"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 22 de junio de 2011

Boettke y Krugman

En "Mr. Krugman and the Moderns",Peter Boettke  nos ofrece una excelente valoración del artículo de Krugman Keynes and the Moderns que alabábamos aquí: un-texto-de-Krugman por varias razones.
Es una ocasión para recomendar otra vez su lectura, por su claridad y su valor histórico de las ideas económicas, y pese a juicios sumariales que contiene.
Keynes, como dice Minsky, fue un excelente economista monetario, que por sus seguidores fue reducido de categoría a un economista neoclásico especial, y nada monetario. Friedman sabía lo bueno que era el Keynes monetario, y los dijo en su artículo John Maynar Keynes", que pueden encontrar aquí.
Las ideas se van perdiendo en las opiniones, pero los problemas económicos resurgen con inusitada constancia, y resulta que los antiguos ya lo habían dicho: por ejemplo, Keynes dijo que el equilibrio puede ser estable con una alta tasa de paro, y que las fueras económicas, el mercado, no tiende a restablecer el pleno empleo. Recuperemos esa frase de Samuelson, de que los economistas debemos usar dos mapas, que sí, se contradicen entre sí, el mapa de la micro de Adam Smith, y el de la macro, donde la estabilidad no es fácil y duradera.
Aquí, el obituario de Brad De Long a Friedman, que no he leído todavía, pero que seguro que está sabroso...
Y del que entresaco esta frase:
No sé cuál de estas dos orientaciones [Keynes & friedman] profundas estaba más en lo cierto. Pero sí creo que la tensión entre las visiones de estos dos hombres ha sido una fuerza impulsora muy valiosa para el progreso humano en el último siglo.

Descerebramiento agudo

Estos chicos de fedea, que son tan atildaditos como socialistas (quiero decir que con lo primero disimulan lo segundo con una capa de maquillaje de artificial/falaz imparcialidad) son capaces de escribir lo siguiente hablando del sistema electoral:
 La única manera de reducir la influencia nacionalista, si esto fuera un objetivo de una reforma del sistema (algo con lo que yo no estaría de acuerdo, pero eso es otro tema), sería incrementar el mínimo de entrada en el Congreso al menos hasta el 5%. A ese nivel probablemente solo la coalición CiU-PNV-CC sería (marginalmente) viable. Con los resultados del 2008, una cota mínima del 5% hubiese dejado solo a dos partidos en el Congreso: PSOE y PP.
Claro, puede decir alguien que siente como ellos (es decir, que leen el País): ¿Qué tiene de malo decir que el no quiere reducir el peso del nacionalismo en el Congreso?
A lo cual respondo: ¿Qué tiene de sensato?
Yo diría, pues, que hay que ser insensato y vivir en un globo, galaxial para, a estas alturas, no ver cual es el problema de España. Quizás demasiado tiempo en Minesota, leyendo el País como única fuente de contacto, es la razón. También es la funesta manía de convertirlo todo a un problema racional modelizable.
Me pregunto qué será para estos "cerebritos" la inrrumpción de BILDU en las instituciones. ¿Algo positivo, perhaps?
Son "muy majos". Como esos jugadores de ajedrez de Fernando Pessoa, que siguen maquinando jugadas mientras las hordas bárbaras matan, violan y saquean su ciudad.
Como quién no quiere la cosa, el ejercicio electoral que hace con diversos supuestos acaba, siempre, con la victoria del PSOE. Razón (aparente): porque el ejercicio se hace con los resultados de 2008. Razón de verdad: el subconsciente le traiciona. Ya digo: atildaditos lo son.

Feldstein y el (improbable) camino de la quita voluntaria

Aquí, Martin Feldstein nos ofrece un artículo redondo sobre la crisis del euro y la inevitable  reconversión de la deuda, pero no sólo griega, también irlandesa, portuguesa, y ¿española?. El problema es el de siempre: la aceptación de pérdidas que sirva para salvar a esos países.
The challenge, therefore, is to find a way to postpone the defaults long enough for the banks and other creditors to withstand the write-downs of bond values if Greece, Portugal and Ireland default simultaneously.
Los tenedores de deuda griega, cuyo rendimiento es ahora del 17%, deben aceptar "recapitalizar" ese rendimiento y prestarlo al deudor a un mayor vencimiento y un tipo de interés menor. Los incentivos a actuar así voluntariamente no son mucho. SE basan en: la certeza de que el bono viejo no se va a cobrar; El riesgo de que ese bono no pueda descontarse en el BCE como colateral; que pudría haber presiones entre bancos para aliarse en una posición que beneficia a todos. Todo esto no parece de mucha fuerza remando en la misma dirección. Un banco que tiene un bono griego que le rinde el nominal, y no vence hasta dentro de unos meses, puede; pero un banco que está a punto de redimir un bono que podría suspender pagos, no se sabe por qué habría de arriesgarse a mantener el riesgo a un tipo de interés más bajo, sino es por un acuerdo bilateral acreedor deudor que en este caso, en el que hay un mercado secundario en el que puedes quitarte el riesgo con una pérdida aceptable, no se ve la razón de que todos se pusieran de acuerdo en no vender riesgos de tan diferente valor y vencimiento. La única vía sería por la forzosa legalmente, algo descartado pro Alemania y el BCE.

destaco los dos últimos párrafos.
There are two further problems that will make it difficult for this strategy to work in Europe.  First, the contractionary fiscal policies that are decreasing aggregate demand and GDP in these countries cannot be offset by the expansionary effects of currency devaluations as they were in Latin America. Moreover, even when the debt overhang is eliminated, the peripheral countries will not be competitive in world markets at their existing exchange rates.  As members of the eurozone, they cannot devalue.
So settling the debt problem would still leave these countries with the large current account deficits that now exist and that will continue to exist in the future.
En efecto, esto no es una cosa de la que se hable. Supongamos que, milagrosamente, la deuda desaparece.  El problema de la competitividad sigue ahí, y sigue siendo necesaria una deflación interna para resolverlo. Alemania tardó 10 años en resolver su deflación interna causada por la unificación a un tipo de cambio 1x1 marcos este-oeste, y fue voluntaria. Háganse una idea de lo que supondría para estos países con problemas.

Productividad, fuentes. Vías de encaje en la globalización

La productividad ¿De dónde viene?
La productividad laboral, o producción dividido por cantidad de trabajo, es la medida universal para valorar y comparar la "salud" de una empresa, industria o país. Usualmente se usa el Valor Añadido del la contabilidad nacional y se divide por las horas de trabajo empleadas. Detrás del resultado hay un paquete o Kit de factores inmedibles, pero esenciales, como son:
Organización empresarial, libertad de mercados y de acceso a la producción,  tecnología, formación profesional... y, deberíamos añadir, capacidad de compra de inputs y materias primas en los mercados mundiales.
Por lo tanto, la cifra de productividad no sólo aumenta por la "virtud" de los factores internos: también lo hace por la capacidad de detectar las mejores ofertas de componentes y otros imputs del proceso.
En otras palabras, la "deslocalización" es un fuente de productividad. Pero si la productividad aumenta debido a esta fuente, no ha de esperarse que los salarios reales suban al ritmo que lo haga la productividad, pues el factor que la hace posible, en este caso la gestión de compras, será la que se lleve el diferencial ganado en el margen.
Hay un debate muy interesante sobre esta distincción de productividad aquí, como reacción a un artículo muy entusiasta sobre Alemania David Leonhardt, que parece anunciar que Alemania es el país del futuro. Pero si lo es, no sólo se debe a su virtudes empresariales.
Como dicen Mandel & Houseman, hay que distinguir tres componentes de la productividad:
As a result, the apparent strong growth in the productivity or value-added per job in tradable industries actually combines three very different effects:
  • Improvements in domestic production processes
  • Gains in global supply chain efficiency
  • Productivity gains at foreign suppliers.
Each of these components of “productivity growth” has different implications for real wages and for the creation of new jobs. Understanding the distinctions among them can improve understanding of our current situation and open up new avenues for policy.
These days, corporate executives are continually adjusting their global sourcing, with the goals of reducing costs and maximizing profits. In particular, there has been a large-scale shift from suppliers in the United States and other high-cost countries to suppliers in low-cost countries.
The computer and electronics industry illustrates the magnitude of the shift. In 2000, imports of computer and electronics products from China and Mexico accounted for about 10 percent of the net supply to the US market (domestic shipments plus imports minus exports). By 2010, that percentage had risen to 37 percent. Meanwhile, the share of net supply coming from G7 countries, including the United States, fell from 69 percent to 43 percent (domestic shipments less exports, plus imports from other G7 countries).
Let’s look at one example. Suppose a US automaker imports one million parts from a Japan-based supplier at $10 per part, for a total import bill of $10 million. Consider two scenarios:

Scenario 1: The US automaker improves its production process in its domestic factories, so it only needs half as many components. The import bill goes down to $5 million.
Scenario 2: The US automaker switches to a China-based supplier that only charges $5 per part. The import bill goes down to $5 million.
En el primer caso, el productor ha remodelado su proceso productivo de manera que solo necesita la mitad de los componentes importados; en el segundo, lo que hace es buscar un oferente que le cuesta la mitad de precio. El resultado neto es un aumento idéntico en el valor añadido, y en la productividad/trabajo, pero la distribución del producto debería ser muy distinta.
¿Qué tipo de productividad ha predominado en EEUU y Alemania? Por lo que indican las balanzas de pagos de ambos países, Parece evidente que en EEUU ha predominado la búsqueda de productividad hacia las mejoras ofertas mundiales, mientras que en Alemania, país exportador que siempre vigila su saldo exterior, parece haber hecho lo opuesto.
Pero detrás de esto hay multitud de cuestiones: EEUU es un país abierto a la importación, precisamente porque ha considerado un beneficio neto "comprar fuera lo que en casa no se hace tan barato". Sus Tratados de Libre Comercio con diversas zonas son compromisos de libre circulación de bienes de la que sacan dos ventajas: el precio de compra y un lazo comercial que frena la emigración hacia del país (México, por ejemplo) a EEUU.
Por parte de Alemania, parece que la caída del comunismo le ha hecho ganar mercados para sus productos, así como zonas de inversión para su capital, pero debemos pensar que hay otras cuestiones: las monetarias. Alemania, con el euro y sus acuerdos con los países del este, ha conseguido comerciar con ventaja con su zona natural de expansión sin que le "toquen las narices" devaluando, como pasaba antaño. Era una de los fines del euro, y eso lo ha complementado con tratados bilaterales con los países ex-comunistas que no están en el euro. Alemania es un país experto en modular la política cambiaria de los demás. Piénsese que si ahora se rompiera el euro, la subida del marco alemán sería estrastósferica.
 EEUU, en cambio, ha tenido que enfrentarse a la política de devaluación permanente de China, Asia, y otras zonas, lo que le ha costado una generosa pérdida de capacidad financiera exterior, lo cual, como destaca Rajan (Fault Lines) , es una clave para entender la crisis... Y por qué la política monetaria expansiva, no ha traído inflación, pero ha contribuido a generar la bolsa de dinero externo que sí a traído la burbuja.
Eso está en consonancia con que las ganancias de productividad espectaculares en EEUU no se hayan traducido en iguales aumentos de salario real, y sí en aumentos de beneficios.
Ni EEUU puede imitar a Alemania, ni Alemania a USA.
Ahora la pregunta es: ¿puede hacer España lo mismo que uno u otro?
Que USA no, está claro. Y Alemania? Puede y debe España hacer lo que Alemania? Puede? debe?. Estoy hecho un lío, un lío del que no me saca la teoría económica si, como supongo haber demostrado, hay factores políticos detrás de los resultados de uno y otro "modelo".
Esencialmente, qué le pide Alemania a España? Seguir la vía de Irlanda, o Portugal? (no hablemos de Grecia). Son preguntas difíciles, hay que reconocerlo. Para empezar, ¿es el euro una zona de libre entrada comercial?
Hay dos vías de encaje en la globalización: Una, la que ha seguido EEUU con sus socios, de establecer zonas de libre asociación, sin obligaciones cambiarias (lo que ha perjudicado a EEUU y a beneficiado a los socios); Dos, la vía del euro, que es comprometerse a mantener el euro como sea, pero "protegidos" por una protección comercial común (agraria, pero no sólo), pero no financiera. Por los resultados, son dos vías muy distintas. Además de enfrentadas políticamente.
España y Portugal y Grecia y Irlanda no han encontrado la manera de encajarse, ni Italia.
Lo dejo aquí porque me superan las preguntas sin respuesta.

martes, 21 de junio de 2011

Bonos Brady y Bonos euro

Parece mentira que un país -Grecia- que es el 2% del PIB de la euro zona, pueda representar el riesgo verdadero de que todo se vaya al carajo y tardemos años en recuperarnos. Es raro, pero es así.
Gavyn Davies aquí, hbla de dos posibles soluciones "técnicas": uno, conversión de la deuda griega en bonos nuevos (tipo bonos Brady) con igual valor facial, pero a mayor plazo y menor tipo de interés. Dos, que el Fondo de Rescate emita euro-bonos, a cargo de Alemania-Francia & al, por el que compran los bonos "antiguos" griegos y los retiran del mercado. Sí, dice GD, es una transferencia -un donación-, pero de todas maneras no será más grande que la que ahora se está haciendo alocadamente y sin disminuir los riesgos de que todos nos vayamos al carajo.
Aparte de ser una transferencia, ¿habría esperanza de que el pagador recobrara algún día algo? sería simplemente a fondo perdido? La verdad, no lo veo. No veo por qué los ricos han de comprar las deudas de los pobres y meterlas en un cajón. ¿No es para eso el Bono-Brady, para sustituir unos bonos basura por otros respetables, y no supone eso ya una transferencia de capital y renta (alargamiento de plazo y recorte de intereses)?
No entiendo esto de dos bonos. Tiene que haber conversión y recorte de deuda. Tiene que haber pérdidas. Pero no me creo que sólo paguen los contribuyentes de los países ricos (por partida doble), entonces serían ellos los primeros en romper la baraja.
Mientras, nos enteramos aquí que los griegos están comprando oro. 

Comparando

Estos dos gráficos, que tomo de MKM_Partners, muestra, arriba, cómo la emisión neta de dinero (base monetaria aprox) en la zona euro se está contrayendo al 10% anual.
Abajo, se compara la evolución anual de la M2 (efectivo y depósitos) en USA y la zona euro.
Encima el impresentable de Trichet y sus acólitos se prestan a criticar a EEUU, que tiene ¡una inflación inferior a la nuestra!
Pero, claro, ¿cómo se mide en la zona euro el grado de tensión de la política monetaria si cada país es un caso distinto? ¿qué se elige para medir las expectativas de crecimiento e inflación, la deuda alemana, la griega, una media?
Cómo sabemos lo que piensan loa Consejos del BCE, si sus decisiones son "unánimes"?
Pero quitando eso, si el efectivo en manos del público y el que está en las cajas se contrae un 10% anual, es para mondarse.

Analisis político

En Gideon Rachman, un buen análisis sobre la pobreza intelectual y de recursos de los que proponen ahora un ministro de hacienda de la UE, o un bono europeo, para solucionar para siempre la crisis. Su tema no es la economía, sino las diferencias culturales que impiden una unión política mayor. Son cosas tan evidentes que lo sorprendente es que aún hoy, se pretenda seguir adelante por ese camino. Cuando los pasos dados hasta ahora han fracasado en crear un sentimiento de unidad -al revés, los pagadores del norte odian más a los vividores del sur, y viceversa- hay que reflexionar en cono salir de la trampa. Lo que no es fácil, desde luego. Pero seguir soñando con que la Unión definitiva está cerca, es crear ilusiones imposibles y problemas como el que está a punto de irsenos de las manos.

Those who argue that “political union” is the solution to the current crisis seem to believe that Europe’s problem is institutional. Unlike the US, the eurozone does not have the political institutions to back up a common currency. But if Europe was just equipped with a finance ministry or the facility to issue eurozone bonds or to tax citizens directly, everything could be fixed.
This is a profound misdiagnosis of the crisis. The real problem is political and cultural. There is not a strong enough common political identity in Europe to support the single currency. That is why German, Dutch and Finnish voters are revolting against the idea of bailing out Greece again – while Greeks riot against what they see as a new colonialism imposed from Brussels and Frankfurt.
To argue that even deeper political integration is the solution to this mess, is like recommending that a man with alcohol poisoning should treat himself with a more powerful brand of vodka.
It is important to understand that the origins of the current crisis lie precisely in the dream of political union in Europe. For the true believers, currency union was always just a means to that greater end. It was a way of “building Europe”. If bits of the construction were missing – such as a European finance ministry – they could be added later. Helmut Kohl, the chancellor of Germany in the early 1990s, was so convinced of the need to bind a united Germany into the European Union that he was prepared to press ahead with the euro, in the face of 80 per cent opposition from the German public. 
Such leadership is all very well, if it is vindicated by events. However, if elite decisions go wrong, they create a backlash – which is exactly what is happening in Europe now. German voters were told repeatedly that the euro would be a stable currency and that they would not have to bail out southern Europe. They now feel betrayed and angry. Greek, Irish, Spanish and Portuguese voters were told repeatedly that the euro was the route to wealth on a par with that of northern Europe. They now associate the single currency with lost jobs, falling wages and slashed pensions. They too feel betrayed and angry.
 The relations between the peoples of the EU are cracking under the strain of the euro crisis. In Athens, demonstrators wave EU flags with the swastika imposed upon it. In Germany, the euro crisis has made it permissible to denounce profligate and corrupt southern Europeans. A single currency that was meant to bring Europeans together is instead driving them apart.

lunes, 20 de junio de 2011

Extraño diganóstico

... El de la dirección de Financial Stability del FMI, en su reciente Stability Report. Quo vadis José (es broma)
Primero, demuestra con el gráfico 1, que se están enfriando las buenas perspectivas en varios aspectos. La línea roja, los recios de materias primas han bajado tras su máximo recientes. La línea verde, Los rendimientos a 10 años de bonos del Tesoro protegido de inflación, han bajado sustancialmente, de 1,3% en febrero  hasta un 0,7%. La línea fusia, bolsas, lleva cayendo desde hace un mes. Finalmemente la línea azul, un indicador de sorpresa, se inclina por lo malo.


Por otro lado, en el gráfico 6 dice que la capitalización de los bancos está mejorando en los principales países, como es evidente. La ratio de capital del tercio 1 de Basilea II  está aumentando a pasos de gigante en algunos países, especialmente EEUU. Llega al 16%, muy por encima del mínimo exigido. Esto está muy bien, pero si no es a costa de reducir el crédito...


¿No será -pregunto- esta excesiva prudencia bancaria la causa del "enfriamiento" de la economía USA, que tanto preocupa? Y para reforzar la pregunta, hago el siguiente gráfico con ayuda -como usualmente- del la FED de  Saint Louis (ciudad que un día no lejano pienso visitar, pues creo que ahí empieza la High Way 66).
¿Y que veo? veo que la velocidad de circulación de la MI y la M2 está ¡cayendo! Malo. Bernanke, has de hacer algo. O has caído, como sugiere Reinhard (el bueno en http://www.bloomberg.com/video/70853440/) en el pasmo, y te has  quedado paralizado por las críticas a  QE2? Tanto poder, ¿pá qué? ¿para caer en  la melancolía paralizante? Bernanke, no hagas caso de sopla gaitas de Taylor, que hasta que no le den el Nobel por su formulita, no para...

FRED Graph

El señor de las moscas

Él mismo se ha erigido en el Señor de las moscas, Marqués de las cloacas. Buen título, si SM quiere reconocerle los servicios prestados en esos campos. Cuando quiere demostrar su poder de gobernación, persigue a las putas, no a los ocupas y "sans culote" que alteran el orden. Tantos años haciendo triquiñuelas, gobernando al filo de la ley, negociando con asesinos etarras, alzándoles al rango de políticos, le han deformado el gusto por el bien, las cosas decentes, la honestidad de las clases medias, el amor al trabajo, la humildad. Prefiere el aroma cloacal.
Desde que es candidato, no ha hecho más que corroborar tendencias que casan demasiado con  acusaciones graves, mismamente como el  Faisán, o lo de Bildu. Desde luego que el estado tiene sus cañerías, pero una cosa es saberlo y otra cogerles afición, hacer alarde de maestría.
Ni un palabra de economía, ni de política de nivel, nada que no sea defenderse con golpes bajos de las acusaciones de la oposición.
¿Altura de miras? visión de conjunto, de largo plazo? No. Demasiado tiempo dando patadas en las espinillas, demasiados compromisos con los enemigos del país que va a gobernar. Juego sucio, nada de tocar balón, primero sangre en la pierna del contrario, luego ya se verá.
Por ejemplo, ¿Es don Alfredo del ala moderada o radical del socialismo? cree en la empresa privada como creadora de empleo, o como fuente sin fin de ingresos a extorsionar? No se sabe, porque eso da igual. Mientras existan las moscas, él será su Señor.
En fin, esperemos que al menos sea un Putin.
Y al otro lado, los Sorayos, que no son precisamente unos linces. Doña Soraya SS, y don G. Pons, el de los Sebagos desde joven. Es  tan modesto, que no se ha cambiado de marca desde que se los probó. Ambos enamorados del 15 M. Ojo al dato, por que el 15 Mierda, o indignados, o como se llame, se llevará el estado griego, español, y europeo por delante. 

Otra vez Grecia

Ministro griego de finanzas, con cara de compungido. Me van a dejar sin merendar, se lamenta
Esta mañana, los ministros de finanzas de la UE (foto de FT) han denegado un adelanto de 12 mm a Grecia hasta que el gobierno griego logre aprobar en el Parlamento un paquete de recortes de 28 mm. Los 12 mm son necesarios para que Grecia no suspenda pagos en julio.
Queda la aprobación gorda, la del rescate de 120 mm de €, que será el 23 de junio (jueves).
No sé a qué juegan. ¿A ponerse tiquismiquis por 12 mm, cuando saben que eso suscita inquietud sobre el paquete de 120 mm?
El euro se ha debilitado frente al $, a la vez que el bono USA a perdido rentabilidad por que ha subido de cotización. Huida hacia el oeste.
Un escenario igual que hace un año: gripe griega, huida hacia la seguridad, hacia el dólar, pero no hacia la bolsa americana. Incertidumbre sesgada hacia el refugio del bono americano. Lo que pasa es que este año los riesgos son mayores. 

Impresiones de un burgués nostálgico

Hoy, grandes loas a la movida "sans-culotiana"* de ayer. De nuevo están "en el candelabro", como decía aquella. Se acelera y crece el movimiento anti burgués, tipo social llamado a perecer, primero por que se detesta a sí mismo, segundo, por la subida de impuestos y la caída de la renta que nos espera. Si es que antes no le derriban las fuerzas incontroladas. Estamos en puertas de la Revolución que lanzó Zapatero.
En Antena 3, Soraya Sáenz defiende a los "sans-culote", se le cae la baba, dice que hay que abrirles el Congreso (sic), que lo que dicen es razonable (sic) y todas esas liviandades que dicen los que próximamente pueden gobernarnos. Digo pueden, porque no sé si con tan ligeros cerebros llegarán. Los que pintan en el PP son de una insustancialidad indescriptible: Soraya Sáenz, González Pons (que piensa que es un chico muy sencillo porque lleva calzando la misma marca de zapatos -Sebago- desde que era joven).
Todo esto me preocupa muy seriamente. El panorama es trocar Trinidades por Sorayas. Es decir, loros por Loros, pero con plumaje distinto. Me dirán que es el signo de los tiempos, pero es que en España la deriva es tremenda. Salvo en algunos partidos, curiosamente. Por ejemplo, el PNV persigue objetivos reprobables, y desgraciadamente, sus políticos se renuevan sin perder un nivel de profesionalidad. Lo mismo podría decirse de los de CiU, que cuando hablan saben lo que dicen. ¿Será porque sus objetivos son claros?
(De pasada, me pregunto si ha habido movimiento "sans-cullote" en el País Vasco. No lo sé pero me pega que no. No lo necesitan, ahí está sus propios "sans-culote", ETA, en las Diputaciones.)
Unas breves imágenes de la manifa de ayer me ha sobresaltado: estos chicos son camaleónicos, van a por una cosa cada día: ayer, estaban contra el euro y las reformas exigidas: han recibido consignas de los indignados de Atenas, lo que confirma que esto tiene su coordinadora internacional, por mínima que sea. Una "sans-culotes", de edad indefinida, roji-peliteñida y sin oficio ni beneficio, decía con rabia: ¡fuera el euro, otro sistema ya, el que sea! O sea, que es lo que le espera al PP si llega: manifas monstruo contra los recortes que tendrá que hacer. Intervención de España asegurada.
Y a esos quiere Sorayita abrirles el Parlamento. Sería el fin definitivo del Orden Constitucional.
Me dirán que de qué me quejo, si están contra el euro. Yo critico el euro, pero no quiero una implosión desordenada de toda Europa. En todo caso, me quejo de la complacencia tontorrona de los Sorayos. No nos engañemos: estos son de los que "cuanto peor mejor". No tienen miedo al caos, es más, lo desean, y sus inspiradores -que los hay, puesto que las consignas se reproducen en todos los países-, no le hacen ascos a una sociedad subvertida. Sólo ahí pueden pescar ellos el poder, en el arroyo.
Mientras, en una demostración de su buen gusto y refinamiento, Rubalcaba arremete contra las putas. Que me expliquen quién se lo ha aconsejado. Este tío es que sólo tiene un escenario en su mente: una cloaca. Quiere demostrar, como sea, que él es el amo, no de la economía, no de la política europea, no de sutileza diplomática, sino de la caca, la mierda, la basura, la cloaca. Se regodea en ella. Suena a botín de guerra para polis que llevan meses sin cobrar... O sea, suena a tercermundismo casposo ¿a quién se le ocurre, hombre? Será capaz alguna vez de sacar la nariz de las aguas turbias y podres, o lleva tanto tiempo que... Que tipo este tío! no he visto nunca nada igual.

*NOTA: los Sans-culote (Literalmente, sin bragas) son la chusma que, diestramente manipulada,  derivó la Revolución Francesa hacia la anarquía y el Terror. 

domingo, 19 de junio de 2011

Keynes por Krugman

Aquí, un texto de Krugman: "Keynes_and_the_moderns", realmente suculento, pese a sus excesos y sus desviaciones. Suculento desde el punto de vista de historia de la economía, y desde su visión particular de Keynes (él mismo dice que su visión es propia). Muchas cosas son discutibles, pero su clara exposición invitan a leerlo y a discutirlo. Y en muchas cosas tiene razón, como cuando dice que los economistas debemos hacer compatible -como decía Samuelson- la microeconomía de la mano invisible (A Smith) con la macroeconomía  de la inestabilidad, especialmente financiera. Sí, llevamos dos mapas, micro y macro, pues la economía no funciona sola, es inherentemente inestable, y en esto Krugman rinde reconocimiento a Hyman Misnky.
Otra cosa con la que estoy de acuerdo: se puede ser consevador y keynesiano, siempre que conservador no signifique dogmático, del dogmatismo tan extendido hoy en España; tan extendido que se dan la mano en él la derecha más reaccionaria con la izquierda moderada, y por un día no voy a dar nombres.
En otras no lo estoy, como su insistencia en la utilidad de la política fiscal activa, y que si estamos todavía en crisis es por no usarla más.
Ahora, estemos atentos a ver si hay reacciones por parte de ese amplio cuerpo de economistas españoles que sólo juegan con una variable: el mercado laboral. Porque si no se dan por aludidos por las indirectas (y alusiones bien directas) que les manda Krugman, es que son de mármol. O por lo menos partes de su cuerpo.
Lo más divertido es la parábola de Krugman sobre los años oscuros que la macro está viviendo con los modelos de ciclo real y esas estupideces. Dice que si estos son años de oscuridad, los Bancos Centrales han sido, al menos, los Monasterios donde se ha conservado la sabiduría... ¡pues no será por el dogmático, engolado y rancio Banco de España (¡Oh, sí, padre putativo de Fedea!), donde se coció y se justificó (con entusiasmo) lo del euro,  y donde solo se machaca obsesivamente un clavo: el mercado laboral! en eso mi amigo Recarte, Juan de Mariana, y los LG y JFV y demás punteros de NEG, coindiciden: ¡Lo demás,todo lo demás, me la ha pelado siempre y me la pela! (Vaya ya he vuelto a citar nombres sin querer...)
Con todo, lean este articulo de PK...

Vienne way

Angela & Sarko, felices, caminando hacia...
Merkel & Sarkozy están muy contentos porque creen haber descubierto la solución para Grecia; han dicho que se llama "el camino de Viena". (en la foto, caminando al paraíso, que justo es la foto dos, ambos revolcándose en el asfalto ardiente del estío); 
Viena se refiere a un pacto en 2009 mediante el cual los bancos privados involucrados en los países del este (Rumanía, Hungría, etc) acordaron no marcharse de esos países que estaban pasando por dificultades transitorias y huida de capitales. Pero eso no tiene nada que ver con el problema griego, así que, como se dice aquí, en el WSJ, lo que han inventado estos dos cachondos es más bien una metáfora. 
...el amor en el tórrido asfalto, bajo la protección de sus custotios
Lo que quieren estos cahondos es que los poseedores de bonos griegos no los vendan, que prolonguen e periodo de cobro (7 años) y esperen a cobrar cuando Grecia, dicen, esté mejor. ¿Solucionaría algo? Para el banco poseedor de esos bonos supone una minoración de activo, lo que es literalmente trasladar el problema de deuda soberana a a la banca, que ya tiene problemas. Pero eso permitiría que tuviera que poner menos dinero en el rescate, que, según Grecia, debería ascender a 144 mm de aquí a 2014.


En el WSj, un excelente artículo de Chrocane & al sobre Grecia. se apunta que toda quita tocaría a la banca europea:
Keep in mind, Greece is not being bailed out. Greece's bondholders are being bailed out. Greece would rather default. Cleared of its debts, it would likely be able to borrow again soon.
 Second, European banks are holding the bag. This week the Moody's rating agency put three large French banks under review for a potential downgrade because of their Greek exposure. Beyond direct exposure, banks throughout Europe lend to each other and write insurance against sovereign defaults. Even U.S. prime money market funds are indirectly exposed.
Que el BCE se vería dañado en los 80 mm de bonos griegos que posee (aunque parece que ha aceptado "Vienna")

Third, the European Central Bank (ECB) is now involved as well. It started buying secondary-market Greek debt last May. The ECB has now lent in excess of 80 billion euros to Greek banks, replacing private funding that has run away, and typically receiving Greek government debt as collateral.
Prolongar la deuda significa que Grecia debería mantener el servicio de intereses, es decir, pagar el 17% durante los años de prórroga, lo que se antoja imposible:
Germany would like banks to roll over their Greek debt. But Greece cannot possibly pay 17% interest rates for 10 years. So if banks roll over debt at market rates, Greece's eventual default is ensured. Banks cannot roll over at low rates without enduring huge losses. Thus, the only way to get banks to "voluntarily" roll over the debt is by letting them carry the debt at artificial "hold to maturity" valuations, which leaves the danger to the financial system.
Por lo tanto, la suspensión de pagos de Grecia parece inevitable.
 So what to do? Prepare for the worst. Europe needs to expunge the rot from its banks so that the inevitable write-downs do not imperil its financial system. Sovereign debt and sovereign exposure must face large capital buffers. Sovereign debt must be marked to market. Banks must run serious stress tests to find implicit sovereign exposure. Banks with inadequate capital must raise it, find buyers, or reorganize. If that means bailouts of "systemically important" banks, then governments must do so, face their taxpayers, and make their regulators explain how they let this happen.
Gracias al euro, al BCE y a la letal improvisación con que se hizo, Europa ha creado una crisis de deuda para parar la crisis financiera; pero como dice Chrocane, no hacía falta después crear una nueva crisis bancaria...mundial
Sovereign defaults often follow financial crises. But with a more proactive policy, any European sovereign defaults need not create a second financial crisis. 

sábado, 18 de junio de 2011

Gripe europea

El FMI a través de José Viñals (FT) advierte del riesgo financiero que supone la crisis europea:
But it warned that the world economy faced heightened risks from European sovereign debt, slow European action to improve the resilience of its banking system, a lack of medium-term fiscal credibility in the US and Japan and overheating in emerging economies. The key message is we are entering a new phase of the crisis – I would call it the political phase of the crisis – and that now time is of the essence to take the political decisions that are needed to avoid problems down the road,” said José Viñals, IMF director of monetary and capital markets.
Las alusiones a su propio país no pueden ser más claras.... A lo que añadió:
Sovereign risk is an issue in Europe, it’s an issue in the United States.”

Gobierno ausente, calle tomada, dinero huyendo

En el FT, un artículo que exp0lica porqué Grecia no puede ser un caso "Lehman Brothers" para Europa. La razón es de peso. El escaso peso de Grecia y su escaso alcance al nº de bancos afectados por su deuda. Se estima en 25 bancos máximo.
"Governments, central banks, and investors have a much better understanding of such knock-on effects now. Even known unknowns, such as the effects of credit default swap exposures, have been considered. Only about $5bn of net Greek CDS contracts have been registered through the Depository Trust and Clearing Corporation. While more over-the-counter contracts almost certainly lurk unregistered, this headline number is still only about 1 per cent of Greece’s outstanding debt. The bulk of the final exposure, then, can be confidently traced to 25 or so mainly European banks. In contrast, Lehman’s list of counterparties and complex products was so vast that its administrators are still working out who owes what to whom."
Entonces, ¿Pour qui tanto follón? Pour qui volver a gastar enormidad de dinero par ganar tiempo (¿otro año?) El autor dice, por las mismas razones, que un caso Lehman se plantearía con España o Italia.
Claro que supongo que si Grecia "cae" (y no sé exactamente a que se refiere caer: salida del euro, simple suspensión de pagos, etc) España se acercaría a la línea roja.
El problema de fondo es que todo pasa por un nuevo plan de recortes draconiano, cuando todavía no se han repuesto del anterior, que no han cumplido por cierto. A lo mejor, ahora que han puesto de ministro de economía al de Defensa (120 kilos aprox)...  Los griegos están en la calle, y hacerles tragar el ricino por enésima vez y meterles en el túnel "Houdini" , una década de implosión (como doce El-Erian) es acabar con la generación presente y traumatizar a la siguiente.
En 1930, los países que se empeñaron en mantenerse en el oro lo pasaron muy mal. Los países que abandonaron el oro lo pasaron relativamente mejor.  Es un hecho. Los que se empeñaron en mantener la paridad oro no crecieron, sufrieron déficits y salidas de oro, la oferta monetaria interna se contraía, y eso aceleró la huida de capitales... hasta que no quedaba un gramo de oro en las cajas del Banco Central.
Esto es lo que le viene sucediendo a Grecia: plan de reformas, contracción, desconfianza, salida de depósitos, contracción...
Ahora bien, observen la diferente actitud del gobierno griego y el nuestro. En España también el dinero huye, y por eso los bancos están luchando a navajazos por conseguir depósitos, cosa que el BdE quiere contener, pero no sé hasta que punto puede y debe. Los bancos hacen lo que pueden no es por capricho. Supongo gracias a la pasividad suicida de Rubalcaba, la velocidad de huida ha aumentado. Rubalcaba, ese genio, ha conseguido que un país bastante convencido de aceptar cierto grado de sacrificio se haya descarajado en un mes. Es decir, desde que él es el candidato. Desde el revolcón de las elecciones, con Bildu y el 15 M, el escenario se ha convertido en algo inimaginable cuando hicimos la Transición: un país en desorden permanente y creciente ¿como lo era con el Frente Popular del 36? de momento no; pero supongo que entonces tampoco se llegó a eso de repente. Todo fluye. Veremos cómo hace frente este gobierno "Frentista" a la algarada del domingo en Madrid. Para empezar una toma de la ciudad de aspecto militar debería estar prohibida tajantemente. ¡Pero está permitida! Eso es dale una ventaja de partida inconcebible. Millones de ciudadanos, a los que se les sube los impuestos todos los días (y los que les queda), a los que hay que convencer de que hay diez años amargos por delante, no van a poder salir a la calle a sus actividades habituales. Ya veremos en torno a las Iglesias que pasará.
A corto plazo, lo que nos espera es un "griego": el gobierno en posición de frentista, la calle tomada, y el dinero huyendo.
De momento seguimos avanzando, a velocidad de crucero, hacia la línea roja, pero velocidad acelerada. 

viernes, 17 de junio de 2011

Pero ¿existe la política monetaria?

De Macromarketmusings, el blog de Davuid Beckworth, tomo este testimonio de Milton Friedman, relevante ahora que se debate si debe implementarse o no una nueva operación de QE. Son palabras inusitadamente refrescantes en un país reseco en el que se ha baneado cualquier alusión a la política monetaria, esa rama de la economía que se ha ido al limbo de los justos, de la que no se enseña ya nada en la Uª española (o chorradas que justifican el euro). Culpa: el euro y sus inquisidores, que son el 99% de los que se dicen economistas.
David Laidler: Many commentators are claiming that, in Japan, with short interest rates essentially at zero,  monetary policy is as expansionary as it can get, but has had no stimulative effect on the economy. Do you have a view on this issue?

Milton Friedman: Yes, indeed. As far as Japan is concerned, the situation is very clear. And it’s a good example. I’m glad you brought it up, because it shows how unreliable interest rates can be as an indicator of appropriate monetary policy.

During the 1970s, you had the bubble period. Monetary growth was very high. There was a so-called speculative bubble in the stock market. In 1989, the Bank of Japan stepped on the brakes very hard and brought money supply down to negative rates for a while. The stock market broke. The economy went into a recession, and it’s been in a state of quasi recession ever since. Monetary growth has been too low. Now, the Bank of Japan’s argument is, “Oh well, we’ve got the interest rate down to zero; what more can we do?”

It’s very simple. They can buy long-term government securities, and they can keep buying them and providing high-powered money until the high powered money starts getting the economy in an expansion. What Japan needs is a more expansive domestic monetary policy.

The Japanese bank has supposedly had, until very recently, a zero interest rate policy. Yet that zero interest rate policy was evidence of an extremely tight monetary policy.Essentially, you had deflation. The real interest rate was positive; it was not negative. What you needed in Japan was more liquidity (2000).
So yes (dice Beckworth), Milton Friedman did call for buying longer-term securities until a robust recovery takes hold.  He also notes that policy interest rates can be a poor indicator of  the stance of monetary policy.   I suspect, however, that Friedman would have preferred that such a monetary stimulus program be done in a more systematic manner than that of announcing successive, politically costly rounds of QE.  Imagine how much easier all of this would have been had the Fed announced a level target from the start and said asset purchases will continue until the level target was hit.  There would have been no need to announce the large dollar size of the asset purchases up front that attracts so much criticism.  There would also have been no need to announce successive rounds of QE that make it appear the previous rounds did not work.  More importantly, it would have more firmly shaped nominal expectations in a manner conducive to economic recovery.  The question is what type of level target would Friedman have supported?  This 2003 WSJ article indicates he might have liked a nominal GDP level target.
AH! se me olvidaba: Friedman recelaba del euro, no creía que funcionaría. 

Grecia y su deuda

Merkel (Y Sarkozy) cede ante el BCE y admite que que las cesiones de los inversores en deuda griega deben ser totalmente voluntarias y en forma de simple "roll over", o aplazamiento, de la deuda. (aquí)
The leaders of Germany and France have agreed that private creditors should participate in a new rescue programme for Greece by voluntarily agreeing to roll over their holdings of Greek government bonds.
Details of such an arrangement still have to be finalised by eurozone finance ministers, but the agreement in principle on a rollover – rather than a fully fledged bond exchange including longer maturities, favoured by Germany – was announced in Berlin on Friday by Angela Merkel, German chancellor, and President Nicolas Sarkozy of France.
It amounts to a retreat by the German government, in the face of fierce resistance by the European Central Bank, as well as the French government.
At a press conference in her office in Berlin, Ms Merkel said that the “Vienna initiative” of 2009 – when banks agreed to maintain their lending exposure in central Europe – was “a good foundation” for a deal.

The devil remains in the detail of any such agreement, and Germany is still pushing for the maximum possible participation of private bondholders. Both France and the European Central Bank have resisted any arrangement that would cause Greece to be classified by rating agencies as in default.
Berlin has said any deal must be “substantial, quantifiable, reliable and voluntary”, whereas a simple voluntary rollover would be very difficult to quantify, according to European Commission calculations.
¿Qué quiere decir esto? que se está un pelín más cerca de una solución (transitoria) para Grecia, pero un pelín. Merkel no quiere aparecer como la mala, pero tampoco se esfuerza como para ser la buena.
La solución para Grecia está fuera del alcance de los mandatarios del euro. Pasaría por una quita más una devaluación, lo cual es impensable. Sigue sin vislumbrarse qué hará el BCE cuando se encuentre, al día siguiente, con una deuda griega degradada. ¿La admitirá como garantía cuando la banca griega le pida dinero?
Ese es el quid del "día siguiente" y lo demás son chorradas.
Mientras, Papandreu intenta lo imposible para formar un gobierno que administre la derrota de la nación y que la meta en, como dice El_Erian, en una "década de implosión". Nobleza obliga. Nobleza obliga a sostener ese cadáver andante que es el euro, para no pasar a la historia como el máximo culpable de su evaporación. Los defensores del euro deberían pensar en las consecuencias de su ignominia 10 años después, no seguir abrazando a las farolas y jalearse como beodos unos a otros. Todo tiene un límite, hasta el auto-engaño.  Cuatro años perdidos ya, más una década de ajuste que nadie se cree que llegue a buen fin. 

Grecia, España y los economistas españoles

En el foro del FT, hoy, Mohamed El-Erian, del que destaco tres párrafos. Prevé, no es difícil, para los tres países intervenidos "una década de implosión". Esto, dice,  debería imponer la prioridad de salvar a España del contagio.
even if Greece can deliver, European creditors fundamentally disagree among themselves as to how best to support the country — other than to push the IMF to lend more. Some, led by Germany, want fairer burden sharing with the private sector, rather than to continue to fund both the needs of the Greek economy and full repayments to private lenders that are now exiting the country. But the ECB strongly opposes this, especially now that its balance sheet is contaminated by large holdings of Greek bonds.
Responding properly to all this is an engineering nightmare and a political headache. Critically, it now requires giving up on at least one, and more likely at least two, of the three principles that have underpinned the coalition’s approach to Greece: avoiding a debt restructuring, a currency devaluation, and a change in the fiscal set up of the Eurozone.
Europe faces a moment of truth. The sooner this is recognised, the greater the chance of shifting to a “plan b.” If not the prospects are stark: the already-difficult outlook facing the three bailout countries (Greece, Ireland and Portugal) will surely be compounded by a decade of internal economic implosion. The task must now be to limit fundamental contagion to countries that are yet to be bailed out (notably Spain), and to maintain the integrity of the Euro. But the time for action is fast running out.
Pero España no se entera. Está en su propia línea autodestructiva, en un asalto a la civilidad incontrolada y diaria. El ministro del Interior, la esperanza de los que son psocialitas (no zapateristas), ha pasado de héroe a villano en unos días. Se le ha ido de las manos el control de las calles, y si antes mostraba la chulería del que cree tenerlo todo controlado, ahora balbucea que la polícía ha de ser prudente, etc. Pero no sabe qué hacer. Al principio, hace un mes, con 2 mil hombres hubiera cortado el brote. Ahora necesitaría 20 mil y con una extreme movilidad para ir de un sitio a otro. Es decir, se ha quedado sin efectivos, y los mando policiales están cabreados, pues saben que ahora hay más riesgos físicos y de demandas jurídicas.
No hay gobierno, porque se le han escapado los monstruos que pensaba controlar para ganar las elecciones. Lo de Bildu es una amarga broma que ahora ven asustados los mismos que lo permitieron. Si creían poder negociar con cuatro concejales mal encarados, ahora ben con horror que son miles y con plazas como San Sebastián en su poder.
 Miren la carta del post anterior de Rubén Mújica, hijo de una víctima de ETA. Lo de Bildu es una monstruosidad que sus corifeos quieren justificar pro lo impecablemente democrático que se ha hecho. Hitler llegó al poder impecablemente elegido.
Han destrozado España, algo que quien tenga dos ojos y la mente fría sabría aquella nefasta mañana del 11-M . No soy adivino ni clarividente, pero sabía que el loco ese podía destruir muchas cosas. La realidad sobrepasó mi imaginación; nunca pensé que en ocho años íbamos a vivir al destrucción acelerada de un país normal.
Ahora hablemos un poco de los serviles que se han puesto a las órdenes de este Fernando VII pero cien veces peor que el original. Los de Fedea, por ejemplo, que arremeten, con toda su vacuidad, contra los "descerebrados" callejeros. Ni una alusión a la responsabilidad del gobierno.
Y otra cosa que los de Fedea no "tocan" es el papel de euro. Simple alusión a "todos podemos", pero para estos cracks de la economía, no existe el problema del dinero. Para meterse en el euro se hicieron colectivos lavados de cerebros, de los economistas españoles vestidos con sayales de burda tela de saco, de ceinza manchados, confesando que jamás, jamás, el dinero había tenido el mínimo efecto en la economía real. De ahí que ceder la soberanía monetaria al BCE era cojonudo: un problema menos.
Ahora se demuestra patentemente lo contrario, y ¿qué hacen estos genios? sacar un libro de celebridades entrevistadas -los padres del eruo- que echan un manto (raído y apolillado) de falacias sobre lo mal que estaría España si no fuera por el euro.
España No estaría en esta crisis. No sé si estaría en crisis, pero sería otra. El dinero"matters", como dicen los economistas sensatos (no españoles).
Y así, acumulando falsedad sobre mentira, han creado una curiosa teoría económica, en la que las instituciones no importan, el desgobierno no importa, el dinero no importa, los empresarios no importan, y lo único que importa es lo que queda libre de comentarse: el mercado de trabajo. Para eso, que se hubieran aliado con los del Juan de Mariana desde el principio, y podrían haber fundado una curiosa secta de derechas/izquierdas, católica/laica, pero de acuerdo en lo que importa o no importa. Unos, los de Juande, podrían haber enseñado a los de Fedea liquidacionismo, y eso les hubiera ayudado en su economía sin dinero.  Los otros podrían haber aprendido asombrados que los economistas de la izquierda dice lo mismo que la derecha.
En fin, incompetencia a rebosar, servilismo para dar y tomar, independencia científica no cotizable, trocada sabiamente por becas, prebendas y carreras. ¿Para qué?

Un par de valores

(Dedicado a los capones de Fedea). Ruben Múgica, un tio que fue dle PSOE , pero que no fue capado (mentalmente), dice lo siguiente: que aprendan los del FEDEA qué es la realidad. Mañana dedicaré un especial al asqueroso espíritu servil de Fedea.

jueves, 16 de junio de 2011

Ejemplo de escasa afición a la libertad

Estos chicos de FEDEA lo han vuelto a hacer: Me han baneado sin mayores consideraciones. Razón: Mi comentario al falaz artículo que pongo aquí. Sin embargo, mi comentario (siento no haberlo guardarlo, pero es que no pensé que me lo banearan) era de lo más respetuoso, y sólo precisaba el para mí principal culpable de la degradación de las instituciones. Es decir, el PSOE. Por lo visto esta opinión les molesta tanto que la han de prohibir, como inquisidores que son.
Antes que nada, a mi me honran, porque me demuestran que tengo razón en criticar elo repugnante libro de   alabanzas a los jerarcas del Partido.
Y yo lo siento, porque he sido del PSOE, y qué más quisiera yo que el psoe fuera un partido socialdemócrata. Pero no es ni social, ni demócrata; es la verdad. Aquí el que se ha cargado triturado y aniquilado las instituciones que se edificaron en la Transición es el PSOE. No hay más que ver lo más reciente: el desorden de las calles (que yo predije, pero que estos señores tan finos ampararon con esa hipocresía que les caracteriza) y Bildu.
Pues por lo visto PSOE, BILDU y 15-M no pueden ir juntos en la misma frase en ese blog llamado FEDEA (de la marca BdE). Qué españoles son, se habrán educado en Minesota, pero son como los Borgia, que llevaron la inquisición a Roma. Creen que se puede obedecer a un partido (me da igual cual) y ser libres. Pues no, como habéis demostrado tan palpablemente. En España siempre habrá cosas tabúes: el euro, el PSOE, el 11-M, y así.
Tras este ataque, se jalean a sí mismos mediante sus corifeos abducidos, y se ven comentarios que sonrojan:
meine gute !!! junio 16, 2011 en 18:46
que exitazo Fedeos !!!!!. A favor, en contra o mediopensionistas, el caso es la multitud de opinantes y, se supone, su multiplo de lectores !!!. Ánimo a los Fedeos y ánimo a los FedeaLeyentes. Que no decaiga el enriquecedor debate.
Ich gratuliere!!!


Indignados con los Indignados: Cuidado con la peronización de España (de Jesús Fernández-Villaverde y Luis Garicano)

by LUIS GARICANO on 16/06/2011
Si tuviéramos 22 años y estuviéramos en España ahora estaríamos bastante cabreados- España no ofrece a los jóvenes ahora mismo un buen futuro. Y seguramente nos manifestaríamos, pidiendo cambios en el mercado laboral, en la vivienda, en el tratamiento del sistema financiero. Es decir, entendemos el cabreo de los jóvenes, como hemos dicho aquí, y estamos encantados de dialogar con ellos (como nos ha reconocido un artículo de opinión de Felix Overjero El País) aunque como también hemos dicho, nos ha preocupado la deriva del movimiento 15M. Creemos que hay salidas, y que se pueden buscar entre todos.
Pero lo que es incomprensible, inaceptable, y simplemente suicida para España es la deriva violenta que está teniendo el movimiento del 15M contra los políticos. La democracia tiene canales de reivindicación, canales de protesta, y canales para elaborar propuestas alternativas. Sin ir más lejos, habrá elecciones generales este año y, el que piense aquello de “no me representas” no tiene más que organizarse, trabajar, y presentarse a las elecciones. Pero en ningún caso pegar o amenazar o acosar a nadie, se llame Alberto Ruiz Gallardón, Artur Mas o Marina Geli.
Los griegos están, hoy, a punto de suicidarse. Si Grecia decide no pagar y sale del Euro, se le hunde el sistema bancario, se empobrece toda la clase media, y se puede convertir en un país subdesarrollado. Puede ser inevitable, pero no es deseable. España ahora tiene la obligación de ser más papista que el Papa, y demostrar a nuestros acreedores y a quien haga falta que somos de fiar, que hacemos nuestros deberes y que somos serios. Las portadas con el President de la Generalitat en helicóptero para evitar la violencia de la masa descerebrada son verdaderamente tristes y hacen un daño enorme a nuestro país.
Y vamos a decir algo obvio, que se dice poco últimamente: independientemente de sus errores, que los han tenido, y graves, la “clase política” de la democracia, desde Adolfo Suárez, a Jose Luis Rodríguez Zapatero,  pasando por Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González o José María Aznar y por la mayor parte de los ministros (en economia, incluyendo a Boyer, Solchaga, Rato, Solbes, y Salgado) y altos cargos, ha sido honesta y trabajadora, ha tenido principios, y ha intentado hacer lo correcto. Al contrario que en otros países de nuestro entorno, no ha habido casos graves de corrupción de alto nivel (un innombrable DG de la Guardia Civil aparte) ni de enriquecimientos raros– chorizos en los diversos ayuntamientos y alguna comunidad autónoma aparte.  Los exabruptos contra la “clase política” suelen venir seguidas de peticiones que, de cumplirse, llevarían al país ipso facto a la ruina.
Un ejemplo que nos queda cercano es Andreu Mas-Collel, consejero de Economía de la Generalitat. Autor del libro de texto más influyente en Microeconomía, catedrático y director del departamento de economía de Harvard. Tras una vida de intensísimo trabajo académico, de ser director de muchas tesis, y publicar investigación clave en micro (uno de nuestros profesores decía que había que dormir con su libro de equilibrio general debajo de la almohada a ver si se nos pegaba algo), se volvió a Barcelona a hacer país. Creó una  Universidad que es probablemente la mejor de España, la Pompeu Fabra. Luego creó la Barcelona GSE y puso en marcha un sistema para tratar de que Cataluña pudiera competir en innovación, pagando a los mejores académicos lo suficiente para poder venir. Para una persona así, coger la Consejería de Economía en un momento como el actual no puede ser un plato de gusto, y no puede explicarse más que por sentido del deber. Pensar que ahora no podrá pasear a gusto por su querida Barcelona le llevan a uno los demonios. Sólo podemos desearle ánimo y desear que los descerebrados que le acosan atiendan a razones a tiempo.
La prosperidad, y la democracia, son frágiles. Cuidémoslas. Y aprendamos de Grecia en todo lo posible, sobre todo a la hora de encontrar consensos entre derecha e izquierda que los suicidas griegos parecen decidos a rehúsar (ójala nos confundamos) hasta el final.

Cuanto más lo leo más me indigna: como ven, ni una palabra de reproche al gobierno por su responsabilidad del desorden: esto ya califica al autor. Son los "descerebrados", como son los violadores los que violan, don luis Garicano, lo que pasa es que hay un poder encargado de que los violadores, de los débiles o simplemente del orden, sean reprimidos. Así, por arte de la sofistería, Rubalcaba no tiene nada que ver en las graves alteraciones del orden. No me digan que no es bizantino el argumento, y falaz. Y, sobre todo, SERVIL. Ni a Fernando VII se las ponían así. ¿ habrán percibido, siquiera un segundo, el grado de  servilismo al que se someten voluntariamente?
El autor de este texto es el mismo autor de la servil entrevista a Solchaga, que criticamos hace un par de días como ejemplo vivo de "ciencia soviet", con manipulación de fotos y todo. 
Dice de la democracia "cuidemosla": pues la mejor manera de cuidarla es empezar siendo sinceros y no censurando la opinión de los demás, que se os ve el plumero sovietizante. Como llevo viéndolo toda la vida, y oliendo este aroma a salmos e incienso, lo identifico perfectamente.