"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 15 de octubre de 2012

Bancos centrales y deuda

(en The Corner en inglés)

En Gavyn Davies, se analiza una propuesta "heterodoxa" para salir de la trampa de la deuda. Se trata de que los bancos centrales cancelen - quemen- la deuda publica que tienen almacenada. Los paises industriales están ahogados por esas deudas, como se ve en la gráfica, pese a que han conseguido reducirla al 110% del PIB.


Si la Fed, el BCE y el Banco de Japón aceptaran cancelar esas deudas, inmediatamente los gobiernos se verían descargados de ese peso.

Por ejemplo, el Banco de Inglaterra posee un 25% de de la deuda nacional, mientras que la FEd solo llega al 10% de esa deuda. En rodo caso, la quita aliviaría de manera significativa a todos, modems al Banco Central naturalmente.

El alivio seria para los demas acreedores primero, porque su probabilidad de impago se reduciría. También para los no acreedores del gobierno, porque descontarían una rebaja de los impuestos futuros. Ambos se beneficiarían, además, de un importante recorte en el tipo de interés a largo plazo. De repente, la competencia por el ahorro para financiar inversiones se encontraría con un espacio dejado libre por el gobierno, cuyas necesidades financieras se verían muy reducidas.

Hay un problema claro: el efecto inflacionista potencial. Aquí es donde entran los "austéricos" y se ponen a gritar como nenazas porque eso nos va a llevar a una hiperinflación o una burbuja. Me los imagino ondeando la bandera del "moral hazard", esa cursilada. Bien, el riesgo existe, pero no es automático: depende de que se tomen las medidas para que eso no suceda. El otro riesgo al que nos enfrentamos es más certero y peor: una deflación de deuda con largos años de rehabilitación, impagos, y pobreza.

Por lo tanto, el problema es que el Banco Central se quede sin activos suficientes para, en el momento en que la inflaciōn amenace, se quede sin recursos para retirar el dinero inyectado anteriormente. Pero al Banco le quedaría sus operaciones de prestamos con garantía a los bancos para modular la cantidad de dinero, es decir, su operativa habitual. Tendría que subir el tipo de interés oficiales, y endurecer las condiciones de colateral. Podria complementar esto con incentivar mas los depósitos de la banca en el Banco Central, subiendo los tipos de interés. Otra ayuda seria que el Gobierno decretara una política impositiva anticíclica, frenando el crecimiento con mayores tasas impositivas, lo,que reduciría aun mas la deuda.

No se quedaría inerme ante la eventualidad en un ciclo alcista que, en todo caso, seria una bendición. El problema en realidad no es técnico sino político, de buena coordinación entre los Poderes Fiscal y Monetario para que al salir del agujero la inflacion no se vaya de las manos.

Gavyn aporta interesante bibliografía sobre el tema, pero hay uno que no ha tenido en cuenta y que me parece el mejor: "a mometary and fiscal framework for economic stability".

En él Friedman propone una acción coordinada del Banco y del Gobierno para controlar el ciclo, de tal manera que: el gasto publico total esta fijado por el Parlamento. Cuando hay una recesión, los ingresos fiscales bajan, surge un déficit, pero el gobierno no emite deuda, sino que le pide prestado al Banco la cobertura del ese déficit. Cuando viene la recuperación, los ingresos fiscales suben, y el Gobierno devuelve al Banco lo prestado. De esta manera, en recesión hay una inyección directa de liquidez que suaviza la caída el PIB, y viceversa, en la recuperación hay una retirada de esa liquidez, lo que suaviza el boom. Directamente, no hay deuda publica que cancelar.

Con ello quiero decir que lo que lastra la recuperacion es el nivel, el peso, de la deuda pública. Se pone siempre como ejemplo de buena gestión durante la crisis a Suecia y Austraila, supuestamente porque sus bancos centrales son más audaces en sus políticas de estimulo. Sin embargo, lo que creo que marca la diferencia es el margen de libertad de esos Bancos gracias a la liviana deuda publica, que está en ambos paises entre el 20% y el 30% de PIB. Y, sí, creo que seria una buena medida que los Bancos centrales cancelaran las deudas publicas que poseen, y buscaran a la vez un modelo que limitara la emisión por parte de las autoridades fiscales, similar al propuesto por Friedman. Si se hace ha de hacerse con un compromiso de no volver a endeudarse nada más que en casos excepcionales. El modelo de Friedman me parece un bueno punto de partida.

Claro, es impensable que el Bundesbank piense siquiera en la posibilidad. En Europa este tipo de medidas excepcionales no se contemplan, porque simplemente no vivimos una situación excepcional. En el post anterior, ya vimos el escepticismo de Münchau al respecto.

Presten atención a los cantos de sirena para acabar con la obsesión de la austeridad

Así se me ocurre traducir el articulo de hoy de Wolfgang Münchau, "Heeds siren voices to end fixation with austerity".

Se refiere al ruido que ha propagado el FMI con el multiplicador fiscal, que, dice, estaba subestimado, viendo la recesión mundial que ademas se puede agravar.El multiplicador fiscal es el numero por el que se multiplica el PIB a causa de un aumento/disminución del déficit fiscal. Se suponía que era 0,5%, lo que quiere decir que un déficit recortado en X dólares reduce el PIB un 0,5% de cada dólar recortado.

Ahora, según las nuevas estimaciones del FMI, el multiplicador estaría entre 0,9% y 1,7%. Ni que decir tiene que esto es un torpedo contra los políticos europeos, que se enfurecieron en Tokio ante tal "artera maniobra" del FMI contra su empeño en el ajuste, ajuste, ajuste.

No sé cómo han calculado el nuevo multiplicador. Bueno, sí lo sé, pero me parece un poco endeble. Da igual. Creo que no han tenido en cuenta que lo decisivo del efecto de un déficit fiscal es la política monetaria que le acompaña. Un déficit con una política monetaria retroactiva (como sucede añora en Europa) es suicida. Eso no hay duda. Vamos al suicidio a pasos de gigante.

Es más, creo que la pieza fundamental es la política monetaria, y que la fiscal no es más que un mero colaborador. Incluso puede ser que una política fiscal contractiva sea más que compensada por una política monetaria decidida a mantener el crecimiento. Depende de cómo reaccionen las expectativas de los inversores.

El FMI ve que el mundo se viene abajo, y que el mayor riesgo es el euro (como conté aquí). Y lo dice, y me parece bien. Pero poner el énfasis solo en los fiscal desvia la atención del boicot que la PM esta sufriendo en Europa, por mucha operación OMT de Draghi, que no sabemos si verá la luz, o Merkel & su Bundesbank lo abortarán.

El problema es que mientras EEUU, como vimos aquí, ha reducido notablemente el apalancamiento de personas y empresas, en Europa periférica no. La crisis financiera se ha posado como una garrapata que chupa sangre y engorda. Y, si no me equivoco, la madre del cordero de ese logro USA ha sido la PM.

Entonces, estoy de acuerdo con el mensaje central del FMI: la austeridad fiscal por sí sola agrava el problema. Pero Europa tiene otros problemas que la austeridad fiscal, ciertamente. Y recomendar ralentízar la austeridad está bien, pero si el BCE no promueve el crecimiento, que se suicide de una p--a vez.

domingo, 14 de octubre de 2012

Wellington, Acemoglu y España

(este articulo también en Liberalismoonline)

Hoy, PJ Ramírez tiene una buena "Carta del Director" (su sección habitual de los domingos). Rescata un documento histórico cuya existencia no conocía, el "Memorándum de Wellington" sobre España.

Dicho Memorándum no fue más que un intento desesperado del Duque (que había contribuido a expulsar a Napoleón de España), para que los liberales, que lograron imponer a Fernando VII la constitución de 1812, la reformaran en el sentido de reforzar más el poder central. La Constitución de Cádiz sólo estuvo vigente entre 1820 y 1823, y fue un desastre, ya fuera por el extremismo de los liberales gobernantes, muy radicalizados por las sectas masónicas, o por la debilidad intrínseca de aquella. Wellington quería evitar, además, la invasión de los cien mil hijos de san Luis, algo que sobrevino de todas formas.

El caso es que el desgobierno había hundido a España en una situación de pobreza, de desorden, de quiebra, que según Wellington no tendría remedio si no había reformas hacia un reforzamiento del poder central. Su idea era acercar a España hacia unas instituciones del tipo de Gran Bretaña, de reparto de poder sin que la eficacia del gobierno se viera mermada. Sólo eso, decia, restablecería el credito internacional que España mecesitaba agudamente. Creo que no fue la primera vez que Wellington se manifestaba en ese sentido, y no solo en España: la restauración de la corona francesa después de su victoria definitiva en Waterloo estuvo muy influida por el Duque para crear urna monarquía parlamentaria fuerte. En rodo caso Wellington huyo de cualquier tentación de "invadir" Francia.

Aqui hago un inciso (extemporáneo, lo reconozco) para recordar a Acemoglu & Robinson y su gran libro "Why Nations Fail". Es un libro definitivo sobre bienestar e instituciones, con un catalogo de paises triunfadores y fracasados según han tenido la dicha, o no, de contar con un estado en primer lugar fuerte, que defienda ley y proteja los derechos individuales sobre los intereses "extractivos". Si no me equivoco, lo que sostenía Wellington era un embrión de lo que siglos después desarrollaron Acemoglu & Robinson.

Wellington era militar, pero con un sentido práctico muy acentuado. Sí venció a Napoleón en todas las batallas en las que se encontraron, es porque era un genio de la estrategia defensiva, no de la heroicidad. Y en política siempre vió las cosas muy acertadamente desde las consecuencias.

No le hicieron caso, naturalmente. Los pueblos tiene sus caracteres, que es su destino. Esas cartas de Wellington al Conde de Toreno fueron hispánicamente desoídas.

Los paralelismos con la España agonizante de hoy son evidentes. Nos hemos alejado mucho de un gobierno fuerte y estable, el poder está en franca descomposición, y decidir cosas obvias como que se van a defender los derechos conculcados por un poder regional se convierte en motivo de escándalo.

Ahora pensemos en cómo acabó entonces, y cómo acabó en tantas otras ocasiones en que intentamos suicidarnos, la anarquía del desgobierno. Aquella vez fue con la victoria de los cien mil hijos de san Luis (fuerzas europeas de intervención) y la década ominosa del absolutismo de Fernando VII. La primera Republica, en la asonada de Sagunto que, afortunadamente, acabo en la Restauración de Alfonso XII, tras dos guerras charlistas y incontables guerras cantonales. Dicha Restauración acabó, en 1923, con la asonada de Primo de Ribera, inevitable si se tiene en cuenta el estado de anarquía total de país. ¿Necesito recordar el fin de la II República, dinamitada por sus valedores?

No puede mantenerse la estabilidad sin un gobierno fuerte y decidido a hacer cumplir la Ley. Menos aún, recuperarla cuando se ha perdido. Cuando se cree que la democracia debe ser débil por antonomasia, hay una grave enfermedad social.

sábado, 13 de octubre de 2012

Concatenación de dislates

Ayer fue un día muy desgraciado para España en su Fiesta Nacional. El rey decide -como si no se notara-, "banear" a la Infanta Elena de la Tribuna real en el desfile de las FFAA. Suena como los famosos "erased" a que eran sometidos los altos cargos comunistas de las fotos oficiales, cuando habían contado un mal chiste ante el autócrata. Es una decisión en todo caso burda, cuyo mensaje no puede ser más que: si la otra (infanta) no puede, ésta tampoco. No quiero ni imaginarme las negociaciones entre sus SSMM para ver cómo se hacía el menor daño posible a la "esposa del procesado". Doña Elena ha dicho lacónicamente: "algún dia tenía que pasar". Un respuesta, la verdad, polisémica, que creo que quiere decir: preñada de sentidos.

Luego el rey, ante millones (¿?) de expectadores, le echa una bronca a Rajoy por lo de Wert. Las palabras de Wert no fueron las mas acertadas, pero lo que importa es la intención de defender a los castellanoparlantes en Cataluña. Da la impresión que SM piensa todavía con las coordenadas de la Transición, que esto lo arregla él con Pujol en "dos tardes". "Hablando se entiende la gente".

Y luego SAR el príncipe Felipe remata la faena diciendo que "Cataluña no es un problema" y "que hay que pedir responsabilidad a unos y a otros". Esto, en el mismo momento cuando Mas dice estar "dispuesto a romper a España". Bravo.

Un dia más que glorioso para nuestro futuro. Si no fuera por las consecuencias, el espectáculo de demolición es fascinante. Y es que todas las demoliciones tienen algo, un no sé qué... Pero encima, las que dejan vislumbrar el Destino...

Lo que no me deja tranquilo es que seguro que estos mendas, sus AARR y SSMM, no pagan sus culpas. Se irán a un exilio dorado, con su pasta puesta a buen recaudo, para vivir de su decadencia, mientras nosotros nos quedaremos en el barro. El rey se irá con Corina a hacer política internacional, y la reina a hacer calceta oyendo discos de Baremboim. Y el tipejo ese de Urgandarín, con la .... de su esposa, a la UNESCO. En la próxima Restauración, dentro de unos eones, sus hijos pueden hacer muy bien el papel de su abuelo. Y ademas estarán forrados.

viernes, 12 de octubre de 2012

El FMI y las finanzas

Ha llamado mucho la atención el WEO del FMI de este año, por su replanteamiento del debate sobre el multiplicador fiscal. Puede ser muy apasionante, pero a mí me parece mucho más interesante el informe financiero.

Aquí la conferencia de prensa de José Viñals, sobre el reciente informe de estabilidad financiera global. No dice nada nuevo; los riesgos siguen siendo los mismos que hace seis meses, pero se han agravado. De su alocución destaco algunos puntos, que puede resumirse en su asmonición a los políticos de que el curso del tiempo no arregla los problemas, todo lo contrario. .

1) El foco de riesgo principal sigue siendo el euro. Se han acentuado las huidas de capital de la periferia al centro. Esto augura una contracción del crédito bancario en 2012 del 9% en el escenario más benigno, y del 15% en el peor de los escenarios: un recrudecimiento sobre lo que se preveía en abril. Imaginen si eso es compatible con las precisiones de crecimiento sobre las que el gobierno español ha hecho sus estimaciones de déficit…

Es decir, el Gran problema para la economía mundial sigue siendo el euro (lo es cada vez más), pero Alemania se empeña en dirigir sus criticas solo al déficit publico de los paises con problemas. No se ha enteradomrotabia que ha habido una crisis financiera con efectos rotundos sobre los balances de Laa entidades y las personas, y que eso exige una respuesta que a Alemania no le gusta.

2) Sin embargo, hay una nota de optimismo basada en que la Fed y el Banco de Japón han abierto las compuertas , y que el BCE tiene en cartera el famoso OMT, de apoyo ilimitado a las deudas de España e Italia, eso sí condicionado a la puesta en marcha e un rescate.

Pero este rescate no acaba de concretarse. Ya hemos visto que hay sospechas de que Alemania no tiene prisa en ver en marcha el OMT. Tampoco el rescate bancario parece ir sobre ruedas. Se ha establecido en Eueopa un doble lenguaje (si es que alguna vez no lo ha habido) en el que se promete solucionar los problemas pero luego se encuentra la manera de torcer el camino con excusas leguleyas.

Es decir, el consenso de la mayoría de los economistas punteros, entre ellos los del FMI, no pueden con los intereses políticos nacionales. No deja de ser curioso. Siempre ha sido así, pero es que parece que no nos enteramos en su momento de que iba a ser así.

CCAA. Recursos y empleos. Un sistema centralizado seria mas justo.

En el gráfico de abajo se correlaciona el PIB regional per capita de las regiones (eje vertical) con la transferencia neta que reciben del gobierno neutral (eje horizontal) . La relación negativa entre PIB Per. capita y tramsferencias es clarísima: a menos PIB, mas dinero redistribuido. Lo,cual responde a un criterio que se puede discutir, redistribuido, pero que es un criterio. (Tengan en cuenta que el PIB per capit regional no entran las transferencias.)

El problema es que esas transferencias las gestionan los poderes regionales, y ahí es donde entra el despilfarro y la corrupción del clientelismo. Clientelismo que empieza por el nacionalismo insaciable.

Por lo tanto, el problema es, no el criterio de asignación de la transferencias estatales (en proporción inversa a la riqueza e la región) sino la pésima gestión de las CACAs, incluida Cataluña.

Ahora Cataluña se ampara en que no quiere participar en ese reparto, porque "ella produce mas de lo que recibe". Como tiene signos de identidad diferencial. Dice, puede formar nación aparte y quedarse con la tanto que produce.

Tiene su lógica. Aunque es una lógica que no se corresponde a la realidad. Primero, porque no todos los catalanes son separatistas.

Segundo, porque, como dice Abel Fernández en Sintetia, esas transferencias de renta se convierten luego en ventas de bienes y servicios de Cataluña al resto de España. Como saben todos los economistas, es muy difícil medir la traslación final de un impuesto o una transferencia (impuesto negativo) y a quien benéfica netamente. Pero un impuesto cobrado en Cataluña que se redistribuye desde el gobierno es una renta que compra productos catalanes que se venden en España.

Luego el efecto neto de romper esa red de impuestos/trasnferencias no es claro. Lo que es claro es que habria una perdida neta de ventas de Cataluña que ellos piensan que podrían sustituir. En todo caso, el argumento Catalanista de que sale perjudicada es falaz.

Otra cosa es el criterio en sí. Pero hemos de partir de la base e que los españoles odiamos la desigualdad, más que otros pueblos. Es lo que llaman el pecado nacional. Me estoy refiriendo al colectivo, no al sentimiento personal. Colectivamente somos envidiosos. Expulsamos a los judíos porque eran prósperos, y el clero y el pueblo llano les envidiaba por ello y su acceso al poder. Si tenemos en cuenta que eran el grupo más productivo, se deduce que preferimos antes la equidad que el avance. No tienen más que hablar con al gente y verán como es así en un 99% de las veces. No saben qué es productividad (creen que es trabajar mucho) y no ven porque al más productivo (el que logra mas frutos con menos trabajo) le debe tocar mayor renta. Para la buena gente española es un argumento chirriante.

Lo malo del mecanismo actual de transferencias es que es muy opaco, y se puede engañar a la gente con que su región es la peor maltratada, lo que es difícil demostrar, visto el gráfico. Por lo tanto, un sistema más transparente -y necesariamente, más centralizado- seria más apaciguador. Simplemente, seria más justo. Digamos que loa puntos estarían pegados a la línea.

jueves, 11 de octubre de 2012

Balance Sheet recession

Los Market Monetarists desdeñan la inestabilidad financiera como fuente de ineficiencia de la política monetaria. Para ellos la transmisión de la política monetaria al sector real es directa, no perjudicada por el estado de las finanzas de los agentes. Es indiferente que estos se encuentren sobre endeudados o no: la reacción de las familias y las empresas será expansiva si el Banco Central imprime un suficiente impulso a la expansión monetaria. Sin embargo, para ellos la medición del éxito no viene señalada por el aumento de los activos comprados por el Banco Central, o su contrapartida la base monetaria. Viene dada por el PIB nominal, que debe ser el objetivo del banco emisor: mantener constante el crecimiento del PIBN.

En otras palabras, los cambios de expectativas debido a shocks imprevistos que varían sustancialmente la posición financiera de los agentes no significan nada que una política monetaria optima no pueda resolver. Es más, si he entendido bien, la culpa de la recesión de 2008-9 es exclusivamente de Bernanke, por no haber sostenido el PIBN en el nivel que tenía antes de la crisis.

En el gráfico, represento unas variables que no encajan con este esquema. Si tuvieran razón los MM, no encontraríamos cambios significativos en la prima de riesgo cuando se produce un shock. Llamo la prima de riesgo al diferencial entre el bono publico, sin riesgo de impago, y el bono de la empresa privada, con evidente riesgo de impago. En el gráfico, es la línea azul, diferencial entre (el tipo de interés) del bono empresarial y el bono del Tesoro a 5 años.

Es evidente que sus variaciones son amplias, indicando que a lo largo del tiempo la apreciación del riesgo, el optimismo o no, los Animals Spirits, fluctúan y mucho. Si sus fluctuaciones amplifican o amortiguan las acciones del Banco Central, entonces el canal de transmisión de las señales monetarias ya no es seguro.

Y eso parece decir la comparación con la línea roja, que es el tipo de interés de los Fed Funds, es decir, el tipo oficial del dinero directamente fijado por la Fed. Hay periodos en que la Fed intenta reducir las tensiones monetarias bajando los FF, y, sin embargo, la prima de riesgo se eleva, lo cual contrarresta la voluntad de la Fed. Un caso especial es el momento previo al estallido de la burbuja, en 1007. La Fed llevaba un años subiendo el FF para contener el excesivo dinamismo de la economía; y, sin embargo, los tipos de interes privados no obedeciendo a ese movimiento: la proxima de riesgo siguió a niveles excepcionalmente bajos. Observese también que las subidas de la prima de riesgo renuncian las recesiones (zonas sombreadas) con gran fidelidad.

Luego las condiciones financieras y las expectativas sí condicionan, y anulan a veces, la PM.

Ahora miremos la línea verde, que es la tasa se endeudamiento de las empresas no financieras, medida como el % del pasivo sobre el valor neto empresarial. Es claro que la línea verde y la azul están estrechamente relacionadas, y es lógico que así sea, porque un shock monetario produce una variación en el numerador (pasivos) y denominador (valor neto) a través de la variación de la prima de riesgo. A su vez, la prima de riesgo no se queda inmóvil cuando ve que el endeudamiento de las empresas en relación a sus ingresos aumenta: el ahorrador se hará más cauteloso y pedirá mas intereses por prestar. Si ampliamos estas reacciones al resto de la economía, es fácil ver que la política monetaria puede verse asfixiada por los condicionantes expuestos.

Ahora veamos el ultimo tramo de estas líneas. El endeudamiento empresarial ha bajado mucho desde la crisis. La Fed mantiene su política activa de estimulo a la actividad. Y, por primera vez desde la crisis, la prima de riesgo ha bajado por debajo del 5%, lo cual parece augurar que financieramente, EEUU está en una buena base para despegar, al menos desde el punto de vista financiero-privado

Por qué se aplaza el rescate?

Em Fibs & Waves y el Alphaville del FT intentan responder a esa "desaparición de la urgencia", que no solo es de Rajoy, sino de Alemania. Bueno, no se sabe nada de cierto. No hay declaraciones oficiales, salvo la reiterada por Rajoy y el ministro de finanzas alemán, Schauble, de que España no necesita un rescate.

Viendo las razones que aducen los observadores citados, Todas de orden politico, y de las que hay que destacar las más evidentes:

The amount of time it would take to get the majority of EMU parliaments to ratify Spain's application.
Various political considerations restraining Rajoy.
Recent improvement in Spanish yields have taken the pressure off.
German pressure to not ask for a program just yet. The reason often cited is here is Merkel's desire to present a single, consolidated Spanish, Cypriot, and Slovenian bailout request to the Bundestag.
A la que el autor de Fibs &Waves añade una, para mí, más contundente y que me cuadra más: las pocas ganas de Alemania de ver en funcionamiento la maquinista de Draghi dándole a la manivela de hacer billetes - que es cómo lo ven ellos.
I have been conjecturing about a possible Bundesbank boycott of OMT. My assumption has been that Jens Weidmann, the Bundesbank President, might refuse to actually participate in OMT purchases once the program is formally launched. Obviously, the effect of such a boycott would be highly disruptive to markets. However, what if he has taken a gentler approach? Could he have already informed the powers that be (Draghi, Merkel, Schäuble) that the Bundesbank will not participate in OMT pending a December final ruling on the matter from the German Constitutional Court*? If he has, you and I will never know it, and any rumor of such a drama playing out will be vehemently denied.
So, I will add a highly speculative reason number 5 to the above list.
Bundesbank participation in OMT is on hold, pending a ruling from the German Constitutional
Nunca lo sabremos, porque lo negarán vehementemente, como dice el autor del Fibs & Wabes. El caso es que el proceso de petición de rescate no se haría efectivo (de pedirse ahora) y si no hay problemas, hasta después de Navidades.
A lo cual sólo de puede decir que los mandatario europeos están locos. Los mercados ya han empezado a cansarse de ser optimistas, de dar por hecho el OMT de Draghi. De aquí a fin de año se pueden torcer Laa cosas varias veces.

Removiendo legalidades, diseñando estados.

Dupont & Dupont se han lanzado a opinar sobre Cataluña (oh, perdón, Catalonia). Al fin se han decidido. Lo han hecho en su medio favorito, "el País-pa-nosotros-solos" y, como yo esperaba, de una manera sesgada, contentando a todos lo miembros de su cofradía progre.

Entresaco algunos párrafos, aunque el articulo es de obligada lectura.

"Aquí sugerimos que España debe buscar un pacto frente a lo desconocido, usando la demanda del pueblo catalán como una oportunidad para hacer por fin la inevitable reestructuración del Estado autonómico y del sistema político entero que exige, de acuerdo con todas las encuestas, la gran mayoría de los ciudadanos."
aparte de lo de "un pacto hacia lo desconocido": Parece un arranque de sensatez, ¿No? Parece que son neutrales y ponderados ¿No? Pues sigamos. En siguiente párrafo empiezan a desvelar sus tendencias.

 

"Los Gobiernos de Madrid, obsesionados con la política del corto plazo,
nota (que, claro son los culpables... ¿Qué gobiernos, todos?)
no ofrecen un proyecto común estimulante. Ante este panorama, cualquier alternativa, aun arriesgada, es tentadora.
nota (muy conciso, muy científico)
Y lo es aún más si existen razones objetivas para el descontento. Numerosos catalanes se sienten alineados con un sistema político en el que no participan lo suficiente: España no ha tenido un presidente del Gobierno catalán desde Pi i Margall en 1873.
Nota (los catalanes tras tras nunca han querido participar en la gobernación de España)
Resulta difícil justificar unas importantes transferencias territoriales cuando los que las pagan tienen un peso menor en el diseño de este sistema".
Nota (No veo yo ninguna razón para que los catalanes se sientan descontentos, excepto de cómo su gobierno ha despilfarrado sus propios recursos, salvo que fuera una recuperacion de la cnetralidad fiscal. Y como es un momento critico para España (como ellos mismos afirman) pues nada mejor que iniciar "un pacto" frente a lo desconocido, aunque no se precise ¿Para qué?, con quien pactaría el Gobierno de la Nación. ¿Y por qué debería pactar un gobierno legitimo? Respuesta: porque para ellos no es legítimo. Entonces viene la nadería suprema:
"La respuesta obvia es encontrar, entre todos, una solución que nos permita vivir juntos y dejar pasar el tren a lo desconocido sin montarnos en él."
Parecen el rey: "hablando se entiende la gente". Pues a estas alturas, proponer una solución que nos permita vivir juntos, es lo que llevamos haciendo 40 años: ceder, ceder, ceder. Hasta el punto de que los castellanohablantes catalanes son ciudadanos de segunda. ¿De verdad es el momento de seguir cediendo y consolidar el daño que se ha hecho ya a millones de catalanes y españoles? Porque de este aspecto, digamos, primordial, no dicen res de res. En concreto,

 

"Nuestra propuesta es conjuntar la voluntad de las clases medias de Cataluña y del resto de España de evitar el caos con el indudable deseo de cambio de la gran mayoría de los ciudadanos en una nueva organización territorial del Estado. Por un lado sería clave establecer un marco federal que elimine anomalías como el concierto vasco y navarro pero que a la vez incremente a niveles similares al mismo la autonomía de ingresos y de gastos de varios territorios."
Aquí la palabra clave es "Federal" que es el humo que viene vendiendo el PSOE, ambiguamente, basándose en que "no les da miedo esa palabra, pues esta en sus estatutos."  

A mi si me da miedo, porque España ya es un estado Federal, desastroso, desobediente, carísimo, asimetrico, donde se echa en falta una autoridad central que imponga limites desde el Parlamento, que deberia ser, pero no lo es, la soberanía nacional.
En suma, es una vil y oculta campaña a favor del PSOE, nada más y nada menos. todo enrollado en un envoltorio de seudo cultura y sensatez. Pero en el fondo una propuesta de romper la legislación vigente, ni más ni menos que lo que hacen loa catalanistas. Y yo creo que cualquier ruptura de la legalidad vigente seria un desastre.

Quiero recordarles a Uds. Que Esto es lo que estos mismos aficionados a conspirar para hacer y deshacer estados, proponía, en junio:

"Para ello, necesitamos urgentemente un nuevo gobierno, con apoyo de todos los partidos mayoritarios y de nuestros expresidentes, compuesto por políticos competentes y técnicos intachables con amplios conocimientos de su cartera. Este gobierno debe trabajar con tres prioridades. Primero, poner de verdad en marcha las reformas necesarias reconstruyendo la confianza de inversores extranjeros, contribuyentes españoles y socios europeos. Segundo, afirmar, sin ambigüedad, el compromiso absoluto con el euro y la construcción europea. Y, tercero, plantear a nuestros socios, desde la confianza generada por un gobierno coherente y serio, una ayuda económica en condiciones para resolver el único problema que no podemos resolver solos: el agujero creado por la burbuja inmobiliaria en el sistema financiero, a cambio de un control europeo de los bancos rescatados y de un sistema regulador común."
Estos tíos son demasiado adictivos a mover gobiernos, decir quien debe de ponerse, quien no... diseñar insriruciones... Y la legalidad y las elecciones y las instituciones vigentes, pa los paletos, que somos los demás.

Sin Título

Standard & Poor's nos ha rebajado la nota de BBB a BBB- . Esto, según la escala de abajo, nos manda a la compañía de Bulgaria. Antes gozábamos a la de México y Brasil.

Las razones aducidas son descarnadas:

"La rebaja refleja nuestra opinión de que los riesgos son cada vez mayores en las finanzas públicas de España, debido a las crecientes presiones económicas y políticas", señala la agencia en un comunicado. Asimismo, asegura que España "vive una recesión económica severa y profunda que puede llevar a un incremento del descontento social y a crecientes tensiones entre el Gobierno central y los gobiernos regionales". Las finanzas de las comunidades autónomas son uno de los elementos que han inclinado la balanza hacia el cambio de nota, según destaca S&P.
En materia de crédito, Standard & Poor's advierte de que su escasez es "un problema mayor incluso que su coste", toda vez que no se aprecia un cambio de tendencia en unas cifras que han terminado "debilitando la economía real". La variación, ha alertado la agencia, no llegará "mientras los bancos sigan reduciendo sus carteras de préstamos para poder cumplir con los estrictos requisitos de capital".
Previsiones "demasiado optimistas"
Por otra parte, S&P califica de "demasiado optimistas" las previsiones contempladas por el Gobierno de Rajoy en los Presupuestos Generales de 2013 y cuestiona, por ejemplo, que se vayan a cumplir los objetivos de déficit por la "caída continuada" del empleo y por la "intención" del Ejecutivo de actualizar las pensiones.
"Cumplir con los objetivos de déficit en 2012 y 2013 va a suponer que el Gobierno tenga que adoptar medidas adicionales de consolidación presupuestaria", señala la agencia, que advierte que dichas iniciativas pueden "aumentar la recesión", especialmente si la Eurozona no adopta "una respuesta más determinada" para mejorar las condiciones de financiación y estabilizar la demanda interna.
Standard & Poor's considera que, si bien el programa de reformas aprobado por el Ejecutivo ayudará a fortalecer algunos fundamentos económicos y la capacidad de resistencia española, sus beneficios podrían no ser apreciables hasta el largo plazo. De hecho, prosigue, "el actual deterioro de las condiciones económicas y financieras podría incrementar los riesgos fiscales en el corto y medio plazo, antes de que las reformas estructurales se consoliden y tengan un impacto positivo sobre el crecimiento".
La agencia ha señalado que las "dudas" del Gobierno para cerrar un "programa formal de ayuda" aumentan los riesgos de una mayor caída del 'rating' español. Ese programa "probablemente" rebajaría "significativamente" los costes de financiación del país a través de compras por parte del Mecanismo Europeo de Estabilidad y el Banco Central Europeo (BCE).
La rebaja de Standard & Poor's se adelanta a la que planea anunciar este mes la agencia Moody's, que hasta ahora mantiene una nota para España de 'Baa3', también al borde del bono basura. Por su parte, Fitch califica la deuda española a largo plazo con 'BBB', a dos escalones del nivel considerado crítico. (Confidencial).
Ahora oiremos las amargas criticas del Gobierno a S&P, que es lo que corresponde. Pero luego, inmediatamente, vendrán Moodys y Fitch.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Otra pantalla de humo

De Fibs & Waves: An Other European Scam

The reason the European Monetary Union is doomed is its manifest lack of unity. No matter what confidence scheme it puts forward in order to stem the current crisis, all it takes is a cursory look to reveal a lack of political commitment to debt mutualization and burden sharing. The one exception to the rule here is the OMT program, but that is burden sharing by illegitimate Central Banker fiat - not by political choice.
ECCL+, or an Enhanced Conditions Credit Line with Sovereign Partial Risk Protection, is no different. ECCL, as its name applies, is a credit line that an EMU member state can activate with the ESM after agreeing to conditions. As ECCL is a credit line, or loan, the member state is solely responsible for repayment of the loan to the ESM, which has declared itself to be a senior creditor.
The addition of PPCs, or Partial Protection Certificates, is what differentiates a plain ECCL from ECCL+. These PPCs would be issued as a detachable instrument to accompany the sovereign bonds. They would offer to cover 20 to 30% of losses on the principal of the accompanying bonds, but only in the case of a credit event. Mark-to-market losses are NOT covered by PPCs. In order to redeem a PPC, the holder would have to demonstrate that they still held at least the amount of bonds the PPC covers.
As I mentioned, PPCs would only be redeemable as a result of a credit event. Given that the vast majority of bonds in these sovereigns are local law bonds, a credit event could be quite difficult to generate, as was seen in the recent Greek PSI. Furthermore, given that many of these bonds are now held in domestic hands, the holders are much more exposed to pressure from their respective governments to cooperate in any restructuring so as to avoid generating a credit event.
But, here's the best part. IF a credit event actually does occur, guess who is responsible for paying on those PPCs? From the guidelines - "The beneficiary Member State will also have to cover any costs related to a protection payment." Good luck getting paid on that!
comentaremos mañana.

Que le estallen su globo en sus carrillos, no en los nuestros

El 86% del arco parlamentario ha dicho un NO rotundo al referéndum anunciado por Arturo Mas. ERC ha sido la que ha provocado el debate, que por una vez, ha tenido posiciones de altura y al la vez firmeza. El PP el PSOE y UPyD, han tenido que definirse y lo han hecho. En la Xonsrirucion, a la que votaron con un sí wl 90% de los catalanes, no caben referenda que no estén autorizados por el Parlamento.

¿Es que es malo votar? Pregunta Alberto Bosh, el instigador del debate. Pues hoy ha tenido la prueba de que no. Votar se puede votar todos lo días. Lo hicieron los del 15 M cuando la asentada de Sol, y votaron hasta la saciedad. La saciedad de los demás, porque ellos se hubieran quedado votando hasta el dia del juicio final. Pero la verdad no nace de una votación. De una votación nace un apoyo a una idea, su ejecución, pero el principio democrático -que se debe basar en que la razón humana yerra-, es que todas las ideas pueden ser falibles. ¿Hay que recordarles a estos locos que Hitler llego al poder por los votos? Por lo visto sí, todos los días.

No dudo que Arturo Mas no va a obedecer al Congreso. Está en proceso de dinamizacion de su locura, su globo. Yo espero que ese globo sea estallado en sus carrillos, y no en los nuestros cuando sea demasiado tarde. hoy, por lo menos, no se ha dado el paso atrás habitual. Ahora Rajoy tiene un apoyo que debería aprovechar para ir acotando el terreno al morlaco. Cuanto antes mejor.

Ya de paso, ruego a los catalanes que, si quieren dominar a España, vayan por derecho. Es decir, que conquisten en las urnas el derecho a gobernarla desde Madrid. Si ni fueran unos mediocres soñadores, lo podrían lograr. El Gobierno ha sido presidido, desde la Transición, por un castellano de Cebreros, un gallego de Ribadeo, un andaluz de Sevilla, uno de Valladolid, un bobo maligno de León, y otro gallego. No le hacemos ascos a nadie. Y yo confío en el seny catalán, cuando no va en globo. Lo malo es que os puede el sentimentalismo ramplón (que diría Unamuno).

La Libra 1925, y el euro

¿Qué pasó cuando en 1925 Inglaterra intentó volver al patrón oro al tipo de cambio de antes de la guerra? Que fracasó. Su economía se deprimió (ver gráfico izquierda). Los precios cayeron hasta un 60% (ver gráfico). El paro aumentó al 25%. Al menos, al cabo de unos años (1931) pudo irse del patrón oro (régimen voluntario que se podía abandonar) devaluar y recuperarse. España e Italia no pueden, está prohibido, que es lo más ridículo que he oído en mi vida.

¿Por que es ridículo? Porque genera expectativas extremas sobre todo el sistema: o que no se va romper el euro, o que se va romper entero. La posibilidad legal de salir no generaría riesgos sobre TODO el sistema euro. Para empezar, no se hubieran acumulado tantos riesgos sobre paises que tuvieran una probabilidad de salir, y no hubieran acumulado tanta deuda.

Sin embargo, se dijo que cerrando la puerta de salida no habria marcha atrás. Lo cual es patentemente falso, porque lo que hay ahora es el riesgo de un estallido conjunto y un impago generalizado.

Martín Wolf:

What happens if a large, high-income economy, burdened with high levels of debt and an overvalued, fixed exchange rate, attempts to lower the debt and regain competitiveness? This question is of current relevance, since this is the challenge confronting Italy and Spain. Yet, as a chapter in the International Monetary Fund’s latest World Economic Outlook demonstrates, a relevant historical experience exists: that of the UK between the two world wars. This proves that the interaction between attempts at “internal devaluations” and the dynamics of debt are potentially lethal. Moreover, the plight of Italy and Spain is, in many ways, worse than the UK’s was. The latter, after all, could go off the gold standard; exit from the eurozone is far harder. Again, the UK had a central bank able and willing to reduce interest rates. The European Central Bank may not be able and willing to do the same for Italy and Spain.
The UK emerged from the first world war with public debt of 140 per cent of gross domestic product and prices more than double the prewar level. The government resolved both to return to the gold standard at the prewar parity, which it did in 1925, and to pay off the public debt, to preserve creditworthiness. Here was a country fit for the Tea Party.
To achieve its objectives, the UK implemented tight fiscal and monetary policies. The primary fiscal surplus (before interest payments) was kept near 7 per cent of GDP throughout the 1920s. This was, in turn, accomplished by the “Geddes Axe”, after a commission chaired by Sir Eric Geddes. This recommended slashing government spending in precisely the way today’s believers in “expansionary austerity” recommend. Meanwhile, the Bank of England raised interest rates to 7 per cent in 1920. The aim of this was to support the return to the prewar parity. Coupled with the consequent deflation, the result was extraordinarily high real interest rates. This, then, was how the self-righteous fools in the British establishment greeted the hapless survivors of the hellish war.
Pero el caso inglés traza la línea Del horror que proseguirán España e Italia si siguen bajo el régimen de asfixia:
So how did this commitment to fiscal famine and monetary necrophilia work? Badly. In 1938, real output was hardly above the level of 1918, with growth averaging 0.5 per cent a year. This was not just because of the Depression. Real output in 1928 was also lower than in 1918. Exports were persistently weak and unemployment persistently elevated. High unemployment was the mechanism for driving nominal and real wages down. But wages are never just another price. The aim was to break organised labour. These policies resulted in the general strike of 1926. They spread a bitterness that lasted decades after the second world war.
Quite apart from their huge economic and social costs, these policies failed in their own terms. The country went off gold, for good, in 1931. Worse, public debt did not fall. By 1930, debt had reached 170 per cent of GDP. By 1933, it had reached 190 per cent of GDP. (These numbers put the panic over today’s far lower ratios in perspective.) In fact, the UK did not return to its pre-first world war debt ratios until 1990. Why was the UK unsuccessful in lowering the ratio of debt to GDP? Briefly, growth was too low and interest rates too high. As a result, even a huge primary fiscal surplus could not constrain the debt ratio.
Y no se puede decir que RU, entonces, tuviera un mercado laboral rígido. Probablemente era de los más flexibles del momento, lo que no impidió que el paro aumentara al 25% (ver gráfico del centro).
En otras palabras, la devaluación interna no funcionó, pese a un mercado laboral totalmente libre, que sí, hizo caer los precios y salarios, como quieren que caigan los nuestros, pero que hizo caer el PIB como se ve en la figura, recuperándome solo cuando se salió del patrón oro. Por otra parte, la caída de PIB hizo aumentar la deuda del 140% al 190% del PIB. La austeridad fiscal tampoco funcionó (salvo para expandir el hambre) pues la deuda aumentó.

Curioso: en la biografía de Churchill se cuenta que él era Ministro de Hacienda, y que estaba en contra de meter a la libra en el patrón oro a ese cambio de pre guerra, operación de prestigio que no sirvió, todo lo contrario, para que RU recuperara la confianza. Keynes escribió un librito ("las consecuencias económicas de Mr Churchill") que predijo el tremendo error que se estaba cometiendo. Pero como en la Paz de París, no le hicieron caso. El signo de las Casandras es que no les hagan ni caso.

El lanzamiento del euro fue algo similar: entre timbales y trompetas como de "Fin de la historia", se suponía que iba a haber una gran ganancia de confianza. Sí que lo ha habido, pero no para todos. Gracias a una pésima concepción, crearon un aborto.









martes, 9 de octubre de 2012

Reino Unido en el euro?

Un comentario de C.S. Peinado me inspira este breve nota. ¿Qué hubiera sido del Reino Unido si hubiera entrado en el bendito euro?

Me hago la pregunta porque la sabiduría "popular" ( y "científicos" a la violeta) atribuye a Reino Unido unos poderes de taumaturgo, cuando no pasa de ser un país con más pasado que presente. Pues, no, señores, a RU le hubiera ido tan mal como a nosotros si se mete en ésta.

Es fácil comprobarlo. Basta con comparar determinadas variables cruciales con las de países dentro del euro. Es una comparación que no quieren hacer las autoridades, menos divulgarlas, y para tapar la cosa dicen que es que RU es un país mucho mas fuerte que España. ¿Y Polonia, y Suecia, y Australia, y aquellos países de menor o mayor nivel que nosotros que no están en el euro?

No hay más que comparar los tipos de interés entre un grupo y otro (dentro, fuera) para verlo. Reino Unido tiene una deuda superior a la nuestra. Sin embargo, goza de un tipo de interés mucho mas bajo, cercano al de Alemania y al de EEUU. ¿Como es posible, un país que no está bajo el paraguas alemán un tipo de interés inferior a los que sí están?

Respuesta: porque tiene banco central, y eso da confianza a los inversores de que es muy reducido el riesgo de que no paguen. No tiene que pagar una prima de riesgo muy alta por riesgo de impago... Como Suecia, Polonia, Noruega (este mejor, porque no está en la UE). Y, como tiene banco central, cuando estalló la crisis pudo devaluar la libra. En la imagen, el rendimiento a 10 años de la deuda british, que tomo del FT.

Como ven, los hijos de la Gran Bretaña pagan, peses a su deuda del 100% del PIB, un 1,73%y un 3% a 30 años de interés. A dos años, menos de un 0,5%... juzguen.



En cambio, nosotros, hoy, pese a su bajada, pagamos una prima del 4,3% sobre el interés de Alemania... Hasta sumar casi un 6% a 10 años. Un tipo que como es mayor que la tasa de de crecimiento nominal, carga todos los años la factura de la deuda. ¡Tenemos que recuperar un Banco de España!

Tasa Tobin

(Also in The Corner)

Diez países de la UE han decidido aplicar la tasa Tobin (impuesto sobre operaciones financieras) con un tipo del 0,1% para la compra-venta de acciones y un 0,01% para los derivados. Reino Unido y Polonia se han negado, y con razón de peso: dicen que si no se aplica en todos los países del mundo, lo único que se consigue es que la industria se deslocalice: que se vaya a climas más templados. Reino Unido nunca aceptará una tasa que afectaría a la industria más importante que tiene.

Los porcentajes parecen que no son nada, pero en el mercado mayorista - que es dónde se fijan los costes mínimos de toda operación minorista- la mayoría de las operaciones se hacen con un margen de ganancia muy estrecho, por lo que la TT, efectivamente, incitará a largarse, justo en un momento en que la pérdida de puestos de trabajo adicional es un despropósito. No sé exactamente como calcular ña traslación del mercado mayorista al minorista, pero si los bancos necesitan hacer x operaciones para fundar su crédito a los clientes, la repercusión en el coste de interés para estos no será una minucia.

La deslocalización debida a los impuestos (u otras medidas) financieros tienen una historia contrastada muy larga, empezando por el mercado del eurodólar, generado precisamente por el tope máximo decretado al tipo de interés en el interior de EEUU en los años pos bélicos. Los bancos EEUU, sin moverse de casa, montaron un mercado paralelo en Europa y en el mundo muy rentable. Un eurodólar es un dólar que se ha ido de lao balances de EEUU a filiales exteriores en busca de rentabilidad.

También se dice, incongruentemente, que es una tasa recaudatoria y también para desincentivar la especulación. O es recaudatoria, os desincentivardora, pero las dos cosas... Yo creo que le da alas al dinero para que vuele lejos. Lo que es seguro es que aumentará el coste de las operaciones financieras, reducirá el beneficio de los bancos (justo lo que necesitan en un momento en que les obligan a provisional y capitalizar), y retrasará la normalización de lo mercados. Otro efecto será desviar beneficios al sector publico, otra cosa también muy necesaria ahora y siempre.

Ahora se entiende que le dejen a Montoro hacer todas las incautaciones y confiscaciones impositivas que ha hecho. Son unos genios estos Montoros pigmeos que mandan en Europa. Eso, sí, algún polvillo de esas minucias caerá cerca de sus bolsillos. como dirían Acemoglu & Robinson, más gobierno extractivo.

España se había negado en principio, pero ha claudicado, claro. No estamos para hacer frente a nada.

Informe bianual del FMI

Reciente publicación del nuevo informe del FMI sobre la economía mundial (WEO), ante la proxima reunión Bianual. Destaca el claro empeoramiento de las expectativas, de lo cual es principal responsable el estado inestable del euro. Las malas vibraciones de la zona se expanden al mundo.

El FMI describe muy bien y al detalle el empeoramiento de los problemas. La acumulación de datos es apabullante. divergencia creciente entre periferia y centro, huida de dinero de periferia a centro, recesión y más paro en 2013... Sin embargo, como es de esperar, tampoco el FMI se atreve a ponerle el cascabel al gato. Habla con el supuesto implícito de que el euro seria funcional si sus mandatario acordaran ir hacia una supervisión única, una mas estrecha unión fiscal, etc, etc, etc... Entonces, según estos profesionales de alto nivel mundial, si se pone en funcionamiento el nuevo MEDE (hoy precisamente empieza a funcionar), si éste para la sangría de España, si el BCE empieza a comprar deuda ilimitadamente, es posible que se dejara atrás lo problemas actuales y se pudiera crecer pronto.

¿Y si se nos apareciera la Virgen? No tienen en cuenta que la condición de todo esto es que España pida un rescate, que seria una iniciación a caer en picado, como vimos en tres post anteriores. Además, yo no veo claro que, aun así, al BCE le dejaran comprar deuda española sin condiciones, porque hay una movida en Alemania para frenar a Draghi subterránea, sí, pero inquietante. Hace bien Rajoy en pedir mínimas garantías, porque ya le han engañado con el rescate bancario.

La movida anti Draghi en Alemania es leguleya, intrincada, pero al final, lo que se ve es que gran parte de Alemania esta en contra de la acción del BCE, como es visible aquí, el el "Spiegel" donde critican duramente la política de la FED. El año que viene hay elecciones.

Y luego está que, si todo saliera bien, lo que alcanzaríamos es, en el mejor de los casos, un estatus quo, no una repentina recuperación sin problemas. Basandonos en lo que le ha costado a EEUU salir del bache y llegar a un mediocre crecimiento, debemos deducir que, con lo que nos queda por hacer, en el mejor de los casos nos quedan cinco años para crece un poquito y que el paro deje de subir. la expresión "una década perdida" se quedaría corta.

Digan lo que digan el euro se ha agravado más desde que empezaron a ponerle parches a base de rescates mortales. De ser un riesgo para los paises periféricos ahora es el primer riesgo mundial. y la oposición a suavizar problemas se ha crecido.

El euro, hoy

El euro ha hecho el siguiente movimiento desde las 6h de la mañana:

Razones: no se qué dificultades imprevistas en Grecia para pagar algo.

Ver en BI









lunes, 8 de octubre de 2012

El rescate y la IS positiva (revisado)

El diagrama IS LM es una simplificación, pero se puede ver cómo los factores mas importantes se relacionan. Lo que me gusta es la plasticidad, que ayuda a la intuición. Y que puedes cargar Las curvas de variables ad hoc que potencian la capacidad de análisis.
IS (rojo) es la linea de los pares de puntos (Tipos de interés, producción) (i, PIB) que equilibran el mercado de bienes y servicios. A todo lo demás igual, La IS es la demanda de bienes servicios correspondiente a cada nivel de tipo de interés i. está inclinada hacia abajo, pues a cada bajada de i corresponde una demanda y un PIB mayor. Hay una relación opuesta entre i y PIB. Pero eso es cuando las cosas son normales, como veremos.
La linea LM /(azul) es los pares de puntos (i, PIB) que equilibran el mercado del dinero/ ahorro. Es inclinada hacia arriba porque cuanto mayor PIB, mayor demanda de dinero, y mayor será i, para cada oferta de dinero disponible. La oferta de dinero es la del Banco Central. Si este varía su oferta, la LM se desplaza: a la derecha si aumenta la oferta de dinero, a la izquierda si disminuye. Podemos imputar a LM los efectos de las variaciones de precios de lo activos, determinantes en la crisis presente.

El rescate, como dicen Munchau o Quirós, se traduce en una contracción del PIB imparable. Así se ha visto en Grecia, en Portugal, en Italia...
Eso sucede por lo siguiente: en el punto1, la economía está en un PIB de pleno empleo. (dejemos de lado si habia exceso de demanda o burbuja). Viene la crisis; la crisis arrastra la baja de los precios de los activos. Eso desplaza la curva LM a la izquierda, pues a cada (i) hay menos oferta monetaria neta. Nos trasladamos al punto 2, en el que el PIB ya no es de pleno empleo.
Si la IS no se moviera, la economía se quedaría en el punto 2. pero hay que suponer que el movimiento de 1 a 2 no pasa desapercibido a los agentes y tiene consecuencias graves en las expectativas de los productores. La caída de los mercados de activos afecta negativamente a las expectativas de inversion. La IS no se queda quieta: el empeoramiento de las expectativas hace que el PIB deseado para cada i sea menor. Se desplaza hacia la izquierda, con lo que nos vamos al punto 3 - eso si es que si la LM no se ha movido por acción del Banco Central.
pero la LM puede hacer dos cosas: si el Banco Central reacciona para desatascar el problema monetario/financiero, la LM podría moverse a la derecha y cruzarse con la IS en un punto mejor, de mayor PIB. Pero si el Banco es el BCE, que actua poco y mal y tarde, la LM se queda donde está. Ña acción del Bnavo Central ha de ser tanto más decidida y contundente cuanto mayor haya sido el choque en loa mercados financieros. Lo que viene después es que si las expectativas no mejoran, ningún punto alcanzado es estable, entonces se entra en una dinámica de caída de i y PIB escalonada, marcada por la linea punteada en flecha que va de 1 a 2, de 2 a 3, de 3 al 4... Solo la LM - solo el BCE- puede revertir el encadenamiento de caídas de la IS. Especialmente, cuando la política fiscal ha de ser necesariamente contractiva.

Lo que quiero resaltar es que la IS y la LM se interactúan a través de las expectativas. No puede ser que la una se quede en su posición cuando la otra ha cambiado. Si la LM cae por la caida del peecio de los acrivos, eso afecta necesariamente a la IS. Ambas corrigen sus posiciones hacia puntos de equilibrio cada vez mas contractivos y menores tipos de interés.

De la línea de puntos escalonada hacia abajo, surge una relación positiva entre PIB e i. Es decir, Cuanto menor i, menor es el PIB. Las rebajas del tipo de interés no son eficaces para restablecer la confianza. Las expectativas siguen siendo negativas pese a las bajadas de i. Cuando i llega a cero, el BCE debe actuar con más contundencia, pero estamos asistiendo a lo impedimentos políticos y la zancadillas para que asi sea. El BCE nunca será un Banco de todos los paises por igual.

 

Grecia y España a continuación

El articulo de hoy de Munchau empieza hablando de Grecia y acaba hablando de España. España, a punto de convertirse en Grecia. Razón, el rescate... Y Malas decisiones. Entresaco:

Spain is not quite there yet but it is heading in the same direction. Luis María Linde, governor of the Bank of Spain, last week told the budget committee of the Congress of Deputies that Spain risks missing this year’s deficit target. He recommended that the government adopt further austerity measures to make up for this shortfall. Since nobody, including presumably Mr Linde, believes in the Spanish government’s optimistic prediction of a 0.5 per cent fall in GDP next year, the probability of a large shortfall in the 2013 deficit is close to 100 per cent. As in the case of Greece, there is a dynamic at work in Spain where policy makers are chasing a nominal target, piling on one austerity programme over another, and then missing it by a wide margin.
As a member of the troika in Greece, the IMF is part of this self-defeating approach. One wonders sometimes whether this is the same IMF that in its latest World Economic Outlook produced a very thoughtful analysis of past debt crises. It came to the conclusion that deficit reduction programmes can function only under certain auspicious conditions and must not be pursued in a blind, mechanistic sort of way. “The first lesson is that fiscal consolidation efforts need to be complemented by measures that support growth: structural issues need to be addressed and monetary conditions need to be as supportive as possible,” it says.
So what kind of structural and monetary conditions need to be in place? Successive Spanish governments have announced many structural reforms, mostly irrelevant to the crisis. The reform that would matter the most – the closure of the unprofitable savings banks and the consolidation of the entire sector – is not happening for political reasons. I recoil when I hear Luis de Guindos, Spain’s finance minister, saying that he does not expect a single Spanish bank to close down – despite the fact that, taken as a whole, the Spanish banking sector is insolvent.
When the IMF talks about supportive monetary policies, one might at first conclude that this condition is more or less fulfilled. The ECB’s official short-term interest rate is low. It supports the banking sector with unlimited liquidity. It may soon support the Spanish state through sovereign debt purchases. But monetary conditions are far from loose in Spain. Real interest rates, both for the Spanish private and for the public sector, are depression-inducing.
Spain thus does not fulfil either of the two conditions stipulated by the IMF as a successful prerequisite for debt reduction. In the absence of a very big change in policy, we should expect Spain to go down the same tube as Greece.
European policy makers have always clung to the hope that a subsequent recovery would take care of all the problems. They chronically underestimated the effect of austerity on growth, especially if other countries in the region pursue the same policies. As the IMF noted in its study, many successful episodes of debt reduction were accompanied by good economic growth elsewhere. Greece and Spain are not so lucky.
My conclusion is that present policy is not consistent with these two countries’ survival in the eurozone. This is not a prediction that they have no choice but to leave. It is merely a statement of policy choices.

Recomendable

En el Mundo de ayer, un articulo redondo de Bernaldo de Quirós, "Un presupuesto a rescatar", del que entresaco:

El texto presupuestario se sustenta en un cuadro macro poco realista. El ministro de Hacienda ha dicho que el objetivo de crecimiento (-0,5% en 2013) es eso, un objetivo. La pregunta es si las líneas de acción contenidas en los Presupuestos permiten alcanzarlo. La respuesta es negativa o, al menos, escéptica. No existe en la historia económica de la OCDE una combinación de recortes de ingresos y aumentos de impuestos como la del Presupuesto para 2013 que haya tenido éxito. Cuando la consolidación presupuestaria reposa en un aumento de los impuestos superior al 30% del paquete de ajuste fiscal total, el desequilibrio del sector público no disminuye sino que aumenta, sobre todo en un escenario de recesión, por sus efectos depresivos adicionales sobre la inversión y el consumo privado como han demostrado en un reciente trabajo, The Output Effect of Fiscal Consolidations, Alesina, Favero y Giavazzi [...]
[...] El problema presupuestario español radica en el tamaño del Estado. Sus funciones no son financiables salvo que la economía mantenga durante tiempo indefinido una tasa de crecimiento como la registrada durante el ciclo expansivo 1996-2007. Sin embargo, la crítica situación actual es una ocasión histórica para que un partido de centro-derecha con una mayoría parlamentaria y territorial abrumadora adelgace un sector público costoso e ineficiente.
Pocas veces las necesidades económico-financieras de un país y el ideario del partido gobernante se alían para hacer factible un proyecto de modernización del Estado y de la economía. Esta oportunidad irrepetible corre riesgo de malograrse porque las políticas liberalizadoras y de reforma estructural emprendidas por el Gabinete no se han acompañado de una estrategia fiscal consistente. Ésta se ha convertido en el Talón de Aquiles del programa económico del Ejecutivo.
En este marco, los Presupuestos Generales del Estado para 2013 han desperdiciado la ventana abierta por la decisión del BCE de comprar deuda y la consiguiente caída de la prima de riesgo. No se ha elaborado una estrategia fiscal y presupuestaria capaz de restaurar la confianza de los mercados. Si la petición de rescate era casi ineludible antes de este Presupuesto, después de él se ha vuelto inevitable. Guste o no, sea justo o no, la intervención de la economía española será o sería interpretada como una certificación del fracaso de la política gubernamental. Desde una visión cínico-irónica habrá quien piense que ese es el único camino para hacer lo que el Gobierno no sabe, no quiere o no se atreve a hacer. Ahora bien, la petición de rescate supone una cesión de soberanía, el sometimiento a un diktat exterior ejercido por agentes sin legitimidad democrática y, en un país, España, con un Gobierno con una amplia mayoría. Esto tiene implicaciones inquietantes no sólo desde una perspectiva económica, sino política e institucional.
Quien escribe estas líneas ha sido y es muy receloso sobre la capacidad de las intervenciones para restaurar la solvencia de las finanzas públicas y sentar las bases del crecimiento. En este sentido, la experiencia portuguesa es lamentable. El rescate ha hundido a Lisboa en una espiral depresiva sin horizonte de salida. Si éste es el resultado de una hipotética intervención/rescate de España, el panorama económico, social e institucional de la Vieja Piel de Toro puede tornarse explosiva. En éste caso, la política fiscal habrá desempeñado un papel decisivo en ese lamentable desarrollo.