"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 8 de agosto de 2013

Reichstag

Ayer citaba un artículo del alcalde de Londres, en el que decía que le encantaba Berlín y los berlineses. En algunas cosas estoy de acuerdo con él. En Berlín, parece vivirse muy bien. Pero en otras no tanto. La historia del Mal, tan íntimamente asociada a la historia de la humanidad, rara vez deja de producirme una sensación ambigua, entre el rechazo y la fascinación. Creo que esta ligada a mi afición a la historia. Veo la historia, no como la lucha entre el bien y el mal, sino algo más prosaico: la lucha entre al mal y el mal menor. 

No es improbable que la mayor historia del mal absoluto sea la de Hitler. Hoy he visitado el Bundestag alemán, el Parlamento, ubicado en el Reichstag [Casa u Hogar del Imperio], su sede antigua desde que se terminó en a finales del XIX. Ya solo los retrasos en su edificación, que empezó a pergeñarse en 1871, dan una idea de la poca afición que le tenian algunos a las representaciones populares, aunque fueran de un Imperio. Reich en alemán, con mayúscula, quiere decir "Imperio". Cuando Bismark unificó los reinos alemanes gracias a la victoria sobre Francia, instauró el II Reich, el segundo Imperio, comiéndose el II Imperio francés, el de Napoleón III. Después de la malhadada República de Weimar (en la que el Reichstag estuvo a la deriva de la inestabilidad constante) Hitler, Nada más ganar las elecciones, en 1933 (no debe olvidarse que Hitler llego al poder a través de las elecciones), hizo la siguiente vileza (narración de Wikipedia) con la que se hizo con el poder absoluto.

1933-1945: Incendio y Nacionalsocialismo

[editar · editar fuente]



Decreto del Incendio del Reichstag "para la protección del pueblo y el estado".
La noche del 27 al 28 de febrero de 1933, cuatro semanas después del nombramiento de Adolf Hitlercomo canciller del Reich, el edificio del parlamento ardió. La sala de plenos y algunas habitaciones cercanas a la misma fueron consumidas por las llamas. Se trató sin duda de un incendio provocado, aunque el asunto de la autoría no está resuelto a día de hoy. De lo que no cabe duda es de que los nazisfueron los grandes beneficiados por el incendio. Esa misma noche desataron una oleada de terror contra sus enemigos políticos. El Reichspräsident Hindenburg fue forzado a firmar al día siguiente la llamadaReichstagsbrandverordnung (Decreto del Incendio del Reichstag) "para la protección del pueblo y el estado". El párrafo 1 derogaba los derechos civiles elementales; el párrafo 5 establecía la pena de muerte para delitos de "alta traición".
En mayo de 1933, el comunista neerlandés Marinus van der Lubbe, junto con algunos miembros notables del Partido Comunista como Georgi Dimitrov, fue acusado de provocar el incendio por el Tribunal de Justicia del Reich en Leipzig. La acusación sostenía que el incendio era una señal para desencadenar un golpe de estado. Se celebró una vista pública en la que van der Lubbe fue condenado a muerte, gracias al cambio en la legislación y a una confesión dudosa. Fue ejecutado en enero de 1934.13 Los otros acusados fueron puestos en libertad por falta de pruebas. Como maniobra propagandística, el proceso resultó un desastre para sus organizadores, sobre todo por la superioridad retórica de Dimitrov en sus duelos dialécticos con Joseph Goebbels y Hermann Göring.




Mientras el parlamento —en el que desde julio de 1933 solo había diputados nacionalsocialistas— se reunía en el edificio de la Krolloper, se realizaron reparaciones de emergencia en la cúpula del Reichstag, pero sintomáticamente no en la sala de plenos, que también estaba calcinada. Mientras, el edificio albergaba exposiciones tendenciosas con títulos como "El judío eterno" y "El bolchevismo, sin máscara".5También se mostraban maquetas del plan Welthauptstadt Germania (Capital del Mundo Germania), una utopía ideada por Albert Speer junto al propio Hitler para transformar Berlín en una ciudad colosal. El pabellón Halle des Volkes, con una cúpula de 290 m de alto, se habría edificado junto al Reichstag y, según palabras del historiador Michael Cullen, este habría parecido a su lado la cabina de una letrina...
Después de la Segunda Guerra Mundial, el Parlamento fue trasladado a Bonn, la nueva capital de Alemania amputada. Sólo tras la caída del Muro, en los primeros años noventa, volvió la capital y el parlamento a su antigua ubicación.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;:::::::::.:::::::::::::::::::

Una sensación de malestar me acompaña mientras visito este lugar y veo la magnifica exposición de fotos que recorren la historia del edifico desde que pusieron la primera piedra. En dicha foro se puede ver al Káiser, Guillermo, empequeñecido por la enorme figura de uniforme, vasco incluido, del Canciller Bismarck, uno de losmpoliticos mas lúcidos (a la par que cínicos) de la historia europea. Si él es dificl pensar en un aQlemania gtande y unida. él due el partero la Gran Alemania, y lo hizo com eficacia, peeo momprecisamemtenpor medios diplomáticos. Con él comenzó el "problema aleman".

El pobre edificio que recorro [que hoy no se llama, obviamente Reich, Imperio, sino Parlamento] no tiene la culpa de esa historia siniestra; además, la rehabilitación que se ha hecho después de la Unificación es soberbia, realza la majestad del conjunto. ¿Pero es posible visitarlo sin sentir cierta aprensión por las cosas que sucedieron en él?







Además, las vistas que se ven desde la soberbia cúpula de cristal de Norman Foster son francamente deprimentes. La majestuosidad que alguna vez tuviera este centro se ha perdido por completo por un abigarramiento de edificios a cual más mediocre. Si alguno tiene gracia arquitectónica, se pierde en la saturación del área, que debería ser más espaciosa en respeto por el pasado. Es como si en una noche de farra los borrachos se hubieran jugado a los dados la colocación y el diseño de los edificios.


Probablemente, cuando cayó el muro de Berlín, se encontraron con edificios feos que por alguna razón, decidieron respetar y rehabilitar. Si la razón fue el ahorro (sospecho que el vicio mayor de los germanos), fue un ahorro pagado con creces en fealdad. A veces es mejor derribar y dar espacio para que la historia se rehabilite también.

El caso es que es el Parlamento más poderoso de Europa [antes sede de la legitimidad imperial], en sus decisiones, está gran parte de nuestra suerte, como sabrán. Los países de la Unión somos cada vez menos soberanos, pero esa cesión no se ha ido al conjunto de Europa, sino directamente aquí, al antiguo Reichtag, no siempre inspirado por las musas de la libertad, la democracia y la tolerancia. Además, resulta que sigue siendo el Parlamento más nacionalista de la UE, lo que le ha permitido ceder menos soberanía que los demás. Los fantasmas que lo habitan son inquietantes. Me gustaría que hubiéramos guardado un poco más las distancias con este centro absorbente de poder que luego lo administra sólo para su interés nacional.

Guillermo II lo desdeñó. Hitler lo incendió. La República de Weimar no lo honró. La Reunificación ha fortalece dio a Alemania, pero simétricamente los demás socios europeos nos hemos encogido. Hay un invisible hilo conductor que desvía el poder de Europa hacia este edificio que una vez fue la sede del Imperio, con pretensiones de heredar el antiguo Sacro Imperio Romano Germánico.

Paro Y Más paro, bajen o no los salarios


En Real-World Economic, nos informan que el paro en Grecia, país rescatado varias veces por la Troika (UE, BCE, FMI), ha llegado al dudoso honor de alcanzarnos y superarnos: 27,6%. Vean gráfico.

¿No acojone? Pues sí, y más sabiendo que es un desgraciado país en el que se aplico lo de la rebaja salatpeial que ahora proponen para nosotros.

En Gracia han recortado todo lo que se movía.

Grecia no es un caso aparte: no es un país imposible, es un país, que no debería estar en el euro.

Otro país en el que aumenta el paro es Francia,

NOTA: un amable comentarista me manda este link del País, en el que se dice que la CEOE propone que se pueda convertir un contrato a tiempo en uno a tiempo parcial, "cuando las circunstancias lo aconsejen".

"En este sentido, la CEOE apuesta por que el empresario pueda convertir unilateralmente contratos a tiempo completo en contratos a tiempo parcial cuando concurran causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, y cuando esta modificación suponga una alternativa a eventuales despidos objetivos."

Suicidio nacional

A lo mejor me equivoco, pero los dos conflictos diplomáticos que tenemos en este agosto fantasmal son la verja de Gibraltar y el largo caso Carromero.

Carromero ha dejado una bomba a los pies de su gobierno. Sólo se le puede reprochar que no lo hiciera antes, pero es que antes, probablemente, estaba silenciado por el propio gobierno. Es decir, el gobierno ha fingido que se creía la sentencia judicial de Cuba según la que Carromero había sido el causante de la muerte de Oswaldo Payá, y este se adaptó al esa versión moviéndose por España como un reo culpable con una anilla electrónica.

A Carromero le exculpa que quisiera salvar su vida. Vida que, al parecer, el gobierno español sólo era capaz de proteger mintiendo: mentira que implica que Carromero era el homicida de Oswaldo Payá. Bueno, pues Carromero ha hablado y ha dicho la verdad (que fue un asesinato de la policía cubana, y que Payá estaba civo cuando él salió del coche) lo que ha removido las aguas profundas de la política internacional.

¿No es esto una palpable muestra de nuestra debilidad como Estado? Digamos que cuando ocurrieron los hechos, y Carromero estaba en prisión cubana, una buena parte de la oposición de izquierdas española manifestó su desapego y mostró su disposición a creer la versión intragable del régimen cubano.

Los españoles tenemos una droga: la ideología, y por encima de eso no toleramos que se entremeta la vida de un español si éste ha entrado en colisión con un régimen tiránico, simplemente porque es de los escasos regímenes comunistas vivos, que mantiene además la aureola del heroísmo de camisetas estampadas con la imagen del Ché Guevara.

Esa es nuestra debilidad, la división en múltiples fragmentos de la idea de España, con irreparables fracturas que se suman a otras fracturas. No hay nadie que piense en determinados momentos en español. Prometí acude al diccionario ideológico, y luego sentencia que ese español es sospechoso. Ahora que estoy en Berlín, basta estar a aquí cinco minutos para darse cuenta que eso sería imposible. Inimaginable.

El otro caso de división ante un problema exterior grave es el de la verja de Gibraltar. Puedo equivocarme, pero aquí el gobierno y el ministro Gargallo me parecen haber actuado con justa firmeza. Una cosa es que Gibraltar sea, de momento, inglés, y otra que su gobierno está injiriendo gravemente en la vida de los españoles de la zona. Gibraltar se ha convertido en refugio de capitales e intereses espurioa, que ademas van y cienen a España con la impunidad se los corsarios. Hubiera sido una vergüenza que el gobierno no hubiera reaccionado ante el insólito hecho de llenar la bahía con moles de hormigón para impedir la pesca de los pesqueros españoles.

Pero de nuevo aparece la división y, como en la ocasión de de la isla de Perejil, la oposición se muestra en contra del gobierno y se alinea a favor de humillar se ante los caprichos de los gibraltareños, que seguro que al gobierno de su HM no le ha hecho mucha gracia.

En este caso concreto, el PSOE ha hecho el mayor de los ridículos. Se ha olvidado de su ideología de Obrero y Español. El PSOE va por delante, como un heraldo siniestro, en la peste de la fragmentación. El único partido con presencia en toda España ha decidido suicidarse sistemáticamente. Va camino de conseguirlo.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Carney quita miedos

(Versión en inglés en The Corner)

El gobernador del Banco de Inglaterra, el canadiense Carney, ha decididos anunciar que no subirá el el tipo de interés interbancario hasta que la tasa de paro no baje hasta el 7%. Bien hecho.

Es un manera de quitar miedo a la gente que sospecha que el BoE esta preocupado por la irreductible tasa de inflación. Pero la tasa de inflación ha estado por encima del 2% durante la crisis, mientras la economía se hundía.

Jeremy Warner, del Telegraph, lo crítica porque dice que los tipos de interés bajos están castigando al ahorro, y den lugar a una recuperación de corto alcance, porque enseguida suben lao tipos de interés.

Nunca he entendido bien el argumento sobre el ahorro. Primero, precisamente lo que se pretende es castigar al ahorro, que en una situación de estancamiento, pese a los bajos tipos de interés, impide que se gaste en inversión y más consumo. Si mantener bajo los tipos desincentiva el ahorro, es lo que se necesita. Naturalmente, me refiero a todo el ahorro, no sólo el de las familias, el de las empresas también. El ahorro de las empresas excesivo resta a la inversión potencial.

¿Pues este el ahorro excesivo? Según los monetaristas no: es sólo el atesoramiento lo que es excesivo. Según Keynes sí: el ahorro es lo que se guarda y no se consume, que además en situaciones de pánico límite, se coloca en liquidez. Todos los activos no líquidos sufren un quebranto irrecuperable. Me parece que es una discusión un poco tonta, porque el caso es que hay un "exceso de no inversión". Dónde ponga la línea que separa al ahorro de la inversión depende de la apreciación del riesgo, que había bajado demasiado en la euforia y ahora se ha ido al polo opuesto.

Luego viene el segundo argumento: que cuando empiece la recuperación, será de corta duración. No lo entiendo, pero me parece que está diciendo que es mejor esperar a que empiece por sí misma, y así será más fuerte y duradera. Pero el riesgo es que no sea ni fuerte ni débil, sino todo lo contrario: que no sea. Debe luego hay que pensar más allá del primer escalón, pero lo primero es que subir ese escalón. Si no lo haces, la gente no creerá que hay una recuperación, por mucho que digas que es UE así será más fuerte.

Si uno observa la economía, suele comportarse en forma cíclica. Sube y baja, y cuando sube, sube la inflación, y al revés. A veces las bajadas son caídas de bruces, porque la subida anterior ha sido eufórica. Cuando te pegas un batacazo en el que pierdes tu patrimonio, incluso la empresa, y breves al rededor caer todo, no puedes esperar a que la confianza se recomponga sola. Tienes que hacer creer a la gente que si vuelve a endeudarse va a ganar dinero. Eso no se consigue si no pasas antes por frenar las caídas de precios de los activos (pisos, maquinaria), incluso bienes y servicios a lo mejor( deflación). S anuncias que quieres fomentar la recuperación pero a la vez de demuestras que estas dispuesto a insuflar dinero, a que haya crédito, para lo cual tienes que limpiar la banca, e incluso suplirla durante un tiempo, nadie te va a creer.

(Por cierto, creo que la inflación está mal medida y arrastra inercias en su elaboración. Estoy harto de comprobar que lao precios de muchos servicios, mal captados sin el IPC, están bajando por pura necesidad de supervivencia. No sé si reflejan bien los esfuerzos de muchos productores por bajar precios. Como eso lógico teniendo en cuenta la caída de las rentas. Y sospecho que esto es agudo en RU.)

Si una economía arranca, aumentarán las expectativas de ventas y aumentarán poco a poco los precios, y eso es bueno, como hemos reperido muchas veces, porque eso repercute en un menor tipo de interés real a cada nivel de tipo nominal. Los tipos nominales subirán ante la expectativa de una inversión más rentable. Mayor rentabilidad de la inversión arrastra al alza a los tipos bancarios, pero eso es un bien signo.

Entonces se retornará a un equilibrio nuevo entre tipos de rentabilidad e la inversión y tipos de oferta de ahorro, los mercados financieros irán perdiendo el miedo, y de nuevo habrá una fase alcista. Será el momento de preocuparse por los excesos, pero para eso falta mucho.

Creo que Carney lo ha hecho bien. No se puede dar confianza a la gente si dices que vas a estar pendiente de las dos cosas, empleo e inflación. Si dices que vas a estarte quiero hasta que el paro baje al 7%, estás insuflando optimismo a un plazo fijo y amplio, pues en el mejor de los casos no se llegará antes de 2016. Esta siendo: no faltara liquidez al 0,5% hasta entonces. Bien hecho. Por cierto, que a nosotros nos viene bien.

Segundas impresiones

Hoy, día de turismo extenuante. Gran paliza andando por Berlín, hasta la Alexander Plazz. Una birria. No sé si estoy en Berlín o en Tokio. Por ahí está el famoso ayuntamiento del que ses salvo está impresionante foto de un saldado soviético ondeando su bandera a la caída se Berlín, 1945.

Berlín es un poblachón amable (eufemismo: son más amables que el restos de alemanes. A veces sonríen). Como dije, esta lleno de muchachas en flor, muchas en bicicleta, que te pasan rozando en silencio, y te quedas viendo una visión de una piernas adorables que huyen, seguidas por una melena al viento. Las piernas van sistemáticamente al aire, sólo cubiertas por un pantaloncito adorable, como es ahora costumbre en Madrid. Bendigo al inventor de esta prenda tan sutil. Sin embargo, echo en falta el vuelo cadencioso de una falda pedaleando. Una combinación de ambas prendas sería la perfección.

Una de los cosas buenas es la cerveza, de la que puedes beber litros (si pagas). La comida es una excusa par beber rica cerveza con este calor pringoso. Hace más calor que en Madrid. Cuando la noche se echa, todo cambia. Las sombras invaden la calle, pero las bicicletas y la ninfas siguen pasando. No sé si es cosa del ayuntamiento.

Otra de las cosas buenas son los barrios, llenos de sitios recoletos donde siempre hay unas mesas para sentarse y echar la tarde a perder. Las mesas son cómodas. Todos las sacan, sean un bar o una tienda de chinos. Están al lado de zonas no edificadas, a las que no puedes llamar con rigor jardín, porque no lo son. Quizás sean parques de hierbajos, hortigas incluidas, como muestra de especie a extinguir. No importa. Amplían el espacio entre terracita y terracita, y es muy agradable para sentarse a mirar a las ciclistas. Las ciclistas son lo más permanente de Berlín, aunque no faltan las peatonas.

Es curioso, pero siempre están ocupadas por alguien que filosofa. ¿No tendrá trabajo, estará de vacaciones? La sensación es muy relajante.

El caso es que cada día descubro nuevas fuentes de ahorro de estos alemanotes. Hoy son los parques y jardines, que no son parques ni jardines, a menos que pongas un poco de buena voluntad y te tiendas en unas hortigas. Los alemanes lo hacen. Aunque quizás sepan detectarías. O a lo mejor son un elixir no descubierto.

Hace un sol traidor que sale cuando ha salido a la calle con chubasquero. Pero si sales en pantalón corro, te pilla una tormenta y llegas calado a casa. No sabes que medidas tomar. Los alemanes han decidido que pantalón corto, y les da igual.

NOTA: no me resisto a recomendarles un libro instructivo y divertido a la vez: "Memorias liquidas" de Enric González. Un pedacito de la historia reciente de España por un periodista que ha estado en todas las situaciones críticas y escribe muy bien. Me esta haciendo mucha compañía aquí, en tierra de bárbaros. Lo tiene gratis en Papyrefb2.

NOTa 2: mañana mis anfitriones me amenazan con llevarme a una sesión del Parlamento. No se como escabullirme.

Berlín

Primera noche en Alemania. En Berlín. Empieza a entender Nuestro despilfarro en comparación que estas calles tan poco remozadas que parecen Madrid años cincuenta. Oscuridad: pocas farolas y de bajo consumo. Las bicicletas te embisten en la oscuridad. Mi mujer me confirma la impresión: Calle oscuras como el Madrid años sesenta. Aceras sin remozar desde hace cuarenta años. Nada del despilfarro de millones que se han dilapidado Gallardón, y Cia, cambiando las aceras de Madrid.

Mi primera impresión es que los boches aman la oscuridad. Nada de la iluminación diurna que se regala en Madrid a precio de langostino. Nada de farolas incandescentes que valen un riñón y otro por mantener. Esto tiene un encanto, y es que es la oscuridad propia de un ciudad que se esconde en las sombra para hacer el amor y otras cosas.

Pasamos por un acerca llena de baches, y al lado, un parque lleno de jóvenes que sin meter ruido, tiene su vida social y amorosa. No sė cómo es la vida amorosoa de Berlín, pero a lo jóvenes les veo muy dispuestos a cumplir su papel. Las mujeres son guapas, guapas de verdad. Y toda van acompañada de unos maromos bien alimentados, sin un átomo de grasa, y con perfectas capacidades de hacer feliz a su pareja. Parece que tienen algo que decirse en pareja y que no necesitan de botellones colectivos.

Me ha sorprendido especialmete esta belleza dilapidada por la calles de la mujer berlinesa, una mujer a la que se ve independiente y que sabe lo que quiere. Pero son guapas, no me imaginaba que fueran tan guapas. Morenas o rubias, son radiantes y pisan con seguridad. No hay mujer más triunfante que la que es guapa y sabe lo que quiere. Son guapas porque lo son de cara, de cara guapa y armoniosa, tanto como única lo he visto en otras ciudades.

La vestimenta e sencilla: hace el mismo calor que en Madrid. Todos en pantalón corto, todos con su pareja más o menos livianamente vestida. Una sensaciónion de plenitud sin alharacas, natural, que no puedo negar, que envidio.

En el avión, una españolita que se traslada a trabajar aquí. Es tan joven que dan ganas de pagarle el billete de vuelta. Es apenas una niña. Ya parece incubar el resquemor por una España que no ha sabido abrirle la puerta de la vida. A sus corto años, se veía con cierta resignación estoica. Tiene trabajo, pero ha de aprender alemán a muchas forzadas. Dentro de un par de años la veremos en "madrileños por el mundo" un programa que tendrá continuidad mientras nuestros hijos tengan que salir a ganarse la vida. Que será por muchos años
Por cierto, que mi impresión sobre la función de lao parques me viene corroborada nada menos que por Boris, el alcalde de Londres.

martes, 6 de agosto de 2013

Las banderas que nos separan

Salvador Sostres es un escritor peculiar. Escribe con sangre, con la emoción dictandole lo que debe escribir con esa pluma roja que tiene. Casi nunca estoy de acuerdo con él, pero siempre le leo. Ayer iba de lo héroe que fue porque aguantó el dolor de una conjuntivitis sangrante para que su hija fuera feliz en Porta Ventura (en española, Puerta a la Aventura, supongo).

Su artículo de hoy es especialmente emotivo para mí, ante el siniestro antiamericanosmo absurdo que invade hasta la última chabola de este país absurdo. La "sentadilla" que hizo Zapatero ante la bandera americana me sublevó en lo más profundo, porque eso no lo hace ni con la bandera de la URSS, por ejemplo. Este país está, más que dividido, fragmentado por banderas. Las banderas a las que se puede acojer uno son múltiples y varias. Tenemos a la bandera republicana, que no hay día que no se vea flamear en la calle. Luego tenemo las dos banderas catalanas, la oficial y la"estelada". Lo mismo pasa en cualquier rincón de España, que tiene una bandera, pero además tienen otra que está prohibida. ¿Será por banderas? Debe ser que España es multicultural, tiene una riqueza cultural variotonta que nos envidian todos.

No sé por qué soy pro americano. Bueno, alguna pista tengo, pero no es cosa de contarla aquí. Será por lo que dice Sostres:

Los Estados Unidos han cerrado 22 de sus embajadas y consulados en varios países del mundo árabe por una amenaza «significativa» de ataque terrorista, descubierta gracias a la interceptación de comunicaciones entre miembros de alto rango de Al Qaeda.

Nuestra libertad y nuestro modo de vida occidental está construido sobre la base de sangre americana. También sobre la base de la idea que les ilumina y nos ilumina, de su dinero, de su tecnología y de su armamento nuclear. Pero sobre todo de su sangre, de su sangre joven, generosa y vital, porque después de tantas lecciones y de tanta arrogancia, de tanto narcisismo y tantas exigencias, siempre que España y Europa ha estado en peligro, siempre que nuestra libertad ha estado amenazada, han sido los Estados Unidos los que con su mejor sangre nos han salvado.

En España les hemos llamado cínicos, imperialistas y hasta casi fascistas por reconocer la dictadura de Franco, sin darnos cuenta de que a pesar de ser un dictador, Franco no era ni de largo lo peor que en aquellos momentos nos podía haber pasado. Les hemos acusado de actuar sólo por interés en la Segunda Guerra Mundial, para poder enriquecerse a continuación con el Plan Marshall. Cuando el peor terrorismo les ha golpeado les hemos dicho que era porque lo merecían, e incluso que se habían atentado ellos mismos para tener una excusa para ir a por el petróleo de Irak.

Desde Europa en general, pero especialmente desde España, les hemos atribuido las peores atrocidades pero nunca les hemos dado las gracias. Nunca les hemos agradecido la libertad, ni su mejor sangre, ni que en nuestro nombre se hayan enfrentado al mal para derrotarlo y salvarnos la vida y nuestro modo de vida alegre, próspero y libre.

No hay en España ningún «día de los Estados Unidos», con la cantidad de estúpidos «días de» que tenemos. No hay ninguna plaza dedicada al desembarco de Normandía, ni al General Patton, ni al general Schwarzkopf, ni a los captores de Bin Laden o Sadam. Ninguna plaza dedicada a los presidentes Truman o Reagan, ¡con todo lo que les debemos!

Si hoy 22 de sus embajadas han tenido que cerrar es porque una vez más los Estados Unidos se han enfrentado al terror más salvaje y tratan de defendernos de su zarpa. No he escuchado desde España ningún mensaje de solidaridad, ni de afecto, ni de la menor ternura. Seguro que muchos piensan que ya les está bien cualquier cosa que les pueda suceder. Rajoy y Margallo juegan a hacernos puchinelis con Gibraltar tal como hace algunos años Zapatero se quedó sentado en un desfile al paso de la bandera americana.

Cualquier cosa menos que un español levante su voz para dar gracias a los Estados Unidos por la idea que les define y les proyecta, y que ilumina al mundo. Burlas sobre su sistema sanitario, aspavientos por ese mito de sus «bolsas de pobreza» pero ni una sola gratitud a ningún héroe americano por cada gota de su sangre derramada, por su juventud sacrificada, por su emocionante generosidad.

No mejoraremos hasta que no aprendamos a distinguir entre bien y mal, hasta que no aprendamos a ser generosos y agradecidos. El antiamericanismo define nuestra inferioridad intelectual, nuestra invertebración moral. Y la libertad es, sobre todo, una superioridad.

Se olvida de que yo tenía un amigo que me sacaba me mis casillas porque les acusaba de haber provocado el ataque a Pearl Harbour para poder entrar en la II Guerra Mundial. Por supuesto, floraron el Maine para poder declararle la guerra a España.

Me quedo con la última frase de Sostres: "Y la libertad es, sobre todo, una superioridad [moral]". Si, eso si que es verdad,a demás de profundamente cristiano, quiero decir, de origen cristiano: la libertad, el libre árbitrio, es la base de la moral. Si no fuéramos libros, ¿como íbamos a ser jueces morales de nosotros mismos?

Esa es la aportación grandiosa de la cultura americana a Occidente. Pero cuando el 11-M, se convocó un momento de silencio por los muertos a las 12h en toda España. No siquiera bajo el entonces gobernador, Jaime Caruana. No debía entra en su estrategia de alcanzar.pr supuesto, éramos cuatro gatos ahí, viendo como,la mayoría pasaba olímpicamente. Caruana hiló muy fácil donde estaba la mayoría. En la cobardía.

Cuando veo ondear la bandera americana como una más en las calles españolas-claro, sin que revienten a hostias al que se atreva-, estaría más contentó con las demás.

En la imagen, el portaaviones americano rinde honores a una fragata española por su apoyo en la Guerra del Golfo. No se aprecia bien, pero los marinos están formados con los colores de la bandera española.

 

 

 

lunes, 5 de agosto de 2013

Una idea falsa sustenta todo el entramado económico

Por una intuición proporcionada por JP koning, en Moneyness, acabó de pillar el sustento de la idea del Tipo de interés Natural, de Wicksell. Ese sustento es la vieja idea de que la economía es monetaria, pero funciona como una de trueque. El dinero el neutral, no tiene "efectos reales" (ahora vemos lo que eso significa). Esa idea no es un descubrimiento, obviamente, esta en el origen, pero si lo es para mí verla en la base del modelo monetarista de Friedman y en la economía dominante actual.

Esta idea es la que Keynes destrozó, pero luego Friedman volvió a poner en el centro de su Modelo:

"Thanks to Wicksell, we are all acquainted with the concept of a "natural"rate of interest and the possibility of a discrepancy betweenthe "natural"and the "market"rate. The preceding analysis of interestrates can be translated fairly directly into Wickse]lian terms. The mon-etary authority can make the market rate less than the natural rate only by inflation. It can make market rate higher than the natural rate only by deflation. We have added only one wrinkle to Wicksell-the Irving Fisher distinction between the nominal and the real rate of interest. Let the monetary authority keep thenominal markit rate for a time below the natural rate by inflation. That in turn will raise the nominal natural rate itself, once anticipations of inflation become wide-spread, thus requiring still more rapid inflation to hold down the mar-ket rate. Similarly, because of the Fisher effect, it will require not merely deflation but more and more rapid deflation to hold the marketrate above the initial "natural"rate."

En los siguientes parráfos, Friedman aprovechaba la bonita etiqueta para en trocarla con su "Tasa Natural de Desempleo" fruto de de que el tipo de interés de mercado fuera igual al tipo e interes natural. Hay que decir que a Friedman admitía que el dinero podía tener efectos reales, pero sólo al corto plazo. La idea e una depresión prolongada por culpa de la Trampa de la Liquidez, entraba en contradicción con su liberalismo.

Es el símbolo perfecto del triunfo del monetarismo liberal sobre el keynesianismo, que se ofició en esta Alocución a la Presidencia de la AER en 1968. Aquí hablé sobre el tema y ahí están todas la referencias.

¿Y cual es el origen de ésta idea que ha dominado el tronco de la economía salvo un intervalo de unas décadas, de Fisher (1933) a la alocución referida en 1968?

La idea de fondo es que el dinero en la economía es un velo: el dinero es neutral, no tiene efectos reales, porque los agentes no se dejan engañar, al menos a largo plazo: ven un tipo de interés en el mercado, pero vislumbran, con su capacidad ilimitada de racionalidad, el tipo de interés real de equilibrio, al que se vuelve siempre.

¿Quién se puede tragar semejante simpleza? Pues todos, todos estamos sometidos a tal barbaridad, especialmente desde Lucas: la economía tiene dos niveles: uno monetario y otro real, que es "una economía de trueque". El dinero es neutral: no afecta a los precios relativos, sólo al Nivel de Precios. Sobre esa "sólida"piedra se construyo por ejemplo, el euro...

Retomemos: según la inmensa mayoría de economistas sagaces - o como diría Krugman, los "Very Serius Economists"-, la economía es un trueque a pesar de que circule el dinero por "conveniencia". La crítica a esa idea, que yo sepa, se originó en Piero Sraffa, amigo de Keynes, que le influyó para que renunciara a tal disparate. El siguiente fue Irving Fisher. Como dice Koning,

Sraffa's point that there are different own-rates was not a new one. Irving Fisher pointed this out many years before, in Appreciation and Interest (1896):

If we seek to eliminate the money element by expressing the rate of interest in terms of real " capital," we are immediately confronted with the fact that no two forms of capital maintain or are expected to maintain a constant price ratio. There are therefore just as many rates of interest on capital as there are forms of capital diverging in value.

El siguiente fue Keynes, declarándole arrepentido de haberse fiado de la idea en su "Treatise on Money":

In my Treatise on Money I defined what purported to be a unique rate of interest, which I called the natural rate of interest – namely, the rate of interest which, in the terminology of my Treatise, preserved equality between the rate of saving (as there defined) and the rate of investment. I believed this to be a development and clarification of of Wicksell’s “natural rate of interest,” which was, according to him, the rate which would preserve the stability of some, not quite clearly specified, price-level.

I had, however, overlooked the fact that in any given society there is, on this definition, a different natural rate for each hypothetical level of employment. And, similarly, for every rate of interest there is a level of employment for which that rate is the “natural” rate, in the sense that the system will be in equilibrium with that rate of interest and that level of employment. Thus, it was a mistake to speak of the natural rate of interest or to suggest that the above definition would yield a unique value for the rate of interest irrespective of the level of employment. . . .

If there is any such rate of interest, which is unique and significant, it must be the rate which we might term the neutral rate of interest, namely, the natural rate in the above sense which is consistent with full employment, given the other parameters of the system; though this rate might be better described, perhaps, as the optimum rate. (pp. 242-43)

Con un concepto como el Tipo de Interés Natutal se hacen modelos más elegantes y fluidos. Reconozcamos que ha sido durante cierto tiempo, en los albores del siglo XX, una idea creativa. Lo que pasa es que se basa en que vivimos en una economía en la que el dinero no nos impide ver el valor de los bienes de capital y consumo.

Ahora bien, como tal idea, hay que decir que no es neutral ideológicamente: echa la carga del ajuste sobre el salario, ideología pura y dura de la que se ha abusado en España desde todos los gobiernos.

Los keynesianos rechazaron esa idea en mor del realismo. En Keynes el dinero no es algo neutral, es un medio de pago con características de activo, y a veces es demandado como tal frente a todos los demás activos, lo que define la Trampa de la Liquidez. En suma, el dinero puede "romper" ese equilibrio del Tipo de interés natural y mantener durante mucho tiempo lo precios de los activos y sus rentabilidades fuera del equilibrio de pleno empleo. Lo que concluye Keynes es que una economía puede estar indefinidamente en distintos equilibrios (sin fuerzas propias que la saquen del bache) con tasa de paro no deseadas, aunque los salarios fueron perfectamente flexibles.

Si aceptas que hay un tipo de interés que equilibra el deseo de ahorro y de inversión, y que cuando lo hace hay pleno empleo, pues las cosas son mucho más sencillas. Si el paro sube, es culpa de los trabajadores, por resistirse a revisar el salario.

Por el contrario, Keynes, que fue sobre todo un gran economista monetario, negó que existiera ese equilibrio constante de equilibrio con pleno empleo (salvo breves interrupciones), porque la rentabilidad esperada e la inversión de capital (que es lo que los neoclásicos-austriacos sintetizan en el tipo natural) es enormemente volátil e incierto. Es la tasa de la rentabilidad de un inmovilizado durante años, o décadas, mientras que el tipos e interés de mercado es la retribución al ahorro, que se decide en un mercado bancario que conecta al ahorrador último con el inversor último. Borrar esa zona e intermediación en nombre de la elegancia y decir que siempre coinciden ambos tipos, es un supuesto más que heroico. De un plumazo eliminas de la escena el foco donde se generan todas las burbujas y las crisis. No me extraña que de esta base hayan nacido millones de modelos matemáticos del Ciclo Real que deciden que los ciclos y laa crisis son de origen real.

Claro que para mantener la mentira en pie ha sido necesario apuntalarla mediante artificios Ad hoc como la eficiencia de los mercados financieros (lo que permite seguir pensando en terminao de trueque), la racionalidad clarividente de los sujetos... Y cada vez que esto se hundía por la fuerza de los hechos, se reapuntalaba, diciendo que Lucas se refiere, en su racionalismo, que que el sujeto aprovecha toda la información que hay en el mercado, aunque esta puede ser imperfecta... Claro, así cualquiera se mantiene en la cima cuarenta años.



Los que esperan todo del mercado laboral y sus reformas están errados. Vimos el otro día lo que había caído el salario en España (ver gráfico),


y lo orgulloso que estaba el ministro Guindos de ese "logro" de la reforma laboral. Es como decir que no hay otra cosa en la economía, que lo que pase en el mercado de capital, la banca, los tipos es interés, etc... No importa. Es la quintaesencia de la economía liberal: los mercados y sectores son independientes, todos se ajusten por sí mismos, si no lo hacen es por culpa de sus agentes que operan en ellos, no admiten el precio real de sus activos y capacidades... 

domingo, 4 de agosto de 2013

¿Como van las reformitas? Así van

Aquí, en LD, Pablo Montesinos (el mayor vocero-lacayo, o lacayo mayor, de la prensa el Movimiento) nos deja una panoplia de todas la Reformas que el Gobierno pretende haber hecho. Yo la llamo la reformitas por conmiseración. Pura propaganda gobelesiana cargada de mentiras que ningún gobierno sictarorial del mundo que se precie deja de practicar. Es una técnica trillada a medida de la masa votante. Dice don Pablo:

Un curso político de reformas. Sin descanso y con independencia de lo que Mariano Rajoy suele denominar "ruido" mediático. Cada viernes, nuevas medidas para presentar a España como un país estable que cumple sus compromisos. "¿Cómo está el Gobierno?", se le ha preguntado en varias ocasiones a Soraya Sáenz de Santamaría conLuis Bárcenas acaparando todas las portadas. "Trabajando", ha sido siempre su respuesta.

"El proceso reformista "más contundente de la democracia", asegura Moncloa. Un plan de ajuste "que nunca otro Gobierno se había atrevido a aprobar y que renovarán por completo la estructura productiva, económica y administrativa de nuestro país sentando las bases de un crecimiento sostenido en el tiempo", añade.

Si ven la lista de ese proceso tan contundente, se preguntan cómo nos pueden tomar el pelo tan impunemente. Lo malo es que yo creo que la Jefa de Propaganda del Movimiento, Soraya SS, se lo cree. No miente, se lo cree. Se cree que han hecho algo y que se "nota ya en los indicadores". Angelito. Y es natural. Tiene una ristra de economistas que le soplan al oído lo que quiere y debe decir. Yo conozco a algunos, entregados encuerpo y alma al Movimiento, que se creen sus propias ensoñaciones austéricas. ¡Es la política estúpidos!

¿Qué indicador? Por ejemplo ese que dice que ya se han gastado lo previsto para el año, y que la deuda pública sigue subiendo? A lo mejor resulta que los pocos indicadores de actividad que son menos negativos lo deben a eso: a que el gasto público ha aumentado...

Con todo le agradezco a Montesinos que me sirva este menú frío, para corroborar que no me he dejado nada de la lista. Es la lista triunfadora de un gobierno impotente. Por eso pone como gran logro el Fondo de Liquidez Auronomico, que es un potente mecanismo para prorrogar el déficit. Gran logro, no hay duda. Por cierto, que esa respuesta de SSS que tanto le mola a Montesinos es la misma que decía Hitler, Stalin, Franco, Felipe González, Aznar... Y Rajoy. Sí, Rajoy, aunque nadie le crea. Pues que trabajen menos, a ver si nos va mejor...

... Pues así es como van de verdad las reformas según nos cuenta en El Confidencial Roberto Centeno y en El Mundo de hoy Carlos Cuesta. Empecemos por Centeno, que ha de leerse entero, pero del que destaco lo que él infiere de sus contactos en el FMI, que abren de nuevo el mar de dudas que sobrevuela sobre la veracidad de la Contabilidad Nacional:

La semana pasada en Washington, algunos amigos del FMI que no se creen ni de lejos las cifras de Contabilidad Nacional, me comentaron que iban a empeorar sus previsiones sobre España, como publicaron el viernes pasado. La previsión que ha hecho pública el organismo es menos mala que la que me comentaron en el hotel Fairmont. Pronostican que el paro no bajará del 26% hasta ¡2018!, que el PIB caerá un 1,6% este año –2,5 % me dijeron en Washington off the record– y tendrá un crecimiento cero en 2014 –perderá un 1,5%, según me dijeron también off the record. Y esto no es lo peor. Al FMI le preocupa extraordinariamente, aunque no lo haya dicho expresamente, elimparable déficit público –pese a que no conocían las cifras de junio- y una deuda que crece exponencialmente, que es ya imposible de devolver y que nos costará en los próximos doce meses más de 40.000 millones de euros. Es por esta razón, y el temor a que antes o después nos quedemos sin financiación, por lo que han la recomendado “mantener abierta la opción de petición de un rescate”.

Las cifras de ejecución presupuestaria del Estado en la primera mitad del año han sido un desastre sin paliativos. Después de haber subido los impuestos a los niveles máximos de nuestra historia y dejarlos prácticamente en el nivel más alto en Europa, los ingresos han caído un 7,1%. Mientras que, tras recortes brutales, los gastos han crecido un 1%. La consecuencia es que el déficit del Estado al cierre de junio fue un 13% superior al del año pasado. Y el déficit del Estado alcanza ya el 3,8%, el total pactado para el conjunto del año con Bruselas. Las Autonomías no van a poder alcanzar el objetivo del 1,3% y la Seguridad Social tampoco rebajará el suyo al 1,4 %.

... ¿Pueden explicar el presidente y los mercenarios asociados cómo, si en primer trimestre el Valor Añadido Bruto -cuya suma es el PIB- de una muestra del 30% del total de empresas españolas -desde la industria a los servicios, pasando por las exportadoras- ha caído un 5,8 %, el PIB ha caído sólo un 0,2%, o 0,8% en tasa anual, según la Contabilidad Nacional? Eso es un imposible metafísico. O son falsas las declaraciones de las empresas o es falso el PIB. Le pido que nos lo expliquen.

¿Pueden explicar cómo, si en el segundo trimestre el PIB oficial ha caído un 0,1%, los consumos correlacionados casi al 100% con el PIB, como el gasóleo para automoción o el consumo de electricidad, han bajado un 3,5% y un 12% respectivamente?

Ahora, lo que piensa Carlos Cuesta de la estrategia de Rajoy, de aguantar hasta 2015 en la confianza de que ese año el paro haya disminuido porque la economía ya está creciendo, y con eso los españoles olvidaremos sus devaneos con la corrupción y su amigo invisible Bárcenas:

"Pero ¿qué ocurrirá si en vez de las previsiones del Gobierno se cumplen las de la OCDE o el FMI? ¿Qué pasará si, como dicen estos organismos, la recuperación laboral será prácticamente imperceptible en esta legislatura? ¿Qué ocurrirá si, fruto de las continuas subidas de impuestos, el consumo –determinante del 80% del PIB– sigue sin reactivarse (el comercio al por menor muestra hoy un desplome del 4,9% y las ventas en grandes empresas, del 3,7%)? ¿Qué ocurrirá si el número de afiliados a la Seguridad Social (sostén de la enorme maquinaria administrativa y estado del bienestar) sigue reflejando retrocesos interanuales del 3,6%? ¿Qué ocurrirá si el retraso en el control del gasto –en los seis primeros meses, el déficit del Estado central ha rebasado ya el techo de todo el año, las pensiones han tenido que recurrir dos veces al fondo de reserva y las CCAA más desobedientes han arrancado permisos extra de gasto al Gobierno– lleva a las administraciones a nuevas subidas fiscales? ¿O qué ocurrirá si cualquiera de las decisivas variables internacionales –política monetaria en EEUU y Japón, futuro Gobierno alemán, cambios políticos en Italia, tendencia de Portugal y Grecia, hiperendeudamiento francés...– tiene un impacto indeseado en la economía española?"

Si he juntado estas dos opiniones es porque coincido en los básico con ellas, a pesar de que esto autores son más bien del bando austérico. Según Centeno, el el FMI saben que nos están engañando con el PIB, lo que es gravísimo, de consecuencias incalculables. Ya he hablado varias veces de eso, y he citado a otros autores que tienen indicios de que algo ha cambiado en la elaboración del PIB desde 2009, que no ha sido empeñe dado con el cambio de gobierno.

En todo caso, los indicadores importantes están empeorando de manera preocupante. De ellos destaco el déficit público, los afiliados a la seguridad social, la caída continúa de los contratos indefinidos, y el desplome del consumo. Son datos conflictivos, pies el arreglo el primero implica empeorar los otros dos.

Que el INE se dedique a ocultar datos desfavorables a su amo (cifras desestacionalizadas, nunca lo ha hecho) y manipule la contabilidad nacional nos lleva hacia atrás más allá de la dictadura franquista: no creo recordar que los funcionarios del INE fueran tan serviles. Y, en general, que las mejoras que nos meten por los ojos los Corifeos del gobierno son estacionales.

 

Sobre la Trampa de liquidez, el Banco Central y el Gobier

Em Money Game, Perfectamente explicado por Paul McCulley, por qué en situación de TL, el ahorro de todos juntos lleva a la contracción del gasto, lo que acentúa en problema de la deuda. Es imposible que los activos no caigan de precio: todos están intentando vender. Eso esquilma el patrimonio de los endeudados. Las expectativas no pueden más que empeorar.

La política monetaria sola no funciona, es necesario una estrecha colaboración Banco Central-Gobierno (al revés que cuando hay inflación). El banco Central debe financiar al gobierno a tipos de interés que hagan más fácil la refinanciación/desendeudamiento de la empresas y las familias. El déficit público debe aumentar, no es el momento de ahorrar y recortar al mismo tiempo que lo hacen los demás. Tampoco es el momento de preocuparse por la inflación, que no es el riesgo inminente.

Si no hubiera problemas de deuda/ desendeudamiento, la Política Monetaria sería suficiente para un rápido retorno al crecimiento. Pero la acumulación de deudas ha llevado al tipo de interés compatible con el crecimiento muy por debajo de del de mercado. Por eso se llama Trampa de la Liquidez. Porque no puede bajar más, y sin embargo a ese tipo nadie está interesado en prestar y invertir. El Banco Central debe ser el backstop de la deuda nacional, y el gobierno debe colaborar con el Banco Central en su política de emisión. Si la banca está descapitalizada, el gobierno debe aprovechar el bajo tipo de interés para rescatarla agresivamente, cerrando o nacionalizando establecimientos no viables. A la vez debe garantizar con firmeza los depósitos. Si el rescate requiere tiempo, debe abrir una entidad pública que transitoriamente asuma el riesgo que no quiere asumir la banca privada en proceso de liquidar activos y recapitalizarse.

Pretender que todo eso se haga por iniciativa de los particulares es utópico. Cuanto más se tarde en dedicarlo, más larga será la depresión económica.

La trampa de la liquidez rompe el hechizo que en tiempos normales igual el tipo de interés "natural" a la inversión de pleno empleo. Los tiempos normales están ahora muy lejanos. 

paul mcculley
OmiaREUTERS/Lori Shepler
Paul McCulley, former managing director at PIMCO, poses for a Reuters in his home in Newport Beach, California, November 4, 2011.


"[T]he role of an independent central bank is different in inflationary and deflationary environments. In the face of inflation, which is often associated with excessive [government borrowing and] monetization of government debt, the virtue of an independence central bank is its ability to say “no” to the government. [In a liquidity trap], however, excessive [government borrowing] and money creation is unlikely to be the problem, and a more cooperative stance on the part of the central bank may be called for. Under the current circumstances [of a liquidity trap], greater cooperation for a time between the [monetary] and the fiscal authorities is in no way inconsistent with the independence of [...] central bank[s], any more than cooperation between two independent nations in pursuit of a common objective [or, for that matter, cooperation between central banks and fiscal authorities to facilitate war finance] is consistent with the principle of national sovereignty.” Governor Ben S. Bernanke
The United States and much of the developed world are in a liquidity trap…. A liquidity trap is a circumstance in which the private sector is deleveraging in the wake of enduring negative animal spirits caused by the bursting of joint asset price and credit bubbles that leave private sector balance sheets severely damaged. In a liquidity trap the animal spirits of the private sector cannot be revived by a reduction in short-term interest rates because there is no demand for credit. This effectively means that conventional monetary policy does not work in a liquidity trap…. Deleveraging can be rational for an individual household. It can be rational for an individual corporation. It can be rational for an individual country. However, in the aggregate it begets the paradox of thrift: what is rational at the microeconomic level is irrational at the community, or macroeconomic, level. This is not to say that the private sector should not deleverage. It has to. It is a part of the economy’s healing process and a necessary first step toward a self-sustaining economic recovery. However, deleveraging is a beast of a burden that capitalism cannot bear alone. At the macro level, deleveraging must be a managed process: for the private sector to deleverage without causing a depression, the public sector has to move in the opposite direction and re-lever by effectively viewing the balance sheets of the monetary and fiscal authorities as a consolidated whole.
Fiscal austerity does not work in a liquidity trap and makes as much sense as putting an anorexic on a diet. Yet, “diets” are the very prescriptions that fiscal austerians have imposed (or plan to impose) in the U.S., U.K. and Eurozone. Austerians fail to realize, however, that everyone cannot save at the same time and that in liquidity traps, the paradox of thrift and depression are fellow travelers that are functionally intertwined.



La teoría austriaca del liquidacionismo: un argumento Ad hoc

En algunos post de Lord Keynes, como éste y éste, se analiza la famosa teoría de los austéricos del ciclo. La ABCT (o Austrian Business Cycle Theory), de Hayek y Mises.

Lo atractivo de esta teoría es que explica y predice todos los ciclos, con tal de que tengas paciencia para esperar y hummm, hacer trasliteración de ciertas expresiones para que no se pierda la magia. Por ejemplo, donde se dice "capital" se entiende que es una expresión abierta donde caben todo tipo de formas de inversión reales, estructuradas por duración de vida media.

Pero veamos la esencia de esa teoría, tal como la expresa Rothbard según viene en el blog citado:

“And there is a third universal fact that a theory of the cycle must account for. Invariably, the booms and busts are much more intense and severe in the “capital goods industries”—the industries making machines and equipment, the ones producing industrial raw materials or constructing industrial plants—than in the industries making consumers’ goods”(Rothbard 2009 [1969]: 32–33).

 

“But what happens when the rate of interest falls, not because of lower time preferences and higher savings, but from government interference that promotes the expansion of bank credit? …. What happens is trouble. For businessmen, seeing the rate of interest fall, react as they always would and must to such a change of market signals: They invest more in capital and producers’ goods. Investments, particularly in lengthy and time-consuming projects, which previously looked unprofitable now seem profitable, because of the fall of the interest charge. In short, businessmen react as they would react if savings had genuinely increased: They expand their investment in durable equipment, in capital goods, in industrial raw material, in construction as compared to their direct production of consumer goods” (Rothbard 2009 [1969]: 32–33).


“The problem comes as soon as the workers … begin to spend the new bank money that they have received in the form of higher wages. For the time-preferences of the public have not really gotten lower; the public doesn’t want to save more than it has. So the workers set about to consume most of their new income, in short to reestablish the old consumer/saving proportions. This means that they redirect the spending back to the consumer goods industries, and they don’t save and invest enough to buy the newly-produced machines, capital equipment, industrial raw materials, etc. This all reveals itself as a sudden sharp and continuing depression in the producers’ goods industries. Once the consumers reestablished their desired consumption/investment proportions, it is thus revealed that business had invested too much in capital goods and had underinvested in consumer goods” (Rothbard 2009 [1969]: 34–35).

Resumo: hay un tipo de interés natural que es el que iguala el ahorro a la inversión de capital. Si por parte del gobierno se intenta rebajar el tipo de mercado por debajo del ese tipo natural, los capitalistas se engañan: creen que ese interés más bajo es fruto de un aumento del ahorro, cuando el realidad es fruto de un aumento del dinero en circulación. Entonces se dejan llevar por el engaño y adquieren más bienes de capital para producir más. Cuanto más teimpo de inmovilización, más aumenta la demanda. También contratan más empleados, ante la expectativa de mayores ventas (aquí habría que discutir si siempre el capital y el trabajo van parí passu, pero pasemos).
Pero viene la tragedia: los trabajadores, con mayores salarios, van a la compra de bienes de consumo y se su encuentran con que su producción no ha aumentado (todo se ha ido a gasto en capital intensivo). Ergo, la inflación de consumo se dispara y aumenta mientras persista el engaño.
(Y aquí viene algo realmente extraordinario), la mayor demanda de consumo inflacionista es una negación de la falsa estructura capital/consumo impuesta por el tipo de interés artificial: ese mayor consumo impide que el ahorro aumente lo suficiente para mantener la financiación del exceso de capital, lo que lleva a la subida el lao ripos de onteres hasta au nivel anterior y a la quiebra de los empresarios que se han pillado las manos con un exceso de capacidad no financiable.
A mi me parece bastante retorcido y confuso. Muchos han apostado esta teoría porque confunden la inversión y su rentabilidad con una burbuja especulativa, que es una cosa bien distinta. Se parte de un equilibrio natural ( que, como dice Lord Kenes, nunca ha existido). Ese equilibrio está a pleno uno de los recursos. Entonces el gobierno intenta engañar a los empresarios para que produzcan más (¿por qué, si están en pleno uso de los recibirlos, ergo no hay desempleo?). Los empresarios intentan aumentar su capacidad comprando más capital. Ese capital está "fuera de equilibrio" puesto que el tipo de interés ha sido manipulado por debajo del natural. En realidad, no vale lo que están pagando por él, y su rendimiento es ficticio. Esto se descubre cuando los asalariados con más paga quien comprar más bienes de consumo, que no hay. Suben los precios de consumo, y bajan los de bienes de capital, cuanto más a largo plazo más bajan. Los que habían invertido en bienes de capital a largo plazo, se encuentran con que no pueden pagarlo y ha dejado de ser rentable. Además, los tipos de interés tarde o temprano suben (a su nivel natural), dejando claro que el ahorro no ha subido, que la inversión ha sido ficticia, y que la rentabilidad del capital ha quedado por debajo del tipo de interés natural. Por lo tanto quiebran, despiden, etc...
Ahora bien, ¿qué pasa llegado a este punto? Puede hacer algo el gobierno? La respuesta es NO: el Tipo de interés natural ha vuelto al nivel de equilibrio, lo que hay que hacer es que se purgue el capital excesivo, la "grasa", y esperar a que el nivel de capital vuelva su su punto inicial.
Quiero distinguir dos cosas: primero, el modelo de ciclo, y segundo, la capacidad de la economía para curarse a sí misma.
En cuanto a lo primero, el modelo es perfectamente sustituible por cualquier otro neoclásico o no, mucho más potente que esta birria estática- comparativa, confusa y simplona. Incluso cualquier modelo que admite la milonga del tipo de interés natural. Por ejemplo, cualquier modelo Friedmaniano o de esa raíz es mucho más explicativo. (El mismo modelo de Minsky-Keynes es más simple y potente: una estabilidad prolongada y un crédito barato lleva a la especulación y a un burbuja.)
Pero sospecho que "su" modelo les permite limitar los excesos a una zona concreta, el capital de largo vintage, y eso permite defender el liquidacionismo, al que pasamos ahora mismo.
En cuanto a lo segundo, y más importante, es un error demasiado burdo pretender que en las crisis sólo se "quema" el exceso de "grasa", o el exceso de inversión, sin que eso afecte a la otra parte "sana" de la economía.
Es el error que cometieron estos tipos en la crisis de 1929 (aunque luego Hayek admitió haberse equivocado): que propugnaron que había que "liquidar" los excesos para que la recuperación fuera sana. No supieron ver que empresas totalmente viables se convirtieron en ruinosas por la caída de la demanda y su prolongación por culpa de esta teoría errónea. No spupiwron porque el mismo modelo es un argumento Ad hoc, construido desde la conclusión.

Esto lo debatí con Rallo en LD*, cuando empezó la crisis. Uno de los artículos creo que fue este: "Los efectos perdurables de la crisis" (firmado Luis Hernández Arroyo), o al menos uno contra el liquidacionismo. Por cierto, decía entonces cosas tan atinadas como ésta (ojo, en febrero de 2009).

"El deterioro y reducción del capital y del trabajo minorarán el crecimiento potencial en un país que políticamente ha descuidado los condicionantes que permiten mantener un potencial elevado a largo plazo: la educación, en manos de la "pasión endogámica", cuando no ideológica, y la libertad de los mercados de capital, totalmente asfixiados por el dirigismo de 17+1 gobiernos indescriptibles desde el punto de vista económico.

Es decir, después del largo huracán, tendremos un periodo largo de bajo crecimiento.

Esta crisis tiene aditamentos novedosos: no tenemos variables monetarias de ajuste como en el pasado. Los que defienden el efecto depurador que tendrá esta crisis –sin liquidez, sin financiación, si ajuste al exterior vía tipo de cambio– deberían reflexionar sobre la falta de "delicadeza" de la misma a la hora de seleccionar lo que ha de tirarse a la basura y lo que puede servir para los primeros momentos de la recuperación. Cerrarán empresas indiscriminadamente por falta de demanda, viables o no; bajarán los precios empresariales hasta el límite del coste de mantenimiento, lo que restará fondos para reponer –no digamos aumentar– capital instalado; o se irán a la economía sumergida para sobrevivir. Si esto es bueno, que me digan por qué."
No me equivoqué mucho.