"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 27 de enero de 2014

Desigualdad

En Davos, los más ricos del planeta se han reunido para hablar de la desigualdad a de la renta. Es el tema de moda para los poderosos y ricos. Aquí  les pongo una tabla de la OCDE que demuestra que no es para tanto. Además, la crisis, al reducir el gasto fiscal y aumentar los impuestos, ha incidido mucho en el aumento de la desigualdad.
Lo que se representa es el coeficiente Gini para varios países significativos. Cuanto más alto es el coef, peor está distribuida la renta. Varía entre cero y uno.. Se trata de la renta después de impuestos y transferencias, es decir la renta disponible para el gasto de las familias.
Como ven, en España no ha pasado nada dramático. En 2004 el Gini era de 0,330. En 2010 (último dato) es del 0,338. Se confirma también que los mejores años de igualdad son los del boom: en 2007 llegó a bajar el Gini a 309. Lo que prueba que el nivel de prod y empleo es crucial en esta historia.
Lo que me lleva reafirmarme en que el problema en España no es la distribución, sino el bajo nivel de producción y empleo.
Hay países que tienen un Gini espectacular, como Suecia o Francia. Aunque también han empeorado con la crisis. Y es u el crisis es el gran factor, menos en países como EEUU, que viene de lejos. Pero eso requieree más espacio.
NOTA: el Gini no dice nada de la eficacia de la gestión del gobierno, que obviamente, en España es lamentable.
En resumen: no hay un problema agudo de. Desigualdad. Con Aznar/ZP había más equidad de renta. Era porque había más empleo y los salarios crecían más.

Income Distribution and Poverty 


MeasureInformation on item
Age group
DefinitionInformation on dimensionCurrent definitionInformation on item
Year20042005200620072008200920102011
Sort ascendingSort descendingSort ascendingSort descendingSort ascendingSort descendingSort ascendingSort descendingSort ascendingSort descendingSort ascendingSort descendingSort ascendingSort descendingSort ascendingSort descending
Country
FranceInformation on row0.2830.2880.2930.2920.2930.2930.303..
GermanyInformation on itemInformation on row0.2850.2970.2900.2950.2870.2880.286..
ItalyInformation on row0.330......0.3150.3120.319..
NetherlandsInformation on row..0.2840.2800.2950.2860.2830.288..
SpainInformation on row0.3300.3240.3150.3090.3170.3330.338..
SwedenInformation on row0.234......0.2590.2690.269..
United KingdomInformation on row0.3310.3350.3390.3410.3420.3450.341..
United StatesInformation on row0.3600.3800.3840.3760.378..0.380..

Argentina, ¿un mundo aparte?

A Argentina le están explotando las bombas sembrada por ellos mismos años atrás. Hace trece años, consiguió salir viva de la crisis del corralito y del corralón, mediante los cuales el gobierno se apropió de los ahorros en pesos y en dólares de los súbditos argentinos.

La única salida que tenían era formar un gobierno serio, que diera confianza a los inversores extranjeros y nacionales, estos escamados con el robo de sus ahorros por el bandolero que les gobierna y por la quita de deuda pública.

Pero tuvieron la "mala suerte" de que la crisis de 2008 supuso una afluencia de capitales desde los países quebrados, y de aquí una buena parte de la política expansiva del la FED y otros bancos se filtró hacia los emergentes. Algunos emergentes administraron esa marea de dinero con prudencia. Argentina no. Argentina y la señora Kichner siguieron haciendo desafueros cada vez más absurdos, interviniendo en todo lo que le podía restar poder, como la manipulación del IPC, o multar a toda empresa que se atreviera a publicar datos por cuenta propia, y nacionalizar gratis a mansalva, sean empresas o sean fondos de inversión, como cuando se apropió de los fondos de pensiones privados.

Cuando empieza el gobierno a meterse en ese terreno, ya no puede si no acelerar. Lo primero que empieza a señalar la falta de confianza es el mercado de divisas. El peso empezó a sufrir presiones devaluatoria, pero el gobierno se empeñó en defenderlo con sus escasas reservas, que empezaron a bajar... Y por ende a lanzar un mensaje de que tarde o temprano, el peso iba a sufrir una fuerte correción.

La gente, buscando protección para sus ahorros, empezó a comprar dólares, pese a que el impuesto sobre esta operación fue subido del 20% al 31%, un verdadero robo. Pese a ello, el peso argentino se devaluó un 30% la semana pasada. Y eso que saben de la alta probabilidad de que les secuestren sus ahorros una vez más. Pero es que no tienen otra salida. Si se quedan en pesos saben que van a sufrir un empobrecimiento brutal.

Lo más sorprendente es que Kichner sigue sosteniendose en las encuestas. Es decir, que está señora (¿? ) sigue siendo muy estimada y no sólo en su casa. Lo cual denota una adición popular de los argentinos por see gobernados por chorizos que les meten la mano en los bolsillos. La única explicación es que hay grupos de presión muy fuertes que controlan la opinión pública y que todos, más o menos, espera atrapar una prebenda de las muchas que da el gobierno.

Otra cosa que me sorprende a mi es el aguante de las empresas extranjeras, que ya han sido esquilmadas y lo serán de nuevo indefectiblemente. Deben tener algún poder de negociación, una salida preparada, para que la movida no se lleve todas la ganancias. Lo malo es que una de esas salidas la pagamos nosotros. Nuestra flota imperial de la marca España nos cuesta un Potosí a los de a pie, supongo que a alguien beneficiará. Es decir, alguna coima caerá en la caja de partido del gobierno, ese sí, a cambio de una buen tajada de dinero público para que no merme la "marca España", que no es más que un truco más para succionar dinero de los impuestos hacia una pandilla de roba peras.

En definitiva, Argentina no es un mundo aparte. Es un pionero del mal gobierno, de la corrupción, etc. Nosotros nos vamos acercando poco a poco. Es un caso de décadas de latrocinio del gobierno contra sus ciudadanos, que parecen no quisieren salir de esa dulce y para algunos rentable corrupción.

La devaluación del peso ha tenido ya una fuerte repercusión en el mercado español. Dicen que por las empresas españolas allí residenciadas, pero hay signos de que hay un contagio financiero generalizado. Veremos lo que pasa hoy.

Hace años predije la argentinización de España. La verdad es que fue un bluff. Los motivos eran nimios, aunque apuntaban ya a un creciente poder del populismo callejero sobre la democracia. Sin embargo, no fui capaz de intuir que las cosas iban a ir mucho peor. El caso es que ahora España se está deshaciendo en manos de grupos de presión con intereses muy opuestos, y por otra parte no tiene el problema de una divisa que se hunde. Aunque sí puede volver a la falta de confianza, como en 2010-12, cuando los impagos del banco de España frente al Bundesbank llegaron a 450 mil millones de €, un 44% del PIB -lo que no deja de ser una expresión perfecta de una devaluación sin movimiento de la divisa: aumentando la deuda.

En el FT de hoy,

Martín Redrado, governor of Argentina’s central bank until 2010, said the latest measures would do little to ease pressure on the exchange rate. “In my view, this doesn’t solve the problem,” he said. “The time of reckoning for all the policy mistakes of the past few years has arrived.”

He said Argentina’s problem derived from a worsening mismatch between money in circulation and foreign currency reserves. “When I left the central bank we had $50bn in reserves and the ratio of reserves to the monetary base was one to four. Now the relation is one to 13. What is behind this is excess public spending and the monetary financing by the central bank of an increasing fiscal deficit.”

domingo, 26 de enero de 2014

Girauta y la Constitución

Una entrevista con Juan Carlos Girauta imprescindible. De ella destaco esta opinión sobre la Constitución, que le sirve para comparar a los políticos de entonces y ahora.
- Yo soy partidario de no tocar la Constitución porque, si la tocamos, los nacionalistas catalanes y vascos recibiremos, pero tampoco puede ser que una Constitución elaborada a finales de los 70, cuando todavía había ruido de sables, sea intocable
La Constitución no es intocable. Ella misma prevé sus cauces de reforma. Que los procedimientos sean agravados es lógico; se trata de una Constitución. Está ahí para durar. En cuanto al ruido de sables, ya se lo he dicho antes: ¿Es esta una Constitución plenamente democrática o no lo es? Para el mundo democrático de verdad, para la comunidad de Estados democráticos, sí lo es. Resulta curioso que tanta gente atribuya ahora, retrospectivamente, un miedo invencible a los protagonistas de la Transición. ¡Pues se equivocan! Tendrían miedo, pero lo vencieron. Hicieron lo que había que hacer, y yo creo que hay que honrarlos en vez de arrojar dudas sobre la legitimidad que forjaron. Suárez legalizó al Partido Comunista por mucho ruido de sables que hubiera. Un comunista, un nacionalista catalán y varios socialistas fueron padres de la Constitución e hicieron su trabajo, por mucho ruido de sables que hubiera. Y la derecha española que contribuyó a su redacción no fue menos respetuosa con la democracia, por cierto. De hecho, se cargó el régimen franquista. El Suárez presidente era más demócrata y más valiente que la mayoría de políticos actuales. Vale ya con el ruido de sables. Quizá los políticos que lo invocan se imaginen a sí mismos en una época semejante, y sólo puedan imaginarse con un miedo paralizante. Los hombres de la Transición no fueron así. Nos dejaron una Constitución que ha permitido varias décadas de prosperidad, estabilidad, paz social y respeto a los principios democráticos. Eso es un logro extraordinario en la historia de España. Si esas cosas están ahora en peligro no es precisamente por aquel ruido de sables, sino más bien por la actuación de quienes hoy lo traen a colación para pasarse la Constitución por la entrepierna.
Excelente el artículo de J García Dominguez en LD 

Tomates (Pablo Bastida)

El de las americanas de colorines  (Sala i Martin) ha conseguido salir otra vez en el WSJ, nada menos (una motivación adicional, supongo).
http://online.wsj.com/news/articles/SB10001424052702304632204579336673963940580
Aparte de haber conseguido poner la Ciencia de la Economía al alcance de los jubilados y las amas de casa (como él dice, hasta los abueletes le citan ya) el profesor Sala-i-Martin nos ha dejado varias citas memorables y de gran utilidad didáctica. Por ejemplo: "Desde 1800, 22 colonias españolas han conseguido la independencia..." "Ninguna de ellas lo lamenta".
¿Cataluña una colonia?, si, y el Lander de Baviera también. Después de todo ellos también sufren un expolio fiscal a gran escala para subsidiar al Este de Alemania. Y los Home Counties, y el estado de California, y la Isle-de France, y el dueño de Mercadona, ya puestos. "Cataluña sufre un déficit fiscal con el resto del estado de € 16.000 millones", sin mencionar que la mayor parte sale del hecho de que casi todas las grandes empresas tienen domicilio fiscal bien en Madrid, bien en Barcelona y allí tributan por los beneficios que obtienen en todo el estado y en el extranjero; de hecho, el déficit fiscal es mucho mayor en Madrid...
Pero guardo lo mejor para el final: "Si España impone barreras comerciales [Cataluña las impondría como represalia y...] habría miles de km. de carretera bordeados de tomates podridosque no habrían podido pasar por Cataluña [en ruta hacia los mercados del norte de Europa]". Un enorme Sic.
Tomates. Eso es lo que no nos deja dormir. Lo único que sabemos hacer es plantar tomates. Racismo puro y simple. Desde la 2ª Guerra Mundial no se escuchaba un discurso tan asqueroso hacerse "mainstream" en un país de Europa Occidental. Pero no es para tomarselo a broma, esto demuestra que ya están pensando en como seguir chantajeándonos después de la independencia. Nunca nos podremos librar de ellos.

Discurso vano y tardío de Rajoy

Rajoy lanzó ayer un resonante discurso, muy aplaudido por los que tienen corta memoria. A Rajoy le recordamos grandes y solemnes discursos parlamentarios, de esos que luego no resuelven nada.

Fue un discurso pedagógico en el que explicó a las masas independentistas por qué un referéndum sería ilegal, "y por lo tanto, no lo voy a permitir". La lección de historia y doctrina constitucional estuvo muy bien, pero me temo que sólo gustó a los ya convencidos. Los demás no creo que escucharan. Pero hay que reconocer que la parte pedagógica de la doctrina expuesta estuvo la mar de bien. Nos recordó a todos que todo depende de la ley para que una democracia sea democracia de verdad, que no se pueden juntar 300 o 3 millones de personas y votar para arrogarse una autoridad. Luego pasó a explicar que, por esas razones, la Constitución sólo autoriza al gobierno a convocar referéndum. Por lo tanto, si el permitiera el referéndum secesionista, el gobierno estaría incumpliendo con su deber.

Fenomenal. El discurso es digno de ser leído. Es un buen ejemplo de oratoria pedagógica, brillante el algunos momentos.

Todo gran líder histórico tenía una capacidad excepcional de conectar con las masas, de unirlas en un sendero común, convencerlas que para llegar a La Paz y a la libertad duradera había que luchar. Véase por ejemplo, Lincoln, Churchill ("Sangre, sudor y lágrimas"), De Gaulle (cuando apelaba al corazón mismo de los franceses: ¡Français!..

Pero esa petición de confianza luego se traducía en hechos. Una vez aclarado al pueblo lo que necesita y aunar las voluntades -para eso son los líderes, ven más allá que la gente corriente- el líder actuaba en consecuencia: no esperaba que las meras palabras resolvieran las cosas, allanaran el camino, difuminaran los obstáculos, se ponían férreamente en acción, sabiendo incluso que podían morir en el intento. (Todos los citado sufrieron atentados).

Hace mucho ya que Rajoy tenía que haber lanzado este mensaje, y hace mucho que tenía que haber demostrado, mediante gestos sucesivos y cada vez más firmes, que la aventura secesionista no es gratis, como una excursión dominguera de colegio. Tampoco necesitaba ponerse heroico, sino meramente consecuente. El problema no es prometer que no habrá referéndum ni secesión. El problema es cerrar las profundas heridas abiertas.

Sólo en las concesiones y favores que se le han concedido a Cataluña, cediendo a un chantaje clamoroso, demuestra lo que podría haber hecho Rajoy para enfriar el empuje secesionista. Lo primero es no ceder al chantaje sentimentaloides de España ens roba. ¿No está defendiendo la Constitución, y, con ello, las leyes fiscales aplicables en toda España? (Menos PV y Navarra, cierto, pero cuya excepcional odas está en la Carta Magna). El gobierno no tiene que demostrar que las balanzas fiscales son así o asá; lo que tiene que hacer es exigir que Cataluña cumpla con sus obligaciones de déficit, y no darle dinero extra para que no quiebre la Generalitat...

Más grave aún es la tolerancia con la política de inmersión lingüística, a todas luces contra la Constitucion, y que está haciendo un daño silencioso, pero enorme, a la población castellano-hablante. Eso era motivo suficiente para haber intervenido contra una ilegalidad flagrante, pero Rajoy no quiere ver la negra realidad, que sus palabras altisonantes convierten en una realidad rosácea y atemportal. De hecho, Cataluña está fuera de la Constitución en muchas leyes de la Generalitat, que están forzando la división en dos de la sociedad, unos con más derechos que otros.

Así que no sé qué tipo de sarcasmo habrán sentido los españoles catalanes cuando Rajoy apeló a a su buen un sentido, pero puedo imaginármelo.

Rajoy apela a la democracia bajo el imperio de la ley, que el mismo elude cumplir por sistema. Le dan pavor las salpicaduras. En España ya hay varias clases de ciudadanos según donde vivan, y unos (los menos, de momento) no están igual de protegidos por el estado, cuya primera obligación democrática debería ser esa. Esos menos ven con aprensión que el gobierno les va abandonando y no hace más que grandes declaraciones vacías de contenido. Con ello consiguen dividir a la sociedad en los ciegos que no quieren ver, y aplauden la retórica de Rajoy (la mayoría) y los pobres oprimidos que intentan adaptarse esperando que vengan tiempos mejores.

Hace tiempo que la democracia está secuestrada por los partidos políticos. Estos avances de los separatistas no son fácilmente reversibles: su resolución mediante la ley es cada vez más difícil a medida que los hechos consumados van relegando la vigencia de las leyes a los archivos. Las leyes serias perden vigor y van siendo sustituidas por un vacío o por nuevas leyes que dan por bueno los hechos antidemocráticos ya en uso. Si se retrasan más, sólo nos quedará y la busca del tiempo perdido en sentido proustiano: pura nostalgia dolorosa.

ADDENDA: Excelente el artículo de J García Dominguez en LD

sábado, 25 de enero de 2014

El difícil conflicto entre distribución y eficiencia

En Gregory Mankiw pueden ver una disertación muy completa sobre distribución versus eficiencia. Muy difícil, casi irresoluble, problema. Pero está se moda, porque la crisis lo ha acentuado: el desempleo y la caída de los salarios han reducido la participación de los salarios en el PIB. En Davos ha sido el tema estrella. Los grupos de opinión están apretando fuerte a favor de una política distributiva, y si no con absoluta razón, sí con razones. En EEUU las razones de esa distribución en favor de los más ricos es evidenteerp de razones complejas.

El caso de España es distinto. Algunos comentaristas me han llamado la atención sobre la desigual distribución, pero ese no es el problema. En España es mucho más evidente que la crisis ha sido la principal causa de la caída de la renta salarial en términos relativos a la renta total bruta o PIB.

Primero vean el retroceso de la participación de las rentas salariales (incluye sector público) en el PIB:

Y luego la caída brutal del empleo:

Es difícil decir que, en España, el principal problema es la distribución. El principal problema es la caída del PIB, del empleo, y del salario. O, dicho de otra forma, el paro es el primer problema de España. Y es un problema no coyuntural, porque la productividad de la economía o española es secularmente muy baja. Por eso sólo aumenta cuando desciende el empleo y aumenta el paro.

Ponerse ahora a rectificar la distribución sin criterios de mejora de la productividad sería un error, porque supondría más impuestos y más gastos públicos, y/o menos productividad. Y de eso ya tenemos bastante. Por el contrario, el gobierno ha arrastrado los pies en la política de reducción del déficit, tanto en volumen de déficit y deuda, como en el aumento de impuestos claramente opuestos a la eficiencia económica. Por lo cual se avecinan más ajustes, inevitablemente - y que, como de costumbre, se harán mal. Ajustes que no ayudarán a que el PIB despegue consistentemente.

Otra cosa es que la política de este gobierno ha sido nefasta para los principales objetivos, que son el PIB, la productividad y el empleo, los tres estrechamente unidos. Es verdad que ha sido nefasta la política de demanda de la UE y del BCE, pero también la de este gobierno en las escasas atribuciones (políticas de oferta) que le quedan. Ha cedido ante los grupos de presión que le impiden reducir el gasto y reformar el mercado de trabajo convenientemente. Se ha plegado al separatismo y al sindicalismo corruptos. Es un gobierno débil ante el fuerte y fuerte ante el débil.

Historia. Mercados cautivos (Pablo Bastida)... En beneficio de Cataluña

Pablo Bastida me envía este informe (elaborado con varias fuentes) sobre sobre lo que para mí es una curiosidad insatisfecha: las relaciones unilaterales entre España y sus colonias en el XIX. La curiosidad radica en que España tenía colonias para exportar a ellas. Me suscita algunas reflexiones. Yo creía que se tenían colonias para extraer de ellas materias primas que luego, transformadas y enriquecidas por la industria, se reexportaban a países ricos. Eso es lo que hacía Inglaterra con el algodón de la India y luego de Egipto. Es decir, gracias a su Imperio, militar por supuesto, conseguía un alto valor añadido entre una materia prima a coste de esclavo y un producto final con un precio varias decenas de veces el coste de esas MP. (Eso es lo que los austéricos rallistas de LD llaman "la época dorada del liberalismo y el patrón oro", es decir, una expoliación sin barreras).

España, al parecer, no. España hacía lo contrario. Usaba el mercado interior cubano para exportar allí manufacturas mediocres, que se hacían básicamente en Catañuña. Así, Cataluña, región más industrializada, pero con unos costes medios muy elevados, contaba con un mercado interno español hiper protegido por los aranceles Maura-Cambó- Maura, y el mercado cubano, es decir, los propios colonos españoles, que no podían comprar en otros permisos más baratos. (No es casual que la habanera, esta bello canto nostálgico, haya tenido raigambre profunda en Barcelona.)

Así se entiende que la esclavitud fuera legal en Cuba hasta muy tardíamente: había que mantener barata la mano de obra: ¡los precios catalanes que había que pagar por importaciones, eran carísimos! . En todo caso, una legislación española que elevaba la ineficiencia al máximo en mor de los intereses de una casta, la burguesía catalana, para que así se estuvieran quietos y no dijeran que España ens roba. Cosa que no sirvió de nada: el chantaje fue constante entonces y ahora, a pesar de que Cataluña se enriqueció gracias a esos mercados hiper protegidos. Luego, al perder las colonias, esos mercados se cegaron, y hubo que reforzar el arancel interior. No creo que sea casual que en aquella fechas de la caída de las colonias fue cuando los separatistas empezaron a mostrar la patita en las Bases de Manresa, que si ud leen, verán como se perecen que lo de ahora como un huevo a otro.

Bueno, pues parece que Montoro quiere reinstaurar esa nefasta política de adulación a Cataluña, cuando dice que "la economía española va bien gracia a Cataluña"... No sé si les debemos algo, pero que ellos han sido un lastre para el conjunto de España.. Y encima nos toman por idiotas.

¡Qué originales hemos sido siempre!

Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas

La Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas fue una ley española promulgada el 20 de julio de 1882, referente al comercio con Cuba y las restantes colonias de España en el Caribe, que junto con el Arancel Cánovas (1891) y el Arancel Cambó (1922), representan la legislación de carácterproteccionista durante la Restauración.1 Su propósito era proteger la industria metropolitana, en particular la industria textil de Cataluña, proporcionándole un mercado en exclusividad y sin competencia exterior.

Contexto

Durante las décadas de 1860 y 1870, la industria textil catalana consigue expandirse gracias a las externalidades generadas por la producciónalgodonera, como una excepción al escaso crecimiento del resto de sus sectores industriales.2
Sin embargo este crecimiento empieza a tocar techo durante la década de 1880, ya que el mercado interior estaba saturado y los mercados no coloniales podían acceder a productos más competitivos.3
La presión de los industriales textiles logró la promulgación de la Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas en julio de 1882, a fin captar el mercado antillano en su totalidad para las industrias catalanas de bienes de consumo, añadiendo así este nuevo mercado al monopolio peninsular.4Mediante esta disposición los puertos Cuba Puerto Rico y Filipinas pasaban a ser considerados de cabotaje y obligados por tanto a consumir dichos productos.5 Por otra parte, los productos extranjeros eran gravados con un arancel de entre el 40 y el 46 por ciento. Éste, sin embargo, sólo mantuvo satisfechos a los grupos de presión de la industria catalana hasta la década de 1890, en que se forzó el Arancel Cánovas para impedir las importaciones de textiles de otros países.6

Consecuencias

Ley de Relaciones Comerciales aseguró el mercado colonial a la industria textil algodonera hasta la derrota de 1898. Así, sus exportaciones se triplicarían entre 1870 y 1880.7 8 Por otra parte, los nuevos aranceles frenaron las importaciones de las manufacturas más competitivas del exterior, reduciéndose hasta una tercera parte en el período entre 1891 y 1901.9 En general, las exportaciones a las colonias crecieron a más del doble entre 1891 y 1898, correspondiendo a Cataluña la mayor participación en ellas.10
En conjunto, la asimetría de las condiciones para el intercambio comercial entre la metrópoli y Cuba, desfavorable a ésta y que impedía el libre intercambio de productos, contribuyó a sublevar a la incipiente burguesía cubana, de modo que "fue un estímulo esencial de la revuelta que acabó con la presencia española en aquellas islas".11
En cualquier caso, el envío de reclutas españoles para sofocar la revuelta supuso una fuente añadida de ingresos para la industria textil catalana, gracias a "las remesas considerables que se hacían para el vestuario de los batallones que sosteníamos en combatir la insurrección".12



viernes, 24 de enero de 2014

Las exportaciones se difuminan

Juan Carlos Barba hace un buen análisis de las exportaciones españolas, que se están desinflando. De nuevo, pruebas de que lo que ha "tirado" del carro ha sido la demanda interna vía gasto público. Y, de paso, evidencia contundente que no está entrando capital inversor, sino especulativo.

Este dato, unido a lo mal que van los países emergentes, con serias dudas de que no sufran un turbión financiero y una contracción económica de caballo, pone en cuestión las previsiones más optimistas para la economía mundial, y por ende, para las exportaciones españolas, muy tocadas ya por la apreciación del euro.

Cualquier día se le hunde el chiringuito al gobierno encima de nuestra cabezas. Pero encontrarán excusas: la nueva crisis mundial.

Choques reales versus financieros

Una lejana (1986) pero inapreciable, contribución de Larry Summers a la crítica de los "Equilibristas Tecnológicos" (ET. Llamo así a los de los modelos de Equilibrio General en su vertiente ciclos = cambios tecnológicos). Según estos, las fluctuaciones de la peosiccion y el empleo se deben a choques en la productividad = cambios tecnológicos. Summers dice que los supuestos de que parten estos modelos son absurdos, y que los resultados no coinciden con la realidad. Es necesario mirar a los choques financieros para encontrar un factor plausible de las graves depresiones del siglo XX. ¿Razón por la que doy la matraca con esto, a unos lectores quizás poco interesados o cansados de esta aridez? Sólo una: aprendo yo (el día que pierda las ganas de aprender ;-). Espero que alguien más. Algunos párrafos: 1) sobre causas y efectos de la productividad: las variaciones de demanda pueden determinar variaciones en la productividad:

Where Are the Shocks?
A second observation casting doubt on Prescott's assumed driving force is that while technological shocks leading to changes in total factor productivity are hard to find, other explanations are easy to support. Jon Fay and James Medoff (1985) surveyed some 170 firms on their response to downturns in the demand for their output. The questions asked were phrased to make clear that it was exogenous downturns in their output that were being inquired about. Fay and Medoff (1985, p. 653) summarize their results by stating that "the evidence indicates that a sizeable portion of the swings in productivity over the business cycle is, in fact, the result of firms' decisions to hold labor in excess of regular production requirements and to hoard labor." According to their data, the typical plant in the U.S. manufacturing sector paid for 8 percent more blue- collar hours than were needed for regular production work during the trough quarter of its most recent down- turn. After taking account of the amount of other worthwhile work that was completed by blue-collar employees during the trough quarter, 4 percent of the blue-collar hours paid for were hoarded. Similar con-clusions have been reached in every other examinationof microeconomic data on productivity that I am awareof.
In Prescott's model, the central driving force behindcyclical fluctuations is technological shocks. The propa-gation mechanism is intertemporal substitution in em-ployment. As I have argued so far, there is no inde-pendent evidence from any source for either of thesephenomena.
2) sobre los precios:
What About Prices? . . .My third fundamental objection to Prescott's argument is that he does price-free economic analysis. Imagine ananalyst confronting the market for ketchup. Supposes he or he decided to ignore data on the price of ketchup.This would considerably increase the analyst's freedom in accounting for fluctuations in the quantity of ketchup purchased. Indeed, without looking at the price of ketch-up, it would be impossible to distinguish supply shocks from demand shocks. It is difficult to believe that any explanation of fluctuations in ketchup sales that did not confront price data would be taken seriously, at least by hard-headed economists.Yet Prescott offers us an exercise in price-free economics. While real wages, interest rates, and returnsto capital are central variables in his model, he never looks at any data on them except for his misconstrual of the average real interest rate over the postwar period. Others have confronted models like Prescott's to data on prices with what I think can fairly be labeled dismalresults. There is simply no evidence to support any of the price effects predicted by the model. Prescott's work does not resolve—or even mention—the empirical reality emphasized by Robert Barro and Robert King(1982) that consumption and leisure move in opposite directions over the business cycle with no apparent procyclicality of real wages. It is finessed by ignoring wage data. Prescott's own work with Rajnish Mehra(1985) indicates that the asset pricing implications of models like the one he considers here are decisively rejected by nearly 100 years of historical experience. I simply do not understand how an economic model can be said to have been tested without price data.I believe that the preceding arguments demonstrate that real business cycle models of the type surveyed by Prescott do not provide a convincing account of cycli-cal fluctuations. Even if this strong proposition is not accepted, they suggest that there is room for factors other than productivity shocks as causal elements incyclical fluctuations.
3) sobre lo que falla de verdad:

And Exchange Failures?

A fourth fundamental objection to Prescott's work isthat it ignores the fact that partial breakdowns in theexchange mechanism are almost surely dominant factors in cyclical fluctuations. Consider two examples.Between 1929 and 1933, the gross national product inthe United States declined 50 percent, as employmentfell sharply. In Europe today, employment has not risensince 1970 and unemployment has risen more thanfivefold in many countries. I submit that it defies credulity to account for movements on this scale by pointingto intertemporal substitution and productivity shocks.All the more given that total factor productivity hasincreased more than twice as rapidly in Europe as in theUnited States.

If some other force is responsible for the largestfluctuations that we observe, it seems quixotic method-ologically to assume that it plays no role at all in othersmaller fluctuations. Whatever mechanisms may havehad something to do with the depression of the 1930s inthe United States or the depression today in Europepresumably have at least some role in recent Americancyclical fluctuations.

What are those mechanisms? We do not yet know.But it seems clear that a central aspect of depressions,and probably economic fluctuations more generally, isa breakdown of the exchange mechanism. Read anyaccount of life during the Great Depression in theUnited States. Firms had output they wanted to sell.Workers wanted to exchange their labor for it. But theexchanges did not take place. To say the situation wasconstrained Pareto optimal given the technologicaldecline that took place between 1929 and 1933 issimply absurd, even though total factor productivity didfall. What happened was a failure of the exchangemechanism. This is something that no model, no matterhow elaborate, of a long-lived Robinson Crusoe dealingwith his changing world is going to confront. A modelthat embodies exchange is a minimum prerequisite fora serious theory of economic downturns.

The traditional Keynesian approach is to postulatethat the exchange mechanism fails because prices are insome sense rigid, so they do not attain market-clearinglevels and thereby frustrate exchange. This is far frombeing a satisfactory story. Most plausible reasons whyprices might not change also imply that agents shouldnot continue to act along static demand and supplycurves. But it hardly follows that ignoring exchangefailures because we do not yet fully understand them isa plausible strategy.

Where should one look for failures of the exchange process? Convincing evidence of the types of mecha-nisms that can lead to breakdowns of the exchangemechanism comes from analyses of breakdowns incredit markets. These seem to have played a crucial rolein each of the postwar recessions. Indeed, while it ishard to account for postwar business cycle history bypointing to technological shocks, the account offeredby, for example, Otto Eckstein and Allen Sinai (1986)of how each of the major recessions was caused by acredit crunch in an effort to control inflation seemscompelling to me.

Conclusion

Even at this late date, economists are much better atanalyzing the optimal response of a single economicagent to changing conditions than they are at analyzingthe equilibria that will result when diverse agents inter-act. This unfortunate truth helps to explain why macro-economics has found the task of controlling, predicting,or even explaining economic fluctuations so difficult.Improvement in the track record of macroeconomicswill require the development of theories that can ex-plain why exchange sometimes works well and othertimes breaks down. Nothing could be more counterpro-ductive in this regard than a lengthy professional detourinto the analysis of stochastic Robinson Crusoes.

El mejor sistema sanitario del mundo

Video del mundialmente famoso y alabado pr Willy Toledo) sistema sanitario de Cuba .

@anaolema: A los q no les basta con una foto, aquí les dejo un video de cómo es un hospital para el cubano. @JulianM98494662

Santa Teresa nos proteja

Fernández Díaz, nuestro ministro del interior, dice que santa Teresa intercede por España y la proteje.

Sí eso es verdad - y el debe saberlo con razonable seguridad, pues manda en las fuerzas y cuerpos, etc- habría  que decir a la santa que se ha dejado un buen pedazo de españoles y españolas fuera de su manto protector. Por ejemplo, esos millones de parados buscando trabajo hace más de dos años. O los jóvenes sin empleo. Vamos, que no se nota nada que la reicedumbre de los tiempos que alude este señor se haya suavizado.

Lástima que santa Teresa no haya protegido a ese niño degollado por su madre, pero claro, debió de ser porque era suizo, de los que huelen al azufre de Calvino. Por cierto, niño custodiado por las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado a su mando, ministro, que en un descuido... ¿No siente ud una responsabilidad mínima?

Es imprentable que un ministro dé esa imagen de cretino de Babia. Sabía que no iban a ser capaces de sostener mínimamente la "Marca España", por eso me dio un escalofrío cuando estos deficientes lo inventaron. Han confundido la dichosa Marca con sus intereses de gobierno, que son los suyos personales.

Este señor no sé a que siglo corresponde, pero no a éste, en el que los sentimientos religiosos son o deben ser personales y sin alardes. Dejemos el santoral en paz, no vaya a ser que el respeto que tenemos a algunos de los santos por sus obras se derrumbe por la acción de un ministro incompetente que no sabe ni siquiera cuales son sus obligaciones mínimas y se entiende mejor con ETA que con la gente corriente. Que Santa Lucía le conserve la cosa, digo la vista, porque lo que es la razón...

jueves, 23 de enero de 2014

Evolución de las ideas económicas

Copio íntegro, por su claridad, el post de John Quiggin (al que llego vía Krugman) sobre la evolución de la teoría económica reciente. Sólo para viciosos del tema.

The term “New Old Keynesian” was coined by Tyler Cowen a couple of years ago, to describe the revival of the view that the Keynesian analysis of recessions caused by lack of aggregate demand is relevant, not only in the short run (in this context, the time taken for wage contracts to reset, say 2-3 years) but in the long run (5 years or more) as well. When Cowen was writing, in September 2011, the New Depression could still, just about, be seen as a short run phenomenon[1]. In particular, the anti-Keynesian advocates of austerity in the US, UK and Europe were predicting rapid recovery.
As 2014 begins, it’s clear enough that any theory in which mass unemployment or (in the US case) withdrawal from the labour force can only occur in the short run is inconsistent with the evidence. Given that unions are weaker than they have been for a century or so, and that severe cuts to social welfare benefits have been imposed in most countries, the traditional rightwing explanation that labour market inflexibility [arising from minimum wage laws or unions], is the cause of unemployment, appeals only to ideologues (who are, unfortunately, plentiful).
So, on the face of it, Cowen’s “New Old Keynesianism” looks pretty appealing. But what are the alternatives? Leaving aside anti-Keynesian views for the moment, the terminology suggests four logical possibilities: Old Old Keynesianism, Old New Keynesianism, New Old Keynesianism and New New Keynesianism.
But do these logical possibilities correspond to actual viewpoints, and, if so, whose?
In Cowen’s “New Old” terminology, we can take New to mean “post Global Financial Crisis” and “Old” to refer to a belief that the economy can be in a long-run high unemployment equilibrum.
Old Old
So, “Old Old Keynesians” refers most naturally to the Keynesians who dominated the economics profession in the 1950s and 1960s (Hicks, Samuelson and Solow being obvious examples). They regarded Keynes as having refuted the errors of Classical economics, and saw the management of aggregate demand through fiscal policy as the key to macroeconomic stability. The Old Old Keynesians were discredited (or so it seemed at the time) in policy terms by their failure to respond adequately to the stagflation of the 1960s (correctly predicted by Milton Friedman), and in theoretical terms by the absence of consistent foundations in microeconomics, as demanded by the New Classical school led by Robert Lucas.
Old New
After the 1970s, the “Old Old Keynesians” became, or were replaced by “Old New Keynesians”. The Old New Keynesians tried to develop microeconomic foundations for models that would yield Keynesian conclusions. In general, this could only be done for the short term. The corollary was that fiscal policy (which typically takes the better part of a year to adjust) was too clumsy a tool and that the primary responsibility for macroeconomic stabilization should lie with interest rate adjustments by central banks like the Fed. Over time, as it became clear that the “Real Business Cycle” approach of the New Classical School was unrealistic in its pure form, New Classical and (Old) New Keynesian macroeconomists converged on the Dynamic Stochastic General Equilibrium (DSGE) approach
After the Global Financial Crisis, it became clear that the concessions made by the New Keynesians were ill-advised in both theoretical and political terms. In theoretical terms, theDSGE models developed during the spurious “Great Moderation” were entirely inconsistent with the experience of the New Depression. The problem was not just a failure of prediction: the models simply did not allow for depressions that permanently shift the economy from its previous long term growth path. In political terms, it turned out that the seeming convergence with the New Classical school was an illusion. Faced with the need to respond to the New Depression, most of the New Classical school retreated to pre-Keynesian positions based on versions of Say’s Law (supply creates its own demand) that Say himself would have rejected, and advocated austerity policies in the face of overwhelming evidence that they were not working
New Old
The failure of DSGE macroeconomics in the crisis gave rise to New Old Keynesianism, represented most notably by Paul Krugman, and rather less notably by me. I won’t presume to state Krugman’s position for him, but will give my own.
In theoretical terms, New Old Keynesianism recognises that the Old Old Keynesians oversold the capacity of aggregate demand management to ‘fine-tune’ the economy, and select from a menu of macroeconomic outcomes represented by the Phillips curve[2], and that the Old New Keynesians provided valuable understanding of the way in which relatively minor deviations from standard microeconomic models could have significant macroeconomic consequences. Nevertheless, in conditions like those of the New Depression it is the ideas and policy prescriptions of Old Keynesianism that are needed. To the extent that microeconomic foundations are needed at all, they are likely to end up being radically different from those of current micro textbooks, incorporating bounded rationality and large-scale co-ordination failures
In political terms, projects of convergence have been shown to be futile. As on all scientific issues, those on the political right are ideologues whose views are immune to empirical evidence. There is no value in intellectual debate with Classical macroeconomists, any more than with climate denialists (the overlap between the groups being large and growing)
Relative to DSGE, the key point is that there is no unique long-run equilibrium growth path, determined by technology and preferences, to which the economy is bound to return. In particular, the loss of productive capacity, skills and so on in the current depression is, for all practical purposes, permanent. But if there is no exogenously determined (though maybe still stochastic) growth path for the economy, economic agents (workers and firms) can’t make the kind of long-term plans required of them in standard life-cycle models. They have to rely on heuristics and rules of thumb. (Update in response to comments This is, in my view, the most important point made by post-Keynesians and ignored by Old Old Keynesians).
New New
The prominence of New Old Keynesians like Krugman in the public debate contrasts with the situation in academic macroeconomics, which has gone on almost unchanged since the crisis (and in a state of massive intellectual retrogression relative to Old Old Keynesianism). It’s still the norm to assume that recessions can at most be transitory, and quite common to see New Classical/Real Business Cycle models that assume full employment at all times. Within this framework, the New Keynesian program (at least as I see it), is to incorporate a volatile financial sector into DSGE-style models, and aim to reproduce the observed outcome that financial crises are commonly followed by long and deep recessions. From the outside, I don’t see much progress being made here. But the sense of crisis that briefly gripped the profession in 2008 and 2009 is long gone.
There hasn’t been much overt conflict between New New and New Old Keynesians. That’s because nearly all Keynesians are in agreement on the need for more fiscal stimulus in the major economies, and because New Old Keynesians have, in general, confined themselves to policy debate while New New Keynesians have mostly steered clear of those debates. But the need to refound Keynesian macroeconomics on firmer foundations is every bit as clear as in the 1970s.
I haven’t said much about the other side of the debate: the New Classical/Chicago/austerity camp. That’s because, on this as on most issues (climate science, energy, environmental hazards etc), the political right has immunised itself against evidence that conflicts with its desired views. The difference between economics and the natural sciences is that natural scientists have almost uniformly rejected the Republican/right position (around 6 per cent of scientists identify as Republicans). By contrast, in economics, there are plenty of Nobel prizewinners (yes, yes I know) on both sides.
fn1. Although the NBER dated the recession as having started in Dec 2007 and ended in 2009, the Lesser Depression began later, with the financial meltdowns of 2008, and has never ended.

¿Quién necesita al PIB?

De Marcus Nunes, extraigo tres gráficos que son la mar de elocuentes sobre el empuje económico de Japón y la languidez de la EZ (Eurozona). Es un resultado fruto de opuestas políticas monetarias, y de demanda, así que casi casi que son inapelables las interpretaciones.

En el primero, vemos la oferta monetaria de Japón y EZ. No tienen nada que ver ¿verdad? el impulso monetario decidido por Shinzo Abe no es más que normal. Es de una normalidad absoluta, tanto UE uno se pregunta por qué ha tardado tanto. La oferta monetaria crece a un moderado 3,5%, mientras en la EZ cada día está más mustia.

En el segundo gráfico, como resultado de una política monetaria decididamente expansiva, la inflación remonta en un país que llevaba veinte años con deflación... A la que nosotros apuntó tantos con persistencia.
Y, como es habitual, cuando la inflación crece porque la demanda crece y hay capacidad productiva infraurilizada, el PIB se espabila. En la EZ no, pero ¿quién necesita al PIB?
 
 

Sala i Martin metiendo el cuezo

Sala i Martin, figura donde los haya, decía esto al empezar la crisis. ¿Qué le nublaba la vista, ser vicepresidente del Barça?, o su modelización DSGE?:

La crisis financiera global ha sembrado el pánico sobre el estado de la economía global. Muchos analistas comparan la situación con la gran depresión de 1929. Se nos recuerdan episodios de inversores lanzándose por las ventanas en Wall Street y colas de norteamericanos hambrientos mendigando por las calles de New York. Incluso mi colega de Columbia, Joe Stiglitz, ha dicho que la caída de Wall Street es al capitalismo lo que la caída del muro de Berlín fue al comunismo. Las palabras de Stiglitz son una gran contribución intelectual al debate, porque demuestran de una vez por todas que la obtención del premio Nobel no vacuna al galardonado contra la capacidad de decir tonterías.
A ver, seamos serios: ni esta crisis financiera representa el final del capitalismo ni estamos ante una nueva gran depresión. La situación actual se parece a la del 29 en dos aspectos esenciales. El primero es que las bolsas han caído. Si. ¿Y qué? Mucha gente ha perdido dinero y eso es triste. Pero e ahí a que se avecine una gran depresión media un abismo. Estadísticamente, los movimientos a corto plazo de las bolsas no reflejan el estado real de la economía, especialmente durante episodios como los actuales, en que los inversores de bolsa han entrado en un estado de histeria que les impide ver las cosas con claridad.
Dicho esto, existen seis grandes diferencias entre la crisis del 1929 y la actual. Primera, en 1929 los depósitos bancarios no estaban asegurados. Cuando empezó la crisis, todas las familias corrieron a buscar sus ahorros a sus bancos. Éstos, lógicamente, no tenían el dinero porque lo habían prestado (ese es, precisamente, su negocio), por lo que devolvieron lo que pudieron y cuando se quedaron sin recursos cerraron las puertas. Millones de americanos perdieron sus ahorros. Nada de eso va a ocurrir en 2008 porque los depósitos están asegurados, precisamente, gracias a la lección de 1929.
O sea, ni una. Lo malo es que los argumentos son de lo más vulgares, impropio de un economista de solera.

Las cifras de paro, actividad y empleo ¿dónde está la mejora?

La EPA referente al último trimestre dará par muchas alegrías y abrazos de amigotes para el gobierno, aunque si lo miramos bien, no hay para tanto. Primero, transcribamos el resumen que hace el INE

  • La ocupación baja en 65.000 personas este trimestre, hasta un total de 16.758.200. Eldescenso en el número de ocupados es el menor en un cuarto trimestre desde 2008. Lavariación trimestral del empleo es del -0,39%.

    El empleo se ha reducido en 198.900 personas en los últimos doce meses. La variaciónanual es del –1,17%, que es la menos negativa de los últimos cinco años.

    El número de activos desciende en este trimestre en 73.400 hasta un total de22.654.500. La tasa de actividad se sitúa en el 59,43%. Es la más baja desde el primertrimestre de 2008. En un año la población activa se ha reducido en 267.900 personas.

    La ocupación en el trimestre disminuye en 30.200 personas en el empleo privado y en34.800 en el público. En el conjunto del año la ocupación se reduce en 121.400 en elsector público y en 77.500 en el privado.

    El número de trabajadores por cuenta propia desciende en este trimestre en 51.500. Eltotal de asalariados con contrato indefinido sube en 45.600 y el de asalariados concontrato temporal se reduce en 56.000.

    La ocupación en este trimestre aumenta en la Agricultura (85.200 más) y baja en losServicios (109.100 menos), la Construcción (35.200) y la Industria (6.000).

    El número de parados disminuye en el trimestre en 8.400 personas y se sitúa en5.896.300. La tasa de paro sube cinco centésimas hasta el 26,03%. La cifra total dedesempleados se ha reducido en 69.000 personas en un año. Por primera vez desde elsegundo trimestre de 2007 se produce un descenso anual del paro.

Lo crucial la aquí es que el paro disminuye (muy poco, 8 mil en el trimestre, 69 mil en el año), pero básicamente porque los activos siguen desapareciendo (268 mil en el año. activos son los que buscan empleo activamente). Es más, el ritmo de caída de activos -los que se retiran desalentados de la búsqueda de empleo- no parece disminuir. Para verlo claramente, los gráficos:

La mejora vuelve a ser, entonces, una mejora de negativo a menos negativo, pero en un mercado laboral cada vez más estrecho por defección de la oferta (activos) y demanda (empleos).

La tasa se acrividad (activos por población en edad de trabajar), disminuye hasta el 59,43%, el nivel más bajo desde 2008. Desgraciadamente, a eso hay que añadir que los nuevos contratos son cada vez más temporales y a tiempo parcial.

Es como si el gobierno nos felicitara porque, al reducirse el tamaño del mercado de trabajo, las líneas de oferta y demanda se cruzan en un lugar del cuadrante donde la cifra de paro es un poquitín menor, a costa de que la oferta haya disminuido en 268 mil personas, la seguridad en el empleo sea mínima, y el salario cada vez más bajo.

Habrá que hacer algo. ¿Subir el IVA, reducir los salarios un poco más, aumentar los impuestos generales? Algo lo que sea, menos aumentar la demanda (el volumen de ventas).

 

miércoles, 22 de enero de 2014

Consecuencias

Algunas consecuencias de la especialización/productividad en las que no habíamos pensado. 

Distribución y empleo. Dudas razonables sobre la eficacia del mercado

Se habla mucho recientemente del aumento de la desigualdad en el mundo. Creo eso es una afirmación aventurada, porque los países emergentes han crecido mucho más que los desarrollados en las ultimas décadas. Habría que ver como ese crecimiento se ha distribuido entre la población.

Lo que es notable es la desigualdad creciente en EEUU, como vamos a ver en el siguiente gráfico. Lo más chocante es que, en contra de lo que predice la economía clásica, la desregulación del mercado de trabajo no ha hecho subir el empleo tanto como la producción, ni los salarios han tendido a igualar la productividad.

En la primera figura, tienen el niveles de productividad por hora trabajada (azul), el salario real por hora trabajada (rojo), y el nivel de empleo (verde). Como ven, hasta finales de los setenta, las tres variables se comportan de manera muy pareja. Como predice el modelo neoclásico: la productividad determina el nivel de salario y a la vez el nivel de empleo. A partir de entonces, llega la desregulación de todos los sectores, financiero incluidos, y se rompe el modelo: el salario dejan de seguir a la productividad desde 1980.

El empleo sí que sigue parejo a la productividad en la década de los ochenta y noventa, pero entonces, desde la crisis de los Dot-Com (2000), el empleo praticamente se estanca, mientras la productividad sigue su curso.
Esto resulta ser una expresión bastante clara de lo que Larry Summers ha llamado the Great Stagnation, que podemos ver mejor si acercamos la lupa a ese periodo final.
Entre 2000 y el presente, el empleo ha aumentado menos de un 5%. Los salarios han aumentado un poco más, mientras que productividad real, con crisis de por medio, lo ha hecho un 25%
Algo de razón tienen los keynesianos (Summers, Krugman), cuando dicen que el modelo clásico falla estrepitosamente: los precios no han restablecido ningún atisbo de equilibrio de pleno empleo.
Por otro lado, el estancamiento del empleo y del salario por fuerza se ha transformado en una redistribución de la renta a favor de las rentas empresariales, pues la productividad (básicamente lo que se reparten el trabajo y el capital) ha aumentado cinco veces más en el mismo periodo.
Por lo tanto, no se puede desligar la creciente desigualdad de la atonía del empleo y el salario. Pero queda un interrogante enorme sobre la eficacia de un modelo al que le fallan todas sus predicciones, más que una escopeta de feria.

martes, 21 de enero de 2014

La macro y la importancia del volumen de ventas

Una pequeña joya de Krugman sobre la existencia de la demanda (que, por cierto, viene avalada por Scott Sumner)

La joya se refiere a que la demanda existe; que la volatilidad de la demanda crea problemas en el nivel de producción y empleo. Esto no tiene tanta relevancia en EEUU, donde las fuerzas están más o menos equiparables, como en España, donde los economistas han perdido la brújula y, como posesos, no hablan más que de los problemas de oferta. Si hay paro, es un problema de la oferta del empleo, no de la demanda. Ergo, hay que bajar los salarios. Los empresarios lo único que ha en es demandar tanto empleo como hay por debajo del salario que se iguala a la productividad marginal. No hay deficiencia de demanda global, y menos de demanda de empleo. Lo que hay es un mercado de trabajo demasiado reglamentado. Si el salario bajara hasta su " nivel de equilibrio", no habría paro.

En España hemos visto caer el salario real a niveles inconcebibles, y sin embargo el paro también ha subido a niveles inconcebibles. Pero si no se reconoce que antes de que el ajuste del precio real en un mercado, las fuerzas económicas hacen que primero se desplace la cantidad de demanda (volumen de ventas) fuera de del equlibrio con pleno empleo...

España ha pasado de un paradigma a otro "sin romperlo ni mancharlo", como se decía del virgo (es decir, sin solución de continuidad). Y es que, el mejor economista español del siglo veinte, Luis Angel Rojo, pasó de keynesiano a Friedmanita en un santiamén. Lo malo es que sus discipulos le siguieron con los ojos cerrados, y empezaron a pregonar las expectativas racionales como posesos, sin más dilación. Y ahí siguen. La crisis no les ha enseñado nada, en parte porque se han hecho pregoneros del euro, dale que te pego. Ni el desequilibrio financiero, ni la mala política monetaria, ni la contracción fiscal, nada, afecta a la demanda y al PIB. Lo único es la competencia y el salario real. Ejemplo paradigmático de lo que digo, FEFEA, los amigos de César Molinas. Los Dupont & Dupont, etc. Todos dignos e indignos representantes de la izquierda caviar que escribe en El País.

Hagan la prueba. Asomense a "Nada es Gratis", un excelente blog de microeconomía, y si ven alguna referencia a la demanda en relación al empleo, frotense los ojos y miren mejor. Para ellos la macro no existe, lo cual es curioso para economistas de izquierdas, porque los microfundations son de derechas por inclinación natural.

La razón básica de que el euro haya sido una losa es esa: que en Europa, y España particularmente, han negado la existencia de la demanda. Que no es otra cosa que negar la importancia del volumen de ventas, y de la macro, que es una teoría del volumen de ventas diferente a la ortodoxa. La ortodoxa dice que le volumen de gentes es la suma de las ofertas de cada unidad de producción; la macro dice que el volumen de ventas no es la suma de las ofertas individuales, porque a veces los planes de ventas no se cumplen, y hay que reducir la producción y despedir gente. Pero no porque repentinamente ganen demasiado, sino porque sobran para el nuevo y más bajo V.V.

Keynes descubrió la importancia del Volumen de Ventas , o Demanda, y denuncio la "Falacia de la Composición", que es suponer que el conjunto es la suma de las partes.

Los esqueletos en el armario

Un párrafo elegido al azar de un inefable aeri de César Molinas, ese pseudo intelectual pseudo economista , o sea, nada. Lean, que no tiene desperdició la transparencia conque expone sus sentimientos.

"Al otro lado del frente, las cosas no pintan mejor. El establishmentmadrileño reaccionó a la huida hacia adelante de Mas como un plantador de Luisiana cuando se le escapaba un esclavo: soltando a los perros y ordenando al capataz que lo trajera encadenado. (Sic)

El tsunami de amenazas, descalificaciones e insultos provocado por lo más goyesco de la corte de la Villa refuerza la convicción de muchos catalanes de que para Madrid Cataluña no es España, sino que es “de” España. (Resic)

El Rey habló de “quimeras”; Gallardón, de “nazis”; Margallo amenazó con la exclusión de Europa; Wert ha comenzado una —¿otra?— cruzada para “españolizar” Cataluña; Esperanza Aguirre, convencida de que los catalanes sufren una tara genética que les impide autogobernarse, dijo que una Cataluña independiente sería “una república bananera”; y, en el mejor estilo de Vladímir Putin, Fernández Díaz —¿el capataz?— y Rajoy alentaron o, al menos, toleraron un informe fantasma de la policía que acusaba a Mas y a Pujol de tener cuentas en el extranjero y de beneficiarse de la corrupción."

Es decir, de nuevo a los catalanes les gusta compararse con unos esclavos negros de una plantación de sur de EEUU en el siglo XVIII. Capataces, látigos, grilletes, así se ven. Nosotros, un jauría mandada por un capataz. Es lo UE digo yo: jamás me compraría con un esclavo encadenado. Pero en fin, allá ellos con sus complejos.

¿Quė hacer con una clase política e intelectual esquizoide que tiene complejo de estar sometidos a la fuerza por un pueblo invasor (pero inferior), que se creen superiores por que ellos son del norte y los invasores son del Sur: es decir, desarrapados, vagos, incultos? Qué? Cómo se clasifica esa doble locura de creerse superior e inferior en el concepto de sí mismos, esclavos, pero superiores?

¿Se toman por víctimas inmerecidas porque son superiores? Qué piensan hacer con la parte de la población que no participa de la locura colectiva como ellos, a los que imagino cada vez más aterrados?

No es una locura inofensiva, porque es colectiva. No se diluye en el abrazo, sino en el rencor creciente y la xenofobia, como nos explica Eduardo Gologorsky;

... Los secesionistas, aficionados a explorar la historia en busca de falsos argumentos para su causa, guardan bajo siete llaves los esqueletos totalitarios que esconden en el desván...

... El árbol del totalitarismo es muy frondoso, y si sus ramas más sanguinarias son el nazismo y el comunismo, también se cuentan entre sus frutos los nacionalismos identitarios y demagogias tercermundistas como el peronismo y el chavismo. Me ocupé de este tema en "Apenas un sainete", donde subrayaba los tintes grotescos de la aventura secesionista. Lo retomo movido por una falaz afirmación de la hoy menguante Pilar Rahola (LV, 10/1): "A diferencia, pues, de fuertes y sólidas corrientes del nacionalismo español, vinculadas al fascismo, el nacionalismo catalán siempre se ha movido por los senderos democráticos". Ja, ja, ja.

Están tan ensorbedecidos de ellos mismos, que no se dan cuenta de la autopista que están abriendo hacia el horror. Se creen cultos, europeos, superiores, del norte, y no ven esos esqueletos totalitarios a los que van sacando brillo. No ven su propia decadencia, porque se han acostumbrado a culpar de todo, maniáticamente, a España. Una idea, o sentimiento, ya difícil de reconducir.

No son inofensivos. Su locura está organizada. Se creen actuar con nobleza de miras: patria, libertad... pero nos arrastran hacia el abismo. Y al final los esqueletos del desván siempre salen a flote.

Al final, el que tenía tazón es Ortega y Gasset en su famoso discurso en las cortes en el debate sobre el estatuto catalán. Nos hemos de conllevar.