"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 4 de mayo de 2017

Comunistas de hoy

En José Ignacio Torreblanca, ensayista a quien aprecio, hay un error fatal. El comunismo no puede ser democrático, hombre. Exigir a IU que censure el régimen de Maduro en nombre del finado Carrillo su Eurocomunismo, son ganas de ser ingenuo. Hubo un intento de disimulo de Carrillo, durante la Transición, no sé si inspirado en Gramsci y los eurocomunistas italianos, tan "Girgio Armani" ellos - tanto que tenía razón aquel político incombustible que decía que a la política española "le manca finezzza" -, pero era una táctica para ganar ingenuos entre las clases medias, incluso los hijos aburridos de las clases altas. 
Teoría de Shumpeter: el capitalismo se come a sí mismo porque produce hijos de la burguesía aburridos que se dedican a derribar lo que sus padres hicieron. Durante el franquismo y la Transición, los comunistas eran todos altos funcionarios que no habían dado chapa en la universidad y el régimen les había colocado en los ministerios. Catedráticos, jueces, fiscales, Economistas de Estado...En la universidad franquista y el la Transición posfranquista era alucinante ver cuantos comunistas radicales había, aunque luego se hacían del PSOE, por eso de que había más reparto de cargos. 

 

¿Es lo que hace ahora Podemos? Me parece que no. Han leído a Lenin y Gramsci, peros a PI le gusta demasiado la sangre fresca, la pedrada en la frente, dar una patada al tablero de juego. Y luego abrazar a su peor enemigo, al que ha vilipendiado, como si fuera su hijo. Ese abrazo... lo dice todo. Uno no pone nada de su parte. El otro se lo va a clavar en cuanto pueda. El Rejón, digo. Yo que Errejón me largaba de ahí. 
 

miércoles, 3 de mayo de 2017

El PIB sospechoso y otros cuentos de la lechera

Prosigue la saga del sospechoso PIB elaborado a capón por el INE. En Juan Carlos Bermejo  tenemos  una nueva puesta al día, de la que quiero extraer esto (aunque deberían leer el artículo completo): 

Ahora, el INE, que empieza a estar muy preocupado por nuestros cálculos, ya que está recibiendo peticiones de explicación por parte de instituciones europeas de gran prestigio (explicaciones que no puede dar y se ve obligado a no responder, en contra de sus obligaciones legales) parece haber decidido extender su red de tergiversación a aquellos lugares menos conocidos de la opinión pública pero que le dejan en evidencia ante los profesionales. Nos estamos refiriendo, al dato fundamental de las horas trabajadas en la economía, medida real de la creación de empleo.

Así, resulta que el INE da en la EPA una cifra del número de horas trabajadas en la economía en el primer trimestre de 2017 de 610 millones de horas semanales, lo que supone un incremento espectacular respecto al trimestre anterior. Nada menos, que un 2,7% (más del triple que el PIB), que es total y absolutamente contradictorio con las otras cifras de la EPA, donde el número total de ocupados ha bajado en 69.800, equivalente a una caída del 0,38%, además de que los ingresos del estado por IRPF hasta 31 de marzo presentados por la Agencia Tributaria, han caído un 1,8% respecto a 2016.

Si echamos un vistazo al gráfico, podemos ver cómo la serie histórica de las horas trabajadas describe una serie de “emes”, donde siempre el primer trimestre del año cae respecto al cuarto que le precede. Sin embargo, esta vez, según el INE, la serie se rompe, con una subida espectacular, a pesar de haber destruido empleo y recaudado menos IRPF. Algo, nuevamente, metafísicamente imposible.

Gráfico 3.

Gráfico 3. J.C.B.

Para que los lectores puedan saber, aproximadamente, y a pesar del INE, el número de horas trabajadas en el primer trimestre de 2017, podemos hacer el siguiente cálculo.

Se han perdido unos 3,62 millones de horas semanales

Si la EPA dice que se perdieron 111.100 empleos a tiempo completo (40 horas semanales cada uno) y se crearon 41.300 a tiempo parcial (pongamos una media generosa de 20 horas semanales por cada uno), los empleos a tiempo completo han supuesto una pérdida de 4,44 millones de horas semanales, y los de tiempo parcial un incremento de 826.000 horas.

Conclusión. Se han perdido unos 3,62 millones de horas semanales. Esto quiere de decir que, partiendo de la cifra del cuarto trimestre de 2016, que era de 594 millones de horas, las horas semanales reales del primer trimestre de 2017 se sitúan en el entorno de los 590 millones, respetando, ahora sí, la serie histórica en “eme”, quedando demostrado nuevamente, que el gobierno ha destruido empleo desde que tomó las riendas del país en diciembre de 2011.   

Siguen sin  relación algunas de las cifras de empleo (horas trabajadas) con el PIB. Sorprendentemente, en este primer trimestre, en contra de lo habitual, nos dicen que las horas trabajadas han aumentado una burrada respecto al cuarto trimestre, el de Navidad. Imposible, si vemos la serie completa, y si hacemos los cálculos que hace Bermejo con la caída  del número de empleados. 
Para completar el panorama, deberíamos hablar de la deuda oculta tras la hojarasca de mentiras y "dobles contabilizaciones"  que el Prcedimiento de Dedicit Excesivo de Bruselas permite amañar y dulcificar. Digamos que la deuda PIB de España lleva más de dos años en el 100% de PIB, lo que es imposible cuando ha aumentado en 600 mm de euros. Realmente debe estar por el 140%, más alta que Italia (claro que Italia seguramente recurre a los mismos trucos). 
¡La deuda, la deuda! Gran debilidad de Europa y del euro, que sólo se puede apañar con un recorte! 
Seamos serios, un poco sólo. Según el gráfico del TARGET 2, sistema de contabilizaciom de deudas acumuladas entre bancos centrales del Sistema, 

 

Unos más y otros menos, los paises le debemos a Alemania 750 mm en posiciones no saldadas de (i)liquidez, que según Draghi han de cumplirse, pero ya veremos. La esperanza es que esa cuenta mejore con el tiempo, cómo pasó desde que en 2012 Draghi empezó a destensar los mercados. Pero yo no veo claro que el BCE pueda eternamente cerrar los ojos ante estos desequilibrios tendentes a aumentar por deslocalizacion de depósitos, algo natural cuando conviven en el mismo marco legal y mism amoneda una banca luxemburguesa y una española, o griega, o italiana. Es natural, y además se comprende. 

Otro

Por haber tenido que ejercer durante tantos años el periodismo y el periodismo político en concreto—, tuve ocasión de conocer a muchas personas que se ponían a sí mismas el título de humanitaristas, pues es en la política, principalmente, donde suele encontrarse a esta clase de personas. Observándolas con cierto detenimiento, he llegado a la conclusión de que su humanitarismo es un pretexto para no querer a nadie en concreto, a nadie preciso y determinado. El humanitarismo es una fraseología, una manera de querer sin ningún compromiso, meramente verbal. Dar cosa concreta—tiene un gran mérito. Dar sin dar, dar en forma de ruido verbal, es una trampa grosera y vulgar criminal.

Un trozo insuperable de Josep Pla. El remordimiento


El remordimiento asunto complejo—. Para penetrar en los efectos de la fuerza retroactiva y ya me perdonarán—del remordimiento hay que tener mucha memoria, sobre todo para los detalles, y, en consecuencia, mucha salud y vitalidad. El remordimiento ha sido descrito sobre todo por personas candorosas: literatos y dramaturgos. En principio, no muy de fiar. 
El remordimiento existe, pero en muchos casos entra en un estado de dormilona pasividad. Todos llevamos encima algún que otro remordimiento. El remordimiento empieza a ser importante cuando se vuelve obsesivo. Muchas veces es incierto, de una vaguedad acentuada por el paso del tiempo del olvido—. 
Tal afirmación puede demostrarse recordando que hay hombres y mujeres capaces de vivir en un estado de conciencia turbia pero pasiva, y de hacer en cambio lo imposible por librarse de una reputación, de una fama carente de buenos adjetivos, aunque sea falsa. En definitiva, si el remordimiento depende de la vivacidad de la memoria, pero la memoria es muy vegetativa eso cuando no se esconde mediante la estrategia de la más fina astucia—, ¿puede asegurarse que la memoria funciona tan bien como suele decirse? ¿Funciona siempre o esporádicamente? El hecho de hacer muchas cosas de memoria no tiene nada que ver con tener memoria. La memoria automática, habitual, mecánica, no tiene nada que ver con la memoria viva. Desde el punto de vista de la memoria viva, ¿somos todos iguales o somos todos diferentes? 
Existe una clase de personas para quienes el remordimiento tiende a desaparecer: las que tienen éxito. Quizá desaparezca por falta de espacio. El éxito le invade a uno, y todo lo anterior desaparece. No se acuerdan de nada que les estorbe. Se les modifica incluso el aspecto físico; se los lleva el viento que les sopla por detrás y no vuelven nunca la cabeza. No les da tiempo a tener memoria. Tal vez los animales sean también así. 
Al pensar, panorámicamente, en la obra de Friedrich Nietzsche, que es una exaltación de los instintos, una apología de la antimediocridad destinada a proyectar sobre la vida todo tipo de especies, cuesta encontrar, en efecto, la palabra remordimiento. El remordimiento asunto complejo—. Para penetrar en los efectos de la fuerza retroactiva y ya me perdonarán—del remordimiento hay que tener mucha memoria, sobre todo para los detalles, y, en consecuencia, mucha salud y vitalidad. El remordimiento ha sido descrito sobre todo por personas candorosas: literatos y dramaturgos. En principio, no muy de fiar. El remordimiento existe, pero en muchos casos entra en un estado de dormilona pasividad. Todos llevamos encima algún que otro remordimiento. El remordimiento empieza a ser importante cuando se vuelve obsesivo. Muchas veces es incierto, de una vaguedad acentuada por el paso del tiempo del olvido—. Tal afirmación puede demostrarse recordando que hay hombres y mujeres capaces de vivir en un estado de conciencia turbia pero pasiva, y de hacer en cambio lo imposible por librarse de una reputación, de una fama carente de buenos adjetivos, aunque sea falsa. En definitiva, si el remordimiento depende de la vivacidad de la memoria, pero la memoria es muy vegetativa eso cuando no se esconde mediante la estrategia de la más fina astucia—, ¿puede asegurarse que la memoria funciona tan bien como suele decirse? ¿Funciona siempre o esporádicamente? El hecho de hacer muchas cosas de memoria no tiene nada que ver con tener memoria. La memoria automática, habitual, mecánica, no tiene nada que ver con la memoria viva. Desde el punto de vista de la memoria viva, ¿somos todos iguales o somos todos diferentes? Existe una clase de personas para quienes el remordimiento tiende a desaparecer: las que tienen éxito. Quizá desaparezca por falta de espacio. El éxito le invade a uno, y todo lo anterior desaparece. No se acuerdan de nada que les estorbe. Se les modifica incluso el aspecto físico; se los lleva el viento que les sopla por detrás y no vuelven nunca la cabeza. No les da tiempo a tener memoria. Tal vez los animales sean también así. Al pensar, panorámicamente, en la obra de Friedrich Nietzsche, que es una exaltación de los instintos, una apología de la antimediocridad destinada a proyectar sobre la vida todo tipo de especies, cuesta encontrar, en efecto, la palabra remordimiento.

lunes, 1 de mayo de 2017

El día en que Tsipras traicionó a su pueblo

2015. Se acababa de celebrar el referéndum Griego sobre si se aceptaban o no las condiciones requeridas por el Eurogrupo para rescatar de nuevo (la tercera vez) a Grecia. Tsipras, primer ministro, había convocado el referéndum para reforzarse en su enfrentamiento con la UE. Para sorpresa de todos, el pueblo Griego votó un rotundo NO a las condiciones draconianas. Para mayor sorpresa de todos, Tsipras decidió volver a negociar y rendirse en todos los frentes, aceptando unas condiciones peores aún que las votadas en el referéndum. ¿Que pasó en esas 24 horas? 
 Según lo cuenta Varoufakis en su reciente libro,  "Adultos en la sala" - del que el Telegraph entresaca algunos capítulos -, Tsipras sufrió un  ataque de cangüelo, le insinuó algo de un posible golpe de estado, y decidió dar la vuelta al sentido del referéndum, rindiéndose incondicionalmente ante los burrocratas de Bruselas. 
Varoufakis no se lo podía creer. Una tragedia griega con todos sus aditamentos convertida en una docudrama vergonzoso. 
Pueden leer lo demás en el Telegraph, en donde hay también un artículo de Evans-Prichard sobre el tema. 
El domingo, en Francia, podríamos asistir al mismo docucrama si Marine Le Pen se lo pone difícil a Macron en la segunda y definitiva vuelta. Macron tiene casi todas las de ganar, pero no todas. Esta vez los perdedores de la primera vuelta no cerrarán filas en torno a él, y si la abstención es alta, Le Pen tendría algunas posibilidades. García Domínguez ha hecho sus cábalas, que le conceden alguna chance a Marine. Una alta abstención reflexiones rezaría la fidelidad del voto garantizado. 
Entonces, Marine se vería acosada por un muro invisible, pero cierto, de presiones de todo tipo - de Europa y de dentro - para que renuncie a su objetivo estrella de cargarse el euro. Se podría ver en la misma posición que Tsipras, lo que daría lugar a situaciones peculiares e imprevistas... ¿sería capaz Le Pen de dar un giro de 180 grados por la presidencia de Francia? Yo creo que sí. Sobre todo si los mercados desatan todas las furias.
En fin, que no esperan días entretenidos... 

domingo, 30 de abril de 2017

Macron versus Le Pen

¿Y si Le Pen ganara a Macron el próximo domingo, en la segunda vuelta? Es casi imposible, pero no imposible. En todo caso, da gusto ver a todos los candidatos en Francia celebrar sus mítines bajo la misma bandera, sea el partido que sea. Algo que para que sucediera aquí no sé qué tendría que pasar antes. ¿Cambiar a todos los españoles, extirparles el gen de la imbecilidad? 

 
Imagen, Financial Times

Macron tiene buenas ideas respecto al euro y la UE, pero que Alemania se pasará por el arco de triunfo. Macron ganará porque atraerá como un agujero negro a los indecisos, los que no saben distinguir muy bien entre Europa y Francia. Además, Le Pen ya está moderando mucho sus propuestas rupturistas con la UE, porque empieza a reconocer que romper a las bravas no es fácil. Arruinar a 50 millones de franceses por cuatro descamisados es una locura. Tiene un debate televisivo por medio, que a mí me encantaría ver. Macron saldrá a la defensiva - se sabe ganador - pero cuidado con los resbalones. Le Pen, sin embargo, no puede salir a por todas, porque el instinto conservador francés es muy grande. El votante medio, con un patrimonio medio, sabe que si gana Le Pen, ese patrimonio inmediatamente valdría la mitad, o la cuarta parte, en euros. No es difícil la elección. No es difícil lo que ha de decir Macron en ese debate: describir cómo pintaría Francia al día siguiente de la victoria de Le Pen: Bolsa derrumbándose, mercados cerrados, todos en busca de liquidez en euros como locos, en fin, lo de siempre en estos casos. Por cierto, el contagio al resto de Europa sería inmediato, y posiblemente Gran Bretaña se convertiría en un refugio, con sus esterlinas más buscadas que nunca. La libra subiría en flecha, como el dólar. 
Y es que los europeos estamos locos. Hemos jugado a dioses, y los Dioses se han divertido con nosotros. Pero están aburridos ya de tanta burrocracia. Un día se van a divertir de verdad, si no es este domingo, en las próximas elecciones, 2022. Los dioses crean conflictos entre los hombres para que los bardos tengan algo que contar. Falta lo mejor todavía. 

Las condiciones de la UE para el Brexit

El Mundo muestra su exultante estulticia en el Editorial,  por la velocidad inusitada con la que la UE de los veintisiete ha aprobado las bases de negociación del Brexit. Esto, dice El editorialista, refuerza el lanzamiento del la UE. No me parece empezar con buen pie diciendo cosas como estas:

El borrador de nueve páginas que aprobó la Cumbre es un duro golpe para la primera ministra británica, Theresa May. Primero porque impone que Londres sólo podrá negociar su encaje futuro en Europa -fundamentalmente el acuerdo comercial que regirá las relaciones entre ambos- una vez que se hayan acordado todos los puntos de su salida. Pero también porque a los Veintisiete no les ha temblado el pulso en lo referente a las fronteras de Irlanda, un asunto que -al igual que Gibraltar- va a enervar al nacionalismo británico.

A petición de Dublín, el texto hace referencia a la posible unificación de Irlanda-que fue contemplada en el acuerdo de paz del Viernes Santo- para aclarar que en caso de suprimirse esa frontera que el 'Brexit' va a reabrir, Irlanda del Norte pasaría a formar parte de la UE de forma inmediata. El precedente de la reunificación alemana ha permitido incorporar este punto con la tranquilidad de que no podrá ser utilizado por los nacionalistas de Escocia oCataluña para reclamar su entrada en la UE ante una hipotética secesión.

Obviamente, la UE no tiene ningún derecho legal a apropiarse de un territorio británico porque lo pida Irlanda. No sé lo que han votado los habitantes del Ulster, pero la mayoría son de origen anglo y se consideran británicos. Una bonita manera de empezar pisando callos, que para Londres será una causa mayor de de empecinamiento y retraso en las negociaciones. 
Ya sabemos cuál es la estrategia de la burocracia Europea: que nunca se produzca una salida más o menos razonable del RU. Cuanto más sucias mejor. Ergo, las negociaciones se estancarán sine die, si este tipo de condiciones de redefinicion de fronteras se ponen por delante. Supongo que RU no renunciará por las buenas a parte de su territorio en el que viven ciudadanos británicos, que se consideran como tales y que han sufrido la plaga del terrorismo del IRA. Un puro dislate. Unas gana de enmerdar el campo de juego para que sea impracticable. 
Y la alusión a la unificación alemana no viene aquí al caso, no tiene nada que ver. Los alemanes del Este querían volver a unirse con la otra Alemania. 
No me extrañaría que este punto se convirtiera, por obra y gracia de las burocracias, en el único punto de eterna discusión. 
Y no estaría mal que la prensa española se enterara que el mundo no se acaba en la UE, que no es más que una alianza de burócratas cosida mediante un Tratado que no es una Constitución, Tratado que fue rechazado por referéndum en Francia, y que no tiene vigor legal sobre las leyes nacionales. 
 

sábado, 29 de abril de 2017

Paul Léautaud

Traducido casi literalmente, de "Passe-Temps":

"La gran mayoría es tonta, venal, odiosa. Es el gran número que es todo. He ahí la democracia, la que tenemos, al menos. Toda otra forma de régimen probablemente no vale más, por otras razones. 
La sabiduría: soportar sin participar." 

"No se elige nada en la vida. Parientes, nacionalidad, carrera, amigos, amantes, ni la muerte. El azar está en todo. Una irresponsabilidad general."

España, investigación. Empezar de cero, nunca

En el Confidencial  pillo un artículo sobre lo que piensan los españoles de Harvard sobre España y lo que habría que hacer para meterla en el pelotón de países adelantados. Los diez puntos destacados son: 

1. España necesita una apuesta clara y decidida por un cambio de modelo productivo que garantice el crecimiento sostenido y la prosperidad de nuestros ciudadanos.

2. Para lograr ese cambio se necesita apostar decididamente por la investigación y por la ciencia, motores de la sociedad de conocimiento.

3. España necesita un plan estratégico en investigación y desarrollodonde se marquen las líneas de actuación para los próximos 10-15 años, siendo una de las prioridades estratégicas del país.

4. El plan estratégico debe ser integrador aspirando a desarrollar ecosistemas de investigación y emprendimiento geográficamente repartidos por todas las regiones de España.

5. España debe convertirse un país atractivo para investigar y atraer talento internacional, así como interconectar los centros de investigación y a la comunidad científica con las redes de investigación global.

6. Se necesitan agencias de investigación independientes con suficientes recursos que garanticen la implementación del plan estratégico en investigación y desarrollo.

7. Hay que crear una red de centros de investigación independientes y punteros, con recursos suficientes para poder alcanzar el liderazgo en distintas disciplinas en un plazo de 10-15 años.

8. España tiene que llegar a ser líder en porcentaje de dedicación del PIB en actividades de investigación y desarrollo en un plazo de 10-15 años.

9. Los ecosistemas de investigación tienen que promover y fomentar la incorporación de investigación privadapromoviendo la creación y comercialización de ideas y productos y generando empleo y empresas de alto rendimiento.

10. España necesita modernizar su sistema educativoadaptando y desarrollando el sistema universitario a las necesidades de conocimiento e investigación y emprendimiento.

Son puntos tan lógicos que no se pueden discutir... tan lógicos que casi resultan banales. No encuentro aquí un orden jerárquico que sería muy deseable, para saber por dónde empezar. Es muy facil decir que se necesita mucha investigación, mediante "agencias independientes". Todo muy limpio y puro, pero ¿quien lo pondría en marcha, y quien lo llevaría a cabo? En España, cada vez que se ha hecho algo parecido, ha caído estrepitosamente al suelo por cambio de gobierno o simplemente por cambio de ministro. 
Sin embargo, según leemos en el mismo artículo, hay países que lo consiguen. Es decir, hay países en los que estas cosas están por encima, no por debajo, de la política. A mí eso me parece como un milagro. 
Es decir, lo primero que habría que conseguir es que los políticos mismos marcaran un ancho espacio libre de sus intrigas. Que las luchas políticas no interfirieran en él. Cosa difícil de imaginar, aunque, repito hay países en los que más o menos se ha conseguido. Se cita Finlandia, Alemania, Israel... yo añadiría Corea del Sur. Israel. Un país en pie de guerra, con un presupuesto militar enorme, sin embargo consigue crear ciencia y mantenerla lejos de los políticos. Se puede. 
Pero nuestra voluntad no basta. La llave la tienen políticos que controlan diecisiete presupuestos y compiten entre sí para tener cada uno su universidad... cada una de ellas politizada, donde las cátedras se dan por enchufe. Primero habría que despolitizar la política. Recuperar las competencias de educación e investigación para el gobierno central. Un sistema electoral que no fuera tan rígidamente partidista, del que se pudiera esperar acuerdos puente por en cima de los sucesivos gobiernos... y que los votantes eligieran eso, no unos colores, como si el partido fuera un equipo de fútbol. 
Tendría que darse un amplio consenso para empezar a poner la primera piedra. Imposible mientras haya tantos políticos interesados en quiméricas revoluciones, el "empezar de cero" roussoniano, que tanto nos atrae. Cada vez que oigo eso, me pongo a temblar. Nunca se empieza de cero sin crear una escabechina. La Segunda Republica se metió en una guerra civil por empeñarse en empezar de cero una Republica que no tuviera derechas, curas, monjas, Iglesias, a las que se empezó por quemar, violar y asesinar. La Republica debería ser Sovietica o no interesaba a muchos. Empezar a ras de suelo, de cero. La guerra civil empezó mucho antes que la fecha del levantamiento. Deberíamos empezar por saber esto. Empezar de cero, nunca. 

miércoles, 26 de abril de 2017

Quisiera saber

Perdonen mi ingenuidad, pero a mí me gustaría me explicaran por qué la corrupción -que es de todos- va por oleadas en su descubrimiento, un año a este, otro a este otro. Los ERES de Andalucía, que eran  miles millones, se han evaporado, y ahora, que gobiernan los otros, "les toca". El PP se va a hundir, está claro. Electoralmente es difícil que recupere terreno. ¿Se va a aprovechar el PSOE, va ser el partido gobernante? curiosa manera de hacer el turnismo, sabiendo que dentro de ocho años estos volverán a estar hasta las trancas de porquería. 
Pero me pregunto: ¿quién ha desatado la tormenta? El mismo Rajoy? un grupo de jueces y/o policías? ¿Gente aledaña a la cúpula del PSOE? Tan poco poder tiene el Gobierno, cuando sabemos que no hay independencia judicial? O la hay según y cuando?
Recuerden cómo llegó Aznar al gobierno: a base de dossiers, Filesa, Malesa, Gal, Fondos reservados, etc, etc... turnos de gobierno a base de destapar dossiers. Parece que no hay otra manera. Total de gobierno no hacen nada especialmente relevante, salvo recostarse en Europa. 
¿No parecen todos malevos recostados en una pared, haciéndose las uñas con la navaja?
Se me escapan eslabones de esta cadena de escándalos que si no se reparan con cuidado se llevan al país por delante. Y no es que los incumbentes no se lo merezcan. Se lo merecen todo y más. Pero ahora mismo el parlamento está encenagado. No hay ni un hombre justo - hablando metafóricamente. O no tan metafóricamente, pues ¿quién no habrá hecho pellas, o gastado indebidamente una comisión, etc? Objetivamente, debilitar al Parlamento ante los desafíos que tenemos es suicida...
En fin, que habrá que hacer la vista gorda para que pueda haber gobierno. Pero habrá gente capaz de votar, es decir, de elegir entre tanta pocilga? Yo no, desde luego. Sólo votaría para que determinada gente no llegue al poder, pero sin ninguna esperanza de salvación. Para alargar La ficción, no vaya a ser que...

martes, 25 de abril de 2017

¿Por qué el euro no ha funcionado?

Matthew C Klein, en FT Alphaville, tiene un completisimo artículo que explica el fracaso del euro sobre lo que se esperaba de él económicamente. 
Del euro se esperaba que acelerara la homogeneidad económica de los países miembros, es decir, que adelantara la llamada Convergencia económica. Sin embargo, hay ejemplos dentro y fuera del euro que muestran indiscutiblemente que hay más convergencia entre países sin unión monetaria que con ella. 
Australia y Nueva Zelanda, por otra parte EEUU y Canadá, por ejemplo, son países con una gran convergencia y que sin embargo mantienen una divisa distinta que además fluctúa libremente, sin que por ello se vean afectadas las transacciones comerciales y movimientos de capital. 
Otro caso relevante es Noruega y Suecia, países que nacieron unidos, se separaron, y siguen progresando cada uno por su lado pero con estrechos lazos comerciales, de inversión directa y financieros. 
Los paises europeos que más han convergido hacia Alemania son los del Este y Centro de Europa que se han quedado fuera del euro. En cambio, los paises del euro "descolgados" (llámense PIGS) han tenido que ser rescatados, aunque con su propio dinero, por la negativa de Alemania a que el euro fuera una Unión monetaria completa. 
No importa. Los ejemplos de países vecinos con más motivos que Europa para formar una unión monetaria, pero que se desenvuelven bien sin ella, son la refutación de que sólo la unión monetaria consigue la convergencia máxima. 
Ni el euro ha sido condición necesaria ni suficiente para esa convergencia, al revés, ha sido un impedimento. 
Dicho de otra manera más teórica, los paises que cumplen con las condiciones de Área Monetaria Óptima que estableció Mundell en 1959 no se han unido monetariamente, les va bien; en cambio, los paises que no cumplían esas condiciones, como son los del euro, sí se han unido, y les ha ido muy mal. 
Por lo tanto, se ha demostrado que el Euro no es un una Área Monetaria Óptima. Pero también se ha demostrado que sí lo fuera sería redundante. Y más redundante cuanto más países incluya, como es lógico. Porque si no, lo idóneo hubiera sido volver al Patrón Oro (como desafía Klein), al menos para los paises más importantes. Pero cuantos más países, más obstáculos surgirían: más costes de ajuste a diferencias de ciclos cuantos más países... si es que se admite que la política monetaria individual es necesaria para aliviar las cargas que una crisis implica. 
El problema de la teoría es que ha dejado de lado los movimientos de capital, que se espera sean más eficientes tras la Unión de dos o más monedas. En el euro ha sido todo lo contrario: el euro contribuyó  a la burbuja inmobiliaria de España, y luego a la huida precipitada de capitales.
¿Como sucedió? Primero, la introducción del euro bajó los tipos de interés en beneficio de Alemania, que estaba en recesión severa por la reunificación con Alemania del Este. Después, cuando estalló la burbuja, y se vieron las deudas de los paises PIGS, España entre ellos, se dudó que sin un banco central pudieran emitir la deuda suficiente para socorrer las instituciones financieras dañadas y mantener al mismo tiempo el gasto aumentado de subsidios de paro y otros. Eso aumentó las primas de riesgo de impago, que además el BCE gobernado por Trichet se encargó de disparar subiendo dos veces los ripos de interés en 2011. Por eso dice Klein que Draghi salvó al euro en 2012, pero antes casi lo mata Trichet. 
Si los problemas de una UM fueran sólo comerciales... pero los importantes son los monetarios y financieros. Es decir, los problemas que necesitan un banco central nacional para apoyar la política fiscal de salvamento de la banca dañada y mantener durante el tiempo suficiente los gastos corrientes extras debidos a la crisis. 
En suma, el euro ha debilitado la potencia de la política anticíclica al separar la monetaria de la fiscal, sin haberlas unido por arriba en una Unión Eficaz. Una política monetaria-fiscal única sería enormemente potente, pero eso obligaría a Alemania a comprometerse fiscalmente con países de los que nunca se fiará. 
De ahí algunos concluyen que si hubiera habido una unión fiscal, bien coordinada con el BCE, el euro podría haber funcionado. Pero es difícil imaginar una unión fiscal sin una unión política, que Alemania nunca admitirá. 
En todo caso, estos mismos observadores dicen que es la única solución, porque no es posible volver para atrás. En el euro está cifrada toda la contabilidad, los activos y pasivos, y esa es su fuerza y su debilidad. Fuerza porque no va a ser reversible en tiempos de normalidad; debilidad porque en tiempos de dificultad volverá a surgir la sospecha sobre determinadas deudas nacionales. Así que lo único que se debe hacer es acelerar el camino hacia la Unión Total. Mientras no se llegue a ella, riesgos recurrentes de crisis al borde de la ruptura del euro y la UE. 
Y aquí me paro de momento. 

Productividad

Sugerencia: Leer el artículo de Rebeca Gimeno (El País) sobre la desaparición de la productividad. Sencillo e informativo. 
Algunos (seudo) economistas se empeñan en que la productividad está sobrevalorada. A ellos les molesta porque es, en la economía neoclásica, la variable que determina el salario. La economía neoclásica es un exceso de la lógica. En efecto, la productividad marginal no existe, ergo no hay curva de oferta, ergo la productividad marginal no es el límite del salario real. 
Todo eso es verdad, pero la productividad existe contablemente. Ergo, es una identidad contable. 
La productividad en contabilidad nacional es la parte de los ingresos empresariales que se dedican a pagar la renta empresarial y los salarios. Lo que con más tecnicismo se define como la parte del Valor Añadido al PIB por la empresa que va a salarios y excedente. 
Ergo, es un concepto muy preciso. Que no hay regla de distribución entre S y E no quiere decir que no exista. Sí quiere decir, obvio, que cuanto mayor sea la productividad, más dinero hay para beneficios y salarios. 
El reparto depende de varios factores, pero si no hay injerencia del estado, será resultado de una correlación de fuerzas entre la parte laboral y la empresarial. A su vez, está depende de poderes monopolísticos de una o la otra, del nivel de paro, etc. 
De lo que no hay duda es que la productividad es buena, y es bueno que crezca a un ritmo mínimo adecuado, porque cuanto mayor sea, mayor excedente de producción habrá para repartir entre fuerzas activas (empresas y trabajadores) y fuerzas pasivas (pensionistas, parados, etc). 
La mayor o menor armonía entre el estado y las económicas harán la productividad y su reparto más o menos eficiente de cara al futuro, por lo que sería bueno contar con un sistema impositivo no desincentivador de la productividad del capital y del trabajo, a la vez que se garantiza el pago de los pasivos intergeneracionalmente, es decir, teniendo en cuenta no sólo los pasivos actuales, sino los futuros. Sí: los pasitos actuales no son los únicos que tienen derechos, y menos ilimitados. 
Supongo que uds han comprendido que en España no hay nada de esto. Ni productividad, ni imposición ni gasto eficientes, ni gestión interpemporal... Una m---da. 

lunes, 24 de abril de 2017

El valor de Macron, no ser Le Pen

Las bolsas han subido como cohetes ante la probable victoria final de Macron en la segunda vuelta electoral. ¿Por qué es Macron bueno? Porque no es Marine le Pen, y punto. No es que los mercado sean demócratas, es que tienen pánico a lo incierto. Y Le Pen puede ser más revolucionaria y caótica que nadie. No hay más activos para este señor, sin partido, y con proyectos que no suenan insensatos, pero que no podrán ser llevados a cabo.
Primero, porque necesitaría un mayoría legislativa que no va a obtener cuando convoque, una vez presidente de la Republica, elecciones parlamentarias. Por lo tanto, se encontrará con un muro de gran resistencia a sus propuestas legislativas. 
Segundo, porque reformar Francia es cuasi imposible, como él mismo ha experimentado como ministro de finanzas. Hizo un intento de liberalización que acabó en una mayor competencia entre líneas de autobuses de larga distancia, y algunas aperturas de tiendas en festivo "sólo en zonas turísticas" (sic). Una broma. 
Tercero, como nos cuenta Matthew Lynn, las probabilidades de sacar adelante su propuesta de un gobierno fiscal único para el euro tiene "entre cero y cero menos uno probabilidades de ser consideradas en serio por Alemania, por muy razonable e inspirador que suene. 
Claro, que más surrealistas son los planes de Marine Le Pen, que piensa apoderarse del Banco de Francia, dirigir la cotización del nuevo Franco, mientras inyecta miles de millones en proyectos gubernamentales y eleva la protección frente al exterior. Las bolsas, ante la victoria improbable de Le Pen, crujirían antes de que pisase el Eliseo. Y eso es lo que tiene de bueno Macron. Es decir, un "más de lo mismo" de Hollande, el que ha llevado al PS a su muerte electoral. 
Probablemente Macron hará un intento liberalizador más o menos inocuo, como los que ha hecho, y rendirá pleitesía a Merkel entregándole los "planes secretos" de la europeización fiscal. Podemos preguntarnos, ¿durará los cinco años de mandato? Ese será su objetivo una vez que caiga de las nubes, y para ello cederá ante los grupos de presión de izquierdas y derechas, hasta las elecciones de 2022. Si no es así, es que las cosas se han puesto muy feas y no ha sido capaz de mantenerse a flote entre un parlamento pertinaz, unos sindicatos rocosos, y una Marine Le Pen que seguramente contará con más fuerza parlamentaria. Cuantas más veces convoque Macron elecciones legislativas, más subirá Le Pen. 
Así es Europa: una victoria por no ser otro. 

Escalofrío. Descomposición del sistema de partidos

Un escalofrío ha debido recorrer la espina dorsal de los políticos del PSOE, al ver en lo que ha quedado de encogido el PS francés: un 6% de los votos, una miseria para un partido que ha sido, más que la derecha, el creador de Europa. En efecto, si han surgido voces discrepantes con algunos "avances" (eufemismo) de la UE, sobre todo Maastritch, ha sido de la derecha gaullista, mientras los socialistas se lanzaban frenéticamente a decir sí a todo, al euro, a la libre circulación, globalización, a la libre inmigración universal sin control, a la carta de ciudadanía hasta para el último pelagatos sin identidad, etc. Todo los elementos desintegradores europeos, deben ponerse a la cuenta de estos alucinados y de los acomplejados ex de derechas. 
Exactamente igual que el PSOE, y todos los partidos socialdemócratas de Europa, que han caído estrepitosamente por vender un producto deteriorado, y que además a nadie importaba de verdad.
El PSOE debe de tomar nota de lo que le ha pasado a sus colegas galos. Los  ciudadanos votantes queremos soluciones, no ilusiones. Los socialistas deben empezar por laminar a ese cretino de Pedro Sánchez que se ha declarado a favor de un referéndum y sus consecuencias en Cataluña, porque debemos aprender a decir no a lo imposible. Imposible es trocear España y querer gobernarla. Ahora bien, si lo que quieren es gobernar Castilla la Mancha, que lo digan, y acabarán como el PS francés o el partido laborista británico. 
El PSOE sólo puede aspirar a ser partido de gobierno si es español, como indican sus siglas. Cataluña no es una cuestión de Cataluña, sino española y, si me apuran, Europea. Ahora bien, no veo a Europa con la convicción suficiente en este asunto. Parece que sólo sabe respirar hondo cuando pierde Le Pen y volverse a dormir en su nana habitual, como si la termita no siguiera haciendo su trabajo.
Pero mientras, por la derecha, otro escalofrío nos acosa: asistimos a su descomposición acelerada, y Rajoy diciendo memeces, yo que le creí el único que se tomaba Cataluña medio en serio. Me preocupa seriamente la retahíla de memeces que puede decir en público este hombre, mientras la corrupción dinamita su partido. Estamos en manos de un tarado senilizado y un partido por rehacerse, lleno de incógnitas. Bueno, dos partidos. Ahora mismo el PP no podría convocar elecciones sin pegarse un batacazo, que no sería aprovechado por el PSOE si no le dan tiempo a recomponerse. Unas elecciones en las que se hundieran el PP y el PSOE sería trágico para España, porque no es imposible que los antisistema se hicieran con la mayoría. ¿ Se imaginan la mayoría del parlamento, de los jueces, de los gobiernos definitivamente disgregados territorialmente, en manos de Podemos, marea, etc, etc? Literalmente trágico. Imposible, pensarán uds, España no puede llegar a ser Venezuela. Pues yo no lo veo imposible. ¿Improbable? Déjenme un tiempo para que lo piense. Pero veo trayectorias trazadas que no se van a enderezar si no se hace un gigantesco esfuerzo. Y las más claras, las del PP y PSOE. 
Sino se convencen, lean el artículo de hoy de Alvarez Tardío y Roberto Villa, "El pucherazo de la discordia", donde se ve la descomposición a la que llegó la Republica de manos de los Republicanos. 
Hasta aquí nos han traído la Transición mal acabada y un Europa mal pergeñada, y unos políticos absolutamente grises, pero corruptos hasta las cachas. "Dios les de mal galardón". 

domingo, 23 de abril de 2017

Elecciones en Francia. Una batalla más entre los burócratas europeos y los nacionalistas

Los primeros sondeos a pie de urna dicen que Macron (centrista) y Le Pen (extrema derecha) se colocan en primera posición y por ese orden, a escasa distancia. Un resultado así supongo que tranquilizaría a los mercados hasta la segunda vuelta, en quince días. Macron seguramente obtendría el apoyo de los demás partidos institucionalistas en la segunda vuelta. 
Pero sería un respiro en una batalla que  no ha acabado, entre las fuerzas  nacionalistas y los burócratas europeos. A estos, sólo les defiende Alemania y países adyacentes. Como dice Jeremy Warner En The Telegraph

In truth, then the election of a eurosceptic French president is far less of a tail risk than markets generally assume, and much more of a real and present danger. A political asteroid is hurtling towards us; chances are of a near miss, with the future of the single currency given yet another stay of execution. But one day, possibly quite soon, there’s going to be a direct hit. Mervyn King, former Governor of the Bank of England, has it about right; the forces of democratic nationalism and centralised elitism are on course for a head on collision.

En suma, este resultado sería tomado como una tregua definitiva por los europeistas, cuando no es más que un alargamiento de una tendencia hacia el desastre, porque Macron representa exactamente más de lo mismo. Sí, seguramente los franceses serán prudentes y  no le darán el trono a Marine, pero también es verdad que la burocracia Europea respirará tranquila y, por ello, seguirá metiendo la pata.
Seguiremos atentos. 
 

sábado, 22 de abril de 2017

No sé qué pensar

No  sé uds, pero yo no sé que  pensar de las turbias aguas que caen jarreando sobre España, justo a un día de las elecciones francesas, tan cruciales. 
Rajoy puede estar muy contento de haber liquidado, al fin, a Esperanza Aguirre, pero la carrerilla  que ha cogido esto no le va a perdonar a él. Todo el PP está en el "candelabro" judicial, mientras en el PSOE luchan a brazo partido a ver quién acaba antes con las siglas. 
Yo creo que, una vez más, los Rubalcabas van a aprovechar la coyuntura del PP - como hicieron en 2004, 11 de marzo - y sacará a un PSOE presentable, dirigido por Susanita, listo para ganar unas elecciones por hundimiento del PP. 
Yo, que quiero ser posibilista, creo que es lo menos malo que nos puede pasar. Porque del PP no esperen ni las raspas. Ahora les toca a ellos la travesía del desierto, justo cuando creían haber acabado con el PSOE con la colaboración de Podemos. Pues no, amigos. Vosotros mismos, vuestra corrupción que os ahoga, no dejará ni a uno libre, y pasaréis las de Caín como lo ha pasado el PSOE. Si éste no lo hace mal, liquida a Sánchez, y se une en torno a una Susana ilusionante, se volverán las tornas, que es a lo más que puede aspirar este país. (Pedro Sánchez: "Hay que reconocer a Cataluña como lo que es, una nación").
Que esto sea suficiente para tirar una legislatura más, y luego con suerte otra, pues no está mal. A ver que se creen que hemos estado haciendo desde el 11-M. Sea quien sea, tendrá que hacer lo que no le gusta: recomponer la enorme deuda que deja el PP, con el apoyo de Bruselas, si es que Bruselas existe después de las elecciones francesas. No seamos ambiciosos. Pensemos a corto plazo. Partido a partido, legislatura a legislatura. No hay más. 
El PP al hoyo, y el vivo al bollo. 
Y total, ¿qué más da? Si el PP no era ya el partido de la unidad de España (motivo por el que le voté), que es el único tema importante, y parece ser, parece, que Susana quiere no romper España. Ojalá. 

viernes, 21 de abril de 2017

Totalmente de acuerdo

Cristina Losada sobre el PSOE, en LD:
"El pasado y los noes, esas son las coordenadas en las que se mueven los principales candidatos y quienes los apoyan. Porque no es sólo Sánchez el de los noes. Las alternativas que más o menos se perfilan suelen formularse en negativo: no imitar (a Podemos), no apoyar (por pasiva al PP). Cuando un partido insiste en que no tiene que diluirse ni confundirse con otro, ya es tarde."

Reflexiones: cambio climático y economía

Esta mañana, Juan Carlos Barba titulaba su columna "Es imprescindible dejar de pensar en el crecimiento económico". Razón: el crecimiento económico, culpable del calentamiento. 

"Visto el estado actual del conocimiento y la gravedad y aceleración del cambio climático, la única solución racional a todas luces sería reducir la actividad económica mundial."

Hace unos días, yo publicaba un post titulado "¿Debe el capitalismo crecer constantemente?", en el que intentaba explicar por qué sería una tragedia de dimensiones mundiales que se extinguiera el crecimiento.
Las razones son sencillas. Sin crecimiento, sin cambios tecnológicos, estaríamos en una economía de supervivencia, todo el día trabajando para no morir de hambre, y sin lograrlo. El crecimiento es lo que nos ha traído beneficios enormes para todos, desde la alimentación asegurada hasta los máximos avances en la salud, pasando por el tiempo de ocio ganado gracias a la productividad y a que la mecanización (y pronto la robotización) nos libera cada vez más de ingratas tareas en el trabajo y en casa. El crecimiento no es producir más cantidades de los mismos productos, con la misma técnica, lo que no nos llevaría a ninguna parte. El crecimiento es aumento a largo plazo de la calidad: calidad de vida, lo que incluye cada vez menos incertidumbre en cubrir nuestras necesidades - en lo que no suele pensar la gente, que se imagina una historia rocambolesca de distribución -. Desgraciadamente la educación no se preocupa de enseñar al infante y la infanta estas cosas que son mucho más importantes que las fútiles boberías sin base que les inculcan. 
Vamos ahora con la tesis de Calentamiento. Creo que hay demasiada gente deseando creer en ella, por la elemental razón de que  hay demasiados roussonianos que quieren creer en el Buen Salvaje. Aún así, voy a a asumir su teoría y supongamos que es verdad, que el planeta se está calentando por culpa de la acción humana. Si es así, me temo que estamos aviados. 
Estamos aviados porque no soy capaz de imaginar cómo pueden redirigirse los recursos a este fin sin que todo se venga abajo y nos quedemos en la absoluta miseria. No niego que a lo mejor es falta de imaginación mía. Pero me temo que no. 
Les invito a que lean una magnífica entrevista en Revista Consejeros con uno de nuestros empresarios, Manuel Moreu Munaiz, ingeniero y consejero de Iberdrola y Tubacex. Es una magnífica visión de la falta de industria en España (a la que he visto, por cierto, mencionar a JC Barba en numerosas ocasiones), por deslocalización - la empresa española, tan competente, prefiere residenciarse en ámbitos más acogedores, como es lógico - y resulta que se presenta con ventaja a todos los concursos de obras en infraestructuras en el mundo, mientras que el sistema interno nuestro desincentiva tal actitud. Nuestras 10 mejores empresas están entre las 100 mejores del mundo, y sin embargo... 
¿Por que les invito a que lean la entrevista? Porque da una visión antitética de la que se desprende de una actitud cerril sobre el calentamiento. Nada más y nada menos que es necesario seguir innovando, compitiendo, construyendo, creando empleo y productividad, para que de todo ello rezume bienes y servicios para los más necesitados del mundo. Parodiando a Adam Smith, no es la distribución de los bienes y servicios lo que acabara con él hambre y la pobreza, sino la actividad empresarial. 
Y desde luego no se esperen que sean lo países que han llegado a tocar el cielo del capitalismo los que vayan a ceder graciosamemte en su afán de crecer y dar empleo a los suyos, como los paises asiáticos.
Mientras esos países creen con firmeza que están en el buen camino, nosotros, europeas decadentes, sólo miramos para atrás, hacia un mundo que nunca existió y nunca existirá. 
Sí, eso es lo que quiero decir. Si uno se hace adepto a la teoría del calentamiento, que sepa las consecuencias, y las diga, para que la gente pueda elegir entre una teoría  - que muchos científicos discuten - a la alternativa de un mundo devastado por el hambre y, probablemente, la guerra. Porque, tampoco esperen que se dejen de producir armamentos. Y tampoco esperen que el estado va a ser capaz de dirigir con éxito el nuevo modelo. 
Así que hay que elegir, que es el destino del ser humano. 

Caos, desconcierto. Vistazo a la prensa digital

1- ¡Cómo está la izquierda! El facineroso de Willy 'Gili' Toledo despelleja al hermano 'capitalista' del heteropatriarca

"Yo me acuesto ya muchísimo más tranquilo sabiendo qué tipo de fauna puebla el zoo parlamentario en las bancadas de la izquierda" (Periodistas Digital)

2 - La última corona de espinas que Juan Carlos le ha clavado a Sofía hiere al propio hijo

Volvió a recibir otro jarro de agua fría cuando su marido se negó a acompañarla a la tradicional misa de Pascua, celebrada en Palma de Mallorca. A pesar de que ha hablado con su padre sobre el tsunami mediático, don Felipe no ha conseguido que éste atienda a razones y se deje ver en algunos actos puntuales. El rey quiere transmitir la imagen de una monarquía fuerte, y dado que no es amigo de hablar con los medios, se propaga vía gestos, de ahí la importancia que este punto tiene para él. (ídem)

3- La alcaldesa de Madrid, en la apertura del Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y Educación por la Convivencia y la Paz, que arrancó el 20 de abril de 2017, reclamó que:

Hay que intentar entender, no disculpar, al terrorista suicida al que no le importa perder su propia vida con tal de hacer daño.

 

Hay menos violencia allí donde las autoridades son menos violentas.

 (Ídem)
4- Los vasos comunicantes que van de la ciénaga madrileña al tremedal catalán

Los últimos acontecimientos judiciales demuestran que, en esto de la corrupción, Rajoy no tenía razón, que el tiempo no lo limpia todo, mucho menos si el cauce del río no se ha dragado a fondo. (Voz Populi) 

5- Es imprescindible dejar de pensar en el crecimiento económico (JC Barba, Confidencial)

6 - ETC

jueves, 20 de abril de 2017

Le Malaise

Como cuenta con brillantez J. Ignacio TorreblancaFrancia está en un malestar continuo. Para los franceses cualquier tiempo pasado fue mejor, pero echando la vista atrás con un mínimo de objetividad se destruye esa nostalgia,  porque esa película es más falsa que una de Hollywood. Soy medio francés, y sé un poco de lo que hablo. Francia, la eterna descontenta. En realidad hay dos Francias, la Francia profunda y la europeista, y cada una se identifica con lo que los políticos le ponen delante, pero nunca ha estado bien satisfecha con Europa. Por una parte le prometieron que ella sería el inequívoco líder del proyecto, seguida a pocos pasos por Alemania - potencia económica, pero sin liderazgo político por su oscuro pasado, su pecado imperdonable -. Por otra parte, los franceses tienen una bien ganada fama de adornar el pasado como le conviene. Nadie habla de las matanzas de 1871 que "salvaron" la République. O de la derrota de Bien Dien fu. O de la huida de Argel. Francia cierra esas heridas con una gran facilidad - de la que debía aprender España, por cierto. 
Sin embargo, Torreblanca parece querer identificar el malestar con una característica francesa, mientras que yo digo rotundamente que el origen es europeo.  Es una pena. Torreblanca es un escritor notable, pero no se ha quitado la costra de la ideología europeista, que es de izquierdas y derechas, lo mismo sirve para un roto que un descosido. Como dice un comentarista, la PPSOE (Gracias, Alfonso Aniel Quiroga).
¿A qué pasado añora Francia, se pregunta Torreblanca? Por señalar uno muy laureado, podría ser la década de los sesenta, en la que, como España, Francia creció con vigor, mientras De Gaulle se atribuía el mérito. Pero De Gaulle era considerado por la izquierda un dictador asqueroso, y los chicos del mayo del 68 francés casi le derriban. Al final se fue el mismo, para no ser obstáculo a la continuidad de régimen que el había fundado en 1958. Y hasta hoy a trancar y barrancas. 
Pero tampoco demostró capacidad de liderazgo europeo. Maastritch, un invento de Mitterrand para contener la fuerza de Alemania reunificada, le puso más grilletes a Francia que a Alemania. Los franceses de algo eran conscientes, cuando casi se lo cargan en un referéndum. Y dijeron NO a la Constitución europea, que se tuvo que quedar en simple tratado internacional de Lisboa, al que se apela como constitución, pero sin mayúsculas. 
Tanto malestar en tantos sitios a la vez demuestra que Europa no ha sabido hacer un marco convincente para todos. Había que respetar la identidad nacional, no borrarla. De Gaulle tenía razón con su proyecto Confederal de naciones, no federal. Hubiera sido más lento, pero no hubiéramos pasado por las crisis seguidas de Grecia, Irlanda, Portugal, y las que se vienen encima de Italia, Francia, España... con el Brexit en marcha. Insostenible.