"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
sábado, 11 de marzo de 2023
El caso SVB. ¿Un nuevo 2008?. El desequilibrio inherente del sistema financiero es la causa de todas las crisis
martes, 7 de marzo de 2023
Los chicos y las chicas
Los chicos y las chicas
Mañana hay una manifestación de, creo, feministas, aunque no sé exactamente cuáles, porque ahora hay varias hornadas de feminismo. El de ayer ha sido sobrepasado por el nuevo de hoy. Están bastante enfrentados. Irene Montero es muy criticada por el feminismo de ayer y antes de ayer.
Arcadi Espada les dedica un artículo magistral. Me permito transcribir un párrafo que levantará ampollas.
“El mujerío (sic) vive de las mujeres en una proporción incomparablemente mayor de lo que lo ha hecho cualquier forma de proxenetismo. Su sostenido chantaje esteriliza la conversación que trata de llegar a la verdad y al acuerdo y no hay mejor ejemplo posible, en la ruina cognitiva española, que la llamada ley del sí es sí, falsedad proteica que arranca de su propio coloquial enunciado y cuyo único objetivo veraz es la liquidación de la presunción de inocencia del varón. Un objetivo que, por cierto, permanecerá intacto, ahora con el apoyo también de la derecha. El mujerío, donde se alistan indiferenciados un gran número de eunucos morales...”
Quizás escueza a los ojos. Échese gotas antes de leerlo, si es que se considera “concernido” por el “concerniente”. Por cierto, yo veo muchos eunucos morales por la calle....
En resumen, parece ser que el feminismo ha roto y sigue rompiendo barreras que no son tales, sino piezas de la naturaleza humana, de la que ha tiempo hemos perdido la huella.
viernes, 3 de marzo de 2023
Inflación y tipo de interés
La inflación subyacente es más importante a largo plazo, pues está depurada de los precios más volátiles, y por lo tanto indica la inflación que se mantendrá o subirá cuando los precios básicos (energía, materias primas) vuelvan a subir. En otras palabras, es difícil que bajemos del 7,7% subyacente de febrero: lo probable es que la inflación mantenga ese suelo y lo supere.
Estos datos dan una imagen de las dificultades encontradas para el BCE para atajar la inflación. En poco tiempo ha tenido que elevar los tipos, que estaban en negativo, para contener una inflación desbocada, en un contexto de actividad no plenamente satisfactoria, con empresas todavía dañadas por la pandemia. Veníamos de una deflación que bajó tanto los tipos de mercado que luego normalizarlos no era fácil sin ahondar en una recesión. El BCE ha reaccionado tarde al brote inflacionario, que interpretó como transitorio. Error que cometieron todos los bancos centrales. Así que partió de una nivel de tipos negativos y reaccionó cuando la inflación ya había alcanzado velocidades muy elevadas. Eso le exigía más firmeza para que el mercado creyera en su política contractiva, lo que no sucede del todo.
“Entonces, ¿qué sabemos sobre la inflación y el estado general de la economía?Es probable que la inflación subyacente haya bajado desde principios de 2022; realmente se tiene que trabajar duro para encontrar medidas que no digan eso. Pero no sabemos cuánto ha bajado.Sin embargo, la inflación aún se encuentra significativamente por encima del objetivo del 2 por ciento de la Reserva Federal.La inflación elevada no es un misterio: la economía todavía parece estar funcionando bien, a pesar de una serie de aumentos de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.Hasta el momento no hay evidencia de que la inflación se esté afianzando, por lo que tendremos que pasar por un período prolongado de alto desempleo para que vuelva a bajar. No digo que no pueda suceder, pero por lo que puedo decir, no hay evidencia que respalde los temores de una estanflación al estilo de los años 70.Dada esta imagen, no veo cómo la Fed puede evitar seguir subiendo las tasas de interés hasta que sea más o menos inequívoco que la inflación está bajo control. Por otro lado, no parece haber ninguna razón para entrar en pánico. La Reserva Federal se está abriendo camino a través de una densa niebla de datos, y esto me sugiere que debería evitar movimientos drásticos en cualquier dirección.Y por nuestra parte, los observadores económicos pueden querer respirar hondo y enfriar parte de la retórica. La verdad sobre la inflación se ha vuelto más difícil de discernir, y esa niebla no es algo que un choque de egos vaya a despejar.”
jueves, 2 de marzo de 2023
Ferrovial
No son los impuestos, imbécil
Ferrovial y su abandono de Madrid como sede social no es por eludir impuestos. Es por no poder estimar con cierta seguridad cuál será el marco jurídico del año, y al año que viene, etc. Y eso es culpa del gobierno, que cambia todos los años el marco jurídico sin que el empresario puede fijar sus expectativas jurídicas mínimas. Para rematar bien la faena, los ministros de ramo ya han amenazado a Luis del Pino, por su “Olvido de lo que le debe a España” en su larga carrera. Con permiso, ¿este gobierno corsario, con patente de corso, tiene en cuenta lo que España le debe a Ferrovial?
El empresario es un factor de producción generalmente desdeñado en la opinión pública. Tampoco es que la Economía académica marque con precisión su impagable función, salvo como un factor residual después de descontar la inversión. Creo que los mejores economistas de hoy, con el cerebro machacado por los modelos de Equilibrio General, de un solo agente universal que es el consumidor pero también el inversor, tampoco se molestan mucho en hurgar en la función empresarial.
Sin embargo, el empresario es una función tan crucial para la marcha de la economía, que el mismo Lenin, fundador del Comunismo en la tierra, tuvo que recurrir a los empresarios para hacer funcionar “aquello” que se había atascado por culpa de su aberrante política. Eso sí, avisando que en cuanto se pusiera en marcha la producción, mandaría matar a los “burgueses“ obligados a gestionar “aquello”.
Y, ¿que era eso tan delicado que los burócratas no podían levantar?
El empresario es el que decide cuánto capital invertir - inmovilizar - en los próximos años, que tenga la suficiente rentabilidad para pagar a los prestamistas y dejar un margen de beneficio empresarial. Una función que el obrero no puede hacer, como demostró Lenin. Tiene que ser un especialista que no abunda. Para que esa función sea satisfactoria, es necesario reducir la incertidumbre que pesa sobre el futuro a la mínima expresión. Especialmente la incertidumbre jurídica, que puede emborronar totalmente la estimación del beneficio por encima del tipo de interés pagado por la deuda. Inmovilizar tiene unos costes. Una inversión alternativa, sea del mismo empresario, sea de otro, que no podrá acceder a los fondos que se han comprometido ya. si se equivoca reiteradamente quebrará. Lo suyo es que los acreedores liquiden y decidan el destino de lo que quede. Menos en España, claro, país donde nos gloriamos de muchas empresas zombies quebradas, pero sostenidas en parihuelas por manipulación del estado. Por ejemplo, el Pís, ese periódico al que ya nadie cree pero siguen manteniéndolo a flote,¿por? Quí lo sà.
Lenin logró por unos buenos años de cosecha y empresarial con su implantación de la Nueva Economía Política, que se vino abajo cuando enfermó y murió. La Nueva Política Económica fue reemplazada por el Primer Plan Quinquenal de Stalin en 1928.En efecto, los burgueses fueron fusilados. Luego ya fusilaron a sus propios compañeros, pero es otra historia.
Es lo que pretende el siniestro juego de este gobierno, aún que de momento solo con la ruleta rusa.
No duden que habrá más multinacionales que huyan buscando climas jurídicos más templados, aunque sea al norte.
Aquí, desde el bachillerato, nos enseñan que el empresario es un piojo sanguinolento chupa-sangres, y lo mejor es exterminarlo, después de expropiarlo, claro.
No son los impuestos.
miércoles, 1 de marzo de 2023
Jrushchov y Ive Montand
Mólotov tiene la mirada fija detrás de sus lentes. Jrushchov bromea: —¡Hemos metido en cintura a los húngaros, hemos restablecido el orden y les mandaremos tantos consejeros como sea necesario! Simone Signoret, a su vez, interviene con una voz dulce. —¿Cómo han podido ustedes hacer eso? ¡La intervención del Ejército Rojo en Budapest es incomprensible para nosotros! —¿Así que no solo los fascistas están contra la intervención? Simone, sin perder la calma, dice: —No, señor Jrushchov, los comunistas también están trastornados, como nuestro amigo Claude Roy. Y los compañeros de camino, como usted dice: Vercors, Gérard Philipe. También ellos se quedaron consternados al ver los tanques que habían vencido a Hitler aplastar a los obreros húngaros. —No comprenden que, en Budapest, hemos salvado el socialismo de la contrarrevolución. Montand sonríe al relatar aquella cena increíble, durante la cual dos artistas franceses plantaron cara a los dignatarios del Kremlin. Asiente con la cabeza, sumido en sus recuerdos, que restituye sin vacilar. Representa cada personaje uno tras otro, como si fuera una obra de teatro. Imita a Jrushchov, hace movimientos con los ojos y adopta el acento ruso. Imita el mutismo de la momia Mólotov, que estuvo en la guardia cercana de Stalin y que vio desfilar por sus lentes de maestro de escuela la maldad del siglo rojo. —Pero también antaño tomasteis a Tito por un contrarrevolucionario y un traidor. —Fue un error del pasado. —¿Así que no hay posibilidad de error del presente? —Señor Montand, para comprender lo que ocurre en Hungría, hay que remontarse a Stalin. Liquidó a millones de personas. Toda la vieja guardia bolchevique fue eliminada en procesos amañados en los que las confesiones se obtenían mediante extorsiones.Montand está sentado en el lugar que ocupaba Mikoyán treinta y cuatro años antes. Se pone de pie, hace como que levanta una copa inexistente. —Mikoyán se levantó y dijo: «Por la pravda». Simone se levantó a su vez y dijo: «¡Por la pravda, pravda la verdad! No el periódico».Se pusieron a reír con educación. La broma era tan vieja como la Revolución de Octubre. Montand mira la mesa en silencio, como si todavía estuviera frente a Jrushchov. —Fue una gran velada, una bonita velada. Pudimos decir lo que pensábamos de verdad, sin censurarnos. Y Jrushchov contó todos aquellos horrores delante de sus colegas del Politburó. Eso significa que también los implicaba.Tuvimos nuestro pequeño XX Congreso para nosotros. ¡Por sí sola, aquella cena justificaba el viaje! Montand sale de la habitación. De nuevo, pasillos largos como crujías de transatlántico, una sucesión de salas pequeñas o grandes y nos encontramos detrás del inmenso escenario. La orquesta sigue ensayando.Montand escucha, con aspecto emocionado, a la vez que contempla el auditorio, las tres mil quinientas plazas que trepan hasta el techo. ¿Se imagina en ese mismo escenario, dando saltitos mientras canta Les Grands Boulevards? Parece concentrarse, sumido en sus recuerdos. Después, la tapadera de la memoria se cierra. Está de nuevo aquí, en Moscú, en junio de 1990. —A mi regreso de la URSS, vuelvo a ser yo mismo. He perdido mis certezas. Conservo mis convicciones. Continúo esperando. Ya no creo.
martes, 28 de febrero de 2023
Gatillazo de Tamames
Bueno, pues no. Resulta que Tamames es un fiasco antes de su momento cumbre. Según nos cuenta este artículo, en 2018 y’a estaba postulando un nuevo estatuto para Cataluña, una agencia fiscal por regiones, y un nuevo nombre para el engendro político resultante: Nación Catalana. Todo esto un segundo antes del golpe de estado del 1-O, lo que demuestra que a los malcriados niños catalanes no quieren ese tipo de amaños, quieren la independencia que proclamaron durante un minuto raspado.
No es el primer bobo que quiere ganar la inmortalidad con fantasías que cree son innovadoras, mientras Cataluña va a lo suyo, que es romper la Nación. Ya en la República, Azaña se creyó más listo que nadie y dijo, con su acendrada soberbia del que está fundando un nuevo Estado:
En un debate en las Cortes sobre el Estatuto catalán, Azaña se manifestó a favor de las tesis criptoseparatistas de los Catalanistas, quienes ya habían escrito y enviado a las cortes su versión propia de el Estatuto, que pondrían en marcha en cuando las Cortes le dieran el visto bueno protocolario y expeditivo. En ese debate (en el que intervino Ortega y Gasset), Azaña dijo:
“... la República no tenía «mejor escudo ni mejores paladines» que los diputados «catalanes», es decir los nacionalistas. En otras palabras, la República —entiéndase: la República republicana de Azaña— dependía de ellos.
Y añadió: «Esos hombres, esos diputados, para nosotros representan un sentido de libertad republicana y un sentido de autonomía que coincide exactamente con los programas, con las ideas y con los propósitos de nuestro partido republicano»
No ofrecen duda alguna estas palabras de Azaña, quien ya se había enredado en su República soñada al margen de cualquier realidad. Los catalanes eran unos perfectos Republicanos, caballeros del honor a la altura del republicanismo de Azaña. Para él no había duda de que esos díscolos catalanes iban a fortalecer la República que él estaba diseñando en su cerebrom no en la áspera realidad. Como en su famosa ley de las Congregaciones, con la que dio un gran tajo a la sociedad española de entonces - España ha dejado de ser católica -, se enajenó una buena parte de la sociedad y la República que él se empeñó en dejar desamparada.
¿Cuantas veces hemos asistido a recurrentes patochadas de este tipo, que lo único que consiguen es acelerar el proceso de ruptura?
Así que me desdigo amargamente de mis expectativas sobre la moción de censura. Tamames lleva mucho plomo en las alas. No es trigo limpio.
lunes, 27 de febrero de 2023
Azaña siempre giraba a la izquierda
No ofrecen duda alguna estas palabras de Azaña, quien ya se había enredado en su República soñada al margen de cualquier realidad. Los catalanes eran unos perfectos Republicanos, caballeros del honor a la altura del republicanismo de Azaña. Para él no había duda de que esos díscolos catalanes iban a fortalecer la República que él estaba diseñando en su cerebro. Como en su famosa ley de las Congregaciones, con la que dio un gran tajo a la sociedad española de entonces - España ha dejado de ser católica -, se enajenó una buena parte de la sociedad y la República que el se empeñó en dejar desamparada.... la República no tenía «mejor escudo ni mejores paladines» que los diputados «catalanes», es decir los nacionalistas. En otras palabras, la República —entiéndase: la República republicana de Azaña— dependía de ellos.Y añadió: «Esos hombres, esos diputados, para nosotros representan un sentido de libertad republicana y un sentido de autonomía que coincide exactamente con los programas, con las ideas y con los propósitos de nuestro partido republicano»
domingo, 26 de febrero de 2023
La vieja pasión
El gobierno ha resucitado una vieja pasión española, que es el odio al éxito económico. Primero fue con la excusa de que la “cesta de la compra” se encarecía, y echó la culpa a los grandes empresarios del comercio, como Roig, dueño de Mercadona. Mercadona es una empresa modélica que ofrece bienes de consumo a buen precio. Siempre está innovando su oferta con productos más atractivos. No se conformó con eso, y poco después dictaminó impuestos especiales a la banca, aún desaconsejados por la UE por sus efectos colaterales.
Luego el gobierno la tomó con un viejo enemigo, Amancio Ortega, que tiene el “defecto” de ser uno de los hombres más ricos del mundo. Amancio, además, ha donado de su bolsillo equipamiento moderno a la Sanidad Pública, y esto no lo puede soportar la izquierda sin cerebro de PSOE, arrastrada de la nariz por Podemos, que berrea en contra de tales formas de empatía Humanitaria,consideradas como hipocresía pura que esconde la Plusvalía que, como todo el mundo sabe, es el arma letal del capitalismo explotador.
Ya hubieran querido los pobres rusos de la URRS tener un Estado comunista tan explotador como Amancio Ortega, Ana Botín, o el señor Roig. Estos al menos abren todos los días sus tiendas con los estantes llenos de alimentos a elegir. lo que a mí me gustaría es que hubiera el doble de Botines y Roiges que abrieran todos los días, y de de paso ganaran más plusvalía y tuvieran que abrir al día siguiente, como castigo.
Este odio al éxito empresarial viene de larga data. Es un aspecto cultural que ha estado ahí de siempre. Yo creo que es el mismo odio del pueblo y el clero bajo que obligó a la expulsión de los judíos, que en 1492 eran los que tenían éxito empresarial. Los reyes no querían, pero la iglesia, en fin, el clero envidioso, crearon un arma ideológica tan ruidosa como irresistible ...
El caso es que este odio ha dejado un resquemor que en la historia de España que ha sido reavivado a conveniencia de tal o cual grupo de interés. El poder ha estado generalmente más interesado en mantener el ruido a un nivel más o menos modulado.
Ya lo decía Zapatero el felón: “nos conviene crear tensión”. El paradigma de eso fue Fernando VII y su aberrante inquisición, hasta su muerte. En cambio, su abuelo Carlos III fomentó a los Amancio y Botines de la época, aunque no con mucho éxito, pues el tejido social no era lo suficientemente elástico. Seguía siendo una sociedad estamental, mendicante y poco productiva.
viernes, 24 de febrero de 2023
Dinero humo
Dinero humo
Según parece, la comisión europea enviada a España para concretar donde han ido los fondos europeos donados a España, no ha sabido averiguar cuál ha sido su destino final. Cosas más raras se han visto, pero este parece un misterio de los de Agatha Christie: el dinero ha salido hacia su destino, pero el camino ha sido tan enrevesado, que se ha esfumado en el transcurso. Alguien lo habrá disfrutado, digo yo, ya sea gastándolo en vino y sexo, ya sea metiéndolo bajo el colchón. Pero ni siquiera por motivos electorales el gobierno es capaz de decir qué fulano o fulana ha sido beneficiado/a.
Curioso. Debemos, por tanto, pensar bien y dar por hecho que alguien, con buena voluntad, se lo ha encontrado en el desasosegante camino y lo ha consumido, aunque sea prendiéndole fuego. Total, parece que da igual. El caso es hacer el correspondiente asiento contable. Por ejemplo, “de UE a efectivo XYZ. De efectivo XYZ, a humo ZYX”. Voilà.
Auto sacramental
¡Don Ramón, déjeles a todos (y a todas) sin palabras!
He leído en varios medios que la moción de Vox-Tamames va a beneficiar inevitablemente al gobierno. Eso sí, no falta simpatía manifiesta por el actor principal, que ha tenido una vida larga y fructífera. Tampoco falta un cierto retintín en lo de que Tamames fue comunista. Efectivamente, lo fue en los años 1950, y pagó con la carcel por ello. Recomiendo leer las memorias que han hecho varios autores sobre esos años, surrealistas y gozosos, en los que unos pocos se declararon anti franquistas. El dictador, nada tonto, les reservó un trato especialmente bondadoso, pues se trataba de los brotes verdes de la mejores familias los que armaban follón político. Tamames era uno de esos: comunista de buena familia. Cuidármelo bien, pero discretamente, era la consigna.
Pongo por ejemplo las divertidas memorias de su amigo Sánchez Dragó (Volando alto), también encarcelado, que cuenta un régimen de prisión de balneario de primera. Era un régimen de puertas abiertas, de manera que ninguno estaba en su celda salvo para dormir. El caso es que no había ni un obrero entre tanto comunista ilustrado de clase alta.
Tamames se forjó su leyenda en esos años, que luego explicó por qué miembro del PCE “porque era el único partido que hacia oposición”, lo que es verdad: el PSOE brillaba por su clamorosa ausencia, embebido en montar conspiraciones contra Franco desde 3 mil km de distancia. Al dictador no le llegaba ni el soplido del viento levantado.
Es verdad que el PCE se jugaba el físico, pero no es menos cierto que tenía una gruesa distorsión de la realidad franquista, y sus objetivos eran pura entelequia. Pero es innegable que ahí estaba, marcando espacio.
Tamames es el último Cheyenne vivo, y podría contar cosas interesantes en esa moción de censura, que viene a ser como aquellos autos sacramentales, comedias ejemplares medievales, de la que todo el mundo sacaba una enseñanza. Don Ramón tiene el fondo y la forma necesarios para ello. Déjeles a todos sin palabras.
lunes, 20 de febrero de 2023
Los desafectos
Yo le diría a mi amigo Miguel Ángel Belloso, que lo que propone, que el PP disponga de una escuadrilla de buenos economistas, como los demás partidos, especialmente en PSOE, es un oximoron de todo punto imposible. PP y grupo de economistas afines, imposible. El PP no tiene esas cosas porque no ha sabido atraérselos ni echándoles miguitas como a los gorriones.
No se la razón, pero sí algunos motivos.
De larga data, los economistas prometedores que salían con una beca a estudiar y doctorarse en EEUU u otros lares, eran en un 99% de izquierdas. En esa casilla incluyo la nacionalistas de pelage variado, como vascos, catalanes, etc, pero con una gran conciencia de fidelidad a las distintas banderas que tanto abundan en el separatismo.
Yo conocí a muchos cuando volvían y se daban un pase por el Banco de España. No se cortaban un pelo y entre ellos hablaban catalán. Ya, una anécdota, pero ahí queda.
Una razón de tal sequía podría ser que el que daba las becas fuera de izquierdas, lo más natural, dado que en su paso por el gobierno de 1982 a 1996, el PSOE fue al copo de todos los centros de decisión administrativa, incluidas cátedras, fondos para becas, etc.
Otra razón es que en el BdE ya éramos todos de izquierdas, aunque nadie te lo preguntaba. Se daba por sabido. A mí me llamaron la atención porque compraba El Mundo, y no El País, lo que me costó una discusión árida en la que expliqué al “mensajero” que yo leía lo que me salía de los congojos,
Ese fue uno de los episodios, de vigilancia espontánea, por otro lado no frecuentes, pues cada uno sabía lo que había que hacer y decir. Yo debía ser muy imbécil.
En otras palabras, salvo el grupo de inspectores de banca, profesionales de gran prestigio, los demás economistas éramos de la “izquierda caviar”, dispuestos a rompernos los cuernos por las divisas del BdE, como por ejemplo La paridad de la peseta en el SME, o la entrada en el euro. ¡Éramos tan buenos simios que nos sabíamos la letra antes que nos dieran la charla!
El mantra del BdE en aquellos largos años era, indefectiblemente, que los salarios eran los culpables de la inflación...
No me extiendo más. Yo me aislaba para estudiar por mi cuenta, a ratos perdidos, cosas que me gustaban, como la Economía Monetaria, que creía debía de ser básica en un banco emisor. Con el tiempo descubrí que nadie tenía ni idea, pero ni idea, de cual debería ser el valor de cosas clave, como el tipo de interés, la base monetaria, qué determinaba la demanda de liquidez, etc, etc. La gran operación de Draghi que salvó de perecer ahogado al euro, pilló a todos a contrapie. Nadie sabía que decir. La otra gran operación de Bernanke, presidente de la FED, para domeñar la enorme crisis financiera de 2008, también a contrapie.
martes, 14 de febrero de 2023
Carlos Saura, dep
Es difícil encontrar en España una opinión sincera de alguien que acaba de morir. Lo hemos visto con Carlos Saura, de oficio sus películas.
Cuando Carlos Saura “triunfaba”, nosotros éramos unos pipiolos de izquierdas que creíamos tener todo bien aclarado. La dialéctica marxista te explicaba todo, hasta lo más intrincado. Algunos, de casualidad, nos acercamos a una nueva moda, que en cine eran las nuevas hornadas de la “Nouvelle Vague”.
Este movimiento nos dio un criterio sólido para disfrutar del cine. Nos liberó de cadenas asfixiantes. Aprendimos que el cine no es bueno porque sea de izquierdas. Lo es si disfrutas viéndolo. El más gozoso no es el plúmbeo cine intelectual europeo, sino el cine comercial americano, infravalorado por una crítica trufada de ideología.
Fue un estallido liberador fecundo. Aprendimos a gozar de películas claras, diáfanas, mucho menos crípticas que las de “Arte y ensayo”, generalmente incomprensibles. Podías estar toda la semana intentando descifrar una de esas, que sólo conseguías una migraña y un cabreo supremo con tu pareja.
Para nosotros, los liberados, Saura era simplemente un mixtificador. Recuerdo “Pipermín Frapé” o “Ana y los lobos”, “Sor Angélica”, etc. Comparaba ese tormento fraudulento, con la emoción producida por, es un ejemplo, “Esplendor en la hierba”, o “Centauros de desierto”, o “Con la muerte en los talones”, o “Vacaciones en Roma”, o, o, o....
¿Por qué esas películas se disfrutan todavía hoy? Porque contenían emociones perennes. Si eran cómics hacían gracia, si eran dramáticas te creías el drama.
Mientras, Saura seguía a su bola, impertérrito en su torre de marfil. “Los perros ladran, la caravana sigue su camino...”.
Se decía que era anti franquista. Puede. No se podía demostrar. No tuvo problemas en eso, ni en lo contrario. Se vivía bien tras el brumoso enigma.
Nadie me lo ha descifrado todavía.
lunes, 13 de febrero de 2023
El vicio más adictivo
Ah, pensé al ver la esquina de un libro que asomaba entre los pliegues de las sábanas, ¿cómo no me habré dado cuenta? El pobre hombre padece la adicción más peligrosa que existe.
lunes, 6 de febrero de 2023
El segundo idioma
domingo, 5 de febrero de 2023
El abracadabra
La Semana pasada hubo un fuerte movimiento al alza de los mercados financieros mundiales. ¿Razón? Lo que los “mercados” (en realidad, los grandes monopolios) habían querido deducir y propagar de la nota oficial de la Reserva Federal en su última reunión. La FED subió los tipos de nuevo, pero sólo 0,25 p.p. Además, quisieron resaltar la parte más acomodaticia del discurso de Powell, la que les interesaba más, la optimista: la inflación se estaba moderando y la FED iba a ser más suave en sus subidas. Pan para hoy y hambre para mañana.
Consiguieron que la gente picara el anzuelo y compraran deuda pública,con la expectativa de que su precio iba a subir. De hecho los grandes monopolistas ya habían comprado. Eso hizo bajar, de hecho, los tipos de interés de mercado. La jugada estaba hecha, pero ha caída un chorro de agua helada: el día 5 salió el último dato de empleo, vigoroso, y la tasa de paro fue la más baja desde hace décadas (ver gráfico) un 3,4% envidiable, pero que desafía la milonga de que la economía se estaba enfriando y la inflación bajando. En definitiva, como otras veces, un buen dato económico se convierte en agua gélida. ¿Por qué? Porque las expectativas de tipos de interés cayendo se convirtieron, por el buen dato, expectativas contrarias. Ese cruce violento de expectativas, que los expertos intentan anticipar, es lo que mueve el mercado a corto plazo. Una expectativa hace subir el mercado hasta que otra provoca una corrección.
En realidad, los mercados suben y bajan por la lógica del rebaño: los grandes se anticipan, el rebaño les imita. Por eso son tan amplías las fluctuaciones. Encima, los “expertos” son unos tipos que emplean modelos totalmente inverosímiles, que intentan deducir lo que va a pasar de unos gráficos que manejan como gurús. Lo llaman “chartismo”. Es un abracadabra que a veces casualmente acierta y se atribuye el mérito, y cuando fallan pues borran las huellas. La academia no resida certificado de veracidad, pero todas las casas que manejan los ahorros de la gente utilizan el abracadabra.
claro que la Academia también tiene sus cositas... otro día las contaré.
sábado, 4 de febrero de 2023
Esto está lleno de incultos con mando en plaza
viernes, 3 de febrero de 2023
La inflación es la muerte del estado
Terror gratuito
... se queda en nimiedad.
jueves, 2 de febrero de 2023
Objeción fiscal, 1933
Los trabajos de la comisión avanzaban a buen ritmo. Charles estaba tranquilo. No podía imaginar que lo que iba a cambiar por completo su situación llegaría de un sitio llamado La Coudrine, un pueblecito cercano a Péronne, en la región del Somme, del que ni él ni nadie había oído hablar nunca, pero donde vivía un agricultor llamado Sauveur Piron, que se negaba a pagar sus impuestos. Como muchos campesinos, no estaba dispuesto a «engordar a esos señoritos de París». El miércoles 16 de agosto de 1933, un ujier portador de innumerables notificaciones de apremio llamó a su puerta, acompañado por dos gendarmes, para embargarle bienes hasta cubrir los nueve mil francos que debía al fisco. Los agricultores vecinos acudieron a echarle una mano; después de intercambiar invectivas, los gendarmes tuvieron que batirse en retirada. Volvieron con refuerzos. Los agricultores también... En circunstancias normales, el suceso habría quedado circunscrito a aquel rincón del departamento, pero acabó convirtiéndose en el catalizador de un descontento general que sólo esperaba la ocasión de expresarse. Había sonado la hora de la revuelta contra los impuestos.
Se organizaron manifestaciones. En la segunda quincena de agosto, hubo no menos de cuarenta y cuatro, a las que se sumaron aquí asociaciones de la juventud patriótica y antiguos combatientes, allá sindicatos y corporaciones, acullá antirrepublicanos militantes y en todas partes gente descontenta e indignada que se consideraba expoliada, desposeída, robada. Los grandes culpables eran los impuestos; el gran enemigo, el Estado. El gobierno observaba con preocupación los colores de aquel incendio que no dejaba de ganar terreno. En Sedan, Épinal, Roubaix, Grenoble, Le Mans, Nevers o Châteauroux se concentraron miles de personas. Las fuerzas del orden tuvieron que intervenir en todas partes. Se incendiaron coches y también tiendas; las ambulancias no paraban de ir y venir. En Béziers se tomó una decisión colectiva que estaba en la mente de todos: «Los contribuyentes signatarios llaman a la movilización general para organizar, si es necesario, la objeción fiscal.» Se había pronunciado la gran frase, y no por parte de los comunistas, sino de comerciantes, artesanos, farmacéuticos, notarios, médicos... Muchos contribuyentes se declararon dispuestos a devolver, a su correspondiente diputado, su declaración de la renta sin cumplimentar. El gobierno se veía amenazado por todas partes por una forma desastrosa de revuelta: la huelga general tributaria.
El gobierno se veía amenazado por todas partes por una forma desastrosa de revuelta: la huelga general tributaria.
martes, 31 de enero de 2023
Sofocando el Sí es Sí
“El Gobierno de Pedro Sánchez, ostensiblemente, no se entrega a gobernar bien para justificar una futura reelección, sino a destruir la posibilidad de alternativa“