"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 5 de abril de 2016

España, bolivariana. Siete millones de Chávez para Podemos

En el Confidencial y otros medios, nos informan que ya suben a siete millones el capital invertido por Chavez & Maduro para crear "fuerzas bolivarianas"en España. No se andan con chiquitas estos revolucionarios. Siete millones. 

Los papeles conocidos ahora elevan sustancialmente los fondos que presuntamente habría recibido Podemos del extranjero. Hasta el momento, solo había trascendido que Venezuela hizo aportaciones a la fundación CEPS que sumaban un total de 3,7 millones de euros por supuestos trabajos de asesoramiento a los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Pero la información a la que ha tenido acceso la Policía Nacional dobla esa cantidad. 
Además de Iglesias, Monedero y Verstrynge, por la fundación CEPS también pasaron otros altos cargos del partido emergente como Íñigo Errejón, actual número dos del partido, y el secretario general de Podemos Madrid, Luis Alegre. 
El documento no solo revela las inyecciones de fondos que habría estado realizando Caracas en la estructura originaria de Podemos para conseguir que el partido se encuentre en la posición decisiva que detenta en estos momentos, sino también que esas ayudas habrían estado condicionadas a la implantación en España de una fuerza política que defendiera y propagara las directrices del movimiento bolivariano.

Ejemplar. Ejemplar sobre todo en lo tontos que somos los españoles en tratar a esta escoria como un partido más. Nos vamos a arrepentir de haberlos metido en nuestra instituciones. Va a ser difícil sacarlos, y va a ser difícil parar la labor zapadora que se les da tan bien. 

lunes, 4 de abril de 2016

Sembrando terror. Matonismo fascista en estado puro

Sembrando el terror. ¿Y la policía? No parece que hizo mucho esfuerzo por defender a esa pobre señora. ¿Vuelve la republica y el terror cotidiano? Y Pablo Iglesias, ¿no es un fascista por defender a este tipejo? O es que hay una violencia buena?, la de izquierdas, claro.


Economía española. Algunos párrafos de unos y otros.

De Roberto Centeno, algunos párrafos:

Sobre el verdadero déficit público 

 El Estado autonómico supone un despilfarro anual de más de 100.000 millones de euros. La duplicidades entre AAPP cuestan 36.000 millones, las más de 3.000 empresas públicas inútiles creadas solo para colocar a cientos de miles de familiares y amigos y para ocultar deuda, 15.000; pero luego existen todos los disparates inimaginables: embajadas, observatorios, canales de televisión, consejos consultivos, etc. A ello se suman los gastos derivados del fraccionamiento de los servicios al perderse todas las economías de escala, o las más de 300.000 personas dedicadas a romper la unidad de mercado, con más de 100.000 leyes y reglamentos en vigor. Y por otro lado, los oligarcas del Ibex, según calcula la CNMC, cobran por los bienes y servicios que suministran a las AAPP 45.000 millones de euros anuales de más que lo que costaría en forma competitiva. Es de locos.

Respecto al déficit de 2015, la cifra dada por Montoro no es que sea falsa, es que es groseramente falsa. Según esta, el déficit de la Seguridad Social es del 1,26% del PIB, o 13.500 millones de euros, sin embargo, y a falta de los datos de diciembre, que ¡oh casualidad! aún no están publicados aunque sí los de enero de 2016, los recursos no financieros han crecido en 2015 un 0,8% mientras que los gastos no financieros lo han hecho al 5,8%. Extrapolando el mes que falta, el déficit es de 20.000 millones, el doble de 2014. Esto significa que el déficit de las AAPP es 6.500 millones superior al que ha dicho Montoro o 0,6 puntos de PIB. Si a esto le sumamos el que Montoro ha dejado los cajones llenos de facturas y las CCAA hasta los armarios, el déficit público real supera el 6% ampliamente. ¡ A ver cuándo Bruselas empieza a comprobar algo para variar!

Sobre el verdadero crecimiento

Empecemos por el crecimiento, tan ensalzado por medios y analistas, que ni se molestan en averiguar cómo se construye esta cifra y menos aún en contrastarla con la realidad. La cifra oficial es el 3,2% en 2015, les repito de nuevo cómo se calcula. Primero el BdE, sin dato contable alguno, a puro olfato a gusto del Gobierno de turno, adelanta una cifra estimada. Dos semanas después, el INE cuadra literalmente a martillazos sus cifras, que coinciden, ¡oh casualidad! al milímetro con las del BdE. El año que viene, cuando los datos macroeconómicos se revisen, dará la cifra de crecimiento definitiva de PIB 2015. ¿Y qué ha pasado con los PIB de 2011, 2012 y 2013? Pues que el crecimiento fue entre cuatro y cinco décimas inferior a la estimación oficial, lo que ha venido ocurriendo sistemáticamente desde 2008.

A este respecto, recordemos la ruptura, en 2008, de la correlación 1 a 1 del PIB con el empleo (gráfico de Mario Saavedra)



Sobre las necesidades financieras futuras: 

con Rajoy como presidente del Gobierno, un desastre sin paliativos que habiendo tenido todo el poder para cambiar España lo ha empleado para endeudarla y empobrecerla hasta el límite, o con un Sánchez que no podría gestionar ni una tienda de chuches, nuestra ruina está asegurada. ¿Cuándo ocurrirá esto? España necesita en 2016 y siguientes obtener en torno a 250.000 millones de euros anuales en los mercados para renovar deuda y deuda nueva, una cifra que causa vértigo y que sin el blindaje del BCE sería imposible. Que la banda de los cuatro diga que se acabó la austeridad es de traca, ¿nos van a prestar acaso 300.000 millones cada año para gastar lo que nos dé la gana? Por lo tanto, cualquier variación en la percepción del riesgo España en los mercados o que Bruselas exija el recorte inmediato del gasto pondrán punto final a este desastre. Desgraciadamente y mientras tanto, nos freirán a impuestos y completarán la destrucción de la clase media y el hundimiento de las pensione

Leer más:  Deuda pública: Todo parado: déficit y gasto fuera de control. Blogs de El Disparate Económico  http://goo.gl/fYE4iq

En suma, cifras de PIB infladas, cifras de Deuda desinfladas. A esto hay un añadir que las excepcionales condiciones externas están apagándose: el precio del petróleo remonta, la depreciación del euro se ha parado en seco... 



... La inflación interna sigue en negativo. Tan solo mejora la ayuda del BCE que ha aumentado su QE. 

Con todo, esta ayuda no se ha traducido hasta ahora en más actividad crediticia, sobre todo en crédito  a empresas de más de 100 millones, que caen un 12,9% anual, los relevantes desde el punto de vista inversor:


Y aunque las cifras de nuevos créditos a familias hayan crecido, el saldo neto sigue cayendo, debido a las amortizaciones. 

domingo, 3 de abril de 2016

El "conundrum" de la alta valoración bursátil, los ingentes beneficios, y el bajo nivel de inversión

En una situación como la actual, tan inusual en tantos aspectos, los análisis deberían tener en cuenta la diatorsión que introducen algunos de estos factores inusuales: primero, la inflación cero o negativa, que no hemos conocido desde la Segunda Gran Guerra. Segundo, los bajos tipos de interés, con una pendiente de la curva de rendimientos que no llega al punto porcentual en los plazos habituales. Tercero, el alto nivel de valoración bursátil, que cuadra mal con los dos otros factores destacados.

Larry Summers apela a dos indicadores para describir el elevado nivel de las bolsas: 1) la Q de Tobin (valor bursátil de las corporates sobre sus activos netos o valor patrimonial) y 2) el total pasivo accionarias relativo al VA de las empresas. Como pueden ver, ambos indicadores son históricamente altos. 

1) Q de Tobin



2) Total capital accionarial sobre Valor Añadido



Como lo son -excepcionalmente elevados- los beneficios empresariales, como vemos en 3), así como  la históricamente baja inversión de les empresas (total inversión menos residencial), no ha despegado todavía desde la crisis. En el gráfico 4) tenemos otra prueba del decaimiento del apetito inversor, en este caso en las manufacturas (gráfico de la FED).

3) Inversión/PIB por debajo de niveles históricos y decayendo, mientras beneficios altos niveles históricos.  



4) % variación anual de capital en equipo e instalaciones en manufacturas 

Figure 2: Real manufacturing capital stock in equipment and structures
(Percent change)


¿A qué se debe esta, o estas, anomalías, pues indudablemente están estrechamente conectadas? Como dice Summers, uno esperaría, de tan altos beneficios, que proporcionan fondos propios a la empresa, una inversión más vigorosa, y más teniendo en cuenta la capacidad de financiación que supone esas acciones tan altamente cotizadas. En el pasado reciente pre crisis, ambas cosas se han traducido en un gran vigor de la inversión. 

Recordemos, para acotar las líneas argumentales, que la inversión real se produce cuando se adquieren acciones en el mercado primario, en la emisión,  no en el secundario. Este tipo de "inversión" en el mercado secundario no es inversión, pues las acciones transaccionadas  ya han sido emitidas anteriormente con ese fin, y la ampliación de equipo de capital ya ha sido contabilizada en su momento. En la Contabilidad Nacional las operaciones en el mercado secundario no entran como Valor Añadido. Por lo tanto, los altos niveles bursátiles no demuestran más que mucha gente compra acciones, pero no que todas ellas sean en el mercado primario. Es más, sabemos por otras fuentes que en EEUU hay ahora en la bolsa una gran operativa en torno a los valores secundarios, con empresas recomprando sus propias acciones (buyback) para precisamente mantener alta su cotización, satisfaciendo así a su accionariado, aparte de elevar los bonus de los altos ejecutivos. 

La gran distancia entre las fuentes financieras disponibles (beneficios, cotizaciones) y la débil inversión señalan algo así: los empresas prefieren mantener sus activos en liquidez y poco riesgo, y en operaciones de control de sus acciones en el mercado.

A estas reflexiones se añade la tesis de Summers y The Economist  que no contradice lo anterior, sino que viene a reforzarlo. 

La explicación de Summers/Economist es que hay indicios de concentraciones monopolísticas que han reducido significativamente el número de empresas pero han aumentado el tamaño de cada una. Este ejercicio de sinergia, y de grandes ganancias de economías de escala, ha dejado  un rastro visible: los últimos años se ha asistido a una gran oleada de fusiones y adquisiciones. Como dice "The Economist": 

"... Profits have risen in most rich countries over the past ten years but the increase has been biggest for American firms. Coupled with an increasing concentration of ownership, this means the fruits of economic growth are being hoarded..."

"...Since 2008 American firms have engaged in one of the largest rounds of mergers in their country’s history, worth $10 trillion. Unlike earlier acquisitions aimed at building global empires, these mergers were largely aimed at consolidating in America, allowing the merged companies to increase their market shares and cut their costs. The companies in question usually make no pretence of planning to pass the savings they make this way on to their customers; take their estimates of the synergies involved at face value and profits in America will rise by a further 10% or so."

Es decir, esa mayor concentración de capital no se ha traducido en una proyección clara hacia la ampliación de mercados, sino al ahorro de costes medios y el consecuente aumento  los márgenes. El gráfico del Economist demuestra el proceso acelerado de concentración de capital y de aumento del beneficios unitario: 



En suma, la Firma americana ha preferido, en mayor medida que en otros países avanzados, atesorar ("hoarding"), que expandir su penetración del mercado o abrir otros nuevos. Esto explicaría el bajo tono de la inversión y la tibieza del crecimiento, el bajo avance de la productividad y, por ende, la mala calidad del trabajo creado y los bajos salarios. Ciertamente detrás de todo ello hay una aversión al riesgo que es, posiblemente, la secuela más importante tras la crisis. 

¿Es esto bueno? por muy liberales que seamos, los empresas no siempre tienen razón. De nuevo la voz de los "súper-cicutas" del Economist: 

But high profits across a whole economy can be a sign of sickness. They can signal the existence of firms more adept at siphoning wealth off than creating it afresh, such as those that exploit monopolies. If companies capture more profits than they can spend, it can lead to a shortfall of demand. This has been a pressing problem in America. It is not that firms are underinvesting by historical standards. Relative to assets, sales and GDP, the level of investment is pretty normal. But domestic cash flows are so high that they still have pots of cash left over after investment: about $800 billion a year.

En el fondo, este fenómeno no es más que una manifestación más del proteico "Saving Glut", un exceso de ahorro sobre la inversión. En este caso, al tratarse de la empresa productiva, la ruptura de su equilibrio entre inversión y atesoramiento frena el crecimiento de la economía. El crecimiento, la productividad, el empleo, necesitan renovación y aumento de la inversión. El Saving Glut es el reverso del de los tiempos de "lujuria" inversora, en los que cualquier atisbo de prima de riesgo había desaparecido. Hoy vemos en todos los sectores un "santo" temor al riesgo, un exceso de pesimismo frente al futuro que, mientras no se cure, no saldremos de este estancamiento. Y esto habrá que tenerlo en cuenta en los análisis: los modelos (técnicos o macroeconómicos) eficaces en épocas normales deben considerar estas anomalías. 

viernes, 1 de abril de 2016

De Nuevo la decepción del euro

En el blog de Frances Coppola, un gran artículo de Ari Andricopoulosun plan para que el euro se convierta en algo positivo. No me convence mucho el plan en sí, pero la descripción de la Gran Decepción del Euro es buenísima. Me fascinan los gráficos que ilustran el fracaso del euro, y ya he expuesto una buena colección. (Pueden mirar aquí). Ari aporta un más, incontrovertible:



Como él mismo dice, la separación creciente entre el PIB acumulado en EEUU y la Zona Euro, ¿a qué puede deberse si no es al euro? 

Ari tiene razón: lo primero que deberían hacer las autoridades europeas es arreglar este euro que nos han endilgado. Hay una parte del plan de Ari que me parece de cajón, y es que el BCE -como hace la FED en EEUU o el Banco de Inglaterra en RU-, sea garante total de las deudas de los paises miembros, de tal manera que desaparezcan de una vez las primas de riesgo, y que los paises se puedan financiar al mismo tipo de interés. Como hace la FED en EEUU y el banco de Inglaterra en RU: esa es la clave. Que de una puñetera vez el BCE sea el prestamista de última instancia como lo es cualquier banco central. Draghi ha dado grandes pasos después de la crisis de las primas de riesgo, que desató el infausto Trichet, un irresponsable incompetente. Pero a Draghi le sigue comiendo los zancajos Alemania, que no quiere soltar de una vez el fantasma del antiguo marco alemán. Lo ha soltado de palabra, pero en los hechos sigue actuando con si quisisiera devolverle a la vida. El caso es que sigue habiendo selectividad de deuda algún países, y mientras esto sea así, el euro no puede ser una moneda común. Nunca será igual un euro español que un euro alemán, que en la práctica es lo que pasa ahora. 
Lo que pasa, dirán los verdareramente serios, es que realmente la calidad de las deudas no es la misma. Ah! Digo yo, es que nunca lo han sido, y que lo hubieran pensado antes de lanzar el euro con la promesa implícita de que ya no habría diferencias, y por eso, hasta la crisis de 2008, todo fue alegría y confianza, y el crédito fluyó de Norte a Sur... Crédito que se convirtió en deuda inmanejable, a lo que contribuye el BCE con su actitud selectiva con la deuda pública, lo que eterniza la solución definitiva de la crisis. 
La política de desconfianza del euro ha sido: controlen sus déficit, cumplan sus planes de reducción de deuda, y el BCE hará una política de monetización pero selectiva. 
¿Qué pasa en EEUU o RU, que no hay ese problema? Pues que hay UNA sola Deuda pública, de una sola calificación. Dentro de amplios márgenes, la FED actuará de sostén de la deuda, siempre que su objetivo de inflación se cumpla. Luego lo que falta en la Zona Euro es una Fiscalidad Única, que no hay porque algunos países son más celosos que otros de su control de las cuentas. Si hubiera una fiscalidad común, el BCE se dedicaría a comprar y vender Deuda Europea Común, habiendo desaparecidos la mayor parte de las deudas nacionales, absorbidas por la Deuda Común. 
Ergo hay que establecer un camino hacia la deuda común. Eso pasa, necesariamente, por una negociación complicada de qué deudas nacionales se fusionan en una deuda común, y luego quién va  a ser el gestor único, el Gran Ministro de Hacienda, de esa fiscalidad única. ¡Y ante quién va a rendir cuentas!¿Ante el Parlamento Europeo? Permítanme que me ría. Todos sabemos lo que es esa casa de placer y fornicio. 
El camino para recomponer la racionalidad del euro es largo y peliagudo. Empezaron la casa por el tejado, y eso se paga luego, cuando hay las cosas no funcionan. Sin embargo, en el Manifiesto de los Cinco Presidentes (Comisión, Parlamento, Consejo, BCE, EG... ), éstos siguen contando con que el euro es un escalón infalible hacia la Unidad Total... 
Ari Andricopulos propone un subterfugio que evite ese camino de verdad definitivo, pero imposible, porque Europa no es una nación articulada, y no lo va a ser pronto. Su descripción del error euro es impecable:

"The huge imbalances created by the fixed exchange rate system, described in this great piece by Michael Pettis, are still there. The enormous current account surplus built up by Germany makes it extremely difficult for the less competitive countries to run a current account surplus. The only way for this to happen, without German inflation, is by internal devaluation; a long and painful process to lower wages, which may succeed in achieving a current account surplus, but only at the expense of shrinking the economy. The debt owed to the creditor nations therefore gets larger in real terms. In the end, the debts owed by the South to  the North are unpayable without the Northern countries running a current account deficit and using the savings built up during the amassing of the surplus to buy goods from the South. But the Northern surpluses are only getting bigger.

Esta descripción de lo que ha pasado con la política del austerismo, "de todos contra todos" es verídico. Lo que propone AA, una vez que el BCE es garante de las deudas por igual, es que el objetivo de inflación se distribuya por países al revés de lo de siempre: Alemania tenga más inflación y deje de ser un país acumulador de ahorro, y gaste más en toda la zona... En fin, acabar con el enorme ahorro y superávit alemán a base de que la inflación común se reparta al revés que siempre... 
Lo cual me parece igual de difícil de aceptar por Alemania que cualquier otra argucia. 
Aquí sólo hay dos soluciones. Dentro del euro, la única solución democrática es ir a por una Gran Democracia Europea que absorba los parlamentos nacionales, y nos convirtamos en una Gran Nación plenamente democrática... Lo cual yo, particularmente, no me creo. Es más, creo que a lo que juegan los Cinco Presidentes no es a eso, so no a seguir consolidando la Gran Burocracia Europea, la de las suculentas prebendas pero escasa eficacia. Y mientras, que sigan mandando los mismos. No les creo ni por un segundo que quieran un parlamento europeo que les quite a ellos la mamandurria. Europa es un circuito de altos cargos que van libando de flor en flor, y si necesitan otra mamandurria donde libar, pues se crea. Eso sí, desde el núcleo duro de verdad, Alemania y adláteres, o sea, Cinco Presidentes...




jueves, 31 de marzo de 2016

El déficit keynesiano

Se ha confirmado: España ha incumplido el objetivo de déficit, con una desviación de 1% del PIB, ue Viena a ser com 10 mm de euros. Razón principal, las CCAA, que se han excedido mucho. Montero las ha regañado con un pellizquito de monja, porque, la verdad, luego les da el dinero que ellas no pueden pedir a los bancos porque no tienen crédito. 
Así que el déficit es gratis, les sale gratis. Es el estado central quien asume la deuda que provocan las CCAA. El se endeuda, cobra impuestos, y les da el dinero, más cuanto  peor se hayan portado. De ahí que muchas no hagan ya esfuerzo por controlar el gasto, saben que al final el dinero llega. Así, Cataluña, que es la que más ha rebasado los limites -en tasa de PIB, cuatro veces más que las otras- es la que más dinero obtiene. ¿Porque es la que más llora? 
Muy mal sistema de distribución de los impuestos que recauda íntegramente la hacienda central. ¿Por qué es así, por qué el recaudador es sólo el estado? ¿No sería mejor que cada una se responsabilizara frente a sus ciudadanos de lo que gasta? No serían más ahorrativas? 
Lo que pasa es que el poder recaudatorio del estado -la economía de escala de la que hablábamos en el post de ayer- es de tal magnitud, comparado con lo sumaría lo que ingresaran las 17 por separado, que les conviene más someterse al pedigüeñismo, una práctica muy arraigada en España. No sé si lo saben o no, pero vivirían mucho peor si se rompiera la fiscalidad única. 
Por otra parte, el estado central, hasta ahora, ha tenido más o menos claro que España se rompería más fácil si cediera impuestos a las CCAA. Eso es claro. El día que empiecen a funcionar un verdadero estado federal (eso que quiere Pedro Sánchez) cada una tiraría para lo suyo, y seguramente, dada la tensión nacionalista, el estado central se quedaría sin recursos. 
A eso juega Montoro: tiene la pasta bien sujeta, pero luego la suelta, con regañinas y pellizquitos. Pero ni él ni nadie se atreve a corregir el modelo, que es ruinoso. 
El modelo está, por otra parte, a punto de quebrarse, por la empanada política y el riesgo de que Podemos sea el caballo de Troya que meta a los separatistas en él gobierno, con el consentimiento del PSOE. Me parece que los del PSOE que han gobernado quieren frenar ese peligro. Pero en España, los partidos, sus cúpulas, son los que mandan. 
Por muy descabellado que suene, es posible  que Sánchez e Iglesias formen gobierno, lo que nos metería en una vía a la griega nada envidiable. 
En otras palabras, los soñadores no se dan cuenta, pero estamos a un tris de meternos en un agujero del que será difícil salir. España y su solvencia económica, ambas juntas, pari passu, están en peligro. Si no se frena a Cataluña -si Montoro no deja de darle dinero gratis-, España se hará migajas, uno tras otro territorio. Porque de seguir así, el déficit seguirá aumentando, incontrolable en proporción directa a la desaparición de los partidos "de gobierno" y el apogeo de los populistas, que a la donde minutos de tocar poder estarían rapartiendose lo que queda a la rebatiña, y luego cada uno por su lao, chao. Después empezarían a guerrear entre sí. 
Por otra parte, este déficit ha contribuido con su aprobación neta al gasto y su efecto multiplicador, al crecimiento del PIB. Lo que pasa es que no ha sido intencionado, porque el modelo no es keynesiano (abjura. Esas cosas), no es sostenible, más que mientras el tipo de interés de la deuda sea muy bajo. Pero eso no está garantizado. 

Exaltación del matonismo

Excelente columna de Santiago González, sobre el significado, que a nadie importa, de que hoy Pedro Sánchez vaya a cerrar un acuerdo con el líder del partido de Andres Bodalo, "el defensor a la libertad de expresión" en cualquiera de sus formas, por ejemplo a trompadas y patadas, 




el nuevo Miguel Hernández, según la bella lideresa suya en Andalucía. ¿Deben los militantes del PSOE que se van a machihembrar con los de podemos, aprender esas nuevas técnicas de defensa a la libertad de expresión? Vamos directos a la caída por el despeñadero no saldremos en mucho tiempo.
"Monedero era otro partidario de los procedimientos chavistas para tratar a los enemigos de clase. Dejó constancia de ello en los 62 artículos firmados por él en una web llamada aporrea.org. 
"La esplendente burricie de Teresa Rodríguez ha comparado a este tipo con Miguel Hernández. ¿Por la condena a muerte, por poeta, por tuberculoso? Ella ya dio muestras de su capacidad intelectual al confesar a Emilia Landaluce que sus modelos políticos eran: su madre, Rosa Luxemburgo, Allende, Miguel Hernández y Lorca, cinco Bódalos posibles. Le ha tocado a Miguel Hernández. También han pedido el indulto otras lumbreras como Garzón, Ada Colau y Kichi. Y naturalmente, el secretario general, que lo ha visto así en Twitter: "No estamos dispuestos a perder las libertades. Por eso, el derecho a la protesta no debe suponer cárcel".

"El lenguaje de inversión es una especialidad. Por eso, el condenado llama "defensa de los derechos de los trabajadores" a la paliza que le dio al socialista Ibarra o al destrozo de la heladería ya citado. Los asaltos de los pandilleros del SAT a supermercados no son otra cosa que medidas de redistribución de la renta. ¿Qué es la violación, sino un ejercicio sin cortapisas del derecho de reunión.



"A la hora de entregar esta columna, el concejal esperaba a que fueran a detenerlo. Es de suponer que las fuerzas de seguridad cumplirían con su obligación. Hoy, el menesteroso Pedro va a suplicar una vez más la presidencia del Gobierno a Pablo y se hará el loco ante el hecho de que su interlocutor haya llamado 'derecho a la protesta' a la zurra de los concejales socialistas. ¿Qué pensará Juan Ibarra de este ejemplo de orgullo corporativo? A ver, Pedro, defina qué entiende usted por 'dignidad socialista'."

miércoles, 30 de marzo de 2016

Entrepreneur en España

No se trata de aplicarles la guillotina, hoy tan de moda gracias a los Twitteros podemistas, pero tiene razón García Domínguez de que en España sobran "emprendedores". España, sus élites, no se han enterado que no se alcanza la modernidad subvencionando y premiando a emprendedores individuales, incentivándolos a que se queden toda la vida de "entrepreneurs", ese palabro francés que a muchos se les hace la boquita de piñón agua, cundo la dicen. Yo, cuando alguien se define, y me endilga una tarjeta de presentación, como entrepreneur, me escachifollo. 

Desde que en 1937, Coase explicó porque existen empresas y no somos cada uno un productor individual que vende su producto en el mercado para comprar su consumo, España no ha entendido nada del mundo empresarial. Por ejemplo, se ha mitificado en exceso la Pyme, cuando la Pyme no es más que un proyecto de gran empresa que gane en productividad al crecer. Claro que eso no casa con la humus cultural del país, tan de izquierdas absurdamente, que la empresa y el empresario cuánto más grande mejor. Pero hay una cosa que se llama economías de escala, que es el impulso sobre la eficacia de crecer el volumen de producción a más ritmo que los costes. 

¿Por qué existe la empresa, y no la auto producción  individual? Porque hay costes que se eliminan: los costes de transacción (costes de buscar en el mercado alguien que quiera lo que haces, y coste de encontrar quién produce lo que quieres) y costes de contraro: por cada operación habría que hacer un contrato. 

La empresa, mediante la dirección del empresario, reduce esos costes a cero. Maneja unos modelos d contratos limitados para su plantilla, y coordina a sus trabajadores con los medios de producción sin contratación alguna. Ergo la empresa es un recurso que nace naturalmente dela necesidad. Nadie individualmente puede competir son arruinarse con el sistema de producción capitalista-empresarial. 

Y los "entrepreneurs", tan laureados por el PP, por esa base ideológica que le suministra la suma simpleza del "hazte liberal en siete días" de nuestros austriacos de manual, no deben ser más que un paso hacia la constitución de una empresa. Si ayudamos a los empresarios individuales se quedarán toda la vida al cobijo de las ayudas, que me temo hay demasiados, como dice García Domínguez. 

Y es que en España hay muchos intereses creados para que las grandes empresas instaladas no tengan que someterse a la competencia de las emergentes. De modo que así quedan protegidas las realmente interesadas en que las pequeñas no crezcan. 

Antes de exigir salarios europeos, concedamonos productividad europea. 

La empresa tiende a crecer, a aprovechar las economías de escala, a reducir los costes medios aunque los salarios aumenten (es más, las economías de escala son condición imprescindible para que los salarios aumenten): es aritmética pura: si la productividad por recursos aumenta, aumentan los beneficios y aumentan los salarios. 

Lo malo es que en España la Pymes tiene vocación de Pymes. En cualquier otro país (que no sea Portugal, o Grecia, además de España) tiene vocación de crecer. Cuanto más crezca, mayores serán sus márgenes, sus medios para invertir, y sus recursos para protegerse contra los infortunios. El tamaño importa, como dice GD.  

Declaraciones de Janet Yellen ¿qué mueve las bolsas?

Yellen ha dicho que la FED tiene que ser muy cautelosa con las próximas subidas de tipos de interés, lo que inmediatamente ha desatado la euforia en las bolsas. 

¿Qué gobierna las bolsas? la macroeconomía. No lo digo yo, lo dice Cullen Roche, por ejemplo. ¡Y qué sensibilidad! la mera esperanza de que la próxima subida de tipos se retrase es viento de cola para las bolsas. Eso es que antes ha habido formación de posiciones especulando con el sentido de estas declaraciones. ¿Cuánto durará, el optimismo? habrá que echar más carnaza, porque estos efecto suelen ser rápidos pero cortos. 

No sé si las bolsas están sobre apreciadas, y si eso es bueno. Los especialistas de Inbestia dicen que no tiene por qué ser malo. Yo no creo que el nivel de precio de una bolsa se pueda estimar si no es en relación con factores externos. Un nivel puede ser razonable hasta que un evento exterior hace revisar bruscamente las valoraciones. 

El evento externo que ha sobrevolado sobre las bolsas y las ha hecho subir y bajar violentamente desde agosto -aparte de las dudas de la FED-, ha sido China. China, mediante una a declaraciones oficiales sobre su crecimiento, y el ocultamiento de cómo está perdiendo reservas de divisas y el ritmo al que salen los flujos de capital, ha impuesto una tregua, pero no una paz consolidada. La necesidad hace virtud. La necesidad de creer hace creer las palabras de los  gobernantes chinos, la gente más fiable del mundo...

En el gráfico siguiente, que saco del blog de Paul Kruman, vemos la tendencia del stock de reservas exteriores de China. 



La razones de esta caída son: los chinos están endeudados en moneda extranjera. Hay flujos de salida por el servicio de interés y amortización de esa deuda; los cuales flujos, además, se están acelerando por el miedo a que el Yuan, que en agosto se devaluó, amenaza con devaluarse más (cuanto más se devalúe más aumenta la carga de deuda en yuanes), aunque las autoridades están haciendo lo imposible porque no sea así: de ahí la pérdida de reservas, única manera de sostener la paridad contra un mercado escéptico. Pero cuanto más bajan las reservas, menos confían los mercados en la solidez del Yuan. Es un circulo vicioso en que siempre pierde la parte oficial, porque llega un momento en que todos están contra él, que solo cuenta con sus reservas menguantes y algún truquito contable, que matice o disimule la sangría. Por ejemplo, dejar de publicar las reservas en manos bancarias...

Esto choca de plano con las necesidades internas de la economía, que necesita lo contrario que restricciones monetarias y crediticias. De ahí la importancia de la veracidad de la a autoridades cuando dicen que China va a crecer un 6,5%. Eso obliga a abrir compuertas crediticias, que justo debilitan el flanco exterior, debilitan al Yuan. 

Martín Wolf tiene un artículo sobre China, en el que asegura que es un riesgo sistemico no desdeñable, aunque no sea inmediato. Un error en la gestión de todas estas fuerzas contradictorias traerían al resto del mundo un enfrieamoento general y nuevas fuerzas deflacionionistas. Al menos Yellen a captado el mensaje. Lo malo que es que sigue empeñada en que la FED debe tener el tipo ,as alto que ahora para dispones de munición en vaso que vengan mal dadas. ¿Cómo se come eso de que para bajar los tipos hay que subirlos, con el riesgo de empeorar riesgos como China? 
Del FT:

But she stressed that the Fed had little scope to reverse course and stimulate the economy if the US unexpectedly hits the buffers, underlying the need for a gradual tightening of policy. She homed in on risks still stewing in China and the oil markets as she argued in a New York address for the central bank to move carefully as it considers when to lift rates again.

No sé si da cuenta Janet Yellen que está diciendo llanamente que los bancos centrales han llegado a su máximo nivel de ineficiencia. 

Matonismo. Acción directa

Puro matonismo ideológico, es en lo que se está convirtiendo España. Y este tipo que no se arriepente ni pide perdón, podría ser ahora mismo Congresista: le presentaron como número uno por Jaén. Matonismo sin arrepentimiento, con orgullo:
"Blasa López dijo: ahí viene el Ibarra, ¡vamos a por él!" y ahí le acularon contra la pared y le forraron a puñetazos y patadas. ¿Quién era? bah, un teniente de alcalde que se llevan al hospital. 
Y Podemos pide el indulto en defensa del derecho a protestar. Se llama Andrés Bodalo. Se niega a entrar en la cárcel. Se nota a la legua que es muy sensible. Teresa Rodríguez dice que es igual que Miguel Hernández. Si lo dice ella, lo será. Es decir, Miguel Hernández. El de la "Nana de la cebolla" era un matón. Seguramente. 



Eso es fascismo, así empezó Mussolini. Así empezó Hitler, sembrando el terror. Fascismo = matonismo. También tenían una gran sensibilidad artística. Se está creando un monstruo incontrolable. Esto era común en la II República, fue lo que acabó con ella: la violencia incontrolada. 

lunes, 28 de marzo de 2016

El estado del debate del estancamiento secular

Jacob Davidson, en Times, nos ofrece una accesible y excelente síntesis sobre la teoría -si es que se puede llamar teoría- de la Secular Stagnation, tal como es vista por partidarios y oponentes. 
¿Por qué es importante esta teoria? Es un escenario que no podemos esquivar. Por las razones que aluden unos y otros, es posible que nos enfrentemos a años de mediocridad, de bajo crecimiento, de baja calidad del empleo, y que esas razones se retroalimenten. 
Además de esas razones, yo añadiría las disfunciones institucionales de la UE, que por decirlo suavemente, se ha quedado atascada en su ambicioso proyecto de una Unidad Política total. El euro era un eslabón, el más importante, que tenía que hacer de la necesidad virtud y acelerar la marcha hacia la cumbre... Pero lo que ha conseguido ha sido crear disfunciones y frustraciones, y al final un escepticismo que se en la emergencia de partidos populistas que amenazan con tirar el tablero violentamente. Pero esto lo voy a dejar al margen del debate del Estancamiento Secular.
Estamos hablando de una teoría elusiva, a la que los que la defienden aportan sugerencias, indicios,  pero no relaciones funcionales concretas. Cada uno pone el centro de la cuestión en un punto diferente, aunque no excluyen la influencia de lo que para otros es el factor central. Demografía y estancamiento tecnológico salen a relucir, pero varias veces combinados con un cambio estructural en el capitalismo -se puede hacer la mayor empresa del mundo con unos centenares de trabajadores (dice Summers): aunque esto sería un motivo de más desempleo, no de menos crecimiento secular-. La evidencia de una caída secular de la demanda de inversión probaría que los animal spirits -que son decisivos para las expectativas de los inversores de la rentabilidad a largo plazo- están hundiendo la expectativa de que estabilidad de la inversión. ,
En mi post anterior ponía estos gráficos de Marcus Nunes para que se vea fácilmente que algo extraño pasa:
Es un periodo de tiempo relativamente corto, pero que se compadece mal con lo que ha pasado históricamente. Se ha pasado de crecer el 3,5% al 2,1%, además de que la volatilidad se ha reducido al 0,5%, cuando lo usual es el 2,4% desde la post guerra. La inflación nunca, p rara vez, ha estado por debajo del 2%. 
Hay muchas sugerencias en estos gráficos. Una, que las teorías en boga han fracasado: la política monetaria expansiva y con tipos de interés 0% no ha causado una hiperinflación, sino una cuasi deflación. Aquí caben dos consideradiones incompatibles: o bien la política monetaria ha pecado de timidez, o bien ha alcanzado su máximo punto de ineficacia: la FED por sí sola no puede hacer más.
Si la FED (y el BCE) ya ha llegado a su nivel máximo de ineficiencia - incrementos cero de precios o PIBN por cada unidad de QE- es plausible uno de los argumentos de los del Estancamiento Secular: el tipo de interés que motivaría la inversión suficiente para crecer al 3% está fuera del alcance de la FED, está, en términos reales, él zonas negativas. Pero tampoco la política de tipos negativos de algunos países (el euro) han surtido ningún efecto hasta ahora, y sí están alcanzado un límite, el limite de que los depositantes, ante la amenaza de tipos negativos a sus ahorros y mayores comisiones, se vayan con su pasta a otra parte. Por ejemplo, a una caja o a su casa. Todo depende de los costes comparados. 
Esto nos coloca en un contexto keynesiano (de Keynes): la inversión no sube porque las expectativas de rentabilidad del capital son muy bajas, más bajas que él tipo de interés que cuesta financiarlo, porque el banco central no puede llegar a ese nivel. Esto limita el empleo, no sólo la cantidad, sino la calidad; y limita la productividad, que es el factor de crecimiento más importante a largo plazo. Aquí entra Robert Gordon, que dice que la productividad de la informática es mucho más insignificante que la que trajeron los inventos de finales del XIX principios del XX, y además, la productividad de la. Informática ya ha sido absorbida por el sistema productivo. Lo que queda es objeto de consumo: la revolución al final se ha ido a mero consumismo. 
Como ven, no hay una delimitación clara entre factores estructurales y coyunturales, o cíclicos. Lo que define a la Secular Stagnarion es que NO es un ciclo bajo: no hay qu esperar a que pase el tiempo y aparezca el ciclo alcista. Pero no se descartan factores como el tipo de interés y la política monetaria. Recordemos que para Keynes el tipo de interés no era una cuestión cíclica, sino de largo estancamiento. 
Cíclico o no, lo que es seguro es que algunas consecuencias negativas de la crisis juegan en contra de una rápida recuperación; la histéresis en el mercado de trabajo, por ejemplo, desanima a trabajadores: unos se retiran temporalmente del mercado, pero otros lo hacen para siempre. Las tasas de paro en EEUU, por ejemplo, han vuelto a un nivel espléndido, pero en parte se debe a que la población activa ha caído sensiblemente. 
Otra cosa que ofrece pocas dudas: la inversión productiva sigue estancada, no ha vuelto a crecer como en anteriores ciclos (ni la productividad). Esto también tiene efectos histéresis, como es lógico. A ello hay ue añadir la teoría de Rogoff que refuta la Secular Stagnation: las deudas acumuladas todavía no absorbidas. Pero, ¿es esto incompatible con lo comentado antes? 
En el estado de la economía actual, sería catastrófico otro movimiento sísmico financiero. Entonces sí que las autoridades estarían completamente fuera de juego. En EEUU pueden presumir que algo más han hecho para estabilizar la banca, pero Europa, sencillamente, no. 

Secular stagnation, stangflation

Un excelente post de Marcus Nunes, sobre las verdades y mentiras de las etiquetas que tienen las pretensión de renovar la economía nómina. Marcus demuestra que el término "stangflation" es impr citó, cuando no falso, puesto que en los stenta hubo un gran crecimiento, exactamente iguala la lidia histórica, eso sí, con elevada inflación. 

Sus gráficos demuestran los cambios que se ha producido en la economía desde el siglo XIX



Entre 1890 y 1940 hay un comportamiento bine distinto del PIB: tiene una saltas tras de crecimiento... Y de caida, es decir, una gran volatilidad. ¡Es notable la ausencia de la famosa  función de estabilidad del patrón oro! 



El periodo post bélico, consigue la misma tasa media de crecimiento que entre 1890 y 2006, pero con una desviación típica mucho menor, de menos de la mitad. 

Pero lo más impactante es lo ue se ve en los gráficos siguientes, del periodo reciente, tras la Gran Crisis  Financiera, 




Un crecimiento débil, sin volatilidad, pero una inflación más que débil. 

El modelo de Marcus achaca esto a la desastrosa política monetaria, lo cual no comparto del todo. También dice ue si se quiere hablar de "Secular Stagnation" no hay que ir a buscar antecedentes en el pasado, porque no lo hay, obviamente. 

Yo en cambio en estos gráficos veo algo nuevo, algo desconcertante, que muy bien puede llamarse Estancamiento  secular, no mirando al pasado, sino al futuro de ciertas variables, como la demografía. Pero algo extraño y nuevo es. Rogar Farmer dice que por qué no sepamos las repuestas no es razón para inventarse latinajos. Citado por Marcus:

bit baffled by all this, Roger Farmer writes “Idiopathic Tardus Augmenti” and explains the title of his post at the end:

Ignorance is not a reason for embarrassment. When medical doctors do not understand the cause of a disease, they cloak their ignorance with Latin. An illness of unknown origin is ‘idiopathic’. Economists should adopt the same strategy. When growth is slow and we don’t know why, the economy is not experiencing secular stagnation. We are afflicted with a bout of idiopathic tardus augmenti

A mí sólo se me ocurre sumarle a estos gráficos la exuberancia bursátil, y ya tenemos el misterio completo.  

Pedroche y el bien

Cristina Pedroche, que no tengo el gusto de conocer, ha formulado una feliz frase: "ser de izquierdas es buscar el bien para los demás". No sa nada original, si tienes o en cuenta que el 99% de las religiones han predicado eso. Mismamente, el Cristianismo. Es de las mejores definiciones de cristianismo que he oído. 

Pero, oh, miseria, porca, el Cristianismo es el peor enemigo de la izquierda. Menos la religión islamicas, la izquierda española, tan cutre y maleducada, solo transige con el islamismo. ¿Por qué? Porque es enemiga de Occidente, y sobre todo de su guardián, EEUU, y eso mola mucho, matar. Occidentales. ¿Es eso querer el bien para todo el mundo? Seguro que Pedroche tiene una respuesta a eso, porque se nota que ha estudiado mucho el asunto, como todos sus colegas de la ceja, que casualmente son todos de izquierdas, porque, como dice Jiménez Losantos, nadie trabaja en el cine o la TV españoles si no es de izquierdas. 

Lo que me gustaría saber es en qué tipo de sociedad piensan estos individuos de izquierdas cuando quieren cambiar lo que hay por lo que sueñan. Yo me lo imagino, pero creo que ellos no. Es muy fácil: una sociedad donde manden ellos, los de izquierdas. Es como los independentistas: quieren una sociedad en la que manden ellos, dicten las leyes ellos, que son los justos. No queda claro qué pasaría con los que no comparten su visión. Creo que no es mi visión de una sociedad abierta  La izquierda española se han conservado casposamente acritica, y sigue diciendo las mimas melonadas del siglo XIX. 

Lo bueno del cristianismo es que, pese a ser una religión dogmática, ha renunciado al monopolio del poder. Es una organización de propaganda, pero no de poder. Sigue propagando su fe en su dogma sin fisuras, pero no obliga a nadie a compartirlo, e incluso está dispuesto a convivir con los demás credos e ideologías. 

Me temo que la izquierda se cree en posesión de la verdad social, su verdad, con más convicción que el cristianismo. ¿Será por eso que empatiza con tanta naturalidad con el dogma islamista? 

En todo caso, enhorabuena por haber descubierto el Mediterráneo, señora Pedroche. Seguramente ha recibido muchos corazoncitos y retwuiters, y eso siempre es una satisfacción. 

domingo, 27 de marzo de 2016

Felicidad, Sabiduria, sentido de la vida

A través de Arcadi Espada llego a un magnífico artículo sobre estos grandes temas que nos diferencian, obviamente, de las demás especies. El autor es Roy Baumeister, y el titulo es "The Meaning of Life" o "El Sentido de la Vida". 
No esperen una respuesta contundente a una pregunta eterna en la historia. Es un artículo científico, con un experimento con una población de personas, y, como dice al final, no hay respuestas, sólo las preguntas que nos hacemos son las que dan sentido. 

People ask what is the meaning of life, as if there is a single answer. There is no one answer: there are thousands of different ones. A life will be meaningful if it finds responses to the four questions of purpose, value, efficacy, and self-worth. It is these questions, not the answers, that endure and unify.

Del artículo se infiere que no hay una conexión estrecha entre "felicidad" y "sentido de la vida". Es más, a eces se oponen, pese a lo cual, algunas  personas eligen dar un significado a su vida que sea positivo. Eso puede ser una fuente de felicidad. No física, sino de un tipo que podríamos llamar espiritual. 

Dice el autor, basándose en un filosofo austriaco: "purpose", es decir, propósito o intencionalidad, es un estado del futuro (o que configuramos en el futuro) que da estructura o sentido al presente, ligando momentos de tiempo diferentes en una sola historia. Él propósito puede dirigirse a algo muy concreto (gnar un campeonato del mundo, ser CEO de una multinacional) o hacia ciertas condiciones amplias (como "felicidad", "salvación", alcanzar "sabiduría"...).

The Austrian psychoanalytic thinker Viktor Frankl, author of Man’s Search for Meaning (1946) tried to update Freudian theory by adding a universal desire for meaningfulness to Freud’s other drives. He emphasised a sense of purpose, which is undoubtedly one aspect but perhaps not the full story. My own efforts to understand how people find meaning in life eventually settled on a list of four ‘needs for meaning’, and in the subsequent years that list has held up reasonably well.

The point of this list is that you will find life meaningful to the extent that you have something that addresses each of these four needs. Conversely, people who fail to satisfy one or more of these needs are likely to find life less than adequately meaningful. Changes with regard to any of these needs should also affect how meaningful the person finds his or her life.

The first need is, indeed, for purpose. Frankl was right: without purpose, life lacks meaning. A purpose is a future event or state that lends structure to the present, thus linking different times into a single story. Purposes can be sorted into two broad categories. One might strive toward a particular goal (to win a championship, become vice president or raise healthy children) or toward a condition of fulfilment (happiness, spiritual salvation, financial security, wisdom).

Antes he dicho que en los test realizados sobre un grupo de voluntarios, no se ve una relación biunívoca entre "felicidad" y "sentido de la vida". Sin embargo, la falta de esta última  puede ser fuente de infelicidad. Sentido de la vida no es necesariamente impersonal. Alguien puede estar satisfecha hoy de su vida porque ha criado y educado una familia, y para otra persona puede ser la realización profesional la fuente de su satisfacción con este aspecto. Sabemos, además. Por experi nacía, que a veces, nuestro sentido de la vida nos llega a posteriori, después de haber vivido sin propósito alguno. 

Del test se infiere que la gente tiende a ver la felicidad como algo del presente, y efímero, mientras que ven el sentido de la vida como más constante, y no exclusivo del dolor y del fracaso. Por ejemplo, el matrimonio es una fuente de sentido de la vida, pero no de felicidad: no es relajante, como lo es otra fuente muy mencionada por los sujetos del experimento: tener una buena comida con amigos, sin más fin que la presente de relajación y ausencia de "malos rollos". Ortega y Gasset decía que la fuentes de felicidad eran: Correr, Cazar, charlar y comer apaciblemente en buena compañía. ¿No Debería bar mencionado el placer sexual?

Es claro que la felicidad es compatible con el sentido de la vida,  pero a la vez es un contenido completamente distinto. 

Sobre el propósito: según Baumeister, hay tres fuentes en que se origina ese impulso: 
La primera es la naturaleza, que, ciega, crea el impulso a la reproducción, 

Life goals come from three sources, so in a sense every human life has three basic sources of purpose. One is nature. It built you for a particular purpose, which is to sustain life by surviving and reproducing. Nature doesn’t care whether you’re happy, much as people wish to be happy. We are descended from people who were good at reproducing and at surviving long enough to do so. Nature’s purpose for you is not all-encompassing. It doesn’t care what you do on a Sunday afternoon as long as you manage to survive and, sooner or later, reproduce.

La segunda es la cultura en la que estamos inmersos, que nos sugiere caminos, salidas, a esos impulsos naturales, y nos ofrece propósitos nuevos.

The second source of purpose is culture. Culture tells you what is valuable and important. Some cultures tell you exactly what you are supposed to do: they mark you out for a particular slot (farmer, soldier, mother etc). Others offer a much wider range of options and put less pressure on you to adopt a particular one, though they certainly reward some choices more than others.

El tercero es nosotros mismos, nuestra elección personal, con posibilidades electivas tanto más amplias cuanto más moderna y libre sea la sociedad. En combinación n con la cultura, o incluso enfrentándote a ella, desafiándola, puedes crear tu propio sentido de la vida, 

That brings us to the third source of goals: your own choices. In modern Western countries in particular, society presents you with a broad range of paths and you decide which one to take. For whatever reason — inclination, talent, inertia, high pay, good benefits — you choose one set of goals for yourself (your occupation, for example). You create the meaning of your life, fleshing out the sketch that nature and culture provided. You can even choose to defy it: many people choose not to reproduce, and some even choose not to survive. Many others resist and rebel at what their culture has chosen for them.

Curiosamente, de aquí se infiere que cuanto más monolítica y más cerrada sea una sociedad, menos opciones vitales elegidas personalmente (incluso la suspensión de la elección) habrá disponibles. Hay, en le presente, sociedades tan cerradas, como las musulmamas, que ni ellas mismas se dan cuenta de la estrechez de miras individuales que permite. Lo que llamaba Popper las "sociedades abiertas" no son, desgraciadamente, tan numerosas. Tendemos a creer que lo que nosotros vivimos es lo natural, y que, por ende, se da en todo el mundo. Tendemos a sobrevalorar la vida de una tribu salvaje en el medio de África, valorándola a través de un nimbo de romanticismo que no nos deja ver la dureza, la crueldad, y la ansiedad por el día siguiente en que vive dicha tribu. Creemos que es natural y placentero tener que acarrear agua, o moler a mano la simiente, cuando en realidad eso sólo consigue ampliar al infinito la jornada laboral, jornada arrasadora,  cuyo fruto no está asegurado contra el clima, ni tiene seguros sociales. En esas y otras muchas sociedades mayores, como las islamicas, el círculo electivo vital es muy estrecho, y el de rectificar en caso de error, casi nulo. 

Para mí un valor fundamental de la sociedad en la que vivo es la libertad de elegir, lo cual implica un determinado modelo económico, adaptado a la cultura, y corregido de excesos, que se llama capitalismo. El único donde se puede elegir y rectificar. 

Recordemos lo que decíamos al principio: no hay un sentido de la vida, sino tantos como preguntas se hacen. El sentido religioso no es el único. Y desde luego, una religión dogmática en concreto, no lo es más que para el creyente en ella. Pero una sociedad abierta -por cierto, algo que se va esto guindo en España- debería haber cabida para todo lo que sea individual y legal. Como decía Ernst Jünger. "El sentido de la vida es adquirir un idea de de lo que es la vida". 

sábado, 26 de marzo de 2016

¡Shortermismo!

Un clarividente artículo de Cullen Roche sobre la inversión en bolsa. Sus consejos siempre son sensatos, por lo cual supongo que no caen muy bien en el mundo financiero, que vive de comisiones, de agitar la compras y ventas, y de hacer caer a los clientes incautos en las especulaciones y riesgos innecesarios. 

Keynes decía que la bolsa no le gustaba porque parecía un casino, y su volatilidad no tenía nada que ver con los fundamentales -aunque eran necesarias, pues proporcionaban liquidez, sin la cual la inversión real sería mucho más cara y difícil . ¡Qué diría hoy! Roche nos informa de que, 

In 1940 the average stock was held for 7 years, whereas today the average stock is held for 1 month!  As I’ve noted before, I suspect all of this information and “news” is actually making us worse investors as it’s feeding on our behavioural biases.

En 1940, la tenencia de una acción en manos del inversor duraba siete años de media, ¡cuando ahora no dura un mes! 

En este gráfico de Cullen, se puede ver el descenso secular de duración de la inversión en acciones, en meses, desde los años 1990,



¿Cuál es el resultado neto para el inversor de esta sobre actividad de compras y ventas? Qué paga más comisiones, más impuestos, y cobra menos rendimientos netos. Aunque hay más gente intermediando en todo esa sobre actividad, y cobrando una renta por su "servicio".

Además, supongo que la expectativa (no cierta) de que el cliente puede salir del riesgo sin problemas ni costes -lo cual es falso, pues debe pagar la comisión y el impuesto de plusvalía, si la hay- ayudar a inflar la bolsa artificialmente. Lo mismo pasa con los derivados, que teóricamente protegen del riesgo, cubriendo posiciones; pero si esos derivados están sobrevalorados, se acumulan posiciones que en realidad ocultan el riesgo real. Ídem con los famosos CDS, que te invertían activos hipotecarios basura en brillantes, para ser revendidos a otro camelistas que los revendían... Hasta que estalló el tinglado en 2007. 

Cullen da unos consejos para eludir esa maniaca persecución del beneficio a corto plazo, el shortermism, pero como yo no invierto en bolsa, no los voy a resumir aquí; el que sí invierta y esté interesado, puede leer el original. 

La sutileza de Cameron

La democracia británica no tiene nada que ver con la patética democracia española (que Dios nos la conserve muchos años). Allá la inventaron, inventaron la democracia parlamentara a partir de las luchas entre la Corona y lo que se fue configurando como el Parliament, aglutinante de intereses económicos y políticos diversos, que poco a poco se fue desgajando de incrustaciones aristocráticas y ganando peso en las clases populares. Fue una evolución de siglos, y por eso es tan rocoso el resultado. 

Pero allí sería una inconcebible un Rajoy congelado en la cumbre, sin nadie que le hiciera frente en su propio partido. Allí, si quieres mantenerte en la cumbre, tienes que luchar tanto o más contra los enemigos internos como los externos. Los externos, el laborismo de mister Corbyn, no preocupan mucho a Cameron. En cambio, su reto más difícil es el referéndum en mayo sobre si los británicos quieren, o no salirse de la UE: lo llaman el Brexit. 

Cameron ha jugado muy fino está difícil partida que podría desbancarle y además partir a los Tories en dos, como ha sucedido otras veces, a cuenta de los antieuropeistas. La fuerz que tuvo el partido de Nigel Farage, pulverizado en la a últimas elecciones, impulsó el aglutinamiento de los euro escépticos Tories. 
Cameron no podía con ellos. Por eso so les ha ofrecido el referéndum, que por supuesto, el piensa ganar -ganar para él significa NO al Brexit- y amilanar por una buena temporada a su peor enemigo, su partido. Del partido se han producido sonoros portazos y salidas de cabezas descollantes, como la del brillante alcalde de Londres, Boris Johnson, ya en campaña por el Sí al Brexit (le dediqué un post aquí). 

Cameron pedirá el No al Brexit, y si gana -y las encuestas le dan ganador, aunque por estrecho margen-, probablemente tendrá el camino expedito para ganar las próximas elecciones. Tres legislaturas seguidas no es un al resultado, una demostración de fuerza y astucia, una base sólida para un brillante retiro lleno de honores. Al fin y al cabo,mesita en el mejor de los mindos: ha conservado su moneda, su mercado principal es la UE, u demás, se ha librado de algunas ataduras cuya cesión demuestran la debilidad de la UE u su Fiat de deseo que GB se vaya. 

Si no gana, perderá su puesto, Gran Bretaña saldrá el euro. De cómo gestione su sucesor ¿Boris Johnson? Esa salida, depende de que el tránsito sea más o menos leve (porque de eso se trata, de una lucha por el poder). Ahora bien, del lado de Europa, no haya nada preparado para el movimiento sísmico que sería perder al miembro más escéptico, ahora que los grandes-pequeños poderes euro burócratas están pensando en relanzar la Unidad Política Total (Manifiesto de los Cinco Presidentes). Como dice AEP, un lecho de nitroglicerina sería el Brexit para Europa. 

Se han públicado ya numerosos documentos que han calculado el coste económico para GB. Un 5% de PIB de aquí a 2027 no parece una cifra alarmante, ni siquiera exacta. El problema es si hubiera "retaliations" por parte de la UE, lo cual no es de esperar, porque supondría un coste para algunos países miembros, incluida Alemania, en pérdidas económicas. Aunque, como dice AEP  la locura nunca debe ser totalmente excluida en los asuntos humanos. Acciones de represalia podrían tener un efecto boomerang y acelerar la descomposición de la endeble estructura, cada vez más, de Europa. 

Como decía al principio, estas cosas son imposibles en España, país de democracia falsa, en realidad una partitocracia con el poder concentrado en la presidencia de los partidos.