"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 17 de enero de 2012

Friedman versus Keynes forever

Un debate ruge en la web: sobre Friedman y su libro de hace 30 años "libertad de vivir elegir".
Crochrane sale en su apasionata defensa contra deLong; Krugman sale en defensa de DeLong;  Noah matiza... Los rifirafes de la escuela americana de los unos contra los otros, Friedman versus Keynes al final.
Creo que Krugman odia a Friedman. Le odia hasta el punto de no citarle ni una sola vez en sus artículos sobre la deflación y lka trampa de la liquidez de japón, en los noventa. Sin embargo, ambos decían los mismo: que el Banco de Japón debía fomentar la inflación para acabar con las fuerzas deflacionistas.  Krugman entonces no debía creer en el poder de la política fiscal expansiva: la desaconsejaba frente al FMI, que decía que la política monetaria había perdido su poder.
En sus propias palabras de 1998:
If this stylized analysis bears any resemblance to the real problem facing Japan, the policy implications are radical. Structural reforms that raise the long-run growth rate (or relax non-price credit constraints) might alleviate the problem; so might deficitfinanced government spending. But the simplest way out of the slump is to give the economy the inflationary expectations it needs. This means that the central bank must make a credible commitment to engage in what would in other contexts be regarded as irresponsible monetary policy - that is, convince the private sector that it will not reverse its current monetary expansion when prices begin to rise!
Pero en este debate se trata de otra cosa: de si Friedman acertó o no haciendo una cruzada por la libertad económica. Yo crero que si, que esencialmente hizo lo correcto, y que desde 19980 la economía americana ha tenido 30 años de gloria manchados al final por una burbuja que nos ha jodido a todos. Una burbuja que ni siquiera Friedman vio venir...
Pero, esencialmente, ambos bandos exageran en su polarización de actitudes: ni la economía USA fue tan mala antes de 1980 (lo fue en los últimos años setenta) ni fue tan mala al principio de los años de este siglo.  Pero los combatientes prefieren echar toda la mierda que pueden encontrar a los periodos dominados por el adversario. Si Friedman dominó la economía desde 1980 -dicen los keynesianos- , él tiene la culpa y se equivocó  en lo malo que vino después, pero no en lo bueno.
Friedman no hubiera aconsejado que se dejaran libres a los CDO, que los activos tóxicos se propagaran por el mundo, etc.  Pero fijar el foco de 30 años sólo en eso es enturbiar lo bien que fue la economía desde mediados de los ochenta hasta la burbuja en 2006.
Por otra parte,  Friedman no criticaba acerbamente los años 50, unos años muy parecidos a los 90, de grandes avances de la productividad. Ni siquiera Toda la política de Roosvelt, que fue la que sacó a EEUU de la gran depresión, gracias a su objetivo de elevar el nivel de precios y devolverlo al previo a la crisis. (por cierto, que FDR utilizó la política fiscal como cebo para reafirmar que estaba decidido a elevar el nivel de precios lo que fuera necesario).
Es más, Friedman es un defensor, en lo monetario, de Keynes, y dice de él, como Minsky, por cierto, que fue un gran economista monetario. Su artículo "John Maynard Keynes" es un elogio de éste, salvo por su política fiscal y sus reflejos  intervencionistas.
Cochrane y Noah son para mí los más centrados. 

Agradecidos

El PP, agradeciendo calurosamente a Merkozy que la mierda fiscal/nuclear no suba más allá de la cintura. ¡Hasta aquí podemos, y más si nos lo piden! dicen alborozados Mariano del Guindo & Cristobalito. ¡estamos encantados de  por fin meter en cintura a esta mierda de  país, nunca mejor dicho!
De bien nacido es ser agradecido.
merkel no sale en la foto porque se mantiene a prudente distancia de 3 mil km. Además, esas aguas cloacales la engordarían.
Observen que los españoles están por debajo del nivel de las aguas cloacales, potando incesantemente, por eso no se les ve.

lunes, 16 de enero de 2012

Los mendicantes

Mientras le damos a Sarkozy un toisón de oro (oye, que hay hacerle la pelota), Monti apela al melodrama italiano para pedir más dinero a Alemania ( aquí).
Curioso el día de hoy. Los mercados han asimilado bien lo de S&P. Pero los políticos como Monti se pone de rodillas para mendigar.
¿Qué puede más, un Toisón o una genuflexión?

El tipo de cambio y la prima de riesgo (I)



FRED Graph
Sentía que no le había sacado todo el partido al gráfico del PIB español y el tipo de cambio peseta dólar. Ya dije que me gustaría tener más sofisticados instrumentos, pero no encuentro una fuente tan rigurosa y a la par tan flexible para el gráfico cono la de Saint Louis Fed. Por otra parte, el tipo de cambio peseta/$ a largo plazo, hasta la entrada en el euro, no supone una distorsión demasiado grande, habida cuenta de la importancia del $ en el comercio exterior de España, si tenemos en cuenta que en los mercados europeos competimos no sólo con Alemania, sino con todos los países que exportan ahí, y además lo hacen en dólares. Cuando se dice que el 70% de nuestras exportaciones van a Europa, no se tiene en cuenta que allá competimos con productos chinos, por ejemplo, y en dólares.
Bueno, el gráfico nos dice que hay una relación evidente entre las fluctuaciones de la peseta y nuestro PIB. La línea azul es el dólar en pesetas, por lo que cuando sube, la peseta se está devaluando. En 1974 se rompe Bretton Woods, y los mercados de cambios son de libre flotación. La peseta se deprecia en 10 años de 72 pts/$ a 168 pts/$. Eso favorece un crecimiento del PIB acumulativo desde finales de los 70 a finales de los 80. Ese crecimiento se acelera al llegar el PSOE en 1983 y decretar (Boyer) una devaluación de la peseta.  El crecimiento, que llega a más del 5%, luego se modera y va desacelerándose hasta que empieza la funesta historia del SME (que debería haberse usado de modelo de lo que pasa cuando se fijan los tipos de cambio, pero imperó el dogmatismo). La crisis del SME en 1993 y la huída de capitales que supuso hizo caer el PIB hasta un 1%, y mantenerse por debajo de cero% más de un año. Luego la peseta se devaluó (hasta 4 veces tras el rompimiento del SME-I) y el PIB volvió a acelerarse.  Vuelve a alcanzar un crecimiento del 5% y al año siguiente del 4%. hacia mediados y finales de la década 1990. Luego viene la siniestra historia del euro.

No confundamos: la peseta por sí sola no determina el PIB. Es una variable financiera de primera magnitud, y su nivel y sostenibilidad determina el tipo de interés compatible; éste, a su vez, determina  el volumen de inversión y empleo... Cuando más libre sea el tipo de cambio y más acorde con los fundamentos, menor será el tipo de interés interno respecto al exterior: más facilidades financieras habrá para invertir, consumir y crecer.
Lo que tenemos hoy es un extraño modelo, un diktat de Merkel sin sentido, un "que cada perro se limpie su cipote"...
El tipo de cambio no es de equilibrio: constriñe las exportaciones y el PIB. eso lo saben los mercados, por lo que desconfían y piden cada vez más rendimiento para prestar a España. Por eso sube la prima de riesgo, no porque tengamos una deuda que no es más alta que la de Alemania... y por eso no entra un euro en España. El restablecimiento de un tipo de cambio de equilibrio cambiaría radicalmente las perspectivas de nuestra economía: el capital volvería a entrar, los precios de los pisos, ahora muertos, volverían a subir, y eso agilizaría el proceso, ahora atascado, de deleveraging. Los bancos sanearían sus activos mucho más fácilmente y darían crédito antes. Todo al revés de lo que hace el gobierno: exigir a la banca saneamientos que no puede realizar con lo que cuesta el capital. Pero del Guindo es tonto; nunca ha sabido un modelo completo de tipo de cambio: se ha quedado en la balanza por cuenta corriente. No sabe que debajo hay una cuanta de capital.
El tipo de cambio es el precio de nuestra economía relativo al resto del mundo. Afecta a los precios de los  bienes producidos y al precio del capital con que se producen. Es estúpido no saberlo. 

Palabras de S&Poor´s: Self defeating


En http://thefaintofheart.wordpress.com/ , la explicación más detallada de S&Poor´s sobre sus razones para la reducción de nivel: 
The outcomes from the EU summit on Dec. 9, 2011, and subsequent statements from policymakers lead us to believe that the agreement reached has not produced a breakthrough of sufficient size and scope to fully address the eurozone’s financial problems. In our opinion, the political agreement does not supply sufficient additional resources or operational flexibility to bolster European rescue operations, or extend enough support for those eurozone sovereigns subjected to heightened market pressures.
We also believe that the agreement is predicated on only a partial recognition of the source of the crisis: that the current financial turmoil stems primarily from fiscal profligacy at the periphery of the eurozone. In our view, however, the financial problems facing the eurozone are as much a consequence of rising external imbalances and divergences in competitiveness between the EMU’s core and the so-called “periphery”. As such, we believe that a reform process based on a pillar of fiscal austerity alone risks becoming self-defeating, as domestic demand falls in line with consumers’ rising concerns about job security and disposable incomes, eroding national tax revenues.
Es decir, que no es nada distinto de lo que venimos diciendo: la política de ajuste fiscal por sí sola no es suficiente para garantizar que aumenten los recursos para cerrar en problema; es más, puede ser "sel defeating" porque la demanda interna pueda caer y hacer caer los ingresos fiscales.
En el  Economist, se reproduce la siguiente tabla, las calificaciones que regían antes, después del euro, y ahora:
¿Qué vemos? los 17 miembros del euro tenían todos al menos un A, y 8 eran AAA, antes de la crisis. en 2010, tras la crisis, ya solo quedan 6 AAA, hay 7 que han bajado a A, Grecia está en B.
Hoy, 2012, la situación se ha deteriorado, pese a los esfuerzos de austeridad, a un despendole hacia abajo.
Es claro que, aún no queriéndolo verlo, que el euro no ha aportado NADA a la estabilidad financiera. ¿Entonces? ¿Qué modelo están manejando estos genios de la UE? Yo se lo voy a decir: estabilidad de precios por encima de todo. Pero la historia demuestra que eso no tiene nada que ver con la estabilidad financiera, al revés. Una buena inflación de activos sí que aportaría algo a la dicha estabilidad.
Mientras, Merkozy se desgañita pidiendo más austeridad fiscal, mientras todo se derrumba a su alrededor. 

domingo, 15 de enero de 2012

Los dos jinetes del apocalipsis. AJE (actualizado 20,45)

Mañana, como era de prever, toque de zafarrancho: Merkel ha dicho que hay que ponerse de nuevo a reforzar el fisal compact, que parece que es lo único que tiene en la cabeza.
En FT
Ms Merkel said the downgrade made implementation of steps towards fiscal union – to be codified in an inter-governmental treaty which could be signed by the end of January – urgent. She called on leaders to resist softening up the so-called fiscal compact “here, there and everywhere” as details were hammered out.
O sea, que donde hay catástrofes ella ve oportunidades de reforzar la puta mierda de acuerdo que alcanzaron en la última cumbre y que no sirvió para nada, como es obvio. En todo caso, su reacción demuestra una vez más que va por detrás de los acontecimientos. Reuniones de urgencia, encuentros,  Merkozy cabalga de nuevo: los dos jinetes del apocalipsis . Pero de nuevo las primas de riesgo se dispararán, de nuevo alcanzarán acuerdos chapuceros, válidos para unas horas... para unos días a lo sumo.  De nuevo Mariano del Guindo reforzará su asfixia sobre España. Querrá sacar pecho ante Merkozy. Estos dos no son jinetes, son bobos. payasos que no hacen gracia.
Todo muy deprimente. Ni un reconocimiento que el camino es totalmente erróneo. El euro estallará, nosotros también, y será un sutnami en el mundo entero. Pero Merkel seguirá igual de rolliza y bien protegida por sus lorzas de manteca germana.
Cada vez quedan menos chances de salir de esta. Cuando lo intenten, será tarde.

Actualización: Veo que Münchau en FT viene a decir lo mismo con otras palabras:
The immediate gut reaction to Friday’s news is also a reminder that the crisis and its resolution are taking place in parallel universes. Angela Merkel’s comment that the EU should now quickly complete the fiscal treaty is a typical example of that disconnect. No matter what happens, fiscal discipline is their answer. The crisis response fails to recognise the overarching role of the private sector in the eurozone’s internal imbalances. The conclusion of the fiscal treaty, which is the top priority of EU politics right now, is at best an irrelevant distraction. Most likely, it will enhance the trend towards pro-cyclical austerity of the kind we have seen in Greece. I also expect to see the EU administer a dose of regulatory revenge against the rating agencies. Justified or not, this too is a distraction.
And no, the European Central Bank’s huge liquidity boost is not going to fix the problem either. I do not want to underestimate the importance of that decision. The ECB prevented a credit crunch and deserves credit for that. The return of unlimited long-term money might even have a marginal impact on banks’ willingness to take part in government debt auctions. If we are lucky it might get us through the intense debt rollover period this spring. But a liquidity shower cannot address the underlying problem of a lack of macroeconomic adjustment.
Even economic reforms, necessary as they may be for other reasons, cannot solve this problem. This is another European illusion. We are now at a point where effective crisis resolution would require a strong central fiscal authority, with the power to tax and allocate resources across the eurozone. Of course, it will not happen.
This is the ultimate implication of last week’s ratings downgrades. We have moved beyond the point where a technical fix would work. The toolkit is exhausted.
Sí, ya no quedan herramientas -o conejos en la chistera. Es un desastre total. Antes he dicho que era un sutnami, pero no: es un puto agujero negro en el que todos seremos absorbidos. Merkel pasará a la historia -junto con su pueblo germano- como la causante de la mayor crisis europea desde la segunda GG. Miterrand será uno de los responsables, por haber pensado que mediante el euro Alemania quedaba atada a Europa: los que hemos quedado atados somos nosotros. Su palanganero Sarkozy estará junto a ella hasta la traca final: nada de "toma de conciencia" al estilo del coronel Higgins en "El puente sobre el Río Kwai". No vivimos tiempos de conciencia: vivimos tiempos de mediocridad democrática, en la que lo que más temen los mandatarios es enfrentarse a sus partidos con una pérdida electoral. Vamos embalados, a toda ostia, a la catástrofe. Alea jacta est.



sábado, 14 de enero de 2012

Nadie quería verlo

La Fed publica con un desfase de 5 años las transcripciones de los debates del FOMC, órgano decisorio de la política monetaria. Leerlos es una lección de humildad y sonrojo, de vergüenza ajena y propia, por el estado de nuestra "ciencia" económica". Lo malo es la sensación de que en este tipo de instituciones no se puede conseguir más, por un límite natural a presencia de la agudeza mental y a la verdad. En caso de duda, absténte, parece ser la consigna no escrita
Se han publicado las actas de la reunión de enero 2006, cuando todo iba sobre ruedas aparentemente, pero el mercado inmobiliario empezaba a dar signos de debilidad y caída de la demanda.
Nada como unas buenas bromas para quitar el miedo, unas risas, que en estas reuniones en las que los presentes no se juegan nada. Sin embargo, algunos de los presentes luego han sido nombrados para cargos más altos, Como Timothy Geinther, Secretario del Tesoro actualmente. Seguramente desearía que sus palabras de entonces no vieran la luz, pues parece el más tonto.
El NYtimes tiene un artículo que resume el bochorno. Digamos en descargo de los reunidos, que lo único que ensombrecía un panorama muy sólido, de crecimiento y empleo, era ese principio de atasco en el mercado inmobiliario. Lo que no es perdonable es que quitaran gravedad diciendo que: a) el mercado inmobiliario era una pequeña parte de la economía; b) que su contracción sería beneficiosa para el resto de la economía que así dispondría de más recursos; c) que gracias a la innovación financiera, la concentración de los riesgos potenciales se transferían a otras entidades con menos concentración... Etc. Ni una mención al gigantesco apalancamiento de los bancos, el más alto de la historia. De todos modos, ¿qué iban a hacer, de darse cuenta? ya era tarde. la bola ya estaba rodando.
Lo que demuestran esas transcripciones es que algo falla en el sistema. Lo malo es que no son fallos subsanables. Algo falla en la economía y sus modelitos, cuando tuvieron que ser los historiadores los únicos que vieron que venía una crisis financiera por el alto grado de apalancamiento de los activos bancarios. Algo pasa en el sistema de toma de decisiones cuando la agudeza mental y la responsabilidad, la gravedad de las decisiones, desaparece como por un ensalmo que ordenara: "todo lo que sepas déjalo fuera al traspasar esta puerta".
La economía se les había ido de las manos y ellos no veían más que problemas locales que no afectarian al conjunto. hablaban del "conondrum" como de un misterio (los bajos tipos de interés a largo plazo) que al fin y al cabo les ayudaba a justificar sus decisiones.
¿Pero qué iban a hacer, si durante treinta años lo habían hecho tan bien? Treinta años de bonanza, de estabilidad, de trabajo...Tenían el aplauso del pueblo. El pueblo era cómplice, pues compraba pisos que subían de precio y eso les permitía actualizar la hipoteca y comprar un cochazo, u otra segunda, o tercera vivienda. Todo iba sobre ruedas. No es como el euro, que va cuesta abajo sin frenos (y sin embargo, Draghi se permite unas declaraciones aún más eufemísticas).
No puede decirse que tenían motivos para alertarse. Los cuatro  casandras agoreros de siempre avisaron; pero era mejor mirar para otro lado cuando todo iba a mejor...

S&P: palo demoledor a la política económica de la zona

Francia, Austria, Italia, España, y Portugal, degradadas por S&P.

Esto es un golpe muy duro al corazón del euro. El Fondo de estabilidad europeo (EFSF) queda tocado, ya que Alemania y Francia son los casi únicos garantes.
El lunes va a ser otra vez un lunes especial. Veremos otro día de montaña rusa.
"In our view, the policy initiatives taken by European policymakers in recent weeks may be insufficient to fully address ongoing systemic stresses in the euro zone," S&P said in a statement released after the close of New York trading. Rising government borrowing costs, a threatened Greek default and the growing risk of a new recession have contributed to a darkening 2012 outlook for the region. European leaders have scheduled a summit for the end of this month to discuss fiscal reforms and to finalize a new rescue package for Greece, projects made financially and politically difficult by rising strains on many government budgets.
Fíjense que S&P no habla de cuestiones fiscales, sino de "ongoing stress" general de la economía de la zona. Es sangrante que S&P se preocupe más que el BCE de una recesión en ciernes, y no de la inflación. En el fondo es un varapalo demoledor a la política económica de la zona.
Esta mañana he oído a un portavoz del Ministerio felicitarse por la bajada de la inflación, al 2,4%. Pero es que el índice subyacente ha bajado aal 1,5%.  Que santa Lucía le conserve la vista. (ver gráfico)
Aunque muchos acusarán al mensajero de lo que pase,  El problema de fondo es uno: no tenemos un problema fiscal, tenemos un problema monetario que, poco a poco, está corroyendo al euro. la rigidez impuesta. si no se rectifica, acabará con un estallido brutal, y la temida inflación del BCE será una hiperinflación descontrolada.

viernes, 13 de enero de 2012

Voluntarismo del euro. Ilusionismo

Tiene gracia cómo nos aferramos a nuestras ilusiones. Un amable lector discrepa de mí sobre el euro, y dice que es una gallina que está aprendiendo a volar. Yo digo que es una gallina sin alas que nunca volará. De momento, ha causado la crisis más grave en Europa des de que acabó la guerra mundial en 1945. El año que viene podríamos llegar a un 27% de paro, y contraernos más del 2%. Sin embargo, le siguen teniendo fe al euro. Felicito al lector por su fe.
A continuación reproduzco un burdo gráfico, elaborado a toda prisa. La línea verde es el crecimiento del PIB anual en España. La azul es el tipo de cambio $/peseta, cuando sube sube el $, cae la peseta, y al revés. Es fácil apreciar lo que ha influido el tipo de cambio en el crecimiento. Las subidas contraían el PIB, las bajadas expandían el PIB. La mayor contracción del PIB es con la jodida historia del SME, en 1993. Las 4 devaluaciones posterioes ponen las cosas en orden, y se crece. Es la era AZnar, que tuvo todo a favor: tipo de cambio y tipo de interés. Ni Aznar, ni su ministro Rato, fueron taaann listos. 
Siento no tener algo más sofisticado, como un tipo de cambio medio ponderado. 
Ahora, lo que quiero decir, es que todo el royo eurista es voluntarismo. Los hechos están en el gráfico: decir que con el euro todo va a cambiar -nuestro comportamiento va a ser alemán- es puro voluntarismo. Ahora el PP reniega, como un judas, de esas propicias condiciones. Peor para nosotros.
FRED Graph

Nunca la jodas

Nunca la jodas. Debería ser lema universal. El título corresponde a uno de la trilogía de Jens lapidus,  el genial penalista/autor sueco  de policíacas. Dinero fácil, Nunca la jodas, y Una vida de lujo son todo un gran entretenimiento, que enseña de paso la podedumbre que hay debajo de estas sociedades opulentas, donde nuestros retoños retozan en la droga y la vida alegre que les venden mafias más listas que la polícía.

La decadencia de Occidente puede estar originada en un inmenso carajal que nosotros mismos estamos removiendo, embelesados en el maloliente pufo.
Un carajal de desunión, básicamente. Ya dije aquí que para mí el signo más visible de decadencia  es la desunión. Occidente no es un imperio, es un grupo hegemónico que ha controlado la seguridad y ha fomentado las prosperidad bajo el impulso de la mano que mece la cuna: USA.
Primero fueron las potencias perdedoras, Alemania y Japón, citadas como el primer ejemplo de la historia en que los perdedores no son invadidos y saqueados y debilitados, sino puestos en pie y enseñados a prosperar. Luego fue Europa con el plan Marshall. España entró esquinada en ese plan, pero fue incorporada a occidente.
Luego vino la desunión, o la rebelión de los Titanes, como decía Ernst Jünger, que no soportan la mesura, el clasicismo de los dioses y quieren acabar con el poder de los dioses e imponer un poder no medido y mesurado.
Para mí en España la desunión vino de la izquierda cainita, resuelta a volver hacia atrás y "volver a empezar" la Transición desde cero: desde el rencor de la Ruptura. Es decir, desde el leninismo  que late el fondo de la izquierda irremediablemente. En Europa, no se puede asignar uan ideología al desastre, simplemente a la estulticia. Derecha e izquierda en Europa son dos excrecencias de la misma mierda.
Philips Stephens tiene una columna muy buena sobre el reparto de poder que se avecina (ya he avisado: es un tema recurrente en las columnas de los periódicos).
Stephens matiza algunas cosas, pero esencialmente dice lo mismo: la desunión es lo que hace caer a Occidente. Pero esa desunión la primera que la va a pagar es Europa. EEUU tiene muchas ventajas geoestratégicas, militares y tecnológicas para sobrevivir en un "espléndido aislamiento", mientras la que se va al carajo es Europa. Nunca la jodas.
Tengo un amigo muy versado en estos temas (AR es una inacabable fuente de historia), que siempre dice que EEUU tiene muchas posibilidades de ser la Constantinopla de hoy, que se resistió casi mil años a la invasión de de los moros, hasta que en 1453 cayó.
El aislacionismo emergente en EEUU, que hasta ahora protagoniza Ron Paul, puede ser contagioso. De hecho, Obama ya se ha movido en esa dirección, decretando un recorte en gastos militares. Gane quien gane el 2012, será un país menos implicado en nuestras cuitas. Stephens nos recuerda que los recientes descubrimientos de nuevos yacimientos de gas natural y petróleo, junto con nuevas tecnologías, le hacen cuasi suficiente, y dentro de poco será exportador neto.
A EEUU le interesa cada vez menos el Atlántico -el "mare nostrum" de Occidente- y mira más hacia el Pacífico, hacia el que inexorablemente van desplazándose los intereses. Siempre se pierde aislándose uno. Pero algunos más que otros.
Europa está medio cadáver. Hiede. Es incapaz de controlar la podedumbre invasora. No se puede escuchar las sandeces que dice Draghi ayer, o Merkozy cada dos por tres, sin ver que la realidad no cuenta para ellos. El euro ha sido la gran cagada de Europa. Ahora todo son artimañas y falacias para disimular sus responsabilidades. ¿Cuándo la jodimos, Zabalita?-  se pregunta obsesivamente el protagonista de "Conversaciones en la Catedral", la mejor novela de Vargas Llosa-. La jodimos con el euro, amigo. 

jueves, 12 de enero de 2012

A-co-jo-nan-te

Viendo la declaración de Mario Draghi -que comentaré con más detalle- se pregunta uno si no vive este chorbo en un planeta de otra galaxia. Del FT
13.33 The information since December “broadly confirms previous assessment”. There are, he says, ”tentative signs” of stabilisation. 
13.36 A number of factors are dampening growth, among them weak global growth and poor domestic demand. Substantial downside risks “continue to exist”, and will be realised if the debt crisis intensifies. There are also downside risks from the global economy, including from a rise in protectionism and a disorderly unwinding of global imbalances. Upside risks to inflation stem from rise in indirect taxes, but risks are broadly balanced.
Según este señor, y el lenguaje al uso, los riesgos entre inflación y contracción están más o menos equilibrados.  Hay que ser sinvergüenza o gilipollas para decir eso. Sobre todo si reconoce, como hace, que hay una crisis de deuda, peo parece que eso no va con él. A-co-jo-nan-te.

Androides babeantes a reparación

EnStepfan Wagstyl esta imagen, que si quieren pueden agrandar clickando en ella, muestra el problema que supone la congestión pulmonar de la eurozona para los países emergentes (y de rebote en la eurozona)  los cuales son la gran esperanza de todos en el 2012. Hay tres flujos de intercambios, el comercial (rosa), el de flujos de capital (azul), y de él el crédito bancario (verde). No hay ningún misterio. El capital de la Eurozona, que tan alegre se fue en la crisis hacia aquellos países soleados, se debilita y se hace más volátil; el crédito bancario refluye, dada la necesidad de capital de la banca europea; los emergentes consiguen colocar menos exportaciones en la eurozona, pues la demanda de ésta se está cayendo. Las expectativas se vuelven más pesimistas y cae la inversión. Nada nuevo, salvo el pequeño detalle que los países del Este, que se encuentran en una situación delicada, empiezan a crujir. Véase Hungría y lo que le ha pasado. Límite de crédito, cuasi suspensión, un tipo nada democrático que amenaza suspender la normalidad.... Todo muy años 30, ¿no les parece? Los del Este: candidatos naturales a políticos autoritarios...
Ayer vi otra vez la imagen de Merkel esta vez con el androide Monti, que necesitaba un cambio urgente de chips. Se había a atrevido a  levantar la voz. mansamente, humildemente, tras la reparación, dijo que lo mejor era lo que hacía el BCE, vigilar la inflación (sic).
el mantra que les insertan a estos desgraciados es:
the best contribution that ECB can make to  job creation in the euro area continues to be maintaining price stability and ensuring a firm anchoring of inflation expectations.
que es el mantra fijo de siempre. Me lo sé de memoria. A mí en la isla, una vez que estaba un poco beodo, se me escapó que parecía contradictorio, y casi me pasan por la tuneladora de billetes. Me hicieorn repetirlo 3 mil veces en un pizarrín sin tiza ni nada, con sangre del dedo.
Mientras, nuestros androides Mariano y del Guindo no necesitan reparación. Yo creo que Cristobalito Montoro está taaannn contento con su cartera como un niño en reyes magos... babea incluso en la TV.  Más dura será la caída. Ellos parecen creerse que tiene poder. Dentro de poco habrán de pasar por el taller de chapa y de chips, para hacer unos ajustillos, sobre todo en la zona "mercado de trabajo", que no se enteran, y están a dos minutos de ponerse insolentes. Pobrecitos... de nosotros.

miércoles, 11 de enero de 2012

Las justificaciones erradas de Mariano del Guindo

1) previsiones de Fitch para USA: los riesgos macroeconómicos mantendrán la tendencia conservadora a la elusión de reisgos. La acumulación de liquidez por las empresas denotan poco interés para invertir, incluso están preparadas para un double dip como el anterior.
Fitch believes most U.S. corporates are positioned to weather an extended period of weak economic growth or a double-dip in the U.S. at least as severe as the recent trough. The accommodative capital markets and associated refinancing activity of the last two years, along with stockpiled cash balances and improved operating performance, sharply limit the universe of companies potentially exposed to a liquidity crunch over the next two years.
Election-year politics in the U.S. (and to a lesser degree, recent regime changes and upcoming elections in Europe), will do nothing to increase risk appetite. Although the risk of game-changing changes to the status quo in the U.S. has retreated from 2011, the key question of who will be hit the hardest in the upcoming battles over taxation and spending cuts will likely remain unresolved at least through the election and most likely well into 2013.
2) Alemania entra en recesión: su PIB se contrae un 0,25% (1% anualizado) en el último trimestre de 2011. Esto es una buena noticia para nosotros: el BCE tendrá una actitud más blanda.lo cual no evitará que:

3) España profundiza en una segunda recesión: ya hay signos de empeoramiento no estacional, como el Índice de Producción industrial, que acelera su caída en noviembre:

Gráfico del INE


He reproducido, a la derecha, al evolución del índice, que es claro que desde el comienzo de 2007 tiene una tendencia tremebunda,
1. IPI
con una pérdida del 27%.
Más abajo, una curiosidad: miren como cae el componente de consumo de duraderos (electrodomésticos, automóviles, etc...) con una pérdida de demanda del 50% desde 2007...
Imaginen lo que está por venir.
Téngase en cuenta que noviembre cae mucho antes que las medidas tomadas por mariano del Guindo, que no han concluido todavía, pero que además han empezado por lo peor para la economía: sacar más dinero del bolsillo de los españoles para seguir pagando deuda pública, sin que se haya visto una igual firmeza ante el gasto.
2. IPI por actividades 
Se dice que hubiera sido mejor subir el IVA. tranquilos: todo llegará, cuando se agote el filón del IRPF. Los países que han pasado por esto van por su tercer o cuarto proyecto de consolidación, sin resultados apreciables.
Agrego al final una comparación del IPI con Alemania (azul) y Francia (rojo): alevoso.
FRED Graph
3. IPI comparado

Y es que no tenemos un problema fiscal: tenemos un  problema mucho mayor: un problema de contracción, aumento del paro, crisis bancaria y desconfianza creciente del capital en este país. Pero mariano del Guindo le ha propinado un estacazo a la economía de España, como iremos viendo a lo largo del año. 

martes, 10 de enero de 2012

TP. Ron Paul

Algunos no se enteran porque no quieren.
No estoy pregonando el fin de occidente, ni del capitalismo, ni que me hubiera vuelto comunista o fascista. Soy pro capitalista. Si intento llamar la atención sobre su decadencia, no es por regocijo.  Charlete, si es que le entiendo, que no lo sé, parece pensarlo. No sé si está atacado por el virus del Tea Party y le jode que lo critique. Bueno, pues si lo hago, que sepa que soy  por capitalista y pro americano, como siempre, y que si me preocupa algo es la evidente decadencia de ambos. El Tea Party me parece un extremo nuevo del abanico político. Es claro que antes estuvo Reagan, pero creo que Reagan no fue el TP.
Del TP me jode especialmente el (camuflado) dictador Ron Paul, que, como su ideólogo Rothbard, no cree en la democracia. No hay más que leer a Rothbard para ver que está a la derecha del fascismo. El fascismo cree en el estado- aunque un estado no democrático-, Rothbard cree en el derecho absoluto de propiedad, en el de poseer armas (lógico, es una propiedad) y la defensa absoluta de ellos. A Ron Paul le han pillado unos articúlos (ver aquí) de tinte racista. Él lo niega, pero la letra impresa está ahí.
sí es como el diario estadounidense cita un fragmento de un relato sobre los disturbios de Los Angeles de 1992: “El orden pudo restablecerse en la ciudad solamente cuando los Negros pudieron hacerse de sus subsidios”.
El mismo tono queda también garantizado ese mismo año cuando se trata de afirmar que losseropositivos no debieran ser permitidos en los restaurantes, ya que “el sida se transmite por la saliva”. 
Los mensajes en cuestión fueron incluso considerados, según el “New York Times”, como “una lectura aconsejada por el grupo neonazi Heritage Front”.

Y eso que es médico... por cierto, partidario del aborto. Una joya.
Reagan tenía política exterior, cosa que que este no. Es más, pasa por ser anti libre comercio. Y parece que tiene - o no niega-  una visión conspiranoica del 11-S: podría haber sido el gobierno Bush el autor...
Veo a muchos economistas de derechas y centro preocupados por la posible llegada de Ron Paul como candidato republicano. No digamos de izquierdas como Krugman. Dado el bajón de los valores democráticos y occidentales (si es que se pueden separar) yo comparto esa preocupación.
No ha de confundirse la velocidad con el tocino. Ron Paul no es un liberal, es un desastibilizador. Un leninista/fascista camuflado. 

Toda la razón: Peter pan, pensamiento único en España

De jose-garcia-dominguez/campanilla-for-president
Sin enterarse de nada, como acostumbra, la derecha matritense ha dado en tomarse a chacota a la Chacón. Ya se les ha olvidado que su compañero de juegos en el jardín de la infancia eterna ganó dos elecciones consecutivas sin siquiera despeinarse. Y que el electorado solo lo repudiaría cuando dio en conducirse como un adulto, tras el célebre decreto de ajuste. Lo abandonaron luego de hacerse mayor de golpe, ni un minuto antes. Por algo, tal como Rajoy está comprobando ahora mismo, el único pensador político que cuenta con el aprecio unánime del pueblo español es Peter Pan. Repárese, si no, en esa última cata demoscópica de El País, la que certifica la mayúscula irritación ante la subida de los impuestos por parte de los votantes... del PSOE.
jajajajajajajajajajajaja 

Teoría de juegos

Sobre el post anterior, un corolario.
La puta teoría de juegos, eso que inventó un tal Nash (esquizoide que se creía un agente de la CIA y daba palizas a su mujer) ganando por ello el premio Nobel, se basa en dos jugadores con objetivos diferentes que pueden colisionar pero en el que caben soluciones asociativas.
Puta mentira.
Veamos la teoría de juegos aplicada al gobierno del euro: tenemos un gobierno, el alemán, dominador del juego, y los gobiernos piggs, atrapados en su estulticia.
Malicia frente a estulticia. Maquiavelo frente a un niño. No cabe solución racional, ni intereses asociados, ni leches. UN maquiavelo robándole caramelos a un niño. El niño se llama Marianín del Guindo. 

Dinero fugitivo. Gobiernos palanganeros

La emisión alemana de ayer de bonos a 3 años se saldó con tal éxito de ventas, que los inversores compraron a topos de interés negativos. Es decir, pusieron dinero para poder hacerse con la demanda qu querían. Fue muy celebrado. Pero como dice Mohamed El-Erian en germany-should-beware-of-celebrating-negative-yields , no es un signo más de lo que venimos hablando: la descomposición creciente del euro.
Los que se compran deuda alemana lo hacen con dinero logrado en las venta de otras deudas menos estimadas, la española, por ejemplo. O lo hacen bancos forzados a limpiar sus activos y disponer de un buen colateral para operar en el interbancario. O son bancos alemanes a los que les rebosa el dinero que huye de los PIIGS...
En suma, una muestra más del círculo infernal de Dante, en el que todo el dinero que sale del BCE vuelve, como si tuviera un imán, a Alemania. Es como si Ella misma lo emitiera.
Lo que pasa es que ¡Oh!puede ser demasiado para su modesta inflación, puede que no le interese tanto dinero, entonces, puede que diga al BCE que deje de dilapidar. Y el BCE, obediente, baja el pistón.
Es una nueva fase que empieza: el aumento del dinero del BCE sale de él con una querencia: Alemania. Los mismos ciudadanos de los PIIGS lo quieren allá. ¿POr qué, Dío mío?
Muy fácil: porque hay gobiernos-idiotas-clónícos, Papademos, Monti, Mariano del Guindo (balón de oro a la EE, estulticia europea) que hacen lo posible para ahuyentar la pasta: ¡uch, uhc, fuera, fuera, que te crujo a impuestos, auch, auch, vete a Alemania! y luego llaman al Palanganero Mayor de Merkel y fardan mogollón de que han subido los impuestos como en Suecia.
Créanme, así es como funcionan las cosas. Como dice El-Erian
Rather than welcome negative yields, Germany should interpret the outcome of Monday’s auction as further indication of the gravity of the situation facing the eurozone as a whole. It is another alarm bell calling for more forceful steps to improve the region’s policy mix, counter banking fragility, and strengthen the institutional underpinning of a “refounded” Europe.

lunes, 9 de enero de 2012

German; Deuschland

Alemania: una imagen de su espíritu. Superávit exterior como sea. A costas de lo que sea, de quien sea.
De Paul Krugman

Un capitalismo a la medida

El capitalismo está bajo sospecha, como se ve en la nueva serie del FT " capitalism in crisis". El primer postulante es Larry Summers, que no dice más que banalidades.  Yo ya he dicho que lo que está bajo sospecha es algo más: Occidente está bajo sospecha. Es una situación muy peligrosa, pues los redentores crecen debajo de las piedras.
Gideon Rachman  es más original:  manifiesta su perplejidad ante la ausencia de ideas que no vengan de un remoto pasado... (Obsérvese la pelea de gallos en el PSOE: ni un atisbo de modernización.)
Ya están de nuevo aquí los fantasmas de siempre: marxismo, fascismo, "liberalismo"... ninguno con sentido práctico (sentido práctico: tener en cuenta la falible naturaleza humana).
Cuando el pesimismo rueda cuesta abajo, es difícil pararlo. Todo es cuestión de memoria histórica, y el ser humano/a tiene poca memoria histórica. Sólo se acuerda de las penalidades actuales, no de lo que se logró avanzar en los últimos 10, 20, 30, 50 años. 
Hace 50 años tres cuartas partes del mundo estaban en la pobreza extrema. Hoy, gracias el capitalismo (espúreo), miles de millones de personas disfrutan de un nivel de vida que sus padres no pudieron ni imaginar. Toda Asia, incluyendo China, India, Corea, antes Japón, son países de nivel de vida como el nuestro. Empezaron a desarrollarse hace 30 años. Fue una decisión consciente de sus gobiernos, que convencieron a su población que eso era necesario. Con más o menos errores y excesos, lo consiguieron. Digo lo de los gobiernos porque es más que dudoso que una sociedad sin un gobierno fuerte y con apoyos (como pregonan el Tea Party y los insensatos del JUANDE) hubieran salido de una sociedad dominada por las mafias. Las mafias siguen, pero no son las que controlan la sociedad.  Quizás un gobierno no sea menos corruptible que una mafia más, pero es el único que se enfrenta a los demás grupos de poder y ofrece cierta seguridad legal. 
Como Summers, creo que los problemas pueden arreglarse y que merece la pena hacerlo. Merece la pena preservar la sociedad en que vivimos, no dejar que cantos de sirena neocatastrofistas/marxistas/fascistas logren imponerse, como en los años 30.  
Pero los vaivenes de la opinión pública no son fácilmente controlables. La gente tiende a ver, en la desorientación de una crisis profunda, un problema soluble con una buena dosis de "ajuste de cuentas".  
La gran crisis de 1929 fue debida  a los  errores de los que gobernaban entonces. Como decía Friedman, una recesión normal se convirtió en la Gran Depresión por decisión de las autoridades. No fueron errores conscientes plenamente, sino respuestas a sus "instintos básicos" conservadores, que les llevaron a cerrar filas en torno a la seriedad  monetaria del patrón oro. Ese instinto mercantilista, de acumular capacidad de  pago a costa del vecino, fue letal. 
Los gobiernos de hoy están cometiendo errores muy parecidos, Sobre todo los gobiernos del euro.  Como en 1929, es muy difícil que dichos gobiernos capten el error de perspectiva que están cometiendo. Sólo tienen una paranoia: salvar al euro...  a cuesta de toda lógica. Esa paranoia puede condenarnos a años de empobrecimiento. Se han creado intereses divergentes: los países que han ganado con el euro no quieren ver el problema gigantesco que éste ha generado en los demás. Lo doloroso es que los gobiernos de los países caídos aceptan el dictamen de los poderosos sin más, y la opinión pública les apoya. como dice Paul Krugman en (aquí) ,
It remains remarkable to see with how little wisdom the world is governed.
De ese galimatías de  confusión y errores solo puede salir un monstruo.

Asimetrías y política monetaria

1. Saldos líquidos netos del TARGET
En  clavos-en-el-ataud-del-euro, de hace dos días, veíamos cómo se acumulaban créditos del Bundesbank frente a los países piigs, debido a que el dinero salía de éstos hacia el núcleo duro de la UEM. La desconfianza creciente se ha traducido en que no sólo los bonos públicos, sino cualquier activo en estos países se huye de él. La imagen era ésta: gracias a esa acumulación de débitos a favor del Bundesbank, vía el TARGET (Sistema de compensación de pagos), en el que, en teoría no debería haber estos desequilibrios contables.
Vuelvo a plantearlo por una razón:  ¿Qué eficacia puede tener, ahora, que el BCE hiciera una política moentaria expansiva, en solucionar los problemas de iliquidez que padecemos? El BCE ha expandido, de hecho, sus activos, como se ve en el gráfico que tomo de Gavyndavies: /the-unprecedented-behaviour-of-the-central-banks, en el que se ve la evolución de la macromagnitudes monetarias en las principales zonas. Al euro le corresponde la línea verde. Puede discutirse la mezquindad con que lo ha hecho, pero, ¿Hubiera sido plenamente efectiva una expansión más agresiva? Si la pauta de distribución de la liquidez entre los países sigue el modelo que se ve arriba, me temo que cualquier expansión monetaria va a ser asimétrica.
En otras palabras, una política más expansiva, como se le ha pedido insistentemente al BCE, ¿hubiera tenido plena eficacia en los países bajo sospecha? ¿No hubiera hecho más agudos los desequilibrios que se ven en el gráfico primero?
2. Tamaño de los balances de los bancos centrales
El BCE no puede decidir a dónde van finalmente los fondos que emite, aunque compre deuda de un país y no de otro. Eso depende de lo que hagan los bancos y particulares de cada país. Si deciden llevarse los saldos fuera de su país, por desconfianza, El BCE tendría que inundar literalmente toda la zona de dinero para tener algún efecto en los piigs: eso desataría una inflación en Alemania destacable, para que a nosotros nos sirviera de algo.
Esto no suele presentarse en un país con su propio banco central. La fluidez de los movimientos  de los mercados, que son internos, no compartimentados, hace que no se plantee el riesgo de quiebra de una de sus regiones. Una quiebra de una entidad bancaria es posible, pero eso no impide que otras funcionen. Es, simplemente, impensable. Algo que tenían que haber pensado al hacer el euro.
El euro se hizo antes de que la UE fuera una zona óptima. Cnstruirla a posteriori es imposible: antes de arreglar un problema  surge otro más grave: antes de solucionar la movilidad del trabajo, el paro ha subido a sus máximos niveles. ¿Pretenden trasladar la mano de obra sobrante en España a Alemania, como reses? Imposible. Las asimetrías se agravan con el euro. Es absurdo querer arreglarlas cuando todo está jodido.