"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 9 de febrero de 2012

Keynes Neoclásicos ciclos dinero trampa de liquidez

La economía no keynesiana (o neoclásica, NC: agrupemos aquí a todos los que creen que la economía se dirige a sí misma a través de las decisiones individuales) se basa en que los precios varían y se acomodan a las condiciones de oferta y demanda. Si en los mercados individuales sucede esto, la transmisión a los demás mercados acomoda los excesos de oferta a los de demanda. Si en el mercado de carbón hay un exceso de oferta por mal calculo de los productores, el precio bajará. Los oferentes tendrán menos ganancias, los demandantes se encontrán con un exceso de renta que podrán gastar en otro mercado. En vez de comprar sólo carbón, podrán ir a comprar una joya a su esposa. O bien, si es un tacaño, podrá ir a abrir una cartilla de ahorro a su familia. Esto aumenta el ahorro; el aumento del ahorro hace abaratar el coste de inversión: el tipo de interés es más bajo, la inversión productiva aumentará hasta que el nuevo tipo de interés iguale a la nueva eficiencia marginal de capital EMC.
[La igualdad coste marginal - precio marginal (marginal: de la ultima unidad contratada o vendida), garantiza el equilibrio general. Un empresario contratará N trabajadores de tal forma que el enésimo sea el que iguale su aportación al producto con su sueldo].
En suma, el juego ágil de los flujos de ahorro e inversión y tipo de interés equilibran el mercado de ahorro e inversión. Si el tipo de interés es manipulado por las autoridades para incentiva más inversión, según el modelo de Hayek se produce un exceso de inversión en capital, baja la EMC. Si el tipo de interés sigue bajando, los bancos se endeudan más, prestan más, hasta que la subida de precios hace subir el tipo de interés, se interrumpe el proceso abruptamente.
En la economía de Keynes no hay tal sincronización ahorro-inversión vía tipo de interés. Las demás variables que influyen en la inversión y el tipo de interés "no se están quietas": cuando el tipo de interés ha reaccionado para reequilibrar  el mercado, el ahorro y la inversión se han movido a otras posiciones.
Estas variables son la renta de las familias y los beneficios esperados. La renta (y la renta esperada) determina el ahorro; los beneficios esperados determinan la  inversión. Por lo tanto, el tipo de interés, como coste de la inversión, se enfrenta a una comparación con dos variables sobre las que no influye.
1) el tipo de interés puede ser muy bajo, pero el miedo a la caída de renta lleva a la gente a atesorar dinero para el futuro. El ahorro se desvía a fondos líquidos, por mucho que la caída del interés los haga no rentables.
2) los beneficios esperados son volátiles, dependen del estado de ánimo de los emprendedores (animal spirits), que si lo ven turbio, no invertirán, sino que también atesoraran saldos líquidos.  Por mucho que baje el tipo de interés, es posible que la tasa de beneficio estimado sea más baja aún.  Por lo tanto, la oferta de ahorro y la demanda de inversión se alejarán de la posiciones de pleno empleo.
Las cantidades ofrecidas y demandadas pierden sensibilidad a los precios. Por eso, a veces se dice ¿Por qué la gente no compra en bolsa, si está baratísima y el tipo de interés es bajísimo? Porque prefieren la seguridad de un saldo líquido que el riego, por bajo que sea, de inmovilizar el dinero durante un tiempo determinado. Un marciano que viniera del espacio no lo entendería, pero si le dieran dinero para invertirlo haría lo que todo el mundo. Este bajo tipo de interés que no invita a invertir y que no impide el atesoramiento de saldos se llama "trampa de la liquidez".
La economía de Keynes es inestable, y la estabilidad prolongada conduce al exceso de confianza y de inversión. Las cantidades se mueven más deprisa que los precios, y puede haber procesos acumulativos retroalimentados que desbaraten las expectativas. Los cambios en los balances pueden conducir a problemas de liquidez y solvencia contagiosos. Una economía puede estancarse prolongadamente.
En la economía neoclásica no pasa eso: los  movimientos de precios restablecen la normalidad rápidamente. La flexibilidad de precios garantiza el ajuste sin grandes penas. el tipo de interés debe de ser simpre acorde con el que equilibra bel mercado de ahorro e inversión. Según los libertario, si este tipo es determinado por el patrón oro, mejor. Pero el PO en su historia no ha sido anticíclico, sino todo lo contrario: procíclico. Exactamente como lo es el euro hoy.
Hay dos diferencias entre ambos puntos de vista Neoclásico, Keynesiano, o NC, K): 
Una es que en el mundo (neo)clásico los sujetos no se dejan engañar por variables nominales: ven detrás de los precios el valor real (relativo a su renta real y demás precios) de las cosas. No hay efectos reales de las variables nominales. El dinero es un velo que cubre la economía pero deja verla. Los movimientos de precios se compensan unos a otros y conducen al equilibrio de pleno empleo. 
En el mundo de Keynes, las variables nominales tienen efectos reales antes de que el sujeto haya podido ver si el cambio le afecta en términos reales. El ejemplo más elocuente es el tipo de cambio. Un ajuste vía tipo de cambio es más fácil y rápido que ajustando los precios y salarios ... Hay que decir que estoi está totalmente incorporado al monetarismo de Friedman.  En la economía NC los sujetos no se dejan engañar, y un ajuste cambiario sería absorbido rápidamente por cambios en los salarios y precios. No hay Ilusión Monetaria. 
En el mundo K, un movimiento de  precios en un mercado puede desencadenar otros, ser acumulativos y arrastrar a todos lo mercados a posiciones no de pleno empleo de los recursos. Los movimientos de precios a veces no son compensatorios. En K, las expectativas son muy importantes, pero no son "racionales", porque la información es escasa y la incertidumbre es variable. Hay un cierto margen para la subjetividad en el cálculo del riesgo y el error y la sobre reacción.  El equilibrio y la estabilidad son siempre transitorios, y no necesariamente de pleno empleo. 
Por el coste de información, hay rigideces a corto plazo en los salarios y precios. hasta un umbral, a los empresarios y trabajadores les cuesta más ajustar los salarios a su nuevo equilibrio, prefiriendo esperara a ver si los cambios son permanentes o transitorios. Prefieren, en otras palabras, ajustar plantilla (o irse al paro). El ajuste vía cantidades es constante en el mundo K. Esos ajustes distorsionan la formación de expectativas. 

miércoles, 8 de febrero de 2012

Pain. Mercantilismo

(Rerenota: el acuerdo de los políticos griegos no es considerado seguro por la Troika: se exigirán garantías)
Creo que si Grecia no puede, o no quiere, o quiere engañar, o se sospecha que esconde algo, es mejor dejarla quebrar. Mantenerla atada, agonizando, para que no haya contagio a otros países... es inútil con ese espíritu.
(ReNota: SE HA LEGADO A UN ACUERDO). Mohamed el Arian lo valora así:
FTBy all indications, it is a courageous and ambitious deal, incorporating more painful austerity measures, substantial official financing, and debt relief from private creditors. Yet the process that has led to this juncture is worrying. There is an uncomfortably high chance that this agreement will have the same fate as previous ones – unravelling within a few months, and for good reasons.
(NOTA: las negociaciones se han vuelto a interrumpir.) 
Finalmente, los partidos griegos se han sometido a las exigencias del rescate. Leer las clausulas pone sencillamente los pelos como escarpias.
- Recorte salarial y de pensiones del 22%.
- despido de 15 000 funcionarios. ETC.
Todo esto, par recobrar la competitividad, se supone, en sustitución de una devaluación que se produciría si el mercado de cambios funcionara. Una devaluación frente al marco alemán.
¿Que diferencia hay entre una u otra vía de ajuste? aparte de la cuantía negociada penosamente, e injustamente, la diferencia es que con la devaluación se recupera el crecimiento inmediatamente, con el ajuste interno ni de coña.  Grecia lleva tres años de contracción muy seria, es decir, de dolor sin sentido.
Pero hay más: según http://www.ft.com/intl/cms/s/0/63799340-524c-11e1-a155-00144feabdc0.html#axzz1lp7B3Nzv la quita acordada del 70% de la deuda es insuficiente (la deuda griega es del 160% del PIB. Me gustaría disponer de una estimación de cuánto de ella se debe a la contracción. Recuerden: según Rienhart/Rogoff, las deudas de la crisis son debidas mayormente a la caída de los ingresos fiscales).
Todavía hay gente que defiende este camino hacia el ajuste.  Lo malo de él no es que sea doloroso, es que es inútil, como demostraron los años treinta. En los treinta el pánico hizo reaccionar a los países ricos hacia un mercantilismo como el que ahora posee a Alemania. El mercantilismo implica acaparar a costa del vecino.
En los treinta, primero EEUU (hasta que llegó FDR) y luego Francia, se dedicaron a acaparar oro sin expandir la oferta monetaria, lo cual conculcaba las reglas básicas de funcionamiento: toda entrada de oro se debía  traducir en un aumento de la liquidez que aumentara los precios y reequilibrara el excedente exterior, vía aumento de las importaciones.  Esas importaciones hacían crecer al país del que venían. La actitud de EEUU/Francia lanzó al mundo a una crisis como la de ahora en Grecia. Esto demuestra que el automatismo del patrón oro dependía de la voluntad política de los gobiernos. (Como hoy el mercantilismo de China y de Alemania).
Ahora esa vía de ajuste está cegada, e impide que Alemania deje de acumular superávits frente a los demás países.
La insuficiencia del ajuste y de la quita significa que el problema volverá a surgir, pues no entrará capital y la competitividad seguirá renqueando. Y no sólo en Grecia.

Que no las llamen primarias

En Colorado, Minnesota y Missouri, Mitt Romney ha sufrido un revolcón a manos de Santorum, que vuelve a renacer en las primarias.
Aquí, en España, el PSOE saca pecho y dice que es el único partido que tiene ese sistema "democrático" de elegir candidatos. Por favor, un poco de acercamiento a la verdad.
Las primarias en EEUU exigen a los candidatos, primero, poner una ingente cantidad de pasta de su bolsillo para llamar la atención de los electores y de los posibles financiadores de verdad de la campaña. ALLÍ NADA DEBE NADA A NADIE.  Aquí, el PSOE debe una desconocida cantidad de dinero los bancos, esos que no necesitan ayuda par no quebrar, pero que están hasta las cejas de pufos.
Nosotros jugamos a la ruleta rusa con pistola de agua, sin balas ni de plexiglás, con el dinero cautivo que hemos robado a todo el mundo, y pretenden llamarlo primarias. Por favor, un pelín de decoro.
No pretendo que aquello sea ejemplar, Dios me libre. Pero que el PSOE pretenda ser ejemplar, es que me parto. La única vez que tuvieron un candidato electo por las bases (J Borrell), lo laminaron y lo retiraron de la política; como hubieran hecho con C. Chacón si llega a sacar 23 votos más...  Lo característico de estos socialistas que nos han tocado por destino es que hablan con la mano en los bolsillos de los demás.
Inmediatamente después de ganar, Rubalcaba ha pedido subvertir las calles. Es la muestra de lo que son: leninistas camuflados sin un gramo de civilidad. Sólo están a gusto en el poder. 

Visita a la Isla

Hoy me he acercado al la isla del doctor Ma-lô. tras cruzar las aguas putrefactas que la rodean -por eso llamadas aguas del Hindú- he logrado acercarme al foso que impide la huida perentoria. En un asqueroso chiringuito he pedido algo de pitanza, más que nada para echarles algo a las criaturas. Pobres, más que hambre tenían gula de alimentación. Les han tirado carne cruda, maloliente, pero yo les he lanzado, al buen tuntún,  dadivosamente, algo de mi comida. Alguna ha quedado en el foso, tierra de nadie. Las ratas han dado buena cuenta de ella.
El tema obsesivo y recurrente es si el régimen del doctor M-Ô iba acabar con los últimos cambios habidos en las Altas Oficinas. Se lo he negado. Razón: todo cambio en la cúpula no es significativo si Ma-Lô sigue el la Isla. habrá lobotomizado inevitablemente a cualquiera que le pongan por encima. Pobres.
No les he dicho que es mejor para ellos: son criaturas de Ma-lô, él a su vez es descendiente de Moreau, le deben la existencia, él ha mandado su manufacturación, no serían nada sin él... Es mejor mantener viva una ilusión, aunque sea tan penosa y triste. 

Grecia,hacia el default

Grecia se ha negado a cumplir los puntos que le exigían pata recibir el segundo rescate. Necesita el dinero para hacer frente a vencimientos a finales de este mes. 

Alternartivas



John Cochrane, en su blog "grumpy economist, ofrece, o insinúa, una interpretación alternativa del bajo crecimiento a la de los MM&Keynesianos: podría ser que las líneas tendenciales del PIB, de las que se aleja más y más la economía de EEUU, son falsas.
Y si, dice Cochrane, ¿esa línea de PIB potencial fuera totalmente ficticia?
En otras palabras, Por qué asumir que el desnivel es "injusto" y que el gobierno o la Fed deben estimular la demanda aún más? La única manera de saberlo es mantener controlada  la inflación, pues el PIB potencial se define por el PIB que no acelera la inflación. Eso depende tanto de la demanda como de la oferta. ¿Es la demanda suficiente para subir la oferta a su potencial? ¿Es la oferta potencial suficiente como para aumentar la demanda sin elevar la inflación? En 1970, como dice Cochrane, se cometió el error de sobrevalorar el PIB potencial, y la inflación se desató.
Es verdad que hoy hay indicios de capacidad infrauitilizada, pero también los había, aparentemente, en 1970: una tasa de paro del 8,3% es un indicio aparente de infrautilización de recursos cuyo precio no aumentaría al subir la demanda...
"Monetary policy might help "gaps" but it can't fight "trends" or "supply." Jim Bullard, President of the St. Louis Fed, gave an interesting  speech  in Chicago yesterday pointing this out. Though I disagree with his analysis of why we might never get back to trend (housing prices as a "wealth shock"), his basic point is deeper: If the "trend" is illusory, if it represents "supply" that the Fed can do nothing about, then we are in danger of repeating the mistakes of the 1970s, in which the Fed kept chasing optimistic "potential" calculations that were in fact unrealizable by monetary policy. 

And of course it matters for people. 5 percent of everybody's income is a lot of prospertity; 10 more years of slow growth adds up to a lot of lost prosperity. "
 Hay otros signos que apuntan a una demanda reprimida, como apunté en lenta-marcha-desapalancamiento-atesoramiento: hay fondos de tesoreía esterilizados. Pero ¿quién puede negar que esos fondos se deban a unas perspectivas fiscales mediocres?
Nótese que esto, una vez más, no tiene nada que ver con Europa.  

martes, 7 de febrero de 2012

Como ganar -perder- tiempo

El gobierno ha dictado que los bancos deben obtener 50 mm de capitalización. Inmediatamente, los tres grandes han dicho que eso está hecho.
Todo mentira. Ni los bancos, ni el gobierno, ni la autoridad reguladora europea, ni nadie, saben de dónde va a salir el capital para cubrir el 9% de los activos que dicha autoridad ha exigido a los bancos bajo su mandato. La autoridad europea se puede poner como se ponga, pero los que mandan son los gobiernos, y los gobiernos no tienen recursos ni los bancos saben dónde residen esos recursos que les exigen.
Todo esto, como todo lo europeo, es un ejercicio burocrático de de echar balones fuera, de dictar medidas imposibles de cumplir, y de mentir.
La banca europea está jodida. La banca española está más jodida aún. El capital se obtiene de beneficios no distribuidos, básicamente. Esos beneficios brillan por su ausencia. No hay crédito, ergo no hay beneficios. los activos de la banca están congelados y  tienen asignados un precio ficticio que nadie se cree.  ¿De dónde sacar capital si no hay beneficios? Sólo puede hacerse de la ampliación de capital social: emitiendo acciones, pero nadie las quiere comprar. Buscar capital inversor en estos tiempos, es peliagudo. Los beneficios declarados de los bancos, sospecho -no lo sé, sospecho- son absolutamente ficticios, voluntaristas si quieren, ya que los activos están sobreapreciados.  Los bancos viven del crecimiento. Pero nuestro bancos están hasta las trancas de deuda pública, a su vez bajo sospecha de impago. Además, tienen pisos que si ponen a la venta se verían obligados a rebajar de valor en el balance, jodida e incómoda cuestión, pesadillesca, que nadie quiere contemplar.
En fin, que no se sabe por dónde se desata el nudo. El nudo, con el tiempo, se va agarrotando y enredando, y cada vez es más difícil saber por dónde atacarlo. Yo creo -creo, no sé-, que sólo el crecimiento puede  desatrancar la cosa. Pero el crecimiento ¿de dónde sale? La confianza, ¿Do está?
Mi opinión es que los créditos del BCE, tan alabados, son aumentos del pasivo de la banca; sólo la compra de lo activos de la banca la salvaría.
¿Acabaremos comiéndonos los unos a los otros? ya hemos empezado quitándonos la comida unos a otros, así que falta poco para que eso. En fin, la subida de impuestos no ha hecho más que empezar.
Todo esto son elucubraciones mías, pero me temo que no desacertadas del todo. Lean
http://www.ft.com/intl/cms/s/0/204bc6f8-50d8-11e1-ab40-00144feabdc0.html#axzz1ljAXY7aw
http://www.ft.com/intl/cms/s/0/a95a13fa-5196-11e1-a9d7-00144feabdc0.html#axzz1ljAXY7aw
"Madrid should be prepared to write down unsecured bondholders in the case of truly hopeless banks. That would make Spanish banking policy an even better example for the rest of Europe to follow."

Por qué Australia y Suecia han salido mejor de la crisis (Respuesta a Scott Sumner)

Razón: sus estados financieros eran ejemplares. Ni bancos en crisis, ni deuda pública. Política monetaria muy agresiva para facilitar la transición del deleveraging. Comparen con EEUU, que ya va por un 100% de deuda bruta/PIBN. Esto supongo refuta a los keynesianos "viejos" (Krugman), emperrados en la política fiscal. No ha hecho falta política fiscal en estos dos países. Es más, en USA ha sido perjudicial.
También refuta a los Markets Monetarist, en que las condiciones iniciales desequilibrios de  los balances sectoriales condicionan la efectividad de la PM y el tiempo de salida de la crisis.
Me dice Scott Sumner que qué tiene que ver unan cosa con la otra. http://www.themoneyillusion.com/?p=12985
Respuesta: Efecto Ricardiano sobre expectativas. No puede suscitar la mismas expectativas una política monetaria expansiva con una deuda del 100% que con una del 30%. Es imposible.

Gross debt in % of NGDP
En inglés
http://www.thecorner.eu/2012/02/scott-sumner-australia-sweden-successfully-fought-crisis/

To Mr Scott Sumner: this is why Australia, Sweden succeed against the crisis

open arguments
  
By Luis Arroyo, in Madrid | The reason? Well, their States are exemplary. No banks in trouble, no massive public debt but a very aggressive monetary policy to grease the inevitable deleveraging process. Let us compare them to the US, for instance, whose gross debt to national GDP has already touched the 100pc base. This, I suppose, should shake the beliefs of old Keynesians like Krugman, stubbornly champions of a fiscal bust that neither Australia nor Sweden have felt the need for. Equally, this refutes market monetarists in their logic that the initial conditions of unbalances mark how efficient a monetary policy can be and when it is convenient to push the brakes.
Professor of Economics at Bentley University Scott Sumner, though, tells me there is no correlation here. My answer: Ricardian equivalence over expectations. An expansive monetary policy with a 100pc debt to GDP will not spark the same expectations as one with a 30pc debt to GDP. It is impossible.

lunes, 6 de febrero de 2012

Tipología de una crisis. Límites a la teoría de la Eficiencia del Libre Mercado

Una tipología de las crisis bancarias que se deduce de "The Second Great contraction" (Reinhart-Rogoff) se resume en la figura siguiente:
1) Un país o países deciden liberalizarse financieramente para atraer capital. Piensen en un país emergente, pero también en EEUU en los años previos a la crisis.
2) La liberalización viene acompañada de garantías, siquiera implícitas, sobre la estabilidad cambiaria.
el país atre dinero exterior, no siempre sólido (no siempre inversión directa).
3) Ese dinero lo absorbe la banca para prestarlo internamente (en financiar hipotecas con garantía de inmuebles).
4) El creciente déficit exterior hace nacer la desconfianza, hasta que súbitamente ésta desaparece. la corriente de capital se invierte= huye hacia afuera.  5) Se presenta un conflicto al banco central  entre mantener su compromiso con la estabilidad cambiaria (lo que exige subir el tipo de interés) o ayudar a su banca (lo que exige bajarlo). 6) Al final, la propia incompatibilidad de objetivos aumenta la desconfianza, hay devaluación, huida de capitales, default y contracción.
Ahora, en vez de un país, piensen en el mundo entero y tendrán una síntesis de la crisis de 2007.
lo que llama la atención es el principio: Liberalización. Parece que el origen de todos lo males es eso. Esto vendría corroborado por la ausencia de crisis bancarias notables durante el régimen de Bretton Woods (1946-1971). Sin embargo, era un régimen de tipos de cambios fijos... sí, pero ajustables. Además, había ayuda financiera del FMI para regular esos ajustes cambiarios, de manera que la confianza en el país se recuperara rápidamente. Y, sobre todo, era un régimen con control de movimientos de capital.
Los hechos son los hechos: la liberalización ha sido nefasta para la estabilidad financiera mundial. Para que la liberalización no se convierta en una pesadilla, la regulación bancaria tendría que ser mucho más segura. Para eso tendría que ser supranacional, pero no es claro que fuera igual o más conminativa que la nacional.
La liberalización se funda en que todos tengan igual acceso al capital productivo. Pero la administración de esa libertad ha sido catastrófica: ninguna de las partes han cumplido con un mínimo eficacia: ni gobiernos, ni particulares, ni bancos... Ha producido una polarización entre ahorradores e inversores, lo que ha ahondado la distancia entre ambas partes y ha distorsionado la información. Además, los poderes políticos han aprovechado la confusión para entrometerse y redireccionar  los flujos de capital Nos ha enseñado un límite a la teoría de la Eficiencia del Libre Mercado.  Si la crisis  nos enseña algo, es que la liberalización comercial es positiva, la financiera es catastrófica. Y no por que la teoría sea falsa; es porque nunca se dan las condiciones para que se cumpla. Más si hay partes que mantienen una política cambiaria devaluatoria/mercantilista (China) , que condiciona los movimientos de capitales. Y si hay una moneda artificial como el euro, que ni protege ni deja soluciones a la crisis, peor.

Lenta marcha. Desapalancamiento=Atesoramiento

1. Activos líquidos empresas non financieras
Gráficos que incluiré en mi próximo artículo de REVISTA CONSEJEROS. A la izquierda, los activos líquidos (dinero y depósitos) de las empresas no financieras en USA.










A la derecha abajo, el índice de precios objetivo de la Fed: deflactor del consumo privado excluyendo energía y alimentos. Ahora mismo, está por debajo del 2%.
2. Deflactor consumo privado excl. energía y alimentos
¿Qué signiifca esto, qué relación tienen estos dos gráficos?
Pues que las cosas están muy en la cuerda floja en USA (imaginen aquí)
La inflación se modera mientras las empresas se embolsan los beneficios en dinero. Y de qué manera además.
El susto no se ha pasado. No ha vuelto la confianza a la normalidad.
John Authers, en FT, llama al fenómeno "Hordes of Hoarders", algo así como "Hordas de acaparadores". Todos (empresas, accionistas, bancos, etc) quieren liquidez, siguen queriendo liquidez.
Esto es la trampa de la liquidez. Demanda de dinero infinitamente elástica a cualquier tipo de interés.
De lo cual no se infiere necesariamente una política fiscal expansiva. Lean The-liquidity-trap-monetary-policy-and-inflation-expectations-help-needed, de Henry Kaspar. Muy buen refinamiento de conceptos.
Para mí que el desapalancamiento es ayudado por la política monetaria de bajos tipos de interés, pero no sutituido por ella. Cuanto más fuerte ha sdio la crisis financiera, más tiempo se tarda en normalizar los balances de todos. Es lo que dicen Rogoff/Reinhart en "The second Great Contraction"

domingo, 5 de febrero de 2012

La historia es destino

Los americanos tienen a Newton Gincrich, nosotros tenemos a Rubalcaba. Newton quiere colonizar la Luna, Rubalcaba la banca y el Vaticano. Ambos son poetas que sueñan despiertos: con la luna, símbolo del amor, y con el Vaticano, constante obsesión de las izquierdas desde los Hunos hasta hoy. Lo que pasa es que al llegar a sus puertas se rilan: Atila no invadió Roma, se rindió al encanto lunático y especular del Papa de entonces, no recuerdo su nombre. 
Los Hunos fueron las protoizquierdas de las épocas bárbaras,  Rubalcaba es el sucesor de esos hunos (y de los hotros), que siempre han perdido a la hora de la verdad verdadera de llegar al poder. Para ganar han tenido que echar mano de un Felipe, moderador detrás de cuyas faldas se esconden, taimados, los rojos de verdad, republicanos y arteros, como Rubalcaba, que ha tenido que recurrir de nuevo a la mesa camilla de Felipe. 
Sólo Lenín se atrevió a sacar la pistola, y matando y matando, se impuso y cambió la historia. Pero no tuvo sucesión; bueno sí, se sucedió a sí mismo, en un Mausoleo que hacían visitar a los ruskies, por si se les ocurría protestar. Pero ellos lo que veían allí era la pistola, la famosa pistola de Lenin . Y salían, silenciosos y hambrientos. Gorbachov vino a cerrar ese mausoleo que ya apestaba. La historia es destino: no hay mal que cien años dure. 
Las izquierdas siempre avanzan pidiendo sangre fresca, pero han aprendido de los hunos, y llegan al poder vendiendo "socialdemocracia", una marca que viene del marxismo desvaído. No importa, es una marca europea. 
Los sagaces comentaristas dan por moribundo al PSOE; unos por no haber votado "al futuro", que al parecer era Chacón (¿?); otros, por haberse aparcado ellos mismos en la cuneta de la historia. No importa: es el socialismo español, medio republicano, medio mata curas, aunque la mayoría de los curas están a su  izquierda. Tiene el corazón partío, pero siempre tendrán un hueco en el corazón del elector, sea el candidato una bella mujer, sea varonil y guapo, no importa si es tonto (Rubalcaba, no tienes ni una chance).  
Mientras, del Guindo, un chico empollón de derechas, que todas las noches se queda hasta altas horas a acabar los deberes, les ha recortado a los banqueros un 80% de su salario, y sin llamar a escándalo. ¡Toma Rubalcaba, eso no lo harías tú ni en cien años de gobierno! Y es que España es TAN misteriosa: para hacer política de izquierdas hay que ser de derechas. 

Reinhart-Rogoff


The Second Great Contraction: From "This Time Is Different" (Princeton Shorts)

En este libro (lo tienen en Amazone.es por menos de 3 €)  un extracto  delos principales capítulos del famoso libro de Reinhart-Rogoff, "This Time is Different".
Creo que por el módico precio vale la pena.
El título, "Esta vez es distinto", se refiere a lo que dicen siempre los políticos cuando las cosas se están desmandando, pero aparentemente todo el mundo prospera. Es diferente, según ellos, porque esta vez sí que hay razones sólidas para pensar que la especulación, el endeudamiento, la subida de los activos, etc, están justificados.
Un libro que enmarca esta crisis en una perspectiva histórica, y ayuda a comprender que no estamos todavía al final de las penas. (Y menos nosotros, los de la banda del euro.)
Todos cometimos errores. Como en otras crisis, pero esta es mucho más severa que las demás.
Como ven, el título es de lo más significativo: La segunda Gran Contracción", siendo la primera la de 1929...
Creo que selecciona muy bien y describe muy sencillamente los elementos inevitables de la crisis, que estuvieron en otras, solo que esta vez más intensamente. ¿Porqué no se vio? Primero, por las ideas equivocadas que estaban en boga:
-el déficit exterior no importa, pues se está financiando muy barato.
-el sistema financiero americano es el más sólido, por eso el dinero viene aquí.
-Los nuevos instrumentos financieros son buenos, pues ayudan a distribuir el riesgo.
-Los bancos centrales sólo deben de ocuparse de la inflación, y la inflación estaba controlada.
Por menos de 3 €, no se lo pierdan. 

sábado, 4 de febrero de 2012

Francia y sus tendencias


Francia siempre "marca tendencia".  Como se observa en la imagen de  the.economist.com, se ha lanzado al gasto público. Mientras la media europea ha reducido su gasto público sobre PIB en los últimos años pese a la crisis, Francia ha seguido aumentandolo. 56% de PIB no es moco de pago. Para que luego lo pongan de buen ejemplo  de gestión administrativa (Recarte, en el video citado dos post más abajo). Es decir, más de la mitad del gasto nacional se hace imperativamente, no a través del mercado. 56% de los sueldos y salarios se deciden por el gobierno. No es de extrañar que Sarkozy esté buscando fuentes y aumente el IVA al 21,5%. Sí, va a bajar las cotizaciones empresariales a la Seg Social, pero ya he explicado que la combinación de ambas medidas es catastrófica para la demanda interna. Se puede encontrar con que le sale el tiro por la culata y recaude menos de lo que piensa. En cuanto a la demanda externa, ya he explicado que si todos hacemos lo mismo -contraer la demanda interna y fomentar la externa, nos estamos estrangulando unos a otros.
Ampliación del desequilibrio exterior, del déficit público, recesión, son bazas jodidas par presentarle al electorado. Lo malo es que la candidatura oponente es socialista, y socialista en Francia quiere decir ideología, o sea, más gasto. En Francia la derecha colbertista y la izquierda no menos colbertista se turnan para ir aumentando el peso de la administración, del estado del bienestar, sobre los hombros de los que producen. Si se trata de reducir déficit, se habla de aumento de impuestos, no de cerrar gastos.
Francia no es buen ejemplo de gestión económica. Tiene la suerte de que la corrupción es escasa y los servicios públicos son buenos, pero eso es infinanciable a largo plazo. Zarkosy no ha tocado las 5 semanas y media de vacaciones a que tiene derecho los funcionarios, y otras gabelas. Ni las jubilaciones a los 50 y pocos. Paraísos artificiales que no llegan a todos, claro. 

viernes, 3 de febrero de 2012

El árbol, las nueces y el derecho del trabajador franquista. Miguel E v. Pedro González

En respuesta... de Miguel E,, hay un debate interesante con Pedro González sobre el mercado de trabajo en España. Estoy de acuerdo con Miguel E. Pedro tiene sus razones para decir que no toso es eso, la reforma laboral, pero ME tiene razón. En el gráfico se puede ver la tasa de empleo (empleo sobre población en edad de trabajar) que es un índice estructural muy elocuente (si cojo estos países es porque ellos discuten sobre ellos).  Lo primero que se ve es que la taas de empleo es sensible al ciclo, y en eso Pedro tiene razón. ¡Sobre todo en España!
Pero lo segundo que se ve es un desnivel apabullante entre ambos países. En EEUU, hasta la crisis, la tasa de empleo estaba en torno por encima del 60%.  la de España, tras los años del boom, alcanzó la ridícula cifra del 54%, para luego caer al 46%.
Razones cíclicas aparte, la tasa de empleo depende de la facilidad para trabajar. Es decir, de la facilidad para contratar sin barreras legales. Como dice Miguel, siempre hay barreras legales, incluso en USA. Pero no tiene nada que ver con el caso español.
Se suele tachar a las condiciones laborales USas de derechistas, o fascistas, pero el caso es que nuestra ley laboral viene, casi intacta, del franquismo. Oh, cruel ironía de la historia. Sí, Franco era hiperprotector de los trabajadores, porque -al igual que Rajoy ahora- no quería que le montaran follones de huelgas. Y la verdad es que el PC fracasó estrepitosamente en su intento de derribar a Franco desde París con huelgas. Mientras, el PSOE no fracasó, porque no entró escena hasta que se murió el dictador. Tenían cangüelo. Eran un poco como la historia de ETA y el PNV: unos sacudían el árbol (PC) y otros recogieron las nueces (PSOE). JAJAJAJAJA.
(Un día tengo que hablar de las corrientes subterráneas franquistas que alimentan el ideario de izquierdas.)
FRED GraphPero vamos al mercado liberaloide, como lo llama Pedro. Que la tasa de empleo sea tan baja en España se debe a que un montón de potenciales trabajadores no entran, porque no hay contratos que se amolden a sus deseos. Por ejemplo, las mujeres. Un feminismo de verdad saldría a la calle a pedir libertad contractual. Pero no. Como el feminismo es de izquierdas, prefiere pedir la luna y quedarse en paro. fíjense de donde viene España: de un nivel por debajo del 40%.
Ahora miren la historia de la serie en USA (en españa el INE no ofrece estas facilidades, porque son unos vagos y unos tuerce botas.
(¡Que copien ya el sistema de gráficos de cualquier portal público americano!, y no solo el INE: BdE, Ministerios todos, ¡queremos series históricas asequibles ya!)
Es decir, asómbrense, el nivel más bajo de tasa de empleo en USA es mayor que el mayor nivel alcanzado en España jamás. 
Repito: el nivel más bajo de tasa de empleo en USA es mayor que el mayor nivel alcanzado en España jamás. En españa, hay muchos menos que trabajan para más gente. "Nunca tan pocos hicieron tanto por los demás"...
En otras palabras, estamos, en derecho laboral, peor que EEUU en los años cuarenta del siglo XX,  lo que manda huevos.

Reforma de la banca

En cuanto a la reforma financiera de Guindos, veo sus buenas intenciones, pero no entiendo cómo va a obligar a la banca e emprenderla.
Me parece bien que los bancos valoren sus activos a precio de mercado; me parece bien que provisionen las pérdidas; me parece bien que esos pisos salgan a la venta; y que los bancos den créditos... pero cómo?
No sé de dónde sale el dinero (ni un duro de dinero público, dicen) para cubrir esas pérdidas que hasta ahora los bancos se han empeñado en tapar. ¿Qué incentivos van a tener ahora para hacerlo? ¿Es suficiente amenazarles con intervenirlos el que no llegue a sumar la cantidad que se les pide?
La diferencia de España con otros países es que esto sigue coleando. No se ha hecho nada. No sé si es suficiente amenaza lo que dice Guindos. Porque hay que amenazarlos, eso está claro.
Yo los hubiera intervenido hace tres años. Ahora no hay dinero, se ha gastado en fuegos de artificio, pero no sé si se van a fusionar y redimensionar ellos solitos.
Lo que dice Recarte en (Recarte-responde-el-sistema-generara-por-si-solo-la-cantidad-que-necesita) que ellos solitos lo están haciendo muy bien, es de traca.
¿A que dentro de otros 4 años seguimos así?

IVA - cotizaciones sociales=devaluación (¿?)

Por un maligno genio del iPad, se ha borrado este post, que ya no puedo recuperar. Voy a ver si soy capaz de reproducirlo.
Según Recarte (Recarte-responde-el-sistema-generara-por-si-solo-la-cantidad-que-necesita), Deberíamos subir el IVA 2 puntos para financiar con ello una rebaja de las cotizaciones sociales del empresario, y eso sería una devaluación, "pues al exportador le deducen el IVA".
No veo que ello sea un incentivo para exportar, pues si le deducen el IVA, sea éste el que sea, lo que le importa es el precio internacional al que exporta, y eso no depende del IVA.
Que el IVA desincentiva la importación al subir es obvio, pero es que también desincentiva la demanda interna, lo cual es un palo para las empresas internas, que venden al comprador interno. Que yo sepa el IVA carga sobre el Valor Añadido de cualquier transacción, es decir, sobre todo nuevo producto y servicio (o de segunda mano). En otras palabras, desincentiva tanto el consumo como la inversión.  No veo razón alguna para crujir, aun más, la demanda interna.
No tenemos un problema microeconómico de mala asignación de recursos; tenemos un problema de demanda, de demanda interna y externa (exportaciones). No se trata de dar ventajas de una cosa frente a otra, sino de estimular todo el gasto. Por supuesto, que aumenten las exportaciones es bueno, pero no va a suceder si los demás países hacen lo mismo. Si Francia es alabada por Recarte por subir el IVA y reducir cotizaciones sociales, importará menos de España. Si España lo hace, importaremos menos de Francia. Si todos lo hacemos, estaremos haciendo un pan como unas hostias, pues todos nos recortaremos la demanda total de los que compartimos el euro.
Para mí, un camino más eficaz de  ajuste de márgenes sería que el BCE aumentara la inflación, y que la reforma del mercado laboral frenara la subida salarial. Eso sería una medida que no consistiría en mejorar a costa del vecino, que aumentaría la demanda en la zona, y que mejoraría las expectativas empresariales. El efecto aumento del margen empresarial buscado sería más eficaz. SI la inflación aumenta en Alemania, que se joda Alemania. Eso no quita la conveniencia de reducir la contribución empresarial al coste de contratación, ciertamente.

jueves, 2 de febrero de 2012

Tasa a los chupasangres

Una factura es un activo financiero. Una cuenta bancaria es un activo financiero.Un bono de autobús es un activo financiero. Un billete de 20  € es un activo financiero. Cualquier cosa que represente un derecho sobre algo, incluso sobre otro derecho (derecho sobre derecho) es un activo que te permite: pagar un viaje en metro, tomar una consumición, reclamar una devolución de algo defectuoso, etc. Estos activo pueden ser transferibles (como un billete de lotería) o personales, solo del poseedor nominal. Una factura del Corte Inglés con derecho a devolución es transferible, puesto que puede ser un regalo recibido no deseado.
Un bono de autobús es transferible, incluso revendible.
Son pequeños activos que participan de nuestra vida diaria, aunque no estén sujetos a jurisdicción alguna,  circulan fuera del poder de los jueces; y sin embargo les reconocemos ese poder de liberación que les hace activos.
Son exctamente iguales a los miles de millones de activos que todos los días cruzan los mares, virtualmente, y permiten trasladar riqueza, o protegerla, o liquidarla, desde y a cualquier punto del universo. Naturalmente, esto se ha convertido en sospechoso. Por la razón de siempre, se ha convertido en sospechoso porque hay gente que gana mucho dinero en ese negocio, y al parecer para algunos (marxistas, es decir, envidiosos) eso es intolerable porque las" finanzas no crean riqueza". Eso es exactamente la misma gilipollez que cuando empezaron los servicios a desbordar a la industria, y ser más rentables, porque ponían un producto en las cuatro esquinas del mundo disponible para el que tuviera dinero, y ¿por qué ganaban dinero en ello, si el producto era el mismo?
El progreso ha traído esto: unos derechos de propiedad nuevos, los activos, que son representados por papelitos o asientos contables que nos protegen esos derechos.
Mi tiket de compra del ordenador es un activo (reconoce que es mío); mi abono al Financial Times es un activo del que obtengo un servicio. Exactamente igual que de un bono a 10 años, o un fondo de inversión.
Y sí, el mundo financiero ha crecido mucho, y ha subido mucho su recompensa respecto al PIB total, es verdad, pero lo que es difícil es decir que esto es injusto. Que los banqueros son unos chupasangres que no producen nada visible y que habría que colgarlo por los cojones.
¿Cuánto es mucho, o demasiado? Lo que cobren los altos ejecutivos de los bancos es algo que han conseguido con su actividad. Si reciben más que los demás empleados, eso será un ajuste entre ellos. Pero si del resultado de unas transacciones legales resulta que que el banco X ha ganado Y billones de €, allá ellos como se lo repartan.
Sarkozy, ya en campaña electoral, ha decidido poner una tasa sobre las actividades financieras. Pretende decir que así se harán menos operaciones asquerosamente financieras (puesto que son fútiles, e ignominiosas); recaudar más a costa de esos chupasangres, una lacra social; desviar más recursos a "lo sano" que es producir cosas materiales...  Lo cual es contradictorio: un impuesto o es disuasorio o es recaudatorio, pero las dos cosas a la vez, no. Si recauda es que no ha disuadido, y al revés. El problema de Francia es que no vende cosas materiales porque no es competitiva, no porque los bancos les chupen la sangre a los industriales. Es más, ahora el mayor coste por transacción bancaria se trasladará al cliente, con lo que aumentará el coste de producir cosas. Los precios de los activos bajarán, pues su precio está ligado al coste de hacerlo liquido, y a eso dispara exactamente la nueva tasa: que se jodan si necesitan dinero en ese momento: hummm, aumenta la prima de liquidez.
Pondrán un impuesto a esos activos humildes de que hablábamos al principio?
La crisis fue causada no por excesos financieros, sino por fraude en algunos productos que aumentaron el riesgo sistémico silenciosamente. Como en cualquier otra actividad productiva. Eso sí, yo creo que el fraude está poco vigilado y perseguido en este negocio, al menos en España. 

miércoles, 1 de febrero de 2012

Sutilezas de la política monetaria

En TheMoneyIllusion de Scott, hay un excelente, aunque no fácil, artículo sobre política monetaria. Es una glosa sobre un no menos excelente artículo de Nick Rowe. También jodido de entender, por cierto.
Pero quizás todo se aclare un poco si leen antes este: interest-rate-targeting-as-a-social-construction, al que si me parece que llego a intuir de qué va. Estos tipos hacen virguerías con su cabeza y sus conocimientos, y a veces se pasan, pero leyendólos te das cuenta que aquí sobra todo lo contrario: paletería mal asimilada.
Lo que viene a decir Rowe en este artículo de 2009, es que la creencia de que la política monetaria es mover el tipo de interés no es más que una modelización social errónea. Pero que en determinadas circunstancias funciona. Funciona cuando las expectativas sobre el tipo de interés futuro coinciden con el tipo de interés de crecimiento en equilibrio. Pero ¿qué pasa si el tipo de interés llega a cero, como ahora? evidentemente, el tipo de interés de equilibrio a largo plazo, con un crecimiento nominal del 5% (3% real y 2% de inflación) NO ES CERO.
Un dilema de la leche: el Banco Central quisiera hacer una política creíble de estímulo, pero como ha estado dictando que su política se instrumenta vía tipo de interés, NO PUEDE DECIR ahora que VA A SUBIR el tipo para ponerlo en su nivel de equilibrio. Jodido entuerto. ¿Qué hacer? evidentemente, cambiar la formulación de su PM. Pero no es fácil obtener la credibilidad cuando durante décadas has hecho las cosas bien anunciando el tipo de interés... El tipo de interés como objetivo, dice Rowe, es una realidad social artificial,
A socially constructed reality, like who owns what, is a game-theoretic equilibrium held in place by players' shared expectations of how each would react to an out-of-equilibrium move, something they never of course observe in equilibrium. They follow the rules because of what they think would happen if they didn't.
A given time path of overnight rates would be highly inflationary under one set of expectations about inflation and real output growth, and highly deflationary under another set of expectations about inflation and real output growth. A time path of interest rates cannot measure the stance of monetary policy. A time path of interest rates does not define a coherent monetary order. An interest rate reaction function, with feedback from expectations to the time path of interest rates, might define a coherent monetary order. (Equilibrium would be maintained by players' shared expectations of what would happen out of equilibrium.) We thought it did for a decade or two, but events have proved us wrong. We have hit the zero limit where it can react no further, so all we have left is the time-path itself, rather than a reaction function.
Roosevelt (dice Rowe), cuando llego en el 1932, con una deflación de caballo, lo que hizo fue aumentar el precio oficial del oro. Eso fue creíble, pues suscitó la creencia.,corroborada por la experiencia posterior, de que el dinero en circulación iba a aumentar tanto como lo había hecho el precio del oro.
Friedman decía, en 1997, que el Banco de Japón tenía que subir la inflación de manera creíble para que el tipo de interés real de la inversión bajara. Si convences a la gente de que los precios van a dejar de caer y van a subir, las expectativas de rentas nominales subirán, y la gente estará más dispuesta a gastar en consumo e inversión.
Bernanke ha anunciado recientemente que los tipos se mantendrán en su nivel cuasi cero hasta 2014 por lo menos, queriendo convencer a la gente que habrá oferta de dinero a su coste actual mucho tiempo. Pero, como dice Rowe, no sería mejor fijar un objetivo concreto nominal, por ejemplo precios, o PIBN, sabiendo que si es creíble los tipos subirían, al subir la demanda de consumo e inversión?
¿Que hará Bernanke si la demanda empieza a tirar y los tipos suben? Al anunciar un compromiso firme de mantener los tipos a cero pase lo que pase, en lugar de buscar un  instrumento alternativo, puede perder efectividad.
En FT, Charles Goodhart habla sobre los bancos centrales, y dice que su intento de prever la futura senda de tipos para que los mercados sepan a qué atenerse, es fútil y pretencioso. A más de tres meses las previsiones valen cero, y comprometerse a una senda de tipos como si fueran Masters del Universo es ridículo.
En el fondo, todo esto es miedo a ser juzgado por los políticos en el poder, al fracaso en la historia, como le sucedió a Greenspan, al que cargaron todos los desastres sucedidos en las últimas décadas, incluido el Katrina. Sin embargo fue el Presidente de la FED con mejor récord en el doble mandato: la inflación y el paro más bajos desde la posguerra. Su mandato legal lo cumplió con creces. Que ese mandato fuera insuficiente cuando las expectativas se desviaron de la senda de equilibrio  hacia la burbuja, eso es una prueba de lo fútil de prever y controlar el futuro de determinadas variables.  Bernanke seguramente no será tan denostado, pero será por haber mantenido una tímida inflación del 2% o menos mientras la economía iba a medio gas y la tasa de paro era alta. un menor riesgo garantiza un futuro más discreto pero con ciertos homenajes.
 Estos intentos de modular el futuro son estrategias de coartadas disponibles para dispersar las culpas. No sabemos lo que pasa por la cabeza del incumbente. Pero seguramente en la cabeza de Bernanke pesa mucho lo que le pasó a Greenspan, lo que hace suponer que su prima de riesgo al elegir entre inflación y paro está muy sesgada.
Pero, ¿y qué en cuanto al BCE? eso ya es de traca.  Ni siquiera una estrategia de defensa del euro, que debería ser lo primero. Si hay veces que un tipo de interés puede ser inflacionista y deflacionista en otras circunstancias, el BCE se ha negado a ver que una tipo de interés al alza acababa con el euro. Si no llegan a cambiar el Turno de Trichet a Draghi, las probabilidades de una implosión (que no han desaparecido) hubieran sido muy altas.  Simplemente aprovecharon el cambio de guardia para cambiar de tono, que no de estrategia. Porque, de momento, le han dado agua a la banca, pero no sabemos nada del futuro de la PM. De momento, Grecia se hunde bajo esa política, Portugal también, Y España puede ir por ahí si no le dejan crecer. En Grecia creo que abandonan niños en la inclusa, por falta de recursos para mantenerlos. Todo eso debería recaer en la conciencia de Merkel, quien, como Dios, intenta apretar pero no ahogar. Pero no es Dios.  

Bolsas eufóricas

Por que suben las bolsas si todos dicen que 2012 va a ser horrible? Las bolsas, dicen anticipan el futuro; quiere eso decir que el futuro es brillante? Fijense que en 2011 empezó igual, y luego paso lo que paso. Las bolsas han perdido como un 40% desde sus máximos en 2007: por lo tanto, están muy bajas de precio y apetecibles para algunos inversores. ¿A largo plazo son esos inversores? Probablemente no: como en 2011, están apostando a que el aumento de liquidez del BCE va a hacer subir algunos precios, y compran para vender pronto, mientras venden cosas que ya han subido. En todo caso, el volumen de transacciones es muy bajo, no indica una gran demanda. Es tan bajo como a principios de los años pasados... Y de 2008, el año de la crisis (la sombra indica el volumen de transacciones). Todo indica que son movimientos a corto plazo, no tendencias firmes. En todo caso, basados en la liquidez abundante, que no se va a mantener a es e ritmo. Ya vimos dos poste antes que solo queda una subasta del BCE, y no se sabe si eso dará cuerda para todo el año, sobre el que nadie ha cambiando su opinión de que va a ser horroroso.
........................................................................................................................................................................................
En cuanto al acuerdo sobre el "Fiscal compact", no vale nada. Como dice Mark Thoma aquí, no es tan diferente del anterior acuerdo, no parece suponer una más estrecha vigilancia (¿de quién, a quién?) y sigue siendo enormemente pro cíclico, pues se preocupa más de limitar el déficit que de obtener un superavit en los auges. Papel mojado que se tirará al lodazal en cuanto lo incumplan uno de los grandes, como sucedió en el pasado.

Para el el lector inglés. Why investors Punish Apple

Del post anterior, "acciones-dividendos-y-liquidez", Traducido en The Corner por
Why Investor Punish Apple, 

By Luis Arroyo, in Madrid | The FT has published a very good article by John Authers on the unusual business practice that American companies maintain with their shareholders. As Authers says, at present,non-financial companies possess a cash cushion of 6% of their total assets, something that has never been witnessed in the last six decades. The companies, with large profits (profits have risen to their highest level since the fifties) obtained thanks to low cost financing, are not spending but neither are they distributing dividends. The reason: uncertainty.
It is the strongest indication of uncertainty, while at the same time it is the most important cause for the lack of investment and employment.
But the shareholders also experience the uncertainty, and they have become short-sighted and don’t want any more shares; they want dividends: they want cheques because what isn’t distributed can’t increase in value. The result is a tug-of war between the desire to collect dividends and the corporate stinginess. These squabbles do not arise in Spain because here there are not many shareholders who depend on their capital. Here, almost no one lives off venture capital.
Thanks to these practices, Apple –the world’s richest company which has never shared profits– has not gone up so much on the stock market because it has been punished by investors since they now prefer short term profits: they want liquidity just as much as the companies do.
In other words, the lack of liquidity syndrome still manifests itself, or that of the demand well above the normal levels.
This influences the low bond yields as a usual source of regular performance. Bonds were always regular, the shares were the capitalisation. Now, one expects of shares what bonds once were. More so if the population is aging and expects to die with large amounts of capital. And the government is caught between two hot spots, because if it raises the tax on profit, companies will spend less on investment; but, if it doesn’t do so, the deficit will grow.
It is possible that if the central bank issued more money, until the demand for liquidity were more than satiated and normalcy were restored, it would be positive; but I don’t know if it would be enough; necessary yes, but I don’t know if it would be sufficient.Normalcy implies greater confidence in the future value of assets, a lengthening of the temporal horizons, and a general assumption that the economy will grow steadily in the future. For this to happen, solid expectations of a higher inflation –more that the 2% sought by the Fed– would be a great help. It would improve the companies’ margins and it would reduce the hoarding of liquidity. In turn, it would increase the rate of consumption, both because of the greater employment numbers as well as the expectation of higher incomes.
But the direct and unique relation between the lack of confidence and liquidity, I believe, does not explain everything.
I should add: this has nothing to do with our problem, much more gruesome, inevitable and threatening –and much more dependant on liquidity, as demonstrated in the short respite granted by the ECB. But there is no comparison. There, they are just struggling to accelerate growth. Here, we are delaying the apocalypse. An apocalypse that could spread all over the world, of course.
Luis Arroyo is a former Bank of Spain economist. He writes for www.consensodelmercado.com.