"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 25 de junio de 2011

Mercados de bonos. Modelo MAFO univariante

Como el señor de las cajas está tan absorbido por su modelo univariante del mercado de trabajo, expongo aquí algunos temas que podrían correlacionarse con esa variable.
Último dato del mercado de bonos del viernes al cierre. EEUU y Alemania han recibido entradas de fondos que han hecho bajar notablemente los rendimientos de sus bonos por debajo del 2,88%. En EEUU se desinfla aún más el shouflé, tras el anuncio de Bernanke de dejarlo estar. Y, como Alemania, recibe fondos de refugio de otro países europeos.
Fíjense en la curva de rendimientos de EEUU. El Gobierno puede financiarse a 2 años al 0,34%, por lo que no es de extrañar ¡que el vencimiento medio de la deuda haya bajado a menos de dos años! Eso se debe al interés cero de la FED, pero la reciente bajada en toda la curva se debe a un repliegue de las expectativas de inflación y crecimiento. Esta situación sólo es sostenible si el Congreso lleva a buen fin los planes para reducir el déficit.

US benchmark yields

Maturity
Yield
Today's
change
1 week
ago
1 month
ago
1 Month0.01%0.000.01%0.04%
3 Month0.02%0.000.03%0.06%
6 Month0.07%0.000.10%0.10%
2 Year0.34%0.000.38%0.54%
5 Year1.38%0.001.52%1.77%
10 Year2.87%0.002.94%3.13%
30 Year4.19%0.004.20%4.28%















De AFI, saco este gráfico que compara el dos años $ frente a €:
Hay un diferencial enorme, del 1%, como corresponde a dos políticas monetarias distintas. Cuando Trichet anunció su intención de comenzar un periodo prolongado de "normalización", los bono a dos años se separaron decididamente. Trichet sigue diciendo que en la próxima reunión volverá a implementar otra subida. Veremos si lo consigue o se la tiene que tragar como en 2008. Pero claro, esto es el bono a dos año alemán; el español va muy por encima, y como se nos olvida vivimos en 27 zonas monetarias óptimas... el español a dos años debe andar por el 3,88%, lo que es un castigo a nuestra situación, creciendo por debajo del 2% nominal. Todo esto no cuenta para los cenutrios de fedea, que solo saben que el paro sube porque el empleo baja.

Pero hay más. Abajo, Grecia, sorprendentemente, ha mejorado, pues sus bonos han bajado el diferencial respecto a Alemania en 2%. Probablemente porque se interpreta que aceptará el rescate. En cambio, España ha empeorado mucho, subiendo su bono al 5,69%, o 2,86% sobre el bono alemán. Es decir, mientras Grecia mejora, España empeora. ¿Why? la probable quita de deuda griega afectaría a la banca española? o es la desconfianza creciente al catatónico Zp? ¿O es que se ve más cerca el acoso y derribo de España? Es un doble movimiento interesante.
Italia es señalada peligrosamente, con un diferencial ya por encima del 2,16%. Moody´s ha puesto un aviso sobre la banca italiana. Italia también empeora con la mejora griega. No me gusta.
Me gustaría estar rodeado de países ricos a los que les sobrara el dinero. Pero el euro va limando la riqueza de todos, poco a poco. Arréglenlo con el mercado de trabajo, modelo MAFO univariante.


Ten year government bond spreads


Country
Latest yield
Spread vs bund
Spread vs T-bonds
5.04%+2.21+2.17
3.36%+0.54+0.49
4.14%+1.31+1.27
2.87%+0.04>-0.01
2.83%<0.01-0.04
3.18%+0.35+0.31
3.38%+0.55+0.51
2.83%---0.04
16.82%+13.99+13.95
12.08%+9.25+9.21
4.99%+2.16+2.12
1.11%-1.72-1.76
3.20%+0.37+0.32
5.02%+2.19+2.15
11.54%+8.71+8.67
5.69%+2.86+2.82
2.84%+0.02-0.03
1.63%-1.20-1.25
3.14%+0.31+0.27
2.87%+0.04

Todo esto da sensación de anomalía, de cosas cogidas con imperdibles, y no me extraña que la economía real vaya tan lenta en EEUU o no vaya en nuestros lares. El bloqueo financiero lo condiciona todo. Menos para el señor de las Cajas.

Pasok/ Psoe

Se intenta hacernos creer, porque así le interesa a muchos, que Grecia está en la UE por ser "La cuna" de Europa. Aparte de que esto fuera discutible -la cultura griega clásica se difundió en Europa a través del cristianismo- los griegos actuales no son más que europeos a media jornada, que no han vacilado en apoyar a Serbia cuando las matanzas de Sarajevo y y Mostar.
Aquí, en ete interesante artículo de Tony Barber (un clásico del FT) se desvelan algunas de las claves de la historia de Grecia en relación con Europa. Algunos párrafos nada complacientes deben ser leídos:
Notoriously, Andreas Papandreou, a former premier whose son George is the present prime minister, broke ranks with his allies and visited Poland in 1984, three years after the suppression of the free trade union Solidarity under martial law. In the 1990s Greece displayed ostentatious solidarity with the Serbia of Slobodan Milosevic, the deceased dictator, during the wars of the Yugoslav succession.
Since the euro’s birth in 1999, foreign policy disputes have faded in comparison with European concerns about Greek economic mismanagement, corruption and inefficient public administration, which appear incompatible with long-term participation in Europe’s monetary union. Greek reformers acknowledge the truth of these complaints and often sound as angry or despairing as their counterparts in Brussels or Berlin.
One reformer tells the story of the head of a government department in Athens who discovered that all but one of his staff was taking bribes. So low were his expectations that he did not ask himself how to clean up the corruption. All he wanted to know was why his staff had let one lone wolf get away with being honest.
La costumbre arraigada de la coima para conseguir trato preferencial de la administración es de raíz histórica, pero como dice el autor, se debe mucho al PASOK, el partido socialista que ha sido regido por tres generaciones de la misma familia, los Papandreu, como jefes supremos (recuerden lo que decía ayer del PSOE). Un país que contempla como normal que se sucedan como primer ministro de padre a hijo y a nieto, cabe sospechar que le falta un gen democrático, por mucho que pretendan ser la cuna de la democracia.
Greece’s pre-industrial history throws light on its modern troubles, but the patronage cancer metastasised after the elder Papandreou led his Pasok socialist party to election victory in 1981. The bloated state sector is to a considerable extent a legacy of his era, and the difficulties his son faces in downsizing it reflect the hostility of entrenched interests in the party, its public sector trade union allies and the bureaucracy at large.
These elements comprise what is known in Greece as “deep Pasok”, a dense network of traditionalist forces which for the past year has sabotaged the reforms on which Greece’s future in the eurozone – and perhaps the future of the eurozone itself – depends. Some Greek political sources say that a cabinet reshuffle announced on June 17 strengthened the influence of deep Pasok over the government, just when the EU and IMF are desperate for Greece to reinvigorate its fading reform effort.
ES decir, que igual que hay un  PSOE profundo, que une sus raíces a una España profunda fiel a sus liderazgo, hay un Pasok que, además, se sospecha que ha ganado peso en la última remodelación del gobierno. Algo que no ha dejado de pasar aquí en el PSOE con la designación de Rubalcaba, cuyo mayor empeño parece ser recuperar esos votos que se les ha ido por la izquierda mostrenca. Por eso no debemos esperar una renovación a los tiempos actuales de los que,cuando han estado en el poder, han tenido el curioso detalle de dejar la deuda y el paro más altos de la historia.
En todos los países hay un partido de más tradición de los demás. Cuando ese partido ha abusado del poder, o ha retrasado el avance hacia la modernidad, se ha visto obligado a refundarse: los ejemplos son numerosos: Véase el partido Tory en Inglaterra. Pero es que hay estímulos a ello; las figuras políticas se van de un partido a otro, como hizo Churchill. Porque no son partidos tipo mafia, cuya cúpula tenga un poder omnímodo.
Esa es la debilidad del PP frente al PSOE, que no tiene ese arraigo: ese magma ideológico-clientelar. No lo tuvo en la República, y no lo tiene ahora. Sus éxitos se deben al fracaso del otro, y a una oferta muy moderada de buena gestión y racionalización de gasto sin romper los derechos adquiridos. Por eso a la mínima tormenta, desaparecen como un caramelo en un colegio.
Y es a debilidad del PSOE: su arraigo-su clienetlismo fiel- le impide refundarse de verdad.

viernes, 24 de junio de 2011

El señor de las Cajas: "¿La causa del paro? La falta de empleo"

como no, en Fedea, parecen haber aceptado a Miguel Angel Fernandez Ordoñez entre sus filas como un gran experto en mercado de trabajo, digno de ser citado (¿pour qui será?),con neologismos acuñados que pueden llevarle a ganar ¡el premio Nobel!
Así -qué machos u valientes-, le hacen victorioso ante el gobierno... (cito a un tal F Felgueroso, que dios le conserve sin crujir las visagras):
Recientemente, el gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordoñez, acuñó la expresión “pánico a contratar” para caracterizar la situación por la que está pasando nuestra economía. La reacción desde el Ministerio de Trabajo, ha sido doble: por una parte, “relativizar” el problema de contratación, y por otra, vincular la destrucción de empleo en exclusiva con los problemas de financiación por los que pasan nuestras empresas. Con esta entrada, creo que queda demostrado que la primera parte de esta reacción no se ve apoyada por la evidencia empírica. 
Un gran economista MAFO, sin duda, lástima que de economía financiera no tenga ni puta, nada más que porque se la pela.  En su batalla contra sí mismo para demostrarse que él no es responsable de lo que pasa en España, se dedica a soltar a sus perrillos rabiosos contra el mercado de trabajo, aportando su Granote de arena (porque de sal no la tiene, el pobre).
Pánico a Contratar, ¡qué acertada expresión Miguel Angelón! ¿pero no será que la banca tiene pánico a prestar? y no será, Bribón, que no has hecho bien tu trabajo ?
El resultado es tan surrealista como que la banca esté insolvente por culpa ¡del mercado de trabajo! pero el Banco de España no tenga nada que decir o hacer. Es como querer jugar en el Real Madrid sólo porque uno es figurilla del toreo.
Eso sí, menuda cuadrilla, ¿eh? tienes ahí montada, con esos chicos que te citan embobados... Es que da gusto, citándote como si Fernando VII fueras, por un  lado, y censurándo las críticas por otro lado,  quedan como dios, y tan panchos.
Mi enhorabuena a Outlander, una voz en el desierto en esa casa de...
De nuevo lástima que no guardé una copia de mi comentario, pero bueno no decía más que si no se daban cuenta del ridículo de decir que la causa del paro es la falta de empleo... que es lo que se acaba diciendo cuando uno se obsesiona con una sola variable.
Hay alguien independiente por ahí? si conocen a alguien, me avisan.
Nota Bene: acabo de darme cuenta de que he sido baneado de raíz, es decir, sin censura previa no nada: sólo por ser quién soy. Me siento orgulloso. ¡Expulsado del paraíso!, como Virgilio con Dante, me pasearé por el infierno, mucho más divertido... a lo mejor me encuentro a Rojo, vuestro creador, criaturas celestes y programadas para ser como sois...

Experiencias vitales y teoría de la refundación

Ayer, al bajar a la calle, vi a un convecino, socialista radical, es decir, de los "descamisados", por supuesto en favor del 15-M, en un Mercedes reluciente de 6 metros que ni un capo de la camorra.
Yo soy partidario de que cada uno se corra como pueda, como prescribe el proverbio chino traducido por Camilo José Cela. Pero es que es una confirmación más de un dato estádistico de alta frecuencia observado a lo largo de una larga vida de convivencia con la "izquierda caviar": .que todos se creen con derecho al nivel de vida  de un torero, un futbolista, o mismamente un capito napolitano. Lo sé porque no lo pueden evitar. En mis viajes de trabajo con dietas, ellos se extrañaban desdeñosamente de que yo estuviera en un hotel de 3 estrellitas, y se vanagloriaban de que por debajo de 4 asteriscos ellos no entraban en ningún hospedaje. Claro que antes se habían ascendido a sí mismos para estar en categoría de gastos pagados, y no se cortaban un pelo. Me llegó a pasar que una noche, en Paris (una de las ciudades más caras) tuve que cenar con uno de estos socialistas de luxe, yo con mis dietas y el con sus gastos pagados: él se comió una de ostras (repitió) un solomillo y postre, regado con una botella de no sé qué. Yo me tomé unos espaghetis, en la esperanza de que cada uno pagara lo suyo, o, harto improbable, quizás me invitara. Pues no, pagamos a medias.
Durante la cena me dio lecciones de política fiscal activa, en la que creía ciegamente (era un keynesiano de piñón fijo). Me dio una lección de un experto teórico y práctico, pues desde luego la distribución de renta a la salida del restaurante parisino era muy distinta que la de antes de la cena. Como era un superior me callé (siempre se las arreglan para estar por encima). Bueno, ahora que lo pienso, nunca he tenido un jefe de derechas, ni de centro, todos han sido férreamente psoistas. Algunos eran buenas personas, incluso. Les juro por lo que más quiero que no he exagerado un ápice.
Todo esto me lleva a una conclusión ineluctable: es la raíz del problema del déficit público y la deuda... y de las cajas de Ahorro, si nos fijamos bien. El ansia de poseer bienes de lujo lleva irremisiblemente a los gobiernos de este signo a inflar presupuestos, pues por su casa no traen nada. Ellos vienen a saquear. Al inflar presupuesto, inflan las comisiones, y toda coima se multiplica agradablemente. Pero es que, chico, qué quieres, uno también tienen derecho -se dicen entre ellos mientras miran hacia abajo a los simples mortales.
Una derivada de esta conclusión es un soplo de optimismo: España no necesita refundación. Lo que necesita refundarse, desde los cimientos, es el PSOE, siglas que ya no significan nada más que saqueo y destrucción de España. Dalmacio Negro dijo una vez que las soluciones de España empezarían cuándo desapareciera el PSOE. Me replicaron algunos que eso era una barbaridad, que tenía que haber un partido de izquierdas que equilibrara la balanza. No sé porqué, cuando ellos han hecho lo indecible para aniquilar a la derecha civilizada, mientras se aliaban con los más extremistas, incluido ahora, para su vergüenza, a Bildu/ETA.
No es que me enloquezca Rajoy y su PP; pero entre lo malo y lo peor...
Yo no me creo que pueden regenerarse. Zapatero llegó, ¿recuerdan? como un moderador, que iba a ofrecer un socialismo moderno... no pueden. Y no pueden en gran parte por lo que digo, por su gran afición al alto nivel de vida que creen se les debe. No todos, claro, pero la presión de la mayoría es irresistible. La fragmentación del estado, la cesión de ingresos fiscales hasta más de la mitad, ha sido su gran negocio. Que lo hayan perdido es bueno para todos, pues ya no tendrán acceso fácil a Spas, juergas, gambas, titis de lujo y todos esos placeres que son muy necesarios para pensar y decidir bien en nombre de los ciudadanos esquilmados.
Espero que por ahí empiece una refundación necesaria, empezando por las ideas, a las que deben quitar el polvo de siglos. Pero no será fácil ni rápido.

Europa westfaliana

Philips Stephens tiene un interesante artículo sobre el euro y Europa. Su Tesis es que Europa "ha vuelto a Wesfalia (1648)"; lo que quiere decir es que los nacionalismos renacientes no están  interesados en salvar el "proyecto" (sea cual sea éste, que no está claro), porque, en realidad, tras la retórica del proyecto lo que había es un afán de dominio de unos sobre otros, sobre todo de Todos frente a Alemania cuando se reunificó, y exigió un trato de "primus inter pares", y no de país acomplejado por sus horribles pecados de la IIWW.
El mundo nuevo, el de después del postmodernismo, el mundo de China India y Brasil, tampoco está interesado en uniones, les va bien como naciones westfalianas.
Lo más expresivo es la caricatura, que os reproduzco.

jueves, 23 de junio de 2011

Oferta y demanda. Influencia del Bikini de Sarah en la FED

Según  Jim O´Neill (Presidente de la división de inversión en activos de Goldman Sachs), Entre la información manejada por Bernanke para decidir que el enfriamiento de su economía es transitorio están las señales de estrangulamientos en la cadena de suministros de la industria.
Esto ha venido reflejado en el Beige Book, un informe bimensual que recoge opiniones y datos cualitativos de los 12 distritos de la FED, y que tiene su peso en las decisiones del FOMC, como demuestra la El Comunicado oficial de ayer. El dato sería indicio de que la demanda sigue firme, y que lo que retrasa la producción es un problema de escasez de oferta. de ahí los repuntes en los precios.
La causa principal de esta escasez es el terremoto de Japón.
Renesas es una empresa japonesa que vende el 40% de microships de la industria mundial del automóvil. La evolución de sus ventas ha reflejado perfectamente, según dice el autor citado, la debilitación de la economía mundial, al frenarse su producción por culpa de los problemas -energéticos especialmente- causados por el Sutnami. Sin embargo, la producción de la empresa se recupera, y espera alcanzar el nivel de antes del terremoto para julio. Toyota, que depende de Renesas, también espera recuperar su producción su producción para julio.
No se ha desdeñado el peso que Japón ha jugado en la debilidad de la economía en los dos últimos meses, pero se tiende a pensar más en el efecto sobre  la demanda global. La demanda global se ha visto indudablemente frenada por la política monetaria china, que está orientada a abortar los brotes inflacionistas, y por la crisis financiera del euro, más que por la tragedia japonesa, que en sí misma ha podido tener un efecto neto de aumento de ciertos bienes de primera necesidad.
Pero el efecto en la oferta no se ha considerado, y Japón es un productor mundial en muchos productos elaborados.
Por lo tanto, podría ser que los problemas de la economía americana fueran más una interrupción de la oferta,por cortes de suministro, que de demanda, lo que contribuye a apoyar la actitud de Bernanke de no activar de momento la compra de activos. En su comunicado oficial, la FED hace la siguiente alusión:
...As supply chain disruptions associated with the tragic events in Japan... 
...Inflation has picked up in recent months, mainly reflecting higher prices for some commodities and imported goods, as well as the recent supply chain disruptions.
¿Ahora bien, hasta qué punto es contundente el argumento del "shock de oferta"? Por otro lado, no se niega en dicho comunicado que
However, investment in nonresidential structures is still weak, and the housing sector continues to be depressed... 
Y que se espera que la inflación retorne pronto a niveles normales
Se sienten como una incongruencias argumentales, aunque ha de reconocerse que siempre hay un desfase importante entre la información que maneja un Banco Central y la que maneja el público. Bernanke hace alusión al "doble mandato" de la FED (estabilidad de precios, pleno empleo) con mayor asiduidad que lo hacía su predecesor, Greenspan. Esto  está relacionado con que su cabeza huele a pólvora. El Te Party, Ron Paul...
De momento Bernanke parece inclinado a obedecer el mandato antiinflacionista  más que el otro: el empleo languidece, mientras la inflación, aunque sea de oferta y tansitoria, le preocupa mucho. Necesita pruebas más contundentes para poner de nuevo en marcha la artillería pesada, a la que parece reservar para ocasiones más severas:
The Committee will complete its purchases of $600 billion of longer-term Treasury securities by the end of this month and will maintain its existing policy of reinvesting principal payments from its securities holdings.  The Committee will regularly review the size and composition of its securities holdings and is prepared to adjust those holdings as appropriate. 
The Committee will monitor the economic outlook and financial developments and will act as needed to best foster maximum employment and price stability.
De nuevo el doble mandato. ¿Qué hará si eventualmente  los transitorios problemas de oferta se disipan y el empleo y el PIB siguen debilitándose?
La política monetaria es un arte - no una ciencia exacta. hoy por hoy, Bernanke juega a la defensiva. El enemigo de casa y de fuera está muy fuerte; no intelectualmente, pero con que Sarah Palin enseñe el Bikini... 

¿Qué son los Brady?

Hemos oído hablar recientemente, cada vez más, de aplicar la técnica Brady a los bonos griegos para solucionar el problema sin una quiebra desordenada. Veamos en qué consistieron esos bonos Brady y si son aplicables al caso griego. De una web (aquí) tomo el ejemplo de lso bardy aplicado a los bonos ecuatorianos en sus pensión de pagos.

A partir de 1987, el gobierno del Ecuador venía acumulando atrasos en el pago de su deuda externa en la siguiente forma: (los valores están dados en millones de dólares. 
En el año 1987, del total de la deuda acumulada de 10.234 millones de dólares, sólo 743 millones estaban atrasados, esto es, el 7%.  En 1990, este porcentaje de atraso pasó a ser del 25% y seguía creciendo.  Cuando el Ecuador aceptó acogerse al Plan Brady, en 1994, en el gobierno de Sixto Durán Ballén (Alberto Dahik y Ana Lucía Armijos), el porcentaje de retraso llegaba al 51%. O sea, la deuda total era de 13.758 millones, de lo cual 6.990 estaban ya vencidos y atrasados. Conviene aclarar que el 96% de los  atrasos era con los bancos privados internacionales y sólo un 4% con gobiernos u organismos multilaterales. 
  Lo anterior significa que esos 6.990 millones de dólares de títulos impagables e inservibles, el Ecuador acepta cambiarlos (revivirlos) por nuevos papeles ( llamados bonos Brady), dejando como garantía para  su pago bonos del Tesoro de los Estados Unidos, que nuestro país compró  con nuevos préstamos concedidos por el Eximbank del Japón, el Banco Mundial y el Fondo Latino Americano de Reservas (FLAR).
 Después de que se hizo la negociación de los bonos Brady, muchos banqueros extranjeros decidieron, de todas maneras, deshacerse de los mismos porque deberían esperar 30 años para recuperar el capital y sabían que en algún momento iba a ser difícil el cobro de los intereses. 
Esenciamente pues, los bonos Brady fueron emitidos por el país deudor, para sustituir la parte de la deuda impagable; eran bonos a muy largo plazo (30 años) y estaban garantizados por un Treasury americano que el país deudor debía comprar y usar como garantía (para lo cual era ayudado por el FMI y otros organismos).  la seguridad ganada por el banco acreedor era recompensada por quitas y otras ventajas que hacía pagable el nuevo reconocimiento de deuda.  De modo que el acreedor ganaba la ventaja de la seguridad en el cobro y el deudor obtenía recortes en la deuda reconocida y en el tipo de interés.
Además, el acreedor ganaba en liquidez, pues los nuevos bonos tenían mercado y podían venderse al descuento marcado por la oferta y la demanda, lo que aceleraba el ajuste de la amortización del activo si lo deseaba.
Fue un sistema de acelerar el ajuste de precios de los activos, de aliviar los bancos de activos defectuosos y que recobraran su actividad crediticia, y de que países atrapados en la falta de inversión porque todo se iba en devolver las deudas, pudieran volver a crecer. Naturalemente, como dice Feldstein, se les permitió devaluar, lo que aceleró el ajuste de competitividad y el inicio del crecimiento.
La alternativa era la renuncia a pagar la deuda original, lo que hubiera cerrado los mercados del crédito a estos países durante un periodo de castigo que les hubiera hundido aún más en la pobreza.
En otro post, veremos si eso es aplicable a Grecia.

miércoles, 22 de junio de 2011

Bernanke y Sarah Palin

Bernanke ha hablado.
El alma de Bernanke parece haber sido secuestrada por los invasores de ultracuerpos y haber sido sustituida por una cercana al Tea Party. Pueden comprobar en el vídeo su tono de piel cerúleo y su vocecita temblorosa, que delatan un secuestro o un conjuro vudú.
Las extrañas razones de Bernanke II son:
La actividad se ha desacelerado, pero es temporal; la inflación ha despuntado, pero no "ha hecho cuerpo" en las expectativas; La política monetaria no puede hacer más que mantener el tipo de interés en cero, pero no va a aumentar sus activos (no va a comprar más bonos del Tesoro).
Si todo se quedara ahi...
En realidad Bernanke es prisionero de los Halcones del FOMC y de los del Tea Party que los apoyan. Confesó que una buena parte del FOMC querría deshacer el QE2, lo que implicaría reducir su cartera de activos y retirar liquidez del sistema. Eso si que sería endurecer las cosas. En otras palabras, los acosos a la FED en el Congreso, para limitar sus capacidades, están de momento frenadas, pero como haya un cambio de fuerzas políttico... invitarán a JR Rallo & Co a la ejecución de Bernanke y Greespan. Sarah Palin tirará de la cuerda "arropada" en un refulgente bikini barriestrellado.
Ahora mismo hay tanta distancia o más entre los Republicanos y el Gobierno que entre Rajoy y Zapatero, lo que impide hacer lo que de verdad importa de cara al futuro, que es reducir el déficit público. Mientras, están jugando con fuego (el Tea Party se ha conjurado para no permitir elevar el nivel de endeudamiento de la administración), y pueden llevar al Gobierno a la suspensión de pagos y al cierre de oficinas estatales, lo cual, paradójicamente, puede poner a EEUU al nivel de Grecia.
Todo por unas ideas de patriotismo que no se ven acompañadas de ningún conocimiento. O sea, un convoluto vacío, arropado en la barriestrellada que todas la mañanas se viste Sarah Palin... y que sólo dejan ver un hermoso, pero falso, ultracuerpo.

Boettke y Krugman

En "Mr. Krugman and the Moderns",Peter Boettke  nos ofrece una excelente valoración del artículo de Krugman Keynes and the Moderns que alabábamos aquí: un-texto-de-Krugman por varias razones.
Es una ocasión para recomendar otra vez su lectura, por su claridad y su valor histórico de las ideas económicas, y pese a juicios sumariales que contiene.
Keynes, como dice Minsky, fue un excelente economista monetario, que por sus seguidores fue reducido de categoría a un economista neoclásico especial, y nada monetario. Friedman sabía lo bueno que era el Keynes monetario, y los dijo en su artículo John Maynar Keynes", que pueden encontrar aquí.
Las ideas se van perdiendo en las opiniones, pero los problemas económicos resurgen con inusitada constancia, y resulta que los antiguos ya lo habían dicho: por ejemplo, Keynes dijo que el equilibrio puede ser estable con una alta tasa de paro, y que las fueras económicas, el mercado, no tiende a restablecer el pleno empleo. Recuperemos esa frase de Samuelson, de que los economistas debemos usar dos mapas, que sí, se contradicen entre sí, el mapa de la micro de Adam Smith, y el de la macro, donde la estabilidad no es fácil y duradera.
Aquí, el obituario de Brad De Long a Friedman, que no he leído todavía, pero que seguro que está sabroso...
Y del que entresaco esta frase:
No sé cuál de estas dos orientaciones [Keynes & friedman] profundas estaba más en lo cierto. Pero sí creo que la tensión entre las visiones de estos dos hombres ha sido una fuerza impulsora muy valiosa para el progreso humano en el último siglo.

Descerebramiento agudo

Estos chicos de fedea, que son tan atildaditos como socialistas (quiero decir que con lo primero disimulan lo segundo con una capa de maquillaje de artificial/falaz imparcialidad) son capaces de escribir lo siguiente hablando del sistema electoral:
 La única manera de reducir la influencia nacionalista, si esto fuera un objetivo de una reforma del sistema (algo con lo que yo no estaría de acuerdo, pero eso es otro tema), sería incrementar el mínimo de entrada en el Congreso al menos hasta el 5%. A ese nivel probablemente solo la coalición CiU-PNV-CC sería (marginalmente) viable. Con los resultados del 2008, una cota mínima del 5% hubiese dejado solo a dos partidos en el Congreso: PSOE y PP.
Claro, puede decir alguien que siente como ellos (es decir, que leen el País): ¿Qué tiene de malo decir que el no quiere reducir el peso del nacionalismo en el Congreso?
A lo cual respondo: ¿Qué tiene de sensato?
Yo diría, pues, que hay que ser insensato y vivir en un globo, galaxial para, a estas alturas, no ver cual es el problema de España. Quizás demasiado tiempo en Minesota, leyendo el País como única fuente de contacto, es la razón. También es la funesta manía de convertirlo todo a un problema racional modelizable.
Me pregunto qué será para estos "cerebritos" la inrrumpción de BILDU en las instituciones. ¿Algo positivo, perhaps?
Son "muy majos". Como esos jugadores de ajedrez de Fernando Pessoa, que siguen maquinando jugadas mientras las hordas bárbaras matan, violan y saquean su ciudad.
Como quién no quiere la cosa, el ejercicio electoral que hace con diversos supuestos acaba, siempre, con la victoria del PSOE. Razón (aparente): porque el ejercicio se hace con los resultados de 2008. Razón de verdad: el subconsciente le traiciona. Ya digo: atildaditos lo son.

Feldstein y el (improbable) camino de la quita voluntaria

Aquí, Martin Feldstein nos ofrece un artículo redondo sobre la crisis del euro y la inevitable  reconversión de la deuda, pero no sólo griega, también irlandesa, portuguesa, y ¿española?. El problema es el de siempre: la aceptación de pérdidas que sirva para salvar a esos países.
The challenge, therefore, is to find a way to postpone the defaults long enough for the banks and other creditors to withstand the write-downs of bond values if Greece, Portugal and Ireland default simultaneously.
Los tenedores de deuda griega, cuyo rendimiento es ahora del 17%, deben aceptar "recapitalizar" ese rendimiento y prestarlo al deudor a un mayor vencimiento y un tipo de interés menor. Los incentivos a actuar así voluntariamente no son mucho. SE basan en: la certeza de que el bono viejo no se va a cobrar; El riesgo de que ese bono no pueda descontarse en el BCE como colateral; que pudría haber presiones entre bancos para aliarse en una posición que beneficia a todos. Todo esto no parece de mucha fuerza remando en la misma dirección. Un banco que tiene un bono griego que le rinde el nominal, y no vence hasta dentro de unos meses, puede; pero un banco que está a punto de redimir un bono que podría suspender pagos, no se sabe por qué habría de arriesgarse a mantener el riesgo a un tipo de interés más bajo, sino es por un acuerdo bilateral acreedor deudor que en este caso, en el que hay un mercado secundario en el que puedes quitarte el riesgo con una pérdida aceptable, no se ve la razón de que todos se pusieran de acuerdo en no vender riesgos de tan diferente valor y vencimiento. La única vía sería por la forzosa legalmente, algo descartado pro Alemania y el BCE.

destaco los dos últimos párrafos.
There are two further problems that will make it difficult for this strategy to work in Europe.  First, the contractionary fiscal policies that are decreasing aggregate demand and GDP in these countries cannot be offset by the expansionary effects of currency devaluations as they were in Latin America. Moreover, even when the debt overhang is eliminated, the peripheral countries will not be competitive in world markets at their existing exchange rates.  As members of the eurozone, they cannot devalue.
So settling the debt problem would still leave these countries with the large current account deficits that now exist and that will continue to exist in the future.
En efecto, esto no es una cosa de la que se hable. Supongamos que, milagrosamente, la deuda desaparece.  El problema de la competitividad sigue ahí, y sigue siendo necesaria una deflación interna para resolverlo. Alemania tardó 10 años en resolver su deflación interna causada por la unificación a un tipo de cambio 1x1 marcos este-oeste, y fue voluntaria. Háganse una idea de lo que supondría para estos países con problemas.

Productividad, fuentes. Vías de encaje en la globalización

La productividad ¿De dónde viene?
La productividad laboral, o producción dividido por cantidad de trabajo, es la medida universal para valorar y comparar la "salud" de una empresa, industria o país. Usualmente se usa el Valor Añadido del la contabilidad nacional y se divide por las horas de trabajo empleadas. Detrás del resultado hay un paquete o Kit de factores inmedibles, pero esenciales, como son:
Organización empresarial, libertad de mercados y de acceso a la producción,  tecnología, formación profesional... y, deberíamos añadir, capacidad de compra de inputs y materias primas en los mercados mundiales.
Por lo tanto, la cifra de productividad no sólo aumenta por la "virtud" de los factores internos: también lo hace por la capacidad de detectar las mejores ofertas de componentes y otros imputs del proceso.
En otras palabras, la "deslocalización" es un fuente de productividad. Pero si la productividad aumenta debido a esta fuente, no ha de esperarse que los salarios reales suban al ritmo que lo haga la productividad, pues el factor que la hace posible, en este caso la gestión de compras, será la que se lleve el diferencial ganado en el margen.
Hay un debate muy interesante sobre esta distincción de productividad aquí, como reacción a un artículo muy entusiasta sobre Alemania David Leonhardt, que parece anunciar que Alemania es el país del futuro. Pero si lo es, no sólo se debe a su virtudes empresariales.
Como dicen Mandel & Houseman, hay que distinguir tres componentes de la productividad:
As a result, the apparent strong growth in the productivity or value-added per job in tradable industries actually combines three very different effects:
  • Improvements in domestic production processes
  • Gains in global supply chain efficiency
  • Productivity gains at foreign suppliers.
Each of these components of “productivity growth” has different implications for real wages and for the creation of new jobs. Understanding the distinctions among them can improve understanding of our current situation and open up new avenues for policy.
These days, corporate executives are continually adjusting their global sourcing, with the goals of reducing costs and maximizing profits. In particular, there has been a large-scale shift from suppliers in the United States and other high-cost countries to suppliers in low-cost countries.
The computer and electronics industry illustrates the magnitude of the shift. In 2000, imports of computer and electronics products from China and Mexico accounted for about 10 percent of the net supply to the US market (domestic shipments plus imports minus exports). By 2010, that percentage had risen to 37 percent. Meanwhile, the share of net supply coming from G7 countries, including the United States, fell from 69 percent to 43 percent (domestic shipments less exports, plus imports from other G7 countries).
Let’s look at one example. Suppose a US automaker imports one million parts from a Japan-based supplier at $10 per part, for a total import bill of $10 million. Consider two scenarios:

Scenario 1: The US automaker improves its production process in its domestic factories, so it only needs half as many components. The import bill goes down to $5 million.
Scenario 2: The US automaker switches to a China-based supplier that only charges $5 per part. The import bill goes down to $5 million.
En el primer caso, el productor ha remodelado su proceso productivo de manera que solo necesita la mitad de los componentes importados; en el segundo, lo que hace es buscar un oferente que le cuesta la mitad de precio. El resultado neto es un aumento idéntico en el valor añadido, y en la productividad/trabajo, pero la distribución del producto debería ser muy distinta.
¿Qué tipo de productividad ha predominado en EEUU y Alemania? Por lo que indican las balanzas de pagos de ambos países, Parece evidente que en EEUU ha predominado la búsqueda de productividad hacia las mejoras ofertas mundiales, mientras que en Alemania, país exportador que siempre vigila su saldo exterior, parece haber hecho lo opuesto.
Pero detrás de esto hay multitud de cuestiones: EEUU es un país abierto a la importación, precisamente porque ha considerado un beneficio neto "comprar fuera lo que en casa no se hace tan barato". Sus Tratados de Libre Comercio con diversas zonas son compromisos de libre circulación de bienes de la que sacan dos ventajas: el precio de compra y un lazo comercial que frena la emigración hacia del país (México, por ejemplo) a EEUU.
Por parte de Alemania, parece que la caída del comunismo le ha hecho ganar mercados para sus productos, así como zonas de inversión para su capital, pero debemos pensar que hay otras cuestiones: las monetarias. Alemania, con el euro y sus acuerdos con los países del este, ha conseguido comerciar con ventaja con su zona natural de expansión sin que le "toquen las narices" devaluando, como pasaba antaño. Era una de los fines del euro, y eso lo ha complementado con tratados bilaterales con los países ex-comunistas que no están en el euro. Alemania es un país experto en modular la política cambiaria de los demás. Piénsese que si ahora se rompiera el euro, la subida del marco alemán sería estrastósferica.
 EEUU, en cambio, ha tenido que enfrentarse a la política de devaluación permanente de China, Asia, y otras zonas, lo que le ha costado una generosa pérdida de capacidad financiera exterior, lo cual, como destaca Rajan (Fault Lines) , es una clave para entender la crisis... Y por qué la política monetaria expansiva, no ha traído inflación, pero ha contribuido a generar la bolsa de dinero externo que sí a traído la burbuja.
Eso está en consonancia con que las ganancias de productividad espectaculares en EEUU no se hayan traducido en iguales aumentos de salario real, y sí en aumentos de beneficios.
Ni EEUU puede imitar a Alemania, ni Alemania a USA.
Ahora la pregunta es: ¿puede hacer España lo mismo que uno u otro?
Que USA no, está claro. Y Alemania? Puede y debe España hacer lo que Alemania? Puede? debe?. Estoy hecho un lío, un lío del que no me saca la teoría económica si, como supongo haber demostrado, hay factores políticos detrás de los resultados de uno y otro "modelo".
Esencialmente, qué le pide Alemania a España? Seguir la vía de Irlanda, o Portugal? (no hablemos de Grecia). Son preguntas difíciles, hay que reconocerlo. Para empezar, ¿es el euro una zona de libre entrada comercial?
Hay dos vías de encaje en la globalización: Una, la que ha seguido EEUU con sus socios, de establecer zonas de libre asociación, sin obligaciones cambiarias (lo que ha perjudicado a EEUU y a beneficiado a los socios); Dos, la vía del euro, que es comprometerse a mantener el euro como sea, pero "protegidos" por una protección comercial común (agraria, pero no sólo), pero no financiera. Por los resultados, son dos vías muy distintas. Además de enfrentadas políticamente.
España y Portugal y Grecia y Irlanda no han encontrado la manera de encajarse, ni Italia.
Lo dejo aquí porque me superan las preguntas sin respuesta.

martes, 21 de junio de 2011

Bonos Brady y Bonos euro

Parece mentira que un país -Grecia- que es el 2% del PIB de la euro zona, pueda representar el riesgo verdadero de que todo se vaya al carajo y tardemos años en recuperarnos. Es raro, pero es así.
Gavyn Davies aquí, hbla de dos posibles soluciones "técnicas": uno, conversión de la deuda griega en bonos nuevos (tipo bonos Brady) con igual valor facial, pero a mayor plazo y menor tipo de interés. Dos, que el Fondo de Rescate emita euro-bonos, a cargo de Alemania-Francia & al, por el que compran los bonos "antiguos" griegos y los retiran del mercado. Sí, dice GD, es una transferencia -un donación-, pero de todas maneras no será más grande que la que ahora se está haciendo alocadamente y sin disminuir los riesgos de que todos nos vayamos al carajo.
Aparte de ser una transferencia, ¿habría esperanza de que el pagador recobrara algún día algo? sería simplemente a fondo perdido? La verdad, no lo veo. No veo por qué los ricos han de comprar las deudas de los pobres y meterlas en un cajón. ¿No es para eso el Bono-Brady, para sustituir unos bonos basura por otros respetables, y no supone eso ya una transferencia de capital y renta (alargamiento de plazo y recorte de intereses)?
No entiendo esto de dos bonos. Tiene que haber conversión y recorte de deuda. Tiene que haber pérdidas. Pero no me creo que sólo paguen los contribuyentes de los países ricos (por partida doble), entonces serían ellos los primeros en romper la baraja.
Mientras, nos enteramos aquí que los griegos están comprando oro. 

Comparando

Estos dos gráficos, que tomo de MKM_Partners, muestra, arriba, cómo la emisión neta de dinero (base monetaria aprox) en la zona euro se está contrayendo al 10% anual.
Abajo, se compara la evolución anual de la M2 (efectivo y depósitos) en USA y la zona euro.
Encima el impresentable de Trichet y sus acólitos se prestan a criticar a EEUU, que tiene ¡una inflación inferior a la nuestra!
Pero, claro, ¿cómo se mide en la zona euro el grado de tensión de la política monetaria si cada país es un caso distinto? ¿qué se elige para medir las expectativas de crecimiento e inflación, la deuda alemana, la griega, una media?
Cómo sabemos lo que piensan loa Consejos del BCE, si sus decisiones son "unánimes"?
Pero quitando eso, si el efectivo en manos del público y el que está en las cajas se contrae un 10% anual, es para mondarse.

Analisis político

En Gideon Rachman, un buen análisis sobre la pobreza intelectual y de recursos de los que proponen ahora un ministro de hacienda de la UE, o un bono europeo, para solucionar para siempre la crisis. Su tema no es la economía, sino las diferencias culturales que impiden una unión política mayor. Son cosas tan evidentes que lo sorprendente es que aún hoy, se pretenda seguir adelante por ese camino. Cuando los pasos dados hasta ahora han fracasado en crear un sentimiento de unidad -al revés, los pagadores del norte odian más a los vividores del sur, y viceversa- hay que reflexionar en cono salir de la trampa. Lo que no es fácil, desde luego. Pero seguir soñando con que la Unión definitiva está cerca, es crear ilusiones imposibles y problemas como el que está a punto de irsenos de las manos.

Those who argue that “political union” is the solution to the current crisis seem to believe that Europe’s problem is institutional. Unlike the US, the eurozone does not have the political institutions to back up a common currency. But if Europe was just equipped with a finance ministry or the facility to issue eurozone bonds or to tax citizens directly, everything could be fixed.
This is a profound misdiagnosis of the crisis. The real problem is political and cultural. There is not a strong enough common political identity in Europe to support the single currency. That is why German, Dutch and Finnish voters are revolting against the idea of bailing out Greece again – while Greeks riot against what they see as a new colonialism imposed from Brussels and Frankfurt.
To argue that even deeper political integration is the solution to this mess, is like recommending that a man with alcohol poisoning should treat himself with a more powerful brand of vodka.
It is important to understand that the origins of the current crisis lie precisely in the dream of political union in Europe. For the true believers, currency union was always just a means to that greater end. It was a way of “building Europe”. If bits of the construction were missing – such as a European finance ministry – they could be added later. Helmut Kohl, the chancellor of Germany in the early 1990s, was so convinced of the need to bind a united Germany into the European Union that he was prepared to press ahead with the euro, in the face of 80 per cent opposition from the German public. 
Such leadership is all very well, if it is vindicated by events. However, if elite decisions go wrong, they create a backlash – which is exactly what is happening in Europe now. German voters were told repeatedly that the euro would be a stable currency and that they would not have to bail out southern Europe. They now feel betrayed and angry. Greek, Irish, Spanish and Portuguese voters were told repeatedly that the euro was the route to wealth on a par with that of northern Europe. They now associate the single currency with lost jobs, falling wages and slashed pensions. They too feel betrayed and angry.
 The relations between the peoples of the EU are cracking under the strain of the euro crisis. In Athens, demonstrators wave EU flags with the swastika imposed upon it. In Germany, the euro crisis has made it permissible to denounce profligate and corrupt southern Europeans. A single currency that was meant to bring Europeans together is instead driving them apart.

lunes, 20 de junio de 2011

Extraño diganóstico

... El de la dirección de Financial Stability del FMI, en su reciente Stability Report. Quo vadis José (es broma)
Primero, demuestra con el gráfico 1, que se están enfriando las buenas perspectivas en varios aspectos. La línea roja, los recios de materias primas han bajado tras su máximo recientes. La línea verde, Los rendimientos a 10 años de bonos del Tesoro protegido de inflación, han bajado sustancialmente, de 1,3% en febrero  hasta un 0,7%. La línea fusia, bolsas, lleva cayendo desde hace un mes. Finalmemente la línea azul, un indicador de sorpresa, se inclina por lo malo.


Por otro lado, en el gráfico 6 dice que la capitalización de los bancos está mejorando en los principales países, como es evidente. La ratio de capital del tercio 1 de Basilea II  está aumentando a pasos de gigante en algunos países, especialmente EEUU. Llega al 16%, muy por encima del mínimo exigido. Esto está muy bien, pero si no es a costa de reducir el crédito...


¿No será -pregunto- esta excesiva prudencia bancaria la causa del "enfriamiento" de la economía USA, que tanto preocupa? Y para reforzar la pregunta, hago el siguiente gráfico con ayuda -como usualmente- del la FED de  Saint Louis (ciudad que un día no lejano pienso visitar, pues creo que ahí empieza la High Way 66).
¿Y que veo? veo que la velocidad de circulación de la MI y la M2 está ¡cayendo! Malo. Bernanke, has de hacer algo. O has caído, como sugiere Reinhard (el bueno en http://www.bloomberg.com/video/70853440/) en el pasmo, y te has  quedado paralizado por las críticas a  QE2? Tanto poder, ¿pá qué? ¿para caer en  la melancolía paralizante? Bernanke, no hagas caso de sopla gaitas de Taylor, que hasta que no le den el Nobel por su formulita, no para...

FRED Graph

El señor de las moscas

Él mismo se ha erigido en el Señor de las moscas, Marqués de las cloacas. Buen título, si SM quiere reconocerle los servicios prestados en esos campos. Cuando quiere demostrar su poder de gobernación, persigue a las putas, no a los ocupas y "sans culote" que alteran el orden. Tantos años haciendo triquiñuelas, gobernando al filo de la ley, negociando con asesinos etarras, alzándoles al rango de políticos, le han deformado el gusto por el bien, las cosas decentes, la honestidad de las clases medias, el amor al trabajo, la humildad. Prefiere el aroma cloacal.
Desde que es candidato, no ha hecho más que corroborar tendencias que casan demasiado con  acusaciones graves, mismamente como el  Faisán, o lo de Bildu. Desde luego que el estado tiene sus cañerías, pero una cosa es saberlo y otra cogerles afición, hacer alarde de maestría.
Ni un palabra de economía, ni de política de nivel, nada que no sea defenderse con golpes bajos de las acusaciones de la oposición.
¿Altura de miras? visión de conjunto, de largo plazo? No. Demasiado tiempo dando patadas en las espinillas, demasiados compromisos con los enemigos del país que va a gobernar. Juego sucio, nada de tocar balón, primero sangre en la pierna del contrario, luego ya se verá.
Por ejemplo, ¿Es don Alfredo del ala moderada o radical del socialismo? cree en la empresa privada como creadora de empleo, o como fuente sin fin de ingresos a extorsionar? No se sabe, porque eso da igual. Mientras existan las moscas, él será su Señor.
En fin, esperemos que al menos sea un Putin.
Y al otro lado, los Sorayos, que no son precisamente unos linces. Doña Soraya SS, y don G. Pons, el de los Sebagos desde joven. Es  tan modesto, que no se ha cambiado de marca desde que se los probó. Ambos enamorados del 15 M. Ojo al dato, por que el 15 Mierda, o indignados, o como se llame, se llevará el estado griego, español, y europeo por delante. 

Otra vez Grecia

Ministro griego de finanzas, con cara de compungido. Me van a dejar sin merendar, se lamenta
Esta mañana, los ministros de finanzas de la UE (foto de FT) han denegado un adelanto de 12 mm a Grecia hasta que el gobierno griego logre aprobar en el Parlamento un paquete de recortes de 28 mm. Los 12 mm son necesarios para que Grecia no suspenda pagos en julio.
Queda la aprobación gorda, la del rescate de 120 mm de €, que será el 23 de junio (jueves).
No sé a qué juegan. ¿A ponerse tiquismiquis por 12 mm, cuando saben que eso suscita inquietud sobre el paquete de 120 mm?
El euro se ha debilitado frente al $, a la vez que el bono USA a perdido rentabilidad por que ha subido de cotización. Huida hacia el oeste.
Un escenario igual que hace un año: gripe griega, huida hacia la seguridad, hacia el dólar, pero no hacia la bolsa americana. Incertidumbre sesgada hacia el refugio del bono americano. Lo que pasa es que este año los riesgos son mayores. 

Impresiones de un burgués nostálgico

Hoy, grandes loas a la movida "sans-culotiana"* de ayer. De nuevo están "en el candelabro", como decía aquella. Se acelera y crece el movimiento anti burgués, tipo social llamado a perecer, primero por que se detesta a sí mismo, segundo, por la subida de impuestos y la caída de la renta que nos espera. Si es que antes no le derriban las fuerzas incontroladas. Estamos en puertas de la Revolución que lanzó Zapatero.
En Antena 3, Soraya Sáenz defiende a los "sans-culote", se le cae la baba, dice que hay que abrirles el Congreso (sic), que lo que dicen es razonable (sic) y todas esas liviandades que dicen los que próximamente pueden gobernarnos. Digo pueden, porque no sé si con tan ligeros cerebros llegarán. Los que pintan en el PP son de una insustancialidad indescriptible: Soraya Sáenz, González Pons (que piensa que es un chico muy sencillo porque lleva calzando la misma marca de zapatos -Sebago- desde que era joven).
Todo esto me preocupa muy seriamente. El panorama es trocar Trinidades por Sorayas. Es decir, loros por Loros, pero con plumaje distinto. Me dirán que es el signo de los tiempos, pero es que en España la deriva es tremenda. Salvo en algunos partidos, curiosamente. Por ejemplo, el PNV persigue objetivos reprobables, y desgraciadamente, sus políticos se renuevan sin perder un nivel de profesionalidad. Lo mismo podría decirse de los de CiU, que cuando hablan saben lo que dicen. ¿Será porque sus objetivos son claros?
(De pasada, me pregunto si ha habido movimiento "sans-cullote" en el País Vasco. No lo sé pero me pega que no. No lo necesitan, ahí está sus propios "sans-culote", ETA, en las Diputaciones.)
Unas breves imágenes de la manifa de ayer me ha sobresaltado: estos chicos son camaleónicos, van a por una cosa cada día: ayer, estaban contra el euro y las reformas exigidas: han recibido consignas de los indignados de Atenas, lo que confirma que esto tiene su coordinadora internacional, por mínima que sea. Una "sans-culotes", de edad indefinida, roji-peliteñida y sin oficio ni beneficio, decía con rabia: ¡fuera el euro, otro sistema ya, el que sea! O sea, que es lo que le espera al PP si llega: manifas monstruo contra los recortes que tendrá que hacer. Intervención de España asegurada.
Y a esos quiere Sorayita abrirles el Parlamento. Sería el fin definitivo del Orden Constitucional.
Me dirán que de qué me quejo, si están contra el euro. Yo critico el euro, pero no quiero una implosión desordenada de toda Europa. En todo caso, me quejo de la complacencia tontorrona de los Sorayos. No nos engañemos: estos son de los que "cuanto peor mejor". No tienen miedo al caos, es más, lo desean, y sus inspiradores -que los hay, puesto que las consignas se reproducen en todos los países-, no le hacen ascos a una sociedad subvertida. Sólo ahí pueden pescar ellos el poder, en el arroyo.
Mientras, en una demostración de su buen gusto y refinamiento, Rubalcaba arremete contra las putas. Que me expliquen quién se lo ha aconsejado. Este tío es que sólo tiene un escenario en su mente: una cloaca. Quiere demostrar, como sea, que él es el amo, no de la economía, no de la política europea, no de sutileza diplomática, sino de la caca, la mierda, la basura, la cloaca. Se regodea en ella. Suena a botín de guerra para polis que llevan meses sin cobrar... O sea, suena a tercermundismo casposo ¿a quién se le ocurre, hombre? Será capaz alguna vez de sacar la nariz de las aguas turbias y podres, o lleva tanto tiempo que... Que tipo este tío! no he visto nunca nada igual.

*NOTA: los Sans-culote (Literalmente, sin bragas) son la chusma que, diestramente manipulada,  derivó la Revolución Francesa hacia la anarquía y el Terror. 

domingo, 19 de junio de 2011

Keynes por Krugman

Aquí, un texto de Krugman: "Keynes_and_the_moderns", realmente suculento, pese a sus excesos y sus desviaciones. Suculento desde el punto de vista de historia de la economía, y desde su visión particular de Keynes (él mismo dice que su visión es propia). Muchas cosas son discutibles, pero su clara exposición invitan a leerlo y a discutirlo. Y en muchas cosas tiene razón, como cuando dice que los economistas debemos hacer compatible -como decía Samuelson- la microeconomía de la mano invisible (A Smith) con la macroeconomía  de la inestabilidad, especialmente financiera. Sí, llevamos dos mapas, micro y macro, pues la economía no funciona sola, es inherentemente inestable, y en esto Krugman rinde reconocimiento a Hyman Misnky.
Otra cosa con la que estoy de acuerdo: se puede ser consevador y keynesiano, siempre que conservador no signifique dogmático, del dogmatismo tan extendido hoy en España; tan extendido que se dan la mano en él la derecha más reaccionaria con la izquierda moderada, y por un día no voy a dar nombres.
En otras no lo estoy, como su insistencia en la utilidad de la política fiscal activa, y que si estamos todavía en crisis es por no usarla más.
Ahora, estemos atentos a ver si hay reacciones por parte de ese amplio cuerpo de economistas españoles que sólo juegan con una variable: el mercado laboral. Porque si no se dan por aludidos por las indirectas (y alusiones bien directas) que les manda Krugman, es que son de mármol. O por lo menos partes de su cuerpo.
Lo más divertido es la parábola de Krugman sobre los años oscuros que la macro está viviendo con los modelos de ciclo real y esas estupideces. Dice que si estos son años de oscuridad, los Bancos Centrales han sido, al menos, los Monasterios donde se ha conservado la sabiduría... ¡pues no será por el dogmático, engolado y rancio Banco de España (¡Oh, sí, padre putativo de Fedea!), donde se coció y se justificó (con entusiasmo) lo del euro,  y donde solo se machaca obsesivamente un clavo: el mercado laboral! en eso mi amigo Recarte, Juan de Mariana, y los LG y JFV y demás punteros de NEG, coindiciden: ¡Lo demás,todo lo demás, me la ha pelado siempre y me la pela! (Vaya ya he vuelto a citar nombres sin querer...)
Con todo, lean este articulo de PK...

Vienne way

Angela & Sarko, felices, caminando hacia...
Merkel & Sarkozy están muy contentos porque creen haber descubierto la solución para Grecia; han dicho que se llama "el camino de Viena". (en la foto, caminando al paraíso, que justo es la foto dos, ambos revolcándose en el asfalto ardiente del estío); 
Viena se refiere a un pacto en 2009 mediante el cual los bancos privados involucrados en los países del este (Rumanía, Hungría, etc) acordaron no marcharse de esos países que estaban pasando por dificultades transitorias y huida de capitales. Pero eso no tiene nada que ver con el problema griego, así que, como se dice aquí, en el WSJ, lo que han inventado estos dos cachondos es más bien una metáfora. 
...el amor en el tórrido asfalto, bajo la protección de sus custotios
Lo que quieren estos cahondos es que los poseedores de bonos griegos no los vendan, que prolonguen e periodo de cobro (7 años) y esperen a cobrar cuando Grecia, dicen, esté mejor. ¿Solucionaría algo? Para el banco poseedor de esos bonos supone una minoración de activo, lo que es literalmente trasladar el problema de deuda soberana a a la banca, que ya tiene problemas. Pero eso permitiría que tuviera que poner menos dinero en el rescate, que, según Grecia, debería ascender a 144 mm de aquí a 2014.


En el WSj, un excelente artículo de Chrocane & al sobre Grecia. se apunta que toda quita tocaría a la banca europea:
Keep in mind, Greece is not being bailed out. Greece's bondholders are being bailed out. Greece would rather default. Cleared of its debts, it would likely be able to borrow again soon.
 Second, European banks are holding the bag. This week the Moody's rating agency put three large French banks under review for a potential downgrade because of their Greek exposure. Beyond direct exposure, banks throughout Europe lend to each other and write insurance against sovereign defaults. Even U.S. prime money market funds are indirectly exposed.
Que el BCE se vería dañado en los 80 mm de bonos griegos que posee (aunque parece que ha aceptado "Vienna")

Third, the European Central Bank (ECB) is now involved as well. It started buying secondary-market Greek debt last May. The ECB has now lent in excess of 80 billion euros to Greek banks, replacing private funding that has run away, and typically receiving Greek government debt as collateral.
Prolongar la deuda significa que Grecia debería mantener el servicio de intereses, es decir, pagar el 17% durante los años de prórroga, lo que se antoja imposible:
Germany would like banks to roll over their Greek debt. But Greece cannot possibly pay 17% interest rates for 10 years. So if banks roll over debt at market rates, Greece's eventual default is ensured. Banks cannot roll over at low rates without enduring huge losses. Thus, the only way to get banks to "voluntarily" roll over the debt is by letting them carry the debt at artificial "hold to maturity" valuations, which leaves the danger to the financial system.
Por lo tanto, la suspensión de pagos de Grecia parece inevitable.
 So what to do? Prepare for the worst. Europe needs to expunge the rot from its banks so that the inevitable write-downs do not imperil its financial system. Sovereign debt and sovereign exposure must face large capital buffers. Sovereign debt must be marked to market. Banks must run serious stress tests to find implicit sovereign exposure. Banks with inadequate capital must raise it, find buyers, or reorganize. If that means bailouts of "systemically important" banks, then governments must do so, face their taxpayers, and make their regulators explain how they let this happen.
Gracias al euro, al BCE y a la letal improvisación con que se hizo, Europa ha creado una crisis de deuda para parar la crisis financiera; pero como dice Chrocane, no hacía falta después crear una nueva crisis bancaria...mundial
Sovereign defaults often follow financial crises. But with a more proactive policy, any European sovereign defaults need not create a second financial crisis.