"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 29 de septiembre de 2012

Lucidez a raudales

Arcadi Espada en "El Mundo". Magistral

La callecita

Querido J:

El presidente Rajoy va fumándose un puro por las calles de Nueva York. Acaba de verse con los periodistas del Wall Street Journal, que lo han encontrado relajado y bien. Así lo parece, y sobre todo así quiere parecerlo. Fumarse un puro sólo puede hacerlo aquel que controla la realidad hasta el punto del desdén. En España, mientras se fuma el puro, miles de manifestantes están convocados para asaltar el Congreso de los Diputados. Algunas horas después, consumido el cigarro y despejadas violentamente las calles, el presidente declarará: «Son más los que no se manifiestan ni salen en los titulares». Se trata de un clásico en su pensamiento. Él cree que es presidente del Gobierno de España, a pesar de los manifestantes y los titulares. Y muchas veces ni siquiera a pesar: contra ellos. El presidente cree que el mainstream discurre por debajo. Y que está cargado de sentido común y va a sostener su proyecto político contra todo tipo de okupas. El primero, obviamente, el presidente de la Generalitat, que es el principal y más peligroso de nuestro tiempo, y que está dispuesto a okupar un territorio. A mí me parece bien la alusión del presidente Rajoy a la otrora llamada mayoría silenciosa. No sé si esa mayoría apoya su proyecto político. Pero me alegra que sea traída a la escena.

El relato dominante de la actualidad prescinde casi siempre de los actores principales. De su poder y de su responsabilidad. Está el ejemplo de la deriva nacionalista en Cataluña. No creo que nadie pueda argumentar excusa desinformada o indiferente ante las elecciones de este otoño. Si la actual mayoría parlamentaria obtiene un triunfo resonante, resultado del que, aun conociendo mis limitaciones me voy a permitir dudar, no habrá duda de que la mayoría silenciosa que invoca el presidente Rajoy habrá optado por la inestabilidad. Podrá interpretarse, dada la previsible ambigüedad del mensaje de CiU, que la mayoría ha optado por el pacto fiscal, la independencia, por Quebec, Puerto Rico o Guinea Ecuatorial, que son ahora mismo los modelos de la okupaçió; pero nadie podría negar que la mayoría, lejos de tascar el freno, ha optado por un movimiento fuerte e incierto. Y que, por lo tanto, no hay discrepancia entre los titulares y el supuesto mainstream que fluye subterráneo. Lo fundamental, en cualquier caso, es que a la supuesta mayoría silenciosa no va a quedarle ahora otro remedio que hablar.

El erizado asunto de la responsabilidad no se limita a la política. La otra mañana leí unas declaraciones del director del Teatro Real sobre los importantes hachazos presupuestarios a la cultura española. Se quejaba, claro, Mortier. Y metía en el asunto el sueldo de Ronaldo y el sueldo del fútbol. Me pareció atinado. Pero le faltó rematarlo. La gran diferencia entre la cultura y el fútbol es que la primera la paga el Gobierno y la segunda la paga la sociedad. Aún no he visto, en todos estos años de crisis, una sola chispa de protesta social tendente a poner en evidencia los privilegios del fútbol. Es una fabulosa mentira que la gente esté en contra de los privilegios. El pueblo, jaleado por los medios (y en muchos casos por medios que viven del fútbol), clama contra las dietas de los diputados, contra sus viajes, contra su sueldo. Y celebraría la conversión del diputado en un miserable, porque este es exactamente el concepto (y el adjetivo) que el llamado pueblo tiene de la democracia. Pero, evidentemente, de los artistas circenses que lo relajan y lo divierten en cuanto llegan a casa, cansados y heroicos tras haber intentado el asalto y rendición del Congreso, de los privilegios de sus héroes auténticos no dice el pueblo una sola palabra de más. Goooooool.

El relato mediático enfrenta a los artistas y los políticos como si ahí no hubiera nadie más. Es probable que el relato tenga razón y no haya nadie más. De los recortes a la cultura constan las protestas de los artistas e incluso de algunos de sus representantes. Pero aún no consta la queja de los lectores, por así decirlo. Yo estoy de acuerdo con Henry Jenkins cuando dice que la sociedad acaba consiguiendo siempre lo que necesita. (El País, 28 de septiembre). Se refiere al periodismo. Jenkins cree que la sociedad lo necesita. Yo también lo creo. El periodismo. La música. La lectura. Pero lo importante es que la sociedad lo crea. Y por el momento lo único que sabemos claramente es que la sociedad necesita el fútbol hasta el punto de organizar sobre él una rígida excepción moral. Me gustaría creer en las tesis del presidente. Pero en el ámbito cultural, para seguir con él, el silencio de la sociedad no permite hacer conjeturas felices. La mayoría, por ejemplo, sólo utiliza su ontológico silencio para descargarse música, libros y películas de forma ilegal. Ese es todo el amor al arte (¡nunca jamás mejor dicho!) y toda la necesidad.

Espero, querido amigo, que este invierno tengas la oportunidad de ir a Roma, a disfrutar de Vermeer. Parece ser una de las mejores exposiciones de su pintura que se han hecho nunca. Vermeer y estas palabras de Pla: «Pintaba lo que se llama la trivialidad, lo intranscendente, la vida habitual, los seres humanos y las casas y los paisajes, sin hipérboles, sin patología, sin adulación, de una manera calmosa y tranquila». Sí, y nuestro cuadro favorito: La callecita. Una parra, dos niños jugando, una mujer que cose, las casas que se levantan, conscientes de sus límites, entre el suelo de cantos baldeados y un cielo gris. Sí, los dos lo sabemos: era el pintor de la mayoría silenciosa. La callecita de los ciudadanos frente a la calle de la chusma. La pintura de Vermeer emergió en un mundo embadurnado por los mitos, por la kermés de la religión, y trajo la lección de calma y de ladrillo que necesita la vida. Este invierno, y por tantas razones, sabremos de su actualidad.

Sigue con salud.

viernes, 28 de septiembre de 2012

So we are back to crisis.

Sì. Efectivamente, es una traición, una traición a España, pues se incumple lo pactado. Como ya dije ayer, ña UE se ha echado atrás a lo que prometió en junio, de que la Deuda para el rescate bancario no se cargaría al Estado. Ahora sí. En junio, se decidió lo siguiente:

EURO AREA SUMMIT STATEMENT
- 29 June 2012 -
• We affirm that it is imperative to break the vicious circle between banks and sovereigns. The Commission will present Proposals on the basis of Article 127(6) for a single supervisory mechanism shortly. We ask the Council to consider these Proposals as a matter of urgency by the end of 2012. When an effective single supervisory mechanism is established, involving the ECB, for banks in the euro area the ESM could, following a regular decision, have the possibility to recapitalize banks directly. This would rely on appropriate conditionality, including compliance with state aid rules, which should be institution specific, sector-specific or economy-wide and would be formalised in a Memorandum of Understanding. The Eurogroup will examine the situation of the Irish financial sector with the view of further improving the sustainability of the well-performing adjustment programme. Similar cases will be treated equally.
• We urge the rapid conclusion of the Memorandum of Understanding attached to the financial support to Spain for recapitalisation of its banking sector. We reaffirm that the financial assistance will be provided by the EFSF until the ESM becomes available, and that it will then be transferred to the ESM, without gaining seniority status.
Ahora, se han echado para atrás. Dice Ambrose Evans- Pichard, en The Telegraph
It was a key foundation of the global market rally of the last two months. The Nordics have now ripped it up. Investors in Asia and the Middle East might justifiably conclude that the Chancellor of Germany is blowing smoke in their eyes, that Germany will not in fact "save the euro". Eurozone rhetoric is a sham.
So we are back to crisis.
Sí, entramos de nuevo en ña montaña rusa. Pero esta vez será más duro.

Algunos indicadores de actividad para lo que queda del año

1) confianza empresarial: opinión sobre el trimestre anterior y sobre el trimestre entrante. El dato es la diferencia entre el porcentaje que lo ve mejor y los que lo ven peor.

enero 2012abril 2012julio 2012
Situación del trimestre anterior-36,84-41,45-40,32
Expectativas del trimestre entrante-43,53-34,49-39,94
ICEA100,00101,39
100,06



2) evolución anual Valor añadido según PIB (azul) y según Central de balances (amarillo). El PON es el BA de toda la economía, financiera y no financiera. Y la central de Balances es una muestra de empresas no financieras que representa alrededor del 40% del total.





3) Indide de actividad del sector servicios





4) indice de confianza del sector servicios





















5) Ultimo informe del Banco de España, boletín económico

Los datos disponibles referidos al tercer trimestre del año sugieren que el producto siguiócayendo a un ritmo significativo, en un entorno en el que la tensión financiera permanecióen cotas muy elevadas. No obstante, la información del trimestre es todavía incompleta yapenas incluye indicadores cuantitativos que permitan anticipar el impacto de la elevaciónde la imposición indirecta introducida el 1 de septiembre. Con relación al consumo privado,cabe destacar el deterioro de la confianza de los hogares, tanto en el mes de julio como,especialmente, en agosto (véase gráfico 1). El indicador de confianza del comercio mino-rista también empeoró en esos meses, aunque de forma menos acusada. Entre los indi-cadores cuantitativos, el índice real de comercio al por menor (corregido de efectos decalendario y estacionales) retrocedió ligeramente en términos intermensuales en julio. Porsu parte, las matriculaciones de vehículos particulares, corregidas de efectos de calendarioy de estacionalidad, experimentaron un notable aumento intermensual en agosto, comoconsecuencia del adelantamiento de decisiones de compra ante la subida de tipos delIVA, que seguramente se ha visto compensado por un retroceso durante este último mes.
En el caso de la inversión en bienes de equipo, la encuesta trimestral de la ComisiónEuropea realizada a los empresarios manufactureros refleja un descenso de la utilización dela capacidad productiva de cara al tercer trimestre del año, así como un leve empeora-miento de las expectativas de exportación para los próximos meses, lo que indicaría quelas empresas no consideran necesario ampliar su capacidad instalada en estos momentos.Asimismo, la Encuesta de Coyuntura Industrial del mes de agosto muestra un deteriorotanto del clima del sector de bienes de equipo como de su cartera de pedidos.

Memoria de daños y perjuicios

Un curioso articulo de GillianTett en el FT sobre la economía y las elecciones. Se suele decir, cuando un político recibe un revés, "es la economía estúpido", para remarcar el peso de la economía en el ánimo de los electores. Sin embargo, Tett dice que el baremo no es el PIB, la inflacion, o el paro, con lo importantes que son, sino el animo que flota en las familias que han pasado por lo peor en la crisis: los propietarios individuales de casas. 5 años después de la crisis, ese animo no e especialmente alto, pese a la reducciones deudas hipotecarias, en parte gracias al sistema americano -con la entrega de la casa cubres la hipoteca- y en parte por las ayudas recibidas del Estado por los más asfixiados.

Pero es que las crisis no dejan secuelas fácilmente borrarles de la mente: en las encuestas a los propietarios se ve claramente el deterioro de la confianza. No confían en que el trabajo que tiene ahora sea duradero, y no quieren saber nada de endeudarse de nuevo para comprar una casa. De modo que, en ese sector, no les digan que la inflacion es baja, que el PIB ha remontado, o que el paro ha bajado. Ellos no están para bromas -por mucho que estén mejor que nosotros.

Esto demuestra que los miedos a que una política expansiva renueve la fuerzas de la especulación son cuanto menos exageradas. Pasará mucho tiempo antes de que vuelva a desarrollarse un boom inmobiliario, por lo menos no antes de que se olvide en la memoria colectiva los desastres de del último. Y estos miedos, dice Gillian Tett, van a influir en las elecciones. No se sabe para que lado.

Más importante aun: van a influir mucho tiempo en la demanda y la actividad. Animal Spirits keynesianos, recuerdan? La economía no es simétrica. Mo remonta a la miSma velocidad que cae. Lo digo como un factor a tener en cuenta para los miedosos que piensan con frenillo, y que la inflacion es una amenaza.

jueves, 27 de septiembre de 2012

De ajuste nada

Estos son los Presupuestos presentados por el gobierno para 2013. Como ven en la columna de la derecha, el gasto previsto del estado central aumenta un 5,6% sobre 2012.

El aumento se debe a una reducción del gasto, digamos, ordinario, de un 7,3%, más que compensado por un aumento de la aportación a la seguridad social del 74%, y de los intereses (la broma de la prima de riesgo) del 33%. eñ aporte a la SS es para las pensiones no contributivas.

Naturalmente, no ha faltado la jactancia de que el gasto social ocupa un 63% del total, lo que no les va a valer para que les llamen de izquierdas los de la bancada de enfrente, pero sí los votantes realmente de derechas.

Porque aquí, el que no corre vuela, y si no eres de izquierdas, QTDPC.

De las pensiones contributivas no sabemos mucho con precisión, pues Montoro ha dicho "no comment", pero parece que no se va a ahorrar mucho de ahí. Al menos eso es lo que vienen anunciando con arrogancia.

 

 

Aì los gastos aumentan, ¿Adivinan por do viene la reducción del déficit? Sí,por el aumento de los impuestos en 4400 millones de €, aunque es cuestionable, pues se basa en una previsión absurda del PIB, que solo caería un 1,5% este año y un 0,5% en 2013, algo totalmente imposible. Asi que, sencillamente, no es creíble este Presupuesto.

Ahora viene como casa esto con el rescate qu parece inevitable. Porque hoy se ha creado, finalmente, el MEDE, o EMS, es decir, el fondo de ayuda "definitivo", con un capital de 700 mm €, muy inferior a los 2 billones que se necesitaban. Se supone que Rajoy ha de pedir su ayuda para que el BCE compre deuda española, mientras el MEDE financia directamente al gobierno. Pero lo que cabe preguntarse es: si se pide ayuda, cuales serán las condiciones, es decir, ¿que validez tienen estos presupuestos? Y, ¿Qué pasa con la ayuda bancaria, que debe asumir el gobierno, según el ultimo ECOFIN? Y, finalmente, qué pasa con el agujero de las CACAs? A lo mejor es que soy muy burro, pero no entiendo nada. O sea, que no creo que duren mucho estos presupuestos.

Ajuste interno/externo

Alguien a quien quiero mucho se ha reído de mi post anterior. Tiene razón: mi presentación es dramática, para llegar a una conclusión simple. Pero es que estoy muy cabreado con todo, con Rajoy, con Mas y con todo lo que se mueve aqui y fuera de aqui.

Apoyandome en Krugman, que tiene dos post sobre el euro, llego a la misma conclusión: que el problema crucial es un problema de ajuste de costes internos/externos... Que sin ajuste cambiario es muy difícil.

Vean la teoría del ajuste interno, o "devaluación interna", como lo presenta Krugman:

 

La devaluación interna recae sobre la curva de oferta de la economía, la "fetén", la que una vez arreglada, dura para siempre.

Es la curva AS. El ajuste de mercados internos cada vez mas flexibles (lo que todos deseamos) hace que el volumen a cada nivel de precios P aumenta, hasta alcanzar el punto B, en el que se cruza con la curva AD de demanda, punto en el que el nivel de producción es el de pleno empleo. Bingo.

Lo que pasa es que hay que ser ingenuo para no ver El problema: el tiempo que va de A a B, que, como dice Krugman,

The point, however, is that it may take a long time — and there’s massive pain along the way.
Sì, un tiempo que realmente no está sisponible. Y eso sì asumimos que la curva de demanda AD se mantiene invariable, porque, como hemos visto en España, y Italia, y Grecia, y .... Se va corriendo había la izquierda, lo que hace el camino mucho más que largo, complicado y duro.
Es lo que decía en el post anterior: sí, tenemos que llegar de A a B, pero llegaríamos antes si la curva de demanda va creciendo hacia la derecha, o al menos no se escapa a la izquierda. ¿Como? Pues desde luego forzando el camibio de precios relativos con una devaluación, lo que estimula las exportaciones y reduce las importaciones, a la par que incentiva la entrada de capital inversor. Que es lo que necesitamos con urgencia, capital privado inversor. Con ese efecto doble, la curva de demanda (que, recordemos, esta compuesta por C+I+X-M) se reestructura hacia X, exportaciones I, inversión, y contra C, consumo y M, importaciones.Sin devaluación, la AD se reestructura hacia la contracción de todos sus componentes, C+I+X-M. lo cual hace más difícil hacer las reformas para que la curva de oferta, AS, llegue al destino que todos deseamos.

Algunos se aferran a la mejora del saldo exterior para decir que ya hemos llegado al ajuste de precios. Eso no es criterio suficiente, pues lo que ha pasado es una contracción brutal de la demanda interna y del empleo, no un ajuste de precios que, hasta ahora, brilla por su ausencia. De momento es lo que hemos hecho cinco putos años: contraer la demanda indiscriminadamente, provocando un paro alucinante.

Por cierto, hay un ejemplo aun más dramático que España: Italia, "gracias" a los ajustes, se ha contraído casi un 3% hasta junio, como pueden ver en la imagen:

 



 

 

De modo que sí, parece exagerado aducir todos los argumentos del post anterior, pero esos argumentos son lo que hay detrás de las curvas tan esterilizadas del gráfico. Cosa que no se le escapa Krugman:

Which brings us to the question: can this go on? When do the people of the afflicted economies say that they can bear no more?
The news from Spain, with vast protests and talk of secession, suggests that this moment may be approaching fast. Also, while Greece has long since ceased to be the epicenter, things seem to be breaking down there too.
I really do think Draghi has done very well. But he can’t make internal devaluation work on his own, and he can’t save Europe if its leaders continue to think that gratuitous infliction of pain is sound policy.
Claro que, por si hace falta aclararlo, no creo en milagros. Hay que hacer reformas, por supuesto, pero no sólo.

 

Planteamiento, nudo y...

España está rota y se rompe cada día un poco más. Aun suponiendo que lo de Artur Mas se enfríe, el daño económico ya está hecho. Es una agravamiento de nuestros problemas estructurales que no se suele tener en cuenta en la lista de reformas sin hacer.


Es decir, creo que España ha empeorado es su "ranking estructural", no mejorado, como se suele suponer, en ñas décadas de Transición. Pies no se trata solo dl mercado de trabajo, el monotema obsesivo que siempre está el Romero -y a veces único- de la lista. Sin animo de exhaustividad:

1) la educación media y superior ha ido a peor, técnica y cívicamente.

2) la injerencia de las AAPP, sobre todo las CACAs, con aus empresas publicas, ha ido a peor.

3) la unidad de mercado interna ha sido dinamitada por los poderes públicos.

4) En esto redunda la imposibilidad de ajuste cambiario, tanto mas nueve citado cuanto a los mercados se les ha impedido hacer su ajuste. Y rodo lo anterior conspira contra ellos. (Me refiero a los mercados reales, no financieros.)

Esta mas indigestible de despropósitos, sin visos de acabar pronto -sin visos, en realidad, de saber cómo hacerlo-, hace más urgente aún un ajuste cambiario que:

A) Reequilibre los precios internos y externos de bienes.

B) Reequilibre los precios internos y externos de activos.

Esto plantea el problema de la deuda exterior. Pero creo que con o sin ajuste cambiario, ese problema va existir, y solo veo una voluntad política de negociar conjuntamente una salida para los paises afectados.

Sinceramente, creo que sin un ajuste cambiaro, no hay salida.

Estoy hablando desde el punto de vista económico, no político. Me pueden decir que políticamente es inviable. A lo que respondo que económicamente, la situación actual es inviable. Es decir estamos en una trampa entre dos potencias, una de las cuales impide doblegar a la otra.

Repito: Solo hablo desde el punto de vista económico. Un modelo muy sencillo, en el que hay un banco central nacional, una moneda nacional, una estructura interna deficiente, y la necesidad de no perder competencia com el exterior. En ese caso, existe la posibilidad de hacer los ajustes estructurales sin tanta premura y condiciones adversas. En nuestro caso presente, no podemos hacer ni lo uno ni lo otro.

Ah, y No se pierdan esto, del eurodiputado Nigel Farade. Del EFD supongo que ingles. NO se lo pierdan.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Crédito, políticos, y manifestantes


En Sober Look, En tres imágenes, el problema del atasco financiero.

En la primera, el aumento de los activos del BCE, aparentemente voluminoso. Ha multiplicado pro dos la cartera del BCE.

 

 

 

En la segunda, cómo se ha trasladado del banco emisor a la M3 y a los créditos. Por primera vez aparece una discrepancia creciente entre la M3 y el crédito a los sectores no financieros, debido en gran parte a que, en algunos paises, el dinero que entra vuelve a salir.

Por ello, en el gráfico tercero, aparecen esas divergencias por paises en el crédito a las empresas y familias.

España se lleva la palma en caída del crédito, asi que no debemos extrañarnos que la economía real vaya tan mal. Ahora bien, esto es antes de la operación OMT, o más bien, del anuncio de la operación OMT de Draghi, por la cual sostendría a la deuda española a cambio de una solicitud formal de un rescate.

La solicitud no ha llegado; es más, Rajoy la ha negado nada menos que en la ONU. Hoy, como hemos visto, la prima de riesgo vuelve a despuntar.

Vivimos una fase extraña, como si Rajoy estuviera chamuscado por dentro y desde fuera le hayan dado un margen.

Mientras, Artur Mas aprieta y los motines arrecian. Ayer hubo que repartir estopa para que no rebasaran Laa puertas del Congreso, y aun hay parlamentarios que se quejan de la contundencia. Es lo que pasa en un país podrido, Donde nadie habla por si mismo, sino a través de la cuerda de la marioneta. todos son marionetas, políticos, periodistas y no menos los manifestantes, que se creen muy listos.

La situación no está para algaradas.

Central de Balances y PIB (revisada y actualizada)


Línea amarilla: Valor Añadido según Central de Balances del BE.
Línea azul: PIB nominal (Valor añadido total economía)

martes, 25 de septiembre de 2012

Historia del paro en España 1976 2012

Demasiados gusanos para tan pocos peces

Rubalcaba ha girado 180 grados a la llamada del Ulema Juan Luis Cebrián. Primera declaración de Rubalcaba sobre el problema catalán: "si quieren la independencia, nos tendrán enfrente." ¡Qué suspiro de alivio!

Después, Cebrián el Ulema predica a los suyos, desde el País ("Escolta, Catalunya") que hay que ir a un estado federal (¿Qué es lo que tenemos ahora, Cebrián, algo no suficientemente federal?)

Al día siguiente, en la SER. Rubalcaba rectifica:había hablado precipitadamente... "Nada nada, hay que ir a un Estado federal, se negocia, lo único inimitable es la Constitución, pero incluso la Constitución se puede cambiar con el acuerdo de todos, hombre, faltaría más..." poco antes dijo que a él "la palabra federal mo le asista, porque sunparrido se define como federal..."

¿Y eso es compatible con la palabra "democracia, Europeo", Constitucional, etc...? Más aún: ¿Es compatible con la enorme crisis que todavía no hemos abordado de verdad? repasemos unos cuantos puntos: reforma laboral de verdad, reforma fiscal de verdad (cortando gasto) reforma de pensiones de verdad, mirando al futuro, reforma sanitaria de verdad, unificando y recortando duplicidades.... ¿Todo eso n un contexto de feroz reforma constitucional? ¿Sí, de verdad? Démonos por liquidados.

Luego, terminantemente, no se puede ni soñar con un pacto PP PSOE para frenar la deriva catalana y la implosión de las instituciones. no, porque tienen prisa en rematar de una vez la Constitución, fruto de la Transición que ellos hicieron con el rey, pero que ya les quema.

Rubalcaba es ese personaje que dijo que jamás negociaría con ETA. Es ese personaje tan listo, tan listo, que no le hace falta pensar. Está tan acostumbrado a mentir que solo piensa mintiendo, a sí mismo se miente en la intimidad. Luego, con mover las manos como un trilero, escupe esos pensamientos íntimos que solo sus manos saben que son pira bazofia. Luego los "periodistas" repiten la prédica sin un ápice de critica, no vaya a ser que se les obligue a pensar... Y tiene además, echándole el aliento, Carma Chacón, que es independentista y lo que haga falta, porque lo único que le interesa es figurar. Creo que no se ha definido hasta hoy sobre el tema. Lo que ya sugiere por donde respira, porque ¿qué le costaba decir que es española, o que no es independentista

Entonces, solo podemos depositar la confianza en Rajoy (¿?), para dominar los Dos tigres que amenazan devorarnos, uno la UE, con un rescate ceniciento y gris, y otro Cataluña, que tirará más de la cuerda cuanto más muerda el primer tigre. y todo "para nuestro bien". Rajoy no es de los que se enfrenta a los problemas. Los transfiere a un tiempo futuro, esperando que se resuelvan solos o caigan en otras manos. Eso ha sido la maldita transición, un proceso de echar la basura hacia a delante, para que apareciera toda junta en estos momentos.

Demasiados gusanos para tan pocos peces.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Acciones y Bonos

(Also in http://www.thecorner.eu/2012/09/us-achilles-heel-has-a-e-sign-on-it/)

En la gráfica tienen el indice Dow Jones (azul) y la cotización el bono del tesoro a 10 años (rojo). Es decir, la renta variable y la renta fija.

Normalmente se mueven en dirección contraria, pues la bolsa es el mercado del riesgo, mientras que los bonos del Tesoro se busca la renta segura.

Cuando la seguridad es lo más buscado, suben los bonos y se desinfla la bolsa. Cuando las expectativas mejoran, se acepta más riesgo a cambio de posibles mayores ganancias.

En 2009, la bolsa USA alcanzó su mínimo que se ve en la gráfico. Ese mínimo coincide con una mayor demanda de bonos. Desde entonces, la bolsa ha tenido algunos arranques, coincidentes con anuncios de la FED de sus operaciones de expansión de liquidez. Siempre ha sucedido asi, pero con mayor continuidad, en los repuntes tras una recesión. Pero desde la crisis, no acaba de arrancar con de decisión la apuesta por el riesgo, pese al columen de operaciones de la FED.

Como ven, esos arranques se ven interrumpidos a finales de 2010, 2011, y 2012, principalmente por la reiterada caída de expectativas sobre el euro. No es casual que eso haya coincidido con la subida de los bonos. Recientemente a vuelto a pasar: la nueva operación de la Fed de ampliar sus compras de activos ha activado la huida del bono hacia la apuesta por la bolsa. Pero, ¿Hasta dónde llegará?

De manera que, una vez más, aparece un apetito por el riesgo, pues el bono ha caido, y la bolsa ha tenido una buena subida; pero no sabemos qué recorrido tendrá.

Esto es in indicio, sino una prueba, de que las expectativas han sido profundamente alteradas por la crisis y la sobre crisis del euro. Ambas crisis interactúan, y los economistas USAs no acaban de ver la importancia de la segunda en sus propios asuntos. Eso, evidentemente, limita la capacidad de Bernanke, que no puede "arrancarse por burlerías". Su poder de estímulos etaá limitado. Sí, los indicios son de nuevo positivos: aumento del rendimiento del bono (caída de su cotización) y subida de bolsa. bien, ¿Y en Europa, qué? En Europa, avanzamos cada vez mas hacia una recesión.

Europa atascada

En Sober Look, tienen una actualización detallada del la ineficiencia de la burocracia europea. De nuevo, todo se ha parado. Una vez que el anuncio Draghi hizo efecto, todos los políticos se enfriaron y empezaron a poner palos en las ruedas.

Por su parte, Münchau echa la culpa a Alemania, a su genio nacional, que vendría expresado en Göethe. Toda la mala leche de Weidmann (el expía del Bundeanabk en el NCE) esta recogido en el Faustus, de Göethe. A mi esto solo me confirma la aberración de atrase a una rueda de molino con estos alienígenas.

Yo creo que hablan distintos idiomas, y es imposible que acuerden algo Hollande y Merkel, por ejemplo; lo único que hacen es vigilarle mutuamente para que nada funcione. En todo caso, en cuanto han logrado un pasito p' lante, se apresuran a dar dos otros para atrás.

Por ejemplo, Sober Look se pregunta qué ha pasado con los 100 mm de € acordados para salvar a la banca española. ¿Cómo es posible el retraso, con la precariedad de la situación?

Ya hemos sugerido aqui que no es Rajoy, sino Merkel y cía los que han "enfriado" la petición de un rescate total. Se ha mareado la perdiz sobre que sí, que no, que no hacia falta, o sí pero poco, mientras España se deshace por dentro literalmente. Yo sabia que esto de Europa no nos serviría de pegamento en el momento crucial, al revés, la tensión económica desataría la tensión la política.

Es increíble que la gente no se entere. Una vez mas al pie de los caballos, y lo único que se mueve son las fuerzas corrosivas.

domingo, 23 de septiembre de 2012

¿Trampa de la liquidez?

(Also in http://www.thecorner.eu/2012/09/the-japanese-liquidity-trap/)
En Japón, el Banco de Japón se esfuerza por luchar contra la deflación. Vean el gráfico, que saco de Sober Look. La línea azul es la compra por el BdeJ de deuda japonesa, comprada mediante al emisión de dinero. Sin embargo, los japoneses atesoran en billetes y depósitos el dinero emitido, a más velocidad aún que con la que salen del BdJ.

Según Krugman, esto es un ejemplo de trampa de  la liquidez. Por mucho que baje el tipos interés del dinero, incluso hasta el cero%, la gente tiene una demanda infinitamente elástica de dinero y siguen conservandolo, por mucho que hayan acumulado. Eso lleva a la deflación, pues la demanda e bienes y servicios se contrae impepinablemente. La deflación eleva a su vez el tipo de interés real, lo que hace mas rentable conservar dinero ocioso.

Los monetarista niegan el problema del Zero Lower Bound, o tipo de interés cero. Dicen que el Banco central no se ha quedado sin armamento. Lo único que tiene que hacer es emitir masivamente más dinero. Llegará un momento que la gente se harte de tener tanto saldo estéril, y se lanzará a comprar.

Los keynesianos, como Krugman, dicen que en esta tesitura se necesita un apoyo del gasto fiscal. No es que expandir la base monetaria sea malo, es que es inerme si no se acompaña de una "guía de gasto" - gasto publico- que lleve a los mercados la demanda, hasta que los demás se animen.

Lo malo de esto es que esta en manos de los políticos, y, además, que con el nivel de deuda actual hay poco margen para eso, al contrario. En cambio, el dinero desde el banco central está menos presionado políticamente (aunque lo está, sin duda), y es mas fácilmente reversible. Ante unos riesgos tan dispares en sus consecuencias, la deflación es lo prioritario a combatir.

sábado, 22 de septiembre de 2012

El lamento catalán. Necesitamos un Ulises

En el cuadro, que tomo de Libertad Digital (gracias mil al elaborador) se recoge los que en cada Comunidad se recauda por todos los impuestos (primera columna). Luego, lo que cada una recibe del Estado central en concepto de reparto (sin pies ni cabeza) en concepto de no sé qué méritos de cada región: ser pobre, es uno de ellos (ahora explico por qué no tiene ni pies ni cabeza). En la ultima columna, el porcentaje que representa esta transferencia del Gobierno de España sobre lo recaudado.

Lo primero a destacar es que que Cataluña recibe un 58% de lo que se recauda allí. Madrid, que recauda mas del doble que Cataluña (66 mm frente a 29mm) recibe a cambio sólo un 17,3% de la recaudación.

Luego pueden Uds. Sacar las conclusiones propias que deseen; ahora voy a explicar la demencia que es tener tal sistema antieconómico de distribución de la renta y la productividad.

porque lo primero que hay que saber es que el Estado, salvo casos muy raros, no produce, sino que distribuye lo que producen los demás. Sí, ya sé, hay un montón de empresas publicas, pero son el 100% deficitarias, o sea, que están interfiriendo y no dejando que particulares mas productivos asumieran esa oferta.

Si el estado es redistributivo-y no tenga nada en contra de este principio- debe hacerlo de tal forma que perjudique lo menos posible la productividad (y que sea capa de sostener sus funciones básicas). En España "gozamos" de un estado que hace exactamente lo contrario: grava los factores productivos con una carga de impuestos que reducen enormemente la cuenta de resultados y, por lo tanto, el empleo. Esto es sabido por los que se preocupan de estas cosas. Lo que es menos sabido es que la distribución regional sea tan demoniacamente perversa para el sistema productivo. Porque es un redistribución después de la demencial redistribución hecha a través de los impuestos. NUNCA un estado debe de repartir transferencias sin ton ni son. Literalmente, esto quiere decir que todo sistema de transferencias debería de ser personal, por circunstancias de necesidad personal, definidas y sancionadas por el Parlamento Nacional. pero no: aqui hay un chalaneo anual entre el gobierno y las CACAs en el que se reparte mas de la mitad del presupuesto sin que el Parlamento diga esta boca es mía. Ahí se chalanean apoyos parlamentarios por dinero, y por eso Cataluña tiene tanto beneficio acumulado. De su apoyo al gobierno cuando este ha tenido necesidad.

Esto solo beneficia al político local de turno, no a sus ciudadanos, que no se enteran de nada. Fíjense en el escandalazo que supone que Andalucía, una de las regiones mas improductivas de Europa, en la que solo hay conflictos sindicales en las empresas publicas (otras apenas hay) reciba un 183,9% de lo que se recauda. No es el único caso: vean Extremadura, Murcia, y otros casos. Me escandaliza el criterio, que si acierta con la justicia, es de pura casualidad. Piensen una cosa: si no hubiera políticos autonómicos, ese dinero (un 65% de los impuestos recaudados, como se ve en la ultima casilla), iría directamente a los necesitados de verdad... No a los corruptos votados además por sus conciudadanos, que luego lo reparten a los amiguitos y/o se lo gastan en putas.

Bien, dirá alguien: pero esto, ¿No da la razón a los catalanistas? No, desde el momento que ellos contribuyen menos que otros al pasteleo que ellos mismos han fomentado.

Después de esto, los medios se llenan la boca de lo bueno que ha sido el sistema autonómico. Son unos ignaros, desculturizados y corruptos. Corrompidos por los políticos regionales en primer lugar. Esto no se tiene en pie, es un milagro que hayamos llegado a hoy.

Y encima, se quieren ir. Canarias dice que si se va Cataluña, ella quiere más dinero o se va. Han perdido el juicio, si es que alguna vez lo tuvieron. Este sistema es insostenible, y me temo que la reforma propuesta por César Molinas en su estupendo articulo es totalmente insuficiente. Es insostenible porque es anti productivo, porque es innatamente injusto, y porque tiene un coste incalculable. Y encima, cuanto más sacan la manteca, más se Endeudan por su cuenta.

Necesitamos un Ulises que vuelva de vagar por el mundo, que tome su viejo arco y acabe con los gorrones que asolaban su casa. Es una parábola, pero cuanto más tiempo tarde, mas cruel será. (Una sospecha: Ulises no es Rajoy.)

viernes, 21 de septiembre de 2012

Dilema

Por mi edad, yo fui un fanático de la Transición. Participé en la primeras elecciones, las Constitucionales de 1977, como orgulloso interventor del PSOE. Creía que el problema de la economía era la distribución. Era joven e iluso. (No se pierdan el articulo de Arcadi Espada en el Mundo de hoy sábado.)

La Transición fue la piedra angular del desastre de hoy. La Constitución fue inmediatamente minada por los gobiernos posteriores, empezando por el PSOE, en aras de la paz con Vascos y Catalanes. A partir de ahí, todo fue poco a poco a la deriva.

No sé si una Constitución más exigente, con una ley electoral mayotritaria y personal (como dice César Molinas, articulo de fuste que ha dado la vuelta al mundo, y que ya comenté aquí), hubiera frenado el proceso. Hay una larga tradición en España de desgobierno y separatismo. No hay más que ver la primera y segunda Repúblicas. Solo eso hubiera debido ser un aviso a constitucionalistas y gobernantes. No sé la razón, pero las naciones tienen caracteres y tendencias profundamente arraigados. Como decía Margaret Thatcher, "creo en la responsabilidad individual pero también en los caracteres regionales". No intento reivindicar el determinismo del "pueblo", sino reconocer que la cultura y la tradición pesan en el comportamiento de la gente. Como es lógico, pues el ámbito social es lo que respiramos todos los días... Quiero decir que no solo la esucaxión nos da forma. En eso los catalanes y vascos son profundamente españoles, aunque quieran creer lo contrario.

Ahora no es el momento de cambiar la Constitución, claro. Es el momento de tener políticos firmes que cumplan la ley y la hagan cumplir. Ya está bien de creer que todo es negociable. Hay cosas que no lo son, y la primera es el cumplimiento de la ley. En eso Zapatero fue un debelador de la Nación, ni más ni menos. Fue el primero en conculcar la Carta Magna y reconociéndolo además, con esa ligereza de cascos (única en la historia), cuando dijo "es que si no se sienten a gusto, algo habra que hacer". incluso redobló su villanía incumpliendo luego la sentencia del Constitucional, arrodillandose ante ellos. Es decir, que llevamos varios años violando la ley por contemplar a esos adolescentes mal criados e inmaduros, como dice Antonio J. en un excelente comentario al post anterior (también coincido con Miguel E, salvo que creo que si se actúa con energía ahora, podemos evitar un conflicto).

Creo que estamos ante un dilema que hemos querido obviar, y así nos ha ido. O Energía ahora, o un conflicto serio de graves y largas secuelas. Aunque, eso sí, me tiente perderlos de vista. No se debe.

Cataluña y la conspiranoia

Veo con sorpresa- aunque no sé por qué me sorprendo- que algún comentarista se toma en serio al menos parte del articulo de Llach de la Vanguardia. La teoría conspirativa ve siempre una mano (negra, o amarilla, qué más da) detrás de los sucesos que no son de su agrado. Ejemplo, los Catalanes prefieren tener complejo de "colonia" a reconocer que han sido muy mal gobernados durante décadas; sus gobernantes se han dedicado solo a explotar el victivismo indigno y las minorías del gobierno de España.

Esto me produce una enorme tristeza, porque me doy cuenta que cualquier teoría descabellada tiene más posibilidades de éxito entre la gente que cualquier otra más simple y sin ese halo de misterio. La sencillez de una explicación es asi desechada por ser poco malévola. Es mejor, para ser aceptada, que haya una conspiración de alguien detrás. Pero no depende de la cultura del individuo. Ejemplo: conocía a un ingeniero de Caminos que creía que la raza blanda era superior porque había venido, en tiempo remotos, del espacio, y había de seguir con el exterminio de las demás.

Me dice un comentarista que él ve que "existe un proyecto de crear [con Madrid] una megalópolis" en contra del reto de. españa (especialmente Caluña). Pero lo dice como un proyecto encubierto, secreto, e ilegitimo. Lo único que hay es una buena gestión frente al desmadre de corrupción que se ha dado al norte sur, este y oeste. Si es que, cuando se mete al Pocero y el aeropuerto de Ciudad Real en la conspiración, mi credulidad baja a menos que cero.

Veo una pizca de teoría conspirativa en eso de que "hay un proyecto de crear una megalópolis"... Porque no creo que Zapatero, y menos Rajoy, quisieran eso y hayan jugado a eso. Las cosas son mas simples. Madrid, por defecto, se ha convertido en la región mas liberal de España. Eso no es un proyecto, es el resultado de que lleva 5 legislaturas gobernada con eficacia y prácticismo, y sin grandes gastos. Tiene los mejores transportes públicos, unas comunicaciones buenas, y un respeto al individuo. Desde hace años se han anulado impuestos que castigaban la iniciativa empresarial. Atrae empresas y trabajadores, pese que en otras CCAA ofrecen mas ventajas fiscales Ad hoc. Según Felipe Saez, catedrático experto en mercado de trabajo, el mercado laboral de Madrid es tan grande como todos los demás juntos, y produce un flujo de entradas y salidas que alimenta al resto del territorio. eso no es conspiración.

Eso sí, tiene la desventaja de que su suelo es caro, porque somos muchos. Pero en teoría económica esta explicado como se forman estos polos de atracción que, una vez puestos en marcha, adquieren más ventajas sobre los demás. La teoría es curiosamente de Krugman, y explicaba como se formaron esos polos en EEUU. Por definición es impredecible: piensen en Silicon Valley.

Algo que cuando se diseñaron las CCAA nadie esperaba. Se esperaba el hundimiento de Madrid, porque el dinamismo se iba a ir a la periferia... La historia da esas sorpresas. Y quizás la ultima ratio es que Madrid es cualquier cosa menos nacionalista. Ser de Madrid es ser simplemente ciudadano de España. El madrileño es (cuando no viene de fuera) un español ( o un ukraniano) que vive en Madrid. Lo cual desencaja un poco a los demás, que no entienden esa falta de patriotismo provinciano.

Lo malo del catalán es que vive sobre una idea falsa: que nosotros les odiamos. No: sencillamente no pensamos en ellos, al menos tanto como ellos en nosotros.

Esta teoría conspirativa, de buenos contra malos, nace en el nacionalismo y está en marcha. Como otras movidas de éstas, puede acabar muy mal. Si hubiera un camino de paz... Pero no lo hay, cuando se apoyan en simples manifestaciones como prueba de su razón. La independencia lleva a romper todo el entramado legal, y eso acaba con España. Obligaría a reformar TODO. Las dinamicas de reivindicaciones secesionistas que se suscitarían serían letales. A eso añadan El expansionismo, ahora larvado, de la Gran Calaluña. Siempre seria más desestabilizador que no permitirlo. Pero por mí, si se pudiera, que se fueran. Se han convertido en un lastre para todos, y ya es hora de que lleven esa carga sobre sí mismos. Que se pudran en el infierno que se han creado ellos mismos, si es lo que quieren.
http://cuadernodearenacom.blogspot.com



jueves, 20 de septiembre de 2012

Delirio catalán

Me manda un amigo un articulo de la Vanguardia. Si consiguen acabarlo sin romper el ordenador, seguramente se habrán ganado el cielo. Rencor, envidia, y delirio rezuman por todas partes. Es el virus catalanista. Meten hasta ¡El pocero! En su conspiranoia. En fin, sin comentarios.

Enric Llarch
Un Madrid DF imposible
Uno de los obstáculos más insalvables para cualquier ensayo federalista enEspaña ha sido el modelo de crecimientode Madrid. Un modelo que data del franquismo pero que, con la democracia, ha sido impulsado hasta límites extremos. El federalismo no sólo representa un reparto en la política y en la gestión de gasto corriente, sino también de ingresos, de inversiones y de cualquier decisión con implicaciones territoriales. Sin embargo, el verdadero federalismo significa un reparto de poder económico y de centros de decisión entre los estados federados.
Durante más de treinta años, la respuesta española a la creación del Estado de las ha sido la de desarrollar una estrategia para hacer de Madrid una megalópolis de alcance mundial y convertir todo el resto de España en su hinterland. El famoso eje Berlín-París-Madrid-con la proyección sobre Latinoamérica- propugnado por Aznar y los dirigentes locales madrileños fue sólo la formulación conceptual de un proyecto tan real como poco explicitado.Los dirigentes políticos y las cúpulas empresariales de la España de matriz castellana -y de buena parte del resto- se sumaron encantados. No hace falta decir que, en este contexto, Barcelona y su tradicional proyección sobre el eje mediterráneo y el valle del Ebro son el principal adversario que batir. Y así tenemos el desarrollo radial del AVE, el corredor central de mercancías, las nuevas autopistas radiales de pago -porque las otras se tenían que saturar enseguida, y ahora están en quiebra- y toda la batalla del aeropuerto y de Iberia. Considerar España como rebosadero de Madrid hace que el Pocero impulse desmesurados desarrollos urbanísticos en Castilla-La Mancha. Lo hace desde el municipio físicamente más próximo a la ciudad de Madrid, mientras el aeropuerto de Ciudad Real se proyecta como segundo aeropuerto de la capital española. Y cuando desde Extremadura se indignan porque se cuestiona que llegue un AVE que no continuará hasta Lisboa, el argumento es que sin la alta velocidad no les llegarán empresas. Las empresas que no cabrán en el entorno inmediato de Madrid, claro está. Esta proyección megalómana de Madrid ha ido acompañada del desarrollo de toda una serie de grandes empresas, algunas surgidas de la nada en muy pocos años, en torno a la creación de infraestructuras y de los procesos de urbanización y construcción, de la gestión de energía y suministros, de la financiación de todos estos proyectos y todos los despachos profesionales y las elites de la Administración y la política que están asociadas. El famoso palco del Bernabeu. Cuestionar este modelo con un Madrid Distrito Federal y un verdadero federalismo es imposible: comporta ir contra todas las elites económicas y políticas conformadas en España durante los últimos treinta años. Unas elites que, si no tienen más remedio, acabarán dejando que Barcelona y Catalunya se marchen, pero nunca accederán al reparto del poder y la influencia que las han alimentado y las han hecho grandes. Cuando vean que Catalunya se va definitivamente, estas empresas serán las primeras en adaptarse a la nueva realidad para no perder el nuevo mercado catalán, revitalizado por su nueva condición de Estado independiente de Europa.

Ahora sí que nos van a crujir

De Libertad Digital

Ya están disponibles los datos de ejecución presupuestaria del conjunto del sector público hasta el segundo trimestre del año, y el primer balance del Gobierno de Mariano Rajoy en materia de déficit no es, precisamente, favorable. Según los datos de la Intervención General del Estado (Igae), las Administraciones Públicas (AAPP) registraron un desfase entre ingresos y gastos (déficit) de 45.233 millones de euroshasta el pasado junio en términos de Protocolo de Déficit Excesivo (PDE, la metodología válida para Eurostat).
Esta cifra equivale al 8,56% del PIB acumulado hasta el segundo trimestre -528.161 millones de euros, según el Instituto Nacional de Estadística (INE)-. De este modo, España se aleja del objetivo de déficit comprometido con Bruselas para todo el ejercicio, fijado en el 6,3% del PIB.
Gobierno central, Comunidades Autónomas, Administración Local y Seguridad Social ingresaron 173.320 millones de euros durante este período, pero gastaron 218.553 millones. Es decir, el conjunto delsector público siguió gastando un 26% más de lo que ingresó por vía fiscal. De hecho, el déficit acumulado hasta junio es justo la mitad del desfase total registrado el pasado año (91.344 millones) con lo que, de no corregirse esta tendencia, España registrará en 2012 un déficit similar al de 2011.

Déficit por sector público

Según la Igae, el Gobierno central acumuló un déficit de 47.691 millones hasta junio. Los técnicos incluyen en esta partida 5.418 millones de euros bajo el epígrafe "ayudas a instituciones financieras", es decir, la inyección de fondos públicos a ciertas entidades. Los ingresos ascendieron a 49.689 millones, mientras que los gastos se situaron en 97.380 millones. Así pues, el Estado gastó casi el doble de lo que ingresó.
Por su parte, las CCAA acumularon un déficit de 8.063 millones de euros hasta junio, lo cual contrasta con la cifra del primer trimestre -apenas 305 millones-. Los ingresos se situaron en 71.404 millones frente a unos gastos de 79.467. Las corporaciones locales registraron un superávit de 654 millones hasta junio -ingresaron 29.252 millones y gastaron 28.598-, casi un tercio del registrado en el primer trimestre (1.698 millones). Por último, el superávit de la Seguridad Socialascendió a 9.867 millones, muy superior a los 3.834 millones del primer trimestre.
Por otro lado, el gráfico del País sobre la deuda publica, total y por instituciones, lo dice todo.












miércoles, 19 de septiembre de 2012

Carrillo

Tranquilos, no voy hablar de Carrillo, ni de Paracuellos, sino de su herencia, nada despreciable.

Carrillo ha obtenido unos obituarios llenos de benevolencia, empezando por el comentario del rey. En general es aceptado como una pieza clave de la Transición. Y ahí es donde entro yo a protestar: la transición fue un mercadeo de concesiones que consumió una Constitución desastrosa, trufada de regalos sorpresa para los independentistas y los comunistas.

¿No decía el bueno de julio Anguita, en su apogeo de los noventa, "Constitución, que se desarrolle la Constitución"? claro, como que tenemos la Constitución más a la izquierda del mundo occidental. Por ejemplo, la economía española es un sistema "social de mercado"; la propiedad privada "está al servicio del bien común". Basta que llegue un comunista, o un Tomás Gómez, para sacar petróleo de ella. ¿No la han sacado los independentistas? Sí, por una razón: los artículos benévolamente de izquierdas o nacionalistas se pueden aprovechar sin que el gobierno intenten ponerse enfrente. En cambio, los artículos que hablan de la unidad de España no se van a aplicar nunca. La Constitución española es la más comprensiva, cuando debería ser defensora de una sola idea: la libertad, y reacia a rodo lo que atenta contra ella.

En eso fue una pieza importante Carrillo, que consiguió colocar a uno de los suyos, Solé Tura (además, catalanista) al grupo de los laureados "Padres del Bodrio". Fue una Carta hecha bajo el principio de que nadie se sintiera excluido, ¿Y si llega a vivir Hitler? Ah, pero es que los nazis son oficialmente mucho peores que los comunistas, ¡donde va Uds. A parar! Sin embargo, el partido comunista esta prohibido en Alemania. ¿Será quizás porque tienen un amargo recuerdo del pacto Hitler & Stalin, de 1939? Al que Carrillo, por cierto, no le puso pegas.

Ahora nos encontramos con una serie de marrones putrefactos, que, con la crisis, están empezando a explosionar y apestar. Aquellos polvos -desidia benevolente, o buenísta, como se dice ahora- trajeron estos lodos. El rey aportó su gran cuota también a los problemas de hoy, de desunión y socavamiento, de los que ahora se duele. Pues haberse dolido antes, cuando pudo poner distancia con los monstruos torpedeadores como Carrillo. No haber consentido un golpe de Estado contra el unico leal a él, Suarez, porque al señorito González & Guerra, y al señorito Garrigues & Ordóñez, les entraron prisas por tocar poder. Y el rey hbia dejado de entenderse con Suarez. Manda huevos, un golpe contra un gobierno constitucional, ¡pues sí que empezábamos bien! Eso sí, el rey sigue siendo defendido por la izquierda, dicen que civilizada. Por algo será. Y es que, que el tinglado siga en pie, prendido por alfileres, se considera un mérito. Pues no me parece para felicitarse.