"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 6 de diciembre de 2011

Bienvenida y espaldarazo

 Un comentarista de aquí, Miguel E, ha decidido abrir su propio kiosco, y lo recomiendo vivamente. Está en devaluacion-externa-o-el-nuevo pecado capital (excelente título) y les brindo un extracto.
Nos encontramos sin embargo en España ante la inexistencia de facto de la política monetaria. Mis profesores universitarios nos enseñan que sí, que de iure (aunque no utilicen estas expresiones) España tiene política monetaria propia al tener un asiento en el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (es decir, que en teoría las decisiones del BCE proceden, al menos en una parte de 17, de la soberanía española).
Sin embargo todo apunta a que la realidad es otra. Es Alemania la que ostenta TODA la soberanía (o más de la que le correspondería). Debido a razones históricas que comentaré si alguien me pregunta, el BCE es el "clon" del Bundesbank y Frau Merkel es quien ostenta de facto el mando en dicha plaza.
Lo que de España sí tiene soberanía monetaria de iure es una fina ironía encantadora.  Porque la 17ª parte de derecho de voto que comparte en el BCE es como la cuota de poder que tenía un miembro del politburó de la URSS. Y no sólo porque sea un diecisieteavo, sino porque las actas son secretas (a diferencia de los demás bancos centrales) y porque el BCE no es responsable ante ninguna autoridad política, salvo en el paripé (comunistoide) ante el parlamento europeo, ese en el que votan con los pies para salir de fin de semana antes. El BCE es en realidad un miembro (o miembra) del gobierno alemán, que ha actuado milimétricamente a su conveniencia, como demostramos aquí numerosas veces.
Y el parlamento europeo es una sombra chinesca de un parlamento. Pero es que vamos paso a paso a una subordinación de todos a Alemania, con sus pasos contados, pero incesantes, como cuento en el post anterior. Estamos en la fase del "merkantilismo", pero ante la sumisión borreguil de Papademos, Monti, y Rajoy, et al, el paso siguiente de "Unión" (Sumisión en realidad) fiscal está al caer.
Sigo dudando que sea sostenible o soportable por los pueblos. ¡mientras no haya entrega de ejércitos, hay esperanza!
Bienvenido a un nuevo bloggero, Miguel E y su excelente

Ubi societas ibi ius...et commercium

que empieza tan prometedor... y tan fuerte.

Dominium Merkantilista Merkeliano

¿Son Alemania y sus  pares países morbosamente  mercantilistas?
Es decir, ¿precapitalistas? Totalmente. En Alemania y Grecia, ¿paradoja del ahorro? ya sugerí que era insostenible la persistencia de la acumulación de unos sobre la desacumulación de otros. Eso sí que era un paradoja del ahorro.
Supongamos la zona euro como una zona cerrada de países que se exportan e importan unos a otros casi todo su comercio internacional (los otros partícipes no son importantes).
Los saldos comerciales exteriores serán positivos y negativos para cada uno, pero su suma algebraica será cero.
(1) SUMA (superavits) = SUMA (deficits)
O, lo que es lo mismo,
(2) SUMA de Importaciones de yodos  igual a SUMA de exportaciones  de todos.
O, lo que es lo mismo,
(3) DEMANDAS internas (PIB+importaciones) de cada uno es = a la suma total  del PIB de todos.
Para simplificar dividimos la zona en dos grandes áreas, Núcleo (N) y Periferia (P). El núcleo sigue una política persistente de ahorro sobre los demás, lo que hace que tenga sistemáticamente un excedente exterior S constante, del 5% de su PIB al año. Como es una zona cerrada,  ese excedente es a costa del déficit de los demás en una cuantía igual en euros, y un % de PIB que dependerá de su PIB. Supongamos que es el 5% (lo que quiere decir que el PIB de N y de P son similares).
En un Área Monetaria Optima (como es España, por ejemplo), un déficit interregional interno suma cero: el déficit de Extremadura es idéntico al supéravit de las otras 16 regiones frente a él. Pero no es un problema para el conjunto: los mercados de factores y bienes hacen que éstos se desplacen en función de precios y productividad. Lo que no consiguen los mercados, lo cubren las transferencias fiscales. votadas en el parlamento.
¿Es el euro un AMO? No, porque los excedentes de unos sobre otros no originan esos movimientos libres de factores (capital y trabajo).
- El Excedente de N no se invierte en P.
- Los trabajadores excedentes de P no se van a trabajar a N 
Luego el superávit/déficit persistente de P sobre N y viceversa sólo puede equilibrarse por transferencias públicas.
Pero lo que se propone desde N (supongamos que N tiene un plus de poder de decisión sobre P) es que P contraiga su demanda interna, y aumento su ahorro, a imitación de N.
Pero, gracias a la identidad (3), sabemos que SUMA Demandas = SUMA PIBs. Ergo, la contracción de las demandas internas de P (sin que amente la demanda de N) implica una contracción del PIB de P y, por ende, de la zona.
Si el euro fuera un AMO, esta situación sería transitoria por definición: los factores (privados o públicos) se pondrían en movimiento compensatorio hasta que menguaran los saldos excedentarios/deficitarios.
Esa es la estrategia de N, si es que tiene alguna: Merkalizar P. O Merkantilizar: no le importa ceder un poco de su PIB como donativo (fondos estructurales, etc) a cambio de dominar las decisiones de la zona. No entiende o no quiere entender que el euro no es una zona monetaria óptima, porque si no su excedente se invertiría en lo países P, periféricos.
Eso es lo que David Beckworth llama el "Reich Merkeliano".
El euro es un área monetaria óptima par N, si incluimos en el modelo sus aspiraciones de Dominium. Podemos suponer que no existen esas aspiraciones, y que todo se debe a la ideología germánica , precapitalista/mercantilista. Bien, pero el resultado es el mismo. Alemania y su pares son mercantilistas de facto. Les gusta acumular excedente exterior.
Pero las intenciones las crean las circunstancias. El mercantislimo original fomentaba la guerra, y la guerra el mercantilismo. El capitalismo (Adam Smith, Ricardo) demostró que todos ganaban creciendo y comerciando entre sí. Parece que esa lección no la tiene aprendida Alemania... ni Europa, salvo Inglaterra, que la inventó. 
En realidad, creo haber descubierto la formulación óptima del proyecto de Unión Europeo: Un proyecto no declarado de dominio mercantilista de unos países sobre otros. El que lo desee puede cambiarse la palabra "proyecto" (intencional) por dinámica. 

Desmitificando



De nuevo Krugman señala el camino a (si no la verdad, al menos) lo que es mentira.
En la gráfica se interrelaciona el coste de interés de la deuda con el gasto público (que, como sabemos, es en su inmensa mayoría gasto social). Eje vertical, tipo de interés a 10 años. eje horizontal, gasto público.
Obviamente, el coste financiero no tiene nada que ver con el volumen de gasto. lo esperábamos, pero es grato verlo.
¿Quiere esto decir que soy partidario del gasto social? Sí, con moderación y limitaciones.
En todo caso, España no va a conseguir reducir su carga de deuda constriñendo gasto social. No lo han conseguido otros antes, incluso han perdido su honra por intentarlo. Como dice , un zombie difícil de matar, vive Dios.
Of course, like all the zombie concepts littering our discourse, this one will be impossible to kill.

S & P

Se está generando un ambiente de euforia que no tiene fundamento... Sólo el crecimiento tiene fundamento.
Standard and Poor’s has warned Germany and the five other triple-A members of the euro zone that they risk having their top-notch ratings downgraded as a result of deepening economic and political turmoil in the single currency bloc.


The US ratings agency is poised to announce later on Monday that it is putting Germany, France, the Netherlands, Austria, Finland, and Luxembourg on “credit-watch negative”, meaning there is a one-in-two chance of a downgrade within 90 days.
It warned all six governments that their ratings could be lowered to AA+ if the credit-watch review failed to convince its experts. Markets have been braced for a potential downgrade of France but few expected Germany’s top rating to be called into question.
Otrosí:
 Por otra parte, el jefe de la Autoridad Bancaria Europea criticó al Consejo Europeo de "carencias importantes", como la evidencia de una profunda crisis crediticia en todo el continenteAndrea Enria criticó el fracaso de los líderes de la UE de aprobar un plan para la conexión de las garantías en la zona del euro de bonos bancarios.
Hay una carrera contra el tiempo. El tiempo ha ganado ya. Lo que nos enseñan como logros son burdas máscaras detrás de las que  se adivina muecas de tensión y angustia. Mañana, nueva valoración de los mercados (que hoy han acabado a la baja) y nuevas muecas y máscaras, seguro.

lunes, 5 de diciembre de 2011

El Reich Merkelieano

David Beckworth nos ofrece aquí una pequeña/gran reflexión sobre el interés creciente de Alemania: control progresivo de Europa.  Lo llama el Merkelien Reich. Saben lo que a mí me desconcierta? la pasividad de Francia. yo coincido con David: no creo que el proceso sea para nuestro beneficio.

FRIDAY, DECEMBER 2, 2011

The Merkelian Reich


We learn that Mario Draghi, head of the ECB, has made a deal with Germany that would allow the central bank to open the monetary spigot only if Germany gets its desired fiscal union.  This development reinforces the widely held view that the Germans are playing the Eurozone crisis to their benefit.  Of course, the evidence suggests that the Germans have always been playing the currency union to their liking, but the Eurozone crisis is a chance for Germany to take this game to another level.  Tony Corn makes this point in an very interesting article titled "Toward a Gentler, Kinder German Reich?"  Here are some excerpts:
For the third time in less than twenty years, Germany is trying to force down the throat of Europe a federal “political union” which, in the eyes of too many European observers, eerily resembles a gentler, kinder Anschluss.  While Europeans were able to push back against the first two attempts, the two-year long financial crisis has created within Europe a “German unipolar moment” and provided the kind of leverage that had eluded Germany earlier. With the German Chancellor as a de facto “EU Chancellor,” German elites are leveraging the crisis by playing a game of chicken in order to make their federal vision prevail. 
Demographically and economically, Germany is one third larger than either Britain or France. In the past ten years, this predominance has already been reflected in EU institutions, both quantitatively (Germany has the largest representation in the EU parliament) and qualitatively (the European Central Bank is a clone of the Bundesbank).  But that’s apparently not good enough for Berlin, who has deliberately let the crisis move from the periphery (Greece and Portugal) to the center (Italy and France) in order to extract the maximum of concessions from the rest of Europe. 
Germany’s ideal, if unstated, goal? A constitutionalization of the EU treaties, which would irreversibly institutionalize the current “correlation of forces,” and allow German hegemony in the 27-member European Union to approximate Prussian hegemony in the 27-member Bismarckian Reich.  German elites have become so fixated on this goal that they are now talking about changing the German constitution itself in the event the German Constitutional Court decides to get in the way of the New European Order. 
From a socio-political standpoint, to be sure, this would-be Merkelian Reich would have none of the negative features associated with the autocratic Bismarckian Reich.  In all likelihood, the new Reich would be a benign, metrosexual, post-modern (pick your favorite) polity, one that would not be any less “democratic” than the technocratic European Union of today. And from a monetary-fiscal standpoint, one could argue that a Merkelian Reich would probably represent a significant improvement over existing “hybrid” arrangements. 
I am less certain than the author that a Merkelian Reich would really lead to better monetary policy given the vast differences in the European economies.  The Eurozone is not an optimal currency area and Germany has consistently shown itself to care more about domestic monetary conditions than European monetary conditions.  Still, if this is the path the European Union is headed then creating the fiscal union would be a step in the right direction toward making the Eurozone a functional currency union.  

HT Milan Brahmbhatt

Además...

... Porque, continuando con lo anterior, la lógica económica ( y este es un excelente ejemplo de lo que NO es posible) dice, fatalmente, que si los demás países del euro se ponen a contraerse, ese superávit alemán frente a ellos, del 5% del PIB, crecerá, y crecerá... mientras nosotros, menguaremos, y menguaremos... por falta de capacidad financiera, capada por exceso de endeudamiento.
Es lo que tiene la lógica económica: que lo que no puede ser no puede ser, y, además, es imposible.
Otro ahondando en el tema:
http://thefaintofheart.wordpress.com/2011/12/05/with-a-little-help-from-my-friends/#comment-1665

Otro acuerdo. Un problema aritmético

Un anuncio de acuerdo de los hermanos Merkozy sobre la cumbre del viernes. Se refuerza la disciplina fiscal,   se renuncia a que los acreedores tengan que aceptar pérdidas, como ha sido en el caso de Grecia... La mayor disciplina será un tribunal que dictamine una penalización a todo país que rebase un déficit del 3% del PIB.
Ridículo. Es el mismo perro que el Tratado de Maastritch con distinto collar.
Los mercado han reaccionado muy bien, pero porque creen que detrás vendrá la autorización al BCE para que actúe como prestamista de última instancia y comprará los bonos de Italia y España.
Ahora hablan de marzo para que el acuerdo tenga plena operatividad... Veremos. Pero todo suena a "fuga hacia adelante", como otras veces. O, como dice Ian Bremmer en the-eurozone-wont-sink-or-swim-it-will-bob-along, podríamos seguir así un tiempo indefinido...
But what if it doesn’t sink or swim – what if it just bobs? Leaders of the 17 member states, the European Commission and Council will convene on Friday for what is set to be a climatic meeting. They will reaffirm their common goal: a united eurozone with prospects for sustainable growth. They are also likely to signal, more so than at any previous moment in this crisis, agreement on a systemic solution: a more robust economic framework to govern the euro. Near-term crisis management will be backstopped by the European Central Bank.
But over time these bright signals will dim as the leaders’ battle over priority, sequence and scope. We’ll get a grand bargain in theory, but a reality that does little more than muddle through. The eurozone will not fragment in the next year – and it is unlikely that it ever will. But that does not mean the problems have been solved. Instead, expect continued uncertainty, volatility and macro headwinds as we wait for the yes or no answer that isn’t coming. Welcome to the most turbulent status quo in economic history.

Salir del paso, o  muddling through, sería en realidad lo más serio que pueden intentar estos incapaces. Un estado permanente de sobresalto pero que nuca acaba en tragedia, sólo en farsa.
En otras palabras, esto no es buscar lo mejor, sino huir de la catástrofe dirigiéndose a otra más lejana. Al fin y al cabo, si miramos para atrás, ¿no es lo que vemos? parches que se descosen con el tiempo, que son sustituidos por otros más chapuceros. A Alemania le va bien, así que ¿por qué cambiarlo, mientras ella mande? Francia un día explotará, pero todavía no. Han ganado tiempo, eso es todo.
¿Es mejor una farsa que un tragedia, o una cadena de farsas que una tragedia? No se puede asegurar. Sólo se puede ver que vamos a tener un largo periodo de "Conscriptum", de mando casi absoluto de Merkozy, con el aplauso de Mariano, que no tendrá que decidir nada. Atenderá las teleconferencias en pantuflas, mientras de reojo ve el tour de Francia. Si el paro es alto, no será problema suyo mientras el déficit esté controlado.
No funcionará eternamente. Pero con un poco de suerte...
No puede durar. es una cuestión aritmética, señala astutamente Krugman.
May I humbly suggest that this poses an arithmetic problem?
Alemania dice: Imítenme, a la orden de YA. pero, como vemos en la imagen:
¡Es imposible! es imposible que TODOS tengamos frente a los demás un superávit como el de Alemania, del 5% del PIB!!!
Mariano, espabila coño!!!!!

No han entendido nada...

... de economía.
Eso es lo que viene a decir Münchau en su columna de hoy, aunque creo que él también se pierde algo en su intento de de salvar al euro. Por su puesto, el euro se salva si se le armoniza con una cierta lógica económica. Pero la lógica que se le quiere imponer es sobre todo política; y de una política, como decía anteayer ARASH MOLAVI VASSEI (aquí) no muy, o nada, democrática. Los Europeos nos ufanamos de ser los inventores de la democracia. Eso nos cura de muchos complejos de nuestra historia, desde la inquisición al Vaticano, pasando por el Terror de 1893, el fracaso de la Revolución Francesa, con sus genocidios ocultos en la letra pequeña de los libros. Mientras, los anglosajones ya habían llegado a un reparto de poderes razonable, como más de un siglo antes que la guillotina. Pero bueno, ¿que es eso sino pecata minuta, ante la "Grandeur"?
Lo malo es cuando se pretende que la Grandeur sea el esplendor cegador  del euro, y que incluso ciegue un poco a esos boches de ahí arriba, a los que temen paranoicamente. Es lógico. La historia de Francia después de Napoleón es una humillación de terror constante. Incluso la caída de Napoleón la consiguió Wellington, pero gracias a la llegada in extremis del alemán Blücher. Desde entones, Alemania ha sido una máquina de arrasar Francia, hasta el punto que en las negociaciones de paz de Paris en 1919, Clémenceau, el Tigre, que todavía no se creía haber vencido a los franceses, llevaba a los mandatarios ingleses y americanos a que vieran cómo Alemania había convertido el tercio norte de Francia en un inmenso cráter. Claro que, durante el XVII y XVIII fue totalmente al revés, y la opinión de Isaias Berlin es que ahí se coció el odio de los alemanes al racionalismo francés...
¿Qué tiene que ver esto con la lógica económica? Nada: pero es el fundamento del tinglado europeo y del euro.
El euro necesita lógica económica, pero urgentemente. Porque si ha ido mal, no es por culpa de los Siux, o del 7º de caballería, sino de que se aviene mal con una serie de reglas elementales. La política no tiene nada que ver con la buena economía. La política es casi siempre no perder batallas, ganar algunas, y que te voten. AH! y nunca reconocer tus errores. La economía es otra cosa. Ahora bien, la primera premisa es que el administrador del euro debe salvar sus mercados. O bien decretando un plan urgente de reponer la liquidez ausente en los países periféricos, o bien comprando deuda hasta que se estabilice, o bien, como propone Vassei, Con un plan de recapitalización bancaria que imponga una capitalización por "arriba", con fondos del BCE, no dejando que los bancos recorten activos (aquí).
Lo que ofrecen hasta ahora los "Merkozy" es un engrudo de sus paupérrimos caletres, indigerible y que lleva a menos lógica económica, no más. En todo caso, es un plan de incierta y larga elaboración, que dudosamente va a salvar al euro hoy. Y el euro hay que salvarlo hoy.
(por cierto, por si lo preguntan, la lógica económica no la sabe nadie. Lo que se sabe es lo que No es)

domingo, 4 de diciembre de 2011

¿Es broma?

Según fuentes (firmemente desmentidas), Esperanza Aguirre habría dicho:
"Ojalá no y espero que no, pero Mariano también tiene un riesgo, convertirse en el Papandreu español, y el partido tiene que prever todos los escenarios..."  (Ver el Mundo de hoy, supl. "Mercados")
Bueno, esto tiene doble mala leche. Porque efectivamente, Mariano puede ser desbancado como Papandreu, pero, por lo que opina Aguirre, no como Berlusconi. O sea, a Mariano pueden convertirle en un "griego bien jodido", pero jamás en un Berlusconi... no es lo mismo jodido que jo...
Esperanza es genial. ¿Por qué no será ella nunca candidata a Presidente? No saben lo que se pierden. De verdad que es genial. 

Enorme

comentario de Sargent en una entrevista cuando le dieron el premio Nobel:
As for the euro, he says he will provide a few possible answers in his Nobel speech on Saturday. His draft is a scholarly, 40-page, footnoted, annotated paper. “There isn’t much about Europe in it,” he acknowledges. “They don’t want advice from an American, really.”
Grandioso.
Y, de paso: todo lo que quería saber de expectativas racionales y no se atrevía a preguntar...
http://noahpinionblog.blogspot.com/2011/12/harrison-kreps-1978-power-of-irrational.html

Innovador

Vía Lars Cristenssen descubro un trabajo fascinante, realmente innovador, sobre el euro y su supervivencia. Lo que me gusta es que parte de una posición escéptica como la mía, pero ofrece una solución posible; aunque, dice, probablemente no se llevará a término.
el trabajo tiene el provocativo título
"Why we need the European Central Bank as Lender and Owner of Last Resort - A Policy Pamphlet on the Sovereign Debt Crisis in the Eurozone"
Y se encuentra en  Arash Molavi Vassei. El autor es el primero que veo que trata de exponer una solución al caso (improbable) de que Italia y España, a diferencia de Alemania y Francia,  tuvieran un problema de insolvencia, no de liquidez, lo que requeriría un tratamiento del BCE algo distinto. Su papel no sería Lender of Last Resort (aplicable al caso más trivial de Francia), sino "Owner of Last Resort", algo que evitaría el problema de incentivos distorsionados. A diferencia de Prestamista de última instancia, el BCE, de acuerdo con el criterio de riesgo de insolvencia y de quiebra de entidades sistémicas del EBA (entidad suprema reguladora de la UE),  recapitalizaría dichos bancos con penalización en el precio de los bonos, a cambio de acciones preferenciales sin derecho a voto.
In contrast to its role as Lender of Last Resort, the ECB would swap central bank liabilities for preferred stocks, i.e., senior equity securities that carry no voting rights and, thus, prohibits the ECB from getting involved in the SIFI's  (Entidades de riesgo sistémico) business models.
Con esto se obvia el problema de la recapitalización "a pelo", basada en la contracción del activo bancario (con la recesión económica que ello conlleva), se elude el problema de incentivar malas prácticas - se reduce el margen para repartir dividendos- y se funda en la única fuente ilimitada de recursos.
El artículo termina con una sentencia que suscribo plenamente:
Perhaps is this the major lesson of the political project to impose a common currency on a non-optimal currency area: any attempt to implement a political vision in contradiction to economic regularities (some may say in contradiction to \economics laws") is not only doomed to fail, but also undermines the fundamental ingredient to a free and prosperous society: the Rule of Law.
Discrepo en un detalle con él: que la PM expansiva sería inefectiva actualmente. No veo por qué, si se restablece la confianza con lo que él propone y, como dice, el canal de transmisión se restablece.
Mi admiración por un texto tan brillante.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Una mejoría en EEUU

Empleo (azul, escala izda) y paro (rojo, derecha) en EEUU. Algo está mejorando. Fíjense que no son tasas sino miles de personas que encuentran empleo o están en paro. Desde lo peor de la crisis, el empleo aumenta en unos 3 millones, el paro baja en 2,6 millones. Son dos fuentes distintas, pero señalan a lo mismo.
Una mejora gradual, lenta, pero constante.
FRED Graph

Para qué ha servido el euro (2)


Ayer hice (en para-que-ha-servido-el-euro) un ejercicio para ver cómo a medida que se avanzaba hacia la unión monetaria, los países dejaban de crecer como antes. Creo que aquí se ve mejor. Represento en índices homologados el PIB real de cada país. En 1961-20101991 (30 años), USA, Francia, Alemania e Italia crecieron lo mismo (gráfico 1): un 60%200% cada uno, aproximadamente. Entre 1991 (cuando empieza Maastritch y esa coña) y 2010 (3020 años), los del euro se descuelgan y crecen menos de un 30%, la mitad que USA, que sigue creciendo,  un 60%.

FRED Graph

FRED Graph

¿Hay otras variables decisivas? Sin duda. EEUU es más adicta al crecimiento por la empresa privada, Europa es más adicta al intervencionismo, etc... Pero, ¿por qué, cuando se pone en marcha el euro, justo en ese momento, Europa pasa a crecer mucho menos que otras zonas? Hummmmmm, yo admito todas las explicaciones, pero una posible razón que me parece difícil de excluir es que Europa no es un Área Monetaria Óptima.
Lo que me lleva a pronosticar que cualquier arreglo que hagan será una chapuza para tapar los hechos reales y que nos llevará ante un abismo más profundo todavía.

Otra cumbre "definitiva"

Otra semana más de esperanzas y fracasos. Como si no hubiéramos pasado meses en ese proceso de cumbres y cumbres. Otra vez, el día anterior Geithner se dejará aparecer para que le insulten y le llamen "aanglosaxon keynesiano".
Otra vez escatimarán el compromiso del BCE de salvar los mercados con la excusa de que, primero, hay que cambiar los tratados para lograr una unión fiscal. El sólo anuncio del propósito da miedo.  Parece que Merkel y Sarko se ha quitado la careta y nos dicen que quieren gobernar Europa. Como si no fueran los responsables de nuestra quiebra.
Una unión fiscal tiene implicaciones muy serias para la democracia. El fisco no es sólo dar pensiones a los ancianitos. Es decidir sobre qué cuestiones políticas son prioritarias, qué se gasta en defensa, en justicia, y policía, tres patas clásicas de un estado de derecho. Las amenazas que se vislumbran detrás de este proceso de concentración de fuerza en los países de arriba, con un reforzamientos de impuestos y gastos que cada país daba como aceptado por todos, es la mar de inquietante.
Creo que con la crisis fiscal se han ofuscado: el problema de Europa no es fiscal, es de falta de libertad y crecimiento, que, como vimos ayer, se ha apagado a medida que la unión monetaria ha avanzado.
Y desde luego subir los impuestos y uniformarlos no va a fomentar el crecimiento. Atacar el problema como un desarreglo fiscal es de incompetentes, pues ya hemos visto que los tenedores de bonos se van a Inglaterra y EEUU, donde tienen más deuda que nosotros, pero que se les antoja de escaso riesgo de impago.
El euro no ha unido los mercados, no ha movilizado la mano de obra, no ha dado confianza como la da cualquier banco central, y ahora se pretende iniciar un proceso de años (Merkel dixit) para sobreponernos una unión fiscal que, naturalmente, dirigirá ella, como el euro.
Esto no tiene ningún sentido, pues no creo que un proceso largo y nada claro no tranquilizará a nadie, pues no se vislumbra el crecimiento que aportaría los recursos para equilibrar las cuentas. y todo eso sin despejar la inquietud crucial si el BCE va a reorientar su política hacia el crecimiento. Porque el miércoles se vio: lo que quieren los mercados es que sostenga el valor de los activos, que bastante se han arruinado bancos por culpa del BCE.
Otras opiniones: Marcus Nunes: the-ecb-read-germany-resorts-to-blackmail

viernes, 2 de diciembre de 2011

Una buena página del WSJ interactiva con los matices de cada país


Solvencia versus liquidez

Mervin King, Gobernador de la "Old Lady", siempre me ha parecido desconcertante.
Ahora se descuelga con unas declaraciones sobre el "riesgo euro" en las que afirma: FT
“The crisis in the euro area is one of solvency not liquidity. And the interconnectedness of major banks means the banking systems and economies around the world are all affected. Only the governments directly involved can find a way out of this crisis”.
Vaya, ¿cómo lo sabe?, entonces, lo que medio mundo pide -que el BCE inunde los mercados de liquidez- ¿No serviría de nada?
Estos tipos que hablan de "solvencia, no liquidez", son sospechosos. Sospecho que no tienen ni idea, o no saben explicar bien su "profundidad pensante".
Sí, los bancos europeos tienen un problema de baja capitalización, cierto. Pero, ¿por culpa de quién? No podemos culpar eternamente a la crisis del 2007, cuando esa crisis ya ha sido superada por los bancos de otros países. No: los bancos europeos salieron, mal, de la primera crisis, gracias a las ayudas fiscales, lo cual compensaron comprando deuda pública. Era un negocio sin riesgo, cuando todo estaba patas arriba y no había demanda de crédito privado. Los Bancos estaban hasta las trancas de activos del ladrillo que no valían nada: esperaban rehacer su balance con deuda pública, a buen rendimiento, y de valor seguro... hasta que empezó el problema "Grecia", su pésimo arreglo, y el contagio a todas las deudas europeas.
Se empezaron a poner en duda las deudas de otros países, a lo cual, Trichet, tomó una de las decisiones más erróneas de la historia de los bancos centrales: en abril de 2011, comenzó a subir los tipos y no sólo eso, auguró que las subidas iban a prolongarse. Y se prolongaron en julio. Los efectos en los bonos fueron indiscutibles, como vemos en la gráfica de Michael Dardat: Es claro que los rendimientos de bonos de España e Italia se empinaron hacia arriba en abril, y luego el remate fue en julio: ya no pararon. Una locura no castigada como se merece. Quizás haya sido la primera palada de tierra sobre el cadáver del euro, aunque es pronto para decirlo.
En todo caso, lo que desató la crisis de los bonos, y de rebote la crisis de los bancos, fue el BCE; concretamente Trichet. Eso desató la huida de la liquidez, que luego ha sido difícil reponer con la cicatería de estos tipejo(a)s. Luego, si hay una insolvencia, es porque primero ha habido una crisis monetaria provocada por el responsable del dinero.
Por otro lado, ¿de dónde puede salir el capital que ahora se les exige a los bancos si no lo hay en Europa? Obviamente, del BCE. El BCE dispone de unos medios que no tiene nadie: puede dar liquidez a un día o a 3 años, o al plazo que quiera, hasta que los mercados de bonos vuelvan al estado de confianza necesario, y de paso hasta que la demanda agregada vuelva a generar consumo, inversión y empleo. Ante el riesgo inminente de hundimiento de la banca y del sistema, o de que se genere una incierta inflación dentro de un año o dos, yo no tengo dudas. Pero hay gente que, monocorde, dice lo mismo en Pascua que en Adviento.
Cuando oigan a alguien hablar de solvencia y no de liquidez, sospechen de su cordura: nunca van separados ambos problemas.
Otras opiniones: Beckworth en "eurozone-crisis-is-monetary-crisis-not-fiscal
Ambrose evans-pritchard "you-are-all-wrong: printing-money-can-halt-europes-crisis"
The eurozone economy is in imminent danger of crashing into deflation, bringing down the whole interlocking edifice of sovereign debt and distressed lenders. And bear in mind that Europe's bank nexus — including the UK, Swiss, Scandies — is €31 trillion. Big stuff.
This crisis can be stopped very easily by monetary policy, working through the old-fashion Fisher-Hawtrey-Friedman method of open-market operations to expand the quantity of money, ideally to keep nominal GDP growth on an even keel.
This does not solve the 30pc intra-EMU currency misalignment between North and South, of course, but it quite literally "solves" the solvency crisis for Italy and Spain. They would not be insolvent if the ECB had not driven them into depression by letting their money supply implode.
... donde viene el siguiente gráfico de la circulación monetaria en Italia: en negativo. El dinero se contrae. Háganse una idea de que en España será igual.


Para qué ha servido el euro

El euro está al borde del abismo. No se ha visto todavía una voluntad política firme de salvarlo (de sí mismo). El próximo fin de semana, habrá una cumbre crucial (la enésima), dicen que ya definitiva y gloriosa. Iremos por el camino del yugo: esta vez fiscal.
¡Todo por el bellocino de oro, el euro! Ya no es útil, es temido, nadie se atreve a mirarle a los ojos, como quería Yhavé, el del A.T... El que no quiera seguirme, que se salga, ¡pero caerá en el Seol!
Nuestro destino no está en nuestras manos; está en la lucha eterna entre el Bien (la verdad) y el Mal (la falaz mentira), que se desarrolla ciega a nuestros deseos de que, simplemente, nos dejen en paz...
Mientras, me he entretenido en hacer un sencillo ejercicio que demuestra que el euro es un lastre. Pienso hacer unos cuantos, para explicar a la gente, visualmente, que TODO a ido a peor. Hoy me centro en el largo plazo: 1980-2011. 30 años de andadura hacia el fracaso.
Empiezo el ejercicio comparando qué ha pasado con las dos variables más básicas de la economía: el PIB y el Paro. Establezco una comparación entre países de fuera y de dentro del euro. No es una muestra completa, pero sirva de ejemplo intuitivo sobre una ley de hierro: los países del núcleo del euro (en el que Mariano quiere meternos) lo han hecho peor que los países de fuera del euro. Tanto en PIB como en Paro.
Pero permitanme ir por partes. El PIB y el Paro de cada país está en medias de tres tramos del largo periodo 19980-2011. Son tramos que reflejan el camino cada vez más asfixiante hacia el euro: así podemos ver lo que en la década 1980-1990, en que el euro estaba en "durmiente",  los países de dentro y de fuera se comportaban similarmente. A medida que nos acercamos a 1990-2000 (periodo del SME y su fracaso) y a 2000-2011 (periodo del euro) los comportamientos se van diferenciando: los países del euro empiezan (y siguen) a crecer menos y a tener más paro que los otros. ¡Ni la pagana Alemania se libra! tiene más paro en la última década que en 1980-1990... Mientras, los países de fuera "siguen a su bola", no manifiestan una pauta tan marcada ni en PIB ni en Paro.
Un caso en el que deben fijarse: Italia. Italia crecía casi un 2,5% en 19980-90; Luego baja a 1,5% (media 1990-2000). En la última década crece un 0,8%, insuficiente a todas luces, lo que le complica enormemente su problema de la deuda. Cada década Italia se ha dejado casi la mitad de la tasa de crecimiento anterior. Para Italia el euro (como para Portugal, España, Irlanda, y otros que no salen en la imagen) ha sido un tiro en el corazón.
Qué pasa con Francia? lo mismo, pero atenuado. Francia pasa del 2,5% al 2% y luego al 1,5%. Pero Francia es clave en el euro, luego si sufre de agobios en el paro, ha de ser por la Causa Suprema. Eso ha llevado a Francia a una deuda del 8o% del PIB...
Me dirán que no es una prueba. No lo es, pero si metiéramos más países de dentro y de fuera, como Suecia, Noruega, Australia, Nueva Zelanda, y unos sencillos cálculos estadísticos, me juego el bigote a sale mejor.
El euro es una cadena, un grillete. Es una cadena europea, donde siempre ha habido una inclinación hacia el misticismo monetario: el oro, ahora el euro. En los años 30 -ver mi artículo aquí- se cargaron la economía mundial. Porque gran parte es misticismo con el que justificar determinados poderes...
Una moneda que es un obstáculo al crecimiento y al empleo no tiene ningún sentido. Si a eso añadimos (como demostraré en otro post) que amplifica los ciclos, que ha aumentado -no reducido- las diferencias entre sus miembros, y que ha provocado la crisis que hoy vivimos creando más inestabilidad financiera que la que suponíase corregir... veremos que es un absurdo.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Atento, Rajoy, que por aquí nos llevas

De Tim Duy, vía Marc Toma:
I call attention again to Portugal (unemployment 12.9% in October, up from 12.3% a year ago). The austerity parade marches forward. From the Washington Post:
Portugal’s Parliament gave its blessing Wednesday to the country’s severest austerity measures in almost 30 years as it scrambles to free itself from a ruinous debt crisis and help relieve pressure on the wider eurozone.
Lawmakers approved the government’s spending plans for next year, including a new round of tax hikes and pay and welfare cuts that will further crunch living standards amid a deepening recession and record unemployment....
...Finance Minister Vitor Gaspar told lawmakers the cuts are needed “to restore the confidence of the Portuguese people, the markets and our international partners.” The budget will help “put (Portugal) back on the path to sustainable development,” he said.
How fast is confidence being restored? While most of Europe was getting relief from today's central bank action in the form of lower interest rates, yields continued to back up in Portugal, rising 42bp on the ten-year to 14.5%, extending last week's rating cut induced rise. Doesn't sound like much confidence to me. What it sounds more like is "private sector involvement."

Previsiones

OCDE
28/11/11 - Decisive policies must be urgently put in place to stop the euro area sovereign debt crisis from spreading and to put weakening global activity back on track, says the OECD’s latest Economic Outlook. 

The euro area crisis remains the key risk to the world economy, the Outlook says. Concerns about sovereign debt sustainability are becoming increasingly widespread. If not addressed, recent contagion to countries thought to have relatively solid public finances could massively escalate economic disruption. Pressures on bank funding and balance sheets increase the risk of a credit crunch.
Goldman Sachs
 La economía española crecerá este año un 0,6%, mientras que en 2012 se verá arrastrada a una profunda recesión que implicará una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,5% que se prolongará al año siguiente, cuando la economía retrocederá un 0,2%, según pronostica en un informe Goldman Sachs.
Las previsiones para España del banco estadounidense se explican en el contexto de "una recesión más profunda" en la eurozona, donde la entidad augura una "estabilización gradual" a finales de 2012 a condición de que se adopten decisiones políticas de calado, incluyendo "probablemente" algún tipo de mutualización de la deuda y respaldo del BCE.
De este modo, la entidad ha revisado a la baja sus proyecciones para la zona euro, que crecerá un 1,5% este año, pero sufrirá una contracción de ocho décimas en 2012, mientras que en 2013 lograría crecer un 0,7%.
Recuerden las pevisiones (refutando-elenita.html) de Michael Dardal

Y con ésta tampoco

Montoro dice que España estaba "mucho peor en 1996 que ahora"
El responsable económico del PP admite en privado que "las cosas estaban mucho peor" en 1996 porque la renta era la mitad que la actual (Sic).
La mitad NO. Pero el paro SÍ (casi). Vean:

FRED Graph