"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 25 de noviembre de 2010

Testigo

He sido testigo de las tertulias de la noche sobre el problema de la deuda española. Desalentador. Ni uno se ha fijado en que el bono alemán está cayendo (o su rendimiento subiendo).
Me parece sin embargo un  punto de diferenciación importante respecto a crisis anteriores. En un mes, como he dicho antes, el rendimiento del bono alemán ha subido medio punto, del 1,21% al 2,71%.
Ni Velarde ni Carmona, ni Vidal Cuadras, ni Mario Conde, por citar a los que he visto, y alguno que olvido, han comentado más de las trivialidades de siempre.

De mal en peor


Aumenta la desconfianza. Lo márgenes se amplían, pese a que también el tipo del bono ALEMÁN sube considerablemente, del 2,21% en que estaba hace un mes al 2,71% de hoy. Seto quiere decir que los bancos también están vendiendo bono alemán, no sólo de los países en duda, lo cual es muy preocupante.
Pese a esto, los márgenes aumentan, como se puede ver:

France3.15%-95.08+0.24
Germany2.70%-95.53-0.21
Greece12.05%-86.18+9.14
Italy4.44%-93.79+1.53
Japan1.16%-97.07-1.75
Netherlands2.95%-95.28+0.04
New Zealand5.73%-92.51+2.81
Norway3.30%-94.93+0.38
Portugal7.24%-90.99+4.33
Spain5.21%-93.02+2.30



Mientras, el  euro prosigue su caída hacia su nivel más bajo en meses: 1,33 $/€.
Vuelvan a leer el  post de esta mañana, traducción de un artículo de FT:
La bola de nieve rueda, ya se oye. 
No veo más que una solución: que Alemania abandone sus pretensiones de que todos marquemos el paso de la oca.
El BCE debe comprar masivamente deuda, estabilizar los precios, admitir una inflación mayor que la del 2% (4% de media por ejemplo). No hay más. Pero hemos sabido que Alemania ha rechazado ampliar el Fondo de Rescate (EFSF)...
O ESO, O EL EURO AL CESTO DE LA BASURA. Y no hay alternativa pensada, plan B, etc.
Soy pesimista proque creo que no hay en Europa nadie capaz de asumir la valentía de Bernanke, pese a la lección que dio en Frankfurt la semana pasada. Pero no hay que echar margaritas a los cerdos, ni hablar a sordos, la semilla que cae en el rastrojo no crece.

El BCE debe hacer algo radical para evitar la crisis

Un artículo muy bueno. Traducción del inglés al español de: http://www.ft.com/cms/s/0/3901aac6-f7d5-11df-b770-00144feab49a.html#axzz16I5a91ZL
Por Richard MilnePublicado: 24 de noviembre 2010 14:35 | Última actualización: 24 de noviembre 2010 14:35propuestas de Europa "mecanismo permanente de resolución de crisis" es acertada, siquiera en el nombre. Tratando de resolver una crisis permanente parece ser lo que los líderes del continente han estado haciendo durante todo el año, y sin duda estarán haciendo durante algún tiempo todavía. (Se presume que en realidad significa un mecanismo definitivo de solución de la crisis...).
Cualquiera que sea la forma final del mecanismo, diseñado para permitir a países de la eurozona por defecto de forma ordenada, Europa parece poco cerca de resolver su crisis de la deuda. Para los mercados financieros, los rescates de Grecia y ahora España son claramente insuficientes, no más que parches colocados sobre sangrantes heridas.
La tendencia de Europa para salir del paso de las crisis de cualquier tipo está siendo seriamente a prueba.Salir del paso como enfoque podría haber funcionado bien en la Europa del carbón, acero o incluso el mercado interno. Pero el euro ha traído en contra de un adversario mucho más implacable de lo que está acostumbrado. A los mercados financieros no les gusta a mucha gente hablando a la vez si todos dicen cosas diferentes, que no les gusta la política hecha a la carrera, y no les gusta el flip-flop alrededor. La respuesta política a la crisis de la deuda de Europa ha mostrado un montón de los tres.
En una semana, cuando los mercados han demostrado que no sólo no creen que el rescate de Irlanda haya podido resolver los problemas de Europa, pero que la crisis pronto podría envolver Portugal e incluso España, vale la pena preguntarse: ¿qué es exactamente lo que los mercados quieren ver?
..............................................................................................................................
Los gobiernos parecen en su mayor parte en la esperanza de que el tiempo cura todas las heridas.Para os griegos e irlandeses los rescates son intentos de aplazar las dificultades previstas por los mercados con la esperanza de que sus economías subyacentes pueden recuperarse. Pero los inversores se muestran escépticos de que estos esfuerzos tengan éxito. La prueba  será si los líderes de la eurozona puede evitar los temores de contagio desestabilizando España. Con rendimientos de los bonos subiendo, las perspectivas son cada vez más sombrías.
Los inversores están más divididos sobre España que sobre Irlanda y Portugal. Algunos consideran un nivel de deuda pública que no es excesivamente alto, una base de inversores relativamente grande y un déficit presupuestario más bien pequeño. Otros ven  alto desempleo, una enorme carga de la deuda total, incluyendo los hogares y las empresas, y pocas perspectivas de crecimiento económico suficiente.
......................................................................................................................................................
En cualquier caso, los mercados quieren ver algo más radical. Una idea apoyada por algunos inversionistas es que el Banco Central Europeo se embarcarse en un verdadero estilo de la Reserva Federal "flexibilización cuantitativa" y comprara grandes cantidades de la deuda española e italiana si el riesgo de contagio se intensifican. Ni que decir tiene, que les gusta la idea de un BCE comprando  miles de millones  de activos, por la única institución europea con un balance lo suficientemente grande como para contener el problema. Pero las consecuencias inflacionarias probablemente significaría poner  el BCE, por no hablar de Alemania, en juego.
Sin embargo, los mercados se preguntan, si el euro se convirtiera en peligro, ¿se podría dejar fuera todo tipo de apuestas? Después de todo, el BCE al principio no quería bajar sus estándares de garantía de Grecia, ni comprar bonos del gobierno, pero que ya ha ejecutado unas cuantas de esas.
Otra sugerencia es que Europa forje algún tipo de unión fiscal. Todo indica que los gobiernos no están dispuestos  un paso tan radical. Pero la formación de la EFSF (European Financial Stability Facility ) y su capacidad de emitir deuda ha llevado a algunos a pensar que la utopía de un bono único europeo se  acercó a la realidad.
La naturaleza de estas sugerencias - que refleja, como lo hacen, la incapacidad de reconocer el tamaño de los obstáculos políticos involucrados - implica que los inversores no  están más  cerca de llegar a una respuesta de los políticos. Pero eso no significa que dejarán de acorralar a los gobiernos de la eurozona. Ni mucho menos. Si Europa quiere evitar una crisis permanente, una acción decisiva es necesaria.

flecos

Subida del IVA del 23% al 24%; subida de impuestos sobre la propiedad; despido de miles de funcionarios y empleados públicos; recorte de gastos sociales, inversión, sanidad y educación.
El paro en Irlanda es del 14%, que no está mal (cuando el paro llega a esos niveles, se han debido dejar alguna reforma laboral en el tintero..).
Con este golpe, el gobierno sin embargo espera crecer 2,75%/Año de 1011 a 2014, algo realmente muy optimista.
En el paquete no se menciona cantidad alguna para apoyo de los bancos, pero se le exigirá en el rescate, lo que le costará un 5% anual.
Mientras, Berlín sigue con su plan de involucrar a los inversores en el rescate: el viernes se vota una ley para que, en Alemania, los bancos rescatados tendrán que soportar una quita.
Esto sube los costes de gestión bancaria y del crédito, pero así la elección de prestatarios se hará más seriamente.
En qué nos afecta esto? esto rige para Alemania, peor supongo que los bancos alemanes van a "soltar lastre"de bonos que tienen invertidos, y que por ello es de esperar que el diferencial de riesgo siga subiendo.

Primeras impresiones

EL paquete de austeridad que el gobierno irlandés ha propuesto a su parlamento no ha logrado tranquilizar a nadie: ni a los mercados ni a los socios europeos. Debe ser aprobado en un contexto de crispación, y con un escaño menos perdido en elecciones parciales, y con el consabido abandono de los verdes de la coalición gobernante.
Mucha tela que cortar y un fin de semana de interrupción de mercados y, por ello, de presiones, negociaciones, imploraciones, etc, para que unos y otros firmen y se pueda anunciar el rescate. Con todo, el rescate puede llegar un pelín tarde como para volver a la situación de comodidad relativa de hace un mes. Es más, la acumulación de escepticismo que ha traído el nacionalismo irlandés, y la certeza de que España es demasiado grande para un rescate... en fin, que las cosas no pitan bien.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

¿Poder del dinero, o poder del poder?

Desde que Merkel abrió la boca y dijo que desde 2013, los rescates deberían ser con recortes o quitas, el euro se ha devaluado un 5,6%... y la prima de riesgo de España ha pasado de  1,5% a 2,5%.

Abismos infernales

El gobierno irlandés ha aprobado un plan de ajuste fiscal muy duro (lo digo más que nada porque no es el primero), cuyo resumen es:


Principales medidasAhorros totales: € 15 mil millones en cuatro años, de los cuales 6 mil millones € en 2011
Desglose:
Los recortes del gasto - € 10 mil millones (€ 7 mil millones en gastos corrientes y de 3 mil millones de € en gastos de capital)
Los recortes del gasto:Bienestar social - 2,8 mil millones €
Salud, educación, agricultura, otras operaciones del gobierno - € 3 mil millones

Medidas fiscales y de recaudación de ingresos - € 5 mil millones
Aspectos destacados:
Impuesto sobre sociedades se mantiene en 12,5 por ciento. Esto era un motivo de roce con la UE, que quería que fuera subido en un acto de piratería aprovechando la debilidad del gobierno.
Ingreso por aumentos de impuestos - € 1.9bn
Ajustes de pensiones - € 865m
Otros cambios impuestos - € 665m
el aumento del IVA - € 570 millones (el IVA sube al 24%!!!!)
Impuesto sobre Tierras y bienes fiscales - 530 €
Otras medidas - alrededor de € 500m.


Yo creo que Irlanda se va a hundir, pero porque todo el mundo va a salir por patas.
Sin embargo, queda aún por ver si el plan de austeridad es aprobado en el Parlamento, donde el gobierno no cuenta con mayoría suficiente (al ser abandonada la coalición por los "Verdes"). Si no lo es, el rescate de 85 mm € de la UE/FMI no entrará en vigor.
Así que el rescate del que llevan días hablando los medios españoles, no está en vigor. Los irlandeses están muy escaldados y un plan tan duro podría ser rechazado por el parlamento. Entonces se abrirían los abismos del infierno.

El bono español, a más de 5% (2,50% por encima del alemán)

España es más grande que Irlanda Grecia y Portugal juntas. Se está empezando a concentrar sobre nosotros la desconfianza. La deuda de España es del tal volumen absoluto que es difícilmente rescatable. Mientras, sería imprescindible que Irlanda, de una vez, arreglara sus diferencias políticas y se afirmara el paquete de ayuda. Eso nos haría ganar tiempo. 


De yahoo finance, http://news.yahoo.com/s/ap/20101124/ap_on_bi_ge/world_markets_18


The market rate for ten-year Spanish bonds also spiked 0.18 percentage point, to 5.08 percent.
"The continued political turmoil in Ireland appears to have become almost secondary as fears about a Spanish contagion roiled investors, as fears rise that European leaders are starting to lose control of the situation, in what could fast become a slow motion train wreck," said Michael Hewson, market analyst at CMC Markets.
The consensus in the markets is that the European Union, or at least the 16 countries that make up the single currency bloc, can sustain bailing out the small countries like Greece and Ireland and even Portugal.
If Spain is left with no alternative but to tap its partners to pay off its debts, then some believe the euro project itself could be in jeopardy. Spain accounts for around 10 percent of the eurozone economy, in contrast with the other three countries, which account for around 2 percent each.

Alemania, ¿Culpable de nuestros problemas?


Como explica   Martin Wolf, y se ve en el gráfico adjunto, Irlanda fue hasta 2007 un país envidiado, ejemplo de lo que se podía alcanzar con reformas conducentes a liberalizar los mercados. Irlanda tenía una deuda (no déficit, deuda acumulada) del 12% del PIB. Ahora es deuda ha subido al 60%, pero eso sin contabilizar el déficit del 30% de este año (una evolución similar a la de España, como veremos).
Ese déficit del 30% del PIB se debe al rescate del banco Anglo Irish, erróneamente cargado a los contribuyentes.
Como pueden ver el el cuadro de la derecha/arriba, Irlanda tiene un mercado laboral competente, es el único país que se mantiene en costes laborales igual o mejor que Alemania. España sale muy mal en esa foto, y eso explica que el paro sea el más alto de la zona.
Finalmente, en los dos gráficos de abajo, puede sorprender que España sea el país mejor tratado por el mercado de deuda, pues somos el que menos diferencial pagamos sobre el marco. Irlanda, en cambio, está rondando los 6 puntos de diferencial. Por no hablar de Grecia, pese a la ayuda recibida.
Por qué tanta alarma, si nos consideran mejor que a otros?
El gráfico de costes laborales unitarios es una razón: España ha sido incapaz, en 30 años, de homologarse con los demás países, y ha mantenido su intervenido mercado laboral que ya teníamos en el franquismo, que era un régimen muy paternalista. Cuando se hizo el cambio de régimen, el mercado laboral apenas se tocó, los derechos de los trabajadores (con trabajo) ni se tocaron, el derecho de huelga no se reguló., el alto coste social para la emresa por empleado, etc.
Resultado: las altas tasas de paro y la composición enfermiza de el empleo, cuyo alto componente temporal no tiene similitud con ningún país.
Una segunda razón es que se desconfía de que desde mayo, en que se anunció que se reduciría el déficit, se ha hecho a costa del estado central, pero las autonomías, no han hecho nada y se teme que hayan engrosado sus deudas. Hay elecciones en Cataluña, y sencillamente e ha dejado de lado el descontrol de las comunidades. Ver  "Spain’s deficit gain fails to ease bail-out fears": nos han calado.
A eso se añade que en las cajas de ahorro, que el Banco de España anunció en verano, pomposamente, que ese problema estaba solucionado, resulta que las fusiones logradas se han hecho sin aprovechar la escala mayor de las nuevas entidades para reducir costes medios.
También hay que añadir que la recapitalización bancaria es un misterio.
Mercados inflexibles e incapaces de reformarse (no lo han hecho en 30 años), más las crecientes dudas sobre la verdadera carga financiera  total, que podría subir un 20% del PIB (como Irlanda) sobre el 60% oficial (tirando por lo bajo), pintan muy mal. Quiere decir que el proceso de desapalancamiento ¿ha comenzado? y que el PIB, con un paro tan alto, tardará mucho en volver al nivel de antes de la crisis.
PIB estancado + deudas en aumento = no se crean recursos para reducir la deuda/PIB. menos, si el tipo de interés sube.
Irlanda es el ejemplo perfecto de como puede arruinar (ver el-caso-irlanda-paralelismos) un país solvente en poco tiempo. La crisis bancaria se gestionó mal, de modo que ha medida que se metía dinero público se descubría que había más agujeros ocultos. El gobierno decidió nacionalizar el banco problema, pero lo que logró fue comprar deudas con el dinero de los contribuyentes. ese salto brusco de un país sin deuda a un país con un déficit del 30% del PIB, y desconcertado.
Quiero decir que no basta con las famosas reformas estructurales que Irlanda lleva hechas desde hace tiempo. Desgraciadamente, nuestro gobierno lleva haciendo aguas y ocultando problemas desde que llegó. Y su pasividad y complicidad con otras fuerzas (sindicatos, nacionalistas), nos puede llevar a un caso similar en poco tiempo.
Ahora algunos (como el mismo Martin Wolf) pretenden echar la culpa de todo a la intransigencia alemana. Alemania no tiene más remedio que ser intransigente porque se lo exige su pueblo. Si nosotros no tenemos el mismo rigor que los alemanes para exigir al devaluado gobierrno Zp, entonces es que no merecemos estar donde estamos, al lado de los alemanes. Al final, la diferencia que pesa, la que importa, es esa: lo que cada sociedad le exige al político. Y en Alemania le exigen mucho rigor, sobre todo con los que no se esfuerzan. Aquí, por el contrario, le dejamos hacer lo que quiera. Los alemanes añoran el marco, símbolo de ese rigor que ven ahora perderse en países no fiables. Ese es nuestro castigo.

martes, 23 de noviembre de 2010

Irlanda en la incertidumbre. El euro en la estacada.


El plan de presupuestos irlandés, que se supone contiene  un recorte del déficit en 4 años, no ha sido publicado todavía, por lo que el rescate está parado. El euro sigue cayendo. El bono español, a 2,38% del alemán.

Confusión mediática

En contra de lo que he oído en los telediarios, el euro no está débil por el rescate de Irlanda, sino por lo contrario: el rescate está en suspenso mientras se aclara la situación política, con el primer ministro (que intenta aprobar los presupuestos y cerrar el rescate (UE FMI)  es denostado por todos.
 no entiendo por qué el MUNDO, o TV3 Madrid, dicen que la causa de la debilidad del euro es el rescate que se suponía iba a apaciguar las aguas durante unos meses.
Vean:
http://espanol.news.yahoo.com/s/reuters/101123/titulares/portada_irlanda_confianza

http://espanol.news.yahoo.com/s/reuters/101123/titulares/portada_mercados_dolar

Atolladero


Acusando  la nueva fuente de incertidumbre, el euro ha vuelto a bajar por debajo de 1,36 $.
Poco antes había rozado el 1,375 (ver imagen) por el optimismo suscitado porque Irlanda aceptaba las condiciones de rescate. Una vez roto en mil pedazos esa posibilidad (dimisión, elecciones) el euro ha vuelto a caer y las primas de riesgo a subir.
En esta valoración del euro entra, por supuesto, lo que los mercados piensan del $. En los primeros meses de la crisis desatada por la caída de Lehman (Occtubre 2008), Bernanke decidió que era una crisis de confianza y lanzó su  primerQE, mientras Trichet mostró claramente su voluntad de combatir la presión inflacionista de la subida de los precios de materias primas, subiendo incluso los tipos en verano de 2008. Esto llevó al euro hasta su máximo histórico, 1,60 $/€. Un mal momento para los déficits exteriores nuestros.
Por lo tanto, aún en este tiempo reciente de gran incertidumbre -también en la crisis griega de primavera- el euro ha bajado, y luego subido, siempre muy por encima de ese 1,20 $/€ de media. Las subidas del euro han coincidido con reducciones de la prima de riesgo de los bonos "periféricos" sobre los alemanes.
Pero esas subidas del euro, pese a la bajada de los diferenciales de interés, son un tiro seco a nuestra competitividad de países en dificultades, cuando estamos luchando por elevar nuestra competitividad y reducir nuestra deuda exterior. Una muestra de confianza que es como el abrazo de un oso para los "pobres".
Ahora de nuevo el euro baja, pero en el contexto actual de incertidumbre, y la alta volatilidad del euro -que sin embargo mantiene un nivel superior a su media histórica de 1,20$/€-  no parece suficiente para iniciar planes de exportación a largo plazo.
La potente Alemania apenas se ha dejado rozar por estos problemas, y su control interno de costes le ha permitido capear el temporal y salir reforzada. Una discrepancia más que resalta las diferencias de interés entre Alemania (y su entorno próximo) y los países quebrados. Alemania quiere ahora que el BCE se dedique a subir los tipos, pues su plena utilización de recursos le pone en riesgo de inflación. Sus tipos de interés a 10 años son muy bajos, muy por debajo del 3%.
El BCE anuncia oficialmente que va a cumplir ese deseo, sin mirar a como están los suburbios de la zona. Pero en un mes tuvo que prestar a la banca Irlandesa 130 mm €, la cuarta parte de lo recibido por los bancos de la zona, totalmente en contra de esos deseos alemanes.
En suma, la fortaleza del euro es fortaleza alemana comparada con "debilidad" de USA. Nosotros somo jugadores pasivos: si tuviéramos una estrategia, los datos exógenos -que nos viene dados por las fuerzas descritas- no nos favorecen.
Eso nos perjudica a nosotros por varios sitios: sube el euro (empeora la BP) el diferencial de intereses es alto con tendencia a subir (lo que entorpece la refinanciación/consolidación de la deuda privada/publica), y hace imposible crecer. Todo esto en unos rangos, tanto para el tipo de interés como para el euro, muy superiores a nuestros intereses. Para que la deuda/PIB se redujera, el PIB nominal tendría que crecer más que el tipo de interés que pagamos.
En suma, el euro se mueve al alza y a la baja en niveles inconvenientemente altos para nosotros. A la vez, cuando baja, es cuando suben los tipos de la deuda, poniendo más difícil todo.
Nos interesaría una notable depreciación del euro (por ejemplo a ese 1,20% de media), bajos tipos de interés (cercanos al de Alemania), y firme compromiso de reducir deuda; crecer y que el paro bajara. Pero cuando el euro ha bajado, nuestro coste financiero se ha disparado, y éste se ha reducido cuando el euro se apreciaba. A esto se le llama atolladero.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Atención: la mariposa es inocente. El euro en peligro

La caída del gobierno de Irlanda, y las posibles elecciones adelantadas, es lo peor que nos podía pasar. Se acortan los plazos previstos de una eventual ataque a la deuda española.
Pero no nos engañemos: no debemos culpar y asesinar al mensajero. La acumulación de falsedades sobre el verdadero estado, tiene la culpa de que el más mínimo imprevisto tenga consecuencias funestas. Ya saben: el aleteo de un mariposa en China puede desencadenar un huracán en el Caribe, pero la mariposa es inocente...
Ahora sí que veo en peligro al euro. Qué curioso que los problemas de la UE hayan empezado muchas veces por los países pequeños: Irlanda (referendum) Dinamarca (referenda 2 veces). Qué nos venderán ahora?

Lo que se contagia es la angustia

Que Irlanda está postrada, habiendo sido un caso de gestión ejemplar, es una curiosidad fascinante. Irlanda fue usada como ejemplo de una gestión hacia la competitividad e integración frente a la "perezosa" España. Los Irlandeses se dejaron adorar por esos cantos de sirena, mientras a España le sacaban los colores. Todo esto fue cuando lo del euro, finales de los 90 (Gobernando AZNAR), y se decía que si España seguía el "modelo irlandés", no tendría problemas con el euro. Rizando el rizo, y dando al la argumentación por la retambufa, se dijo taxativamente que, como el euro íbamos a estar, pues que nos comportaríamos como los irlandeses.
Como ya han sospechado, nunca me lo creí. Pero bueno, ahora resulta que, incluso si nos hubiéramos hecho discípulos de tan preclaro pueblo, tampoco hubiéramos triunfado: Irlanda tiene el dudoso honor de ir por delante de la caída de fichas en cadena que tarde o temprano nos llegará.
Lo voy a decir de otra manera para que se entienda mejor. Irlanda era un ejemplo de economía liberalizada, de bajos impuestos, de mercados flexibles, productiva y moderna. Se decía que iba camino de comerse a su odiada Inglaterra (todo nacionalismo conserva un rencor hacia la potencia anterior, e Irlanda no es menos).
A nosotros nos pasaría como un F-16 a una cometa. Eso sí, no se pregonaba -para qué- que Irlanda recibía en ayudas públicas de la UE un ¡20%! de su PIB.
Los qu razonan así -la mayoría de los economistas "ortodoxos", izda o derecha- hacen como enseñan en todas las universidades: a largo plazo, la economía es un asunto de "asignación de recursos", y las políticas activas de incentivas la demanda son estériles o peor, contraproducentes.
Bueno, pues mira por dónde, estamos demostrando que cuándo la gestión monetaria es mala durante décadas, tiene efectos nocivos durante décadas, como dice Scott Sumner. Porque por mucho que se empeñen los farfolleros, vivimos en una economía monetaria, no de trueque.
Una mala gestión monetaria es lo que ha hundido a Japón durante dos décadas. Japón tiene el mismo PIB nominal que hace dos décadas. Durante cortos periodos, la inflación ha subido y el PIB real ha subido; durante el resto, los precios han caído y el PIB real se ha estancado o caído.
Ahora todos reconocen que nosotros, y los demás países periféricos, vamos por ese camino; pero a continuación no dicen que una de las causas es que la gestión monetaria no facilita solventar el gran problema de la deuda.
Esto genera unas expectativas auto-confirmadas de que todo va a bajar. Vean el ejemplo de Irlanda:

"En el caso de la teoría de juegos clásicos de dilema del prisionero ", dos partes pueden cooperar con l beneficio mutuo, o cada uno puede vender a los demás con la esperanza de una recompensa individual mayor  - pero con el riesgo de perderlo todo si los otros hacen lo mismo.
Esta es la opción a que se enfrentan los tenedores de bonos junior del banco Anglo Irlandés (el causante de todo, que  fue nacionalizado) cuando votan este viernes una oferta de canje que, de aprobarse, vería los reciben sólo el 20 por ciento del valor nominal de sus bonos.
Los tenedores de bonos podrían trabajar juntos para rechazar el acuerdo y forzar al banco a la mesa de negociaciones con la esperanza de una mejor oferta - al igual que los dos prisioneros.
Pero si los tenedores de bonos votan con la esperanza de recuperar el 20% de su capital,  corren el riesgo de perder prácticamente todo, pues el acuerdo contiene una cláusula inapelable de aceptación para permitir al banco a liquidar a los inversores por sólo un centavo por € 1.000 de los bonos. En suma, todos perderían el 99% de su inversión, los que han votado y los que no.

¿Qué expectativas denota esto?  Unas expectativas de angustia, de activos tambaleantes, que sugieren un horizonte horrible para todos nosotros. Mientras estemos así, y el BCE sea lo que es, un banco a la deriva, no hay nada que hacer.

Mamelucadas

1) Irlanda firma el paquete de rescate, que asciende a 90 mm de euros, aprox.
2) Pero la firma definitiva no será hasta que se negocien las condiciones colaterales.
3) La ayuda se ofrece sin quitas, es decir, sin coste para el tenedor de la deuda irlandesa: ¿Será porque Alemania posee 109 mm € (4,5% del PIB) Francia 40 mm € (2,5% PIB) y Reino Unido 100 mm €, o 7% del PIB? Cameron ha dicho que se siente un "hermano mayor" de Irlanda y que su deber es ayudarle"... qué cariñoso...
4) luego está la cuestión de fondo, que nadie quiere ver o mencionar. Como avisa  Wofgang Münchau,

"Para mantener la solvencia, Irlanda y los demás países periféricos  requieren un retorno a un crecimiento sólido muy pronto. Kevin O'Rourke, profesor de economía en el Trinity College de Dublín, planteó una importante cuestión de principio la semana pasada. Si usted cree que las reformas estructurales son la clave para un mayor crecimiento entonces seguramente no se puede aplicar este argumento a Irlanda, un ejemplo clásico de un país que ha puesto en marcha las reformas. En un momento de extremo ajuste fiscal, restricción monetaria moderada y demanda mundial débil, no veo donde España crecerá. Dublín cree realmente que las empresas extranjeras se dejarán deslumbrar por las bajas tasas de impuesto de sociedades, y elegir el momento para invertir, dada la incertidumbre actual? y que puede realmente producir una devaluación [interna] suficiente, con la velocidad suficiente, para crear un auge de las exportaciones en un momento como este?

En otras palabras, cuándo aceptaremos los eurpeos que no somos marcianos, que somo simplemente humanos, y que tenemos un problema de precios y salarios ES DECIR, UN PROBLEMA MONETARIO, que SIEMPRE se ha solucionado con ajustes cambiarios (sea el el patrón oro, en el sistema Breton Woods, o en la libre flotación actual), y que negarlo es admitir un laaargooo periodo de crecimiento nulo, tasa de paro muy alta, y la emergencia de problemas y crisis sociales imposibles de manejar? porque una crisis social es mucho más difícil de lidiar que una crisis económica...
Alemania está de nuevo volviendo a sus insultantes excedentes comerciales, pero los mercados en que vende no son exclusivamente europeos. Sus inversiones tampoco. Sus ayudas sí, pero dejarán de serlo cuando no veo un retorno en forma de "profits"... Los desequilibrios dentro de la UE tienden a consolidarse. ¿Por qué, si se suponía que no iba a pasar, o incluso que si pasaba, daba igual, pues ya no habría crisis monetarias?
Menuda confusión de modelo montaron los euristas para vendernos la moto, modelo lleno de argumentos circulares (en el euro no tendremos que devaluar, pues tenemos el euro). Que la relación monetaria España-Alemania iba a ser igual que la de Extremadura-Madrid... que si había déficit permanente NO importaba, como no importa que la haya entre ambas provincias. Vaya Mamelucada.

Lo repito por si no lo han entendido: Irlanda es un país modélico en reformas de mercado, esas que nos quieren hacer creer que si las hacemos, creceremos como bestias. Pues ni siquiera Irlanda va a crecer, pese a que ya las tiene hechas. Ah, pero estamos demostrando que el problema monetario existe, y que se puede enquistar décadas... Gracias a nosotros, un listo se llevará el premio Nobel.
Todos se afanan por tapar la verdad, pues son los mismos que trajeron la aberración.  
 Esa clase política Europea, está muerta. Lamentablemente, será sucedida por otra peor, como predecía el clarividente conde Salina: "después de los leones y los tigres vendrán los chacales y las hienas, pero se creerán igual la sal de la tierra..." (o algo así)

domingo, 21 de noviembre de 2010

Bernanke Habla sobre el mercantilismo

En http://federalreserve.gov/newsevents/speech/bernanke20101119a.htm, Bernanke hace un análisis macro (excelente lección) del porqué los países avanzados se han muy quedado rezagados en su tasa de crecimiento, mientras que los países emergentes han recuperado sus ritmos pre crisis y están cerca de su potencial.
En realidad ya lo hemos hablado muchas veces, lo que pasa es que el máximo mandatario de un banco central señale a otros como culpables de lo que sucede no es habitual.
Bernanke apunta que "otros" países avanzados (por ejemplo, ¿la zona euro?) debería ser más activa en apoyo de sus economías. Pero la artillería gruesa la dirige hacia esos países Emergentes, como la India y China, que están jugando al mercantilismo con su tipo de cambio. Recomiendo una visita al último gráfico del texto (que no puedo reproducir) en el que se ve el crecimiento ascendente de las reservas de divisas acumuladas por dichos países, tanto como para acercarse a los 6 trillones de dólares (de los que la mitad son de China).
al final sí he podido
Es la prueba del nueve de la ausencia de colaboración de estos países, lo que contrasta muy agudamente con lo que el mundo era hace 3 décadas. Hace tres décadas EEUU, Alemania y Japón eran capaces de colaborar en suavizar los desequilibrios entre ellos,  coordinando sus políticas. Pero la colaboración más eficaz es dejar que los tipos de cambio se muevan libremente, de manera que sea este mercado y sus riesgos los que se encarguen de acomodar y compensar los excesos de unos y otros.
Bernanke pone un curioso ejemplo que, de paso, demuestra que el patrón oro no es independiente del poder. En el periodo de entre guerras, bajo patrón oro, EEUU y Francia tenían un fuerte excedente comercial, a costa de los déficits del resto de mundo. la situación no se corregía porque estos países no permitían que la entrada de oro en sus cajas (debida a sus superavits)  se trasladara a un aumento de la oferta monetaria interna(como eixigían las reglas del oro), que hubiera aumentado la demanda interna y reducido el excedente exterior. La resistencia a permitir los movimientos compensatorios acumuló grandes desequilibrios y contribuyó a la Gran Crisis del 29.
El oro no es más automático e inmune al poder que cualquier sistema alternativo.
Bernanke, sin decirlo, está previniendo a esos países de una amenaza cien veces peor, que es que políticos inescrupulosos se hagan con el poder e inicien una carrera proteccionista. Lo cual sería un patada de todos en las sensibles partes de todos.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Quién iba a pensarlo?

Aquí, en el Ft, una larga narración de los puntos clave de la tragedia Irlandesa.
Los giros de los acontecimientos son reveladores del sobresalto perpetuo en el que vivimos gracias al euro. Ya sé que me van a decir que no, que no es el euro; que es el capitalismo predador, o los gobiernos corruptos, o la mala gestión bancaria, o la peste importada de EEUU... Pero yo no me refiero al origen, sino a la situación en la que vivimos, de absoluta falta de solución a medio plazo que encauce el problema. Esto es muy visible, claramente visible, en el documento narrativo citado.
Primero, es de destacar la discrepancia y el agobio en el que viven los mandatarios europeos. No saben qué hacer, y lo malo es que a ninguno de los dos bandos le falta razón. Merkel quiere empezar a transmitir la idea de que no puede ser que el contribuyente alemán siga pagando los errores de otros.Los demás temían que si saliera a la calle sus intenciones, los mercados se asustarían y estallaría otra crisis, como así ha sido.
Segundo, fíjense en qué orden de mezquindad nos movemos: cada vez que se va a decir la verdad, hemos de callar para que no estalle otra crisis. Es decir, debemos defender la mentira, hasta que suceda un milagro, o que el paso del tiempo se lleve los problemas.  Pero lo que se ha demostrado hasta ahora es que el horizonte se hace más y más negro desde que empezaron con el rescate de Grecia. Si a Grecia le hubieran permitido hacer una quita, y los inversores hubieran perdido el 30% de su inversión, quizás Grecia y los demás se hubieran salvado; o quizás, por el contrario, el euro hubiera sucumbido. O, mejor, quizás Grecia hubiera sido expulsada, y el euro reforzado, o todo lo contrario. No se sabe.
Trichet anunció solemnemente, hace como un mes, que el BCE iba a desmontar todas las líneas especiales con las que se había hecho frente a la crisis. Ingenuo él, dijo que había que ocuparse del riesgo inflacionista. Al poco tiempo estaba prestando 130 mm de euros a Irlanda para que no se fuera todo al garete. ¿Puede haber ejemplo de menor independencia de un banco central? El BCE es ahora un Banco difícil de catalogar como Central. Emite el euro, sí, pero sin criterio propio. En realidad se mueve en la indefinición más absoluta. Irlanda era un agujero financiero oculto, pero imparable, que no dejaba de alumbrar "agujeritos" de cientos de miles de millones: todo ha revertido en un 30% del PIB de déficit en un año. La única solución viable es una quita (y si se pudiera, una devaluación). Pero es letal para el euro. A la cola esperan , Portugal, España... Irlanda quiso defender su honor ultrajado: ahora está en manos de la UE y del FMI.
Y esto es que lo quería resaltar: antaño, hace una década, o dos, tres, cuatro, los países que caían en manos del FMI eran países pobres que gestionaban mal sus déficits y sus tipos de cambio. Si se les había ocurrido tener un tipo de cambio fijo como reclamo de incautos, el FMI recomendaba restringir el gasto y devaluar. Al cabo de relativamente poco tiempo se ponían en pie. Véase la crisis asiática de mediados de los 90, la crisis de Sudamérica posterior /Brasil, Argentina)... Véase la lista de países socorridos antes y después del euro. Ahora somos nosotros, los opulentos países europeos, a los que nos vendieron que, gracias al euro, íbamos a ser intocables para siempre. ¿Quién imaginaba en 1999 que al cabo de 10 años  de vigencia del euro, íbamos a estar pidiendo socorro al FMI? 

Leire, al fin, nos va a contar las pastillas

Como habrán oído, la gente de la calle está encantada, pues Leire nos va a contar las pastillas. De una en una, la dosis exacta te darán, para que no se caiga alguna, por la alcantarilla. Y ya no habrá sobredosis, que es que en cuanto en casa hay pastillas de más, la gente se tira como fieras a eutaniarse (y la ley d eutanasia non está puesta todavía; no hay un protocolo).
Así que, cuando vaya al médico de la Sanidad, se sorprenderá, porque le dirá: Ud. necesita para ese catarrito un jarabito en doce cucharaditas, que se las mida bien, de una en una, la boticaria, que si no, un rapapolvo se llevará.  La Boticaria salió orgullosa en la teletonta, pues se sintió al fin importante, decisiva, y dijo: "esto tenían que haberlo hecho hace años".
¿Pero, ay, como se hará, con las píldoras ya encapsuladas, y los jarabes reposando en sus botellitas, y todas las existencias el almacén? ¿habrá que abrirlas una a una, par pesar su contenido?
No, quiá, quita a ya, lo que van a hacer es obligar a las farmacéuticas, unas multinacionales rapaces, ladronas, a desenvasar y reenvasar dosis medias pequeñas y más, para que ad hoc encuentre el enfermito su cajita lindamente preparada. El coste de la operación (envases por miles, prospectos, cajitas y cajones), no se menciona, se lo tragan las susodichas. Y el empleo perdido, tampoco.
Y lo que sobre en almacén, para las ONGs, que lo reparten encantadas en sus safaris africanos.
Muy bien, pero que muy bien, doña  Leire, Pajín, en Europa estarán que no se lo creerán, 300 millones de euros menos a cargo del erario, la prueba es que nos han bajado la prima de riesgo a gran velocidad, los mercados han mirado a Pajín con ojos de pillín, en fin, iluminados por esta luz cegadora de la probidad.
Ah, pero Pajín, no aumentarán los precios  con tantos costes nuevos? Bah, pero eso da igual, lo importante es lo gestual. La jugada ha salido de cine en la teleboba. Un poco tufo sovietizante ya tiene, pero en fin, no todo va a ser redondo.
Bien, Pajín, buena improvisación, así, mostrando casticismo hasta para esta genialidad, en el mundo ya nos admiran con arrebato incontinente. Dicen, "qué barbaridad, cuando estos se ponen, nos sobrepasan a todos por occidente".
Qué orgullo da tener una Pajín. Al fin al fin.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Hombres de leyenda

Estoy leyendo un libro de Henry Camen, el hispanista inglés. Es un libro sobre los héroes de la España imperial. La vida y los hechos de 10 personas decisivas en la, ya de por sí, decisiva historia de España. Es posible que ahora andemos de capa caída, pero hubo un tiempo en que, sí, fuimos decisivos en el mundo, como ahora lo es EEUU. Durante unos siglos, de mediados del cuatrocientos a finales del setecientos, España gobernó un imperio y era temida y admirada en Europa. Y odiada, por supuesto.
Lo que me ha llamado la atención es lo que dice el autor en el prólogo: España, pese a su gloria militar tan prolongada, no ha tenido inclinación por cultivar el heroísmo, al menos literariamente: es claro, dice Kamen, que ni siquiera en la plenitud de su grandeza hubo afición por las gestas militares.
Es una excepción más de España. pues Inglaterra y EEUU, así como Francia e Italia, tienen un tradición de cultivo del heroísmo nacional. Kamen pone como contra ejemplo el éxito de héroes de leyenda, como el Cid, o de anti héroes, como don Quijote; aunque no sé si esto es válido, pues don Quijote fue muy apreciado en toda Europa, y Francia tenía su canción de gesta, lo que no ha sido impedimento para el heroísmo.
Es decir, ¿Nos viene de tan lejos nuestro rechazo nuestra historia? porque, reconozcámoslo, esto está íntimamente relacionado con nuestro repudio, casi feroz, a nuestra historia. Ya conté aquí la extrañeza que me manifestaba otro hispanista, Joseph Perez, por la tristeza con la que se había celebrado el centenario de los reyes católicos. Le tuve que confesar que no sabía ni la fecha del aniversario. Me repitió varias veces que era una pena, pues Isabel y Fernando habían sido grandes reyes. Le contesté que estaba seguro, pero que en nuestra mesa donde comíamos había más de uno y más de dos que no pensaban así. Pocos meses antes había estado con unos amigos -progres/republicanos- en Segovia, viendo el Alcázar, y me dejó de piedra descubrir que odiaban a los reyes católicos (entonces, ¿qué les decían esas piedras?).
Azaña, presidente de la República, no perdía ocasión de denostar la historia de España, a la que quería volver del revés como un  calcetín. Esto venía en parte de una corriente que fue haciéndose hegemónica,  cultivada especialmente por el Instituto Escuela, basado en un krausismo mal digerido, semi-inventado, que luego confluyó con la leyenda negra... y que acaba hoy en día en el juicio expeditivo que tacha la conquista de América como un genocidio (cuando España fue el único país que dictó leyes protectoras de los indios).
En todo caso, es verdad: España no quiere a sus héroes: nos dejan fríos. No sabemos muy bien quién es ese gran Capitán que preside desde un caballo la plaza de las Tendillas, en Córdoba.  Fue el mejor militar de su época, y uno de los mejores de la historia, estudiado en las academias militares de EEUU. Carlos V es un desconocido total como soldado, y creo que si hubiera adivinado que su gloria militar iba a ser tan chiquita, ni se hubiera molestado. Se dejó buena parte de su vida batallando, indudablemente acortando su vida. ¿Quizás su hijo, no visitó los campos de batalla por eso?  Y la escultura a caballo de Martínez Campos en el retiro, a cuyos pies unos ciudadanos esmirriados y anoréxicos practican el Tai-chi? Probablemente vivió más combatiendo que de civil. Fue uno de los que más aportó a la pacificación de las guerras civiles desatadas por la primera República, y a la Restauración que trajo la paz.
Un héroe es por definición algo inconmensurable, que contiene virtudes y defectos nada normales. Sin embargo, su quehacer ha sido útil a la nación, a la defensa del enemigo exterior, a la pacificación.
Nosotros, al parecer, no estamos capacitados para admirar la grandeza sin más, sin juicios morales anacrónicos. No nos cabe en la chola que luchar por la patria, por una idea de ella, pueda ser loable.
Ah sí, se me olvidaba: admiramos al capitán Alatriste, un personaje de ficción. ¿Dónde está el eslabón que falta? Por que lo que hizo, por ejemplo, don Juan de Austria, antes de cumplir los treinta, supera la ficción más imaginativa.

Cuanto antes mejor

Ahora, si Irlanda quiere recibir la ayuda, Francia y Alemania le exigen subir el impuesto de sociedades, actualmente en el 12,5%, el más bajo de la UE, probablemente. Irlanda atrajo capitales extranjeros en los 90 gracias a la benevolencia impositiva, que lo convirtió en "modelo" de "metamorfosis" de país pobre en rico. Además de eso, contaba con una ayuda anual de fondos europeos del -agárrense- 20% de su PIB. Así cualquiera. Ventajas de ser pequeño: era fácil darle un empujón y que volara, y ahora es fácil ponerle dinero en las manos. Irlanda se resiste a esa subida, porque se le acabará el chollo de ser un portaaviones para capitales penalizados en otros sitios.
Por cierto, cuando lo de los Estrés Test de este verano, trónchense de risa o lloren, a su gusto- resulta que el Anglo Irish Bank, del que hablamos aquí como ejemplo de rescate estúpido, qué pensarán Ud? pasó los Estrés test con sobresaliente: estaba ya nacionalizado....
En todo caso, cuando vengan a por nosotros, que vendrán -y cuanto antes mejor, menos tropelías habrán tenido tiempo de hacer los políticos- podemos prepararnos a que no exijan cosas así. Ojalá vinieran ya, pero el salvamento de Irlanda dará, desgraciadamente, un respiro que en mi opinión será nefasto; sólo servirá para que la deuda engorde.
En el fondo es una carrera entre, por una parte, unos políticos enloquecidos destruyendo lo que encuentran a su paso y por otra, una burocracia europea cuyo objetivo es parar el desmadre. Neihlan, primer ministro irlandés, decía que era una cuestión de soberanía aceptar la ayuda. Pues, por mí, cuanto les quiten la soberanía de las manos sucias de estos políticos corruptos y malévolos, que están destruyendo el país, mejor.
El euro sólo se salvará, como decía Recarte, si hay "hair cuts" -si hay quitas de deuda y pérdidas de los tenedores. Con Grecia se empeñaron que no -por proteger a sus bancos alemanes y franceses- y Grecia se ha hundido.
Cuanto antes mejor lo que sea que tenga que venir. Cuanto antes mejor se despeje la  enorme losa que no hace más que crecer. Cuanto antes mejor perdamos de vista a Gallardones que no pagan acreedores, Zapateros visionarios, Rajoyes incompetentes, etc. Vean las elecciones catalanas, ¡qué pesadilla!
Quizás por esa vía de los hechos (y no del consenso, como se nos vendía),venga algo que no queremos, pero que será ineluctable: la merma de la soberanía,  su traslación a los países más fuertes. Alemania decidirá desde Berlín quién manda y que decide en Madrid y -ojalá- en Cataluña. Seremos títeres. Tiene gracia, porque una de las razones de este tinglado era librarnos de la "aplastante hegemonía" USA. Es lo que pasa con los países encerrados sobre sí mismos, solipsistas, que no tienen, ni quieren, nada que ofrecer al mundo exterior: son países bajo la férula de los más fuertes. Pero es que de una lógica aplastante: si se traspasas una parte del poder -la emisión de dinero- fuera del país, los nacionalistas han ganado en poder relativo.  Corren para crear embajadas allá donde se decide. España, sus políticos, ha jugado la carta europeista para romperse en 17 pedazos, no nos engañemos. Cuanta más Europa, más han tirado de la cuerda los sátrapas regionales... Y más han cedido los sátrapas nacionales. Es pura lógica del poder.

Deuda oculta

He estado viendo un debate fascinante entre Alberto Recarte y Carlos Cuesta en el programa de César Vidal, LD. No debería recomendar este tipo de cosas, de esa gente, pero Recarte tiene muy buena información, y cuando no le sale la vena austria-loca, es de lo mejorcito. Les recomiendo que lo cacen en el archivo.
Resumiendo, AR dice que la salvación de la banca no ha terminado; que el problema del déficit es el descontrol de las CCAA y locales; que hay un Tacho de deuda que no se sabe cuánto suma, de impagados de los ayuntamientos; algunos no pagan a sus funcionarios; Carlos Cuesta ha dicho que los vascos están buscando retirar del cupo una parte de la recaudación; y que los catalanes están deseando colocar su deuda "patriótica" en la Caja de pensiones, para lo cual necesitan "romperala" y "atomizarla"... Esto peor que una de Terror.
Dejar que la Generalidad emita esos bonos patrióticos ahora, cuando están metiendo mano a Irlanda, y luego probablemente Portugal, es de locos. Esta mañana decía que no sabemos a cuánto asciende la deuda, que ahora luce una salud insultante: 60% de PIB. Pero si sumamos lo que falta por capitalizar las Cajas y esa deuda oculta de impagos, nos vamos a llevar un sorpresón... como el de Irlanda.