"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 29 de agosto de 2012

Oro, deflación y quimeras

En el gráfico de al lado, el nivel general de precios en EEUU durante 80 años, los que van de 1850 a 1945. variaciones anuales.

El Patrón oro rigió entre el principio de la serie y 1933.

¿ Hay alguna muestra de estabilidad De los precios y, sobre todo, de la producción, que se distingue de lo de hoy? Pues sí lo hay. Los precios variaban, arriba y a abajo, en torno a un nivel. Observase que arriba y abajo quiere decir que había caídas e precios por debajo del nivel. Y a cada caída de precios, había una recesión, como muestran Las franjas sombreadas, que marcan las recesiones. Muchas más recesiones que en estos tiempos, como vemos comparando con el gráfico siguiente, que es la continuación.

abajo vemos el nivel del IPC Desde el final de la otra serie hasta hoy. Otros 80 años.

Hay una lenta pero constante subida del nivel de precios, a una media del 2% anual. ya no ha deflaciones. Pero hay muchas menos recesiones, como se ve claramente contando las líneas de sombra.

Es decir, que sospecho que no se puede elegir lo mejor de cada casa. O hay una estabilidad el nivel de precios (1860-1945), con muchas recesiones como vía de ajuste, o hay una estabilidad de la tasa de inflación (1940-1012), al 2% anual (salvo excepciones como la crisi del petróleo de los setenta), pero con menos recesiones y más cortas.

Nótese, de paso, que el Patrón oro no evitaba grandes inflaciones en algunas ocasiones, y desde luego grandes deflaciones como la del 29.

La economía no es perfecta, y no se puede regir por quimeras.



Equilibrio vía las acciones individuales. De Hayek al RBCT

El modelo de ciclo real (RBCM) es el tronco de lo que se enseña en la universidad americana (y supongo que en España) en macroeconomía. Segun el comferenciante del video, Sus puntos mas importantes son:

1) agentes racionales y consistentes. Los agentes aprenden de sus errores y no vuelven a cometerlos. Todos los agentes persiguen su interés personal. Si hay confusión o desorientación, es por un breve tiempo.

2) dinero neutral. Solo afecta al nivel de precios, no a los precios relativos. Los agentes identifican inmediatamente un intento de engañarlos con una emisión de dinero o con mas gasto publico. En el primer caso adaptan sus rentas a las expectativas de precios; en el segundo, a los futuros impuestos. El "crowding out" hace subir los tipos de interés y frustra el aumento de PIb que se esperaba del el aumento del gasto publico.

3) hay convergencia al equilibro endógena cuando éste se rompe. La reacción de los agentes a un choque que ha roto el equilibrio es convergente, sin necesidad de intervención del gobierno. Es más, esa intervención es perturbadora, retrasa la convergencia al nuevo equilibrio.

En suma, las acciones microeconómicas de consumidores y productores llevan por si mismas al nuevo equilibrio (no necesariameste el anterior). Las variaciones de precios relativos da las señales precisas para que todas Las acciones y reacciones de la,participantes sea convergente. Puede haber un tiempo de desconcierto, pero no muy largo. En todo caso, acortarlo com medidas de apoyo es perturbador y lo retrasa.

No hay acciones que lleven a errores sistemáticos. Los errores son transitorios y asistemáticos. Por lo tanto, no hace falta ninguna política económica, ni siquiera transitoria en el muy corro plazo.

De estos principios se dedujo que la política de facilidades de la FED por la crisis traería inflacion, lo cual no se ha producido. Como hemos visto en un post reciente, lo que se ha logrado es estabilizó el sistema financiero, sin coste para el contribuyente.

Creo que la acción individual ese crucial en el progreso material de un país. En eso coincido con Hayek, que la información diseminada entre los agentes es imposible de organizar por un poder central, màs sì se tiene en cuenta sus constantes modificaciones. Es más, nadie en economía es capaz de adivinar por donde va a ir el futuro, que siempre coge de sorpresa a todos, hasta al más listo que es el primero en aprovecharlo. Estoy de acuerdo que la intervención del estado en la innovación es catastrófica. Véase los molinillos para salir de dudas, aunque hay miles de ejemplos.

Lo que pasa es que Hayek no pone en claro algunos supuestos que sostienen la lógica de su modelo. Esos supuestos son, básicamente, que el que se equivoca "se jode". Es un punto esencial de Hayek (y fe toda esta panda) que no se suele mencionar, pero no ha rectificación posible para el errado. Cada uno debe aceptar su suerte y, sobre todo, la de los demás. El individuo se jode en beneficio de todos... Así cualquier modelo funciona... Suena un poco leninista, ¿No?

La realidad no es tan benigna. La realidad nos dice que casi nadie se conforma con su suerte. Decir que todo parado lo es por pereza, o que el perdedor ha de resignase, conoce mal la naturaleza humana y social. si solo una persona es la que se ha equivocado, ya puede suplicar de rodillas, que no logrará nada. Pero cuando son 5 millones los que han tenido mala suerte, y hay otros millones que se huelen que van a pasar por lo mismo, es suicida decirles "que se jodan". Porque no lo van a hacer. Y si el gobierno ha tirado la llave clave que le permitiría apaciguar los ánimos (la paz social), pies lo tiene difícil.

Pero, aunque el agente medio sea preclaro e infalible, y sufrido, es posible que la acción de todos por separado no lleve al nuevo equilibrio. Primero, es difícil pensar en un agente que sea infalible y vea el futuro sin incertidumbre; aun así, la reacción de todos en la misma dirección puede ser contraproducente. Si todos los trabajadores aceptan una bajada de salarios, el consumo bajará, y eso puede traer un recorte de la inversión que a su vez inicie un proceso de recortes laborales, bajadas de precios, y menos consumo.

Aquí habria que hacer el supuesto heroico que los trabajadores aceptan la bajada salarial idónea porque saben que los empresarios bajarán los precios justo hasta el punto en que los salarios reales son de equilibrio. Una situación difícil de concebir, pues aun en el extraño caso de que los asalariados se fíen de su empleador, ¿Por qué lo harían de todos los demás? Lo mismo sucede al revés, de los empresarios sexto a los asalariados. Una negociación inconcebible. Esto suena tan realista que dan ganas de decir que el que sea racional y se recorte el salario a sí mismo como lo explican los manuales, es tonto. no hace falta que haya sindicatos para entorpecer el supuesto proceso de retorno a la precios de equilibrio. Los agentes sencillamente no saben lo suficiente sobre lo que puede pasar, ni saben cual debe ser el salario nuevo de equilibrio, ni lo que pueden subir o bajar los precios.

Los precios y salarios mostrarán rigideces por eso. Si fueran muy ágiles en bajar, podría desencadenaras un proceso deflacionista, no tan fácil de parar si no es con la ayuda del banco central. un proceso deflacionista supone que el empresario espera que el salario baje, y no muestra prosa por contratar. Un trabajador sabe que el precio de lo que compra bajará, y espera un mes o dos a ves si bajan más. Eso contrae las ventas y la producción. Pero no hay muchas probabilidades de que la continua bajada de precios encuentre un freno, sino mas bien una retroalimentación continua. El paro aumentará necesariamente.

Luego las reacciones individuales racionales no llevan a un nuevo equilibrio. Las bajadas de nivel de recios y salarios se confunden con bajadas de P y S relativos. Se pierden incentivos a la producción, al crecimiento y a la mejora del producto. Por lo tanto, un problema de corto plazo, mal tratado y prolongado por ideas erróneas, afecta gravemente a las posibilidades de futuro. El peaje que se ha de pagar por retrasar la salida del hundimiento es,incalculable. Si es que se sale.

Este modelo es el que con mayor o menor fidelidad siguen los paniaguados de este gobierno. Al menos, como muestra de escaparate, ahí están. También los gerifaltes del Banco de España con su "curva de aphillips vertical", que por razones que no ciene al caso, son de izquierdas. Es decir, el amplio espectro parlamentario, que se dice. Dan ganas de llorar, no?

martes, 28 de agosto de 2012

La agonía del PIB

El PIB real del segundo trimestre se ha contraído un 0,4% trimestral, un 1,3% desde hace un año. En la imagen dibujo el PIB desde que empezó la crisis. Estamos al mismo nivel de producción y oferta que en lo peor de la crisis. Alternativa,ente, la línea verde representa donde estaría el PIB si hubiera crecido un modesto 5,6% acumulado en los 3 años desde el bache más hondo (menos del 2% anual). Estaríamos ahora por encima el nivel máximo antes de la crisis.




La falta de instrumentos para hacer frente a lo que describíamos en el post anterior (es decir, básicamente, un banco central) tiene la culpa de agonía del PIB.

http://cuadernodearenacom.blogspot.com



La política de la FED. Objetivos y métodos. Lecciones para nosotros, cuando queramos aprender

Hamilton nos describe con bastante claridad la operaciones que realizo la FED para salvar la economía cuando estalló la crisis. Hubo dos tipos de operaciones diferenciadas: las dirigidas a evitar un colapso financiero, que abarcan 2008 y 2009, y las posteriores, dirigidas a sostener la economía.


En el gráfico adjunto, activos de la FED (mm de $) se pueden distinguir muy bien. Las primeras son las franjas naranja y amarilla, que fueron acciones dirigidas a los mercados más afectados por la crisis. Papel comercial, instrumentos hipotecarios, y otros. El fin ultimo era salvar esos mercados para los títulos de mejor calidad, que estos no fueran tragados por el hundimiento de los de baja calidad.

Esta parte de las medidas excepcionales se ha cerrado hace poco con el anuncio, por parte de la FED de Nueva York, que los ultimos activos pendientes de Laa ayudas a la aseguradora AIG han sido liquidados sin pérdidas para el contribuyente. La caída e AIG, la mayor aseguradora el mundo, hubiera sido una hecatombe apara todos.

El aegipundo tipo de operaciones está contenida en la franja azul, ("treasuries") y es la destinada, una vez estabilizado el sistema financiero, a mantener un tipo de interés bajo y fomentar el crecimiento. Es lo que se ha llamado QE, o compras masivas de bonos del tesoro. Como es fácil ver, empiezan más tarde, una vez estabilizado el sistema financiero. Es la operación que no quiere hacer el BCE con la deuda española o italiana.

Se ha dicho (por parte de los locos malintencionados, como Ron Paul o su epígono Rallo) que Bernanke ha inundado la economía de dólares. En el gráfico de abajo (pasivos, mm $) se ve que eso es falso. Primero, porque no ha imprimido billetes para hacer su política, que ha sido conducida a través del crédito a los bancos (franja verde clara), convertida por estos, en su mayoría, en depósitos de reserva en la FED.

 

Los billetes (franja de abajo verde marina), han seguido el curso normal de emisión, mientras que las compras de bonos por la FED se convertía en reservas bancarias. La imagen explica por qué NO se ha generado más inflación: la expansión monetaria no se ha convertido en expansión crediticia. Según los Market Monetarist(ver aqui una critica de uno de los suyos Marcus Nunes), esto ha sido un error que ha frenado la plena recuperacion del crecimiento.

De esto hemos hablado ya aquí, pero digamos que estas reservas han ayudado a hacer más sólida la posición de los bancos.

En suma, la FED ha ejercido una política de i) rescate financiero y ii) de estabilización macroeconómica, sin perder el control de la inflación y reequilibrando el sector exterior, del que no se suele hablar, pero que llegó a alcanzar enormes déficits cuya financiación alimentó la burbuja especulativa. Cuando los críticos dicen que la FED ha inundado los mercados de billetes miente, y cuando por el lado contrario dice que su acción ha sido poco decisiva para acabar con el paro, no tiene en cuenta otras cosas, como la inflación estable y el equilibrio exterior. No olvidemos que ha sido un apoyo a la política de consolidación fiscal. Todo esto se aprecia el gráfico wn wl que se ve wl PIB (azul) IPC (rojo) y déficit exterior (verde).

Una política mas agresiva hubiera comportado más inflación, y seguramente más déficit exterior. Es discutible si eso hubiera sido mejor. Algunos economistas, como Olivier Blanchard, del FMI, o el miamo Krugman, eran partidarios de una politica de objetivos de inflación mas altos. La economía hubiera crecido más, pero con más desequilibrios. Parece que Bernanke no ha seguido la regla única del objetivo inflacionarios, sino que ha mirado a otras cosas, como la estabilidad bancaria y la moderación del déficit exterior, para tomar sus decisiones. Pocos le han agradecido lo que ha hecho (el espectro de opiniones se ha polarizado demasiado), y en este caso, Hamilton es una excepción.

En todo caso, estos cinco años demuestran algo muy importante, una lección que aquí no queremos escuchar, ni nadie quier ver, que es:

en una situación de recesión, hay un amplio grado de libertad para hacer crecer la economía sin aumentar la inflación ni el déficit exterior, y que la política monetaria no es estéril porque haya una "curva de Phillips vertical" como dicen los gerifaltes del Banco de España, o sus amos del BCE. Yo mamé esa falsa doctrina durante 30 años, años que el Banco de España, el mejor del país, hizo una política monetaria errática. Si hizo algo bueno, fue porque las circunstancias externas le forzaban a ello. El colofón final fue entregarnos maniatados al BCE.
En otras palabras, que la gran perdida en capital humano y físico que hemos sufrido no hacía falta. La contracción imprimida a nuestra economía es sencillamente criminal, debida a la voluntaria falta e instrumentos que podrían haberlo evitado.


La discusión sobre si la FED podría haber sido mas audaz es un tema de grado y de matiz. El debate sobre lo que no ha hecho el BCE, es de juzgado de guardia.

lunes, 27 de agosto de 2012

De nuevo el oro! Qué es, como funciona,por qué es incompatible con la democracia...

Finalmente, Rummey se ha dejado atrapar por la fascinación del oro, y está meditando prometer una vuelta al patrón oro. Im-presionante. Decididamente estos republicanos están en un globo muy globo.

Krugman nos ofrece aqui una reflexión sobre el evento. No puede dejar de observar que con el patrón oro, EEUU y el mundo sufrieron crisis financieras en 1873, 1884, 1890, 1893, 1907, 1930, 1931, 1932, and 1933. Un bonito récord.

Pero yo simplemente les incitaría a que miraran un poco más a fondo a Europa, a la que dicen querer tomar de contra ejemplo. El euro es el mejor ejemplo de lo que es el patrón oro. Es un patrón oro sin oro, lo cual, de alguna manera, es peor: en el patrón oro un país podía salirse, en el euro no.

El patrón oro era un sistema de tipos de cambio fijos de las divisas entre sí. Un dólar era 35 gramos de oro de determinada aleación. Una libra se definía con una cantidad distinta . El dólar y la libra quedaban ligados entre si.

Cuando un país tenía problemas de pagos exteriores, fuera por déficit de cuenta corriente, fuera por insuficiencia de capitales que lo cubrieran, perdía oro. El mecanismo de ajuste al equilibrio era el siguiente: el país que perdía oro se veía obligado a reducir la circulación de dinero, puesto que ésta estaba estrictamente ligada al oro que poseía el banco central. Eso deprimía los precios. Por otro lado, el oro que salía iba a otro país, que se veía obligado, por razones simetricas y opuestas, a aumentar el dinero en circulación. Eso elevaba los precios. Esos movimientos de los precios - al alza en un país y a la baja en otro- reequilibraba los saldos e importaciones y exportaciones.

Lo que no decían (pero si decía David Hume, quien describió el modelo) es que la salido de oro deprimía los precios a través de una contracción de la demanda, lo que desencadenaba una crisis de confianza y hacia caer profundamente el empleo.

El problema es, por eso y otras fricciones, que ese mecanismo no era tan perfecto. Y luego ningún país estaba dispuesto a dejar salir el oro pasivamente, para que se cumpliera el mecanismo. En realidad, hasta 1914, el sistema funcionó, como cuenta Eichengreen en su gran libro "The Golden Fetters", por la colaboración entre las grandes potencias, interesadas en mantener el sistema. Ese espíritu de colaboración desapareció en cuanto entraron en escena otros grupos sociales que antes habían estado sofocados: los sindicatos y partidos de izquierdas.

Eso lleva a deducir a algunos, como los Rallos & al, que el oro es un mecanismo disciplinador de sindicatos y demás poderes de la izquierda! Y que por ello garantiAn una flexibilidad a la baja de precios y salarios. Es al revés: la disciplina social del XIX hizo posible el patrón oro. Una vez que salieron a la escena política - imposible de sofocar, por su aportación en muertes y enfermeras a la Gran Guerra- el patrón oro estaba muerto. Por lo tanto, estamos en un sistema fiduciario porque seria imposible cualquier otro. el patrón oro era una expresión más del sistema de poder, de democracia limitada, que regía en el siglo del liberalismo. A ello ha de añadirse la estabilidad política que era el sistema colonial, con Inglaterra como gran reina madre, lo cual no era precisamente un sistema de libertad universal. Lo paises coloniales estaban sometidos al poder de la metrópoli, y esos se justificaba con ideologías que hoy serian tachadas de fascistas, y con razón: inferioridad de razas, o cultural, o ambos, para ser iguales ante la ley de la metrópoli.

Por lo tanto, colonialismo y hegemonía financiera eran factores esenciales al patrón oro... Como lo es hoy la supremacía de Alemania en el euro. Hoy Merkel ha aconsejado al BCE que no compre deuda, porque puede ser una droga. ¿No es una muestra de supremacía soberana sobre las paises miembros?

El liberalismo como doctrina tiende a ocultar esas cosas cuando ensalzan el patrón oro. Otros, BoBos recién adheridos (Bourgois Bohémes), creen que el sistema Bretton Woods que se mantuvo entre 1945 y 1972 es un patrón oro. No lo es. No tiene nada que ver, y fracasó cuando se perdió la confianza en él.

El euro está a punto de fracasar porque crea más problemas de los que resuelve. Pero ahí tenemos a esos freakies republicanos columpiandose ante las elecciones. no creo que se ganen así, pero el mundo está tan loco...

domingo, 26 de agosto de 2012

España y el rescate que no llega

Mohamed El-Erian tiene un curioso articulo sobre España y el rescate. El título me había confundido:

"Spain’s hesitation could cost it dear", me había llevado a pensar que España estaba loca con tantas dudas sobre el rescate. Pues no, es todo lo contrario. El-Arian comprende perfectamente las dudas de Rajoy, pues ha visto dónde se han ido los paises anteriormente rescatados.

El titulo se refiere a que Las dudas de España pueden costarle caro al euro, pero que son comprensibles, lo cual es muy diferente. Es opuesto al mensaje que varios bancos mundiales, como Goldman Sachs, han querido lanzar: "animaros, hombre, que os bajaran la prima de riesgo".

Como dice El-Erian, no es han fácil:

Two major factors speak to this contrast between theory and practice.
First, the official financing packages have served to subordinate private loans. Due to this subordination, private creditors have shown no appetite to co-finance with the official “troika” of the European Central Bank, the European Union and the International Monetary Fund. Instead, they have used the availability of official financing to exit.
To make things worse, some of this exiting has been accompanied by structural changes that make it highly unlikely that capital will return any time soon. Just witness investment guideline changes that exclude peripheral European economies from the permissible investment universe, and the related credit rating downgrades.
Second, the underlying programmes are yet to strike that delicate balance between budgetary austerity and growth-enhancing measures, including competitiveness-enhancing reforms. This does more than limit countries’ ability to generate future income and be in a stronger position to repay debt. It increases domestic popular resistance to European financial packages, serving also to encourage capital flight by residents (including large withdrawals from bank deposits).
I suspect that these two factors will be at the top of the agenda of Mariano Rajoy, Spain’s prime minister, when he travels to Germany. He has likely been encouraged by recent remarks by ECB and German officials which suggest greater recognition among critical European decision making. But translating this into effective changes on the ground will not be easy.
In a press conference last month, Mario Draghi, the ECB president, indicated that he would look for ways to minimise the subordination problem. This would involve a relaxation of the central bank’s preferred creditor status. But doing so would risk undermining the standing and credibility of an institution that needs safeguards as, almost by definition, it is expected to lend into highly stressed credit conditions.
Los rescates no reconducen a la economía al crecimiento, al revés. Son periodos de interinidad en que te dan dinero a bajo coste para que no tengas que ir al mercado a financiarte, mientras te obligan a cumplir un programa de devolución. Pero el capital privado sabe que si se mete, en caso de default, será el ultimo en cobrar, pues estan en posicion subordinada respero al credito oficial del tescate. Asi que el rescate no estimula la entrada ve capital privado, que es lo que necesitamos.
Mientras, tu renta cae, tu desempleo sube, mientras muchos ciudadanos se ven agobiados por más impuestos o menores rentas. Y luego hay locos, como Gordillo, que se ha cansado de instituciones y se lanzan a la bandería, y meten miedo. Detrás, los amorrortuxiagas, y los peps, que si se van que si no. Eso no lo soluciona un rescate, probablemente lo acentúa.Un rescate que atendiera a la necesidad de crecer seria mucho mas voluminoso en fondos, lo cual es impensable cuando hay paises del norte que están a punto de renunciar.

Pero de eso no tiene la culpa España (por mucho que se empeñen los H&F en un panfleto anti Rajoy sabiamente teledirigido por la Mano que Mece, M.M, la cuna). La culpa o la falta, es de Europa, como señala El-Erian:

European leaders will thus have to work hard to find innovative and imaginative solutions to both these issues. We should all hope that they are successful. If not, Spain’s hesitation will be followed by two new twists in Europe’s crisis: within a few weeks, a significantly larger economy would join three other eurozone members in becoming a ward of the European state; and Italy, an even bigger economy, would risk slipping to where Spain is today.
Han diseñado una unión monetaria absurda. Quieren sostenerla a base de crujir paises. Se basan en Juicios Morales (como Dupont & Dupont), juicios que consisten siempre en echarle la culpa los demás. D&D a Rajoy, cuando con Zapatero no dijeron ni Muuuu. Mismamente S Gordillo, "la culpa la tienen los ricos".
No debe extrañar que cuando salió el15 M, Dupont & Dupont les hiciera un guiño. Descarado e interesado guiño, justo cuando el tunante de Zapatero tambien hacía su guiño. La economía no funciona a base de juicios morales ni de guiños. Implican muy poca seriedad en quienes los hacen. Y lo que traen éstos es directamente la guerra, no la paz. Lo que pasa es que la renta de los Dupont & Dupont, de M.M, etc, no va a sufrir merma, al revés. No temen una crujía de impuestos, ni una perdida del puesto que gozan. Al revés. Su natural ambigüedad, diosa de los lameculos, les protege. La,exilios a diestro ya siniestro, como demuestra la serie de halagos dedicada al 15-M:

En este blog ya hemos señalado que el Movimiento 15-M tiene una clara justificación económicay, como no nos convencen muchas de sus propuestas de política económica, les hemos sugerido algunas políticas a reivindicar.

Sí, seguro que es eso lo que quiren: sugerencias de la afamada casa. No se puede pedir más ojos para guiñar, o más culos que oscular... O sea, unos tipos que se creen serios, y escriben en el FT (qué deben creer que son serios, por ser anti PP) dicen estas cosas... Bah!

 

Dinero y confianza

Se supone que el dinero evita los enormes costes que supondría transaccionar mediante el trueque. En los libros de texto se ofrece el dinero como alternativa al trueque, que fue, se supone, lo primero que se conoció. Sin embargo, los antropólogos no han encontrado un caso de sociedad tribal o atrasada que se base en el trueque puro. Lo que han encontrado es ejemplos de una jerarquización de bienes, una idea de crédito sin dinero (lo cual ha en contra de lo que se suele contar en los libros de economía), y ingeniosos métodos para evitar el trueque, que en realidad solo puede darse cuando hay plena coincidencia de deseos por ambas partes: "yo quería los pollos y tú querías la vaca, a la tasa de 10 pollos por vaca, justo como habíamos soñado".

El trueque, según David Graeber, viene a ser una ficcion muy útil para explicar Laa ventajas del dinero, pero no se encuentran pruebas concluyentes de que se diera en estado puro.

Si no hay dinero, se puede pensar en otras alternativas, que no han sido refutadas por la antropología, como la confianza mutua (te doy los pollos hasta que mates la vaca y me puedas dar los chuletones que deseo), o te regalo la vaca, y ya veremos luego si acaso casas a mi hijo con tu hija, etc. es decir, antes de que aparezca el dinero hay indicios de que había crédito (al revés de lo que se suele pensar), y había una idea de lo que valían los bienes, a partir de una jerarquización (una canoa vale mas que una vaca, un vaca vale más que un pollo...). No se llegaba muy lejos con eso, es verdad, pero se limaban las dificultades del trueque puro, que, como hemos dicho, no es más que una ficción.

Desde este punto de vista, el dinero está relacionado con la confianza. El dinero, por una parte, la hace menos necesaria; por otra parte, la generaliza. Antes del dinero, había confianza selectiva en gente conocida. Había transacciones entre conocidos que establecían lazos estrechos y duraderos. El que se quedara fuera de esos lazos, tenía poco que aportar.

Con el dinero, la confianza se concentra en el dinero. Si conoces la moneda con la que te pagan, puedes razonablemente vender algo (después de regatear, claro, porque la información sobre el producto o la moneda no es tan precisa como para no intentar apurar al máximo los amplios márgenes de incertidumbre por ambas partes). Naturalmente, esto no excluye que se establezcan relaciones especiales duraderas, basadas en la expectativa de intereses mutuos futuros. Pero ya no hace falta confiar en ña persona, aì esta riene dinero.

Por lo tanto, el dinero quita de en medio una nube de desinformación y generaliza la posibilidad de transacciones entre desconocidos. No hace falta ya tener un acervo de confianza mutua, de información insegura, con todas las limitaciones que eso entraña. Esto es perfectamente compatible con las propiedades atribuidas al dinero, de unidad de cuenta, transacciones y depósito de valor.

Podemos imaginar el ejemplo de una tienda del barrio, donde somos conocidos, y podemos a veces dejar a deber algo (hay confianza), que una tienda de otro barrio, donde pagamos con dinero o no compramos. y pensando mas a lo grande, sabemos que tras las crisis han elevado su tenencias de liquidez, como carta de presentación para hacer tratos con todas empresas. La crisis multiplicó y difundió la desconfianza, y eso obligó a "invertir" en dinero.

Ahora el dinero sustituye la costosa e insuficiente información. El dinero incorpora sus propios riesgos (fraude en el contenido, inflación, etc), y esos riesgos, en contra de lo que dice los libertarios/liberticidas, estaban presentes cuando había una emisión privada de dinero. No está comprobado eso de que la competencia entre emisores lleve a una mejor calidad del dinero. Las quiebras del dinero privado se daban con la misma frecuencia que las del dinero público. Y aunque éste no nació solo para proteger a los usuarios el dinero -nació para aumentar el poder recaudatorio del estado- los sujetos preferían el dinero de la corona cuando éste no estaba excesivamente manipulado en su contenido. Además, el dinero privado deberia ir acompañado de una fama que no iba mas allá de cierto circulo, probablemente financiero, no en la vida diaria del mercado al contado. De todas formas, la corona aprendió a monopolizar legalmente la emisión, exigiendo los pagos de impuestos en el dinero avalado por ella. Sobre rodo cuando el emisor competitivo etabun señor feudal demasiado ansioso con desbancar al monarca. De todas formas, durante mucho tiempo pervivieron casas privadas de emisión, que competían con el dinero oficial por el prestigio. La declaración de un solo dinero como liberador de deudas con el estado fue lo que hizo desaparecer el incentivo a la emisión de otras monedas.

Por lo tanto, el dinero da confianza. Su ausencia descarga sobre las personas el coste de informarse sobre la parte contraria, lo cual hace mas subjetivo, selectivo y raro el comercio. Tiende a limitar las transacciones espacialmente y socialmente. Para que el dinero funciones, debe ser, como dicen los libros de texto, "generalmente aceptado": es decir, debe ser reconocido por todos los que participan en los mercados. El estado debe de impedir el fraude, el dinero falso, para lo cual dispone de amplios medios.

El dinero, al ser producido por un monopolista, no necesariamente partícipe en todos los mercados, debe estar presente en las cantidades suficientes. La primera obligación de un banco central es que el dinero no falte en ningún mercado; eso incluso más importante que impedir la inflación. La ausencia del dinero es el primer paso para la deflación, un proceso inverso a la inflación, aunque de efectos más perniciosos. Y eso lo garantiza mejor un banco central moderno que las alternativas que se han sucedido en la historia, como el dinero privado, o el dinero de pleno contenido, o el patrón oro. Todo estos sistemas no tienen en realidad recurso previsto para que el dinero retorne a los mercados, salvo romper el sistema y emitirlo libremente, como siempre ha sucedido en todas las crisis financieras, que siempre acaban en una crisis de liquidez, porque lo primero que se ausenta es la confianza, que se va a depositar exclusivamente en el dinero como el único activo plenamente líquido. En los años treinta, cuando la crisis causada en buena parte por el patrón oro, la única solución fue suspender la cotización oficial del oro, que todos los paises acabaron haciendo, aunque demasiado tarde para evitar las revoluciones sociales que desetabilizaron a Europa. En contra de lo que se intenta que creamos, fue la hiperinflación la causa de la desestabilización, sino la deflación posterior.

sábado, 25 de agosto de 2012

Más sobre el Chartalism y el euro

El otro día, en "Dinero y Estado", hacia una introducción a los "chartalists" que son los seguidores de la corriente o teoría el dinero como una consecuencia del Estado. Como vimos allí, los chartalists no son incompatibles con las demás teorías del dinero; simplemente reconocen el hecho histórico que uno día el estado se formó, y lo más natural es que para defender su poder monopolístico quisiera tener el monopolio de emisión. Eso ha sido asi durante siglos, salvo irrelevantes casos de de libertad de emisión, de los que los libertarios (o liberticidas) pretenden sacar modelos de futuro.

Allí citaba un papel de Marc Lavoie, excelente síntesis sobre el chartalism. Tiene el interés añadido de su epígrafe espcial dedicado al euro, y, para mérito de esta corriente, haber sido euro escépticos y haber predicho con mucha antelación que es no podía funcionar. Destaco algunos epígrafes de interés:

Various rules, found in the guidelines and procedures of the European Central Bank (ECB2011), and which go as far back as the 1992 Maastrich Treaty, encumber the behaviour of theECB and of the national central banks.
1) They cannot make advances to national governments andthey cannot purchase government securities on primary markets.
2) The main refinancing(liquidity creating) operations of the ECB and the national central banks occur in the form ofreverse transactions (repos), or more simply as collateralised loans.
3) Outright transactions onsecondary markets (which would be called open market operations by anglo-saxon economists)are deemed to be irregular and exceptional.27 It was further understood that the ECB and thenational central banks would not conduct open market operations, and hence would notpurchase government securities on secondary markets, to assist eurozone countries that wouldhave difficulties in servicing their debts or financing their deficits.
4) Finally, although the Europeanmonetary authorities are allowed to take government securities as collateral when providingliquidity to banks, it can only be done if that debt is highly rated. With these self-imposedrestrictions and customs, the ECB and the Eurosystem is a pure overdraft system -- a systemwhere the central bank only provides advances to the commercial banks, holding nogovernment securities whatsoever. Indeed, for the first ten years following the creation of theeurozone, outright holdings of government debt by the central banks of the Eurosystem wereequal to nought.
Según las reglas, que se remiten al Tratado de Maastritch, el BCE no puede adelantar dinero a los estados, ni comprar deuda publica, tan sólo puede admitirla como colateral en sus operaciones con la banca diarias, y eso sólo si está dicha deuda suficientemente cualificada (se ha visto obligado a bajar varias veces la calificación). Las pocas veces que el BCE ha comprado deuda griega o de otro pais en apuros, ha sido con nerviosismo, con el temor ridículo de que cargaba demasiado su activo en relación a su capital reducido. En otras palabras, unos criterios de gestión de banco subordinado (¿A quién?) no de banco central independiente.
Los chartalists advirtieron antes del advenimiento el euro de lo que esas limitaciones suponían. Suponían, simple y llanamente, una probabilidad mucho mayor de default de un país miembro.

To their credit, it must be said that various neo-chartalists and their allies have from thestart announced that the eurozone, as set up and described above, was a very dubiousinstitutional experiment (Wray 1998, p. 92). This is because sovereign debt from the eurozonecountries was no longer default risk-free, transforming national countries into the equivalent oflocal governments. Godley (1992) lamented early on about the absence of a powerful fiscalfederal authority, but also argued that the inability of countries to take advances from theircentral bank within the one-currency European Union was tantamount to reverting to the statusof a local government, with no national independence.28 Bell (2003) explained this in greatdetail, adding that the monetary arrangements of the eurozone were totally inconsistent withfunctional finance and that they would put member countries at the mercy of financial markets,forcing them to adopt austerity measures whenever their fiscal position did not fit the desires offinancial operators, a point also made previously by Parguez (1999). More recently, Kelton andWray (2009) argued that the rising cost of credit default swaps on the sovereign debt ofeurozone countries was justified, as these countries had no monetary means to avoid defaultingif self-reinforcing fears led to rising bond yields, since the ECB would not intervene and purchasegovernment securities. The title of their paper can Euroland survive? was quite on the dot, at
a time when markets were somewhat worried but still calm, as the paper was written before theexplosion in Greek and Irish bond yields that occurred at the beginning of 2010.
Luego hay un espacio dedicado al TARGET2, donde se acumulan deudas "invisibles" que en rodo caso son indicios de mal funcionamiento del sistema de pagos.
Suppose that some Italian company imports goods from Germany and makes itspayment through its Italian bank, say the Banca Nazionale de Lavoro (BNL). The payment goesthrough TARGET2, and ends up as a credit on the account of the German exporting firm at itsGerman bank, say the Deutsche Bank (DB). At this stage, the Italian bank has a debit position atthe Bank of Italy, while the German bank has a credit position at the Bundesbank. Furthermorethe Bundesbank debits the account of the Bank of Italy. All this occurs smoothly as nationalcentral banks of the eurozone provide unlimited and uncollaterized lines of credit to each other. However, by theend of the day, national central banks must also settle with each other. All the debits and creditsare netted on the books of the ECB, where each national central bank then acquires a netposition vis-à-vis the rest of the European System of central banks (ESCB). Furthermore, most likely, the Deutsche Bank will use its positive clearingbalances (or reserves) to reduce its overdraft position vis-à-vis the Bundesbank.34
It should be noted that there is no limit to the debit position that a national central bankcan incur on the books of the ECB, that is, its liabilities with respect to the rest of theEurosystem are not limited. “These liabilities can be carried indefinitely as there is no timeprescribed for the settlement of imbalances” (Garber 2010, p. 2). Furthermore, national central
banks in debit are charged the main official rate, which is also the rate gained by those withclaims on the Eurosystem. Thus these imbalances can go on forever, as, if we come back to ourexample, the BNL would be taking advances from the Bank of Italy at 1.5% (if this is the mainrefinancing rate), while the Bank of Italy would be accumulating liabilities within the eurosystemat the same pace, also being charged a 1.5% interest rate. Thus, if there is some lack ofconfidence in the system, we should observe an increase in the size of the balance sheets of thecentral banks of the countries under suspicion, as well as an increase in the size of the balancesheet of the ECB.
Indeed, and here we can see one way of regaining some currency sovereignty withoutdisrupting the ECB unwillingness to purchase sovereign debt, a government that is underpressure from international financial markets, having trouble in getting foreign financialinstitutions to rollover their securities, could direct its domestic publicly-owned commercialbanks to acquire new bond issues at the price of its choice (or if none are left, it couldnationalize some private banks and impose the same instructions). The proceeds of these sales,initially held as deposits at the domestic bank, could be used to redeem the securities thatforeign banks decline to roll over. At the end of this process, assuming that Italy is the countryunder financial pressure, as it was during the summer of 2011, the T-accounts would look verymuch like those of the last line of Table 5. The Bank of Italy would provide an advance to theBNL with the government debt as collateral; and the Bank of Italy would increase its liabilitiestowards the Eurosystem. As long as the yield on securities is higher than the main official rate,this is a profitable operation for domestic banks (unless the government defaults). But of course,as the neo-chartalists would argue, it would be much simpler if the ECB and the national centralbanks could purchase sovereign debt on a regular basis or at least whenever their yields wentout of line.35
En realidad, el mensaje central de los chartalists es que el Banco Emisor no puede desengancharse del poder sin graves consecuencias, problemas financieros, y perdida de capacidad de gobierno, riesgo de quiebra. Un gobierno que cede su monopolio de emisión comete un grave acto de lesa patria, y si esto suene muy ditirambico, pues pongan que se dispara un tiro en el pie. A él y a su sucesor, aunque se haya hecho con todos los honores de los burócratas de Europa. Las ideas que más han inducido (o han hecho de coartada) en esta locura colectiva han sido, como vimos, las Rational Expectations, que Malo de Molina citaba en su versión "curva de Phillips vertical", desde una torre de marfil ignorante que no tenía en cuenta las consecuencias de destruir instituciones. Seleccionar las variables para que el modelo funcione elegantemente no garantiza la veracidad.



viernes, 24 de agosto de 2012

No soy putero, soy jovial

Noticia aquí

Como excusa es una baladronada. Como decía un personaje de Buñuel, "¡señora, se puede ser sordo y disciplinado!".

En España hay millones de sordos pero no disciplinados: todos los que son joviales con el dinero de los demás, el nuestro. En Andalucía, especialmente, son muy joviales con el dinero publico (que en realidad es nuestro, es decir, privado). Siento meterme con Andalucía, pero es que su estado moral es lastimoso, como ayer decía (Peinado en su blog). Es que, además, me temo que no se enteran que Andalucía vive del resto de España.

España es un país de sordos que no quieren ver, es decir, están ciegos además. Ciegos y sordos que ni miran ni escuchan. Pero son la leche de "joviales". Es decir, traducido al castellano, son puteros con el dinero de los demás (jovial=cargo politico putero). Uno de los sectores mas dinamizados por la deuda ha sido, aparte de la "restauración/nouvelle cuisine", el puterío. Se han empeñado en echarle la culpa a las putas, pero acabarían antes quitándoles de las manos a los "joviales" el dinero de los demás. Que ya está bien.

Sin Título

De Scott Sumner, sobre el euro. The Economist. Creo que no sobra ni falta nada.

Resumen: no hay solución óptima. La salida de un país (España, Italia) aumentaría los,problemas de otros (Italia, Francia). La unión fiscal no va a resolver nada, sino al revés, aumentar los problemas. La única salida es seguir haciendo ajustes fiscales junto con una decidida expansión monetaria. Aunque dudo que fuera suficiente.

THE euro zone doesn't have any attractive options right now, at least not any that are politically feasible. Of course one could always argue that Italy should adopt a radical set of policy reforms aimed at making their economy much more open and flexible. But there seems to be little chance that this sort of reform agenda would be able to overcome the powerful special interest groups that currently earn rents from barriers to market access.
So policymakers are faced with deciding among a set of painful choices, and trying to pick the least bad option. Many people currently seem attracted to some sort of fiscal union. This might help in the short run, but only at the expense of even worse problems down the road. The euro-zone countries have shown themselves incapable of achieving the sort of cooperation needed to make a single currency work. But a fiscal union requires far more cooperation, and seems even less likely to succeed. In addition, fiscal union wouldn't overcome the “one-size-fits-all” monetary problem, which has resulted in large parts of the euro zone ending up hopelessly uncompetitive.
Rather than doubling down on failure, it makes more sense for those euro-zone members that cannot make it in the long run to cut their losses and exit immediately. But even that would not end the euro-zone crisis, as the weakest remaining members would then come under attack. The euro zone thus needs a two-pronged strategy, fiscal austerity in those euro-zone members who are committed to stay, and monetary stimulus to keep the euro competitive for the weaker members that remain inside.
For example, if Greece, Spain and Portugal end up exiting from the euro, then with current monetary policy the euro would become too strong for the Italian economy to be competitive. If Italy left, the euro might be too strong for France. Hence the ECB would need to do its part by providing a more pro-growth policy. This might take the form of a 5% annual NGDP growth target for the euro zone over the next decade, with “level targeting” to make up for any under- or over-shoots. This would hold down the value of the euro and provide enough euro-zone growth to allow the weaker members to remain inside.
The conundrum currently faced by the euro zone is that the financial markets have lost faith in the government finances of the so-called PIIGS. And yet fiscal austerity slows growth, making the recession even worse. At some point politics intervenes, and as we saw in the 1930s the electorate has the last word. The only way to untie this policy knot is to combine fiscal austerity with highly aggressive monetary stimulus.

David Beckworth versus Cardiff Garcia

Un debate sobre los tipos de interés pagados por la Fed y el BCE a los excedentes de reservas bancarias (que llevan las siglas IOER). Los bancos tienen que tener una resevas obligatorias mínimas, y luego tienen un excedente sobre esas reservas, que depositan ambos en el Banco Central. Dese la crisis, la FED decidió retribuir esos excedentes. ¿Son contraproducentes esas retribuciones, van contra la recuperación (Beckworth) o por el contrario, estabilizan el mercado e impiden que lo tipos bajen por debajo de cero y se desencadenen los infiernos (Garcia)?

Los "Market Monetarists" (Summer, Beckworth, etc) han atacado esa retribución por refrenar, dicen, el crédito bancario. Y por lo tanto, la recuperación. Si los bancos pueden ganar un margen pequeño, pero sin riesgo, en un depósito en el Banco Central, ¿por qué se molestarían en prestar a la gente con riesgo? consideran que los excedentes retribuidos son fondos estériles que contraen la oferta monetaria del Banco Central. Para ellos es xomo si la FED estuviera engañando a la gente,diciendo que esta expandiendo el dinero por un lado, pero por el otro permitiendo que vuelva a sus cajas por otra puerta.

El BCE suprimió esa retribución (IOER) hace poco.

Cardiff Garcia argumenta, convincentemente, que esos depósitos ayudan a estabilizar el mercado monetario. Sin esa posibilidad, los bancos se verían impelidos a buscar otras reservas de liquidez menos rentables que el coste del interbancario ( el tipo a un día del Banco Central), lo que les obligaría a recortar tipos de depósitos de los clientes y subir tipos de operaciones de activos. Pero no les incitaria a dar más veedito, al revés: podría llevar a que la gente prefiriera, simplemente, guardar el dinero en casa, y contraer su demanda por la menor oferta de crédito. Los,bancos tendrían menos depósitos, mas dificultades en captar recursos líquidos, y la gente más incentivos para guardar el dinero en casa. Un camino seguro hacia al deflación.
Why does the Federal Reserve want to pay interest on excess balances?
Paying interest on excess balances should help to establish a lower bound on the federal funds rate by lessening the incentive for institutions to trade balances in the market at rates much below the rate paid on excess balances. Paying interest on excess balances will permit the Federal Reserve to provide sufficient liquidity to support financial stability while implementing the monetary policy that is appropriate in light of the System’s macroeconomic objectives of maximum employment and price stability.
David Beckworth responde que no. Si la Fed hiciera lo que ha hecho el BCE (cortar los IOER) estaría dando la señal de que esta dispuesta a aumentar su oferta monetaria para que el peor escenario no pasara. Seria un impulso monetario en el que además se estimula a los bancos a "salir a la calle". No me parece convincente. la Fed siempre puede meter más estimulo monetario sin necesidad de tocar los IOER. Y puede, al revés, reducir los IOER sin expandir el dinero (como ha hecho, poe cierro, el BCE). Me parece además un argumento Ad hoc que Beckworth Sumner y otros no aducían antes.
Cuando el BCE recortó el IOER, recuerden que fue cuando luego los tipos de interés de la deuda alemana y danesa se puso en rendimientos negativos, y la española subió a los cielos. No sé si fue una señal de lo que Cardiff Garcia anunciaba que pasaría. Es difícil ahora, en agosto, con todo semicerrado, saber si ha tenido otras consecuencias. En todo caso, lo que pasó cuando la crisis de Lehman fue, según Garcia, un caos debido a la caída de las rentabilidades de los fondos líquidos, y por eso la FEd estableció esta retribución.
En todo caso, la FEd o el BCE no necesitan tocar el IOER si quieren anunciar una expansión monetaria. Me parece que los Markets Monetarist confunden el funcionamiento interno del mercado monetario con el signo de la política monetaria, y ahora que les dan una lección rienen que sacar argumentos de refuerzo para no farsa brazo a torcer.

Y no se puede interpretar la decisión del BCE como una señal de política expansiva, por mucho que esa fuera su intención. Podría aber aido una maniobra de distracción para pasto de periodistas.

jueves, 23 de agosto de 2012

Genial inaudito, incluso en Argentina

Cristina Kishner ha nacionalizado la empresa de fabricar billetes para "potenciar" la fabricación. Esto tiene pinta de acabar en una hiperinflación en las que son tan duchos los argentinos. Sin ella son como peces fuera el agua. No pueden desarrollar todas sus capacidades para engañarse unos a otros.



Deuda y PIB

Solemos vigilar el crecimiento del PIB. Los niveles de PIB también son importantes. Aqui, un simple ejercicio para apreciar lo importante que es el crecimiento en relación a la deuda.

Producto interior bruto nominal a precios de mercado.

Dato base

2004TI 201555

2008TII 279718 variación: 38,8%


2012TI 261913 variación: -6,4%

Es decir, entre el ultimo pico (segundo trimestre de 2008) y el ultimo dato (primer trimestre de 2012) el PIB nominal ha caído un -6,4% acumulado, y el PIB real un -7,5% acumulado. Es decir, somos un 7% mas pobres para pagar unas deudas que han aumentado el 26% del 37% al 70% (cuadro del BE) del PIB.

Si hubiéramos seguido creciendo a una tasa del 5% nominal (2,5% real) desde el fondo de la crisis (2009TIII) hasta hoy, ¿Dónde estaríamos?

El PIB nominal hubiera crecido un 15% acumulado entre esa fecha y los tres años pasados desde entonces. La deuda seria ahora no el 70% del PIB nominal, sino el 58% 60%. Todo esto suponiendo que la deuda hubiera sido la misma y no menor, como seguramente sería por obvias razones (mayores ingresos impositivos, menos gastos sociales, etc). Téngase en cuenta que Tomo la cifra oficial deuda que no incorpora una serie de pasivos que probablemente acabaran siendo deuda. Supongamos que la deuda real fuera del 80% del PIB, algo mas cercano a la verdad. Entonces, si hubiéramos crecido un 5% anual nominal, ña deuda seria ahora del 69% del PIB.

 

miércoles, 22 de agosto de 2012

Estado en liquidación

La verdad es que el gobierno de España ha llegado a su techo. Ya no puede hacer más. Ha llegado al mayor escollo, la Madre de Todos los Escollos, las CCAA. Su debilidad le impide ni siquiera mantener el orden. No es la primera vez. El anterior régimen parlamentario (1876-1923) también sufrió y sucumbió por el acoso y derribo de las fuerzas nacionalistas/izquierdistas, a las que no les interesaba que el estado central fuera estable.

La herencia del régimen anterior tenía una cosa muy buena: un estado centralizado y barato. Se podía descentralizar un poco, pero se hizo lo peor y de la peor manera. Ahora es imposible volver a la sensatez si no es poniendo mucha fuerza y mucha convicción. Tenemos uno de los estados mas caros e ineficientes del mundo, y más débiles.

Un estado es por definición, un protector del individuo frente a los demás. Es lo que enseñó Hobbes: sin estado los individuos se ageuparian y se matarían entre sí. Por supuesto que el estado puede ser abusivo, lo ha sido a lo largo de la historia, y siempre lo será en cierta medida. Pero lo peor es un estado débil que consiente lo que hizo ayer el Alcalde Gordillo: asaltar una propiedad privada. Gordillo es un representante delegado del estado en su pueblo, pues es alcalde. No solo eso, sino que es aplaudido por otras instituciones estatales, como la Junta de (bandoleros) andaluza. Esto es el estado liquidación al de un régimen.

El estado español está en uno de los momentos mas débiles de su historia. Una de las razones,como puede imaginarse todo el mundo, es un periodo constitucional mal dirigido, y luego destrozado por sucesivos gobiernos que se rindieron a los nacionalistas. Creo que no hace falta insistir en esa causa, fácilmente rastreable.

La otra razón es el euro. La cesión de la soberanía monetaria fue la puntilla a un estado ya tocado por la disolución del poder central. Siempre dije que el euro aceleraría la ruptura del estado, aunque no encontré a nadie, ni siquiera a destacados antieuristas, que supieran verlo. Pero la verdad es que en España no hay buenos economistas monetarios, y casi todos tienden a despreciar la importancia del dinero, salvo para decir que el dinero es inflacionista. En eso se ha observado una curiosa coincidencia entre la izquierda estatalista y la derecha libertaria para desdeñar el dinero. Ambas son fieramente defensoras del euro.

Sin embargo es notorio que la emisión de moneda ha sido un recurso que refuerza el poder del estado, aunque éste se porte bien y no sea inflacionista. El estado, como decía Mancur Olson, es el bandolero bueno que nos protege de los bandoleros saqueadores. Cuanto más listo sea el saqueador bueno, menos daño hará, más productiva será su labor de protección, y mas equitativo será en la recaudación de su "recompensa". Su recompensa son los impuestos y el diferencial de deuda que paga(mos) por sus descubiertos entre impuestos y gastos. Para que ese interés de la deuda sea bajo, necesita un Banco central que le asegure dinero en ciertos momentos de incertidumbre y sea su garante último ante el derecho de cobro de los acreedores.

Esto es claro como el agua en la enorme diferencia que hay entre lo que pagan de intereses los paises con banco central y lo que paga(mos)n los que estamos en el euro y no tenemos banco central. Es cierto, dirá cualquier idiota, que antes del euro pagábamos intereses más altos. Pero entonces todos los paises pagaban intereses más altos, porque no estábamos en una depresión. Los intereses muy bajos no son signo de bonanza, sino, al revés, de depresión, de que el crecimiento es cero o menos que cero (ver lo que decía Friedman sobre Japón).

Pero el euro ha distorsionado esto, y mientras Alemania paga intereses negativos, España paga un 6% por financiarse, cuando su economía se esta yendo a pique. Por eso se genera ese circulo infernal de desconfianza en el cobro de la deuda y el aumento del tipo de interés.

Últimamente me preguntaba qué hubiera dicho Keynes del euro y de la situación por la que pasamos. Naturalmente, no sé lo bastante para contestar con acierto. Pero he encontrado un articulo de dos expertos que nos orientan en la respuesta.

En "How Keynes would solve the eurozone crisis", Marcus Miller y Robert Skidelsky enfocan la cuestión centrandose en lo que dijo Keynes en la Paz de Versalles con la que se selló la primera Guerra Mundial.

Almost 100 years ago, a young official in the UK Treasury sought to advise European policy makers on how daunting external debts might best be managed. There was, he argued, a limit to the national capacity to service debts. Those expecting further payments were bound to be disappointed. More than that, efforts by creditors to insist on further debt payments would be politically dangerous. “If they do sign,” he wrote to a friend, “they can’t possibly keep some of the terms, and general disorder and unrest will result everywhere.” He recommended a round of debt cancellation among European countries, a plan that would – at the stroke of a pen – remove much of the problem. When he was ignored by creditor governments, John Maynard Keynes quit his post to write the Economic Consequences of the Peace.
Básicamente lo que dijo Keynes es que esas deudas de guerra no se podrían pagar, y que presionar a los paises perdedores para que pagaran solo traería pobreza malestar y subversión social. Supo ver que los estados de postguerra se liquidarían y caerían en manos de facinerosos. Como no le hicieron caso, Keynes abandonó su puesto de la conferencia y escribió "Las consecuencias económicas de la paz", un bestseller.
Recomendó, como aqui he propuesto varias veces, "a round of debt cancellation among European countries", única solución que se me alcanza para evitar el precipicio al que vamos todos.

http://cuadernodearenacom.blogspot.com



Estado caótico-comunista

Habrán leído en todos los medios que el ministro de hacienda, Montoro, y el de Industria, Soria, se han descalificado mutuamente en público.

¿Por qué? Porque cada uno tiene una manera muy distinta de entender cómo si fijan los precios de la energía en España. ¿Fijar los precios? Pero no es éste un país capitalista?

NO. No lo es. Las grandes eléctricas tienen consejos de administración, grandes cantidades de recursos de capital, decenas de miles de trabajadores, pero desde que el líder comunista Aznar llego en 1996 a la Moncloa, con su devoto seguidor "liberal" Montoro, decidió que el precio de la la electricidad era la gallina de los huevos de oro para el gobierno.

¡La cuadratura del círculo! Dominando el precio, se puede: a) ganar elecciones poniéndolo muy bajo; b) cargar el déficit a la cuenta de las eléctricas, que ya verán como se las arreglan; c) obligar a las compañías, a cambios de caramelitos, a invertir en ruinosos molinillos y parrilladas de energía solar. d) llenar España de horrendos molinos que afean el paisaje, pese a no servir más que para chupar más energía de la que producen, pero que da gustirrinín inaugurar. e) arruinar el capital energético al abandonar las inversiones en energías rentables, hidroeléctrica, centrales del carbon, y nuclear, o ciclo combinado.

Esa es la cuadratura del circulo, que cuando llego Zapatero, le encantó, como buen comunista que es. ahora el déficit que hemos de pagar todos, de una manera u otra, es de 24000 millones, los cuales, claro, no salen en la deuda nacional, pero que alguien debe. En realidad lo deben los que se beneficiaron de recios artificiales, o sea todos, o sea el estado.

Montoro quiere pasarlo al futuro, y que no salga en el déficit, lo que complicaría el objetivo del 6,3% de PIB este año. Soria quiere racionalizar un poco y empezar a cargar en el precio parte de esa deuda.

Mientras la gente no se entera, ni se da cuenta que cualquier día nos cortan la luz. Esto es el comunismo, sí, al final en el comunismo lo que pasa es que no hay oferta. ¿La culpa? De los capitalistas, claro.

Pues no, la culpa es de los comunistas Aznar, Montoro, que, por cierto, en la bronca esta de por medio Abengoa, una empresa de "renovables" sonde están sus amiguitos. Así que no solo se trata de... Sino también de... ajá, así es.

Mientras Gordillo ha comenzado su gira lúdico/telúrica asaltando un hotel y haciendo una paellada con piscina. ¡Y dicen que el es el comunista! Pero hombre, si es un bendito que solo roba cosas de consumo, hoteles y supermercados! Si lo único que quiere es llevar de vacaciones a los suyos! Montoro sí que es el comunista!

Y ahora piensen un momento: creen que esta paturrela de comunistas de una u otros etiqueta de derechas o de izquierdas van a arreglar España? Anda ya!

martes, 21 de agosto de 2012

A los mercados les importa un bledo H&F. Lo que les importa es el BCE

Estamos en un limbo. A pesar de que le BCE ha negado rotundamente que vaya a ponerse un objetivo sobre el tipo de interés de la deuda española e italiana; a pesar de que haya negado al ministro Guindos que vaya a actuar sin limitaciones de cantidad; a pesar de la bronca de hoy entre los ministros del gobierno Montoro y Soria a cuenta de las tarifas eléctricas; a pesar de que el gobierno, por boca de Rajoy y de Guindos, ha asegurado que no pedirá el rescate hasta que no le aseguren resultados tangibles por parte del BCE; y, finalmente, a pesar de que esta cantado que las CCAA no van a cumplir con el objerivo de déficit; a pesar del aumento anunciado de la ayuda de 400 euros a 450... Es decir, a pesar de que lo que depende de nosotros, las dudas son mayores, pues resulta que los mercados están de cine, la prima de riesgo baja, y señalan como si en septiembre todo se fuera a solucionar. A pesar de.

Por ejemplo, el euro ha subido en la expectativa (ya hemos dicho que negada rotundamente) de una masiva compra de bonos por parte del BCE.

Parece ser que Asmussen, alto cargo del BCE cercano a Merkel, ha dado el visto bueno al rumor de que Drahi iba a inundar lo mercados de dinero. Pero Draghi nunca ha dicho eso; dijo que habria condiciones, necesarias pero no suficientes para ayudar a rebajar la prima de riesgo.

Es más, el rumor de que el BCE iba a poner un techo a la prima de España e Italia se ha desmentido contundentemente por el propio BCE.

¿Qué juego es éste? A mi sólo se me ocurre una explicación: hay información confidencial muy fuerte, sea ésta cierta o falsa. O las fuentes inspiran confianza como para ser creídas, o los especuladores han visto que de aqui a septiembre, cuando caiga el velo de Maya, pueden ganar mucho dinero alimemtándolas.

Pero (last but nor least) lo mas importante:

Es más, (je dirais même plus, que diría Dupont) a pesar del grito de dolor de Hernández & Fernández (dolor porque no son llamados a hacer un gobierno de tecnoc-ratas, simplemente), los mercados paassaaann de estos casandras de medio pelo. Simplemente, suben. Lo cual, de paso, confirma que a los mercados les importa un bledo lo que hagamos: lo que les importa es lo que haga el BCE. H&F que no os enteráis... Es decir, que Krugman riene razón, o al menos así lo piensan los mercados: hoy en día lo que importa es la política monetaria, es el centro de la marea del cordero, besugos...

Lo cual, resulta en que pidiendo a gritos un cambio de gobierno pues hacen el ridículo. Porque con Zapatero gritaban menos.

 

lunes, 20 de agosto de 2012

Dinero y estado

Notable historia del origen del dinero, por David Glasner. Chartalistas versus Mengerianos, al final complementarios.

Referencias en el texto excelentes

Addenda: el origen del dinero tiene dos fases cronológicamente diferenciadas, y absolutamente complementarias, como explica Glasner. Una es la teoría de Menger: el dinero es útil porque abarata las transacciones. Ese dinero es conveniente porque tiene ciertas características que lo hacen aceptable.

Esa es la teoría más difundida del dinero, unánimemente compartida.

Pero tarde o temprano interviene el estado, que rinde unos servicios de seguridad que han de pagarse. El estado encuentra que el monopolio de emisión le favorece, aunque no abuse del debasement, o cercenamiento del contenido oficial de la moneda. Una vez el estado entra en la historia como monopolista del poder, inevitablemente se hace con el monopolio de emisión. Podría pensarse, como hacen los iluminatis Marianistas, en un mundo mejor, pero ese mundo no existe. Existe el estado y existe el monopolio de emisión. Me temo aque es un evolución histórica muy arraigada. El único problema es que no haya abuso consistente del poder sobre la emisión.

A la segunda teoría del dinero, derivada de la aparición del estado, se la llama Chartalismo, y dice que el dinero es aceptado porque el estado lo declara válido para pagar las deudas con hacienda: los impuestos. Pero como se ve fácilmente, uno y otro son complementarios.

Una vez declarado que una forma de dinero es la única valida para redimir deudas con el estado, ya no hay nada que hacer. La otra definición sobra. El estado, aún portándose no inflacionariamente, percibe una renta de señoreaje, debida a su monopolio de emisión. En un sistema de monedas de pleno contenido, esa renta deriva de lo que cobra por convertir el metal en monedas. Hoy, se deriva de los tipos e interés que cobrabpormprestar dinero a los bancos.

Yo no quiero decir que estoy a favor de uno u otro dinero. Solo digo que si se quiere un estado fuerte, aunque sea democrático (y un estado democrático necesita de fuerza), que garantice ciertos servicios, es mejor que tenga el monopolio de emisión. Es innegable que sin monopolio el estado es mas débil y dependiente de los grupos de presión. Algo que se ha de tener en cuenta cuando se habla de un estado reducido a nada en un utopia liberal. cuando FJL y toda au paturrela de Libertad Digital habla de la necesidad del estado, y a la vez es partidario del euro, no se da cuenta que él ha contribuido a la debilidad de España (esa que dice defender) con su estúpida defensa el euro. Bueno, ¿Pero es que sabe alguien en ese gallinero pensar por derecho?

De hecho, miren hoy el estado español si no está más debilitado desde que perdió ese monopolio de emisión.

Addenda II: sobre el Chartalismo, in articulo muy completo de



The monetary and fiscal nexus of neo-chartalism: A friendly critical look

Marc Lavoie

 

In particular, it should be pointed out that neo- chartalist authors were very critical of the setup of the eurozone and the euro monetary system, and had predicted the financial problems that some of the eurozone countries were likely to encounter, precisely because these countries did not have a sovereign currency as defined above (because the European central bank was prevented from directly purchasing sovereign debt). Thus one cannot use the current situation in countries such as Greece, Ireland and Portugal, or even Spain and Italy, as counter-examples to the theories advanced by neo- chartalists.

Ahora se comprende mejor

De Hernández y Fernández, marca acreditada, no tengo nada que añadir a lo que dije de su capo, ayer. Ahora se comprenden mejor las intenciones, y se confirma que no dan puntada sin hilo en política. Lo de la economía es lo de menos para ellos. Lo importante es que el PP no consiga nada de Europa, porque, según ellos, eso seria malo para el euro.

Eso plantea una curiosa posición de Linde (gobernador del BdE) que supongo que apoya a Guindos, entre otras cosas, porque no hay otra salida. Bueno si hay otra: que todos nos vayamos al carajo, desde el rey al ultimo mono.

Ambos, que anteriormente fueron igualmente duros en otras publicaciones con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, reprochan al Ejecutivo su estrategia de tratar de obtener financiación de la UE de forma "incondicional con la amenaza de derribar el euro", un farol que, a su juicio, ha fracaso, pues "no se puede jugar un juego de la gallina [chicken-run en inglés, o encaminarse de frente a toda velocidad a ver quién cede antes] cuando conduces un coche y tu oponente, el BCE, conduce un tanque".
Es decir, la defensa del proceso griego-irlandés-portugués-etc...
Pues no, señores, es al revés. El euro depende de que el BCE no lo mate siguiendo sus recomendaciones típicas de Hernández y Fernández. Viendo su foto, yo me explico lo demás.

Usando palabras en desuso, no son patriotas. No han dicho nada del poblema que se avecina, Cataluña País Vasco( y el autonómico) y en el que deberíamos estar todos con el gobierno. ¿A ver, listos, cómo se enfrenta el gobierno nacional a eso? de momento el gobierno está en desventaja clara, pero a vosotros solo os preocupa que no cumple las reformas. Se os leen las intenciones como en un libro abierto.

Demasiado evidente, demasiado burdo. En otras palabras, estos no son más que apéndices de Merkel, lo sepan o no. Ya dijo Hernández: "he comprendido a Merkel". Siniestro.

domingo, 19 de agosto de 2012

Articulo clarificador

José Luis Malo de Molina nos ofrece en el Mundo de hoy un estimulante ejercicio de teoria monetaria. MM es el Director General del Servicio de Estudios del Banco de España desde hace 20 años.

El articulo no es fácilmente comprensible, porque es difícil, para el profesional, ver cuál es su objetivo, o su mensaje.

Al principio parece que su objerivo es poner a parir a Friedman; más adelante, por el contrario, se diría que la segunda intención es descalificar de un golpe bajo - un bajonazo-, lo que la mayoría, incluido el ministro Guindos, le pide al BCE. Pudiera ser que otra intención, más benévola, seria poner la venda amtes de la herida, para cuando venga la desilusión y Draghi no haga lo que la gente ha creído que iba a hacer. Una cuarta posibilidad, poco verosímil, sería poner al BCE wn guardia contra debilidades heterodoxas

Lo que no se entiende muy bien es lo que pinta en la refriega Friedman, pero eso queda para los profundos arcanos del autor. Posiblemente haya querido matar dos pájaros de un tiro, a Friedman y a los que piden un banco central prestamista de ultima instancia.

Para empezar, el título es "La deuda monetaria de Milton Friedman", como si Friedman hubiera dejado una deuda monetizada tras su muerte. Es un titulo que incita a la confusión, sinceramente. Suena a algo así como "voy a arreglarles las cuentas al insolvente éste..." pero luego parece ir en otra dirección.

¿Pero que tiene que ver la deuda monetaria de quien sea para luego criticar al ministro Guindos? Vaya, me estoy adelantando.

En todo caso, la intención descalificadora de MM hacia MF es evidente: según la errónea y retorcida ( de estilo) visión de MM, Friedman hubiera errado lastimosamente em sus teorías monetarias, aunque al final otras aportaciones, como la función del consumo, merecería un recuerdo.

Esto es tan evidente que el autor pone en entredicho, sin necesidad, su,s amplios conocimientos, pues su descripción del famoso libro de Friedman y Schwartz "La historia monetaria de EEuu..." es simplemente patética y necesitada de una revisión de alguien más caritativo que el autor:

Durante la Gran Depresión, pensaba Friedman, las autoridades monetarias se movieron en la dirección equivocada; después aprendieron a hacerlo en la dirección correcta, pero casi siempre fueron demasiado lejos y actuaron demasiado tarde. Es cierto que la correlación de fuerzas en el debate de las reglas frente a la discreción no parece haberse inclinado finalmente a favor de Friedman. (sic).
Galimatias que no se puede someter a critica ni refutación, porque es eso, un galimatías.
Bueno, pues aún así, admitamos con MM que Friedman es un don nadie sobrevalorado, que todo puede ser. Vayamos a las segundas intenciones. El problema es lo que parece pensar el autor del papel que en estos momentos se le pide al BCE, papel al que parece ir dedicado el articulo. Leamos la conclusión final:

Sin duda, esta visión supuso un paso importante en el camino hacia la conclusión, hoy mayoritariamente aceptada en la profesión, de que la mejor aportación que la política monetaria puede hacer al crecimiento económico, a la creación de empleo y, en definitiva, al bienestar de los ciudadanos es mantener la estabilidad de los precios.
En otras palabras, pedir al BCE que compre excepcionalmente deuda española e italiana -como hace, repetimos, el ministro Guindos-, es una traición al espíritu del BCE. ¿Y cual es ese espíritu, en qué se basa? Lo dice una línea antes, y es el siguiente:
Dicho de otro modo, a largo plazo la Curva de Phillips es completamente vertical y cualquier intento, por tanto, de reducir el desempleo creando inflación llevará ineludiblemente a un aumento de esta última sin efecto alguno sobre la primera: estanflación.
(nota: ¿que sabe el lector medio del mundo de la curva de Phillips?)
En suma, puras expectativas racionales de Lucas, que el mismo Friedman descalificaba como una exageranción, y que desde luego esta crisis han refutado con un estruendo que sólo los sordos vocacionales, o los del "tercer grado de obediencia" ignaciano, no quieren oír.
¿Seguro que la curva de Phillips es vertical hoy? ¿Seguro que sólo se mueve en una dirección, arriba y a la derecha? En España, hoy, ¿podemos decir que la C de P es vertical e inamovible? No pondría mi mano en el fuego, pero esta gente lleva tantas décadas aferrada a la curva de Phillips vertical, que cualquiera les dice que se ha volcado y ellos se han caído al suelo. En fin, otro que no distingue el corto del largo plazo.

Ahora bien, lo más interesante es la dirección, el dedo, la intención. ¿A quien va dirigido este sabroso, aunque indigente, texto? ¿Al ministro? Puede ser. No creo que lo haya sacado con la intención de derribar la cuasi unanimidad que se ve en los blogs anglosajones y europeos más cualificados, que piden que el BCE actúe para salvar el euro. no es su estilo. ¿ O es, ladinamente, que le interesa que el euro fracase? Todo puede ser, pero me extrañaría. Más bien tiendo a pensar que no se ha enterado que la salvación del euro pasa por esa acción que se le exige al BCE. Es más, nadie de la casa se ha enterado, tan ensimismados están. Yo le abriría los ojos: o euro, o BCE.

Sí, definitivamente, el ministro ha manifestado unas peticiones al BCE que merecen la censura de la verdadera autoridad en estos temas, que no es otro que el señor MM, que no puede tolerar que un ministro del PP pudiera acertar saliendose de la fila. Ya dije ayer que "Guindos se columpia", Pero por ingenuo, si cree que van a escucharle en el Gran Templo del Rigor. Pues mire, ministro, ni siquiera lo hacen en el pequeño templecillo de la Cibeles, ese que ha perdido toda su credibilidad en unos asuntillos de crisis bancaria, pero donde quedan perros guardianes fieros (aunque ya sin dientes) que son como los últimos de Filipinas, que seguían disparando en una guerra que había acabado mucho antes.

De todos modos, muchas gracias por tan esclarecedor articulo sobre dónde está cada uno posicionado. Unos en la realidad, otros en lucha con los molinos de viento, después de haber sido revolcados por una una majada de Cajas de Ahorros.