"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 30 de abril de 2013

Los bárbaros del norte están a punto de pasarnos por encima

Encima, además de dejar que nos pudramos económicamente, el Bayern y el Borussia están a punto de laminarlos en nuestra propia casa. No soy de Barça, al contrario, los odio a a muerte. Pero en esta tesitura me jode, pero mucho, que los bárbaros del Norte vayan a humillarnos para regocijo de Frau Merkel, esa hija de cura protestante. Me jode.

Por una vez estoy deseando que los dos equipos españoles (con perdón) se levanten y les den una lección a esos bárbaros. Hoy el Real Madrid, mañana el Barcelona.

No se crean, esto es extraordinario. Siempre he gozado intensamente tanto con las victorias del RM como con las derrotas del Barça, incluso más, si me apuran. Cuando digo siempre, quiero decir desde pequeño. Antes de saber hablar ya sabïa quienes eran los míos y los demás. Del Barça de hoy y de siempre me jode su elitismo nacionalista (todo nacionalismo lo es), me jode lo bien que juegan, que tengan al mejor jugador del mundo, su engreimiento, y que parecen niños de primera comunión que no han roto un plato en su vida, acompañados, eso sí, del patibulario Alves... Pero hay que acabar con los bárbaros. Que resucite Messi y les meta cinco goles, ayudado de Iniesta, ese genio, y Pedrito, esa flecha imparable. Ojalá estuviera ahí Puyol, el mejor defensa central del mundo, el único que ha ganado un mundial y dos europeos.

Y el Madrid, que les arrolle desde el minuto uno, los encajonen en portería y no les deje salir de ella. Por lo menos, si no ganan, que no salga uno vivo del Bernabéu, aunque nos expulsen de esa competición para toda la vida.

No pasarán. Hay que amargar la cerveza a Merkel y esos arrogantes.

ADDENDA: nos pasaron por encima

lunes, 29 de abril de 2013

Lo obvio

Decía Karl Popper que no había más remedio que repetir lo obvio. Lo obvio se les escapa a la mayoría de los españoles, gobierno incluido, pese a que debería estar bien informado.

Lo obvio es el cuadro de aquí abajo. Son las previsiones del FMI para el PIB en los países intervenidos y España.

Una arrasamiento. Un verdadero escrache europeo. Y eso que las previsiones son benignas, negociadas con el gobiernos e cada país.

Lo obvio es que la política de Alemania dictada para Europa es un fracaso.

5. Report for Selected Countries and Subjects

You will find notes on the data and options to download the table below your results.
Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScaleCountry/Series-specific Notes201120122013
CyprusGross domestic product, constant pricesPercent changeSee notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).0.533-2.425n/a
GreeceGross domestic product, constant pricesPercent changeSee notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).-7.106-6.383-4.214
IrelandGross domestic product, constant pricesPercent changeSee notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).1.4310.9381.072
ItalyGross domestic product, constant pricesPercent changeSee notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).0.374-2.369-1.471
PortugalGross domestic product, constant pricesPercent changeSee notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).-1.554-3.168-2.322
SpainGross domestic product, constant pricesPercent changeSee notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).0.417-1.419-1.558
Hago lo mismo para la tasa de paro.

5. Report for Selected Countries and Subjects

You will find notes on the data and options to download the table below your results.
Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScaleCountry/Series-specific Notes201120122013
CyprusUnemployment ratePercent of total labor forceSource: Eurostat, Labor force survey.Latest actual data: 2011Employment type: Harmonized ILO definitionPrimary domestic currency: EurosData last updated: 03/20137.93312.125n/a
GreeceUnemployment ratePercent of total labor forceSource: Haver Analytics. Formally, the National Statistical Office (ELSTAT)Latest actual data: 2012. For quarterly data, latest actual is 2012Q4.Employment type: National definitionPrimary domestic currency: EurosData last updated: 03/201317.46724.23826.986
IrelandUnemployment ratePercent of total labor forceSource: National Statistical Office. Central Statistical Office of Ireland (CSO), data is from the Quarterly National Household Survey (QNHS) and is the average of the quarterly observations.Latest actual data: 2011Employment type: Harmonized ILO definitionPrimary domestic currency: EurosData last updated: 04/201314.62514.67214.239
ItalyUnemployment ratePercent of total labor forceSource: National Statistical OfficeLatest actual data: 2012Employment type: Harmonized ILO definitionPrimary domestic currency: EurosData last updated: 04/20138.41710.63312.042
PortugalUnemployment ratePercent of total labor forceSource: National Statistical OfficeLatest actual data: 2012Employment type: Harmonized ILO definitionPrimary domestic currency: EurosData last updated: 03/201312.73915.65318.250
SpainUnemployment ratePercent of total labor forceSource: National Statistical OfficeLatest actual data: 2012Employment type: Harmonized ILO definitionPrimary domestic currency: EurosData last updated: 03/201321.65025.00027.000
Observen que de Chipre ni se sabe hasta donde llegará la sima.

Oh, lo siento, nadie habla de ello en Spain (España), es de mala educación... Por ejemplo, el blog más potente y disciplinado, mas "voz de su amo" má s proalemán, que hay. El no va más de la ortodoxia. Me he postulado a los de FEFEA para hacer de "ignorante más mentecato". Me explico: un tal Anxo escribe un post de lo más elitista, que propone que para potenciar NEG,

Terminaré con una recomendación de consumo interno: estimados “jefes” de NeG, si queréis difundir aún más vuestras propuestas, quizá convenga darle más cancha a los ignorantes. Ya sabéis: un poco de análisis de redes, identificar al ignorante más mentecato (que seguramente será el más influyente, el más central), y a añadir el correspondiente enlace, bien visible en la web. Todo sea por la causa de la discusión inteligente…
Me parece tan repulsivo, tan elitista, que les he contestado:
Me postulo para pimpampum. Es decir, para el torpe que haga de gancho; de “ignorante más mentecato”. No sé si os hace, si os pone, pero a mí sí.
Por cierto, quė elitistas sois. De izquierdas, y por eso elitistas. En posesión de la verdad. Con qué cuidado político seleccionáis los temas. ¡Sois de finos! Por eso yo me sentiría orgulloso de ser vuestro “ignorante mentecato”. Sería un honor.
A vuestra disposición, etc.
Supongo que me banearán una vez más. Es una pena, porque me daría un empujón. Que hablen de ti, aunque sea mal.

Ciegamente destructiva

Estoy leyendo, más o menos paralelamente, "La Caída de los Gigantes" (Ken Follett) y "Las Consecuencias económicas de La Paz" de Keynes.

No es más que una casualidad debida a que suelo alternar una lectura literaria y otra de ensayo. El resultado imprevisto, es que ambos libros se refieren a la misma época, la Gran Guerra y sus consecuencias. Para los que no quieran leer la prosa difícil (Aunque jugosa) de Keynes, recomiendo mucho el libro de Follett (gratis en papyrefb2), al que conocerán los más, por su difundida obra "Los Pilares de la Tierra". Su intención es reproducir, como en esa obra, un fresco de un trecho histórico crucial, mezclando sabiamente las vidas de los personajes literarios, ficticios, con las acontecimientos reales. La trama digamos literaria engancha por su agilidad, y la trama histórica es introducida sabiamente y con veracidad, de manera que se ve con gran viveza cómo las vidas privadas de los personajes es alterada o truncada por los acontecimientos históricos que nadie parece dominar con sensatez. Los acontecimientos llevan a tragedias humanas, y parecen una cosa del destino, pero son personajes reales los que, con sus decisiones, desencadenan los hechos. No es que su intención sea hacer infelices a los hombres, es que la lógica de sus decisiones no es capaz de tener en cuenta todas las consecuencias. Pueden imaginar vagamente, quizás, la desgracia que van a originar, aunque cada uno por su cuenta piensa que la responsabilidad no es suya, que él está cumpliendo estrictamente con su deber.

Es lógica es la de la política exterior de cada Nación. La politica exterior es la mas desagradable e inhumana e laa politicas, pues implican a sociedades enteras, pueblos que se creen naciones y de repente dejan de existir... como sucedio en la I GG. Cada nación desarrolla un corpus de creencias, una mixtura no muy coherente, que se deposita en la opinión pública, que la absorbe mezclándola con la cultura heredada de esa sociedad. El resultado es un extraño producto que es la base de la fuerza de esa nación en el concierto internacional. Una nación sin fuerza y cohesión interna acaba por debilitarse y perecer, aunque no haya guerra.

Alemania ha sido siempre una fuerza dormida, que cuando despierta se alía con su nacionalismo y hace de ella un potencia enorme y disciplinada. Y eso que es un nación joven, que se formó en las guerra Franco-Prusiana de 1871. La Segunda Guerra Mundial fue iniciada por una Alemania hundida y vejada por las grandes potencias en La Paz de Versalles de 1919. Todavía no se sabe muy bien cómo, en unos 20 años pasó de ser una potencia derrotada y arruinada a la amenaza del mundo occidental. Su sed de venganza contra Francia, si rencor contra occidente, eran tan grandes por la humillación sufrida, que fue un cemento potente de los sentimientos nacionalistas.

Esto es lo que Keynes, en su "The Economic Consequences of the Peace", escrito en 1919, predice con exactitud sorprendente. La vejación de Alemania en el Tratado de Paz, predice, llevará aún malestar económico en Europa que traerá otra guerra. Keynes, demostrando la firmeza de sus convicciones, dimitió de su puesto de asesor económico de su gobierno en la Conferencia. Su libro fue un betseller que, sin embargo, no cambio el curso de los acontecimientos: Alemania se hundió, paso por la hiperinflación, y luego fue peor porque pasó por la Gran Depresión, hasta que en 1933 llegó Hitler a Canciller con una exigua mayoría de votos; suficientes para luego maniobrar, dar un golpe de Estado, y llegar a la máxima magistratura.

Follett empieza en la formación de los nubarrones que desatarán la Gran Guerra. Las decisiones se encadenan siguiendo una extraña pero inamovible lógica, desde que un terrorista asesina al Heredero de Austria-Hungría, en Sarajevo. Austria protesta airadamente a Serbia, de quien sospecha que ha organizado el atentado. Manda un ultimátum con unas condiciones que sabe que obligarán a Serbia a rebelarse contra el Imperio. Alemania es aliada de Austria, y sabe que debe apoyarla. Pero su preocupación es Francia, aliada de Rusia, y Rusia es aliada de Serbia, y no tolerará que Serbia sea invadida por Austria y la deje sin acceso a sus conexiones del Mar Negro. Si Austria entra en guerra, lo hará Rusia, y eso posiblemente obligará a Francia a apoyar a Rusia, lo que suscita el peor escenario posible para Alemania, una guerra con dos frentes, al este y al oeste, con el pánico añadido (luego se ve que infundado) a la potencia militar de Rusia. Finalmente, está Gran Bretaña, que no puede dejar que Francia sea invadida por Alemania -otra pesadilla para Inglaterra, una Alemania dueña de Europa-; como finalmente hace Alemania, para liquidar ese frente cuanto antes. En una locura desatada, Austria declara la guerra a Serbia, Rusia se moviliza, y antes de que Francia tenga tiempo de hacerlo, se ve invadida por Alemania por razones "defensivas". (Las guerras siempre han tenido un carácter de Pre-Caución, de acción antes de que es tarde.)

En suma, una concatenación de decisiones que se ven venir, pero que nadie es capaz de frenar. (Creo que de eso trata la teoría de juegos, aunque no sé si esa teoría ofrece un método para convencer a los actores que se desvíen de esa lógica fatal.)

Es fascinante, a la vez que terrorífico, ver la cadena de acontecimientos. Puede pensarse que podría haber tomado otra dirección menos traumática. Por ejemplo, si Austria no hubiera sido tan provocadora en su ultimátum a Serbia, ésta hubiera podido ser tolerante con algunas de las exigencias; se podría haber llegado a una negociación. Quizás el primero en la cadena piensa que, si yerra, el siguiente corregirá la fatalidad... En todo caso, cada vez que pasamos de una decisión a otra, la siguiente es cada vez más determinada por la lógica: ya no es tan libre, la anterior la condiciona.

Ahora, al cabo de casi un siglo de esos acontecimientos, Europa ha caído en una caldera hirviente, aunque se supone que con las mejores intenciones del mundo. Alemania es ahora la gran potencia de Europa, afortunadamente sin ejército. Pero la intención de la UE, que era "no-más-guerras-en-Europa", ha traído un malestar social del que sólo se libra Alemania. La razón es que hasta ahora ha conseguido imponer su lógica sobre las instituciones europeas, por encima de las reglas de las mayorías. Simplemente cuando no quiere ir por un camino, dice NO. La lógica alemana es la causa del 17% de paro en España, de la ruina de Grecia, de la inestabilidad de Italia, del hundimiento de Portugal y de Chipre. La respuesta de estas sociedades no es pacífica. Hay un sentimiento de sublevación contra la clase dirigente, pero no contra el verdadero causante, que es Alemania a través de Europa.

En Italia, en Grecia, en España, se pide a gritos un "cambio de régimen", pero de manera desconcertada, sin saber muy bien a qué se refieren. Todos los rencores van contra las instituciones, que no casualmente, se han desvelado como unos nidos de corrupción. Nadie observa que siempre han estado corrompidas, y sólo se denuncian ahora, porque la gente está desesperada. No es una situación estable.

Mientras, los alemanes siguen retando a esos países, sin querer ver la bomba que están alimentando.

En la imagen, Jen Weistmann, gobernador del Bundesbank. Acaba de hacer una declaraciones echando más hielo a la Zona gasolina a la zona en ebullición de Europa. En el WSJ:

In an interview with The Wall Street Journal, Bundesbank President Jens Weidmann signaled that the ECB could reduce interest rates if incoming data suggest it is warranted. But he warned such a move wouldn't turn around the euro bloc's economic fortunes.
Mr. Weidmann praised the agreement between Cyprus and its international lenders for a €10 billion ($13.1 billion) bailout that includes steep losses for large depositors of Cypriot banks. Though the specific deal isn't a blueprint for others, it shows the importance of having a "pecking order" for stakeholders of banks to bear the costs of their investment decisions, he said.
"Overcoming the crisis and the crisis effects will remain a challenge over the next decade," he said in an interview from his conference room at Bundesbank's headquarters overlooking Frankfurt's financial district, contrasting recent comments from European Commission President José Manuel Barroso that the worst of Europe's crisis is over.
Euro-zone gross domestic product should return to growth this year in part because of faster global activity, Mr. Weidmann said. However, "the calm that we are currently seeing might be treacherous" if it delays overhauls at the national and European level, Mr. Weidmann said.
The euro fell sharply against the U.S. dollar in response to Mr. Weidmann's remarks, which investors took as a signal that a rate reduction is in play. His warnings on the lasting debt-crisis effects weighed on European equities, as Europe's top stock index slumped to its lowest close of 2013. There can be no quick fixes from the ECB, he said.
On the issue of helping small businesses in Southern Europe gain lower-cost access to credit, which many economists see as critical to hopes for a recovery, Mr. Weidmann said institutions such as the European Investment Bank have better tools to address the problem.
"Everyone is asking what more can the central bank do instead of asking what other policy makers can contribute," said Mr. Weidmann.
Así es Alemania. Con una lógica particular ciegamente destructiva, incluso para sí misma. Debe ser su destino. El destino de cada pueblo está en su forma de pensarse a sí mismo.


Ajustes dudosos

Si ven el cuadro del Banco de España referente a la deuda pública (Aqui), resulta que la deuda según PDE (es decir, según el protocolo de déficit excesivo de Bruselas) es del 84,2% del PIB. Pero antes de aplicar los descuentos que permite el PDE, la deuda alcanza (primera columna) el 112,2% del PIB.

Como explica Roberto Centeno, esta diferencia de más del 25% del PIB se debe en su mayor parte a deuda pública poseída por otros organismo públicos. Se supone que como el pasivo emitido esta en posesión de la Seguridad Social, por ejemplo, debe cancelarse al consolidar las cuentas de las AAPP. Eso está permitido por el PDE, pero no es una imagen real, porque la deuda pública no es un activo seguro y estable. Además si se aparca en otros organismo, es con la intención de mejorar las cuentas del conjunto y de sus componentes. Si una empresa colocara su deuda emitida entre filiales, camuflaría su estado financiero verdadero, y también de las filiales, porque contablemente aumentarían sus activos.
Es decir, un baile de activos y pasivos que hace que todos salgan más guapos en la foto.
Esto produce cierto escalofrío, porque es claro que el gobierno el otro día mintió cuando dijo que no va a subir más que impuestos no importantes. Cuando a Montoro se le puso la cara roja y la voz aflautada para decir que iban a poner un impuesto a los depósitos, pero que en realidad lo iban a pagar los bancos, el escalofrío se redobló.
¿Y el déficit? Ante las maquinaciones de Montoro para reducirlo en 2012 al 7%, (10,2% si se tiene en cuenta el préstamo del MEDE a la banca) cabe desconfiar de la cifra definitiva, que saldrá cuando se hayan posado los polvos de esta batalla. Centeno propone como cifra verdadera del déficit el aumento de deuda total (237 mm) neta de pagos de deuda anteriores (60 mm) lo que dejaría un aumento neto de deuda de 173 mm, como un escalofriante 16,4% del PIB.
Este cálculo es un aproximación, pero nos dice una cosa: que seguro que el déficit final lo tendrán que retocar al alza, seguro, porque esa discrepancia entre la cifra oficial y el aumento de deuda no es admisible.
A eso hay que añadir la más que probable revisión del PIB, como es usual en esta crisis. El Gobierno siempre va con retraso de otros organismo, arrastrando los pies, y el -1,3% previsto en 2013 se queda corto. Más aún el 0,5% positivo del 2014, que ya estaba en la precisión anterior, cuando el 2013 sólo iba a caer un -0,5%, una proeza eso de que el año 2013 caiga el triple y eso no afecte al año siguiente.
En la imagen, las sucesivas rectificaciones de las previones del FMI, ¡en un año! Como ven, la esperada recuperación (que empezaria en el cero) se aplaza cada seis meses. Ahora esta cifrada en el 2014. No cuenten con ello.
(Gráfico de Bonds Vigilantes)

Esto siembra más dudas sobre la salud mental de este gobierno y sobre nuestro futuro. Porque los efectos en las expectativas y en las rentas disponibles no pueden ser más que negativas, y no sólo este año. Y luego, jugar con los impuestos sobre depósitos, es un suicidio a fecha fija. No sé si se lo ha sugerido Bruselas o el Gran Rallo (obsesionado con que los acreedores de los bancos sean crucificados) pero lo que es seguro es que es una invitación a llevarse los depósitos a aguas más apacibles.
Mientras el crecimiento del PIB sea inferior al tipo de interés medio de la deuda, l deuda aumentará, pues el déficit primario es todavía negativo (añade carpeta a la deuda)

En la imagen de Bonds Vigilantes, desde la crisis el crecimiento anual del PIB nominal es muy inferior al interés devengado. Esto rige también para la deuda privada, que soporta un tipo muy superior al de la duda nacional.

Por tanto, las previsiones de deuda/PIBban desplazando se al alza, acorde a las revisiones a la baja del POB, como se puede ver en el siguiente gráfico.

Estos son los efectos economicos del austerismo. Los efectos sociales están a la vista. Los efectos sociales sobre la estabilidad del "abejorro" de Draghi, se verán pronto.



domingo, 28 de abril de 2013

Ricos y pobres

Hace unos días, Evans-Prichard ofrecía un análisis completo sobre la eficacia de la politica de la austeridad, suscitado por el famosos error de Reinhart-Rofoff.

Coincidido con él plenamente en que ha habido casos de éxito - políticas fiscales contractivas acompañadas de sanos crecimientos- pero se han debido a circunstancias que se no suelen mencionarse. De esas circunstancias, la más relevante es una política monetaria que contrapese el efecto contractivo de la disminución del gasto. La otra, casi igual de relevante, es el nivel de deuda de los agentes en relación a su renta.

Un ejemplo de éxito fue el ajuste fiscal de EEUU en la "Great Moderation", que no obstruyó el camino al crecimiento, a la innovación tecnológica, gracias a una política monetaria compensadora de la FED.

El efecto de primera instancia de una caída del gasto público no puede ser más que una caída el PIB. El PIB es, por definición, el consumo+inversión+saldo exterior. El consumo y la inversión son en parte privados y en parte públicos. Si el consumo+la inversión públicas se contraen, el resultado de la identidad contable es una caída del PIB.

Es verdad que una disminución del gasto, con el tiempo, debería dejar espacio para más consumo e inversión privados. Pero nadie lo garantiza, como pretenden hacer creer los austéricos. Depende (en economía, pese al empeño de los economistas de salón, todo depende del momento).

En un momento cada vez  más recesivo, es difícil que el sector privado genere confianza porque le digan que el gasto público va a disminuir. Lo normal es que piense que el paro va a aumentar, que habrá menos renta para gastar, y que lo que hay que hacer es ahorrar porque vienen peores tiempos. Si después de un año de una contracción, el gobierno revisa a la baja tres veces sus precisiones, y dice que se va a decrecer un -1,3% (cuando el FMI esta anunciando un -1,6%), pero que va a seguir con su política de contracción fiscal (con el elemento añadido de la incertidumbre sobre qué impuestos van a subir y cuánto), no se puede esperar que las empresas se lancen a encargar nuevo equipo de capital productivo y aumenten sus plantillas.

Más, si resulta que el crédito al sector privado se contrae cada vez más deprisa, pese a la promesas del gobierno de que está a punto de florecer. En una contracción, la oferta y la demanda de crédito tienen una funesta manía: la oferta se retrae y se encarece, porque sabe que el prestatario tiene más riesgo de impago, y la demanda también se retrae, porque el riesgos de quiebra es mayor. Y si los mercados moentarios están cargados, más aún.

A más a más, si la gente, pública y privada, esta endeudada hasta las trancas. Las deudas de los hogares y empresas en España apenas se han reducido en cinco años. Mientras su renta ha caído sustancialmente, y sus activos han caído de precios abruptamente. Esto es lo que puede ayudar a paliar la política monetaria, que hasta ahora en la Zona Euro ha sido contraria: es decir, ha sido prociclica: ha intensificado las fuerzas depresivas.

Así, tras una crisis brutal de deuda, en la que millones de españoles (y cientos de millones de europeos) se ha empobrecido y ha perdido su trabajo, se pretende que el sector privado venga a sustituir lo que se contrae el sector público; además, sin apoyo de un apolítica monetaria y una estabilidad financiera. Una brutalidad, un contrasentido, que pretenden que es bueno porque es anti keynesiano. Como si esto fuera un juego de etiquetas. Da igual que sea antikeynesiano o pro lucasiano: lo importante son las consecuencias. Las consecuencias es que supuesto de cinco años de crisis, seguimos en el hoyo, y seguiremos: como dice Evans-Prichard:

This has not stopped the monks in Brussels and the zealots in Berlin from continuing to uphold the Alesina thesis as the leitmotif of EMU policy.
So we have the amazing spectacle this week of the German cabinet approving further retrenchment to achieve a structural budget surplus this year and next, in order to cut the German public debt from 80.5pc of GDP to 69pc in 2017.
The aim is to set an example to eurozone laggards and indeed to the world. This is off the wall. Germany has a colossal current account surplus of 7pc of GDP. It is getting bigger, not smaller. The country is sucking demand out of the European economy, and the globe.
Alemania tiene un enorme saldo exterior positivo: un 7% del PIB. Cuando una nación tiene un déficit, otro, u otros, tienen un superávit. El saldo comercial mundial es por definición cero. Si todos quisiéramos seguir el ejemplo de Alemania, acabaríamos por no comerciar. Tan responsable es un pais de su déficit como otro de superávit. Alemania está repeliendo la oferta de esos países del euro que tienen déficit. Y un superávit de ese tamaño se convierte dontablemente en una inversión en activos exteriores. Sin embargo, esa inversión no es precisamente en países del sur de Europa, sospechosos de impago.
En la imagen, los saldos netos de posición de inversión de internacional (activos menos pasivos) de los países del euro. (Eurostat).

Mientras Alemania tiene un activo neto acumulado del 30% el PIB, España "goza" de una deuda neta del 93% del PIB. Portugal nos "aventaja" con más de un cien por cien.

Ese desequilibrio trasluce una falla decisiva del euro: no hay mercados monetarios y financieros únicos, pese a lo que proclaman los Zelotes de Berlín y los Talibanes de Bruselas. Si hubiera mercados financieros comunes, con una politica monetaria común, el exceso de ahorro iría a financiar inversiones en donde hay necesidades financieras y la rentabilidad es más alta. Que no sea así, demuestra que el euro sigue siendo un proyecto fallido. En todo caso, que todos sigan el modelo alemán de contraerse, no puede más que agudizar esa falla.



Como deshacernos del euro sin causar un agujero negro? A Pedro González

Primero, Antes que nada, contestar a la perentoria exigencia de Pedro González que parece que se siente traicionado.

Yo nunca he deseado una voladura incontrolada del euro. Me parece mejor un voladura controlada y de acuerdo con todos. Una de las salidas es la que propone Soros, que ya he comentado.

Si no se lo logra eso, el euro estallará tarde o temprano, porque me parece políticamente insostenible, como se está demostrando en todos los países del sur de Europa: crisis políticas muy graves, destrucción de las instituciones en las que nadie confía... Un escenario muy parecido al de los años 20-30, cuando del desconcierto y el miedo se apoderaron Mussolini y Hitler, y se empezó a cocer la Segunda Guerra Mundial.

Ho me he llevado una enorme desilusión al leer los periódicos. Una oleada de críticas - merecidas - contra Rajoy y su parálisis, pero ni una mención, ni una, a que somos presos de un tinglado financiero que no depende de nosotros y cuya causa principal es el euro. Ni una mención. Todos fustigando el gasto público, que no deja emerger la inversión privada, lo cual es patentemente falso, como vimos ayer en el post anterior. Estamos en una situación de caída de la demanda, de contracción de crédito cada vez más intensa, y en esta caída la contracción del gasto se traduce en contracción de la demanda. Para que la contracción del gasto público fuera sustituido por un rebrote de la demanda privada, se necesitaría al menos un sistema monetario y bancario estabilizado.

No se puede exigir que nos ajustemos indefinidamente si en contrapartida no hay una política monetaria que compense esa parte de la demanda.

A la UE, es decir, a Merkel, se le está escapando la inestabilidad política creciente que esta causando. Esa variable fundamental parece no entrar en sus modelos austéricos. Lo malo es que tampoco entra en los políticos y líderes de opinión españoles, cerriles e incultos hasta el punto de que miran hacia atrás con envidia a lo que hizo el PP en la primera legislatura.

Lo que consiguió entonces Aznar fue una consecuencia de los bajos tipos de interés que propició el euro, sin apenas mérito para el PP, salvo que al menos dejaron el déficit público y la deuda se redujeran, pero no por su hercúleo gobierno, sino porque los tipos de interés nos permitieron refinanciarnos fácilmente.

Luego, como en casi todo el mundo (menos en Alemania) vino la burbuja inmobiliaria, que el gobierno del PP y luego del PSOE alentaron descaradamente.

Y luego vino la crisis, y cuando las aguas refluyeron, resulta que teníamos unas deudas enormes.

El euro ha demostrado patentemente que no es un Área Monetaria Oprima. Esa vieja teoría está perfectamente vigente, aunque adolece de ciertas deficiencias, como el aspecto financiero, desdeñado hasta hoy en los grandes modelos.

Bueno, pues aquí estamos, con una deuda que debemos a los demás del 93% del PIB (deuda neta, es decir, descontando nuestros activos frente al exterior) y que es de todos, no sólo del gobierno. Quiero decir con eso que la política de recortar déficit público no basta: cada ve que el gobierno sube impuestos o recorta gastos, aumenta la duda de las demás sectores respecto a su renta.

Si el gobierno echa a X trabajadores, esos trabajadores se verán automáticamente con un aumento de su deuda/renta. Si no paga a una empresa, esa empresa se verá en dificultades de pagar su deuda, empezando por los trabajadores.

En economía nadie está aislado, todo está conexionado. Por eso creo que habría que deshacer este tinglado de manera ordenada, porque imaginen el impacto de un impago a un acreedor pero multiplicado por cientos de millones. Podría crear un agujero financiero mundial frente al cual la crisis de 2008-9 sería el tubo de la risa. El euro, o sea, loa activos y pasivos denominados en euros, se han extendido por todo el mundo. Una mecha podría originar un incumplimiento en cadena con gran traca final de todo el sistema financiero mundial. Y el sistema financiero no son unos hombres malos, somos nosotros, en él tenemos depositados los ahorros, y la confiaza en él es la confianza en nosotros. Es decir, miles de millones de ciudadanos del mundo, nosotros entre ellos.

Ese el meollo del problema, no el gobierno, no la austeridad. Por eso me duele que nadie, ni un maldito profesional, hable de eso. Porque da igual quien gobierne. Nadie le va a hacer frente. Nadie lo ha hecho desde que Aznar nos metió en esto con el aplauso de todos.

sábado, 27 de abril de 2013

Gasto público, Recesión y Deuda

En el gráfico represento la evolución del PIB, del consumo privado y del consumo de las Administraciones Públicas en España.

Creo que es difícil negar que el gasto de las AAPP es exógeno: no depende de los otros dos. Es más, suel ser opuesto, pues cuando el PIB y el consumo se retraen, los estabilizadores automáticos a en subir el gasto público.

 

Luego se puede decir, sin temor a equivocarse, que si los demás caen, es el consumo público el que arrastra a los demás.
Esto es un desmentido de la teoría que maneja el gobierno: que el recorte del gasto público libera recursos para que se expansiones el sector privado. Al menos en ñ circunstancias depresivas actuales, eso no es verdad. Pues e que sea verdad en un ciclo alcista, pero no ahora.
Especialmente si no se posee una política monetaria propia.
Lo que han encontrado la últimas investigaciones, es que el "multiplicador" del gasto público, en depresión, es potente. La imagen es una visión de eso.
La insistencia en el ajuste del déficit de las AAPP se basa en varias teorías. Una d ella, l de más imfluencia, es l de Reinhart Rogoff, de UE un deuda del 90% del PIB impide crecer. Esta teoría ha sido usada abusivamente por las autoridades de la UE para imponer sus recortes a los países del Sur.


Esa teoría se ha evidenciado falsa por unos jóvenes investigadores, que han demostrado UE los famosos R-R habían hecho mal sus cálculos. Con los mimos datos, estos jóvenes estudiantes de doctorado han demostrado que hay países UE con una deuda tan alta, han crecido un media del 2,2%.
De hecho, lo que se ha demostrado es que la relación es inversa: la caída del PIB aumenta la Deuda/PIB. Y que el PIB es altamente dependiente.
La Deuda/PIB no puede disminuir si el tipo de interés es más alto UE el crecimiento del PIB. Es la aritmética de la deuda: dado un déficit primario (antes del pago de intereses) la ratio Deuda/PIB aumenta si el tipo d e interés de la deuda es mayor que el credo,si to del POB nominal. El tipo de interés de la deuda es rodó,afame te del 4%. En crecimiento del PIB es cero, y el déficit primario es bastante alto. Ergo, la deuda aumentare efecto mecánico del aumento de lao intereses devengados.

 

Respuestas. Mundell

Muchas gracias por los comentarios, pero no puedo responder. Google ha cambiado el mecanismo y no se me abre la ventana para poder hacerlo. Espero solucionarlo pronto.
De todas maneras, quiero responder a Sophis XXI, que me dice que si Holanda y Austria no tienen tanto paro como España, eso demuestra algo. Y, sí, demuestra algo, como ya he dicho en otra ocasión.
Demuestra que esos países tienen un mercado de trabajo - y en general, unos mercados- más flexibles que el nuestro. Por supuesto, yo no echo la culpa de eso al euro. Le hecho la culpa de que nuestra tasa e paro mínima sea del 9% y ahora esté en el 27% y subiendo. ¿Si hemos tenido un paro del 9%, porque aceptar que es nuestra culpa que ahora sea del 27%, cuando incluso hemos hecho parte de las reformas que nos aconsejan?
Si todo dependiera de nosotros mismos, estoy seguro que el paro no sería del 27%.
Hace poco mostré la dependencia del empleo respecto al crecimiento: con esto quiero decir que hay dos determinantes el empleo y el paro. Uno, la estructura de los mercados. Otro, el ciclo económico.
El primero determina el nivel mínimo de paro, el otro es el componente variable, que determina esa diferencia entre el 8% de paro que tuvimos antes de la crisis y el 27% de hoy.
Y lo que impide reducir ese 27% a un nivel razonable es que no nos dejan crecer. Es lo que intentó explicar en este blog, que el euro es un impedimento, el más importante, a salir de la crisis. El euro ha tenido una enorme utilidad: es la prueba empírica de que la teoría de las Áreas Monetarias Óptimas (Mundell) , vieja ya de más de 50 años, es veraz. Y España y Alemania no forman un Área Monetaria Óptima.





viernes, 26 de abril de 2013

Este gobierno está en las últimas... Y miente


¡Qué desastre de rueda de prensa del gobierno anunciando la nuevas medidas! Primero, esas medidas han quedado en una nebulosa confusa, sin concreción. Por lo visto, "para no asustar a los mercados". Ya eso es para salir de estampida . Segundo, se han dedicado, Montoro y Guindos, con cara y voz de reos, a explicar por qué han tenido que revisar a la baja sus previsiones para los próximos años. Las han tenido que revisar porque eran tan optimistas que chirriaban con el FMI la UE y la OCDE. Las han revisado, pero un poquito, para no asustar al personal. En realidad han revisado 2013, pero 2014 la han dejado igual.
Guindos, un mamporrero vocacional, ha dicho que "los indicadores "adelantados" están anunciando una mejora sustancial". Y a puesto como ejemplo la bajada de la prima de riesgo. Pero sinvergüenza, eso no es mérito tuyo, eso es el OMT de Draghi!!!! Y que no haya un periodista en la sala que le ponga firmes! Vaya paletos de casta periodística! Que desastre de país!
Es decir, se están arrogando méritos que no son suyos, y la prensa, el¡cuatro poder, no tiene ni un miembro que sepa hacer una crítica y poner al poder en u n aprieto.
No han dicho claramente qué impuestos y cuanto van a subir. Han mencionado, pero como en susurros, un impuesto sobre los depósitos bancarios, con una voz apiolada que daba miedo el miedo que traslucía. Montoro dixit: "es un impuesto armonizador de otros impuestos de las CCAA que ya hay en España..." No se atreve a decir, el muy cobarde, que nos van a meter mano a nuestros depósitos. Españoles, ¡A correr! Y todo esto diciendo que no es un impuesto al depositante, sino al banco, mentiroso, ladrón.
Esto no se sostiene. Este gobierno está en la últimas, y eso se nota en su voz aflautada de culpables. Tiene complejo de culpable, o sea, que saben que no están haciendo las cosas bien. Eso no levanta la confianza.
Este gobierno apostó sólo por la recuperación económica. Para ello confió ciegamente en la austeridad dictada desde Bruselas y Berlín, pese al fracaso en tantos países. Este gobiernos dejó de lado, sin ni siquiera estrategia alguna, los graves problemas de gobernabilidad crecientes. Decidió que lo prioritario era la economía, pero aplicando recetas erróneas dignas e un creyente cegado por su fe.
No hace falta ser Keynes para ver que si todos estamos endeudados, y el país tiene una deuda exterior del 93% del PIB (como el propio Guindos ha confesado) una pieza clave es la política monetaria. Los países que antes han salido del pozo de la crisis han sido países con Banco Emisor propio. Eso sólo da confianza a los mercados acreedores de la deuda nacional, pues saben que el riesgo de impago es prácticamente nulo. Incluso en rigor, no hace falta que el Banco Emisor haga una política expansiva para que el tipos de rendimiento de la deuda se mantenga bajo. Por otro lado, la recapitalización de la Banca es más fácil con un Banco Central del que fluye la base monetaria suficiente para mantener alimentados al mercado interbancario de que puede confiar en que no faltara liquidez.



El año 2012 ha sido agónico para la economía española, como para muchas economías del Euro. En la segunda mitad esa agonía se alivió, porque - y sólo porque- Draghi hizo el anuncio extraño que él estaría dispuesto a ha pacer lo necesario para sostener al Euro. Es decir, a comportarse como un Banco Nacional con su gobierno. Pero sólo obró de palabra, pues no hizo nada. Ahora ha bajado los tipos de interés oficiales, y eso ha prolongado la tranquilidad. Pero todo esto se ha hecho con gran retraso con respeto a otros países y mucho más timorato.
El gobierno miente: no ha sido su chapucera política de austeridad la que ha bajado la prima de riesgo de la deuda española. El gobierno también miente al decir que el saldo exterior positivo es un signo "adelantado" de crecimiento, pues reduce nuestras necesidades de financiación. Nuestras necesidades de financiación están marcadas por una deuda del 93% del PIB respeto al resto del mundo, y no es sólo deuda pública, es de todos, sobre todo de la banca.
Y el gobierno no ha revisado sus previsiones: ha bajado la de 2013 a un crecimiento negativo al -1,3% pero ha dejado el +0,5% para 2014. Lo cual suena a un todavía más inverosímil giro hacia el crecimiento. Y luego se permite el lujo de decir que el paro va a bajar al 25% en 2016, lo cual considera una gran conquista. Pero lo más indignante es que sin rebozo, digan que el saldo exterior ha mejorado también gracias a la caída de las importaciones, "que han caído más que la demanda interna, y eso es muy positivo, porque demuestra la certeza de nuestro ajuste." Es MENTIRA. Las importaciones no han caído más que la demanda interna, y mucho menos que la inversión, que se ha desplomado. Y eso no es bueno. En el gráfico, pueden ver la inversión en capital fijo y las importaciones. En valor arriba y en tasa de variación abajo.

Como ven, es mentira que las importaciones hayan caído más que el PIB o que la inversión.
La inversión está cayendo a tasas de dos dígitos, mientras que la importaciones se han estancado. En cuanto la economía creciera, el saldo exterior volvería a ser fuertemente negativo.
Mentira sobre mentira, el gobierno ha tejido una chapuza enorme, increíble, prendida con alfileres, y los serviles periodistas no estaban ahí para desvelarlo, para poner en cuestión, sino para que sus mamás les vieran en televisión.


Deshacer la Utopía

Ambrose Evans-Pritchard, un columnista del Telegraph, al que visito regularmente, dedica a este mi post palabras entusiastas. Se las agradezco mucho, porque a veces tengo la sensación de que no consigo llegar a nadie de este país.
Well, minds can be unwarped.
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower ofIlusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately.
En suma, un subidón de vanidad, inmerecido, cierto, pero alentador como las burbujas de un buen cava.
De todas maneras quería matizar algo de lo que dice Ambrose: no predico la inmediata salida del euro. Antes estaba a favor de una salida ordenada, con una negociación de deuda entre los países acreedores -cada vez más acreedores- y los países deudores -cada vez más deudores-, a pesar de lo rescates y los recortes y la presiones, que se hacen con el único fin de que les paguemos, a los acreedores, hasta el último céntimo.
Esa es la lógica envenenada del tinglado: por culpa del euro nos hemos endeudado frente a los bancos de Alemania u otros países, cuyos gobiernos no quieren perder la cara frente a sus electores. Esa lógica aplastante demuestra que el euro no puede ir más lejos en el camino de la cesión de soberanía de todos a un centro político que, simplemente no existe. Esa era el designio del euro: un escalón hacia la unión política total. Pero como les daba vergüenza decir esto - no hay muchos ciudadanos que lo quieran -, pues se ocultó bajo una hojarasca de virtudes económicas que no existen.
Ya he dicho que ahora me seduce la idea expuesta por George Soros, que en España apenas se ha leído ni comentado. (Otro indicio de que estamos oprimidos por una Doxa opresiva, que España, poco dada a las ideas si no conllevan un grado de utopía, ha abrazado sin rechistar: el euro. Incluso el gobierno dice que hay que salvar al euro, no a España, como si fuera el gobiernos el euro y como si Alemania hiciera algo por el euro.)
Lo que dice Soros es muy sencillo: los acontecimientos han llevado a Alemania a la "silla del conductor" de este autobús sin frenos que es el euro. O acepta la responsabilidad y el coste, o se encontrará ante el riesgo de una implosión del euro que será traumática para todos, ella incluida.
Y si no quiere asumir esa responsabilidad histórica, entonces Soros propone una alternativa: que Alemania se vaya del euro, que su nuevo marco se revalué frente al euro de lao países restantes, y así la un duda seguirá denominada en euros, pero de un euro devaluado respecto al Marco nuevo. Nuestra pesada carga se aligeraría sin tener que hacer un vergonzoso impago.
De todos modos, ésta y otros a soluciones pasan por una negociación política del alto nivel, porque el problema del euro es de muy alto nivel. Y para ello hay que reconocer que es un problema, cosa que estamos muy lejos de aceptar. Ya decía Krugman que tantos compromisos, declaraciones, promesas, de los políticos no les llevará a decir alegremente que se han equivocado. En España será especialmente duro, porque no conozco a ningún economista, salvo muy de izquierdas radical, que esté en contra de la maquinaria. Desde los más competentes hasta los más analfabetos, todos santifican el euro. No digamos los periodistas, casta de aduladores, cuando no ignorantes.
Así que seguramente, España, que ya no es una Nación más que de nombre, no creo que se salve a sí misma. España rota no tiene poder de imponer o negociar sus intereses, eso si supiera cuales son esos intereses. No hay intereses comunes, sólo intereses particulares de unos y otros, y nadie quiere ver lo que ha contribuido el euro a este destrozo. Incluso los que se quieren ir, como Cataluña, dicen querer meterse en el euro.
Me queda por explicar por qué creo que el euro es tan malo. Porque hay un antecedente histórico. Los historiadores económicos que han estudiado el episodio de la vuelta al patrón oro en los años veinte, describen un caso muy similar de colapso monetario y financiero que hundió al mundo en una depresión, la Gran Depresión, que fue el origen del malestar social que trajo, a través de las urnas, a Hitler y Musolini al poder. Los efectos destructores en la sociedad de la nación europeas de esa contracción monetaria gigantesca, sobre países que estaban endeudados por las reparaciones de la primera Gran Guerra, fue el crisol de donde emergieron esos monstruos que cambiado la historia.
Si Keynes es admirable es porque predijo con toda precisión, en 1919 lo que iba a pasar a consecuencia de esa Paz de Versalles vengativa. Su "The Economic Consquences of The Peace" debería ser tambiėn de recomendada lectura en nuestras ignanaras facultades, que todavía creen que el BCE debe protegernos de la inflación, y donde una nueva inquisición, un poco más sutil que la otra (pero no mucho) se encarga de capar ideas sospechosas de herejía.

jueves, 25 de abril de 2013

Por qué el paro puede aumentar más de lo previsto

(NOTA: Siento no poder responder a sus comentarios, no sé que ha hecho Google que no lo consigo)

No sé si han oído algo de que hay que estar muy contento porque lo que ha bajado es el empleo público, no el privado. No lo veo. En la imagen, por separado, el empleo privado arriba y el público abajo.
El empleo privado sigue cayéndose estrepitosamente pendiente abajo. En 2012 se perdieron 632 mil empleos. Es verdad: en el año que acaba en el primer trimestre de 2003, "sólo" se han perdido 540 mil.


Por otra parte, como se ve en el gráfico siguiente, el empleo público no ha caído ni un gramo de grasa desde que empezó la crisis. Es verdad que entre 2011 TIII y 2013 TI, en año y medio, el empleos loco se redujo en 375 mil; pero es porque el glorioso Zapatero lo dejo aumentar en una cantidad similar bajo su mandato. De ahí la curva que sube y luego baja.
Yo no sé a que se debe esta rebaja, si es por jubilaciones o por recortes delantal la, lo cual me extrañaría mucho.
Caben hacerse varias preguntas: la tendencia más suave en el empleo privado ¿es definitiva? Depende del crecimiento del PIB (como vimos en el post anterior). Este año parece que hay que admitir, incluso el Gobierno, que vamos a contaremos un -1,5-1,6%. Es decir, un poco más que el año pasado.
El año pasado el empleo privado cayó, como hemos visto, en 630 mil empleos. Sin precisar mucho, cabe suponer que este año caerá lo mismo, 100 mil más, 100 mil menos.
En cuanto al empleo público... No sabemos qué nos tiene reservado el gobierno mañana, pero ha dicho que no habrá subida de impuestos. Entonces puede que meta la tijera en el empleo público.
Ahora bien, ¿cómo afectará el tijeretazo al empleo privado? Para contestar a esto tenemos dos modelos, el clásico o austérico y el keynesiano.
El primero nos dice que el adelgazamiento del sector público libera recursos que puede aprovechar el sector privado a través de un ajuste salarial: la nueva masa de despedidos aumenta la oferta laboral, lo que hace bajar el salario, y así se recolocan los parados. Puede que sea así, pero eso desde luego es a largo plazo y en crecimiento. Pregunta impertinente : ¿cuánto han de bajar los salarios para que el paro no aumentara? Incontestable.
El otro modelo es, creo, más realista, y dice que a corto plazo el recorte del sector público supondrá una contracción de consumo, e indirectamente de la demanda de inversión, es decir, una contracción añadida del PIB. Ergo, a corto plazo, los despidos públicos sólo pueden suponer menos empleos privados. Creo que en un contexto de restricciones monetarias y financieras, no se puede decir otra cosa.
Por lo tanto, nos podemos encontrar -como ya ha sucedido en Grecia, Portugal, Italia- que en 2013 se ahonde la sima el paro todavía más. Ha de tenerse en cuenta que España No ha empleado los recortes en serio, todavía. No lo ha hecho como Portugal, ni los otros países. ¿Aliviará esto la nueva postura más flexible de la UE? No sabemos hasta donde llega esa nueva tolerancia.
Si el gobierno decide seguir la línea de siempre de aumentar los impuestos, el efecto será similar cualitativamente, y en cantidad depende de qué impuestos toca.
En todo caso, la respuesta social va aumentar en intensidad.

Se le ha perdido la brújula

Alberto Recarte dice cosas cada vez más imposibles:

"Estamos en la antesala de la recuperación"

Libertad Digital se ha convertido en una jaula de grillos, porque cada uno dice una cosa. La escopeta de Rallo dice que vamos de mal en peor, pero porque el gobierno no hace ajustes de verdad. Recarte esta encantado de lao ajustes del gobierno, que según él son lo que mueven a la baja la prima de riesgo. Esta maestría el gobierno sobre la prima de riesgo, y que la banca ya está presta a prestar dinero:
Según Recarte "hay dos factores" que explican el buen comportamiento de los mercados al cierre del pasado martes acompañados de una prima de riesgo en el entorno de los 300 puntos. Para el consejero de Libertad Digital, "primero" es necesario recordar que "el sistema financiero está recapitalizado, y están terminando de hacer los ajustes necesarios para empezar a prestar algo de dinero". Según sus estimaciones, el crédito bancario comenzará a fluir durante "la segunda parte del año". Por otro lado, destaca que el déficit público se ha bajado del 9% en el año anterior al 7,1%. De seguir en esta senda y lograr que el déficit del Estado en 2013 sea del 5,5%, podríamos ver la prima en 250 ó 200 puntos y "empezar a ver la recuperación de la actividad".
Rajoy, el gran señor de las primas, va a hacer bajar la nuestra al 200-250 pb. Bien, eso no garantiza que los intereses cargados al sector privado bajen de una prima de riesgo que, según decía ayer Mario Conde, esta en el 8-10%. Mucho tendría que bajar ese Margen, para además animar la demanda de crédito, que ¿para qué va a nimbares, ante la caída de las ventas en todos los sectores? Un poco más adelante se desdice, con suma facilidad, y dice:

 

Para Recarte, no es que estemos saliendo del agujero, sino que "nos vamos a estabilizar en un nivel de actividad bajo."
¿En qué quedamos? Empezamos a crecer o sólo nos vamos a estabilizar en la depresión? Luego, como buen desnortados sin modelo al que agarrarse, insiste en que hay que insistir en la reforma laboral. ¡Como no!
En suma, que para él sólo cuenta la consolidación (¿?) bancaria, y el gran domino del gobierno sobre el déficit (¿?). Si esos son sus bazas, me permito ser pesimista.
Hoy ha salido la EPA del primer trimestre. Catastrófica. 322 mil empleos menos. 237 mil parados más. La cifra de para alcanza ya el 27%, que según el FMI era lo que predecía para el año. Pues empezamos por el final, con más de 6,2 millones de parados.
No sé si Recarte había visto estos datos antes de salmodiar desde su púlpito. Supongo que no. Pero los datos no son un buen comienzo para el despegue. No parece que la contracción de la renta y de los ocupados sea unesrimulo al consumo en los próximos meses. No creo que los ajustes que va a anunciar el gobierno mañana, sean de aumento de los impuestos, sean de recorte de gastos, animen el consumo. A su vez, no creo eso anime la inversión y por ende, la demanda de crédito que anuncia Recarte. No es que yo sea partidario de una expansión fiscal. Es que la cosas no cuadran en las cuentas de Recarte.
En el gráfico, dibujo las tasas interanuales del PIB (azul) y del empleo (verde). Como ven la correlación entre uno y otro es indiscutible: las variaciones de uno conducen las del otro. Esto es más marcado aún desde la crisis. El coeficiente de correlación de ambas variables es, en el periodo señalado, del 0,98.

Es verdad que la tasa interanual de empleo ha suavizado su caída. Lleva cuatro trimestres cayendo "sólo" poco más que un 4% anual. El PIB, en cambio, parece acelerar su caída, ya "sólo" cae al 2% interanual. Pero siguen cayendo.Pero yo no encuentro ninguna garantía de remontada firme. Si el atasco financiero se suavizara, sí que podríamos ver un:no es que estemos saliendo del agujero, sino que "nos vamos a estabilizar en un nivel de actividad bajo."

Pero eso como mucho. Todo depende de la política monetaria y financiera. No de la política de oferta - y más chapucera como la del gobierno. En todo caso, el estancamiento en crecimiento cero no se traduciría en una estabilización del paro. Las próximas semanas veremos un tono de euforia, porque hoy el BCE bajará los tipos básicos seguramente. Pero una golondrina no hace primavera.

Por curiosidad. Añado la serie de empleo y PIB desde 1981. Pueden ver que la correlación se mantiene, aunque no con igual fidelidad.