"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 2 de octubre de 2012

La demanda de liquidez y el "miedo" a la inflación

(Tb en The Corner http://www.thecorner.eu/2012/10/liquidity-demand-and-the-inflation-horror/)

David Beckworth desmiente una creencia muy extendida: que los tipos de interés están muy bajos en USA porque la Fed lo compra rodo. En el gráfico queda desmentido rotundamente, pues ahí se ve que apenas riene un 5-10% del total emitido.

La gran mayoría de otros demandantes detienen los bonos del Tesoro que no están en la Fed, es decir: particulares, empresas, y otros paises.

Luego lo que mantiene muy bajo el tipo de interés es la gran demanda de bonos, de la cual la Fed e una pequeña parte. Los más destacados compradores son los particulares.

Eso es un signo de que la confianza no se ha restablecido ni mucho ni poco. En realidad, la incertidumbre sigue reinando, como se ve en otros gráficos de Beckworth sobre las tenencias de activos líquidos de familias y empresas.



1) A la izquierda, puede verse que la tenencia de saldos líquidos sobre el total de activos de los particulares sigue en niveles muy altos respecto, por ejemplo, a la precedente recesión. También se puede ver que cuando esa recesión acabó, no fue sin una caída correlativa de dicha liquidez.









2) En el gráfico siguiente represento la parte de "depósitos y billetes" (azul) Frente al total de activos (rojo) de las empresas.

Es patente que se disparó con la crisis y no ha vuelto a niveles medianamente normales.

Esto es lo que Keynes llamaba preferencia por la liquidez, cuando las cosas son inciertas y hay una aversión al riesgo generalizada. Lo sorprendente es que todavía estén asi las expectativas. Pero eso hay que echarlo a la cuenta de la seriedad de la crisis.

Creo que una de las conclusiones más relevantes es que esta fuera de lugar cualquier riesgo de inflación.

Por lo tanto, planterse dudas sobre si el paro se mantiene alto por causas microeconómicas, de falta de productividad, es un poco fútil.

Y los mismo se podría decir de Europa.

La recesión desatada

Juan Carlos Barba, en LD, hace un análisis de los datos de la Central de abalances, de la que expuse hace poco (aquí) Un gráfico comparativo con el PIB nominal. la conclusión de JC Barba es que todos los datos empeoran en el segundo trimestre, a niveles muy preocupantes.

Creo que no hace falta reproducir aqui todos sus gráficos, que se pueden ver en el enlace. No sé la representatividad de la Central en el conjunto de las empresas no financieras, pero son como un 40% del total.

El caso es que este año, hasta junio, llevan una tendencia a la caída sin freno. No llegan, todavía, a los niveles de 2009, año de de la Gran Recesión, pero todo se andará. No hay mas que seguir por la ruta sin norte que llevamos unos y otos, España y la UE. Les pongo de nuevo en gráfico del otro día. representa el avance anual de cada trimestre del PIB (azul) y del Valor añadido de las empresas censuradas en le Central (amarillo). El PIB rs el VA de todas las empresas.

A eso ha de añadirse los restantes datos Publicados, como la caída del resultado económico neto antes de impuestos, de un 25,4% en un año, tras el -40,2% del primer trimestre. Catastrófico.


Como se ve en la figura, las fluctuaciones del VA de las empresas de la CB son mas amplias, aunque se mueven en sintonía con el PIB nominal. Un modelo que explicaría que anticipen los movimientos del PIB es muy simple: los resultados de las empresas determinan la futura inversión y contratación. El Va es, en au mayor parte, la suma de los beneficios y los salarios, luego, cuanto peor sean esos resultados, más caería el PIB posterior, aunque nunca con la intensidad que lo hace el VA de la CB.

Lo malo es que la hipótesis de un vuelco o una suavización en esa tendencia es inverosímil, dado el cada vez peor contexto institucional. En otras palabras, hemos de esperarnos una fuerte contracción de la economía en 2013.

lunes, 1 de octubre de 2012

Cada vez peor

Ya lo dije (aquí): la crisis es de Balanza de Pagos, pero de la Balanza de Pagos completa: bienes, servicios, y prestamos. Krugman dice exactamente lo mismo (lo que no me extraña, porque he aprendido mucho de él):

There are two questions this result raises. First, what does it say about the causes of euro imbalances? Second, what does it say about the adjustment now required?
On the first question, should we say that external factors rather than those core-periphery capital flows were responsible for the huge imbalances? I don’t think so. If Spain hadn’t had those capital inflows it wouldn’t have had an economic boom, in fact it would have suffered mild weakness due to those rising imports from Asia, and its wages would have grown less than those in Germany, not more. (And of course if it had still had its own currency it would have seen that currency depreciate). So in a macroeconomic sense I think you still want to say that the excess confidence engendered by the euro caused the imbalances within Europe.
On the second, should we say that internal devaluation is less urgent because external factors had a role in causing the original imbalances? On the contrary, internal devaluation becomes even more necessary – and the size of the relative wage change bigger – if the euro is to survive. Think about it: if secular shifts in trade patterns are responsible, in a proximate sense, for part of Spain’s move into trade deficit and Germany’s move into surplus since 1999, what this says is that even if you get relative wages back to 1999 levels, Spain will still be in deficit and Germany in surplus – so you need to go beyond that point.
Food for thought – and for even more europessimism.
Bueno, pues sí, estoy de acuerdo con Mister Krugman, es condición sine qua non devaluar.
Sin embargo, va a ser cada vez más inviable, políticamente hablando. Todo esta rompiéndose ante nuestros ojos, aunque casi nadie se da cuenta. Sumemos: Cataluña; quiebra del estado; Ia UE cada vez más hostil a dar dinero a España. Noticias malas en todos los frentes: por ejemplo, el déficit de las AAPP de 2011 ha pasado del 8,5% al 9,1% y ahora, al 9,4%. (Aunque Roberto Centeno dice que es más del10%.)

Rajoy y sus chicos pretenden ahuyentar las malas nuevas con cortinas de humo. Por ejemplo, la auditoria bancaria, que ha tranquilizado a los mercados mintiendo, achicando la suma el rescate. Lo que pasa es que si dicen que en realidad necesitan el doble, que además iría al déficit público (según el ultimo giro de la UE)... Ha tenido que recortar de gastos sociales (aunque se vanaglorien de lo contrario), como la dotación al desempleo (que aumentará) para seguir dando dinero a las autonomías incumplidoras. Encima, las CACAs del PP se le rebelan, es decir, el poder de gobierno se resquebraja a chorros. Para disimular, en los presupuestos para 2013 dicen que el paro no aumentará: es que seria muy fuerte reconocer que rondaremos a 6 millones de parasos y encima recortar el presupuesto para la ayuda.

Así que plantearse lo del euro, imposible. Pero que haya salida en el euro, también.

Puta i Ramoneta

Estas dos señoritas catalanas se han puesto de moda recientemente. Al parecer lo dijo Jordi Pujol, "ya esa bien de hacer La puta y Ramoneta", y yo no entendía que era eso. Debe ser que como los catalanes son más listos que els espagnols, deben explicarnos o dejarnos un manual de interpretación.

Pero el otro día lo entendí. Fue como una revelación. En un programa deportivo, estaban hablando de si el Barcelona jugaría la liga española como si tal cosa, en caso de que se fueran de España. Y, sí, parecen que es lo que pretenden. Es decir, están hasta los cojones de España, pero no pueden concebir que el Barça, el mejor equipo del universo, sea expulsado de la liga del "estado español" como dicen ellos. Sus argumentos es que ¡cómo va a prescindir la liga española de un equipo tan molón como el suyo! ¡Estaríamos locos!

Sí, claro, le explicó otro periodista, seria una perdida indudable, pero es que ¿no podéis entender que si vosotros por un "sentimiento" os queréis ir de España, nosotros tengamos un sentimiento opuesto de indignación?

Y entonces comprendí lo que es hacer la puta y la Ramoneta. Estos grillaos quieren marcharse, pero que ciertas cosas que les gustan sigan igual. Por ejemplo, que las empresas españolas no se fueran, lo cual es imposible. Ni el Barça podría jugar en España, pues indignarían los demás, ni las cosas van a seguir igual de suaves. Puta y Ramoneta. Es decir, Cataluña habría hecho de puta hasta ahora, disimulando sus sentimientos, pero ahora se le han hinchado las gónadas a la puta y ha decidido actual de Ramoneta. O al revés.

Otra: que el Estado les siga dando dinero como si nada. Puta y Ramoneta. Por cierto, Pujol esta siempre en segunda línea, pero muy cerca de Mas, lo que da a entender que esto es cosa suya. Le habría dicho: Mas, deja de hacer la puta y la Ramoneta, decídete. Y él, que siempre hizo de puta mentirosa, cobrando sus Servicios con astucia, ahora empuja a Mas al vacío.

¿Por qué, un político que fue prudente, ladino, y puta, ahora encizaña a su sucesor con España y le hace hacer de Ramoneta? Porque es viejo, y todo político viejo quiere figurar, y que no se olviden de él, que fue el que hizo de puta y Ramoneta, es decir, mintió y ocultó sus intenciones mientras hacia ingenieria social para modular la sociedad de charnegos, tan lentos en entender. Quiere que le reconozcan la méritos, y a lo mejor quiere también ser el Rey de Cataluña. Para eso tiene una buena piara de sucesores, todos agarrados al 3%. Tiene un hijo, Oriol, que puede ser el hereu de esa nueva dinastía catalana, dispuesta a esquilmar a los catalanitos. Ah! Pero él nunca habló, nunca, de independencia, y eso le pasa factura. Porque él era más puta ladina que Ramoneta.

Y es que los jóvenes no saben quien es Pujol. Él no está del todo tranquilo con eso, porque Mas parece dispuesto a dejarle tirado, y no, eso si que no, que el mérito es suyo. Le van a salir novios a la movida por cientos, y eso le angustia. Le querrán mandar al asilo, pero no se va a dejar. su hijo será el primer interesado en que se vaya por el portillo de atrás, para ser el hereu cuanto antes. Ley de vida. En fin, toda una tragedia shakesperiana, apasoniante, sino fuera porque estos catalanes no dan para tanto, solo para la comedia bufa, para la puta y la Ramoneta (ya lo decía Unamuno: son levantinos). Lo único que siento es que no esté Josep Pla para hacer, por lo menos, una lúcida y brillante crónica el evento. Porque el evento en sí podrá ser de consecneucias trágicas, pero con estos levantinos, tendrá más bien un aspecto bufo.

domingo, 30 de septiembre de 2012

La crisis es de BP

Seguimos empeñados en decir que la crisis de España es una crisis fiscal. A ello se añade que está lastrada por la falta de reformas estructurales.

Sin embargo es muy fácil de entender si no pensamos solo en la Balanza de Pagos como el registro de comercio exterior, sino también como el registro de operaciones financieras. El comercio exterior deja un saldo que es la Balanza por cuenta corriente: exportaciones importaciones de bienes y servicios. Nuesta exportación mas importante es el turismo. En este saldo hemos reducido mucho el déficit, y eso llenaba a milicos a decir que se empieza a ver la luz al final del túnel. No es así.

Má importante que la Balanza Por Cuenta Corriente es la Balanza financiera (antes llamada Balamza de capitales. Es el registro de los movimientos de entradas y salidas de prestamos y capitales de España y el Exterior. Suelen engañarse los que no dan importancia a lo que pasa en esta Balanza porque su saldo contable coincide, con signo contrario, con el saldo de operaciones corrientes.

Lo que se desequilibro de verdad en la burbuja fue la balanza financiera. debió a Laa condiciones mundiales de bajos tipos de interés, en España entró una enorme cantidad de prestamos con los que se financió la burbuja de pisos. Eso generó la deuda problemática que ahora debemos al exterior, principalmente a Alemania. lo demás, el déficit y la deuda publica, son efectos colaterales de esto. y como no crecemos, cada vez tenemos menos dinero para pagarla. Que el déficit comercial se haya reducido, está bien, pero eso ni reduce la deuda ni sirve para pagarla.

En el Mundo de hoy domingo hay un articulo de David Taguas (aquel famoso vicepresidente de la CNMV, por su buen gusto en la buena vida) que dice lo mismo, aunque no estoy de acuerdo con su conclusión. Subrayo eso con lo que no coincido.

La ausencia del cambio de régimen de la política fiscal es consecuencia de que no se aborda el principal problema de la crisis de deuda. Los flujos de capital fluyen desde las economías periféricas hacia el centro de la UEM. Como consecuencia, los precios de los activos se reducen cada vez más en España y suben cada vez más en las economías del centro y norte de Europa, desestabilizando la UEM. Abordar esto exige un cambio de régimen de política económica. Se trata de desincentivar las salidas de capital, de incentivar el ahorro nacional, en definitiva de reducir la absoluta dependencia del ahorro externo que caracteriza a la economía desde hace dos décadas. La respuesta a estos importantes retos es casi inexistente. Crece la fiscalidad sobre el ahorro (6 puntos más), también los marginales del IRPF, hasta en 7 puntos, y ahora, en una vuelta al pasado, las plusvalías de corto plazo se vuelven a gravar a los tipos marginales.
Lo primero que debemos procurar es atraer capital exterior. El ahorro reduce la producción cada vez que aumenta. El ahorro es bueno en sobreabundancia, pero el ahorro que no conecta con la inversión productiva es estéril. Aemás, como se huele el ahorrador que puede pasar la de san Quitín, se lo lleva fuera. Todo está enlazado: el ahorra se va fuera, por lo tanto es de nula efectividad; como se va fuera debilita aun mas la confianza en España, y eso frena la entrada se capitales. Como esto retrae la inversión, el PIB se cae, y aumenta el paro, y eso retroalimenta de nuevo le rueda...
De Europa hemos recibido promesas que no se han cumplido (ver aquí). Hemos recibido promesas para que aguantemos en el euro, porque eso garantiza el cobro de aus créditos que les debemos. PSOE esas promesas son sistemáticamente incumplidas, a la vez que el gobierno juega al ratón ya al gato, pues no quiera pagar el coste político de pedir el rescate, pero tampoco el coste de hacer unos Presupuestos de verdad restrictivos.

Ahora bien, unos y otros se olvidan de una cosa. Enderezar el país requiere que vuelvan a entrar capitales. Eso no va a pasar si Europa no pone todo su peso en ayudar a España (no lo va a hacer) o, alternativamente, nos deshacemos del euro y equilibramos nuestros precios internos/externos tanto en bienes como en activos. Entonces podríamos crecer, la devolución de la deuda seria posible, aunque una quita deuda me imagino que seria necesaria en cualquiera de los casos.

Lo que es absurdo es esperar no recibir capitales hasta que no paguemos las deudas. Eso es imposible.

En resumen, el ahorro nacional privado ha subido bastante, pero se guarda en activos líquidos o se lleva fuera. Eso no contribuye a la inversión y al crecimiento. El saldo comercial es irrelevante totalmente en esta situación. Se ha logrado mediante un estacazo a la demanda interna, no a un cambio de precios relativos. como se sabe desde hace años (lo saben los economistas de verdad, no los mentirosos que mantiene el tinglado), sólo una devaluación restituye uno precios reales y financieros operativos.

Desviar la solución a reducir el deficit publico es fútil. Pues lo único que se consigue es reducir el PIB. Por supuesto que hay que reducir el déficit fiscal, pero primero debemos crecer. Y crecer solo se consigue por un camino, como demuestran los de los países rescatados. O como demuestra la historia.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Destino

«No tenemos ningunas ganas de hacer las cosas fuera del marco legal, pero lo que no se puede impedir es que un pueblo que tiene mil años de historia, que tiene un proyecto de futuro y que quiere luchar por su bienestar se pronuncie sobre este futuro, a menos que se le niegue la existencia», añadió el presidente catalán.
Mas también subrayó que «en los países civilizados y democráticos, la gente se entiende hablando y negociando a partir de la voluntad popular expresada en las urnas», y citó en este sentido el ejemplo del Reino Unido.
Ha dicho Mas en su carrera hacia la nada. Es fácil hacer demagogia repartiendo gasolina y cerillas, porque suele prender en la gente en determinadas circunstancias. Es fácil: lo hizo Hitler, por ejemplo. Aparentemente le dio resultado, porque en poco tiempo pasó de ser un perfecto desconocido a ganar las elecciones en 1933, con la mayoría de los votos. Como esa mayoría no era absoluta, tuvo que seguir adelante con la violencia preconizada, hasta que logró colocarse como Presidente, nombre que cambio rápidamente por el del Fhurer, Furher del III Reitch. La República de Weimar, sucesora del Kaiser (César, emperador) Guillermo (quien había destruido su país en la primera WW), murió por sus propias debilidades.
Mediten qué camino más imprevisible de un desastre a otro hasta la Tragedia final de cientos de millones de cidas. Nada esta predeterminado, pero hay en esa trayectoria como una maldición, un destino luctuoso. De un Emperador loco, que destruye el país más puntero de entonces en cultura y ciencia (como era Alemania a principios del XX) a una guerra devastadora y una derrota humillante; de la que emerge un líder Salvador que resulta ser peor y más destructivo aún que la desolación anterior. En total, 50 años de sufrimientos, violencia, inquietud y muerte a raudales. ¿Cuántos nacieron para no ver la normalidad de la paz en toda su vida? Pero Alemania, sin Hitler, podría haber sido otra cosa. Em determinadas circunstancias es fácil tener éxito con la angustia de la gente. En las crisis, la gente no sabe nada más que nada funciona, y surge alguien que promete algo Nuevo. Ese algo Nuevo no tranquiliza del todo, pero, ¡Ay! Hay siempre los que no tienen nada que perder, que se suman a los jóvenes que odian lo "viejo". Sobre todo si lo Nuevo, la nueva locura, promete cambiar al hombre, y alcanzar el mundo perfecto. La fractura social, la incertidumbre económica, alimentan el rencor necesario para que tales salvadores lleguen al poder.

Todos estos líderes no prometen arreglar los problemas, sino metamorfosear al Hombre, hacer un nuevo hombre, un hombre que en realidad no existe.

Cataluña se hunde, según Mas, por culpa de estar bajo el yugo de España. Nacerá un Hombre nuevo, el Catalán independiente, libre de las ominosas cadenas de Madrid. ¿Qué régimen se instaurará si Cataluña se independiza? ¿Mas, va a dejar que se expresen los que no querían eso? Dirá que sí, naturalmente, pero en eso cabe muy poco error. Las presiones para desembarazarse de los fríos, indiferentes, u hostiles, serán insoportables. Serán culpables de todo lo que vaya mal. Serán reos de simpatía con España, que nunca dejara de tener la culpa de todo. Serán tratados como "judaizantes" según el conocido modelo que acabó en la expulsión de los judíos de España. Ya hay muestras de ello en la vida diaria, y la palabra despectiva, insultante, "charnego", hace tiempo enterrada, ha vuelto a usarse.
La democracia parte de un mínimo conocimiento de la naturaleza humana. No se hace ilusiones. Sabe que no se puede cambiar. Sabe que existe el mal y que ha de controlarse para que el hombre común y real se exprese y viva libre bajo la protección de las leyes de la democracia. Pero no cree que sea un camino de perfección hasta llegar al Gran Hombre, porque no hay tal Gran Hombre, hay individuos que necesitan vivir en sociedad. Sabe que el poder corrompe, y por eso es un sistema de contrapesos que impiden la concentración de todo el poder en uno solo.

Mas ha dejado todo eso atrás. La legalidad para él es la suya propia, a la que llama La voluntad del "Pueblo Catalán". Lo que piensa de verdad el "Pueblo Catalán" (y el español) viene perfectamente expresado en el post anterior por Arcadi Espada.

Se ha menospreciado siempre, en una política suicida, la gravedad del nacionalismo, y seria gravísimo menospreciarlo ahora, porque las consecuencias de no enfrentarse a él pueden ser, serian probablemente, un salto al vacío y el final de nuestras libertades.

ADDENDA: lean la Carta del Director" de PJR en el Mundo de hoy, sobre una comida con Arturo Mas, en la que se dijo:

"La conversación fue sobre ruedas mientras hablamos de economía, enlazando la crisis fiscal que provocó la espiral revolucionaria en Francia con la que padecemos ahora. Mas tiene muy buena cabeza y es un interlocutor activo y brillante. Pero la cosa empezó a torcerse cuando le sugerí que si quería plantear algo tan peliagudo como el pacto fiscal, debía ponerse en el lugar del otro y ofrecer al PP una negociación más amplia que incluyera elementos sensibles para el conjunto de la opinión pública española. Le planteé en concreto que, en un gesto de lealtad constitucional, asumiera la doctrina del Supremo y regulara la posibilidad efectiva de estudiar en español en Cataluña: «¿Qué te costaría que hubiera media docena de colegios públicos en cada provincia en los que los padres pudieran elegir la lengua vehicular?».

Fue como si le hubiera mentado la bicha. Vino a decirme que eso supondría convertir la identidad de Cataluña en moneda de trueque e insistió en la idea de que la lengua es para él «una línea roja» y jamás renunciará a la inmersión obligatoria. Su reflejo pauloviano fue el mismo que nos dejó tan estupefactos cuando en aquel Foro de EL MUNDO en 2002 señaló lo que deben hacer quienes quieran que sus hijos estudien en español en Cataluña: «Que monten un colegio privado para el que lo pague, igual que hicieron los japoneses».

Tras repasar el memorial de agravios nacionalistas desde la era Aznar, y ya en plena transfiguración de encantador doctor Jeckill en crispado mister Hyde, el presidente de la Generalitat se manifestó con total franqueza: «¿Sabes lo que te digo? Que prefiero que las relaciones entre Cataluña y España sean tan malas porque esto obligará a un ejercicio de clarificación»."

Lucidez a raudales

Arcadi Espada en "El Mundo". Magistral

La callecita

Querido J:

El presidente Rajoy va fumándose un puro por las calles de Nueva York. Acaba de verse con los periodistas del Wall Street Journal, que lo han encontrado relajado y bien. Así lo parece, y sobre todo así quiere parecerlo. Fumarse un puro sólo puede hacerlo aquel que controla la realidad hasta el punto del desdén. En España, mientras se fuma el puro, miles de manifestantes están convocados para asaltar el Congreso de los Diputados. Algunas horas después, consumido el cigarro y despejadas violentamente las calles, el presidente declarará: «Son más los que no se manifiestan ni salen en los titulares». Se trata de un clásico en su pensamiento. Él cree que es presidente del Gobierno de España, a pesar de los manifestantes y los titulares. Y muchas veces ni siquiera a pesar: contra ellos. El presidente cree que el mainstream discurre por debajo. Y que está cargado de sentido común y va a sostener su proyecto político contra todo tipo de okupas. El primero, obviamente, el presidente de la Generalitat, que es el principal y más peligroso de nuestro tiempo, y que está dispuesto a okupar un territorio. A mí me parece bien la alusión del presidente Rajoy a la otrora llamada mayoría silenciosa. No sé si esa mayoría apoya su proyecto político. Pero me alegra que sea traída a la escena.

El relato dominante de la actualidad prescinde casi siempre de los actores principales. De su poder y de su responsabilidad. Está el ejemplo de la deriva nacionalista en Cataluña. No creo que nadie pueda argumentar excusa desinformada o indiferente ante las elecciones de este otoño. Si la actual mayoría parlamentaria obtiene un triunfo resonante, resultado del que, aun conociendo mis limitaciones me voy a permitir dudar, no habrá duda de que la mayoría silenciosa que invoca el presidente Rajoy habrá optado por la inestabilidad. Podrá interpretarse, dada la previsible ambigüedad del mensaje de CiU, que la mayoría ha optado por el pacto fiscal, la independencia, por Quebec, Puerto Rico o Guinea Ecuatorial, que son ahora mismo los modelos de la okupaçió; pero nadie podría negar que la mayoría, lejos de tascar el freno, ha optado por un movimiento fuerte e incierto. Y que, por lo tanto, no hay discrepancia entre los titulares y el supuesto mainstream que fluye subterráneo. Lo fundamental, en cualquier caso, es que a la supuesta mayoría silenciosa no va a quedarle ahora otro remedio que hablar.

El erizado asunto de la responsabilidad no se limita a la política. La otra mañana leí unas declaraciones del director del Teatro Real sobre los importantes hachazos presupuestarios a la cultura española. Se quejaba, claro, Mortier. Y metía en el asunto el sueldo de Ronaldo y el sueldo del fútbol. Me pareció atinado. Pero le faltó rematarlo. La gran diferencia entre la cultura y el fútbol es que la primera la paga el Gobierno y la segunda la paga la sociedad. Aún no he visto, en todos estos años de crisis, una sola chispa de protesta social tendente a poner en evidencia los privilegios del fútbol. Es una fabulosa mentira que la gente esté en contra de los privilegios. El pueblo, jaleado por los medios (y en muchos casos por medios que viven del fútbol), clama contra las dietas de los diputados, contra sus viajes, contra su sueldo. Y celebraría la conversión del diputado en un miserable, porque este es exactamente el concepto (y el adjetivo) que el llamado pueblo tiene de la democracia. Pero, evidentemente, de los artistas circenses que lo relajan y lo divierten en cuanto llegan a casa, cansados y heroicos tras haber intentado el asalto y rendición del Congreso, de los privilegios de sus héroes auténticos no dice el pueblo una sola palabra de más. Goooooool.

El relato mediático enfrenta a los artistas y los políticos como si ahí no hubiera nadie más. Es probable que el relato tenga razón y no haya nadie más. De los recortes a la cultura constan las protestas de los artistas e incluso de algunos de sus representantes. Pero aún no consta la queja de los lectores, por así decirlo. Yo estoy de acuerdo con Henry Jenkins cuando dice que la sociedad acaba consiguiendo siempre lo que necesita. (El País, 28 de septiembre). Se refiere al periodismo. Jenkins cree que la sociedad lo necesita. Yo también lo creo. El periodismo. La música. La lectura. Pero lo importante es que la sociedad lo crea. Y por el momento lo único que sabemos claramente es que la sociedad necesita el fútbol hasta el punto de organizar sobre él una rígida excepción moral. Me gustaría creer en las tesis del presidente. Pero en el ámbito cultural, para seguir con él, el silencio de la sociedad no permite hacer conjeturas felices. La mayoría, por ejemplo, sólo utiliza su ontológico silencio para descargarse música, libros y películas de forma ilegal. Ese es todo el amor al arte (¡nunca jamás mejor dicho!) y toda la necesidad.

Espero, querido amigo, que este invierno tengas la oportunidad de ir a Roma, a disfrutar de Vermeer. Parece ser una de las mejores exposiciones de su pintura que se han hecho nunca. Vermeer y estas palabras de Pla: «Pintaba lo que se llama la trivialidad, lo intranscendente, la vida habitual, los seres humanos y las casas y los paisajes, sin hipérboles, sin patología, sin adulación, de una manera calmosa y tranquila». Sí, y nuestro cuadro favorito: La callecita. Una parra, dos niños jugando, una mujer que cose, las casas que se levantan, conscientes de sus límites, entre el suelo de cantos baldeados y un cielo gris. Sí, los dos lo sabemos: era el pintor de la mayoría silenciosa. La callecita de los ciudadanos frente a la calle de la chusma. La pintura de Vermeer emergió en un mundo embadurnado por los mitos, por la kermés de la religión, y trajo la lección de calma y de ladrillo que necesita la vida. Este invierno, y por tantas razones, sabremos de su actualidad.

Sigue con salud.

viernes, 28 de septiembre de 2012

So we are back to crisis.

Sì. Efectivamente, es una traición, una traición a España, pues se incumple lo pactado. Como ya dije ayer, ña UE se ha echado atrás a lo que prometió en junio, de que la Deuda para el rescate bancario no se cargaría al Estado. Ahora sí. En junio, se decidió lo siguiente:

EURO AREA SUMMIT STATEMENT
- 29 June 2012 -
• We affirm that it is imperative to break the vicious circle between banks and sovereigns. The Commission will present Proposals on the basis of Article 127(6) for a single supervisory mechanism shortly. We ask the Council to consider these Proposals as a matter of urgency by the end of 2012. When an effective single supervisory mechanism is established, involving the ECB, for banks in the euro area the ESM could, following a regular decision, have the possibility to recapitalize banks directly. This would rely on appropriate conditionality, including compliance with state aid rules, which should be institution specific, sector-specific or economy-wide and would be formalised in a Memorandum of Understanding. The Eurogroup will examine the situation of the Irish financial sector with the view of further improving the sustainability of the well-performing adjustment programme. Similar cases will be treated equally.
• We urge the rapid conclusion of the Memorandum of Understanding attached to the financial support to Spain for recapitalisation of its banking sector. We reaffirm that the financial assistance will be provided by the EFSF until the ESM becomes available, and that it will then be transferred to the ESM, without gaining seniority status.
Ahora, se han echado para atrás. Dice Ambrose Evans- Pichard, en The Telegraph
It was a key foundation of the global market rally of the last two months. The Nordics have now ripped it up. Investors in Asia and the Middle East might justifiably conclude that the Chancellor of Germany is blowing smoke in their eyes, that Germany will not in fact "save the euro". Eurozone rhetoric is a sham.
So we are back to crisis.
Sí, entramos de nuevo en ña montaña rusa. Pero esta vez será más duro.

Algunos indicadores de actividad para lo que queda del año

1) confianza empresarial: opinión sobre el trimestre anterior y sobre el trimestre entrante. El dato es la diferencia entre el porcentaje que lo ve mejor y los que lo ven peor.

enero 2012abril 2012julio 2012
Situación del trimestre anterior-36,84-41,45-40,32
Expectativas del trimestre entrante-43,53-34,49-39,94
ICEA100,00101,39
100,06



2) evolución anual Valor añadido según PIB (azul) y según Central de balances (amarillo). El PON es el BA de toda la economía, financiera y no financiera. Y la central de Balances es una muestra de empresas no financieras que representa alrededor del 40% del total.





3) Indide de actividad del sector servicios





4) indice de confianza del sector servicios





















5) Ultimo informe del Banco de España, boletín económico

Los datos disponibles referidos al tercer trimestre del año sugieren que el producto siguiócayendo a un ritmo significativo, en un entorno en el que la tensión financiera permanecióen cotas muy elevadas. No obstante, la información del trimestre es todavía incompleta yapenas incluye indicadores cuantitativos que permitan anticipar el impacto de la elevaciónde la imposición indirecta introducida el 1 de septiembre. Con relación al consumo privado,cabe destacar el deterioro de la confianza de los hogares, tanto en el mes de julio como,especialmente, en agosto (véase gráfico 1). El indicador de confianza del comercio mino-rista también empeoró en esos meses, aunque de forma menos acusada. Entre los indi-cadores cuantitativos, el índice real de comercio al por menor (corregido de efectos decalendario y estacionales) retrocedió ligeramente en términos intermensuales en julio. Porsu parte, las matriculaciones de vehículos particulares, corregidas de efectos de calendarioy de estacionalidad, experimentaron un notable aumento intermensual en agosto, comoconsecuencia del adelantamiento de decisiones de compra ante la subida de tipos delIVA, que seguramente se ha visto compensado por un retroceso durante este último mes.
En el caso de la inversión en bienes de equipo, la encuesta trimestral de la ComisiónEuropea realizada a los empresarios manufactureros refleja un descenso de la utilización dela capacidad productiva de cara al tercer trimestre del año, así como un leve empeora-miento de las expectativas de exportación para los próximos meses, lo que indicaría quelas empresas no consideran necesario ampliar su capacidad instalada en estos momentos.Asimismo, la Encuesta de Coyuntura Industrial del mes de agosto muestra un deteriorotanto del clima del sector de bienes de equipo como de su cartera de pedidos.

Memoria de daños y perjuicios

Un curioso articulo de GillianTett en el FT sobre la economía y las elecciones. Se suele decir, cuando un político recibe un revés, "es la economía estúpido", para remarcar el peso de la economía en el ánimo de los electores. Sin embargo, Tett dice que el baremo no es el PIB, la inflacion, o el paro, con lo importantes que son, sino el animo que flota en las familias que han pasado por lo peor en la crisis: los propietarios individuales de casas. 5 años después de la crisis, ese animo no e especialmente alto, pese a la reducciones deudas hipotecarias, en parte gracias al sistema americano -con la entrega de la casa cubres la hipoteca- y en parte por las ayudas recibidas del Estado por los más asfixiados.

Pero es que las crisis no dejan secuelas fácilmente borrarles de la mente: en las encuestas a los propietarios se ve claramente el deterioro de la confianza. No confían en que el trabajo que tiene ahora sea duradero, y no quieren saber nada de endeudarse de nuevo para comprar una casa. De modo que, en ese sector, no les digan que la inflacion es baja, que el PIB ha remontado, o que el paro ha bajado. Ellos no están para bromas -por mucho que estén mejor que nosotros.

Esto demuestra que los miedos a que una política expansiva renueve la fuerzas de la especulación son cuanto menos exageradas. Pasará mucho tiempo antes de que vuelva a desarrollarse un boom inmobiliario, por lo menos no antes de que se olvide en la memoria colectiva los desastres de del último. Y estos miedos, dice Gillian Tett, van a influir en las elecciones. No se sabe para que lado.

Más importante aun: van a influir mucho tiempo en la demanda y la actividad. Animal Spirits keynesianos, recuerdan? La economía no es simétrica. Mo remonta a la miSma velocidad que cae. Lo digo como un factor a tener en cuenta para los miedosos que piensan con frenillo, y que la inflacion es una amenaza.

jueves, 27 de septiembre de 2012

De ajuste nada

Estos son los Presupuestos presentados por el gobierno para 2013. Como ven en la columna de la derecha, el gasto previsto del estado central aumenta un 5,6% sobre 2012.

El aumento se debe a una reducción del gasto, digamos, ordinario, de un 7,3%, más que compensado por un aumento de la aportación a la seguridad social del 74%, y de los intereses (la broma de la prima de riesgo) del 33%. eñ aporte a la SS es para las pensiones no contributivas.

Naturalmente, no ha faltado la jactancia de que el gasto social ocupa un 63% del total, lo que no les va a valer para que les llamen de izquierdas los de la bancada de enfrente, pero sí los votantes realmente de derechas.

Porque aquí, el que no corre vuela, y si no eres de izquierdas, QTDPC.

De las pensiones contributivas no sabemos mucho con precisión, pues Montoro ha dicho "no comment", pero parece que no se va a ahorrar mucho de ahí. Al menos eso es lo que vienen anunciando con arrogancia.

 

 

Aì los gastos aumentan, ¿Adivinan por do viene la reducción del déficit? Sí,por el aumento de los impuestos en 4400 millones de €, aunque es cuestionable, pues se basa en una previsión absurda del PIB, que solo caería un 1,5% este año y un 0,5% en 2013, algo totalmente imposible. Asi que, sencillamente, no es creíble este Presupuesto.

Ahora viene como casa esto con el rescate qu parece inevitable. Porque hoy se ha creado, finalmente, el MEDE, o EMS, es decir, el fondo de ayuda "definitivo", con un capital de 700 mm €, muy inferior a los 2 billones que se necesitaban. Se supone que Rajoy ha de pedir su ayuda para que el BCE compre deuda española, mientras el MEDE financia directamente al gobierno. Pero lo que cabe preguntarse es: si se pide ayuda, cuales serán las condiciones, es decir, ¿que validez tienen estos presupuestos? Y, ¿Qué pasa con la ayuda bancaria, que debe asumir el gobierno, según el ultimo ECOFIN? Y, finalmente, qué pasa con el agujero de las CACAs? A lo mejor es que soy muy burro, pero no entiendo nada. O sea, que no creo que duren mucho estos presupuestos.

Ajuste interno/externo

Alguien a quien quiero mucho se ha reído de mi post anterior. Tiene razón: mi presentación es dramática, para llegar a una conclusión simple. Pero es que estoy muy cabreado con todo, con Rajoy, con Mas y con todo lo que se mueve aqui y fuera de aqui.

Apoyandome en Krugman, que tiene dos post sobre el euro, llego a la misma conclusión: que el problema crucial es un problema de ajuste de costes internos/externos... Que sin ajuste cambiario es muy difícil.

Vean la teoría del ajuste interno, o "devaluación interna", como lo presenta Krugman:

 

La devaluación interna recae sobre la curva de oferta de la economía, la "fetén", la que una vez arreglada, dura para siempre.

Es la curva AS. El ajuste de mercados internos cada vez mas flexibles (lo que todos deseamos) hace que el volumen a cada nivel de precios P aumenta, hasta alcanzar el punto B, en el que se cruza con la curva AD de demanda, punto en el que el nivel de producción es el de pleno empleo. Bingo.

Lo que pasa es que hay que ser ingenuo para no ver El problema: el tiempo que va de A a B, que, como dice Krugman,

The point, however, is that it may take a long time — and there’s massive pain along the way.
Sì, un tiempo que realmente no está sisponible. Y eso sì asumimos que la curva de demanda AD se mantiene invariable, porque, como hemos visto en España, y Italia, y Grecia, y .... Se va corriendo había la izquierda, lo que hace el camino mucho más que largo, complicado y duro.
Es lo que decía en el post anterior: sí, tenemos que llegar de A a B, pero llegaríamos antes si la curva de demanda va creciendo hacia la derecha, o al menos no se escapa a la izquierda. ¿Como? Pues desde luego forzando el camibio de precios relativos con una devaluación, lo que estimula las exportaciones y reduce las importaciones, a la par que incentiva la entrada de capital inversor. Que es lo que necesitamos con urgencia, capital privado inversor. Con ese efecto doble, la curva de demanda (que, recordemos, esta compuesta por C+I+X-M) se reestructura hacia X, exportaciones I, inversión, y contra C, consumo y M, importaciones.Sin devaluación, la AD se reestructura hacia la contracción de todos sus componentes, C+I+X-M. lo cual hace más difícil hacer las reformas para que la curva de oferta, AS, llegue al destino que todos deseamos.

Algunos se aferran a la mejora del saldo exterior para decir que ya hemos llegado al ajuste de precios. Eso no es criterio suficiente, pues lo que ha pasado es una contracción brutal de la demanda interna y del empleo, no un ajuste de precios que, hasta ahora, brilla por su ausencia. De momento es lo que hemos hecho cinco putos años: contraer la demanda indiscriminadamente, provocando un paro alucinante.

Por cierto, hay un ejemplo aun más dramático que España: Italia, "gracias" a los ajustes, se ha contraído casi un 3% hasta junio, como pueden ver en la imagen:

 



 

 

De modo que sí, parece exagerado aducir todos los argumentos del post anterior, pero esos argumentos son lo que hay detrás de las curvas tan esterilizadas del gráfico. Cosa que no se le escapa Krugman:

Which brings us to the question: can this go on? When do the people of the afflicted economies say that they can bear no more?
The news from Spain, with vast protests and talk of secession, suggests that this moment may be approaching fast. Also, while Greece has long since ceased to be the epicenter, things seem to be breaking down there too.
I really do think Draghi has done very well. But he can’t make internal devaluation work on his own, and he can’t save Europe if its leaders continue to think that gratuitous infliction of pain is sound policy.
Claro que, por si hace falta aclararlo, no creo en milagros. Hay que hacer reformas, por supuesto, pero no sólo.

 

Planteamiento, nudo y...

España está rota y se rompe cada día un poco más. Aun suponiendo que lo de Artur Mas se enfríe, el daño económico ya está hecho. Es una agravamiento de nuestros problemas estructurales que no se suele tener en cuenta en la lista de reformas sin hacer.


Es decir, creo que España ha empeorado es su "ranking estructural", no mejorado, como se suele suponer, en ñas décadas de Transición. Pies no se trata solo dl mercado de trabajo, el monotema obsesivo que siempre está el Romero -y a veces único- de la lista. Sin animo de exhaustividad:

1) la educación media y superior ha ido a peor, técnica y cívicamente.

2) la injerencia de las AAPP, sobre todo las CACAs, con aus empresas publicas, ha ido a peor.

3) la unidad de mercado interna ha sido dinamitada por los poderes públicos.

4) En esto redunda la imposibilidad de ajuste cambiario, tanto mas nueve citado cuanto a los mercados se les ha impedido hacer su ajuste. Y rodo lo anterior conspira contra ellos. (Me refiero a los mercados reales, no financieros.)

Esta mas indigestible de despropósitos, sin visos de acabar pronto -sin visos, en realidad, de saber cómo hacerlo-, hace más urgente aún un ajuste cambiario que:

A) Reequilibre los precios internos y externos de bienes.

B) Reequilibre los precios internos y externos de activos.

Esto plantea el problema de la deuda exterior. Pero creo que con o sin ajuste cambiario, ese problema va existir, y solo veo una voluntad política de negociar conjuntamente una salida para los paises afectados.

Sinceramente, creo que sin un ajuste cambiaro, no hay salida.

Estoy hablando desde el punto de vista económico, no político. Me pueden decir que políticamente es inviable. A lo que respondo que económicamente, la situación actual es inviable. Es decir estamos en una trampa entre dos potencias, una de las cuales impide doblegar a la otra.

Repito: Solo hablo desde el punto de vista económico. Un modelo muy sencillo, en el que hay un banco central nacional, una moneda nacional, una estructura interna deficiente, y la necesidad de no perder competencia com el exterior. En ese caso, existe la posibilidad de hacer los ajustes estructurales sin tanta premura y condiciones adversas. En nuestro caso presente, no podemos hacer ni lo uno ni lo otro.

Ah, y No se pierdan esto, del eurodiputado Nigel Farade. Del EFD supongo que ingles. NO se lo pierdan.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Crédito, políticos, y manifestantes


En Sober Look, En tres imágenes, el problema del atasco financiero.

En la primera, el aumento de los activos del BCE, aparentemente voluminoso. Ha multiplicado pro dos la cartera del BCE.

 

 

 

En la segunda, cómo se ha trasladado del banco emisor a la M3 y a los créditos. Por primera vez aparece una discrepancia creciente entre la M3 y el crédito a los sectores no financieros, debido en gran parte a que, en algunos paises, el dinero que entra vuelve a salir.

Por ello, en el gráfico tercero, aparecen esas divergencias por paises en el crédito a las empresas y familias.

España se lleva la palma en caída del crédito, asi que no debemos extrañarnos que la economía real vaya tan mal. Ahora bien, esto es antes de la operación OMT, o más bien, del anuncio de la operación OMT de Draghi, por la cual sostendría a la deuda española a cambio de una solicitud formal de un rescate.

La solicitud no ha llegado; es más, Rajoy la ha negado nada menos que en la ONU. Hoy, como hemos visto, la prima de riesgo vuelve a despuntar.

Vivimos una fase extraña, como si Rajoy estuviera chamuscado por dentro y desde fuera le hayan dado un margen.

Mientras, Artur Mas aprieta y los motines arrecian. Ayer hubo que repartir estopa para que no rebasaran Laa puertas del Congreso, y aun hay parlamentarios que se quejan de la contundencia. Es lo que pasa en un país podrido, Donde nadie habla por si mismo, sino a través de la cuerda de la marioneta. todos son marionetas, políticos, periodistas y no menos los manifestantes, que se creen muy listos.

La situación no está para algaradas.