"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 16 de junio de 2012

Totalmente de acuerdo

Pedro González me señala este post de Simon Johnson et Al, Con el que no puedo estar más de acuerdo (y supongo que también Pedro G).

Creo que SJ dice lo mismo que yo. Que debería organizarse una salida ordenada del euro por todas las potencias occidentales y los organismos internacionales. El euro, como explica minuciosa y terroríficamente en su artículo, no puede ir más que a peor y acabar en una gigantesca crisis mundial que, en mi opinión, podría liquidar la civilización (de ahí el titulo de este blog, que antes tenía un nombre mas modesto y optimista). Quizás algunos que me lean hayan considerado esto una conjerura harto improbable. Pero si la probabilidad es (era) baja, el acontecimiento es de tal magnitud (la madre de todos los Tail Risk) que el riesgo (probabilidad multiplicado por pérdidas) no pueden despreciarse. En realidad las perdidas son incalculables, infinitas. Luego por baja que sea la probabilidad -que ya no lo es pues aumenta día a día- estamos ante un evento de inimaginable consecuencias. Dice Johnson:

It is time for European and IMF officials, with support from the US and others, to work on how to dismantle the euro area. While no dissolution will be truly orderly, there are means to reduce the chaos. Many technical, legal, and financial market issues could be worked out in advance. We need plans to deal with: the introduction of new currencies, multiple sovereign defaults, recapitalization of banks and insurance groups, and divvying up the assets and liabilities of the euro system. Some nations will soon need foreign reserves to backstop their new currencies. Most importantly, Europe needs to salvage its great achievements, including free trade and labor mobility across the continent, while extricating itself from this colossal error of a single currency.

Yo creo que todavía estamos a tiempo de eso, y que ya es tarde para salvar al euro. Desgraciadamente, España por sí sola no puede (¿no crees, Pedro?)

Desgraciadamente, ineluctablemente, como dice Simon Johnson, no se va a reconocer, y se va a intentar salvar el euro, lo que significa que entraremos en un ciclo infernal de deudas impagables y contracciones económicas inevitables por la creciente desconfianza en el tinglado. Tendemos a creer que los que están arriba son capaces, y rienen soluciones. Ni son capaces, pues ellos mismos se castraron cuando vendieron la soberanía monetaria, ni saben en realidad interpretar la realidad. Ellos trajeron el euro, y se creen por ello bendecidos por Dios. son una inmensa mayoría de derechas y de izquierdas. En eso son indistinguibles. Supongo que leer a Simon Johnson (a mi no me leen) les produciría un malestar de conciencia insoportable. Luego se llamarían unos a otros pegandose puñadas en el pecho jaleándose y negando la evidencia. ¿Como va a ser un error lo que logramos entre todos? O sea ¿Como vamos a admitir que apoyamos tamaño error? y lo que es peor, ¿No es mejor silenciáramos a nosotros mismos la verdad? Sí sí, que seguro que sale adelante, como siempre.

Tienen el síndrome del "séptimo de caballería", confunden la realidad con el deseo y creen que al final los buenos acaban con los malos (que somos los demás).

Pues nada. Atados de pies y manos iremos al infierno. pero todos, no solo yo.

Otra vez la pesadilla

Otro "weekend end" al filo del abismo. Grecia. Se teme la salida de Grecia, pero Grecia debería haber sido "ordenadamente" sacada del euro hace tiempo. Sin embargo, esto no hubiera sido bastante para evitar los problemas de los demás países: Irlanda, Portugal, España, Italia y, en cierto tiempo, Francia.

El euro es el objetivo máximo, dicen los políticos como boxeadores noqueados, cuando es el verdadero único culpable de lo que pasa. Abarató el crédito externo niveles de ciencia ficción, lo que originó la burbuja. cuando se necesitó un apoyo al desapalancamiento, las autoridades del euro miraron para otro lado. Razón: a Alemania le iba muy bien tras digerir su unificación gracias a los bajos tipos de interés que a nosotros nos jodieron.

España entró en la crisis con superávit fiscal y una deuda de 34% el PIB. Ahora tiene una deuda cercana al 80% y los mermados cerrados. Ha habido una mala gestión del gasto, pero el problema es el hundimiento de los ingresos fiscales por la contracción económica. Y la contracción económica se prolonga porque no podemos devaluar. De igual manera, la banca se hunde porque no riene un banco central que haga de parapeto y ofrezca la liquidez que se atesora o huye por miedo. A al trabajador le han abierto un futuro demasiado ingeniero sobre su estabilidad laboral. Obviamente, no gasta lomque antes.

Al empresario lo mismo. Obviamente, no invierte ni contrata lo de antes. Es más, cientos de miles quiebran un echan el cierre por falta de financiación. El banco no presta porque el riesgo ha aumentado enormemente, pero también lo ha hecho sus costes financieros, por culpa del subidón de la prima de riesgo del bono español. El bono español marca el mínimo tipo de interés para el sector privado. Pero en depresión los tipos de interés deberían ser reflejo de las perspectivas depresivas: deberían estar como en Alemaniamo EEUU, por debajo del 2% a 10 años, y cerca del cero% en plazos mas cortos. Esos tipos no estrangulan la economía ya permiten un desapalancamiento más ágil. El nivel de tipos no refleja la economía real. Refleja una desconfianza no fundamentada en España, y en el euro, y eso se retroalimenta porque impide crecer.

España ha cometido errores y la mejor manera de pagarlos sería devaluar (perder poder adquisitivo frente al exterior) y bajar los tipos de interés a cero%. La perdida de poder adquisitivo frenaría las importaciones vía precios, no mediante la brutal contracción de la demanda interna. Se restablecería la competitividad de las exportaciones sin tener que aumentar el paro al 25%. No es que se volviera a a la normalidad en un santiamén, pero el crecimiento y la re orientación de la economía permitiría reducir las deudas poco a poco.

El euro es el motivo de nuestra lenta recuperación de la competitividad, de los distorsionados tipos de interés, y de que ahora mismo sea completamente imposible hacer los ajustes que nos piden todos a un tiempo. Imposible. Ahora bien, si de verdad quieren salvar al euro, lo hacen de pena, porque el euro está cada vez más en peligro.

viernes, 15 de junio de 2012

Genial. El genio andaluz quitando penas

Absolutamente GENIAL

 

Situación limite

El saldo deudor del Banco de España con el Eurosistema ha seguido subiendo. En el primer trimestre se elevó en 100 mm de euros hasta 276 mm. En abril el saldo acumulado es de 302 mm, con un aumento sobre marzo de 2 6 mm, como se puede ver en el Balance de la Entidad. Es e suponer que en mayo y junio se habrá producido una aceleración.

El gráfico, elaborado por Sober Look, da una idea del ascenso de esta cuenta.

Cuenta que es el reflejo del problema principal ahora mismo: la salida de dinero de España en buscade mejores refugios.

Esto está relacionado con la prima de riesgo, pues la presión vendedora sobre los precios de los activos internos se manifiesta en todos los mercados, deuda publica incluida.

Es un problema que afecta a todos los mercados, pero esta faceta es especialmente preocupante. La búsqueda de seguridad sin abandonar el euro, solo su localización, no conlleva riesgo alguno. Es el miedo al corralito, por resumirlo en una expresión.

 

En el siguiente esquema pueden ver cómo se producen estos saldos deudores que cubren con un velo el verdadero sentimiento de la gente.

Los depositantes españoles retiran los depósitos y los ingresan en una entidad de la Zona Euro. El Banco de España cubre el agujero mediante un préstamo (o un aplazamiento) del BCE, que a su vez se lo asigna como activo a la entidad receptora del depósito.

Es difícil parar esto sin apoyo del BCE, si este se dignara hacer de prestamista de ultima instancia.

Pero el gobierno ha gestionado muy mal su triunfo en la negociación de la ayuda a los bancos. El informe reciente del FMI (ver post anterior) viene a dar la razon a Almunia: el gobierno ha hecho gestos más que reformas, encima niega la realidad que los mercados no desconocen. Es ridículo responder a los comentarios de la Comisión Eueopea con un comunicado nada menos que del FROB diciendo que no va a liquidar ninguna entidad. Con esa actitud de poner tiritas en los boquetes por donde se va la vida, se va a liquidar toda la banca pese al apoyo exterior.

Tampoc las autoridades Eueopeas, especialmente el BCE, parecen enterarse de lo extremo de la situación. Siempre llegan tarde, y eso el mercado no lo olvida.

En suma, la solución debería ser una acción coordinada entre la UE y el gobierno. Éste ha de hacer las reformas a largo plazo (aunque su efecto inmediato en la confianza es notable) mientras el BCE debe taponar las suspicacias a corto plazo. Ninguno de los dos hace bien su papel.

En suma, que esto se acaba.




España por el FMI

En FMI, pueden leer (en español) el informe abreviado de la reciente visita del Fondo a España. Se ve la buena intención de decir que "el enfermo progresa adecuadamente pero no ha salido de la gravedad" y "debería hacer más por si mismo". Estos informes siempre son negociados, por lo que hay que leerlos con cierto espíritu inquisitivo.

Hay algunos detalles curiosos. Como por ejemplo, cuando dice que el objetivo de déficit debería estar orientado a más largo plazo, y no empeñarse en el correr plazo, debido al riesgo de caer en un circulo contractivo.

La senda de déficit prevista en el Programa de Estabilidad debería ser menos ajustada en el corto plazo (con acuerdo de los socios europeos). Los objetivos a medio plazo son generalmente adecuados, pero una senda más suave sería apropiada durante un período de extrema debilidad, cuando es probable que los multiplicadores sean particularmente grandes y la base fiscal pequeña, para reducir el riesgo de crear un círculo vicioso entre crecimiento y préstamos fallidos, que también pueden minar la confianza en los mercados, especialmente si los objetivos no se alcanzan.

Además, pone en duda las previsiones oficiales macro:

Esta senda más suave también debería insertarse en un marco macroeconómico prudente.

La valoración de las medidas fiscales es un "insuficiente":

En particular, hay considerable margen para reducir los beneficios fiscales y aumentar los ingresos de la imposición indirecta por medio de una ampliación de la base y de una subida y unificación de los tipos, especialmente sobre IVA e impuestos especiales -medidas que deberían tomarse ahora. La reducción de las cotizaciones a la seguridad social es deseable, pero debería estar condicionada a la reducción del déficit (por ejemplo, por debajo del 3 por ciento del PIB). La reintroducida deducción por vivienda debería ser eliminada. También es fundamental que las medidas ofrezcan ganancias permanentes y no puntuales (por ejemplo, no debería haber más amnistías o aumentos transitorios de tipos). Debería protegerse el gasto en los más vulnerables

Para dar garantías de que el ahorro previsto se materializará, futuros recortes en sueldos públicos y aumentos en IVA/impuestos especiales podrían aprobarse ahora y cancelarlos sólo si los objetivos son alcanzados. Para suavizar las proyecciones del endeudamiento público se debería dar mayor énfasis a las privatizaciones.

Y las recomendaciones delatan ineficiencias:

  • Si bien se han realizado importantes progresos en los últimos meses, incluyendo la publicación por primera vez de las cuentas regionales trimestrales en términos de contabilidad nacional, una mayor transparencia fiscal es esencial. Por ejemplo, proporcionar las cuentas consolidadas mensuales de las administraciones públicas con criterio de caja en un espacio de seis semanas. Los presupuestos regionales, los planes fiscales y la presentación de la información deberían ser más homogéneos y fáciles de usar. También debe establecerse un marco duradero para la financiación de los gobiernos regionales.
  • Sería necesario avanzar hacia un marco presupuestario pleno a medio plazo con techos de gasto y medidas detalladas que cubriera al menos 2013 y 2014, junto con medidas que ayudaran a la consolidación regional (por ejemplo mediante la introducción de ahorro en gasto sanitario).
  • Seguimos recomendando un consejo fiscal independiente. Éste podría, por ejemplo, analizar los presupuestos y proporcionar sus supuestos macroeconómicos clave, desarrollar indicadores de desempeño regionales comparativos y llevar a cabo revisiones de gasto a nivel nacional de los programas más importantes.

Valora positivamente la reforma laboral, pero...

La reforma podría, sin embargo, ser reforzada, por ejemplo, mediante la reducción de la diferencia entre los niveles de protección de los contratos indefinidos y temporales, para hacer el mercado de trabajo más inclusivo y eliminar la práctica de la indexación y la "ultra-actividad". Las nuevas opciones de flexibilización también podrían comunicarse mejor a las empresas. Y si no se consigue rápidamente una suficiente flexibilidad a nivel de empresa, las autoridades deberían preparar planes de contingencia, por ejemplo, pasando a un sistema de incorporación optativa al convenio (opt-in) en la negociación colectiva. La revisión prevista de las políticas activas de empleo es bienvenida. Debería considerarse atentamente si a los desempleados se les está dando suficiente formación e incentivos para asegurarse un empleo y si el uso de los subsidios ofrece la mayor eficiencia.

Y el calendario de implementación es poco ambicioso:

La puesta en marcha de las otras reformas estructurales previstas será importante para complementar la reforma laboral. La concesión de licencias a minoristas ya se ha facilitado y la agenda de reformas del gobierno está adecuadamente enfocada a un marco regulador común en todas las regiones, impulsando el mercado del alquiler, la liberalización de horarios comerciales y de servicios profesionales y la eliminación del déficit de tarifa. Sería importante que estas reformas fueran implementadas de forma rápida y efectiva - un calendario detallado y ambicioso ayudaría a estructurar y comunicar los esfuerzos. Otras reformas, como políticas para ayudar al crecimiento de las pequeñas empresas, también parecen necesarias para fomentar un crecimiento inclusivo e intensivo en empleo.

En cuanto a la reforma bancaria, dice lo que dijo Almunia y le costó una impertinente bronca del gobierno:

La nueva dirección del cuarto banco más grande (Bankia) debería presentar rápidamente su estrategia y calendario de restructuración detallados. La estrategia para los otros bancos intervenidos debería ser anunciada, incluyendo sus planes de restructuración y el coste estimado del apoyo gubernamental. Se debería considerar un refuerzo de la capacidad del Estado para gestionar sus grandes participaciones en una porción sustancial del sistema bancario y una mejora de su capacidad para eventualmente deshacerse de tales participaciones, e idealmente obtener un beneficio de las mismas.

El informe es muy completo, incisivo, pero tiene una deficiencia grave: no enfatiza en contexto de histeria permanente en el que nos movemos sin que el BCE haga nada para estabilizarlos. Así, aun con una gestión interna perfecta, no nos salvaríamos. Faltaría la crucial aportación estabilizadora del BCE, que no se entera o no quiere desobedecer a Merkel. Hay un párrafo en que sí que advierte de los riesgos:

    • Financieros: aunque el apoyo financiero de la Eurozona contribuye a paliar los riesgos a corto plazo, las tensiones de mercado se podrían intensificar, especialmente si las políticas económicas no logran frenar las salidas de capital o como consecuencia de mayores tensiones en otras áreas de la Eurozona.
    • Macroeconómicos: el desapalancamiento del sector privado podría ser más rápido de lo previsto y la consolidación fiscal puede tener costes mayores de lo esperado en términos de producción.

De todas maneras, lo que deduzco es que Rajoy y el PP deberían ser menos arrogantes y más humildes, y no berrear como paletos a los que nos prestan ayuda cuando aun quedan detalles por negociar. La artificial pelea con Almunia ha sido una gran c...g..da. Pero habrá más pues están (estamos) desbordados.

Comparen con la declaración oficial del FROB:

Procesos de reestructuración del FROB

Nota de prensa 14 de junio de 2012

En relación con las distintas noticias aparecidas en los medios de comunicación, el FROBcomunica que no tiene previsto instar el concurso o liquidar ninguna Entidad de Crédito bajosu administración o control.

Cumpliendo con la normativa por la que ha sido creado, el FROB seguirá llevando a cabo lareestructuración ordenada de estas entidades, manteniéndose, por consiguiente, la operativanormal de las mismas.

Por qué sostener el euro contra toda lógica?

Salvar al euro es imposible para la estructura de poder de la Zona Euro. Ello ha llevado a una quiebra potencial cada vez mayor. Si Grecia hubiera salido hace cuando años, hubiera sido mejor para Grecia y para los demás. El empecinamiento en el euro es cada vez más irracional y vehemente, a la par que más contraproductivo. El euro determina un nivel de dudas crecientes y unos recursos decrecientes. No tiene sentido "aguantar" hasta que escampe, porque los problemas no vienen de fuera, vienen de él.

Todos tienen necesidades de financiación. Toda la Zona Euro se está contrayendo. El segundo trimestre será peor que el primero, que fue plano, y el tercero mucho peor. Ergo, la deuda total de la ZE será, a final de año, mayor respecto a los recursos. Cuando esto pasa, el banco central debe mantener la demanda en un nivel, sacando la manguera e irrigando de dinero la zona deprimida, para que el crecimiento vuelva cuanto antes. Ya hemos visto que no es una acción no totalmente eficaz en la situación actual, por la desconfianza en los depósitos y las salidas de los mismos, de los paises tocados hacia Alemania, pero es lo mínimo que se debería hacer.

Lo que hizo Draghi la semana pasada, no mover ficha y dejar los tipos en el 1% (si acaso anunciar una posible bajada en la siguiente reunión) ha sido criticado por todo el mundo. Draghi se esta desvelando como igual o peor aun que Trichet. pero no es personal. Es que tiene limites marcados por los miembros alemanes y por el Bundesbank.

Además de bajar los tipos, debería comprar deuda de España e Italia, para restablecer la confianza en los mercados de deuda, cuya devaluación esta afectando a la banca, cuya cartera esta trufada de deuda española.

Ahora se anuncian medidas especiales por si en Grecia "ocurre lo peor". Pero lo peor no es que Grecia se vaya. Grecia debe irse -no debería haber entrado- y si se quedara las incertidumbres se prolongarían eternamente, porque Grecia no tiene remedio dentro del euro.

El vacío de poder de la ZE determina que siempre se propongan medidas insuficientes, porque nadie se siente respaldado para salvar al los paises com problemas... Que son cada vez más, inexorablemente. Hay una líneas rojas internas que Alemania no cruzará. Y hay una línea roja que el BCE no cruzará. Esto aumentan el riesgo de estallido descontrolado del euro.

Ya no es un tema económico, sino político. Creo que seria mejor reconocerlo y salvar la parte buena, todo lo de antes del Euro. Como dice Krugman, Maastritch fue la tumba de Europa. Hay que parar como sea una ruptura descontrolada, que se llevaría por delante a la Comunidad. Para eso seria mejor reconocer la posibilidad de una Zona Euro menor, y centrar las ayudas en los paises periféricos para que salgan del euro, no para que se queden. El euro debe de seguir existiendo para que los acreedores puedan confiar en que sus derechos sobre los paises fuertes están protegidos.

Los demás deben dejar devaluar su nueva moneda, recuperar competitividad y ser de nuevo atractivos para el capital exterior. Ese capital en euros será ahora moneda extranjera, que le ayudara a recapitalizarse y devolver sus deuda, aunque están deben de sufrir una reestructuración: alargamienro de plazos y carencias y menores tipos de interés. Los países fuertes que se quedan en el euro deben aceptar una devaluación competitiva de los países que salen de él, con todas las consecuencias, que seria menos graves que empeñarse en salvarlos com dinero publico, siempre insuficiente. El dinero de capital privado no fluye de Alemania a España por culpa del euro. Si España pudiera devaluar, recuperaría competitividad y inversiones directas, que habrían bajado de precio con la devaluación. El capital privado vendría libremente y seria mas eficaz que lo ha sido hasta ahora la ayuda pública. La recuperación del crecimiento permitiría amortizar al menos parte de Las ayudas.

Creo que el empecinarse en el euro nos llevará a una quiebra mayor, una ruptura salvaje y una desconfianza brutal. El miedo irracional sembrado desde los gobiernos a una ruptura del euro lleva a ese final.

Esto puede sonar a locura, peo es por la carga de apego irracional al euro que se ha sembrado desde hace años. Hay que empezar por reconocer que los que criticamos el lanzamiento del euro y sus grilletes teníamos razón. Nos falta el niño del cuento que diga "el rey está desnudo". No espero que este mediocre gobierno, que ha atado su desrino al euro, dé el primer paso.

Costes laborales y sector exterior

En El Corner, Un gráfico de Eurostat sobre la evolución en un años de lo costes laborales unitarios.

En la Zona Euro, se registra un aumento del 2%. En España, un aumento del 2,2%. En Alemania, un 1%. Con eso está casi todo dicho. Alemania, creciendo al 3%., Contiene sus CLU mejor que nosotros estancados. Olé.

 

 

 

 

 

 

 

Pero entonces, ¿en qué se basa el gran crecimiento de las exportaciones españolas de que tanto alardean?

Según el cuando del B de E de la balanza exterior (enero-marzo 2012 sobre enero-marzo del 2011) no veo que las exportaciones hayan aumentado tanto como dicen. De 87,21 a 90,8 mm, mientras las importaciones aumentan de 104 a 105 mm, no e para tirar cohetes.

El déficit se ha reducido de 16,8mm a 14,8 mm, una birria. No entiendo las alharacas por la mejora de las exportaciones en el ultimo año.

Claro que esto es bienes y servicios. Si tomamos solo los bienes, las exportaciones han aumentado en la misma cantidad, pero al ser menor el volumen, parece que el aumento porcentual es mas llamativo. De 54,7 a 57,4mm, pues sale un aumento de 2,7mm. Un aumento del... No sé. No encuentro la calculadora.

Otra cosa. Lo de este gobierno con Almunia es impresentable. Me están dando ganas de hacerme sociata. Almunia no ha dicho más que una cosa de sentido común:

Si un banco cuesta mas sanearlo que liquidarlo se liquida.

ya hablé de esto ayer, pero esta cruzada contra Almunia me indigna. Además es perjudicial, mucho mas perjudicial que haberlo dejado pasar.

 

jueves, 14 de junio de 2012

Los vacíos de la UE

El BCE no se ha explayado mucho en la compra directa de deuda soberana. Ha sido celoso guardián de sus "esencias" tal como él las entiende.

El entiende sus esencias como mantener su capital incólume. Dicen que su capital es muy pequeño. No es mas pequeño que el de cualquier Banco central, para quien es un dato irrelevante. Es el único Banco Central con esa preocupación. Claro, que es el único Banco Central del mundo que no está apoyado en un gobierno real. Quiero decir nacional.

Es un engendro. El capital de cualquier banco central es una pura fórmula protocolaria. el Banco central es un banco de bancos. Debe preocuparse de la estabilidad de precios, y de la estabilidad financiera. Estabilidad de precios en ambos sentidos. Estabilidad financiera también en ambos sentidos: debe vigilar la formación de burbujas, pero debe también acudir sin límites en caso de pánico. Es la ventaja que tiene - tenemos - sobre el antiguo sistema del patrón oro. Entonces, cuando se acababa el oro se había acabado el poder de emisión. Ahora no hay tal límite. El capital de un banco central hoy es su credibilidad. El BCE ve este tema de manera muy sesgada: sólo le preocupa su credibilidad antiinflacionista.

Cuando un país tiene riesgo sistémico en su sistema financiero, el gobierno y el banco central actúan conjuntamente. Véase el vaso de Suecia en los 90 o EEUU en 2008. El Banco Central da facilidades a la banca y a la economía; el gobierno dirige a dónde debe ir el capital y qué se hace con él.

En el Euro no hay gobierno y no hay un Banco Central. El BCE tiene miedo de comprar deuda de determinados países. Luego ya no es el banco central de esos países. El BCE considera los billetes que emite como un pasivo. Si emite pasivo para comprar deuda de dudoso cobro - se dice- Me estoy apalancando peligrosamente... Pero, como dice Nick Rowe, es una falacia. Un billete no es un pasivo para el banco Central, pues lo puede renovar fácilmente a coste cero. Su única preocupación debe ser que eso lleva a una inflación excesiva. Regir un banco con los criterios de un banco privado es ridículo y pueril, como la famosa metáfora rajoyniana de que la economía es como una familia.

El BCE se atreve a emitir dinero prestado a corto plazo en sus Operaciones repo. Pero esa dinero no es en firme. Cuando Friedman analizaba la crisis de Japón, en 1998, recomendaba que el Banco de Japón hiciera compras masivas de deuda en firme, es decir, como capital sin limitación de tiempo.

¿Puede el BCE hacer eso? si no lo hace, no es el Banco central De todos. Si lo hace, lo hace sin respaldo de un gobierno que no tiene apoyándole. Draghi sería catapultado rápidamente. Ese vacío hace que el más fuerte, Alemania, sea el que decida en el BCE. Y decir Alemania es decir el pueblo alemán, que vota sus Gobiernos y está cada vez mas descontento de lo que gasta Alemania en los demás.

Luego el BCE tiene unas limitaciones para actuar como prestamista de última instancia que son de algún modo naturales, derivadas de la insuficiente estructura de poder de la UE. Si Alemania no le da autorización para comprar deuda española sin límite, no lo hace. Es más, ni siquiera para algo tan sencillo como bajar su tipo de interés de sus operaciones diarias repo, con un panorama como el que tenemos, es capaz de hacerlo.

Necesitamos un banco central. Con un Banco de España de plena capacidad, la crisis sistémica hubiera sido mas fácilmente controlada. Si es que hubiésemos llegado al nivel de burbuja alcanzado, cosa que es razonable poner en duda. Las facilidades dadas por el BCE y la banca europea a la banca española durante la burbuja no hubieran llegado al nivel alcanzado. Es fácil ver que los tipos de interés no hubieran bajado tanto. No hubiera entrado tanto dinero especulativo y el déficit exterior no hubiera llegado al 10% del PIB.

Creo sinceramente que las deficiencias institucionales se reproducirían en caso de querer avanzar hacia más unión fiscal, o política. Una unión fiscal nunca funcionaria con la fluidez de una nación. El grado de confianza en la instituciones nunca seria natural. Una unión política sería sencillamente un monstruo desproporcionado, ineficiente, y nada democrático. Destruiría los hilos invisibles que unen a una sociedad sin tener que replantearse continuamente una refundación. Y la UE lleva ya demasiada refundaciones que huelen a letra muerta.

Dudas

En Sober Look, un gráfico de las necesidades de financiación de los países Euro en 2012, en euros.


Pregunta: si Alemania y Francia necesitan unos 150 mm de euros, algo así como Italia y España conjuntamente, Hummmm, y se suponen ciertas dificultades de Italia y España para emitir deuda y que se la compren, lo que incita a algunos que habrá que meter más dinero de la UE en ambos, y si en las necesidades de Alemania y Francia no han computado la ayuda a Italia y España... Pues que lío ¿No?

Es decir, las necesidades son muchas y el capital es escaso. O la mies es poca y el hambre mucha, o algo así. No imagino de donde va a salir la ayuda suplementaria que se supone que nos van a dar. No cuadra.

Otra cosa: dice Almunia que Italia es un país fuerte (después de haber dicho que España es lo contrario). Pues no sé yo.

Alemania se financia al 1,3% España al 6,8%. Italia a algo menos. Pero Alemania ve con pavor endeudarse para financiar a España e Italia. Y eso que teóricamente ganaría dinero: el diferencial entre su coste y el tipo que aplicara a España... pero su deuda y sus necesidades de emisión aumentarían.

No hay para todos. Ni salvándose cada uno a sí mismo hay para todos. Por una sola razón: los recursos este año van a disminuir, pues el PIB de la zona no va a crecer, y en Italia y España se va a contraer dramáticamente.

Otra solución seria monetización de deuda. Pero el BCE (Alemania) no quiere. Otra solución, que se le ha ocurrido a mi asesor Perilo, es que la FED comprara deuda de los PIIGS. Eso devaluaría el dólar (lo cual les vendría bien para exportar) nos salvaría. La FED está a punto de lanzar otra operación de inyección de liquidez. Pero como que jeta se lo pedimos?

 

miércoles, 13 de junio de 2012

Ya empezamos

Lo más acertado que he visto hoy en la prensa es que

La Unión Europea pedirá a España como condición para recibir el rescate bancario de hasta 100.000 millones de euros pactado el pasado fin de semana que cierre las entidades problemáticas cuya quiebra no desestabilice la economía.

"No tenemos por qué salvar a todos los bancos si no es estrictamente necesario", ha asegurado un alto funcionario europeo. "Hay casos en que habrá que liquidar entidades", ha agregado.

Ningún banco con problemas recibirá ayuda hasta que no presente un plan de reestructuración que garantice su viabilidad futura sin subvenciones y limite las distorsiones de competencia. Además, las entidades que pidan fondos públicos deberán abonar un interés de al menos el 8,5% (frente a entre el 3% y el 4% que pagará España por la ayuda europea). El objetivo de este tipo "casi prohibitivo" es empujar a los bancos a intentar al máximo lograr la recapitalización a través de mecanismos de mercado, con la venta de activos o fusiones.

Me parece totalmente acertado y opuesto al fracaso del plan MAFO, que era meter la basura debajo de la alfombra y salvar a todas las entidades y cargos fusionándolas. La intención politica era clara, pero no crean que era solo el PSOE; el PP también ha maniobrado para salvar sus cargueros y catgazos en la Cajas que ellos controlaban.

Pues resulta que no ha acabado todavía el intento de aeguir tapando. Con rodo el morro, y con la asistencia financiera recibida:

El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, ha rechazado de plano este miércoles la posibilidad de que el Gobierno cierre algunos bancos en el marco de la reestructuración financiera, ya que lo que se hará tras recibir la ayuda será "algo muy parecido" a lo que se ha hecho hasta ahora desde el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

"Algo muy parecido" es algo muy parecido a lo que ha hecho MAFO, luego eso es confirmar las sospechas de que hay una línea subterránea de entendimiento entre estos políticos corruptos que nos ha tocado soportar. Si no se van a cerrar Cajas en el país con más bancos por metro cuadrado, si se va a sostener entidades sin más sentido que dar primas a sus consejeros, si se han vana. Tapar deudas con el dinero de todos, no vamos bien. Así se comprende ahora la conspiración de silencio para que no haya comisión de investigación ni toma de declaraciones.

"Algo muy parecido" es una burla. Según el FMI es un 30% sólo del sistema financiero que tiene dificultades. Salvar a un banco con dinero publico solo esta justificado si ese dinero se va a recuperar o el riesgo de ese banco es sistémico. En este caso, salvarlo no quiere decir dejarlo en manos de los culpables de sus problemas.

"Algo muy parecido" debería ser anatema cuando te están salvando el culo con dinero a bajo coste. Y cuando la UE esta estudiando un plan de supervisión y rescate bancario promovido por Hollande.

Este país debería tener muchos más procesados... No los va a haber. Por deseo del propio PP, el vicepresidente de la CNMV que autorizó la emisión de Bankia, pasa a ser el subgobernador del Banco de España. En EEUU estos nombramientos deben de aprobarse por una comisión del Congreso, donde son severamente examinados. El señor Rajoy probablemente no hubiera pasado el filtro -no por haber infringido la ley, que seguro no lo ha hecho-, sino por haber participado en una decisión lesiva para los adquirentes de acciones de Bankia.

Aqui todo se olvida en unos días. Y ya digo, por expreso deseo del PP, que consideró a Soledad Núñez, propuesta por el PSOE. Contaminada por haber sido DG del Tesoro. Nos eeñamos en criticar a los "banqueros capitalistas", pero son mucho peores los banqueros políticos.

Rescate banca

Según pueden ver en El Mundo de hoy, el rescate a La banca tiene unas condiciones "lujuriosas". 3% a 15 años, con 5 de carencia. Eso hará que su peso en el déficit sea mucho más ligero.

 

España logra atrasar a 2017 la devolución del eurocrédito

Es una de las condiciones, hasta ahora secretas, del acuerdo del Eurogrupo / Los 100.000 millones se amortizarán en 15 años a un tipo de interés del 3%

La respuesta a la gran pregunta de estos días es ésta: eleurocrédito tendrá un vencimiento en 15 años con cinco de carencia y un tipo de interés del 3% con un techo máximo de 100.000 millones de euros. Éstas son las condiciones que ha logrado arrancar el Gobierno español a sus socios europeos y que figurarán en el memorando de entendimiento del préstamo pactado el pasado sábado, según ha podido saber EL MUNDO de fuentes próximas a la negociación.

El periodo de gracia de cinco años implica que España no tendrá que empezar a devolver el crédito hasta el año 2017, lo que tiene un efecto positivo doble. Por un lado, no entorpece la senda de austeridad, puesto que ese año, ya en la próxima legislatura, se prevé un déficit público cercano a cero, según se desprende del programa de estabilidad remitido a Bruselas.

 

martes, 12 de junio de 2012

Economía y elecciones.

En Business Insider, un interesante panel de gráficos sobre la economia USA. Se llama, "los gráficos que harán ganar a Obama las elecciones". Véanlos. Son 28 gráficos que se ven en un vistazo. El mensaje seria: la economía USA salió del hoyo, aunque está por debajo de su potencial. Aunque lo del potencial es imprecisión pura (algunos sospechamos que la crisis ha tenido un impacto permanente). Pero, sobre todo, lo importante es la satisfacción o insatisfacción que sienten los votantes. Algunos de los gráficos son de impacto no definido. Por ejemplo el paro, que no ha bajado lo suficiente.

Pero hay tres gráficos que tienen que tener un impacto en la sensación de bienestar, que destaco aqui. Uno es la renta personal y el otro la riqueza patrimonial de las familias. Una variable flujo y otra stock. El otro es el nivel de empleo e numero de empleados.

No se han recuperado niveles de antes de la crisis, pero "se está en ello".

Los hay que piensan, como Krugman, que se podía haber hecho más. Yo creo que es difícil probarlo. Primero, porque una crisis de Deuda como ésta no es comparable a otras recesiones. Segundo, porque no sabemos en qué medida se ha visto afectada por los avatares del euro. Yo creo que bastante. Hay signos evidentes que en las crisis agudas del euro la economía USA se ha enfriado.

No sé quién ganará. Las ideas de Rumney sobre economía son de Freakie. No creo que lo bueno sea adjudica le sólo a Obama. Creo que ai alguien merece un reconocimiento es Bernanke, aunque sus enemigos (republicanos, y Algún monetarista) le fusilarían por lesa patria. Yo creo que podría haberlo hecho peor. Como nosotros, por ejemplo.

 

En que c... Estaban pensando

No se fijen en Grecia, que era un desastre ya antes del euro. Fíjense en que la diferencia de rentabilidad del bono a 10 años con Alemania, o prima de riesgo, era menor antes el euro que ahora... Antes el euro. La diferencia era inflación esperada y posible devaluación cambiaría. Nadie pensaba que un país incumpliera con su deuda.

Fíjense tb en que entonces se crecía, pese a la inflación y los altos tipos de interés, ¡En contra de la doctrina hoy en boga! Se crecía porque se esperaba que la renta de la inversión fuera superior a su coste. Se suponía que el euro iba a eliminar esos riesgos. Pero vinieron otros, del propio euro. Ahora es... Desconfianza en el euro. En qué c... Estaban pensando.

De Worldwide Canadian Initiative...

 

 

 

 

 

La economía es como una familia...

Rajoy primero el breve volvió a recurrir a esta nefasta metáfora. Mentira. Aqui, la explicación de Krgman:

La mala metáfora —que seguramente habrán escuchado muchas veces— equipara los problemas de deuda de una economía nacional con los problemas de deuda de una familia individual. Una familia que ha asumido una deuda excesiva, cuenta la historia, debe apretarse el cinturón. De modo que si el Reino Unido en su conjunto ha asumido una deuda excesiva (cosa que ha hecho, aunque es, en su mayoría, deuda privada, más que pública), ¿no debería hacer lo mismo? ¿Qué tiene de malo esta comparación?

Keynes advertía que el auge era el momento para la austeridad

La respuesta es que una economía no es como una familia endeudada. Nuestra deuda es en su mayoría dinero que nos debemos unos a otros; y lo que es aún más importante, nuestros ingresos provienen principalmente de lo que nos vendemos unos a otros. Sus gastos son mis ingresos y mis gastos son sus ingresos.

¿Y qué pasa si todo el mundo simultáneamente reduce drásticamente el gasto en un intento de pagar lo que debe? La respuesta es que los ingresos de todo el mundo se reducen; mis ingresos disminuyen porque ustedes están gastando menos, y sus ingresos disminuyen porque yo estoy gastando menos. Y, a medida que nuestros ingresos se hunden, nuestro problema de deuda se agrava, no mejora.

Esto no es nada nuevo. El gran economista estadounidense Irving Fisher ya lo explicó allá por 1933, y resumió lo que él llamaba “deflación de la deuda” con el conciso y expresivo eslogan: “Cuanto más pagan los deudores, más deben”. Los acontecimientos recientes, sobre todo la mortal espiral de la austeridad en Europa, han ilustrado de manera trágica la verdad de las ideas de Fisher.

 

Situémonos ante el siguiente ejemplo, nada hipotético: España ha vivido buena parte de la última década fortalecida por un gigantesco auge inmobiliario, financiado por grandes entradas de capital proveniente de Alemania. Este auge ha alimentado la inflación y ha hecho subir los sueldos españoles en relación con los de Alemania. Pero, al final, resulta que el auge estaba hinchado por una burbuja que ahora ha estallado. Ahora, España tiene que reorientar su economía, dejando a un lado la construcción y volviendo otra vez a la industria. En este punto, sin embargo, la industria española no es competitiva, porque los sueldos españoles son demasiado altos comparados con los alemanes. ¿Cómo puede recuperar España su competitividad?

Una forma sería convencer a los trabajadores españoles de que acepten sueldos inferiores (o exigirles que lo hagan). Es la única vía real de la que disponer si España y Alemania comparten moneda, o si, como consecuencia de una directriz política no modificable, la moneda española se ha fijado frente a la moneda alemana.

Pero si España tiene su propia moneda, y está dispuesta a dejarla caer, para conservar sus sueldos le basta con devaluar la moneda. Si pasamos de 80 pesetas por marco alemán a 100 pesetas por marco, aunque los sueldos españoles en pesetas no cambien, habremos reducido de golpe los sueldos españoles un 20% en relación con los alemanes.

¿Por qué tiene que ser más fácil así que si negociamos una bajada de sueldos? La mejor explicación la ofrece Milton Friedman —ni más ni menos—, quien defendió los tipos de cambio flexibles en un artículo clásico de 1953 (The case for flexible exchange rates, en Essays in Positive Economics). Decía Friedman:

La defensa de los tipos de cambio flexibles es, por curioso que parezca, casi idéntica a la del cambio de hora en verano. ¿No resulta absurdo cambiar el reloj en verano cuando se podría conseguir exactamente lo mismo si cada persona cambiase sus costumbres? Lo único que se precisa es que cada persona decida llegar a la oficina una hora antes, comer una hora antes, etc. Pero, obviamente, es mucho más sencillo cambiar el reloj que guía a todas estas personas, en lugar de pretender que cada individuo por separado cambie sus costumbres de reacción ante el reloj, por más que todos quieran hacerlo. La situación es exactamente igual a la del mercado de divisas. Es mucho más simple permitir que un precio cambie —el precio de una divisa extranjera— que confiar en que se modifique una multitud de precios que constituyen, todos juntos, la estructura interna del precio.