"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
lunes, 9 de mayo de 2016
A vueltas con el pelmazo de Quijote. ¡Menos quijotes y más harenes!
domingo, 8 de mayo de 2016
La revolución de Adam Smith. Europa pre Adamista
Tiene razón Yuval Noah Harari en "Sapiens" (ese libro que no hago más que recomendar, y que se está descubriendo para mí incluso en un buen libro de historia económica), cuando dice que Adam Smith dijo algo que fue una revolución. Hasta entonces se creía que la economía era una tarta dada, de una dimensión fija. Si yo conseguía un trozo mayor de tarta, era a costa de alguien, que debía renunciar a algo de su porción. De ahí que la opinion dominante era que los ricos llevaban una culpa a cuestas. La religión lo confirmaba.
Smith desveló al mundo que esto era falso. Que existía el futuro y que en el futuro la tarta podía crecer, y podía haber más tarta para repartir. Se murió sin ver cuánta razón tenía. Ahora es una obviedad (no aceptada por los grupos y partidos del rencor y la envidia), que entre 1776, año de la publicación de "La riqueza de las naciones", y hoy, la producción de bienes por capita se ha multiplicado por cifras astronómicas. Hasta entonces, el mundo apenas crecía, sólo en la medida que aumentaba la población. A partir de entonces, se empezó a creer en el futuro como campo de progreso.
Pero lo importante es no sólo el crecimiento material, sino el cualitativo: se generan nuevos bienes y con técnicas cada vez más avanzadas, lo que ha significado un progreso inconmensurable en bienestar de todo orden, empezando por el más básico, como la salud y la educación.
Antes el progreso de las naciones consistía en enriquecerse a costa del vecino. La forma más segura y manejable de riqueza era el oro, ergo el objetivo era que los monarcas acumularan la mayor cantidad posible de oro. No se esperaba que la cantidad de oro global aumentara, por lo que seguramente se lograría empobreciendo a los demás países. El oro permitía financiar ejércitos con los que conquistar nuevos territorios que añadir a la corona, lo que acrecentaba la riqueza de la nación, empezando por el rey.
Esa mentalidad caduca fue liquidada por Smith, el primer economista en demostrar que la tarta podía crecer indefinidamente. Es más, el crecimiento de uno no era a costa del vecino, al contrario. El crecimiento del beneficio del panadero le impelía a invertir más, mejorar su negocio, lo que aumentaba la oferta de pan. La riqueza no era un bien estanco, sino algo en constante aumento gracias al aumento de la productividad de todos. Como dice Harari, es una de las ideas más revolucionarias de la historia humana.
Bien. Esto puede parecer trivial. Pero me pregunto hasta dónde lo es: no hace falta escudriñar mucho para ver que la nueva ética no ha penetrado totalmente en algunas zonas del mundo. En algunas, como los nuevos tigres asiáticos, ha penetrado de una manera sorprendente, teniendo en cuenta el alejamiento cultural de esos países con el origen geográfico de esa "nueva ética". En cambio, cabe constatar que hay países europeos que parecen blindados contra esos aires, ya añejos, por otra parte. Es más, cabe preguntarse cuántos países continentales han dado el giro definitivo a esa música, que se puede tocar en una gran variación de intrumentos. La verdad es que pocos han sido capaces de ajustar sus propias instituciones y culturas a esa música. Hay paises del norte, como Holanda, que han adecuado y afinado sus instituciones a una economía capitalista. Pero no es de extrañar, porque Holanda era ya un país volcado al capitalismo antes de su independencia de España. En realidad, su guerra de independencia tuvo un contenido, vehículado a través del protestantismo, netamente económico. Detrás de la reivindicación protestante había una de libertad económica. Harari lo cuenta magistralmente:
España. En 1568, los holandeses, que eran principalmente protestantes, se rebelaron contra su amo español y católico. Al principio parecía que los rebeldes representaban el papel de Don Quijote, arremetiendo valientemente contra invencibles molinos de viento. Pero en el plazo de ochenta años, los holandeses no solo obtuvieron su independencia de España, sino que consiguieron sustituir a los españoles y a sus aliados portugueses como dueños de las rutas oceánicas, construir un imperio holandés global y convertirse en el Estado más rico de Europa. El secreto del éxito de los holandeses fue el crédito. Los ciudadanos holandeses, que tenían poca inclinación al combate en tierra, contrataron a ejércitos de mercenarios para que lucharan por ellos contra los españoles. Mientras tanto, los holandeses se hicieron a la mar en flotas cada vez mayores. Los ejércitos de mercenarios y las flotas armadas de cañones cuestan una fortuna, pero los holandeses pudieron financiar sus expediciones militares más fácilmente que el poderoso Imperio español, porque se aseguraron la confianza del naciente sistema financiero europeo en una época en la que el rey de España erosionaba de manera negligente su confianza en él. Los financieros concedieron a los holandeses el crédito suficiente para establecer ejércitos y flotas, y dichos ejércitos y flotas dieron a los holandeses el control de las rutas comerciales mundiales, que a su vez produjeron sustanciosos beneficios. Los beneficios permitieron a los holandeses devolver los préstamos, lo que reforzó la confianza de los financieros. Amsterdam se convirtió rápidamente no solo en uno de los puertos más importantes de Europa, sino también en la meca financiera del continente.
¿Cómo consiguieron exactamente los holandeses granjearse la confianza del sistema financiero? En primer lugar, fueron escrupulosos a la hora de devolver sus préstamos a tiempo y completos, lo que hizo que la extensión del crédito fuera menos arriesgada para los prestamistas. En segundo lugar, el sistema judicial de su país gozaba de independencia y protegía los derechos privados, en particular los derechos de la propiedad privada. El capital se va paulatinamente de los estados dictatoriales que no defienden a los individuos privados y su propiedad. En cambio, afluye a los estados que hacen cumplir la norma de la ley y de la propiedad privada.
Sin embargo, España no absorbió nada de esa ética, sino al revés: se ensimismó y echó el candado de Trento al progreso económico. De ello se derivó un abismo creciente que nunca se intentó cerrar, salvo con los ilustrados y la constitución de Cádiz, que no cuajó por lo que todos sabemos. La constitución de Cádiz fue hecha en plena guerra contra Napoleón, lo que le confiere un valor especial, pues Napoleón quería "vender" sus guerras como liberadoras frente a la monarquía absoluta. La constitución de Cádiz demuestra que Napoleón era un tirano y que había una "tercera vía". Desgraciadamente, el Borbón la cegó.
En todo caso, la música del capitalismo se apagó, o se sofocó, y no sólo en España. Francia ha sido siempre un país reacio a la libertad económica individual, y Alemania tres cuartos de lo mismo. Alemania es en realidad un país mercantilista, partidario del atesoramiento, más que de la explotación de los recursos. Atesora una gran riqueza en créditos frente a los demás países de Europa, tan grande que es posible que no llegue a cobrarla en su totalidad. En la imagen, el superávit de balance de pagos en % de PIB,
No es el único ni el mayor. Holanda lo sube a más del 8%.
Resumiendo: la música de Adam Smith se ha quedado a las puertas de Europa. Una de la consecuencias es la actitud acrítica de países como España a la política que nos viene desde el norte. Esa política dicta que los miembros del Euro deben imitar a Alemania, es decir, responder al mercantilismo con mercantilismo. Por eso está tan mal Europa: sus creencias económicas son preAdamistas.
Y no hay mejor ejemplo que: acabo de ver un programa sobre el ITTP (tratado de libre comercio EEUU Europa), y es desolador. Europa es definitivamente una zona en decadencia que no sabe a donde va ni a dónde quiere ir. Quiere ser u gran potencia economía económica pero sin pasar por la ventanilla de la liberalización. Tiene miedo de monja virgen a los "transgénicos", como si fueran cosa del demonio. Europa huele a cerrado porque se cierra al progreso. Se ha imbuido de que es superior porque es más socialdemócrata que cualquier otro país. Sin embargo, su sistema de bienestar es insostenible. Su población envejece mientras es impotente frente a los refugiados. Los progres le piden que solucione esos problemas en plan progres, es decir, a costa de un erario público aplastado, pero sin subir los impuestos. Mientras, asfixia su propia economía con un IVA que es un absurdo. Sobre todo cuando quieres negociar con un país que no tiene IVA. Todo es un desconcierto de voces que dicen representar los intereses de todos. Nadie manda. No hay jerarquía institucional. En realidad cualquier país, como ha hecho Francia, puede decir NO al ITTP de ant mano; hay elecciones. O Porque le sale del moño.
¿Para qué esta ficción de que se está negociando un ITTP si al final va a ser NO? Europa quiere entrar en el mundo del futuro sin ceder en sus irrealizables sueños. Mientras, EEUU y Asia se elevarán e irán más o menos de la mano mientras Europa se queda en el infierno. El mundo está cambiando, y no va a eperar a que Europa despierte de su sueño imperial. No se ha enterado que desde el XIX ya no es la primera potencia. Nuestros nietos, incluso nuestros hijos, volverán a ser migrantes. Que no esperen que les acoja una cultura amiga.
Lecturas placenteras: José A Zarzalejos, Francisco Rico
sábado, 7 de mayo de 2016
El mundo crece, pero a base de más y más deuda
China requires more and more credit to generate less and less growth: it now takes nearly four yuan of new borrowing to generate one yuan of additional GDP, up from just over one yuan of credit before the financial crisis. With the government’s connivance, debt levels can probably keep climbing for a while, perhaps even for a few more years. But not for ever.
Both these sources of comfort are fading away. This is a government not so much guiding events as struggling to keep up with them. In the past year alone, China has spent nearly $200 billion to prop up the stockmarket; $65 billion of bank loans have gone bad; financial frauds have cost investors at least $20 billion; and $600 billion of capital has left the country. To help pump up growth, officials have inflated a property bubble. Debt is still expanding twice as fast as the economy.
in 2014, 16% of the 1,000 biggest Chinese firms owed more in interest than they earned before tax.
That creates two risks. The first is higher-than-expected losses for the banks. Hungry for profits in a slowing economy, plenty of Chinese banks have mis-categorised risky loans as investments to dodge scrutiny and lessen capital requirements. These shadow loans were worth roughly 16% of standard loans in mid-2015, up from just 4% in 2012. The second risk is liquidity. The banks have become ever more reliant on “wealth management products”, whereby they pay higher rates for what are, in effect, short-term deposits and put them into longer-term assets. For years China restricted bank loans to less than 75% of their deposit base, ensuring that they had plenty of cash in reserve. Now the real level is nearing 100%, a threshold where a sudden shortage in funding—the classic precursor to banking crises—is well within the realm of possibility. Midsized banks have been the most active in expanding; they are the place to look for sudden trouble...
Teoría de la relatividad, por Einstein, a través de Kessler
¿Por qué el cristianismo se apoderó del imperio romano? Respuesta de Kessler
Corrupción de izquierdas y derechas. O ¿tenemos una monarquía de izquierdas?
La corrupción real salpica a la ficción de TVE 'Cuéntame'
TRAMA DEFRAUDATORIA
El 'cerebro' de Nummaria, marido de una íntima amiga de la reina
Fernando Peña, asesor financiero de Imanol Arias y Ana Duato, está casado con la periodista Almudena Bermejo.
La creatividad como sierva de la ideología. ¿Fascismo?
TEMPORADAS IGUALDAD MH EN LAS ARTES ESCÉNICAS (1er Ciclo 2016-2021)
GRUPO PROMOTOR (precisar ciudad, o comunidad autónoma)
CARTA TEMÁTICA IGUALDAD MH EN LAS ARTES
ESCÉNICAS - HOJA DE RUTA
NOMBRE:
DIRECCIÓN:
CARGO ………………………………….. SUSCRIBE ESTA CARTA PRESENTADA POR CYM Y/O REPRESENTANTE DEL GRUPO PROMOTOR EN …………………………...
Y SE COMPROMETE A CUMPLIR SUS OBJETIVOS
DE MANERA ADAPTADA A SU LÍNEA TEMÁTICA,
EN LA TEMPORADA 2016-2017 QUE CORRESPONDE AL
1er CICLO TEMPORADAS IGUALDAD MH EN LAS ARTES ESCÉNICA, DE TRES AÑOS DE DURACIÓN:
La Temporada tiene como objetivo reagrupar las estructuras y unidades de producción y difusión artística y cultural, deseosas de comprometerse en un proyecto destinado a alcanzar la igualdad profesional entre Mujeres y Hombres y colaborar en esta propuesta con las organizaciones civiles del ámbito de la creación que la promueven.
Ojo a lo que sigue:
Clásicas y Modernas realizará un seguimiento durante el proceso de colaboración en cada año y ciclo
viernes, 6 de mayo de 2016
De EEUU a Grecia . El mito de la deuda
Can you explain why you don’t think the USA is going to have a Greek style debt crisis?”
Buscando a Europa. El dominio del Ordoliberalism alemán
jueves, 5 de mayo de 2016
Confusión social, elecciones en falso, debilidad institucional. De Pablo Iglesias a Trump
Muerte del billete de 500€. El rey ha muerto, viva el rey!
En El ABC, nos ofrecen unas claves de la los billetes de 500 €. Tranquilos: será paulatina, sin plazos, es decir, seguirán teniendo valor de redención ilimitadamente, lo único es que a partir de 2018 ya no se fabricarán. Ilimitadamente, el banco central cada país estará obligado a cambiarlos sin problemas. Es decir, nada traumático para el que tenga billetes de 500.
Que el BC de cada país esté obligado a hacerse cargo de ellos ilimitadamente, garantiza que la demanda se estos billetes no va a caer repentinamente, perdiendo así probablemente su valor. Si no fuera por esta disposición, inmediatamente los comerciantes dejarían de aceptarlos, lo que sería una disposición con efectos retroactivos sobre una acción del pasado perfectamente legal. Eso no pasará. Naturalmente, los bancos comerciales colaborarán con los BC y seguirán aceptando estos billetes.
Otra cosa hubiera sido traumática y hubiera dado lugar a infinidad de acciones judiciales por el efecto retroactivo señalado.
En suma, se ha hecho lo posible para que la cotización del billete no caiga frente a los billetes más pequeños. Sin embargo, yo no descartaría la posibilidad de que a partir de 2018, una vez que la oferta de billetes de 500€ sea fija, no se observe una revalorización del de 500€, porque podría pensarse que su demanda siga aumentando mientras que la oferta deja de crecer. No descarto, por lo tanto, que se forme un mercado secundario de billete de 500€, que cotice al alza o a la baja según la oferta y demanda del momento, exactamente parecido al mercado del oro, que también es un mercado de oferta cuasi limitada y demanda variable, según las expectativas.
Cosas más raras se han visto. Todo depende de que los usuarios le encuentren una utilidad especulativa. Por ejemplo, cubrirse contra la inflación. Imaginen que el billete de 500€ pueda alcanzar una cotización de 100 veces su valor. Su oferta fija le haría atractivo para variar fines, aunque sólo fuera como colateral, o como elemento equilibraste de riesgo de una cartera.
Ley de hierro de los bienes de oferta limitada:
Todo bien de oferta restringida física o legalmente, es susceptible de convertirse en un buen especulativo. Véase oro, véase pinturas, etc.
¿Tendría esto algo de malo? Yo creo que no.
miércoles, 4 de mayo de 2016
Spengler y el Hombre Faustico
El alma occidental ha expresado su sentimiento cósmico con extraordinaria abundancia de recursos, en palabras, en sonidos, en colores, en perspectivas pictóricas, en sistemas filosóficos, en leyendas y no menos en los espacios de las catedrales góticas y en las fórmulas de la teoría de las funciones.
El descubrimiento de América fue el acontecimiento fundacional de la revolución científica. No solo enseñó a los europeos a preferir las observaciones actuales a las tradiciones del pasado, sino que el deseo de conquistar América obligó asimismo a los europeos a buscar nuevos conocimientos a una velocidad vertiginosa. Si realmente querían controlar los vastos territorios nuevos, tenían que reunir una cantidad enorme de nuevos datos sobre la geografía, el clima, la flora, la fauna, los idiomas, las culturas y la historia del nuevo continente. Las Escrituras cristianas, los viejos libros de geografía y las antiguas tradiciones orales eran de poca ayuda. A partir de entonces, no solo los geógrafos europeos, sino los eruditos en casi todos los campos del conocimiento, empezaron a trazar mapas con espacios vacíos que había que llenar. Comenzaron a admitir que sus teorías no eran perfectas y que había cosas importantes que no sabían (véase la figura 24). F IGURA 24. El mapamundi de Salviati, 1525. Mientras que el mapamundi de 1459 está lleno de continentes, islas y explicaciones detalladas, el mapa de Salviati está casi vacío. El ojo resigue la costa americana hacia el sur, hasta que esta termina en el vacío. Quienquiera que observe el mapa y posea una pizca al menos de curiosidad se sentirá tentado a preguntar: «¿Qué hay más allá de este punto?». El mapa no da respuestas. Invita al observador a hacerse a la mar y descubrirlo. Los europeos fueron atraídos a los puntos vacíos del mapa.
Un anhelo de dulzura inconcebible.me empujaba por las selvas y los prados,y derramando lágrimas ardientessentí que un mundo se entregaba a mí.
Una reflexión que vale la pena sobre la gallina (el poder) y el huevo (la ciencia)
La deuda incontrolable
Pasivos totales De los cuales, deudas entre AAPP Deuda PDE
(millones de euros)
2007 508.534 42.720 383.898
2011 956.57 79.781 743.530
2015 1.505.905 206.770 1.072.183
Leer más: Deuda pública: Camino hacia el abismo: la deuda (I). Blogs de El Disparate Económico http://goo.gl/2JisU2
martes, 3 de mayo de 2016
Kessler y el armisticio. Las "Consecuencias económicas de La Paz"
Berlín, domingo 10 de noviembre de 1918Fuimos luego al Reichstag, donde teníamos cita con Haase. En el vestíbulo los soldados nos pararon diciéndonos que ayer algunos soldados habían vendido armas a civiles, y que por eso nadie podía entrar en el Reichstag. En el tejado vi ametralladoras. Se teme un ataque de Spartakus (Rpsa Ludemburgo) o de los contrarrevolucionarios. Schickele renunció a la visita con Haase. Fuimos a ver a Cassirer en la Victoriastrasse, donde en estos días hay una especie de punto de encuentro. En la Siegesallee encontré a Max Bethusy con su mujer, que estaban allí como espectadores de la revolución. Bethusy se preguntaba si él, como oficial licenciado, había de ponerse a disposición. Le contesté: ¿a disposición de quién?En casa de Cassirer hablamos con Schickele y otros sobre la situación. La mayoría la ven desde una perspectiva pesimista. En este momento todo gira en torno a la pregunta de quién ganará, si los partisanos de Liebknecht, y con ellos el terror rojo, o bien la parte moderada de la socialdemocracia. Schickele opina que los bolcheviques ya han vencido. Desde su punto de vista Haase desarrolla una política ambigua. Todos los esfuerzos deberían estar dirigidos a alejar del bolchevismo a Haase y al ala derecha de los independientes e integrarlos en una asamblea nacional constituyente. Mientras hablábamos, se oyeron disparos en el Reichstag, ametralladoras, parecía. Después supimos que el tiroteo se ha producido durante una concentración popular ante el monumento de Bismarck. Por la tarde he estado de nuevo en casa de Cassirer con Schickele, que ve las cosas cada vez más negras. Sobre las cinco, Bernstein ha llegado del Reichstag y ha traído esperanzadoras noticias. Dijo que se habían unido los independientes y los socialistas con la intención de formar gobierno...Entre tanto llegan las condiciones del armisticio. ¡Avasalladoras! Se trata de un acto de violencia de una rudeza sin precedentes, encaminado a llevar el hambre a nuestras ciudades y la esclavitud al pueblo. Es un acto de venganza de Clemenceau, la cual a su vez reclamará venganza: “¡ Que la sangre caiga sobre vosotros y sobre vuestros hijos!”. Francia es la que lamentará este documento del modo más amargo. Pero, de momento, deberemos someternos, pues no tenemos nada, ni voluntad, ni valores, ni fuerza, ni ejército. Todo se ha gastado hasta el último céntimo. Liebknecht tomó ayer el Palacio con dos hombres. En Potsdam el primer regimiento de la Guardia se fue a casa sin más. Sólo opusieron resistencia mi regimiento, el tercero de la Guardia de ulanos y la Guardia de los húsares. La revolución ha empezado en Berlín hace apenas 24 horas, y ya no queda nada del antiguo orden, ni del ejército. Nunca el armazón interno de una gran potencia se ha pulverizado tan completamente y en tan poco tiempo. Por la tarde una edición extraordinaria de Vorwärts ha anunciado: “Se ha realizado la unión entre los dos partidos socialdemócratas; Ebert, Scheidemann, Landsberg, Haase, Dittmann y Bath formarán el nuevo Gobierno”. Con ello se ha salvado por lo menos la esperanza de que se nos ahorre el terror. F.G., con quien me he encontrado, se ha convertido en el conductor de un coche rojo. Dice que fue realmente salvaje la refriega de anoche en la esquina de Unter der Linden y Friedrichstrasse para hacerse con el café Victoria. Según cuenta, “oficiales” habían disparado desde allí y sus compañeros de Infantería de Marina lo asaltaron, pero no encontraron otra cosa que piezas de uniforme de oficiales. Me parece mera propaganda de Spartakus.No se cuestiona que Alemania se convierta en una república...
Otra charada de Bitcoin
Actualmente, hay en circulación 15 millones de bitcoin que, al cambio de 390 euros, suponen 5.800 millones de euros. No obstante, la valoración de esta moneda es muy volátil por la fluctuación constante que sufre. Al cambio actual, la fortuna de Wright en bitcoins puede ascender a 450 millones de dólares (400 millones de euros), según varios medios.