"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 10 de julio de 2011

El Señor de las Moscas habla

El señor de las moscas, marqués de alcantarillas (ver El-senor-de-las-moscas), ha hablado de economía. Mejor no lo hubiera hecho, ha sido escalofriante. Quién me iba a decir a mí que el psoe iba a irse más a la izquierda todavía; pues allá se va con el último retal de la vieja guardia.
El proyecto económico del marqués es claro y sencillo: repartir miseria.  En Elmundo,
Ha comenzado asegurando que él tiene una "vía rápida" para empezar a crear empleo desde ahora, "sin esperar a que la recuperación económica se complete".
Esto, es simplemente, una patada en semejante parte a su jefe de gobierno. Es casi surrealista que un tipo del mismo partido de izquierdas, sucesor, le hable como el partido de la oposición... ¡de la izquierda! Pero sigamos.
Para empezar ha planteado la necesidad de acabar definitivamente con los paraísos fiscales; ha propuesto acordar en el ámbito europeo una tasa sobre las transacciones financieras y crear una agencia de rating propia y bonos de la UE. Pero lo más sustancial ha llegado cuando ha planteado su voluntad de "pedir a bancos y cajas que destinen una parte de sus beneficios a la creación de empleo". "Lo vamos a hacer", ha recalcado. Su objetivo se centra sobre todo en el empleo juvenil.
Cuando apunta a una idea buena, que se lleva pidiendo lustros, la convierte en una caca maloliente:
Después ha defendido la necesidad de "incentivar el contrato a tiempo parcial". En su opinión, "hay que dar más flexibilidad a ese contrato como reclaman los empresarios, y más seguridad a los trabajadores, mejorando su sistema de pensiones". Para ello, Rubalcaba defiende un"pacto compartido entre trabajadores y empresarios para que los beneficios sean compartidos".
o, en otra muestra:
 En relación con la política fiscal, Rubalcaba ha insistido en "redistribuir" para compensar el esfuerzo que han hecho los menos beneficiados para salir de la crisis. En este terreno, ha asegurado que "hay que rectificar algunas cosas" y para empezar a advertido de que si llega al poder volverá a poner en vigor el impuesto sobre el patrimonio, aunque modificándolo para que no afecte de lleno a la clase media sino a los que más tienen y "deben colaborar".
Ha continuado haciendo un alegato en favor del pacto de estabilidad europeo que, ha recalcado, "debe cumplirse" porque, ha insistido, "no está escrito en ningún sitio que el déficit sea progresista".
Y como sin avisar, dice que no le gusta el sistema electoral (otro guiño al 15-M) y que le gusta... el sistema Alemán, ¡pluscuan-proporcional! Prepárense a que no haya mayorías estables nunca más.
Para terminar, Rubalcaba ha planteado una reforma del sistema electoral que se concretará en la Conferencia Política. Él ha advertido de su preferencia por el modelo alemán basado encircunscripciones pequeñas y un resto nacional que favorezca la proporcionalidad entre partidos.
 Un sistema electoral no se cambia si no es con un amplio consenso, al menos con el otro partido nacional.  Pero bueno, eso es un detalle sin importancia entre tanta intelingencia para el mal. Porque la tiene, inteligencia, pero táctica. estrategia no la cambian desde que renacieron en la transición: poder, y joder, poder y joder. Joder a España como sea. Dándosela a Eta, o al 15-M, y mientras hablar por hablar. Guiños a Merkel, y guiños al 15-M, que todo es elástico, la vida fluye, y mañana será otro día.
Con esas propuestas económicas, si se acerca a la Moncloa, hará huir, aún más, a los inversores foráneos; que es lo que más necesitamos.
¿Y que va a hacer Zp con el Gobierno mientras? va a aplicar las maravillosas y fétidas  propuestas rubalcabianas, o va a seguir paralizado intentando engañar a los mercados? porque hay un misterio ahí: un misterio en cómo Rubalcaba se distancia de Zp por la izquierda y le rebasa, mientras éste...¿qué?
Sí ya sé ya sé que hará quién piense, listo él, cínico él, que las palabras se las lleva el viento, y que esto no es más que táctica para ganar. Luego se reconvertirá en un señor ponderado y magnífico, moderado y pleno de sapiencia... Como Azaña cuándo el creía que cabalgaría sobre la izquierda de Largo Caballero, el Lenin español, y que al final su espíritu analítico ganaría...
Ciñámonos a los hechos: El Señor de las Moscas ha destrozado el Estado: ha creado de la nada a Bilduetarra (como su jefe Zp creó de la nada un estatuto Catalán) y le ha puesto en cabeza de una de las tres provicias vascas; ha transaccionado con ETA hasta ser descubierto en el caso faisán, y todo eso no ha beneficiado a España, precisamente. Tampoco al PSOE, creo, cuyo sentido de estado democrático es, de larga tradición, peculiar: antes rojo que sencillo; por lo tanto, antes una guerra civil que dejar a los demás acercarse.
Los bandazos del PSOE han sido claves de la historia de España. Siempre han sido violentamente hacia la izquierda, como si los breves momentos de moderación estuvieran reteniendo una fuerza incontenible; los seudo-moderadores, como Indalecio, acabaron reclamando la guerra civil sovietizante, e hicieron cosas, o taparon, indecibles, como el asesinato de Calvo Sotelo por sus guardaespaldas particulares.
Todo eso es historia, pero historia que en la Transición nos propusimos no olvidar, pero no repetir.
Estos pretenden, o van a conseguir, lo contrario: olvidarla y repetirla.

sábado, 9 de julio de 2011

Qué dijo Reagan sobre...


En el FT de hoy:
“The full consequences of a default – or even the serious prospect of default – by the United States are impossible to predict and awesome to contemplate. Denigration of the full faith and credit of the United States would have substantial effects on the domestic financial markets and the value of the dollar.”
Ronald Reagan, en 1983, cuando el Congreso amenazaba -igual que hoy- con no subir el tope de deuda permitida.  

Paro USA, debilidad de demanda

FRED Graph
Minetras nos obsesionabamos con el euro (con razón), en EEUU las cosas se están agriando. el empleo apenas ha crecido en junio (18000 empleos), y el paro ha vuelto a subir.
Siempre surge la discusión si esto es culpa de los parados, que no aceptan el salario que se les ofrece (economistas derechosos) o es que la demanda está cayendo por culpa de algo (economistas izquierdosos).
NOTA: esta diferenciación no sirve en España, pues la demanda NO existe en la economía española.
Para ver de cerca el asunto, he dibujado dos series que representan las contrataciones y las vacantes de los establecimientos. Como ven, la culpa no es de los trabajadores, sino de la escasa demanda de trabajo, que hace que el nivel de vacantes y contrataciones de la empresa privada esté por los suelos, más bajo que el nivel de la recesión de 2003. Las vacantes apuntan al alza, pero desde un nivel muy bajo.
Por su parte, los trabajadores se desaniman cada vez más y se retiran de la búsqueda de trabajo, y así la oferta laboral se ha reducido en 1,200000 millones desde 2007. Otro signo de que el problema no es de oferta es que los salarios están muy moderados.
Bueno, pues eso: un caso más de como decía Glasner, si el empresario no confía en que va a vender lo que produce, produce menos y contrata menos.
La FEd debería hacer algo, pero Bernanke está agarrotado: tiene pavor al Tea Party. No ayuda tampoco el conflicto sobre el techo de la deuda, que los REP han usado hábilmente para doblegar a los DEM; pero tanto, que al final estos no ceden.
Siempre me acuerdo de Greenspan, cuando decía que lo peor de Washintong era que se había perdido el espíritu de colaboración para los temas de verdad importantes.
NOTA: no soy izquierdoso.
NOTA a ése: ¿Izquierdoso yo? soy un Bradomín de vocación, carlista por estética, libre pensador, conservador por herencia. Odio a los descamisados profesionales.

viernes, 8 de julio de 2011

Suecia versus Euro

En Businessweek, este ilustrativo dibujo. Suecia dice, en su momento, NO gracias al euro. Ahora no tiene problemas para crecer; y además no tiene problemas con Grecia.

Como consecuencia, la korona sueca se depreció un montón frente al euro, debido a la política muy expansiva del Riksbank. Pero luego, dada la buena marcha de la economía sueca, se apreció fuertemente. 
Es una prueba contundente de que la soberanía no es una cosa despreciable que se puede regalar. 
Sweden's doing fine. The EU should find this only slightly less distressing than the chaos in Athens. The European project has always fed off of the momentum of ever more integration. Now Sweden's success offers a counterargument: Less integration works, too. It turns out that sovereignty matters, not just to the euroskeptical fringe but to the Swedes, the people who gave the world ABBA, Ikea, and benign socialism.
El dinero "matters", dicen los monetaristas. El euro se hizo sobre una negación de eso: el dinero sólo afecta a los precios, olvidémosle. Pos ahí estamos: jodidos como nunca.  Yo sigo sin entender cómo esa historia se compró. ¿Tan convincente era la imagen de un "superbanco" que nos protegería de todo como para no ver las fallas evidentes? Puah.
Por cierto, no me vale que Suecia es un país pequeño (la teoría dice que cuanto más pequeño es un país, menos autonomía monetaria tiene), ni que son muy civilizados y más rubios o guapos. Suecia las pasó canutas cuando estuvo en el SME, y le sirvió de lección. A nosotros no, pese a que tuvimos 4 devaluaciones. A lo mejor civilización es aprender de los errores.

Competitividad real y BP

Según el indicador de competitividad del BE, estamos perdiendo competitividad frente a la zona euro, y frente a países desarrollados, Luis.
(Nota: una subida es un empeoramiento de la competitividad.
Y abajo se ve que el esfuerzo de deflación interna, a base de quitar trabajadores de sus puestos, no ha mejorado mucho la cuenta exterior española. Así que el proceso de deflación interna no ha llegado a su fin. Queda mucho, si es que ese es el camino indicado. lo exige el euro, ese tinglado. Deberíamos saber que puede caer en cualquier momento.
Fuente Banco de España, cuadros 9.4 9.5 y 7.1






Esquizofrenia: inflación o euro

El BCE está intentando controlar la inflación al gusto de Alemania, por un lado, y por otro salvar al euro. Su últimas decisones lo prueban: sube los tipos de interés, por un lado, y por otro rebaja el grado de exigencia de la deuda portuguesa como garantía. ¿Conseguirá ambas cosas? Saben que opino que no, pero aquí, en el WSJ, Alen Mattich dice lo mismo y explica por qué.

The European Central Bank is trying to rescue the euro and keep a lid on inflation.
It will find it can do one of these, but not both. This because the ECB's two aims are incompatible.
La zona euro se ha escindido definitivamente en dos zonas de intereses opuestos. Alemania y sus pares quieren enfriar su economía, y subir los tipos, y eso perjudica dolorosamente a los países sobre-endeudados. Además, esos países están apenas creciendo, cuando no contrayéndose. Su ajuste por deflación interna está expulsando recursos fuera del mercado. Mientras, el BCE ayuda a Alemania & al a controlar sus costes laborales. El autor del artículo apunta algo interesante: Lo que convendría a los países jodidos (hablemos claro) es que los costes laborales en Alemania subieran, para poder acelerar reducir distancias de competitividad.
To hold German inflation at 2%, the ECB will have to keep raising interest rates. But given that peripheral euro-zone economies are already struggling to grow, rate rises will only cripple them further. Apart from their debt burdens, the fundamental problem with these economies is that they're not competitive relative to Germany. To regain competitiveness, they need the cost of German labor and other inputs to rise faster than their own. But if the ECB is intent on containing German prices, those in peripheral Europe will have to fall.
Siempre he pensado, y dicho, que nuestro proceso de deflación interna nunca alcanzará el objetivo deseado de reducir el bache de competitividad con Alemania, porque ellos no se están quietos: es un blanco móvil.
Lo que propone el autor no es aberrante: es el mecanismo que describía Hume del ajuste de balanza de pagos ("Wikipedia_specie_flow_mechanism") a través del oro: Los precios en el país con mayores entradas de oro han de aceptar que suban sus precios, para reducir el bache de competitividad con el que pierde oro. Pero ese movimiento, digamos, natural, está cercenado, porque el BCE es el banco central de Alemania (& al) y le han pedido que controle  los costes.  Y es que Alemania juega en otra división, en la división mundial, y pretende mantenerse competitiva frente a los países del resto de mundo. Con el euro, consigue tenernos atados y que no devaluemos, aunque sea a costa de nuestra vida económica. Mientras, la deuda aumenta su peso sobre los recursos, lo que acerca algunos a la suspensión de pagos.
Eso es jugar a la ruleta rusa, pues la quiebra de un país supondría seguramente su expulsión del euro -en cuanto el BCE dejara de suministrar liquide por falta de colateral, como ha amenazado-.
Nos acercamos a un momento crucial en el que el BCE deberá aceptar como activo una de estas dos alternativas: la deuda original calificada como basura, o, si se hace, la deuda que la sustituya emitida por los países fuertes, con o sin quita. Si no hay quita, eso será potencialmente inflacionario; si la hay, en las proporciones que vimos que proponía Wolf,  será menos inflacionario pero lo será, porque, en todo caso, no podrá mucho más subir los tipos si de lo que se trata es de bajar sustancialmente los rendimientos de la deuda al entorno del 5%. Tan delicada y volátil es la situación.
Como ven, cada vez depende menos de nosotros, los españoles. Estamos en manos de fuerzas muy superiores.

jueves, 7 de julio de 2011

Lo ha hecho

Lo ha hecho. Trichet ha subido el tipo repo al 1,5%. Extraordinario clavo en el ataúd del euro. Esto hará subir los tipos en todas las deudas públicas de la zona, Es decir, bajar las cotizaciones de los títulos, lo que nos pone más cerca del default de la deuda griega, por ejemplo. ¿Más razones para no admitirla como colateral en operaciones de liquidez? Por otro lado, ha rebajado las exigencias de calidad sobre la deuda portuguesa, lo que abre un poco más la vía de agua en el Titanic europeo.
Como dice Gavyn Davies, hay que ser cenutrio. No tiene ningún sentido y va contra su preocupación por sus activos en deudas griegas portuguesas, etc. Eso para un Banco Central es un problema ficticico: un Banco Central nunca suspende pagos ni quiebra. Tiene medios de enjuagar ese problema.  Pero no lo empeores subiendo los tipos.
Si te preocupa el estado de su capital, entonces no subas su coste: eso lo baja de valor. Entre la inflación en Alemania y el estado de precariedad del enfermo terminal, creo que tienes miles de justificaciones para no actuar como si de tiempos normales se tratara.
Tiempos normales no son. Si hay exceso de liquidez en Alemania y otros países, es porque el dinero está huyendo hacia allí desde Grecia, Irlanda y Portugal, de momento. En España ya vimos que los depósitos bancarios no crecen apenas. Luego hay una descompensación que no puedes obviar subiendo tipos como si todos fueran iguales. Ante el riesgo de implosión y de una crisis deflacionista mundial -porque tiene guasa, podemos ser los europeos los responsables de una crisis que ríete de la anterior- no mires los problemas triviales de tiempos normales.
El BCE debería jugar en el mismo equipo de los que están intentando salvar, no sabotear, a Grecia. Por un lado se opone a todo plan Brady que conlleve una quita, pues eso, dice, le obligaría a no dar liquidez a Grecia; por otro sube los tipos de interés, lo que encarece enormemente la liquidez en las zonas más sospechosas. Los bancos griegos están secos, y actúa contra ellos y los acerca más al caos, que no sería para ellos solos.

Matando al mensajero

...exactamente es lo que está haciendo ahora Bruselas con Moody´s por degradar la deuda portuguesa.  Es un reflejo muy UE, y muy socialista, porque les agría un poco el agosto de 5 estrellas, con yate incluido, que tenían esperando con ansiedad.
Porque lo único que ha hecho Moody´s es adelantar de septiembre a julio algo que era cantado. El mismo Wolf, en el artículo que comentábamos ayer (Vean este post), ofrecía unos datos que no eran precisamente para recalificar al alza: Portugal debe tener una quita del 45% de su deuda para hacerla sostenible. Luego vino Moody´s y se mató al mensajero. Pero las cifras son las cifras, y lo que se ha visto claramente es la actitud de barrer debajo de la alfombra, hasta que la basura hieda, que es lo que llevan haciendo 4 años 4: desde que en agosto de 2007 empezó el baile de las subprime.
El mismo re-rescate de Grecia, desde Eichengreen a Wolf, pasando por otros analistas, han dicho que es totalmente insuficiente el esquema voluntario  de involucrar a los bancos privados, que al final no reduce la deuda griega, que es lo que se necesita (un 65% según Citigroup/Wolf), pero estos señores prefieren poner el catalejo al revés para ver los problemas en pequeñito, antes de subir al yate.
En el editorial del FT de hoy,

Even as the eurozone is struggling to put together a new financial rescue package for Athens, warning signs keep flashing of an erosion of trust in its strategy. The Greek rescue and the European financial stability facility were meant to tide countries over until private lenders recovered from a temporary panic. It has turned out that the panic is chronic.
Yields on the sovereign obligations of Greece, Ireland and Portugal remain near record highs. This does not mean that these countries’ plans for securing the sustainability of their public finances are unbelievable. But it does mean that markets do not believe them. In this sense, the rescues are failing. The Greek one has not lured back private investors; the Irish and Portuguese loan packages have not stopped contagion.

Moody’s decision contains no new information, but its reasoning reflects a crucial fact about market participants: they have no faith in the eurozone’s current strategy. The rater warns that Portugal may not regain access to affordable private financing when projected by the EFSF loan, and that official lenders will lend more only if private bondholders make a sacrifice. Surely this chimes exactly with most investors’ thinking.
The failure to win over private lenders has prompted a crisis of faith among official ones. Finland’s government now says it will only lend more funds to Athens against collateral in Greek state property. Across core Europe, doubts are rising about the viability of Greece’s programme. No wonder the debtor nations are also growing weary of austerity with no visible endgame.
Moody´s no ha hecho más que publicar lo que estos señores decían en susurros, para no empañar las vacaciones.
Pero nadie medianamente bien informado confiaba en ese paquete-chapuza, realizado siempre por detrás de la información pública. Por mucho que se intentó, a última hora, involucrar a acreedores privados, el re-rescate griego se basaba en exprimir aún más el escaso ahorro interno, lo que en sí mismo es explosivo y de escaso éxito recaudatorio.
O la UE asume un plan Brady que de confianza a los mercados porque contemple quitas serias y eficaces, o, en el mejor de los casos, estaremos otros 4 años o más engañándonos, sin crecimiento, y cada vez más pobres.

miércoles, 6 de julio de 2011

Oferta y precios

Todavía hay idiotas que creen que la deflación beneficia a los que tienen rentas nominalmente fijas: a los rentistas. Por ejemplo, a los pensionistas. "Me voy a poner las botas", me dicen muchos, porque son pensionistas y piensan que gracias a la seriedad del euro, y del BCE subiendo tipos, mientras su pensión se mantiene (¿o incluso esperan que suba?), los precios van a caer. Si nos fijamos bien en la excelente frase que recogíamos ayer de David Glasner:
"What deters businesses from expanding output and employment in a depression is lack of demand; they fear that if they do expand, they won’t be able to sell the added output at prices high enough to cover their costs, winding up with redundant workers and having to engage in costly layoffs.  Thus, an expectation of low demand tends to be self-fulfilling.  But so is an expectation of rising prices, because the additional output and employment induced by expectations of rising prices will generate the demand that will validate the initial increase in output and employment, creating a virtuous cycle of rising income, expenditure, output, and employment."
Lo que quiere decir que, cuando los precios caen, la oferta no se está quieta: cae también. Los oferentes no son tan tontos de seguir produciendo lo mismo: ajustan su oferta a la baja, tanto más cuanto más piensen que los precios van a seguir cayendo. Lo cual  contrae el empleo, también. Si una inflación moderada atrae a la oferta, una deflación la contrae. Y el idiota que confía en comprar más barato y con ello aumentar su renta real, corre el riesgo de no encontrar tantos productos como pensaba ni tan buenos. Resulta que el coche que le gustaba, ya no lo hacen en serie. Hay que encargarlo, y cuesta más caro. cuestión de costes medios y marginales. Producir miles permitía un coste medio menor, y un precio menor. Ahora, el coste medio de una unidad se ha puesto por las nubes, la ventaja de las economías de escala se ha esfumado. Puede que también se haya esfumado el crédito, incluso el banco: ¿pour quí?, dirá el idiota  acongojado. pour qui toca, cojones, le dirá su mujer. La mujeres tienen más intuición.
Probablemente los coches nuevos que salen son peores que los que había antes de la crisis, aunque más baratos.
En 1929, los precios cayeron un 30%. Pero la producción también cayó un 30%. Sí, la renta real aumentó para los que ganaban una renta fija; pero la oferta que encontraron era peor y menor.
lo mejor que hizo Roosvelt en 1934 fue anunciar que iba a restablecer los precios de antes de 1929. Eso atrajo oferentes y producción nueva, y para 1937 la economía crecía.
Es lo que los liquidacionistas (dejen que se purgue la economía) no entienden. La purga lo oxida todo. La oferta y los oferentes caen, sean empleados y empleadores. Y lo que ofrecen es peor.
Así que no se froten la manos con el BCE y su seriedad, aunque esté sólo en el mundo y tenga ud lingotes de oro. La deflación no es productiva.
Glasner dice hoy en uneasymoney qué bien lo ha hecho el Banco de Suecia en la crisis. Acabo de escribir un artículo para "Revista Consejeros" sobre ello. Cierto, lo ha hecho bien, pese a su error de subir tipos en 2008. Lo que hizo bien fue comprar bonos suecos en el mercado hasta un 25% del PIB, lo que activó la recuperación, hasta el punto de que ahora el Riksbank, hoy mismo, ha subido los tipos, pero porque la economía está creciendo a todo trapo (¡5,7%!).
Dice Glasner, con razón, que eso demuestra que un país pequeño como Suecia, puede ser monetariamente independiente (dicen que los países pequeños no pueden ser independientes monetariamente). Muy cierto, lo demuestra, lo que es un torpedo al euro. ¿Por qué? Suecia  va muy bien, pese a ser un país de 9 millones de ciudadanos libres, que eligieron eso: no euro.
Por cierto... la oferta bancaria también se contrae... lo digo porque oigo y re-oigo que los bancos son mu malos. Bien; sí, lo son. Pero los banco no dan crédito porque no pueden. Si el productor no confía en vender su producto, ¿qué decir de la banca? La banca no espera recuperar su crédito. No seamos demagogos.

"Rigor", "seriedad" del BCE

Aquí, el FT editorializa sobre el funesto y bochornoso papel que el BCE ha jugado oponiéndose a cualquier tipo de quita en la deuda griega, amenazando con no dar liquidez a los bancos griegos que presentaran como garantía dicha deuda (las operaciones de liquidez se hacen contra garantía de bonos que el BCE puede decidir borrar de la lista de admitidos). Ha sido una puñalada que ha debido costar en intereses una buena cantidad. Lo que dice el FT es cierto (o ver también el wsj aquí):
But the pretence that the ECB is an apolitical follower of objective credit quality rules serves no one. Instead it makes matters worse: the spat over the private rollovers has damaged efforts to design a new rescue package for Greece. The climbdown undermined ECB credibility: no one can now expect that the ECB will in fact cut off Greek banks even if all three main CRAs place Athens in default.
Sí, su credibilidad se ha visto afectada, más si ahora ablanda su posición y dice que sí acepta como colateral la deuda griega... o portuguesa, pues estará en ese trance dentro de poco. Pero lo que está en juego, y el BCE no parece darse cuenta, es su propia existencia, pues si Grecia cae, y luego Portugal, el euro cae, a ver de qué va a vivir el BCE. Su seriedad surrealista es su propia tumba.
En WSJ viene un poco más detallado las contradicciones del BCE. En mayo del pasado año, con el primer rescate, suspendió su vinculación a la calificación de las agencias en nombre precisamente del rescate:
More fundamentally, the ECB's hands aren't even tied by its collateral rules. The ECB already suspended its rating requirements one year ago for Greece after it entered into an EU-IMF austerity program with strong conditionality.
El argumento fue:
 As ECB President Jean-Claude Trichet said one year ago, after he suspended collateral rules for Greece: "We had a very important discussion on…whether or not we had a better understanding, taking all that into account, or rating agencies had a better understanding of what the situation was in Greece."
Teóricamente, ahora es distinto, porque la palabra "default" está sobre la mesa:
A default changes things because ECB rules also require that it accept "adequate" collateral from "financially sound" banks, and each would be thrown into serious doubt under a default.
Todo un mar de improvisación y ambigüedades que demuestran que el BCE está cazado en un trampa con la que no contaba hace 10 años, en su fundación. Ahora resulta que nada "demasiado fuerte" estaba previsto, que lasimple creación del euro dispersaba  este tipo de problemas como si fueran polvo. Una trampa que se le va tragando si quiere actuar con rigor, como un capitán que se hunde con su barco. El BCE ha chocado con un iceberg, y la raja se está tragando un mar de porquería con forma de bonos. Y no quiere. Quiere ser Serio y amenaza con rechazar esos bonos. No se da cuenta que se los va tragar con un embudo, o el euro se despeña.
El jueves, día de Consejo de Gobierno y de fijación del tipo de interés, veremos qué hace, si en este hundimiento general sube los tipos. En rigor, debe subirlos, pues un mes antes se comprometió a ello formalmente, con su chulería habitual del que no sabe lo que tiene entre manos. Si no lo hace, es un mal queda. Si lo hace, puede desencadenar un huracán: los tipos al 1,50%, cuando ni la FED ni el BdI los van a subir del cero%. un diferencial del 1,5% entre ambas zonas es una complicación para todos. En todo caso, complicará las cosas a los países en caída y reduciendo deuda. Va a ser divertido.

Deuda fallida

Portugal ha sido calificado a la baja por la agencia Moody´s, de Ba2 a Baa1, que quiere decir que Portugal no obtendría financiación en el mercado hacia 2013. La agencia apunta a posibles futuras revisiones a la baja.
Ya sé que las agencias están muy desprestigiadas, sobre todo cuando avalan un proceso al alza especulativo. Pero sin las agencias, con sus errores, habría un agujero informativo más que, probablemente, harían al mercado mucho más volátil.
En todo caso, los estudios y valoraciones de las agencias demuestran lo cara que es la información ajustada, y que sin ellas habría más parcialidad y polarización de opiniones.
El problema, como hemos dicho una y otra vez, está revelado en el hecho incuestionable que cuando un país es rescatado, empeora. Eso quiere decir que la superpotente UE lo ha hecho mal el rescate. Supongo que la superpotente UE es un gigante con pies de barro, porque se suponía que iba a tener unos poderes... y ahora no los tiene: No puede con los poderes soberanos que aún quedan. Pero esos poderes soberanos, a su vez, se ven debilitados para temas financieros porque ya no tienen banco central. ¡Luego, la gran operación de trasladar el poder monetario al BCE, el mejor banco central de mundo, no ha reforzado a la UE pero también ha debilitado, y mucho, a las naciones miembros/as para casos de crisis serias.
Tampoco es que el BCE se halla lanzado valientemente a salvar hasta el último rincón en crisis: ha sido el banco central que menos ha comprado activos cuando hacía falta, y es el primero que se ha puesto a subir los tipos de interés. Si desconfía de los bonos de Grecia, o irlanda, o Portugal, que lo hubiera pensado antes; si desconfía de la teoría monetaria que dice que en caso de crisis y colapso de los mercados, hay que comprar agresivamente activos e inundar los mercados de liquidez -como hizo, por ejemplo, el Banco de Suecia- que lo hubiera dicho antes. Que su único amo iba a ser Alemania, que lo hubiera dicho antes.
Sin el euro -o, al menos, con países como Grecia fuera de él- Grecia hubiera quebrado hace tiempo, y habría sido ayudada por países realmente fuertes a salir del bache. Pero ahora no se trata de salvar a Grecia, Portugal, Irlanda, sino el euro, pero lo hacen tan mal, tan mezquinamente, que van camino de no conseguirlo.
Ahora resulta que Portugal también requiere una quita. E Irlanda, probablemente. En Martin Wolf de hoy, se ofrecen una cifras escalofriantes de necesidades de quitas para esos tres países.
On the first of these questions, an analysis by Citigroup provides a negative answer. According to this analysis, by 2014 the ratio of gross debt to gross domestic product will have risen to 180 per cent in Greece, 145 per cent in Ireland and 135 per cent in Portugal. In none of these cases will the debt ratio start moving downwards over this horizon. Spain looks far better, with a debt ratio at about 90 per cent of GDP in 2014, though its path, too, will not have turned down.
 Assume that these countries could borrow affordably in private markets at a gross debt ratio of 80 per cent of GDP. Assume, too, that European governments ensure that the IMF takes no losses. Then, the reduction in value of the rest of the debt would need to be as much as 65 per cent of GDP for Greece, 50 per cent for Ireland and 45 per cent for Portugal. The total “haircut” would be €423bn: €224bn for Greece, €107bn for Ireland and €92bn for Portugal.
En la figura de Wolf, se ve que Grecia va hacia una deuda del 179% en 2014, Irlanda 145%, Portugal 133%. Y que las tasas de crecimiento previstas  abajo alimentan la inflación de deuda. Luego si una deuda sostenible está en torno al 80%, hay que cercenar ya un 65% en Grecia, 50% en Irlanda y 45% en Portugal, como dice Wolf.
Es la única manera de sacar a la deuda de su dinámica alcista, bajar los tipos de interés a niveles manejables, y permitir que el país crezca.
¿Y España? España tiene una deuda reconocida del 63%, pero habría que añadirle deudas ocultas de autonomías y locales, y otras menudencias como cajas no saneadas,  que podrían elevarla al 80%, que casa con el 90% que sale en el gráfico para 2014. Esa es la ventaja, pero seguimos sin hacer lo mínimo para aprovecharla. Nunca un gobierno ha hecho tanto daño en tan poco tiempo (parafrasenado lo que decía Churchill de la RAF en la Batalla de Inglaterra).

martes, 5 de julio de 2011

Uneasy money

Un excelente nuevo blog, monetario, con un bonito nombre; Uneasymoney, que promete grandes enseñanzas. Recomendado especialmente para Ron Paul & Rallo.
Ah!, que no se me olvide: el autor es David Glasner, y miren que frase más sencilla a la vez que certera:
"What deters businesses from expanding output and employment in a depression is lack of demand; they fear that if they do expand, they won’t be able to sell the added output at prices high enough to cover their costs, winding up with redundant workers and having to engage in costly layoffs.  Thus, an expectation of low demand tends to be self-fulfilling.  But so is an expectation of rising prices, because the additional output and employment induced by expectations of rising prices will generate the demand that will validate the initial increase in output and employment, creating a virtuous cycle of rising income, expenditure, output, and employment.
Así de fácil y de complicado es la economía. O esta otra:
 Just like the Great Depression, our Little Depression was caused mainly by overly tight money in an environment of over-indebtedness and financial fragility, and was then allowed to deepen and become entrenched by monetary authorities unwilling to commit themselves to a monetary expansion aimed at raising prices enough to make business expansion profitable.
That was the lesson of the Great Depression.  Unfortunately that lesson, for reasons too complicated to go into now, was never properly understood, because neither Keynesians nor Monetarists had a fully coherent understanding of what happened in the Great Depression. 
 

Glu glu

En Gideon Rachman, el hundimiento indeseado de USA y UE juntos. Se van al fondo por decisión voluntaria. Unos, por cabezonería de los REP del Tea Party amigos de Rallo (que no quieren elevar el techo de endeudamiento del Estado), Nosotros, por cabezonería los True Finn, los Dustch Free, y otras marcas emergentes de derecha (que no quieren salvar a Grecia), también amigos de Rallo, supongo.
Por defender unos idearios, obligan a jugar a la Ruleta Rusa. Aunque yo digo que Merkel, Trichet & y otras faunas tienen la verdadera responsabilidad. La imagen me ha gustado más que el artículo (en realidad es bobón), que no acierta en nada, así que la pongo.
En cambio, aquí, una muy buena crítica al radicalismo ideológico de loa del REP/TP, que dicen cosas como:
 "we're open to tax increases so long as they don't increase taxes,"
a lo que comenta el autor del post:
 i.e. the insistence that all tax changes be "revenue neutral" that gives away the real game. This is about the size and role of government, it has very little, if anything, to do with the debt.
Los bárbaros.  

Vocaciones ideológicas

Para valorar cómo han gestionado las distintas siglas ideológicas, nada mejor que ver cómo se ha comportado el mercado de trabajo ese de que hablan y no paran. Puede demostrarse que sin cambiar las normas, se puede mejorar/empeorar la creación de empleo en cuanto el poder de turno lo considere oportuno. Si el poder el psocialista, entonces la orgía está asegurada, la salud económica no.
de los gráficos que siguen, que me ha costado bastante elaborar por la chapucería del INE (no he visto página oficial estadística más chapucera e inútil), es claro el distinto tono logrado por los partidos que han gobernado España desde la Transición.
En la mitad de arriba dibujo el porcentaje sobre el total de empleo del empleo público (exactamente lo que el INE llama asalariados públicos, cuyo alcance no conozco). Como ven, a la muerte del dictador, el empleo público era el 10% del total. Suarez lo sube rápidamente al 16%. Felipe no se contenta con ello, y le mete dos puntos más, hasta el 18%, cifra en que se va a instalar tras breve interrupción, hasta que llega Aznar en 1996 y lo baja al 16%. Ya Zapatero, en la crisis, le mete otro patadón pa arriba hasta el 18%.
Ideología pura, que bien difundida, crea la clase de menesterosos de los que los agraciados consiguen un puesto en la mamella nacional o autonómica. Esto es una cucaña, pero con un premio gordo pagado a costa de los españoles.
En el gráfico de abajo, el empleo, en millones, creado en el sector privado, que es el que crea productividad, beneficios, inversión, y renta per cápita (los chupa-sangres no se han enterado todavía). Como ven, es un reflejo especular de lo de arriba: Los que crearon empleo público no crearon empleo privado, y viceversa. No quiero decir que las circunstancias no pinten nada; simplemente que la vocación es la vocación.
NOTA: Me temo que entre esos asalariados públicos no están esas miriadas de empresas autonómicas creadas al calor de dinero de papá estado, por lo que las curvas en las líneas podrían ser más acentuadas. 

lunes, 4 de julio de 2011

El Brady del FT

Aquí, el FT editorializa sobre la urgente necesidad de un plan Brady para Grecia.
A eurozone Brady plan could look as follows. First, Greece and its partners agree on a long-term fiscal path to sustained primary surpluses. Second, in exchange for outstanding bonds Athens offers a new series to fit the fiscal path, smooth out redemptions, and give a choice between maturity extensions and face value reductions. Third, the eurozone ends its rescue loans, instead providing collateral for Greek bonds. The easiest way is for the European financial stability facility to issue zero-coupon bonds and lend them to Athens, which posts them as collateral for Brady bonds of similar maturities.
Es la esencia de un Brady: ayudar al país, no con dinero, sino para que adquiera un colateral  que garantiza una nueva emisión, bajo un pacto o compromiso de mantener un superávit primario determinado. Esta nueva emisión llevará un tipo de interés menor pues no hay riesgo de quiebra. Incluso puede ligarse a la tasa de crecimiento. El acreedor en bonos viejos elegirá o una quita de su nominal o una prolongación de su deuda, a un menor tipo de interés. Trocará riesgo por rentabilidad. La deuda griega volvería a los mercados.
Such a plan has the most to offer both Greece and investors. Brady bonds will be rated similarly to the collateral – and the European Central Bank can accept them even if not – so banks can hold them to long maturities. This can save Greece’s moribund banking system and end contagion to other banks at a stroke. Some bondholders – certainly those who bought Greek debt on the cheap – will take hair cuts in return for liquid bonds. A well-designed debt swap could lock in current market discounts for Greece’s benefit. Tying interest rates to growth rates would align Athens and its creditors further.
 Como dice Eichengreen, es la única solución (ver aquí).

Heladas en Cadiz

Ser vivo avistado en las congeladas playas gaitanas
Estoy desolao, un amigo mío que ha ido a Cái me disse que está helao, que allí los pingüinos se han hecho amos de la playa, y que está comiendo habas y berza pa entrar en caló. Los pexcaitos, congelaos. Incluso se ha avistado un SER VIVO, aunque no humano, ver foto.
Eso está claro, que lo ha mandao hassé el cabrón de AL Gore, que como en su Vassintong no le hassen ni caso, está cambiando el clima hacia aquí. Maldito Al, porque no hasses como Dominique, te buscas una buena camarera, y te empapelan, que ya no vendes ni una escoba. Cinglao.


Artilugio


 ¿Sirve de algo el tinglado montado para aliviar la deuda griega? El tinglado, que intentamos explicar aquí con la ayuda de Münchau, es cicatero. no hay quita generosa, sólo alargamiento de plazos con garantías, y intereses más bajos, pero parece insuficiente.
Aquí, W Münchau desmonta el artilugio inventado para la congelación de una parte de la deuda griega y prolongar su vencimiento. Es interesante porque aclara el mecanismo.Siempre estuvo claro que los políticos europeos en última instancia, terminan por poner parches y que el tiempo pase, como si dijéramos, les gusta  " patear la lata en el camino ".      
Si usted posee un bono griego  que vence en junio de 2014, se quedará con el 30 por ciento de la redención como dinero en efectivo, y el resto, el 70 por ciento, en un bono del gobierno griego de 30 años. Los griegos tendrán que pagar un  cupón anual, o la tasa de interés de entre el 5,5 por ciento y 8 por ciento. El porcentaje exacto dependerá del crecimiento económico futuro.
Del dinero no desembolsado, Grecia prestará el 30 por ciento a un Special Purpose Vehicle, (vehículo de propósito especial)... El SPV invierte en bonos con calificación AAA o agencia del gobierno, y emite un bono a 30 años de cupón cero. El propósito de esto es garantizar el principal de la deuda pública a 30 años de griego que acaba de comprar.
Con esta construcción, el lado negativo de las pérdidas es limitado. Dependiendo de cómo algunos de los parámetros de este acuerdo evolucionen, probablemente sufrirá una pérdida pequeña, en relación con el valor nominal de su explotación. Si tienes suerte, puede que salga positivo. Es probable que no tenga suerte. Sin embargo, usted todavía estará mejor que si se venden hoy en día, o si Grecia suspendiera. Más importante aún, las normas contables permiten a pretender que usted no está haciendo ninguna pérdida en absoluto.
Si esto era en cualquier otra esfera de la actividad humana, iría a la cárcel si acepta, y mucho menos hizo una oferta indecente.

También es inevitable que Grecia incumpla sus pagos de cupón en algún momento. El interés será del 8 por ciento en un escenario de crecimiento benigno, y el 5,5 por ciento en una no tan benigno. De cualquier manera, Grecia no puede pagar un alto nivel de interés.
Hasta aquí, y antes de pasar a sus denuestos, veamos la eficaz descripción de Münchau, que nos ayuda a comprender el artilugio: Con la deuda X vencida en, digamos, junio de 14,  Grecia se queda el 30% del vencimiento, y  el 70% restante lo convierte en un bono a 30 años, con un tipo de interés inferior (entre el 5,5% y el 8%). Con el 30% líquido, invertirá en un tinglado llamado SPV, cuyo activo estará compuesto por bonos AAA, y que emitirá un bono cupón cero. Con esto queda garantizada la deuda a 30 años aceptada por el acreedor. Yo creo que se parece bastante al plan Brady, pero insuficiente, pues las cantidades comprometidas por los acreedores que han aceptado son muy pequeñas.  Münchau dice que no, que es un timo.
El truco logra congelar un 30% de la deuda vencida y alargar el vencimiento del 70% a 30 años, pero con un tipo de interés muy alto todavía: 5,5-8% es mucho para Grecia. Pero, sobre todo, esto solo se aplica a la parte que acepten los bancos franceses-alemanes. Un esquema quizás ayude:


En definitiva, Grecia sigue debiendo lo mismo, aunque en condiciones diferentes: más ventajosas, se supone. Un muy pequeño blip en la inmensa deuda Griega. Y ahora, sigamos con la amargura de Münchau.

Esta compleja estructura no es la participación del sector privado en absoluto. Más bien se trata de un sector privado rescatado.
Todo lo que hay, es este pequeño y sucio artilugio de estafas (sic). La complejidad del esquema se debe a la necesidad de convencer a las agencias de calificación de no adjuntar una calificación de incumplimiento de los bonos griegos.
El acuerdo de renovación representa, desde el punto de vista económico, sino una garantía multilateral. Que todos los tenedores de bonos quedan subordinados a otros. Las agencias de calificación  normalmente no dudarían en adjuntar una calificación de incumplimiento de la deuda pública griega.
Así que la solución es crear una estructura compleja, y la afirmación de que técnicamente no es una garantía multilateral, sino algo que desafía la definición.
Por qué los griegos quieren aceptar un reparto tan ruinoso no está claro para mí. Ellos cumplieron con su deber la semana pasada cuando votaron por el programa de austeridad y de su ley de implementación.
La aceptación de los términos de este acuerdo de participación del sector privado nunca fue parte del acuerdo con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. Por lo tanto, podría simplemente negarse, y lanzar la pelota a los ministros de finanzas de Europa de las riñas. Dudo que lo hará. Parecen asustados por las consecuencias de una cesación de pagos inmediata.
Sin embargo, una vez que la naturaleza traicionera de este artilugio se conoce por completo, yo esperaría que la política de resolución de la crisis en Grecia a ser aún más difícil, y propensa a accidentes.
¿Qué hay de Alemania? Después de haber hecho tanta alharaca sobre la necesidad de participación del sector privado, Alemania logró sólo para conseguir un miserable € 2 mil millones de sus propios bancos del sector no estatal. Los bancos franceses tienen más corto vencimiento los títulos de deuda griega que sus colegas alemanes, y por lo tanto se han comprometido proporcionalmente mayor.
Hemos aprendido de la crisis financiera que no se debe poner mucha fe en vehículos financieros con las siglas de tres letras. Pero eso es lo que estamos haciendo con este equivalente europeo de un CDO subprime de hipotecas del último período.
Ya no se trata sólo de "patear viejas latas por el camino". Se trata de una lata llena de explosivos.

domingo, 3 de julio de 2011

Más sobre la fumata

Ahora en serio: la única manera de salvar al euro es que el BCE destruyera sus activos de bonos públicos. Lo único malo, y no es poco, es que es un mal precedente. Crearía la expectativa de que habría una segunda, y tercera, oportunidad. Pero o el euro, o su implosión. Y el euro exige poner el contador a cero.
Sigo pensando que a la larga se plantearía de nuevo el problema del ajuste de costes internos/externos (devaluación), pero la fumata de deuda mala sería una liberación de recursos financieros impresionante. Más que una quita privada. El penoso camino de la quita privada se recorrería en unos minutos...Con gobiernos de centro derecha que se comprometieran a liberar recursos -no endeudarse más de lo normal- y dejar al sector privado a sus anchas, se podría hacer. El BCE tendría más margen de maniobra para jugar con tipos más bajos. Lo malo es los políticos que gastamos...
Los políticos truculentos, tipo Rubalcaba, o débiles, tipo Rajoy, destruyen un montón de posibilidades económicas.

Otra de Ron

¡Al fin! un tema con mordiente...

Lo pueden encontrar en el gregmankiw.blog. La ocurrencia, es claro, de Ron Paul, que no debe dormir maquinando en cómo cepillarse de un tajo el sistema monetario mundial e imponer el suyo.
Su fumada consiste en:
1- Para solucionar el problema del impasse sobre la capacidad de deuda del Gobierno, que sus compinches del Tea Party  se niegan a votar, propone que la FED queme los bonos que posee del Estado. Trillones de $, fumata, y ale hop, milagro, ya no hay deuda pública. O casi. El caso es que buena parte del stock de deuda desaparece, y ¡ya no hay problema de techo de endeudamiento! el gobierno puede volver a emitir hasta alcanzar de nuevo el límite actual...
2- Eso sí, como esos bonos estaban ahí por si hubiera que reducir el dinero en circulación, entonces habría que exigir a la FED que aumentara en la misma proporción el coeficiente legal de reservas bancarias,  y ya está. De dos tajos -fumata, elevación coeficientes- consigue este endiablado fanático  no elevar el techo de deuda, acercarse un poco más al 100% de reservas, y de paso crear un colapso financiero, otro.

Estoy de acuerdo en la opinión de Mankiw. Lo primero no tiene consecuencias financieras, pues es una deuda intraestatal (Una deuda del gobierno consigo mismo), y sí, sería deuda de la que se libraría. Pero lo segundo es limitar mucho la capacidad de política monetaria y financiera: la eficacia bancaria sería mermada, y por ello la productividad de la economía -que es lo que quiere este descerebrado.  A el la productividad, se la pela. Sólo le obsesiona una cosa: él mismo.

Nota Bene: por qué no se le propone a Trichet algo así con los bonos griegos? al fin y al cabo, son basura... sería una liberación. Al fin y al cabo, lo importante es que no se endeuden más, y eso ayudaría, pues la carga del servicio se vería la mar de menguada. Idem Portugal, Idem Irlanda, Idem España... Sería una salida digna a la par que eficaz... Más eficaz que la quita que se le sugiere a la banca privada, desde luego. El "único" problema es ligar la destrucción de deuda a un compromiso de no endeudarse más. Un problema que todavía no se sabe como tomar.   Pero como el BCE todavía no sabe que es un banco emisor, pues ajo y agua.
Estoy deseando oír el comentario de JR Rallo... Ummmmmmmm

Izquierdismo

Rubalcaba ya ha anunciado que va a hacer una campaña "distinta", alejada de de la "moderación" de Zapatero. Como sospechaba, se va a ceñir estrechamente al movimiento 15-M, al que ha lanzado un guiño sobre lo enemigos mortales que son los bancos desahuciando inquilinos, pobres, que no sabían que les estaban dando una hipoteca impagable.
Qué bien. Se nos acercan horas de sucia campaña, en la que el Doberman del 96 parecerá un niño de teta. Tensión, pues lo que hay que sumar son votos esquineros, ya estos tíos solo saben meter tensión. Esta tensión estará viva cuando se acaben las elecciones y haya que recortar pensiones, sueldos, y gastos sociales, pero le tocará probablemente al PP, así que la honda, cuando más se mantenga, mejor. Y si no gana el PSOE, pues vendrá bien para acojonar. No se hablará de ninguna solución para salir de la crisis, que ha sido culpa de los bancos, y sus amigos del PP. Y ahí estará Bono, templando, dando su tono de mesura...
¿No teníamos un PSOE socialdemóccrata? Sí, dos o tres generaciones anteriores, cuando Felipe dijo eso de que prefería morir navajeado en el metro de Nueva York que esclavo en las calles de Moscú... o algo así. Ese PSOE ha desaparecido entre las fauces del zapaterismo, un movimiento chavista/peronista, que ya han calado en los foros Europeos.
Así que, cuanto antes mejor, y cuanto más breve la campaña mejor.
Rubalcaba tiene sus posibilidades, principalmente de evitar que la mayoría del PP no sea absoluta. Si consigue eso, acortará el presunto mandato del PP a la mitad, o menos, que en eso son unos hachas.