes estructurales no hace nada por corregir esto, al revés: estimula la deflación y por ende la aversión a tomar riesgos a largo plazo (Japón tiene un mercado laboral mucho más flexible que nosotros). También demuestra que los recortes fiscales no son necesarios para bajar lao tipos de interés: Japón ha gozado de unos tipos de interés muy bajos a pesar de que la deuda pública se iba al 250% del PIB.

Ergo, ni la consolidación fiscal baja los tipos ni la deflación estimula el gasto en consumo e inversión. Lo que baja los tipos es las expectativas bajistas sobre el PIB y los precios.

En el último tramo del gráfico, el más reciente, muestra los efectos en ambas variables de la "Abeconomics", la nueva política económica de Shinszo Abe, primer ministro. Dicha política se basa fundamentalmente en una expansión monetaria garantizada, con la promesa de duplicar la base monetaria cada dos años. Esto ha tenido el doble efecto de bajar los tipos de interés y subir la inflación, lo que ha redundado en un tipo de interés mucha más bajo. Esto no ha dejado de estimular la inversión y el crecimiento del PIB, que este año se espera aumente u 2%. El problema es mantener esta política en el tiempo para bajar el nivel de deuda pública. Si el Bando de Japón flaquea en su política pro inflacionista, volverá la desconfianza en sus promesas, como ha sucedido en las dos últimas dos décadas.

 

Sobre Azaña y la izquierda española

Hoy hay dos artículos especialmente recomendables en el Mundo: uno de Sostres, donde dice llanamente su opinión sobre el intento de juicio al famoso "Billy El Niño", y otro de Jorge de Esteban -éste de más calado- sobre Azaña y sus errores con Cataluña. Recomiendo la lectura de ambos.

En el primero dice Sostres lo que es de sentido común. Billy El Niño ya fue amnistiado en 1977, y por ley está limpio de toda culpa de lo que hubiera hecho antes durante la dictadura franquista. Ponerse a perseguir ahora a viejos fantasmas es una especialidad de la izquierda española. Lo malo es que eso la inmuniza para saber su horrendo pasado propio.

Lo cual lleva a poner en la balanza las intenciones que tenían los torturados si alcanzaban el poder con las intenciones de Billy. Por supuesto que el régimen franquista era una dictadura sin garantías. Pero sus más histéricos críticos de hoy no han reconocido todavía que la dictadura comunista fue infinitamente peor. Y ellos eran entusiastas de esa dictadura. La izquierda española es muy exquisita con su conciencia; no sólo no se ha mostrado arrepentida de sus ideales de entonces, ¡es que los sigue cuidando y proclamando con un entusiasmo alucinante! Digo la izquierda porque el PSOE viste los mismos esquemas de "muerte al capitalismo"; que, por cierto, está en los programas de la educación española. Mientras, esos esquemas (inmunes ante la justicia: ellos no pueden ser procesados, son los "buenos") se usan para expoliar al pueblo mediante ERES y facturas falsas, de los que se dice que sólo "ha sido un error de contabilidad".

Como yo vi en aquellos tiempos, en la Universidad, que esos esquemas eran para joder la calidad de la enseñanza y bloquear su funcionamiento, con el fin de debilitar el régimen y provocar un "asalto al palacio de invierno" que trajera una "Aurora Roja", ya me sé perfectamente el hilo que une el ayer con el hoy. Total, entonces los Rubalcabas estaban en la universidad de alumnos o profesores, boicoteando, que es lo único que saben hacer. Su misión era destruir, que no quedara ladrillo en pie, con tal de que a la muerte de Franco la confusión fuera suficiente para llegar al poder. Una honesta carrera de saboteador podía llevar luego a puesto de ministro o similar. Por lo menos Billy El Niño se retiró. Otros siguen saboteando. Mientras, estas asquerosidades se exhiben ante al aborregada opinión pública española, que todavía no se da cuenta de la total incompatibilidad de la libertad con las anticuadas ideas de esta gente. Pero a la cultura española le falta algo, no sé el qué, que no sabe todavía muy bien valorar las cosas sin pasión desmedida.

Ahora vayamos a Azaña y Cataluña. Azaña es una de las vacas sagradas de esa izquierda alucinada que padecemos. No lo ha leído, salvo los pocos realmente informados. Siempre que leo a Azaña (que me fascisna) me encuentro con dos cosas opuestas: una vocación de moderación centrista, que se compadece muy mal con unos actos absolutamente revolucionarios. No en balde era amigo y firme colaborador de Indalecio Prieto; y éste no se andaba con remilgos a la hora de montar el golpe de 1934 contra el gobierno y la Constitución que ellos mismos, los socialistas, se habían otorgado En honor de Azaña hay que decir que luego se arrepentía, pero cuando ya era demasiado tarde, aunque la expresiones e ese arrepentimiento no podía ser del todo pura: tenía que llevar un gran contenido de disculpa política. Su "Velada en Benicarló" es un curioso ejemplo de arrepentimiento "echando la culpa a todos los demás" que no habían entendido la Alta Misión que tenía su vida.

Y traslado el que considero el mejor párrafo de Esteban, subrayando lo que más me llama la atención:

Ciertamente, el 27 de marzo de 1930, Manuel Azaña pronunció un discurso en Barcelona, que marcaría el futuro de Cataluña y, por consiguiente, de España. En su parlamento Azaña dice algo revolucionario en nuestro país, aunque como veremos después, acabaría arrepentido de haber sido el adalid de la autonomía catalana. Habla así Azaña: «Yo concibo pues a España con una Cataluña gobernada por las instituciones que quiera darse mediante la manifestación libre de su propia voluntad. Unión libre de iguales con el mismo rango, para así vivir en paz, dentro del mundo hispánico que nos es común y que no es menospreciable. Y he de deciros también que si algún día dominara en Cataluña otra voluntad y resolviera ella remar sola en su navío, sería justo el permitirlo y nuestro deber consistiría en dejaros en paz…». Pocos meses después, el 18 de agosto, se firmó en San Sebastián un pacto entre republicanos, socialistas y nacionalistas catalanes, comprometiéndose, cuando llegase la República, a reconocer la autonomía de Cataluña.
Sin embargo, en lo que se refiere a la doble alma de Cataluña, Azaña no llegaría a percibirla hasta poco antes de atravesar la frontera entre España y Francia, siendo todavía presidente de la República. Esta doble alma de Cataluña se confirma con dos hechos que marcan todavía hoy la dualidad de su sentimiento identitario. En efecto, es sorprendente que el día 14 de julio de 1931 en dos edificios que se hallan, uno frente a otro, en la actual Plaza de Sant Jaume, se oyese a Luis Companys proclamar, desde el balcón del Ayuntamiento de Barcelona, la II República Española, mientras que desde el balcón de la Generalitat, Francisco Macia proclamaba por su cuenta la II República catalana como Estado autónomo dentro de la que debería ser la República Federal Española. El segundo factor, que también caracteriza la ambigüedad catalana que llega hasta nuestros días, consiste en el hecho de que se presentase el Estatuto de Autonomía de Cataluña en las Cortes elegidas en abril de 1931, antes de que se hubiese aprobado la Constitución española. Como subraya García de Enterría en su Introducción
, este hecho tiene una importancia capital. En él se afirma, por un lado, el «derecho de autodeterminación» que compete al pueblo catalán. Pero, por otro, se añade a continuación que «la personalidad política de Cataluña debía precisar su compromiso con la República española. Con esta obligación, voluntariamente asumida, se ha querido ofrecer a las Cortes Constituyentes de la República una prenda del amor (sic) que pone Cataluña en la defensa de la libertad que todos los pueblos de España han conquistado por la revolución del 14 de abril». No deja de ser paradójico que unas palabras parecidas las hayan pronunciado recientemente los dos líderes de la independencia de Cataluña, esto es, Artur Mas y Oriol Junqueras. En este punto no hay más remedio que recordar dos frases de Jorge Santayana. Una: «Aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo». Y dos: «El nacionalismo es la indignidad de tener un alma controlada por la geografía».
Pero hay más. Enterría recuerda que antes de su remisión a las Cortes Constituyentes se sometió este proyecto de Estatuto a una serie de plebiscitos sucesivos, que se justifican por el derecho de autodeterminación del pueblo catalán. Ante esta situación absolutamente insólita, en donde se pone el carro delante de los bueyes, Azaña trata de encajar las piezas recurriendo, como señala Enterría, a dos principios que eran jurídicamente «revolucionarios». Por una parte, Azaña reivindica el valor normativo inmediato de la Constitución, afirmación que en España era una auténtica primicia. Y, por otra parte, afirma que la Constitución debe interpretarse en su conjunto y no sólo, en lo que se refiere al régimen de Cataluña, a través de los limitados preceptos que se refieren a las autonomías territoriales. Enterría se sorprende de esta verdadera novedad que introduce un político que no era un constitucionalista y que, salvo en Estados Unidos, suponía estar en la vanguardia del constitucionalismo de la época.
Quizás no vean relación alguna entre ambos textos. Yo sí la creo ver: la mediocridad y falta de originalidad de la ideología izquierdista española, su falta de temple, su vocación revolucionaria... en la que me parece que hay que incluir a Azaña, que se supone fue una víctima de esa ideología, siendo en realidad un compañero de viaje en no respetar la leyes que el mismo había contribuido a a traer con al República. Si la República fracasó, deu sin duda por lao republicanos que tenía que llena parla a efecto. Como se comprenderá un señor que dice lo que dice sobre Cataluña y su derecho a irse de España si así le petaba, es la raíz de los problemas que tenemos ahora, como dice Esteban. Pues hoy seguimos oyendo la misma siniestra cantinela: el "derecho a decidir", no ya de los nacionalistas, sino del partido de mayor responsabilidad en esta historia: el PSC. Por no citar a parte de PP catalán, otros que debería leer esta historia.
En fin, que no hemos aprendido nada, que seguimos con los mismos esquemas alucinantes que nos llevaron al desastre, con las mismas ansias de vengarse del pasado, porque no se ha entendido, ni leído, ni se ha arrepentido de su parte de culpa en el desastre.

lunes, 7 de octubre de 2013

La deuda voraz (actualizado)

Con la excusa del artículo de George Soros que he comentado en el post anterior, actualizo mi post "Deuda voraz". La conclusiones es que no parece probable, en el marco financiero actual, que la deuda española y de otros países sea pagable.
La razón es que la política actual es un freno poderosos al crecimiento y a la rebaja de lao tipos de interés.
La deuda del gobierno se ha acercado peligrosamente al 100% del PIB. dicen que no es alarmante porque otros países están igual o peor (EEUU, RU, otros del euro). Además, ¿O alivio! había un error en las cuentas, corregido el cual resulta que la deuda no es del 99,8%, sino del 98,9%.
¡Qué error más venturoso!
es un error insignificante. Más, si se toma el valor total de la deuda emitida, que resulta ser del 122% de PIB. es decir, una diferencia del 33% del PIB nada menos queda escamoteada por, según dicen, ajustes de valoración y colocación de deuda en entidades estatales, lo que hace que al consolidarse se resten del total. es como si ud tiene una deuda hipotecaria del 122% de su renta anual, pero "recoloca" un 33% a nombre de su mujer y dice que su deuda es del 99%.
En el primer gráfico de los que siguen,muestro la deuda total emitida comparada con la deuda oficial. En el segundo, la diferencia entre ambas, que, como ven, crece mucho mas deprisa que la misma deuda. es como si al gobiernos e le estuviera escapando el tema, y fuera cada vez mas urgente meter basura debajo de la alfombra. En 1995 ese ajuste era del 5%, ahora es del 33%. Este ajuste se hace de acuerdo con el Protocolo de déficit Excesivo, PDE, de Bruselas. O sea, que esta bendecido por Europa. si el agua es bendita, es que es buena.

Debe ser por eso que también bajo sus garras se acelera el escamoteo de un 15% a un 33% de PIB...
Como ven también, la contribución del PIB con su estancamiento y caída es notable.
En la imagen siguiente, un pequeño ejercicio. Correlaciono la partida correctora de la deuda/PIB con la deuda/PIB. Como ven, la límpida trayectoria ascendente a medida que aumenta la deuda es de una voracidad total.
Ahora, hagamos u ejercicio de prospectiva. ¿Cuándo se reducirá la deuda a dimensiones manejables (un 60% del PIB)?
¿Es este volumen de deuda asumible por nosotros, es decir, lo vamos a pagar?
Para que la deuda se congelará en su nivel actual, habría que lograr primero un superávit primario = a cero. (El saldo primario es el que queda antes del debe of de los intereses.)
Segundo, tendríamos que crecer nominalmente por lo menos tanto como es el tipo de interés devengado por la deuda. El tipo de interés medio de la deuda actual es del 4,3% según el Tesoro. Por lo,tanto, deberíamos crecer nominalmente un 4,3% anual. Bien lejos de los registros más recientes, que pueden ver en la imagen de abajo:
Desde el 2010, los crecimientos nominales han sido negativos. Como pueden ver, cuando estábamos sanos crecíamos a tasas e rededor del 7% nominal.
Ahora es impensable que vayamos a crecer más de un 1%, por mucho que, según Montoro, hayamos asombrado al mundo.

En cuanto al saldo primario, es ahora negativo, en 2014 llegará a un 3,5% del PIB, y no se equilibrará hasta 2016.

Por lo tanto, la deuda seguirá aumentando, por el efeccro paso pro de los intereses y por el saldo primario, bastante más de lo que predice el gobierno, que para 2016 prevé un 100% del PIB.

El problema de una deuda de estas dimensiones es que es muy difícil consolidarla sin afectar al crecimiento, que es justamente lo que más se necesita para reducir su carga. Subir los impuestos supone un efecto multiplicador negativo. Estos años el PIB se ha encogido mientras el gobierno quería solucionar todo subiendo impuestos. Esta contracción no se puede achacar a una recesión mundial. Es puramente el efecto del modelo del gobierno austeridad + reformas (que además no se han llevado hasta el final).

Es un modelo impuesto por los países acreedores (es decir, Alemania), que no garantiza que vayan a cobrar sus derechos. El principal error de Alemania es creer que con la austeridad cobrara todos las deudas, pero la realidad es que en este periodo la deuda ha aumentado paralelamente a los activos alemanes.

¿Qué hacer? Una mínima solución pasa por la propuesta de Soros ( ver post anterior), de reducir el coste de la deuda mediante su conversión en eurobonos, lo que reduciría sensiblemente su tipo de interés. Probablemente se podría esperar que la deuda se pusiera en los mercados a un interés cercano al 2%, ya que la prima de riesgo sobre el bono alemán desaparecería en su mayor parte (ahora el bono alemán está al 1,8%).

Eso desde luego facilitaría mucho las cosas, pues el crecimiento del PIB mínimo necesario sería menor. Además, una conversión de la deuda en eurobonos sería un impulso a la confianza que seguro que mejora la tendencia del crecimiento. En suma, tanto el nominador (deuda) como el denominador (PIB) de la ecuación Deuda/PIB fuera más fácil. Se crearían dinámicas positivas en todos los sentidos, más todavía si el BCE apoya esta estrategia con una mayor soltura para sostener los mercados.

No es que quedaran con esto solucionados todos los problemas financieros que nos embargan, pero sería una base firme para que la situación no fuera a peor.

Soros, de nuevo

George Soros tiene otro nuevo embate contra Alemania y su posición respecto al euro. Si en la anterior, hace unos meses, se mostraba partidario de que Alemania abandonara el euro antes de que éste estallara, ahora se muestra más moderado en su proposición de un eurobono. No es que esto fuera a solventar todos los conflictos latentes, pero al menos retiraría la posibilidad de quiebra de los estados del sur del euro.

Su sistema de eurobono no le costaría a Alemania un euro, pues sólo se convertiría la deuda flotante actual: los paises seguirían siendo responsables de sus emisiones futuras y de sus pagos. Sólo se podría emitir eurobono para rescatar deuda ya en circulación, miemtras que la nueva deuda sería emitida bajo estricta  responsabilidad de cada país (como actualmente).

Converting all outstanding government bonds – with the exception of Greece’s – into Eurobonds would be by far the best remedy. It would require no transfer payments, because each country would remain responsible for servicing its own debt. And it would impose stricter market discipline on debtor countries than they currently face, because they could issue Eurobonds only to refinance maturing ones; any additional borrowing would have to be in their own name, and markets would impose penalty rates for excessive borrowing.
Sería, por tanto, una manera de que la deuda que nos ahoga hoy se financiara a menor tipo de interés y en plazos manejables, pues ha sido una deuda causada por la errónea expectativa que originó el euro que éste cubriría la seguridad de las deudas nacionales.
De todas formas, siendo una propuesta indudablemente positiva, se queda corta para resolver los conflictos creados por el euro. Aún así, no hay ni una remota esperanza de que Alemania estudie el tema. Merkel, como dice Soros, ha ganado uniendo los votos de los eurófilos alemanes junto con los que no quieren que suba la factura, y esa ha sido la política de Merkel exactamente: dar confianza a estos dos electores mayoritarios. Es decir, tranquilizar las conciencias de los eurófilo a a la vez que de los no atan euristas y de los del puño cerrado.
Soros recuerda a Alemania las veces que ella ha sido generosamente perdonada del pago de sus deudas de guerra. El plan Marshall fue, ciertamente, el último ejemplo mundial de reconstrucción inteligente, de la que se aprovecharon los países acreedores (EEUU) y deudores (Europa). El Plan llevaba en uno de sus capítulos condonación de duedas europeas, incluida la alemana.

domingo, 6 de octubre de 2013

No da crédito

En relación con el post anterior, la misma valoración desde otro enfoque, el literario. Francisco Pascual desde el Mundo de hoy, "No doy Crédito". la ironía es de alto voltaje:
Por si acaso me he equivocado de Informe de Banco de España, me lo descargo de nuevo. Y empiezo a buscar trazas de la recuperación de la que habla el presidente. Así, por ejemplo:
1.       En la página 7 se dice lo siguiente sobre los salarios: "Continuó la moderación interanual tanto en la remuneración de los asalariados (-1,1%) como en la formación bruta de capital fijo". Es decir, las rentas de las familias siguen tan a la baja como la inversión de las empresas.
2.       En la página 17 se dice lo siguiente sobre el crédito: "el desglose por sectores evidencia (...) cierta estabilidad en el ritmo de retroceso en los fondos captados por los hogares y por las empresas y de un mayor dinamismo de los pasivos de las administraciones públicas". Es decir, que el proceso de caída del crédito es constante en la economía real, mientras que la Administración tiene más facilidades para endeudarse en los mercados internacionales.
3.     En la página 33 se dice lo siguiente sobre las empresas: "En el primer trimestre de 2013 se prolongó la tendencia decreciente de la actividad, aunque el ritmo de contracción se moderó un poco algo en comparación con el mismo periodo de 2012". No merece mayor comentario.
4.     En la página 37 se dice esto sobre el empleo: en el primer trimestre "el número de empresas que destruyeron empleo se situó en el 59,4%, porcentaje tres décimas por encima del año anterior". No obstante, en la página 47 se matiza que en el segundo trimestre de 2013, el empleo atenuó su ritmo de descenso interanual hasta el -3,6%, un punto porcentual menor al registrado en el primer trimestre". La destrucción de empleo, a pesar de ser inferior al -4,6% de periodo anterior, sigue siendo la mayor desde el último trimestre de 2011, es decir, desde que el actual Gobierno tomó posesión.
 ¿Es posible hablar de "cuán grande será la recuperación" con estos datos? Pues depende de cómo se module el mensaje.

La demanda y los precios de la economía española

(articulo para la Revista Consejeros de octubre)

En la prensa nacional e internacional se ha dado por hecho que la economía española está saliendo de la recesión. Por esa razón el paro estaría reduciéndose. Eso confirmaría que el programa del gobierno de austeridad y de reformas estructurales ha funcionado.
Habría que matizar mucho este entusiasmo sin fisuras, que incluso se ha plasmado en frases como "España asombrará el mundo". Como veremos a continuación, hay dudas razonables, primero, para pensar que está aparente recuperación sea sostenible; y segundo, para asociarla con la política de austeridad y de reformas.
En el primer doble gráfico se representa el volumen del PIB real y la parte de él correspondiente a consumo de las AAPP ( es decir, Gobierno, CCAA y municipios). El gráfico arriba es de niveles y el de abajo representa las tasas interanuales de variación. El último dato es del segundo trimestre.
Es visible que tanto en niveles como en tasas de variación, lo que realmente está sosteniendo la demanda es el consumo público. Si no fuera por dicha partida, el movimiento a la baja del PIB sería necesariamente más intenso.
La razón principal de esta contribución del gasto es la prórroga concedida por Bruselas al Gobierno para su plan de reducción del déficit; pese a lo cual el gobierno, en agosto, ya había alcanzado el nivel de déficit comprometido para el año completo.


Es más, el sector público es el único que ha conseguido aumentar el crédito concedido por el sector financiero, mientras que las empresas y las familias siguen viendo cómo el crédito de los bancos sigue contrayéndose.
Esto nos lleva a una conclusión: la mejora relativa en la actividad tiene una relación bastante estrecha con el gasto público, pues todos los demás sectores que participan en el PIB contraen su gasto.
Si miramos, por lo tanto, a las cifras de empleo que acompañan a la Contabilidad Nacional, no es sorprendente encontrar, como vemos en los gráficos siguientes, que tanto en número de asalariados como en horas a trabajadas es la Administración la que tira del empleo.

Estas cifras, por lo tanto, refutan que la "recuperación" se deba al modelo del gobierno de austeridad más reformas estructurales. De hecho, los últimos datos del Registro de Desempleo de Septiembre nos dice que si el paro disminuye es por baja de demandantes, más que por vigor del empleo, además de que los empleos creados recientemente son cada vez más precarios, como si la famosa reforma laboral hubiese pasado desapercibida, si no es para abaratar la plantilla aprovechando las mayores facilidades para cambiar empleo indefinido por temporal.

Pero si hay un dato que pone en cuestión la solidez de esta leve recuperación, es la inflación menguante. En el último año, se han felicitado el gobierno y los medios porque la inflación en España ha disminuido a niveles "europeos", lo que corroboraría la bondad del modelo gubernamental, más eficiente al crear empleo con menos crecimiento y menos inflación. Habríamos llegado casi a la perfección de la economía plenamente flexible. )Esto sería indudablemente bueno si contáramos con un Banco Central decidido a combatir inmediatamente ese inicio de deflación.)

Sin embargo, es muy raro que cuando una economía empieza a remontar la cuesta la inflación se "desinfle". Además, si tomamos la inflación depurada de los efectos alcistas de los impuestos indirectos, como hacemos en el gráfico siguiente (datos del INE), vemos que el IPC (línea azul), pero especialmente el IPC ajustado de efecto de impuestos indirectos (línea verde) muestran signos evidentes y preocupantes de deflación acelerada.




Lo que demostrarían estos datos es que lo que ha funcionado ha sido un modelo de expansión de la demanda keynesiano, pero que apenas ha tenido efecto multiplicador en la demanda de inversión y consumo privados. Ese tirón público de la demanda se ha beneficiado de un tipo de interés más bajo, que su vez es debido a la OMT anunciada por Draghi. Por lo tanto, una mayor facilidad monetaria ha reducido el coste de endeudamiento de las AAPP, pero sin prolongación en el sector privado.

En todo caso, estos movimientos no parecen sostenibles mucho tiempo, o bien porque nos exijan las autoridades europeas más contención del gasto, o porque un revés de los mercados vuelva a encarecer el crédito con su traslación inmediata a la oferta de crédito privado. La sostenibilidad de este movimiento dependería de un Banco Central entregado a evitar una deflación evidente, a la vez que hace de Backstop en lao escasos de deuda. No hay ningún peligro de inflación, eso es evidente. Pese a ello, el BCE no da muestras de alarma por la debilidad del crédito y de los precios. No frenar la tendencia deflacionista es un riesgo que se puede incrementar si de nuevo nos hacen recortar el gasto sin aumentar las disponibilidades de liquidez y sin un apoyo más decidido a las fuentes del crédito.



sábado, 5 de octubre de 2013

La quiebra de EEUU y el mundo.

Hay un montón de blogs intentando prever la consecuencias del shutdown y de la probable congelación de las emisiones del gobierno USA.

Jeff Frankels tiene uno muy bueno, porque no intenta cuantificar el impacto. ¿Para qué si el riesgo máximo es el hundimiento de los mercados financieros mundiales, un nuevo Lehman Brothers, pero más difícil de contener?

Both sides in Washington are firmly dug in, and don’t plan to back down. If the politicians don’t get their act together and the debt ceiling is really not raised, the results will be very bad indeed. I actually mean “if the Republicans don’t get their act together.” I think President Obama is fully credible when he says he will not let one faction in one party in one house of congress, in one branch of the government, threaten to blow us all up if they don’t get their way on the Affordable Care Act.
The US has never defaulted on its obligations before. Some continue to imagine that the government could stay within the debt ceiling but meet its obligations out of incoming tax revenue. This is wrong. Even if there were enough tax revenue to service the treasury debt for awhile, there would not be anywhere near enough to meet all the other legal obligations that the federal government has already incurred under the congressionally passed budget. If the government doesn’t pay Staples the money that is owed for office supplies that it bought last month, that is a legal default just as much as if it fails to service its bonds.
El problema no es, efectivamente, que los impuestos no lleguen para pagar el servicios de la deuda. Default es dejar de pagar. Sea un inversor en bonos, sea a un proveedor. El simple Shutdown ha podido ser desviado a pagos de personal de momento: pero cuanto más tiempo se alargue y el PIB se resiente, obviamente los ingresos impositivos serán menores. Le a congelación del techo de deuda sería adelantar lao acontecimientos bruscamente.
Por otra parte, las soluciones de última hora como las propuestas en otras ocasiones, como que el Tesoro acuñe billones en monedas y se las ceda a la FED a cambio de dinero, según Frankels desataría una crisis constitucional. Otras prepuestas (Clinton) de acogerse a una enmienda de la Constitución que dice que la Deuda Nacional no debe dejarse poner en duda, también levantaría un conflicto jurídico, lo que mermaría la confianza de los mercados.

Por lo tanto, no queda más remedio que luchar por todos los medios para convencer del peligro que están planteando, como dice la Cada Blanca, un grupo que no es más de un tercio de un grupo parlamentario que es mayoría en la mitad de una de las cámaras.

El verdadero problema es cuando se acerque la fecha de cierre, el 17 de octubre, y empiece dudarse del valor de los títulos, Letras y Bonos, emitidos por el gobierno. Estos títulos son colateral de todas las transacciones financieras. Es lo que entrega el prestador al prestamista como garantía de un crédito. Los mismo en el mercado interbancario, a corto plazo, como en el medcado entre bancos y clientes. Lo mismo pasa con los repos (operaciones de liquidez a corto) de la FED con los bancos. Un fondo de inversión, o de liquidez, de un cliente está balanceado o simplemente lleno de títulos que repentinamente serán cuestionados si el gobierno no puede atender a sus pagos.

Por lo tanto, el efecto en cadena de ventas puede ser brutal. Y no se parará en EEUU. Todo el sistema financiero mundial está sobre un pilar: el dólar y el mercado de Letras y bonos. Normalmente hay tanta confianza en encontrar un comprador en cualquier momento, que incluso los Treasury rinden menos tipo de interés que el tipo oficial fijado por la FED, como pueden ver en el gráfico,



Del rendimiento del Treasury a tres meses (azul) y cuatro semanas (rojo), hasta ahora por debajo del Federal Funds, que está en el 0,10%.

Como ven, el tipo de cuatro semanas ha empezando a dar la alarma. De repente se ha disparado hacia arriba, superando al de tres meses.

Esto quiere decir que la oferta han empezado a ser cada vez más grandes que la demanda de estos bonos, lo que no es un señal de confianza precisamente.

viernes, 4 de octubre de 2013

Erasmus y Cervantes

La vida es un emparedado de nada. Es decir, que cuando lo vas a morder, el Jamón o el queso, o lo que sea (una tortilla de patatas) ha volado. Sí, ha volado. Es como si una mano maligna e invisible te robara el sustento en el último momento.

El caso es que tienes como un remedo del sabor en la boca, pero debe ser una ilusión. Porque cuando crees que saboreas ese sabor, lo que estás es rememorando la sombra de él.

Un comentarista ha elogiado el libro de Erasmus "Elogio de la locura", que yo reafirmo. Un libro imprescindible, sí señor. Por cierto, un libro muy conocido por nuestro buen Cervantes, en cuyo don Quijote se nota la influencia de Erasmus en Cervantes. Sí, ese señor cuyo nombre se ha vilipendiado con la beca famosa europea, que no tiene nada que ver con su altura clarividente. Si, desde luego, un libro imprescindible. Como el Quijote, que ya no se lee.

Bestias (cortesía de...)

Me he enterado esta semana de la muerte por eutanasia de un transexual belga al que no le había gustado el resultado del tratamiento -por cierto, imagino que costosísimo y a cargo de la seguridad social. A Nancy, ese era su nombre de pila, la sometieron a una ordalía de tratamientos con hormonas, doble mastectomía y finalmente reconstrucción de sus genitales hasta hacerlos parecer a un pene y su correspondiente escroto. Pero no quedó contento y pidió que le mataran como a un perro al que se le da la pastilla cuando ya está viejo y enfermo. Y el correspondiente comité de burócratas le concedió su deseo. Tenía 44 años.

¿Me he vuelto loco?, pues no, esta pesadilla ha tenido lugar a un paseo en coche de la casa de Erasmo de Roterdam, en la cuna del Humanismo, en la civilizadísima Europa septentrional. Leo en El Mundo:

"La práctica de la eutanasia en Bélgica es cada vez más utilizada desde que fue aprobada en 2002. Actualmente una de cada 50 muertes en el país se debe a esta causa y en el último año el número de intervenciones de este tipo creció un 25% hasta las 1.432.

Actualmente el Parlamento belga discute la posibilidad de que los menores de 18 años también puedan dar su consentimiento para morir, lo que convertiría a Bélgica en el primer país que aprueba la eutanasia infantil."

Juan Pablo II debía tener esto en mente cuando acuño la feliz frase "cultura de la muerte"; el hombre, privado por el racionalismo del consuelo de la fe y reducido por la modernidad a mero productor/consumidor/votante anónimo, se está volviendo loco. Esta Nancy es probablemente la criatura más digna de lástima de la humanidad, lo había probado todo, hasta cambiar de sexo, todo con tal de encontrar... ¿amor?, ¿sexo?, ¿compañía?, ¿acaso un poco de felicidad? Todo en vano. Ante el fracaso, muerte. Me pregunto quien administra la muerte en este sistema, ¿los mismos médicos?, ¿tendrán un plus?, ¿tendrán ya un mote?, ¿doctor Quitapenas, quizá?

En el Daily Telegraph leí un aterrador artículo sobre los late abortions en el Reino Unido, miles de bebés "terminated" (sic) hasta con 8 meses de gestación, por razones como tener el paladar hendido. Esto es degradar la experiencia de ser madre a mero acto de consumo. Si no le gusta el resultado, y ante los problemas legales y burocráticos de dar en adopción, no tiene que quedarse con el producto. Muerte.

Supongo que esto es consecuencia de la otra característica sobresaliente de la sociedad permisiva: todos tenemos derecho a todo, porque sí. Me comentan que en Andalucía han aparecido unos niños que no se indentifican con su sexo biológico y andan muy atareados padres y funcionarios pensando qué hacer con ellos; uno de ellos solo tiene 7 años, ¿que coño sabe un niño de 7 años de "identidades sexuales"? Pero si quieren tener otro sexo, ¿por que no van a tenerlo? De momento ya están bajo el ala protectora del Movimiento de Gays y Lesbianas, o sea, que con la iglesia hemos topado.

Y si quieren que la SS les de mulé, porqué no lo van a conseguir. ¡Para eso han cotizado!
Pablo Bastida

jueves, 3 de octubre de 2013

Un tipo franco

Michael Hewson, de quién oigo hablar por primera vez, tiene una intervención interesante sobre España y el euro. Parece que los medios importantes se han llamado a andana.

Como dice exactamente lo que yo digo, pero desde más prestigio profesional, no creo necesario repetirlo, y tan sólo les invito a visitar esa página, aunque me gustaría más información sobre este fulano tan sincero. Sólo una muestra:

Michael Hewson
, analista senior de mercados deCMC Markets y que se define a sí mismo como “agorero”, afirma que España debe convencer a Alemania para que se someta a una mayor integración europea o, al contrario, salir del euro. En una presentación de su nueva plataforma detradingNext Generation” a la que Bolsamanía ha asistido hoy en Madrid, este experto ha llevado la contraria al ministro de Finanzas de Alemania,Wolfgang Schäuble, que escribió en un artículo de opinión en Financial Times, el pasado 16 de septiembre, que Europa estaba siendo “arreglada” y que aquellos que predicen catástrofes están equivocados.

Hewson ha declarado tajante que es el político germano quien se equivoca y que “los funcionarios europeos son los que han subestimado sistemáticamente los efectos que cada programa de rescate podría tener en las distintas economías de Grecia, Irlanda y Portugal”. En primer lugar, el analista deCMC Markets
ha criticado a Alemania por su llamada a los países periféricos a realizar reformas “germanas” justo en un momento de crecimiento mundial lento y con tipos de cambio sobrevalorados. “Si Alemania realmente cree en el concepto de un proyecto integrado europeo, estaría de acuerdo con discutir la unión bancaria, la deuda común y las transferencias fiscales ilimitadas”.

Por otra parte, el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy
, tampoco se ha escapado de las críticas de Hewson. Este experto ve muy poco probable que Madrid ceda el control de impuestos y gastos dado el entorno actual. “Además, el apetito de España por ceder el control de sus finanzas no existe. Ya hemos visto que el presidente Rajoy ni siquiera puede controlar sus propias regiones, con Cataluña impulsando un referéndum por su independencia, además de exigir un mayor control sobre sus finanzas”, ha explicado. “Rajoy habla de mayor integración europea cuando no puede conseguir la integración fiscal española ni la coordinación entre Madrid y las Comunidades Autónomas”, ha concluido.

En este contexto, Bolsamania
ha hecho referencia a un “tuit” de Hewson del pasado miércoles en el que comentó que “si Italia fuera un espectáculo de Broadway, sería 'Circus, Circus'”, y hemos preguntado al analista cómo se llamaría el espectáculo de España. Hewson ha hecho una corta pausa y casi sin dudar ha respondido que “es difícil. Diría 'Tragedia griega'. No ha llegado a este punto pero está muy cerca”.

Así, Hewson ha añadido que Rajoy es como “Alicia en el País de las Maravillas”
y ha explicado que el desempleo sólo baja en España porque los españoles están emigrando. “Londres está llena de españoles. La gente que me sirve café tiene más educación que yo. Es un desperdicio de talento”, ha afirmado.

Tras este comentario, Hewson ha reiterado que, si no se puede convencer a Alemania de realizar una mayor integración con la unión bancaria, la deuda común y las transferencias fiscales ilimitadas;España debe salir del euro. “Madrid es una ciudad maravillosa, merecéis más”, ha concluido
.
Bueno, me he pasado. He arramplado con todo.

La táctica idolátrica, Anchelote

No deja de asombrarme cómo la gente se aferra no ya a una idea, sino a un ídolo. Una idea contiene muchas cosas. Tantas como gente aferrada a ella, pues a cada uno le da una razón particular para soñar. Un ídolo es la confianza en el pasado de alguien. No en su futuro, sino en su pasado.

La gente es pertinaz a más no poder en estas cosas, en cualquier faceta de la vida: política, deportiva, religiosa... Conozco gente que se dejaría cortar un brazo o dos, ¡u otra cosa!, por Nadal. Otros por Fernando Alonso, que lleva no sé cuantos años sin ganar un mundial.

El caso que me hace reflexionar es el de Casillas. No es por nada, es que en este caso hay un agravio contra otra persona, Diego López, y contra el Real Madrid.

Reconozco que yo a Casillas le he mirado siempre con frialdad. Reconozco sus méritos, pero siempre, siempre, durante su larga carrera, me he preguntado cómo no ha aprendido todavía a manejar el balón con los pies. No es un capricho, es que es esencial para un portero en el fútbol de hoy. Lo sé indirectamente, porque practiqué un deporte muy duro, waterpolo, y si no ensayabas duramente el tiro, el pase y la recepción del balón ibas de culo. Eso suponía estar horas en el agua, sin hacer pie, tirando y recepcionando. Ah, y lo hacíamos gratis. A Casillas nunca le he visto, en más de una década, mejorar un pelín ese defectillo suyo. Dada mi experiencia de amateur, debo concluir que tiene los cojones muy largos y que se la pela su nivel de competitividad. Sus razones tendrá, pero no puedo concluir otra cosa.

Pero bueno, parace que la mayoría piensa que esos defectillos los suple de sobra con sus inmensas virtudes con la manos. Bien, que así sea, pero resulta que hay entrenadores, dos, que no comparten esa opinión. Para ellos hay algo de deficiente en Casillas. No importa, se ha pactado, no sé con quién, que el "chaval" (32 añitos) juegue la Champions a costa de López. Puede que sea una decisión salomónica además de acertada deportivamente. Lo dudo, pero puede.

He de decir que el portero me parece el puesto que casi siempre está mejor cubierto, porque todos los porteros, o casi, son buenos en algo. A mí un portero excelente me parece Courtois, del Atleti, pero la diferencia a la larga puede ser marginal. Porque la suerte influye mucho, y el acoplamiento con los defensas, etc. Igual Casillas se entiende mejor con su defensa que López. En el RM un fallo de Casillas se puede compensar con un gol de Ronaldo. O no. Pero puede.

Aunque sobre eso, precisamente, tengo una duda: ¿no sería mejor, "Anchelote" (como dice Michael Robinson con su español lunfardo), que jugara uno, para ganar más y más en acoplamiento? Porque si resulta que uno juega característicamente saliendo mejor por alto, y dándole bien con el pie, y el otro (supongamos) es al revés, sólo es mejor debajo de los palos, entonces: ¿no es mejor que se acoplen a uno desde el principio? Porque la defensa jugará distinto según qué portero juegue.

Bueno, ¡qué divagaciones! Yo quería decir algo sobre el ídolismo. Casillas es un Ídolo. Hay una contradicción entre el valor idólico y el valor efectivo. ¡Qué le vamos a hacer! Esto pasa en economía más de lo que parece. Hay directivos, CEOs, que venden un huevo, y así le endilgan preferentes a la gente como si fuera pan tierno. Véase Rodrigo Rato. Por eso le ha contratado el Santander, supongo. Su valor como hipnotizador, en este país de gilipollas, no tiene precio.

En el RM pasa algo. Hay una sima entre lo deportivo y la directiva que no veo en otros clubes. Los ídolos, si deben caer, se puede fabricar uno rápidamente. Lo que hay que hacer es decidir. ¿Qué Casillas vende más camisetas que López? Siempre será así. Pues si debe jugar el que vende camisetas, pues que juegue. Pero entonces, que la táctica defensiva se fije para siempre. Que se llame la táctica vende-camisetas, o, para disimular, la táctica idolátrica. La gente tiene derecho a soñar, aunque luego se lleve un chasco cuando no se gana nada. O cuando la economía se va a TPC.

La reacción del mercado al Shut-Down

Ya se ha hecho notar una reacción al miedo en los mercados de corto plazo al Shut Down USA. Vean el gráfico:

La línea azul es el rendimiento a 10 años del bono USA. La roja es ña letra del Treasury a tres meses. La verde, leemos a un mes.

Mientras la de 10 años y la de tres meses no se han movido, la de más corto palzo, la de un mes, se ha disparado, aunque la escala del gráfico es un tanto engañosa: sólo ha subido e de cero a 0,10% de prima, pero en muy poco tiempo. Razón: es lo que está en primera línea de fuego en caso de default del gobierno.

Por lo tanto, los mercados confían en que habrá una especie de pacto tarde o temprano, pero existe el riesgo de que no llegue a tiempo para hacer frente a los vencimientos más próximos.

Como no haya ese acuerdo esperado, como dice Krugman, Dios nos asista.

 

Métodos leninistas

Reflexionemos un poco sobre acontecimientos que ocurren con frecuencia en nuestro suelo ex patrio.

Ayer, el tribunal Constitucional declaró válida la Ley de la Función Pública que había aprobado el gobierno balear. Esta ley pretende declarar la igualdad del español y el catalán ante la administración. Esta ley fue ampliamente protestada por los pancatalanistas, que son cuatro, pero que consiguieron hacer una masa enorme en la calle gracias al apoyo del PSOE, un partido supuestamente español y aspirante a gobernar España.

Aquí hay varias cosas a destacar:

1) que una comunidad pueda aprobar su propia ley de la función pública. Hay 17 comunidades, lo que hace 17 leyes que según que mayoría gobierne, bien en la comunidad, bien en el gobierno central (PSOE), pueden legislar en contra de la Constitución y el sentido común más elemental. Digamos que este es el origen del problema.

2) detrás de este acontecimiento (promulgación de la ley, protestas de la oposición, sentencia del TC), hay una preocupante intervención invasiva del catalanismo que no augura nada bueno para cuando, ojalá no, consigan algún tipo de independencia. Porque lo que la gente no percibe es que la independencia sería el principio, no el fin del problema. Al día siguiente tendríamos que defender con las armas la integridad territorial de los territorios considerados suyos. Durante la guerra cicil ya hubo una grotesca invasión catalana de baleares, que afortunadamente acabó en el ridículo.

3) la sentencia del TC tiene un alcance mayor que Baleares, pues afecta a todas las comunidades, lo que invalida de raíz cualquier ley o disposición de la Generalidad catalana que priorice el catalán sobre el español para obtener un puesto en la administración. Desde ahora, si alguien concurre a unas oposiciones en las que se le exija saber catalán, podrá recurrirlas, pues nunca el catalán puede ser nada más que un mérito que puntue, no una condición obligatoria.

4) Seguramente la Generalidad se pasará por el forro de sus caprichos esta sentencia como con otras. Seguramente el gobierno español no hará cumplir la ley. Seguramente el nacionalismo cerril y agresivo, anti democrático, en el que ideal totalitario domina sus decisiones, seguirá creciendo y expandiendose. Seguramente, los blandurrios seguirán confiando en que los catalanes no catalanistas votarán no, en el hipotético referéndum, que se hará o no aunque sea ilegal. Pero un referéndum se convoca para ganar, y tienen tácticas de disuasión preparadas para que voten los que deben votar. ¿O se creen que un referéndum será una cosa limpia y versallesca si lo organiza la Generalidad? Llegados a un punto, no pueden permitirse el lujo de perder.

5) finalmente, el papel del PSOE en esta y otras historias similares, arrimándose a la extrema izquierda o a la extrema derecha según le conviene, es desde luego suicida para él, pero es letal para España.

El PSOE siempre ha tenido en su seno ese instinto leninista (pacto de Lenin con Alemania de Brest-Litvosk, en el que cedió buena parte de sus territorio con tal de ganar la revolución interna) que todo vale con tal de vencer una batalla, y luego ya veremos que hacemos con lo que quede. Si lo que queda una España troceada, por lo menos lo que esté en nuestras manos es nuestra.

De todo esto deduzco, creo que con sólidas aplastante, que, desgraciadamente el PSOE, ahora y antes, durante la república y anteriormente, siempre estuvo dispuesto a trocear España con tal de que lo que quedara fuera para él. Recuerdese a Indalecio Prieto intentando vender durante la Guerra Civil al Reino Unido un protectorado sobre un trozo del norte de España. Métodos leninistas muy enraizados en el PSOE, a juzgar por su constancia en su historia. Estos métodos incluyen frecuentemente la alianza incondicional con los separatistas, como en la sublevación de 1934. Y no importa que fuera contra el gobierno constitucional de la Constitución que ellos mismos hicieron a su gusto.

Luego el PSOE siempre será un problema, no una solución. Porque los partidos, y este en especial, son tan pétreos, que no se vislumbra la mínima posibilidad de una renovación verdadera.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Pedrito y el lobo

Gavyn Davies explica por qué la reacción de los mercados al Secuester de Washington no ha sido estruendosa. Hay varias razones, entre las que me convencen éstas: primero, es muy costoso cubrirse de un riesgo que otras veces se ha producido y luego ha acabado en nada. Ese coste, si luego no hay evento, es un lastre frente a los competidores que no se han cubierto. Por eso los mercados suelen reaccionar tarde y con exceso. Sólo si todos las entidades ven el riesgo y acuden todas a cubrirse (comprando derivados, seguros, y vendiendo carteras), entonces ninguna se priva de hacer lo que hacen las demás. Pero mientras este riesgo se valore en comparación con los que pasó en 1995, no habrá reacciones notables. Todos esperan que al final los políticos rectifiquen en interés propio.

Martin Wolf dice que las consecuencias para EEUU de un cierre de las emisiones federales el día 17 podrían ser catastróficas.

De su artículo tomó prestada la imagen y el siguiente te párrafo:

Now consider the debt ceiling. According to Goldman, without an increase in the ceiling, the Treasury would no longer be able to issue debt from October 17 and would deplete its cash by the end of the month. Much confusion exists about what would happen if the Treasury ran out of cash and could not increase its outstanding debt. The optimistic view is that it could meet its priorities, including debt service, by managing its payments. If so, no default need occur. Jack Balkin of Yale University argues just this. The pessimistic view is that managing its cash flows in such a way would be illegal and possibly impossible – not least because cash receipts fluctuate substantially. But the Treasury, playing a game of chicken, would argue the pessimistic case even if it believed it could cope.

At best, a failure to raise the debt ceiling would necessitate a sharp cut in spending. At worst, the US would default. Analysts at Bank of America Merrill Lynch argue that hitting the ceiling would require the US to balance its budget at once, cutting spending by about 20 per cent, or 4 per cent of GDP. That would push the US into another recession – even if there were no default. The consequences of an actual default, particularly one that lasted for some time, are beyond prediction. Unlike a shutdown, there is no precedent, for good reason. The notion is suicidal.

So what should the administration do? In a democracy, people overturn laws by winning elections, not by threatening the closure of government or even an outright default. It is impossible to run the government of a serious country under blackmail threats of this kind. Every time the administration gives in, it stores up more difficulty for itself. It has to stop doing so. Some argue that the 14th amendment of the constitution, which states that “the validity of the public debt of the United States, authorized by law ... shall not be questioned”, gives the president the power he needs to borrow, in order to redeem debt. But such a presidential action would be risky. The Supreme Court might side with the president, but a constitutional crisis could itself impair US ability to borrow on favourable terms. Again, the clever proposal to mint a trillion-dollar coin and use that as security at the Federal Reserve might also cause mayhem.


El juego de Pedrito y el lobo se va desgastando. (Aquí podríamos citar la famosa "Crítica de Lucas", que al final la gente le pilla el truco a la estrategia del banco central y la incorpora a su modelo de comportamiento.) A la enésima vez la gente no hace caso a Pedrito, pero el lobo sí viene. Los políticos americanos, esta vez, han invertido un gran esfuerzo en figurar ante la opinión pública como irresponsables absolutos; todo el mundo cuenta con que cambiarán sus posiciones en el último minuto, pero resulta cada vez más difícilwrder la cara sin consecuencias electorales. Por lo tanto, no debemos esperar que la sensatez se imponga.



La razón del desatino

Obviamente la Grecia de hoy tiene poco que ver con la cuna de la democracia, cuando los paseantes jalean a los detenidos de un partido nazi.

Poco tiene que ver con la democracia de la que presume el PSOE con el chantaje abierto que está organizando en Mallorca aliado con los partidos filiales del pancatalaniamo.

Como poco tiene que ver con un mínimo sentido del decoro los del PSC jugando a hacerle la ola a Artur Mas.

Y no digamos ya lo del existe o de las funciones del Estado por parte del Tea Party, dispuestos a hundirse bajo los escombros si los escombros son los del país que dicen amar.

 

La democracia se está yendo al carajo. No es casual que los dinamiteros sean cada vez más fuertes a medida que nos pide la crisis. Sin coordinarse entre ellos, es más, sin saber nada los unos de los otros, u si algo saben odiandose por decir lo contrario, consiguen el mismo resultado.
Pero la crisis que nos pudre no es nuestro destino. La gente ha asumido que es eso, un destino ineludible, cuando no lo es. Unos gobiernos normales y decentes podrían haber paliado muchos efectos de la crisis. Hay países que lo ha hecho. Hay otros, como los del Euro, que no.
Nosotros sellamos nuestro destino cuando, entre botellas de cava y fuegos artificiales, nos deslizamos en el euro. El gráfico que puse ayer es una aprueba más, como muchas otras, que algo no funciona en el euro, cuando es el único sitio donde el paro sigue subiendo.

Dicen que el euro es ya irreversible. Bien, pues entonces que actúen como tal los políticos, es decir, que si hemos hecho una moneda sin nación -como decía Paul de Grauwe- hagamos rápidamente lo más básico de una nación para que no nos hunda su perversidad. Hagamos primero un BCE realmente independiente, que no obedezca sólo a un país. Hagamos una red de cobertura bancaria, de tal manera que los bancos sean fuera de toda sospecha de riesgo sistémico. Y hagamos, si no una unión fiscal, muy difícil y larga, una negociación de deuda que reestructure la parte de la deuda mutua que es muy difícil que se pague si no aceptamos décadas de depresión económica. De momento, a todo esto se niega Alemania, cegada por su excelente posición acreedora, pero que debería mirar con sospecha la velocidad a la que crece si ha posición, cada vez más inberosimil de que pueda ser cobrada.

Está en intereses de todos, los acreedores -Alemania- que en caso de estallido del euro se quedaría sin cobrar sus enormes derechos acumulados, y de los deudores -España- que necesita salir del círculo vicioso de dedicar cada vez más renta a la devolución de deuda pero siendo esa renta cada vez más menguada.

Porque es literalmente así: los países como Grecia, que han recibido rescates y están a punto de recibir otro, y han logrado quitas de su deuda de un 30% de su PIB, están ahora peor que antes, su deuda ha avanzado hasta el 175% del PIB, pero no porque no hayan recortado gastos, sino porque el PIB se ha caído un 30%.

Hay una cosa elemental: no se puede hacer un plan de ajuste fiscal sin la ayuda de un banco central. Grecia no tiene un banco central: tiene el BCE, pero el BCE es el BC de todos y de nadie, pues no puede hacer una política a la carta. Lo poco que ha hecho en ese sentido ha sido insuficiente, lo cual ha logrado que las escasas ayudas hayan convertido a los bancos de cada país en los tenedores de la deuda. Y eso es peligroso si de nuevo la deuda empieza a entrar en sospecha. Pero no es una perversidad de los bancos, es que los bancos están fundidos, y la única inversión rentable y segura es la deuda.

En este caso es patente que la lógica bancaria debería haberse superado con una banca pública que hubiera dado crédito sin la lógica del beneficio. ¿Hubiera sido posible? No, si el BCE no cubre la seguridad de esa banca, que, aunque no busque beneficios, no puede quebrar.

Si no se hace algo en eses sentido, el caos, empujado ciegamente por los interesados en él, seguirá aumentando y se apoderará de todo.

Weidmann, el toca cohones

Mientras los Líderes vocean una recuperación de la zona euro, los indicadores mundiales se repliegan. En Sober Look, hay un artículo sobre la caída de los precios de materias primas, signo evidente de que se espera un menor demanda mundial. A ello no es ajeno el Shut-Down y las amenazas de suspensión de deuda.

Por otro lado, una curiosa nota sobre la banca europea, que parece que no está tan bien -y por lo tanto, no en condiciones de dar crédito-: sus reservas sobre las obligatorias están cayendo (en EEUU están subiendo), como se puede ver en:

La razón parece ser que es la devolución anticipada de los créditos que bajo el programa LTRO concedió el BCE a tres años. Estas devoluciones son interpretadas oficialmente por Draghi como un buen signo de que no falta liquidez, de que la banca es más sólida, y se financia con holgura en el corto plazo. Sin embargo, el crédito a las empresas están cayendo así:

Es decir, a un 3% anual (recordemos que en España el ritmo de caída es superior, al 5%). ¿Entonces, por qué los bancos devuelven anticipadamente esos créditos baratos? Por prestigio. Si un banco lo hace, los demás no pueden dejar de hacerlo sin riesgo de perder prestigio.

Se habla de un nuevo LTRO, pero no parece que el BCE lo haga en su próxima reunión, cuando dice que las cosas van bien. Además, le importa un rábano que el paro aumente. No es su taza de té.

Con todo, no hay un indicio sólido de que la banca europea este salvada.

Weidmann, el toca cohones del Bundesbank (ese que te imaginas perfectamente con un uniforme de las SS) ha venido a remover el avispero con una llamada a que los bancos no tengan tant deuda pública. Ese día fenomenal que así fuera, pero resulta que si los bancos la venden subirían la primas de riesgo. Y la banca tampoco va a prestar más al sector privado porque se desembarace de sus deuda pública.

Weidmann el Toca-cojones
 

martes, 1 de octubre de 2013

Para el interesado

Aquí, un prospecto oficial sobre el Obamacare. Además está en inglés y en español.

Por lo que he entendido, es una cobertura pública supletoria para aquellos cuyos ingresos no llegan para un seguro privado. El Obamacare hace accesible esa cobertura, subvenciona a los que no llegan, y establece unas garantías a favor del sujeto para que las compañías no condicionen sus tarifas y coberturas a un estado de salud previo del cliente.

En suma, la oferta médica sigue siendo una oferta privada, pero el Estado Federal ayuda financieramente a los más pobres. Los que tiene derecho a acogerse el plan se definen por su nivel de renta y los miembros de la unidad familiar. El que no quiere o el que no cumple las condiciones, sigue en el sistema de seguro privado que hay ahora.

No tengo ni idea del coste, así que mi valoración es provisional. Pero no me parece nada malo que la oferta sanitaria básica sea accesible a todo el mundo.

Un gráfico definitivo

De Real-World Economic Review tome este gráfico que sólo los ciegos no sabrán leer:

 
Es el paro de los 17 países del euro, comparada con el paro de los 10 países UE que no están en el euro.

La pregunta es: ¿por qué con la crisis (2008) el paro sube en flecha en la zona euro y en los demás países UE se estabiliza?

¿Es o no es el euro el problema? Detrás puede ud. Poner toda la teoría que quiera para jaurificarlo ( es decir, que es un problema de reformas estructurales, que es la versión de Rajoy &Co).... Es más, la mayoría de la gente se la comprará. Pero la verdad es que es por pura ignorancia.

Pero, ¿saben qué es lo malo? Que en la otra acera no hay un respuesta mejor. Acusan a la Banca (conspiranoico) a la distribución de la renta (peor), etc. No importa: lo importante es ganar elecciones, y en España eso se consigue digas no no cosas cercanas a la verdad.

 

Descontrol

Que el mundo se está metiendo en una ruta incierta y peligrosa dese hace años, no me cabe la menor duda. Básicamente, los líderes están llegado a su máxima capacidad de hacer daño. No crean que es malintencionado. Creen que están actuando por el bien de todos. ¿Cómo puede suceder esto? Bueno, lo malo de la crisis es que producen desorientación, y la gente se aferra a lo nuevo y distinto, a algo que les cure la desilusión; pasó en Europa en 1930, en que tantos monstruos generó la crisis. Esta vez se ha adelantado EEUU, donde el Tea Party ha secuestrado, abducido más bien, la mente de los líderes republicanos, y piensan que haciendo suspender pagos al Gobierno están haciendo un gran bien a sus ciudadanos, que con ello van a asistir al Renacimiento de una Gran Nación. Es la vieja táctica marxista de cuanto peor mejor.

¡A lo mejor tienen razón! ¡Quién sabe, la vueltas que da la historia, al cabo de las décadas se borra del inconsciente lo malo de esos años duros y queda la Victoria, la gran victoria Histórica, con los grandes Nombres grabados en bronce para siempre. Churchill decía que la Segunda Guerra Mundial podría haberse evitado frenando a Hitler cuando invadió la zona desmilitarizada... ¡Y Hitler le daba la razón!: siempre reconoció que sus golpes de audacia eran por la debilidad que él olfateaba en sus adversarios. ¿Pero qué sería la historia de hoy sin la Segunda Guerra Mundial: Una historia de buenos y malos que se llevó por delante a cientos de millones de vidas? Es difícil imaginar, y aceptamos que la horrorosa historia de aquellos años tiene un halo heroico, porque se venció al fascismo. No se piensa que se podría haber evitado.

De momento, el "Shutdown" va a mandar a sus casas a 800 mil empleados públicos y van a cerrar inumerables oficinas de servicios públicos por falta de recursos para pagar a sus empleados. Cada semana se calcula la pérdida de un 0,15% de PIB. Pero Claro, depende de lo que dure. Y depende, sobre todo, si dentro de un par de semanas deciden rematar la faena con no renovar el techo de endeudamiento. Entonces si que las cosas se pueden poner feas.

A día de hoy no se sabe nada, y a medida que pase el tiempo sin solución sensata, la incertidumbre irá aumentando, por lo que los efectos contractivos irán en aumento. Entonces hablaremos de una recaída en recesión de la economía USA, lo que ciertamente no ayuda a resolver el problema del déficit, que, por cierto, se estaba reduciendo gracias al Secuester del año pasado (que Obama aceptó, lo que este año no ha sucedido ni sucederá).

Naturalmente, se echan la culpa unos a otros, aunque hay republicanos que reconocen que no se puede poner al país frente al abismo por una discrepancia en el presupuesto.

Ahora bien, si se produce el evento dos -no se amplía la capacidad de deuda-, podría entrar bajo  sospecha el sistema financiero mundial y producirse una nueva, como en 2008, huida masiva hacia la liquidez y seguridad, lo que supondría un hundimiento de todos los demás mercados. Es decir, poner el contador de la crisis en cero, en 2008 de nuevo, lo que no creo que aguantaran las sociedades desmoralizadas que han perdido cinco años engañadas por sus líderes.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Rebeldes sin causa

Aquí, en el FT, una buena crónica detallada de Edward Luce sobre el doble desafío del Tea Party a EEUU.

Uno es la condición para aprobar el presupuesto federal para 2014: que Obama retire el "Obamacare", es decir, la extensión de los beneficios sanitarios a todo el mundo. Dicho presupuesto entra en vigor mañana, por lo que el Senado, de mayoría demócrata, tendría hoy que ceder para que hubiera presupuesto. No se espera que el Senado ceda, y aún si lo hiciera, Obama ha dicho que vetará esos presupuestos. Su plan sanitario es su legado más importanteara él.

Pero la amenaza dos es más inquietante. Se trata de la aprobación de la subida del límite de endeudamiento, unos días más tarde. Las cosas están tan envenenadas que, si por un casual, los republicanos acordaran la aprobación del presupuesto, lo del techo de deuda sería casi imposible: las mesnadas del Tea Party echarían a patadas a sus líderes en el Congreso.

Un grupo de republicanos ha propuesto al gobierno aplazar un año el "Obamacare" a cambio de dar luz verde al aumento del techo de deuda; pero de nuevo es difícil que la Casa Blanca ceda, y más si no hay garantías de que en un año no volvieran a exigir nuevas condiciones.

Luego vienen las consecuencias. Como decíamos ayer, es de temer una huida global hacia la liquidez y seguridad. Paul Krugman tiene una columna en el NYT, "Rebeldes sin Causa". El problema de verdad se plantearía si se percibiera que el gobierno no puede hacer honor a sus pagos de deuda. Es decir, que si la administración, dejándo en suspenso gastos corrientes (lo que ya es traumático), pudiera seguir pagando su servicio de deuda, sería menos grave que si se produce un default. La simple sospecha, sin embargo, lo acarrearía, pues las ventas de bonos sería masiva.

Y el palo al dólar como moneda de cambio universal sería sísmico. Lo cual lleva a preguntarse si el Tra Party esta wn sus canales cuando juega a la ruleta rusa con el tambor lleno de balas.

La última esperanza de Krugman es que los aliados naturales del TP, los de Wall Street, les hicieran comprender los altos riesgos... Aunque duda que guapearan capaces de entenderlo.

20,30h: se acaba de saber que el Senado ha rechazado, como se esperaba, el presupuesto con la condición exigida por los republicanos.

Los impresentables

Estos cuatros cuatreros son los que nos están vaciando los bolsillos gracias a nuestros votos. Sus rostros pétreos serán olvidados, lao mismos que el de sus antecesores, pero ellos son los que despluman al país con aún política del "rigor".

Dicen el el Confidencial que la Deuda Pública se aproximara al 100% del PIB a finales de 2014. Esto es rotundamente falso, por cuanto la deuda del gobierno ha sobrepasado hace tiempo el 100% del PIB. Concretamente, en la julio, alcanzaba la espantosa cifra del 121%, aunque oficialmente sólo era del 90%.

¿Cómo es ello?

Mediante el expediente llamado "Protocolo de Déficit Excesico (PDE) de Bruselas, que consiste en hacer una serie de ajustes de valoración, y, sobre todo, de recolocaciones de deuda, que permite sustraer nada menos que un 30% del PIB a la deuda verdadera (véase cuadro 11.6 del BdE). Gran parte de ese 30% se debe a las colocaciones "forzadas" de deuda en entidades públicas, de tal manera que al consolidar la deuda de todas las administraciones, este pedazo desaparece (al cancelarse con el teórico activo de la Seguridad Social como entidad integrante del conjunto). Es más, como pueden ver en el cuadro, el gobierno ya Abe de antemano la cifra oficial de deuda, que cuando salga la deuda total no tendrá más que cuadrar on la partida-chicle.

Esto ha sido una práctica común y, como he dicho antes, avalada por Bruselas. Lo que es mosqueante es la velocidad acelerada que toma esta partida, de manera que se multiplica por 2 en los cinco años de crisis, mientras la deuda mitiga su aumento gracias a este sencillo artífice contable.

Mientras tanto, el gobierno incumple sus presupuestos sistemáticamente, de manera que cada año promete un déficit que luego resulta sobrepasado. No importa, no tiene más que aplicar el "coeficiente corrector" a esta partida para que la deuda sea muy inferior a la verdadera.