"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 6 de febrero de 2013

Basta ya

(En inglés en The Corner)

Basta ya de decir que la reducción del déficit exterior es cojonuda. Basta. Depende de como se ha obtenido esa machada. En España se ha conseguido a base de comprimir la demanda interna.

En el post anterior, velamos qué relación más simétrica tenía la inversión con la tasa de paro. A cada variación hacia arriba de la primera, corresponde una variación a la baja de la segunda. El coeficiente que las relaciona es la ley de Okun, medida sobre la inversión.

Traslademos esto al sector exterior, cuyo saldo ha mejorado mucho, como nos cuenta aquí M. Llamas, que dedica grandes loas a la machada. Pero si es bueno reducir el déficit exterior como sea, entonces debe ser que comprar fuera maquinaria y capital productivo es venenoso, ¿no? En efecto, no es el ahorro de las familias (como dice el pomposo y vacuo MLL) sino el desplome de la inversión, lo que esta en la raíz de la alta tasa se paro.

Como puede ver en el gráfico de abajo. Resulta que la importaciones/PIB (verde) son muy buenas para crear empleo (azul, tasa de paro). Cuanto más aumentan, más baja el paro, y al revés.

Esto es totalmente lógico. Las importaciones dependen de la demanda interna, sobre todo de la inversión, y la inversión es en muchos casos importaciones de bienes de equipo que, sí, crean empleo.

Es decir, no hay ningún misterio en ello. Es más, siempre se ha dicho. España es un país deficitario porque tiene un déficit de capital. Necesita trae ese capital físico de fuera. Eso no es malo si se financia como es debido, por ejemplo, con inversiones directas.

Se puede mantener décadas un déficit exterior si esta establemente financiado. Entonces, si desaparece ese déficit porque no hay financiación, eso de ninguna manera es bueno.

Comentario final. Fíjense en el último tramo, que después del desplome de las importaciones de 2008, la vuelta a los niveles anteriores ha sido paralela a un aumento del paro hasta el 26% actual. Esto es terrible. Quiere decir que esa importación se ha pagado con más contracción de otras partidas, consecuencia ineludible del proceso de ajuste erróneo a que estamos sometidos por est gobierno corrupto.

En cuanto crezcamos un 2%, y el paro empiece a reducirse, el déficit exterior se va a disparar de nuevo. Es decir, que con este plan de ahorro debemos seguir en la asfixia muchos años.

Inversión y ley de Okun

En la Ley de Okun en España veíamos lo que era su la ley y como explicaba bien la variaciones del paro en España. Aquí, ofrezco un gráfico que relaciona la tasa de paro con la tasa de Inversión/PIB.

La línea verde es la tasa sobre PIB de la inversión en capital dijo,

La línea azul es la tasa de paro sobre población activa.

La inspiración me viene de un gráfico de Taylor para EEUU, éste

Como ven, no es fácil escapar a la ley de Okun, como han demostrado los autores citados en aquel post, del que destacamos:

Spain is a good example. Its large rise in unemployment is explained almost entirely by the fact that its Okun coefficient βi is unusually large, along with the length of its recession. In other words, Spain did experience a larger rise in unemployment than other countries, but that is what we should expect based on its históricas Okun’s Law.
The estimated coefficients on the output gap vary across countries. Most are spread between –0.23 and –0.54, but two are lower in absolute value (Austria and Japan), and Spainis an outlier with –0.85. Countries with higher R2 s generally have higher coefficients, although Japan is an exception: it has a fairly high R2 (0.74) but a low coefficient (–0.16).Japan’s unemployment movements are small and are well explained by its output movementsand a low coefficient in Okun’s Law.
. Siendo la inversión el componente más variable del PIB, es de esperar que las variaciones en el paro y engañar algo que beber con ella.


martes, 5 de febrero de 2013

Japón, espejo de Europa

No sé si estoy de acuerdo del todo con Krugman, pero no puedo más que rendirme a la sencilla elegancia con la que explica el "caso" Japón.

El "caso" Japón lo llamo así porque no conseguía encajarlo en ningún modelo. Parecía ser un contra ejemplo de Keynes y de Friedman, con su deflación secular y su deuda imparable. De la deuda imparable se infiere que el multiplicador del gasto público es menor que uno a largo plazo. De la deflación, que la "agresividad" supuesta de los bajos tipos de interés del Banco de Japón ha sido estéril: la política monetaria no mueve lmolinos, para gran regocijo de los conservadores. (De ambas, deuda y deflación, se infiere una refutación de que el déficit sea inflacionario...)

Sin embargo, es un caso que les encanta a los austéricos, porque se deja explicar con los modelos estructurales, como el envejecimiento de la población y los excesos fiscales. Aunque el fracaso de la predicción de su modelo de que Japón tendría que estar inundado por una hiperinflación pone en entredicho dicho modelo.

Pero, ¿por qué una deflación permanente, que en 10 años se ha traducido en una caída del nivel de precios? ¿ No es eso un factor importante, que no se puede dejar fuera de la ecuación? Una deflación sólo se puede explicar por un fallo clamoroso del Banco Central. Claro, para los austéricos, una deflación no tiene por que ser mala, al contrario, es un acierto del Banco Central, un ejemplo a seguir. Pero entonces, ¿cómo puedes no relacionarla con la baja inversión, el exceso de ahorro, el bajo crecimiento?

O miramos a todo el conjunto o dejamos fuera, por incoherentes, la deuda pública o la inflación, o ambas, como hacen intencionadamente los austéricos. Para empezar, resulta que la deflación es una coadyuvante del aumento de la deuda/PIB, pues frena el denominador, PIB nominal. No se puede obviar alegremente diciendo que la deflación es cojonuda, mejor que la inflación.

Krugman empieza pro rechazar problemas estructurales, salvo el envejecimiento. En su gráfico, vemos que Japón ha crecido en productividad/personas en edad de trabajar con notable fuerza.

Luego no se puede hablar de economía decadente. Si se tiene en cuenta, además, que durante dos largos periodos, especialmente 1997-2007 e Pon total se estancó, eso quiere decir que en los cortos periodos en que crece, lo hace con fuerza.

 

 

 

 

 

La verdad es que el gráfico siguiente, de la inflación anual (deflactor del PIB, en azul) comparada con el tipos interés del bono nacional (rojo), explica más que cualquier trama estructural.

 



Como ven, la deflación desde el año 2000 sí que puede llamarse estructural, lo que hace que la rentabilidad nominal cero del bono sin riesgo sea atractiva en términos reales. El deflactor del PIB ha caído un 17% en 10 años.


Con un 1% de rentabilidad anual se obtiene un 3% o 4% de rentabilidad real.

Como dice el modelo keynesiano, así es imposible que no haya un exceso e ahorro sobre la inversión de riesgo.

 

Es difícil agarrarse a las variables estructurales al ver el gráfico y olvidarse de las variables "coyunturales" que parecen eternizarse.

La explicación de Krugman para este rompecabezas es el siguiente:

So how do we think about this problem? Here’s my take. Japan has pretty much spent the past 20 years in a liquidity trap; as I’ve been explaining for years, one way to understand such traps is that they happen when, even at a zero real interest rate, the amount that people would want to save at full employment exceeds the amount they would be willing to invest, also at full employment:
Why is Japan in this situation? A debt overhang from the 1980s bubble surely started the process; but surely it’s reasonable to suggest that the demography also contributes, since a declining working-age population depresses the demand for investment.
What you need in this situation is a negative real interest rate — which means that you need some expected inflation, because nominal rates face the zero lower bound.
But Japanese policy has never sought to achieve this. Deficit spending has put part, but only part, of the excess desired private saving to work; this has mitigated the slump, but not produced a booming economy, except perhaps briefly circa 2007. And the Bank of Japan has always pulled back on monetary policy when the economy looks better, instead of doing what it should, which is to keep the pedal to the metal until the inflation rate is solidly into positive territory.
Japón sería un caso prolongado de Trampa de la Liquidez, dice Krugman. El problema no es que la política fiscal ha sido deficitaria durante décadas, el problema es que el Banco de Japón ha sido extremadamente conservador, frernando la expansión monetaria en cuanto la economía empezaba a crecer, con el fin de contener la inflación.

Pese a los bajos tipos de interés, la inflación negativa hace que el tipo e Interés real que "igualaría" el ahorro y la inversión está muy por debajo del tipo nominal. La única manera de bajar ese tipo de interés real sería aumentar la inflación, hasta que el crecimiento de la demanda fuera suficiente. No es muy diferente de lo que decía Friedman para Japón, ni, por cierto, de lo que decía Krugman en 1998. Pero que haya pasado tanto tiempo es lo que convierte el problema en un rompecabezas. Lo que me costaba creer es que esa situación pudiera prolongarse décadas.

 

Eso es lo preocupante, porque la lección es sombríamente aplicable a nosotros, los del euro. De momento tenemos un BCE tan ultraconservador o más que el Banco de Japón; el que, por cierto, ha sido obligado a cambiar de política monetaria imponiéndole el objetivo de una tasa de inflación mas alta, del 2%, algo que allí es una terrible herejía. Tan herejía es, que el gobernador Shirakawa ha dimitido, supuestamente por no estar de acuerdo con el cambio de política contra su ultraconservadurismo.

 

Pese a todo, cabe sospechar de que el nuevo Premier, Abe, sea capaz de llevar a cabo su política expansiva. Ya lo intentó una vez, hace diez años, y no duro en el cargo ni un año. En el fondo, el conservadurismo es un rasgo de Japón, no de tal o cual funcionario, como el conservadurismo del BCE es de origen alemán, en modo alguno europeo. Tan difícil es refundar al uno como al otro.

 

Homo homine lupus

Al final tenía razón Hobbes frente al buenismo de Rousseau: existe el poder porque el hombre está aterrado si le falta. Es un adicto a la reverencia. Es "drogodependiente" de una forma de vivir sometido, pues por instinto sabe lo que le pasaría si no así no fuera. Y según Hobbes, esto es completamente natural. Si no hay un poder que monopoliza la violencia, el hombre no está seguro frente a los demás. Homo homini lupus.

El poder es indivisible, decía Hobbes (aunque no descartaba que estuviera depositado en un grupo o asamblea y tuviera ramificaciones que lo hicieran más eficiente).

Jugar con el poder es peligroso. Hacer experimentos con él, como si no fuera un producto de la evolución histórica - como si se hubiera inventado recientemente, como hicimos en España en la Transición- lo debilita. Algunos piensan que eso es bueno, pero el poder debilitado da ocasión a que crezcan infinidad de poderes paralelos, ninguno capaz de sobreponerse a los demás, que pugnan entre sí a costa del ciudadano.

En eso estamos ahora en España. Hubo un periodo en que la Transición estuvo dominada por las cúpulas de los partidos más importantes: ni siquiera el primer gobierno de la Transición fue fuerte. Una vez se consolidaron las Autonomías, con derechos legislativos en competencia con la soberanía nacional, se extinguió el poder como tal. El gobierno central perdió su supremacía y el poder se disgregó entre 17 autonomías incontrolables. Estas autonomías acabaron teniendo un sólo interés. Ganar las elecciones y corromperse. A partir de ahí casi cualquier decisión nacional grave ha de pactarse con esos 17 poderes, cuyos intereses no son los de la entidad nacional. Simplemente no les resulta rentable, a menos que se trata de una nueva descentralización del poder.

El peor síntoma de España es que incluso las Autonomías más pobres y receptoras de fondos prefiere aliarse con otras frente al estado central, pues ya no son más que grupos de defensa de intereses espúreos.

El poder central supremo es necesario para que funcione la sociedad. No es que tenga que ser un poder omnímodo: puede descentralizarse, pero ha de ser reconocido como supremo por todos para que se eficiente. Tampoco quiere decir que el ejecutivo ha de concentrar los poderes legislativo y judicial en sus manos. Pero la separación de poderes ha de ser orgánica, no producto de un esquema teórico-jacobino. Hay razones de seguridad nacional que no deben ser cuestión de tribunales ordinarios. Cómo se conjuga eso con la justicia y la igualdad es una cuestión de arte, de saber hacer, no de ciencia.

Acemoglu y Robinson, en su libro "Why Nations Fails" establecen una relación histórica entre el poder centralizado fuerte y El progreso económico. El poder centralizado fuerte es el único capaz e proteger los efectos individuales frente a los abusos, la economía privada frente la tendencia a confiscarla, la seguridad de la inversión de riesgo y la innovación tecnológica frente a los despilfarradores. No hace más que explicar qué instituciones permiten que se cumpla el plan de Adam Smith, de una sociedad donde se permite que se desarrolle lo que fue la Revolución Industrial, y que fue la plataforma del desarrollo posterior que nosotros hemos tenido la ventura de conocer, en un periodo de paz insólito en Europa y España. Pero estamos a punto de despedirlo para siempre. Por supuesto, Adam Smith no fue el creador de esta sociedad, sino el observador perspicaz que saca la conclusiones correctas. Fue un notario, y lo mismo se puede decir de Acemoglu y Robinson, cuyo libro es un minucioso recuento histórico de naciones que han fallado, que se han estancado en el pasado, mientras otras lograban enganchase al tren de la historia.

El poder fragmentado crea una dinámica fatal de seguir fragmentandose. España esta en esa tesitura. Todos los poderes nominales de España están desacreditados y al borde de la insumisión (de unos frente a otros, de grupos inarticulados que cualquier aventurero podría articular), empezando por el Gobierno Central. Los políticos instalados en él son venales e incapaces (pero ¿hasta que punto no son así por la maquinaria de trituración que fue tejiendose en la Transición?)

Demasiados centros de poder, demasiados órganos legislativos y consultivos, demasiado coste en cada decisión, demasiada democracia nominal, demasiada impunidad de unos frente a otros. Demasiada negociación de cualquier decisión, demasiada ineficacia y paralización, demasiada desviación de recursos al puro electoralismo y la corrupción, mientras las escuelas, universidades, centros de investigación, se quedan vacíos. Imposible cualquier estrategia frente a los problemas, como la crisis. Demasiada dejación de responsabilidades. Demasiado aventurismo que nos venden como España, por delante de los demás, en Trenes AVES, Molinillos ruinosos, FITURES, ARCOS, farfolladas, gastos pueriles que pasan por avances irrenunciables.

No veo que la presión de Europa sobre nosotros se haya traducido en más seriedad, más selectividad del gasto, sino que la frivolidad ha desplazado definitivamente a la necesidad. Y es que los intérpretes del futuro son una asnos engreídos y corruptos. Estamos en manos de nuestro peor enemigo. Pero de alguna manera somos cómplices de él.

lunes, 4 de febrero de 2013

Naciones y Uniones

Wolfgang Münchau no es muy optimista sobre la Unión Bancaria Europea. Dado que él lo considera la pieza clave para estabilizar definitivamente el euro, se puede decir que no es muy optimista respecto al euro.

En realidad la dificultad de tal Unión no es otra que la de siempre en la historia de la UE. Cuando se rozan los poderes nacionales, suena la alarma en ciertos países que son, no casualmente, los más nacionalistas, y además resulta que son los más grandes. Primero fue Cameron, que dejo bien claro que a él no le imponían unas normas foráneas sobe su banca, sobre todo teniendo en cuenta que RU no es miembro del euro. ¿Se puede imponer desde un poder monetario distinto normas de regulación y supervisión sobre la banca de un país? Pues suena difícil. Puede haber una colisión de intereses de padre y muy señor mío.

Pero no hace falta que el país suspicaz tenga una divisa distinta. Como nos cuenta Münchau, Alemania y Francia han pactado unas normas reguladoras propias, que van a suponer una barrera definitiva para la Unión de los "crédulos". En realidad, lo que les preocupaba a estos dos gigantes de la UE es que la seguridad bancaria de, digamos, España, no sea a costa de sus (de ellos) contribuyentes. Entre otras razones, porque sus bancos no están tan sólidos como declaran.

De manera que los dos grandes se han cerrado, y los proyectos minimos de avance hacia la Union, como la de cobertura uniforme del seguro de depósitos y la separación de actividades de banca tradicional y de inversión, han sido de hecho desarticulados.

Lo cual demuestra que la Unión monetaria, bancaria, fiscal y los que se quiera, será desigual y dominada por los dos grandes, o no será. Ahora estamos bajo el hechizo de la OMT de Draghi, esa fantasmada benefactora que calmó los mercados en junio del año pasado. Sin embargo, para lo que se hizo (o mas bien se anunció) no ha funcionado: no se han desatascado, dice Münchau, los canales de transmisión de liquidez del sistema. Si las primas de riesgo han caído ha sido porque el anuncio enfrió la especulación: daba miedo arriesgarse a que el BCE pudiera comprar deuda soberana y que sus precios subieran si estabas apostando a la baja. Sí, tiene razón Münchau:


The priority now should be to end the continuing fragmentation. The ECB’s Outright Monetary Transactions programme was officially justified as an effort to unclog the eurozone’s transmission of monetary policy. After six months, we know that it brought down government bond yields, but did absolutely nothing to improve the transition mechanisms. Companies in northern Italy continue to suffer from higher interest rates on bank loans than their Austrian neighbours. Only a fully-fledged banking union could end such discrimination. But that would require common deposit insurance and effective bank resolution policies. Neither is going to happen.
The other priority should be to do what the Franco-German legislation purports to do, but on a grander scale: provide adequate insurance that banks do not bring down the economy and hold taxpayers at ransom. A combination of full separation of investment and commercial banking, bail-in rules, and transparency requirements would be a useful, yet possibly still incomplete, series of steps.
None of this is happening – and yet a lot of people have become more optimistic about the eurozone, in some cases even euphoric. Hardly a day passes by without someone declaring the end of the crisis. But its two most dangerous aspects are unresolved – zombie banks and macroeconomic adjustment. OMT has actually contributed to making the banking crisis worse, by taking away the political pressure to create a genuine banking union. The pressure was clearly present in July last year, but had evaporated by September.
The renationalisation of banking means that the monetary union is as unsustainable today as it was in July last year – and now the policies needed to fix this problem have been abandoned.
Pero acabar con la fragmentación es precisamente derribar el muro de la soberanía nacional, cosa que a lao alemanes y franceses no les gusta un pelo, aunque a nosotros nos importe una higa. No lo van a hacer jamás. Que lo consideremos racional o no, les da igual. Nosotros desde luego no les vamos a hacer cambiar de opinión.

Sobres, chivos, establos, Augias, heracles

No sé si se habrán dado cuenta de que España esta en un gran momento de Catarsis. Se está depurando a sí misma. No sabemos mirarnos dentro de nosotros mismos, pero tenemos un juez implacable para los demás. Todos tenemos una solución para el problema del momento; en este caso, Bárcenas y la corrupción asfixiante, annegadora, del PP. Es igual que cuando discutimos de fútbol. No hay quien no me haya ficho a gritos que Del Bosque es un cenutrio que no tiene no puta idea de fútbol por poner a tal u cual y no a cual y tal de titular. Albeloa está cojo y Xabi Alonso es una mula tuerta.

Somos grandes seleccionadores, porque somos grandes arbitrajistas natos, es decir, genéticos. Y por eso sabemos en este momento que es lo que habría que hacer. Eso es fenomenal porque nos limpia la tripas por dentro, nos enardece, y nos sienta mejor la caña o el vino, lo cual invita a tomar otra ronda, coño. No sólo eso, sino que sabemos qué debería hacer cada uno en su casa, dimitir, cesar a éste, poner al otro, que si Esperanza Aguirre debe ser ya presidenta, que si...

Por eso entiendo que, ante el aullido discordante de consejos, Rajoy haya tenido una tibia respuesta. ¡El hombre, está abrumado! ¿Qué hacer ante tanta oferta de ayuda? Claro, cualquiera se quedaría paralizado.

Por lo menos ya tenemos un chivo expiatorio. Es el chivo que, "como la falsa monea, de mano en mano va, y ninguna, se la quea". Sí, ese chivo que fue hasta hace poco Zapatero, cuyo estigma había caído sobre Rubalcaba, que de repente sale del sarcófago pálido y ojeroso y pide sangre fresca. ¡Qué dimita Rajoy!!!

El chivo está ya un poco acarroñado, hay que pasárselo a alguien, que nosotros no hemos venido a frivolizar, sino a salvar a España. Sí, tenemos sobres, pero es porque trabajamos mucho por el bien de España, subiendo los impuestos al nivel de Suecia y vaciando los bolsillos de los viejecitos. No nos entorpezcan el camino recto, marcado por Montoro, que todavía queda mucho por limpiar.

Y ese pedazo de Hércules que es Cristóbal se calla, y sigue limpiando los establos de Augias, que no es otro que un banquero con un puro kilométrico, fumando com delectación mientras un limpiabotas le masajea los zapatos Guzzi. Ahí lado, una rubia esplendorosa se deja tripotear el escote por una mano distraída.









domingo, 3 de febrero de 2013

Las mocitas madrileñas



Los domingos por la tarde,

caminando a Chamartín,
las mocitas madrileñas,
las mocitas madrileñas
van alegres y risueñas
porque hoy juega su Madrid



¡Hala Madrid!, ¡Hala Madrid!
Noble y bélico adalid,
caballero del honor.
¡Hala Madrid!, ¡Hala Madrid!
A triunfar en buena lid,
defendiendo tu color

sábado, 2 de febrero de 2013

Keynes en España. Eclesiastés

La llegada de este gobierno corrupto ha hurtado a Keynes del debate, cuando los datos le van dando la razón cada vez con más fuerza.

Primero, vemos lo que nos dicen los de NEG de FEFEA sobre el paro aquí:

1. La pérdida de empleo en términos absolutos es mayor en el sector privado que en el público, lo cual no podría ser de otra forma dada la diferencia de magnitud de uno y otro en término de número de ocupados.
2. Sin embargo, incluso en términos relativos, la pérdida de empleo se produce con mayor intensidad en el sector privado en cualquiera de los tres últimos años.
3. Tanto en términos relativos como absolutos, la pérdida de empleo en el sector público ha crecido en este cuarto trimestre de 2012 con respecto al mismo trimestre de 2010 pero se ha suavizado con respecto al cuarto trimestre de 2011.
4. En el sector privado, la pérdida de empleo ha continuado creciendo en estos tres años en términos relativos.
Es decir, que el modelo de confiar a la reforma del mercado laboral la creación de empleo privado ha sido un fracaso. De momento, 1 a 0 a favor de la política de demanda Keynesiana.
Pero hay más. En este curioso artículo los de FEFEA rectifican su fe a Merkel. Ahora resulta que la política de consolidación fiscal ha sido "self-defeating" y que hay que suavizarla.

Además, aunque en Europa no estamos aún en una fase de consolidación propiamente dicha, los continuos esfuerzos por controlar el déficit público desde 2009 –gráfico 1- no sólo no han sido suficientes para reducir el peso de la deuda como porcentaje del PIB (ratio DPIB), sino que en algunas grandes economías de la Eurozona no han servido ni para reducir el ritmo al que esta ratio sigue creciendo –gráfico 2. Esto alimenta las dudas de quienes consideran que este esfuerzo fiscal nos aleja cada vez más de los objetivos de deuda planteados, es decir que puede resultar “self-defeating”.
Vaya. Hace poco menos de un año, cuando Rajoy tomó el gobierno, era culpable de no haber sajado más y más deprisa. Ahora que Blanchard ha demostrado que el multiplicador fiscal es negativo y mayor que unosn termina absolutos, habría que moderar el proceso de recortes. Tarde amiguito, pues Montoro está en su salsa.
2 a 0 a favor de Keynes. Pero no sólo por Blanchard, si no por la crítica implícita al BCE. Lo que ha fallado no es que la consolidación fiscal haya sido demasiado ambiciosa. Es que lo que ha sido desastroso es la Policy Mix, esa cosa que aquí en Europa se ha desterrado del debate. Y lo que es esencialmemte keynesiano es la combinación de política monetaria y fiscal.

Así que sí: estamos fracasando, el euro esta fracasando por no haber sido keynesiano ante la crisis. Es así.

Como dice Qoheleth,

Todo tiene su momento, y todo cuanto se hace debajo del sol tiene su tiempo. Hay tiempo de nacer y tiempo de morir; tiempo de plantar y tiempo de arrancar lo plantado; tiempo de matar y tiempo de curar; tiempo de destruir y tiempo de edificar; tiempo de llorar y tiempo e reír; tiempo de lamentarse y tiempo de danzar; tiempo de esparcir las piedras y tiempo de amontonarlas; tiempo de abrazarse y tiempo de separarse; tiempo de buscar y tiempo de perder; tiempo de guardar y tiempo de tirar; tiempo de rasgar y tiempo de coser; tiempo de callar y tiempo de hablar; tiempo de amar y tiempo de aborrecer; tiempo de guerra y tiempo de paz",

Tiempo de guardar y tiempo de tirar. Y lo hemos hecho todo a destiempo.















Corrupción entonces y ahora. Exceso de democracia

Rajoy I el Magnífico ha dicho que él no recibió ni repartió dinero negro. Ha consolado a Ana Mato, cuya vinculación a la trama de corrupción es escandalosa ("tranquila Ana, todos sabemos por lo que estás pasando").

Muy emotivo y conmovedor, pero:

Como pueden ver aquí, en el País, y en la imagen inferior (que pueden ampliar en el original), hay una coincidencia entre la contabilidad del PP gallego y la contabilidad negra de Bárcenas. Dinero que sale de allá y va a ingresar la cuenta del PP de nacional. Una imagen vale más que mil palabras.

Como explica el diario:

"Aunque la dirección nacional del PP ha desacreditado la contabilidad secreta de Bárcenas que ha publicado EL PAÍS, indicando que se trata de falsedades que no responden a la realidad, ese apunte de 21 millones de pesetas en mayo de 1999 coincide milimétricamente con el que apareció, y está incorporado al sumario del caso Gürtel, en la contabilidad del PP gallego hallada por la policía en una caja de seguridad que Pablo Crespo tenía en un banco de Pontevedra. El registro policial se produjo en 2009, cuando Crespo fue detenido por orden del juez Garzón como cabecilla de la trama Gürtel.En esa documentación incautada por la policía a Crespo figuraba un apunte, fechado en mayo de 1999, que decía así: “21.000.000. Sede Nacional. Pago deudas pendientes”. Esa misma cantidad, ese mismo mes de mayo de 1999, fue registrada por Bárcenas en su contabilidad particular de entradas de dinero en el PP con la siguiente anotación: “P. Crespo. 21.000.000”.
La Fe mueve montañas, pero también las inmoviliza. Rajoy ha tomado el camino del inmovilismo, esperando que el pueblo español, sobre todo sus votantes, le crean.

Es posible, porque todo esto se debe a que somos un pueblos borreguil, a la par que anárquico ( lo que es casi un oxímoron). La democracia española en su peculiaridad - dictadura de los partidos sobre Parlamento y la Justicia- se debe en realidad a que nos sienta como un guante. Somos especialmente propensos a adorar, o confiar, en ídolillos como Rajoy & Zapatero, quien ganó dos elecciones. Y les apuesto que Rajoy el Magnífico es capaz de ganar otras, pese a ser un fracasado nato.

Ahora bien, hoy mismo, desde la Corona hasta el más pequeño ayuntamiento hay corrupción. Y ya no hay esperanza de alternativa, porque nadie se salva. Todo esto ha hecho saltar en mil pedazos líneas rojas que, si no se respetan, es muy difícil la convivencia estable y normal. Por ejemplo, el principio de autoridad. Primero, porque ya no es claro quien es la autoridad desde que la jerarquía natural se rompió con las 17 autonomías, que representan un poder muy fuerte frente al Gobierno y dentro de los partidos. Segundo, porque nadie se libra de sospecha.

Mi generación creció en una dictadura; siento decirlo, pero esa dictadura era muy austera y poco corrupta: los alcaldes desempeñaban su cargo gratis. Las generaciones actuales ven normal que el alcalde de unos cientos de habitantes tenga asesor de imagen y coche oficial, y un sueldo de ministro. No existía las Autonomías, con lo cual no existían 17 parlamentos corruptos que han hundido a las Cajas de Ahorros y han hinchado la deuda hasta ser casi impagable.

Cuando la infame dictadura, una Caja de Ahorros tenía unos créditos inferiores a los depósitos de sus impositores (y eso siguió así hasta muchos años después. Raimundo Poveda). Los presidentes de las Cajas se limitaban a dar créditos a los más necesitados, pero con riguroso criterio vigilado por el Banco de España. Por supuesto que había corrupción, pero de una proporción risible en comparación con la de ahora. La Deuda Nacional que dejó el dictador era ridícula, inferior al 20% del PIB. Ese legado se ha dilapidado en 37 años, ahora debemos más que nunca, y yo creía que este gobierno era el único capaz de de enderezar la situación de quiebra. ¿Cómo van a exigir nada a la gente, si están hasta las cejas de porquería? Es más, como se va a respetar algo tan esencial como la propiedad, si el Gobierno la conculca con gran alegría? Sabíamos que el PSOE, como partido de origen marxista, la propiedad no estaba en sus prioridades. Hoy sabemos que el PP, de derechas, no respeta la propiedad, lo que viene a ser lo mismo.

Todo esto no lo digo en honor del dictador -ni sugiero una solución de ese tipo-, sino en descrédito de nuestra capacidad para gobernarnos sensatamente. Es bochornoso que así sea, pero es así. La democracia española esta a punto de perecer por exceso de democracia.

Me parece cada vez menos lejano, como mal menor, es una solución a lo Monti, que pudiera reformar lo más urgente: las autonomías. Pero he de decir que no me entusiasma, pues es una solución impuesta de fuera, y temporal.

Yo criticaba a Rajoy por otras cosas, pero le suponia honrado. No me esperaba esta cochambre.

Ana Mato y el Pequeño Gran Jefe

Ana Mato es la ministra de Sanidad; por poco tiempo, supongo. Hoy sale en el Mundo la lista de privilegios" de que gozaba por parte de la trama Gürtel. El titular del Mundo es elocuente: Mato viajaba en Gürtel, todo gratis. Gürtel es el renombrado "brand" de una mafia de corrupción. Ella y su marido y sus hijos, y hasta la sirvienta cuando se iba a su país de vacaciones.

Eso es vida. Recordemos el Jaguar encontrado en el garaje como por sorpresa, Uy! Mira José, que es lo que hay aquí? Uff parece un Jaguar, mola, nos lo quedamos....

Ahora razonemos un poco fríamente, sin rencor. ¿Qué tiene Ana Mato que no tengan, por ejemplo, los demás ministros, o el Presidente Rajoy, o Javier Arenas, o... Quiero decir, que hay montones de gente de más jerarquía que Ana Mato... Ahora podemos pensar dos alternativas:

a) que los demás pasaban de Ana Mato, ellos no querían pringarse, pero no rechistaban ante Ana: ella tenía un aura especial (tenía "almendrita", como decía un vieja tía mía) y la consentían todo. La dejaban hacer con Correa (el Bigotes), si acaso murmuraban a sus espaldas...

Imposible creer ni por un segundo.

b) Que, lógicamente, lo que gozaba Ana Mato lo recibían los demás, en otras formas y cantidades, lo que es de una lógica aplastante.

Ana Mato ha sido la prueba del nueve de que no tienen salida honrosa posible. Ninguno. Ya puede querellarse Aznar, y Cospedal también si quiere perder el tiempo. Estamos ante el eterno dilema:

O consintieron que algunos, pocos, dinamitaran el partido, mientras ellos miraban tristes e impotentes... O se respetaban las jerarquías y allí cada uno cogía en orden de prelación. O eran tontos de baba, pero tontos de baba, baba, lo que ya es una hipótesis extrema.

Por cierto, Aznar. Si no me equivoco era el jefe cuando lo del Jaguar y los viajes de la familia Mato. Qué hacía el Pequeño Gran Jefe para defender su honor entonces, aparte de sus miradas de ofendido? "Pagarse la fundación FAES, por ejemplo, ese templo dedicado a la ciencia y la verdad, por la mayor gloria de su pequeño-gran-jefe.

viernes, 1 de febrero de 2013

Todos hemos tenido dinero negro, pero...

Arcadi Espada, en el Mundo.

Corre una especie que equipara las presuntas infracciones fiscales de los políticos a las del resto de ciudadanos. Absurdo. Pero no solo porque haya mucha gente que cumpla la ley. Es que, además, y por encima de todo, no es lo mismo que cobre en negro un político que un fontanero. Un fontanero puede creer (como creo yo, por cierto) que el sistema fiscal español (y especialmente los niveles de Irpf) son confiscatorios e inmorales. Tiene una base moral para cobrar en negro. Esta base moral podrá ser discutida y sancionada. Pero existe. No es el caso de los políticos. Los políticos son este tipo de profesionales que deciden, como decidió hace tiempo Montoroand noirs, que a partir de los 2.500 euros los pagos en efectivo son ilegales. ¡Como medida para atajar el dinero negro! Es obvio que si cobran en negro están haciendo algo más que infringir la ley.
El director general de Tráfico no puede ir, de ninguna manera, a más velocidad de la permitida. Porque él tiene el grandísimo, el enorme, el inconcebible privilegio de establecer la velocidad.

Un toque de atención

En el Confidencial encuentro un artículo redondo. En él, Juan Carlos Barba dice una gran verdad: si nuestro sector exterior está equilibrado, ¿por qué no se estimula ya la demanda interna, como recomienda cualquier manual de economía (que no sea europeo)?

Dejo que sigan su análisis impecable, que, recuerden, se centra en la "pieza e convicción" de este gobierno corrupto, para asegurar que la economía está levantando cabeza.

Analizando los diferentes componentes de la balanza de pagos, nos podemos dar cuenta de que la balanza comercial
sólo fue negativa en 776 millones (frente a los 1.791 de noviembre de 2011). Esto no se ha debido a la mejora de las exportaciones, que según Aduanas fueron menores que en 2011, sino a la caída de las importaciones debido a la crisis que asola el país. Sorprende que no coincidan los datos de Aduanas y del Banco de España, ya que los primeros son 631 millones de euros peores. Esperemos que pronto se aclare la razón de esta discrepancia.
Los servicios
también mejoran con fuerza, pasando la balanza de éstos de un saldo positivo de 2.054 millones en noviembre de 2011 a 2.400 millones en el mismo mes de este año. En este caso hay aumento, según el Banco de España, tanto en ingresos como en pagos, aunque mucho mayor en los primeros.

La balanza de rentas
mejora con muchísima fuerza gracias a que los pagos al exterior por este concepto se han hundido desde 5.791 millones el pasado año a 3.889 millones en éste. Esto se debe al desplome en la rentabilidad de las inversiones extranjeras en España por la crisis.

Por último, la balanza de transferencias también mejora muy notablemente tanto por el incremento de transferencias desde el exterior como por la disminución de las enviadas desde España (incluidas las remesas de los emigrantes). Una vez más, ello se debe a la pésima situación económica de España.
En estas condiciones carece de todo sentido el continuar con una política deflacionaria de depresión de la demanda interna como está haciendo actualmente el Gobierno. Cualquier manual de economía nos dice que hay que sanear el sector financiero hasta conseguir que vuelva a fluir el crédito al sector privado y en ningún caso recortar el déficit hasta que la economía esté claramente en positivo.
En estos momentos el descenso en salarios y beneficios empresariales está provocando que la capacidad de repago de la deuda -y por lo tanto la morosidad- sea cada vez menor a pesar de la disminución de la deuda del sector privado, lo que hace que la banca esté cada vez más ahogada y no pueda cumplir su función básica de financiar las actividades productivas. El incremento de la morosidad prácticamente es igual a todas las ayudas prestadas a la banca. Mayores recortes en el gasto público sólo provocarán que se profundice en esta espiral destructiva de deuda-deflación y que sea imposible que la economía española remonte. Urge, pues, un cambio de rumbo radical con una Europa que se comprometa de verdad al saneamiento de un sector financiero absolutamente colapsado por el estallido de la burbuja, una política industrial seria que permita dar rienda suelta a las potencialidades de nuestro capital humano y una moratoria en la reducción del déficit hasta que retorne el crecimiento económico.
No hemos hecho otras cosa que insistir en este blog sobre la falaz valoración optimista del mágico equilibrio exterior, que no es más que la otra cara del desplome de la inversión interna. Sí, las operaciones corrientes, Wauw! Pero las operaciones financieras brillan por su sequía. ¿Y cómo vamos a emplear a creer si no entra la financiación que cubra nueva inversión, además de ayudar a devolver las deudas?
La contabilidad real de una economía es:

PIB = C+I+G+X-D*i. Es decir, PIB es igual a demanda interna (Consumo+Inversión+ Gasto público netos de impuestos)+Saldo Comercial (X) menos los pagos de deuda (Deuda* interés).

Reordenemos la identidad:

X-D*i = Y- C-I-G. La primera parte de la identidad es el saldo de cuenta corriente: saldo comercial menos pagos de deuda (dejemos a un lado las transferencias).

¿Por qué ha mejorado ese saldo? Como dice Barba, Por hundimiento de la demanda interna (C,I,G), no por aumento de las rentas (o producción). Si esa mejora no se traduce en un aumento del PIB, podrá seguir mejorando el saldo exterior, pero a base de contraer el PIB. Algo que roza ya la tragedia.

jueves, 31 de enero de 2013

Conspiranoia. Corta y pega

Dolores de Cospedal ha contraatacado a los papeles publicados por el País. Ha venido a decir que

"justo ahora, cuando la economía empezaba a funcionar gracias a la ación del gobierno".
Esto es demando burdo para dejarlo pasar: si hay mejora, que creo que no la hay, es una mejora de muy negativo a menos negativo; pero ya digo, yo no le veo ni en la cifras de las ventas de diciembre, ni las del paro, que puden ver el la imagen por ese orden.
Hemos sabido hoy que el IPC de enero ha caído, lo que me hace pronosticar que las ventas minoristas van a ser todavía peor, incluso descontando la caída habitual de la cuesta de enero.

Comprendo que tienen que echar alimento a sus militantes, pero lo que están largando es puro histerismo, negación histérica que no deja ni un sólo argumento que no suene falaz.

Otras fuentes del PP dicen cosas tan pintorescas como que esto ha sido la venganza de un tal Trías Sarnier, lo que puede ser cierto, pero entonces ¿qué? Eso no es defensa digna.

Otros más bobos todavía, dice que es imposible que Cospedal haya recibido dinero B, ergo, "todo lo demás es falso".

Y lo que me parece ya inaudito, es Pío Escudero diciendo que a él le dieron un sobre, pero que lo devolvió. "Como en cualquier empresa que ayuda a un empleado..." Pues ese no es el tema. El tema es si lo declaró él, o la empresa (PP), a Hacienda. Ese es el tema. No que no tengan derecho a cobrar más, si no que era dinero de comisiones ilícitas y no declaradas a Hacienda.

ADDENDA: hoy tenemos más reacciones de indignación de miembros de la lista Bárcenas. Emerge una explicación que alivia a muchos: esto es un ejercicio de manualidades de corta y pega, y nadie que esta en la lista ha cobrado dinero negro de Bárcenas. Y nadie de los "donantes" ha donado dinero negro al PP a traves de la mano de Bárcenas. Nadie. Bien, el benéfico de la duda, para el reo. Todos son innocentes hasta que se demuestra que no. Lo que pasa es que la sospecha de la ciudadanía, la indignación, no de frena con argumentos jurídicos.

Ciertamente, si un nombre es falso y esta "pegado" con mala fe, entonces todos pueden ser falsos. La presunción de inocencia es extensible a todos los citados. Si Cospedal nunca ha cobrado un sobre, ella dixit, se desmorona todo lo demás. Si la negación de Federico Jiménez Losantos es convincente (cuya marca Libertad Digital) aparece en las listas, entonces todos pueden ser falsos, un ejercicio malévolo de implicar a todos.

Entonces hay otra posibilidad: que Bárcenas hiciera esas listas falsas para justificar sus excepcionales ingresos en negro de los constructores donantes. Es decir, él se quedaba con todo, y no decía ni "mu" a sus jefes del partido. Luego hacia unas listas regocijantes pare el día en que...

Esa es la única exculpación plausible que veo. Pero me temo que no es así. Lo que no tranquiliza nada es las explicaciones histéricas que han dado unos y otros.

Taylor y la Fed

Según John Taylor -el inventor de la regla de Taylor- la FED esta haciendo una política desastrosa. Su manera de forzar los tipos de interés por debajo del de equilibrio impide que aumente el crédito, pues no hay voluntarios a prestar si la retribución va aser tan baja. Esto es confundir el culo con las témporas.Sobre el tipos e interés de equilibrio, ya hablamos aquí de que no existía. Decir que hay un tipo de interés por debajo del cual disminuye la oferta de fondos y por encima del cual aumenta, es no decir nada. Scott Sumner ya le dedicó un post en el que decía que no se podía saber si Taylor quería subir o bajar los tipos de interés. David Glasner también le dedica un artículo. Primero, un vistazo a los argumentos de Taylor, recogidos por Glasner:

[I]f investors are told by the Fed that the short-term rate is going to be close to zero in the future, then they will bid down the yield on the long-term bond. The forward guidance keeps the long-term rate low and tends to prevent it from rising. Effectively the Fed is imposing an interest-rate ceiling on the longer-term market by saying it will keep the short rate unusually low.

The perverse effect comes when this ceiling is below what would be the equilibrium between borrowers and lenders who normally participate in that market. While borrowers might like a near-zero rate, there is little incentive for lenders to extend credit at that rate.

El últimos párrafo es para dejarte los ojos como platos. ¿Cómo puede decir tal cosa un tío que tomaba café con Friedman, que se considera poco menos que su sucesor?
Parece no saber todavía que en el mercado financiero hay dos tipos fundamentales de tipos de interés. El que percibe el ahorrador último -las Familias que dejan sus ahorros en el banco- y el prestamista último - que toma prestado para hacer una inversión que supone le va a dar un margen de beneficio mayor que el coste de la inversión. Entre estos dos tipos de interés hay un margen más o menos amplio, que es lo que perciben los intermediarios en el proceso, es decir, los bancos. Pues bien, el tipo de interés de la FED determina el coste de financiarse los bancos, no el que pagan los inversores últimos. La Fed, al bajar a casi cero su tipo, está permitiendo que los bancos amplíen su margen, y así logren que les sea rentable prestar. Infinidad de veces he pintado este gráfico:

La línea verde es el tipo de interés diario oficial de la Frd, al que presta en el interbancario a los bancos.

La línea roja es el rendimiento de los bonos del Tesoroe a 10 años, que, como ven están más bajos qu nunca.

La línea azul es el rendimiento de lao bonos privados de calificación BAA, también más bajos que nunca.

 

La FED sólo controla, y no del todo, nada más que los tipos interbancario a a corto plazo. Esto se puede ver por lo que paso justo antes de la crisis. Veamoslo mejor en el gráfico siguiente, que no es más que el anterior pero entrado en lao últimos años.

La Fed intentó enfriar un poco ña expnomia y la burbuja subiendo los tipos de interés a partir de 2004.

Inesperadamente, los tipos de interés de largo plazo, del Tesoro y de la empresa, no respondieron, fueron insensibles a eso (lo que lleva a pensar que la percepción del riesgo e los agentes no estaba muy despierta).

Entre 2006 y 2008, desaparece el margen bancario para prestar al Gobierno (la diferencia entre la línea roja y la verde se hace negativa). Y se estrecha en general todos los márgenes, como se ve en el adelgazamiento del diferencial entre la verde y la azul.

Los intentos de la la FED de enfríar gradualmente fueron inútiles; al contrario, cuando los márgenes se hicieron muy estrechos estalló la burbuja. Todos los que estaban apalancados, empezando pro los bancos, no pudieron seguir financiando sus posiciones en el mercado hipotecario: catapúm.

Es decir, la FED no puede decidir cual será la estructura de tipos, que depende de factores como las expectativas. y resulta que Taylor, uno de lo más prestigiosos y escuchados gurús de la cosa monetaria, no lo sabe.

Lo que intenta la FED es bajar el nivel de todos los tipos de interés, para incentivar el gasto, pero de manera que los márgenes sean rentables para lo prestamistas. A la vez, al poner el precio del dinero a cero, intenta que la gente no atesore dinero, sino que lo gaste.

Sin embargo, no ha conseguido estrechar la diferencia entre el bono del Tesoro y el bono empresarial de manera decisiva, como se ve en la siguiente imagen, de los últimos meses:

Sencillamente no puede influir de manera directa en las expectativas de los inversores últimos, que siguen prefiriendo el bono público, pese al margen que ofrece el bono empresarial.

Esto es un signo claro de que la prima de riesgo es todavía alta, muy por encima de la media historia que es del 2%. Y, probablemente, el alto nivel de endeudamiento influye en ello de manera decisiva.

Si la Fed hiciera lo que recomienda Taylor (que la Fed subiera tipos), lo más seguro es que todos lo tipos se dispararían, provocando una fuerte contracción de la demanda.

Es cierto que en el 2004-07 no sucedió eso, porque las expectativas de ganancia estaban disparadas, y la percepción del riesgo era casi nula. Pero en el contexto actual, de bajo crecimiento y exceso de capacidad, sería una locura dejarle las palancas a Taylor.