"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 31 de octubre de 2013

Las chorradas de Fama

Ayer alababa a Fama por su "sentido común" al hablar del rescate bancario. Hoy le vitupero por las chorradas que dice sobre los efectos de la política de la FED de aumentar sus activos a cambio de liquidez.

Como dice Brad Delong, se puede aceptar que un economista financiero no tenga ni idea de mercado laboral, ¡pero es que es un economista financiero laureado con el Nobel por sus estudios financieros!

The profound cluelessness as to what is going on in financial markets today is mind-numbing. I mean, we could understand a finance economist not understanding labor market institutions or events, or an industrial organization specialist not understanding monetary economics. But this is cluelessness about finance on the part of a finance economist.

Fama dice que las operaciones de QE de la Reserva Federal son en esencia "neutrales", porque esta cambiando una deuda en circulación por otra deuda en circulación, que es el dinero que emite. Fama:

What they are doing... the effects are being greatly inflated by the accounts. What they've doing is issuing a lot of short-term debt--$85 billion a month--and using it to buyback long-term debt with the goal of lowering the interest on long-term debt. Now they take credit for lowering interest on short-term debt. But in fact what they've been doing should've raised rates on short-term debt.

No me puedo creer que un error tan craso sea cometido por un Nobel especializado en la materia que habla. Confundir el dinero con una deuda es un error de bulto. El dinero es un pasivo del Banco Emisor y los bonos del Tesoro que compra es un pasivo del Gobierno. Al comprar esa deuda gubernamental está bajando el tipo de interés a largo plazo; el dinero emitido es un pasivo que le cuesta cero % al Banco Emisor. El único coste posible es que origine inflación. Pero precisamente en la situación actual de baja inflación y mucho desempleo y exceso de capacidad sin usar, ese riesgo es remoto.

¿Cómo puede afirmar que lo único que hace es subir los tipos de interés a corto plazo, al emitir deuda a corto plazo?

Como dice Brad Delong, no hay más que recordar como subieron los tipos a largo plazo cuando Bernanke insinuó que iba a retirar el QE. Lo recordamos?

Este es el tipo de interés a 10 años del bono soberano que la FED intenta con el QE. En cuanto Bernanke sugirió que pronto iba a retirar el QE, el mero cambio de las expectativas hizo subir el rendimiento del 1,6% al 3%. Un cambio que provocó un seísmo en los países emergentes, por cierto.

Después en Sepriembre la FED, ante las nuevas incertumbres Pepe el Shutdown y el techo de deuda, decidió mantener el QE, y el tipo a 10 años se replegó.

Ergo, el QE si ha tenido los efectos buscados.

miércoles, 30 de octubre de 2013

No tan monstruo como creía

Eugene Fama, premio Nobel, en una entrevista para el NYT, se muestra muy, pero que muy realista sobre los mercados y la política social. Reflejo aquí sus opiniones sobre la regulación y la intervención en la crisis, que no rechaza, sino que que dice que es mejor nacionalizar la banca, sanearla, y venderla de nuevo. Totalmente de acuerdo.

Do you believe in financial regulation?

Of course, some regulation, yes. You need a level playing field, you need the government to step in sometimes. But I think we’ve gone too far with Dodd-Frank.

In the financial crisis, do you think the government should have bailed out the big banks?

No, I don’t. I would’ve favored nationalizing the banks, not bailing them out.

Really? That’s not very libertarian, is it?

Well, we’re talking about realistic alternatives. It’s not credible that in a financial crisis, the government will do nothing. It never has. There are going to be demands for it to do something. So you’ve got two choices now. Nationalize them or bail them out. Bailing them out gives them terrible disincentives; it encourages them to take risks because they’ll be bailed out. So I’d nationalize them — and clean them up and then reprivatize them.

So would you have favored that the government do nothing at all?

I said at the time that it would be an interesting experiment. But what people argue is that it would be quite destructive, that it would create long-term problems. We don’t know that that’s true, but I think it’s kind of moot because it’s not an experiment that’s ever going to be run.

Subdesarrollo, pobreza y tipos de credibilidad

Los países pobres, ahora emergentes -es decir, saliendo del hoyo- se ha enganchado al crecimiento cambiando sus sistemas políticos hacia la seriedad y la confianza. Una vez convencieron a lao países capitalistas que se iban a comportar bien y que sus deuda serían pagadas, afluyeron hacia ellos capitales privados. Esos capitales encontraron líneas de producción muy rentables, a condición de que los salarios fueran bajos y controlados y hubiera estabilidad política y respeto a la propiedad. Esto suena como el dogma liberal,ero en realidad a la cosas no son tan bonitas.

Lo que pasa, como podemos ver aquí, estos países fueron excolonias más o menos pisoteadas por los países colonos. Ese pisoteo ha terminado, y algunos, no todos, se han enganchado al capitalismo productivo. Muchos han sido yo tan buenos imitadores que nos han sobrepasado. Ahora son exportadores de capitales.

Que muchos de los exitosos sean países asiáticos parece demostrar que hay culturas mejor preparadas para adaptarse al capitalismo. En todo caso, por ese camino de modernización y adaptación ha pasado necesariamente por una prolongada carrera hacia la credibilidad. Gradualmente, la prima de riesgo para prestarles dinero ha ido bajando. Antes, en los tiempos malos, o coloniales, no tenían derecho a la credibilidad. Los prestamistas eran las metrópolis, que tenían el monopolio del dinero, y ponían los intereses donde les daba la gana. Cuando los liberales dicen que antes, en el patrón oro, los flujos de capitales están mucho más abundantes, porque la confianza que daba el oro, esconden bajo la alfombra los monopolios defendidos por las cañoneras. En realidad, libertad de empresa había poca.

Esa lucha por sacar la cabeza del fango no es tan bonita como la pintan los austéricos. No hay unos mercados libres que prestan al que promete más rentabilidad y seguridad; hay monopolios protegidos por unos gobiernos, y estos imponen sus condiciones, aunque son ahora mucho más benévolas que antes. Si es verdad que estos países se han adaptado al capitalismo, pero al que existe, no al cuento de hadas en el que la virtud del trabajo y del ahorro se ven recompensados; al menos no en iguales condiciones que en los países del primer mundo.

Ahora nosotros, gracia al euro, nos hemos convertido en la países emergentes, porque nos piden condiciones extenuantes para recuperar la credibilidad. Por eso los gobiernos y los poderes económicos deberían exigir a Europa que ya está bien de que tengamos que exibir más credibilidad que la que antes teníamos. Se supone que el euro nos iba a dar un plus de credibilidad. Nos lo dio en la primera fase, en que las primas de riesgo desaparecieron. Luego, de repente, con la crisis, esa fe desapareció, y los lideres europeos no supieron o no quisieron usar sus poderes para restituirla. Se quedaron tan panchos cuando a Alemania le prestaban dinero al cero %, mientras en los países del sur la prima subía por las nubes. El BCE no quiso actuar se prestamista de última instancia. Todo eso podía tener explicaciones más o menos plausibles, pero demostraba que el euro no era una unión respetable. La respetabilidad se rompió en dos, y algunos nos convertimos en países emergentes.

Ahora dicen que gracias al austerismo, hemos recuperado la credibilidad perdida. Puede ser, pero el coste en desempleo y pérdida de producción ha sido enorme, como veíamos aquí.

De todas formas, la credibilidad depende de dos cosas: la capacidad de ahorro está bien, pero si no es acompañada de capacidad de generar renta y crecer, se desgasta rápidamente. Nos falta esa clase de credibilidad, yno sólo a los del sur.

El oráculo

Hoy dentro de un par de horas, habrá declaración oficial de la reunión del FOMC, Comité ejecutivo de la FED que decide la política económica.

La última vez, en septiembre, la FED decidió aplazar el cierre de sus operaciones de compra de activos por 86 mm $ al mes, lo que relajó bastante los mercados de deuda y el ánimo de las bolsas.

Los últimos datos económicos han sido bastante malos; se ha intrepretado como que el Shut-Down de la Administración durante unos días, y el aplazado techo del endeudamiento permitido, ha tenido efectos depresivos. Por lo tanto, hay razones de peso para pensar que Bernanke y demás miembros del FOMC no cambiarán de tono.

Sin embargo, la corriente de opinión -y de presión- que representa a los "Mercados" en sentido amplio, no a la economía real, quieren un giro de la FED a menos facilidades monetarias. El oro o es que cuanto más bajos sean los tipos de la curva de rendimientos, menos volúmenes e negocio para ellos.pr ejemplo, vean aquí la opinión de Pymco, Bill Gross & El Arian. Quieren más "carry" es decir, más apalancamiento y más riesgo y más rendimiento. Una muestra más de la división creciente entre los mercados financieros y los mercados reales. Ellos no critican a la FRD por aumentar la inflación o demasiada demanda, sino por estrechar la orquilla en la que ellos se mueven endeudandose y colocándose. Tampoco les preocupa que el mayor apalancamiento lleve al sistema a posiciones de riesgo inmanejables: ese no es su problema.

Como dice Krugman acertadamente, es la defensa de lo que llamaba Keynes el "cupón rentista". Al gran auge del negocio financiero y del "cupón del rentista", ahora sorprendentemente defendido por el gobernador del Bank of England, dedicaré un post en breve.

La economía de EEUU se ha debilitado de nuevo, en parte por los desencuentros políticos en Washington, que ya se descuentan como permanentes y reiterativos. Sólo habrá estabilidad hasta el 7 de febrero, según el reciente acuerdo para prorrogar el techo de deuda.

Por supuesto, a nosotros -Euro- nos convendría una tregua más de la FED, simplemente porque toda tregua monetaria nos concede oxígeno. Porque vivimos en una cápsula de oxígeno, aunque casi nadie lo sepa.

 

Notas de un desmemoriado

Antonio j me pregunta una cosa interesante sobre el post anterior:

¿Esto significa que sólo se concibe la demanda de dinero para transacciones y a lo sumo como depósito de valor y por tanto no hay demanda especulativa?

30 de octubre de 2013 08:40

Eliminar
Blogger miguel navascues dijo...

Pues el primero que añadió esa función al dinero fue Keynes. Una función que permitía meter en el modelo los mercados financieros y los precios de los activos.
Luego se le quiso quitar importancia, pues era una pieza básica de la trampa de la liquidez: situación extrema en la que todos prefieren tener dinero a cualquier otro activo. Antes, durante la burbuja, era al revés: el dinero le quema a le gente en las manos, querían cualquier activo antes que dinero.
Los precios de los activos frente al dinero son los que relacionan el dinero con la inversión real. Y esos precios poco tienen que ver con la rentabilidad esperada futura de esa inversión, pues su estimación está inevitablemente llena de elementos subjetivos. Los complejos modelos de valoración de activos que se han desarrollado e las últimas décadas han sido un fiasco estrepitoso. Aún así, la universidad está dominada por la macro fundada en una micro utópica en cuanto al comportamiento de los sujetos.

30 de octubre de 2013 10:08

Eliminar
Blogger miguel navascues dijo...

...El eslabón más inestable de la economía para Keynes es esta relación dinero-activos-inversión real con rendimientos a largo plazo.
Es una relación compleja, sujeta a a altibajos, que cuando todo el mundo tiene la misma valoración de las cosas, suben mucho los precios de los activos y el endeudamiento, y al revés cuando todo es pesimismo. Estos auges y caídas son los que hacen inestable el capitalismo.
Los precios de los activos rara vez están en equlibrio en el sentido de alineados con los fundamentales, los fundamentales son los,beneficios esperados de la inversión, y lo más que conseguimos es una estimación aproximada y vaga.

Tenemos pues una larga cadena que va del dinero a los bancos, o directamente a los mercados, de aqui a financiar activos a corto o largo plazo, con distintos riesgos y rentabilidad. En el extremo final están las acciones cuya rentabilidad es una cosa puramente imaginaria. En realidad se apuesta por un proyecto de inversión del que no se sabe muy bien qué beneficios rendirá, cuanto tiempo, etc. Para elegir esa inmovilización del dinero tiene que haber un cierto apetito por el riesgo que hace ver con optimismo la colocaciones más inciertas. El puro racionalismo llevaría casi todas las colocaciones a bonos públicos y acciones de empresas monopólicas. Ese optimismo produce u sesgo hacia los activos con riesgo. Esto se considera beneficioso porque aumenta la inversión. Pero es inherentemente inestable frente a u cambio de expectativas de cierta dimensión.

En los modelos posteriores se restó importancia a este foco de inestabilidad. Los años 1950-70 no tubieeon episodios de crisis, sólo leves recesiones que se corregían con la actividad compensatoria de la FED y de los estabilizadores automáticos. La probable razón de esta estabilidad era que las actividades financieras estaban muy reguladas.

La teoría posterior que dominó, gracias a Friedman y luego a los Lucasianos, fue la de que los mercados se corregían a sí mismo. Friedman admitió inestabilidad a corto plazo, pero fácilmente compensada con política monetaria. Desdeñó todas las complejidades financieras o las subsumió en una variable controlable por la política monetaria.

El la práctica, como mostré aquí, se potenció la política monetaria como instrumento más ágil y potente, pero se dejó el juego de he los estabilizadores automáticos.

Por otra parte, la confianza en los modelos hiper racionalistas de Eficiencia de lao Mercados (Fama) llevó a la desregulación casi completa de los mercados financieros, lo cual no dejó de aumentar la inestabilidad progresivamente, y el aumento del apalancamiento hasta un nivel cercano a el paroxismo anterior de la crisis del 29.

En el famoso libro de Friedman "La Historia Mometaria de EEUU..." No hay ninguna alusión a las consecuencias de las charcas de deuda embarradas que se quedan anhegando el patrimonio de loas empresas y mago mías, ni la descapitalización y quiebra bancaria. Todo se resume en una mala política de la FED.

martes, 29 de octubre de 2013

El dinero neutral

(Notas recordatorias de un desmemoriado)

El dinero es neutral, quiere decir que no altera los precios relativos. Lo que altera es el nivel de precios, pero los recios entre mercancías no los altera. Todo el mundo, productores y trabajadores, sabe que el dinero es un velo que no les engaña: si aumenta, todos ambientarán proporcionalmente sus pecios u salarios, y lao precios relativos que raparán inalterados. Ergo, no habrá efectos reales so el nivel y la composición de la producción.

Pongan uds. el matiz del largo plazo (Friedman) del corto plazo (Lucas) pero en esencia esa es la teoría clásica del dinero. El dinero es un medio de cambio que cae en paracaídas sobre la economía de trueque y ahorra los costes de la necesidad de coincididencia de deseos entre comprador y vendedor. Es un bien intermedio que no altera la estructura productiva.

¡Bien por el dinero! ¿Pero quién puede creer esta patraña? Sólo imaginen las condiciones que se tienen que dar para que esto fuera así. Igual capacidad cognitiva, igual precisión del futuro, igual grado de información, ningún malestar ante la incertidumbre que llevara a atesorar dinero... Obviamente la realidad es más compleja. ¿Que vale la pena de investigar como si la realidad fuera de tal y tal manera? Pues sí, siempre que se investigue paralelamente qué pasa cuando no es de tal y tal manera. Lo pasa es que los clásicos están en un círculo cerrado que no dice nada nuevo.

Yo diría que el dinero NO es neutral. Por lo tanto, no sólo afecta al nivel de precios, sino que tien efectos diferentes en las personas, las empresas, los sectores, la línea de producción, y según sea la situación financiera inicial de cuando se produce un revés (:cambio en las expectativas). Creo que no hace falta escdudriñarlo mucho para ver que es así.

En segundo lugar, no sólo afecta a los precios relativos; tiene efectos acumulativos sobre las expectativas, que no se quedan inmóviles ante un cambio del nivel de precios y/o de los precios que afectan a la persona o a la empresa.

En tercer lugar, hay una cosa que se llama banca que opera siempre con deudas a corto y activos a largo. Este sector es propenso a acumular desequilibrios que sólo se descubren cuando las cosas van mal.

Bueno, pues esto es la aportación básica de Keynes. No que si política fiscal de estímulo o no, sino que hay desequilibrios inherentes en el capitalismo. ¿Qué cometió errores? Sí pero el error mayor fue de sus sucesores, rehuir su base sólida contra la economía clásica del dinero neutral.

Observen que detrás de la política económica del euro hay estas creencias detrás. Estas creencias siguen siendo defendidas por el tronco central de la economía, que basa sus teorías y modelos en esta noción de dinero neutral.

(Lecturas de Minsky, "John Maynard Keynes".)

Estimación oficial de la contracción del euro debida a la política austérica

A través de Wren-Lewis llegó a este curioso documento de la UE, que oficiosamente estima el efecto contractivo sobre cada país y el conjunto de la zona de la política austérica emprendida desde 2010. El impacto ha sido fortísimo, como se ve en el cuadro más abajo. Pero antes de ir a los resultados, hagamos algunas matizaciones. Primero, se trata de un modelo DSGE, es decir, un modelo de equilibrio general en el que siempre los desajustes son temporales. A la larga, todo vuelve a su sitio. Segundo, es un modelo que no tiene en cuenta los desequilibrios monetarios y financieros, lo que condiciona para bien o para mal los resultados. Con todo y con eso, vean los efectos de la consolidación fiscal simultánea en todos los países, con el efecto de segunda mano debido al contagio de unos a otros.

Como dice Wren-Lewis, de quién es el cuadro resumen,

Of course many would argue that had countries like Spain or Greece not undertaken this degree of austerity, long term interest rates might have been even higher than they actually were. (Perhaps short rates might have also been higher, if with stronger growth the ECB had raised short rates, but remember that tax increases also helped raise EZ inflation.) However a significant amount of fiscal consolidation took place in Germany, and this had significant spillover effects on other EZ countries. It is difficult to see why that consolidation was required to ease funding pressures.

Aceptemos que los países del sur tenían que consolidar sus cuentas para que los mercados confiaran en ellos (aunque hay que decir, como recuerda W-L, que los mercados recuperaron la confianza no por las políticas fiscales contractivas, sino por la famosa OMT de Draghi): había otra política alternativa, conjunta, de apoyo de los países del norte a los del sur. Aprovechando los bajísimos tipos de interés que disfrutaban, y sus excedentes exteriores, podrian haber mantenido un gasto en inversión suficiente para que la demanda interna de la Zona no se hundiera, como vengó dicho eso estos días recientes.

Como el mismo documento citado de la Comisión dice,

Optimal policy coordination in the euro area would have required a differentiation of consolidation efforts depending on the fiscal space to minimise the negative spillovers.The periphery countries of the euro area had greater urgency to consolidate given thatthey faced financial market pressure, or even lost access to the markets. They had little options other than to embark on the sizeable consolidation they have undertaken. But these countries had also run large current account deficits and built up large external sustainability gaps. One way for them to grow out of their debts would have been external growth. Their current account adjustment could have been supported by simultaneous changes in euro area countries that feature large current account surpluses.Yet, the symmetry of the fiscal adjustments in all euro area countries at the same time hashampered this adjustment, with negative spillovers of consolidations in Germany and other core euro area countries further aggravating growth in deficit countries. These negativo spillovers have made adjustment in the periphery harder, and have further exacerbated the temporary worsening of debt-to-GDP ratios in programme andvulnerable countries.

The degree of consolidations in Germany and other core countries was in contrast to thefinancial space these countries had in the crisis. A 'flight to safety' has led to record lowborrowing costs for Germany and other AAA-rated core countries, with 10-yeargovernment bond yields falling to levels of 2% or lower. Even though yields have risensomewhat recently, they remain low by historical standards. In real terms, rates are closeto zero or even negative. Yet in the drive to consolidate public finances, governmentinvestment has been reduced, with major infrastructure investment plans scrapped andbacklogs in deferred maintenance building up. Instead, low interest rates could have beenlocked-in to finance an increase in public spending, by bringing forward publicinfrastructure projects which should, even when debt-financed, have a higher rate ofreturn. This holds for Germany but also for other core euro area countries like theNetherlands, Finland and Austria, hit by double-dip recessions and which could benefitfrom a stimulus in productive spending.

GDP losses due to Eurozone fiscal consolidation (including spillovers) 2011-13. Source European Economy Economic Papers 506, Table 5.


Impact on GDP 2013
Cumulative Impact 11-13
Germany
3.9%
8.1%
France
4.8%
9.1%
Spain
5.4%
9.7%
Ireland
4.5%
8.4%
Greece
8.1%
18.0%
 

Es decir, la contracción acumulativa en el PIB de cada país representado ha sido de más del 8,1% en Alemania, y en España llega hasta una pérdida del 9,7%. Sólo en 2013 ha sido del 5,4% de pérdida. Es decir, podríamos estar creciendo en tasas positivas desde 2011. Observese que Alemania también pierde.

La tasa de paro sería mucho menor, quizás como dos millones menos ( por la cuenta de la vieja, un millón menos de paro que había en 2011 más un millón que se hubiera creado de empleo al crecer más de un 2% aprox. anual).

 

Este documento, tomado con las cautelas debidas, es un estacazo a los austéricos propagandistas que dicen que nos va bien gracias a la consolidación fiscal del gobierno. El documento demuestra que dicha política ha sido contractiva por doble partida: por su efecto interno y por el efecto de otros países que hacia los mismo. La coordinación de las políticas ha sido nefasta. Eso sí, se pueden agarrar a que es es un modelo DSGE, y que al final todos ganan, todo se equilibra de nuevo. Es lo bueno de creer en los reyes magos, que al final siempre llegan. Bueno, si no tienen en cuenta lo que el modelo deja fuera, como la nefasta política monetaria y el atasco financiero -las deudas acumuladas- pues sí, a largo plazo todo se habrá olvidado. Aunque para mi esto está destrozando a España y no sé...

La fuerza del euro, la debilidad del BCE

En el FT, un artículo de Ralph Atkins Sobre la fortaleza del euro. Preocupante porque encarece cada vez más nuestras exportaciones. Pero totalmente lógico dada la política de represión de la demanda en la zona y el resultado conjunto, un boyante excedente comercial del la Zona Euro frente al resto del mundo. Esto coincide con una política depreciatoria de dólar y del yen (a la que se suelen acomodar los países BRICs).

En suma, es muy difícil que el euro baje si el BCE no hace otra política.

Pero resulta que hay un asimetría en los componentes del saldo exterior total del euro. El margen de explotación de unos países, como España, dependen más que en otros, como Alemania, del precio al que venden en el exterior. España vende productor más precio aceptantes que Alemania. Es decir, las variaciones del euro afectan más a España que a Alemania. Éste país tiene más colchón para defender sus márgenes, porque la demanda de BMW es más rígida al precio que, pongamos por ejemplo, el Turismo.

Ya he dicho dicho muchas veces que el tipo de camino es una pieza más de la política monetaria. Es la pieza que permite aislar la autonomía de la política interna de país. Un tipo de cambio fijo, como bajo el patrón oro, resta esta autonomía. Bajo un sistema así, las variaciones monetarias internas dependen de los flujos de capital exteriores. Si un shock interno hace que caigan las exportaciones u por ello el saldo se vuelva negativo, saldrían capitales y la oferta monetaria interna se contraería, sin que el BC no pudiera hacer nada más que subir los tipos de interés para frenar la salida, lo que redundaría en más recesión. Con el euro, eso es más rígido todavía.

Desde un punto de vista conjunto, somos una unión monetaria. Lo que haga el BCE nos afecta a todos. Si el NCE decide ser más restrictivo que la FED y el Banco de Japón, el dólar y el yen, y la esterlina, se depreciarían frente al euro. Eso es un impulso para sus economías y un freno para las nuestras.

El BCE podría aducir que no quiere que se transmitan los "impulsos inflacionistas" de aquellos países al euro. Pero resulta que aquellos países tienen la inflación muy baja: Japón está intentando salir de la deflación. En el Euro la inflación está más baja que nunca (1%), la tasa de paro la más alta de la historia de la UE, y por ende la distancia del PIB actual al PIB potencial es enorme; recordemos además el alto excedente exterior. Todo lo cual quiere decir que hay margen para aumentar la demanda mediante impulsos monetarios, sobre todo cuanto se está intentando reducir los déficits públicos.

El BCE debería tomar como un indicador de represión monetaria la apreciación del euro. No hay ningún riesgo inminente de inflación, todo lo contrario: algunos países están en deflación. Es escandaloso que mientras se fuerza una contracción del gasto público no se haga una política de expansión monetaria y de crediticia, que suavizara la fortaleza del euro y aumentara la demanda interna. ¿Qué se lo impide?

Todo esta fallando en la política del euro, pero especialmente el BCE, que no es ni independiente, como presume, ni técnicamente competente.




lunes, 28 de octubre de 2013

Conspiración

García Domínguez tiene un articulazo aquí. Pero me gustaría alguna prueba de esa fina conspiración "Masista" contra el estado español. ¡Está tan bien articulado! Yo no le concedo a Mas esas capacidades maquiavélicas.

De Smith a Hume

Como nos recuerda aquí Gavin Kennedy, Adam Smith nunca dijo que el egoísmo era la guía de la buena economía. Es muy común, incluso en la universidad, banalizar a Adam Smith porque casi nadie lo lee, y es muy como de decir que era de derechas, o incluso fascista (eso era moneda común en mis años universitarios, pero me temo que ahora también). Yo sí lo he leído y releído (por cierto, un inglés muy fácil y preciso), y lo que dijo (que sigue siendo válido ahora) es que el interés económico propio es mejor guía para todos - la mano invisible fue su metáfora, no una definición literal- que la imposición por ley o por decreto de un determinado comportamiento.

Smith observó lo que se estaba desarrollando ante sus ojos tras la "Gloriosa" Revolución inglesa de 1688 (un siglo antes que la Revolución Francesa) y lo describió magistralmente. La Gloriosa desreguló (como decimos ahora) la propiedad y la producción de mercancías y servicios, y eso trajo consigo un gran aumento del bienestar.

¿La razón? Es bastante simple de ver. Antes, las coronas perseguían un fin económico nacional: el poder frente a los demás. Eso se concretaba en la mayor posesión de oro, lo que Adam Amith llamó el "Mercantilismo", que significaba "todo supeditado a los intereses de la Corona". La posesión de oro hacía ver al enemigo potencial que el rey podía armar un ejército más fuerte, lo que era un arma disuasoria -a veces. La corona Inglesa fue la primera en cambiar de "teoría". Smith fue el amanuense de ese cambio, unos noventa años después (la gloriosa fue en 1688; "La Riqueza de las Naciones" es de 1776, "casualmente" (o no tanto), año de la Revolución liberal Americana.

Creo que la Guerra de la Independencia americana fue la lucha contra los abusos de la Corona Inglesa. El propio Adam Smith, en su "Riqueza..." Tiene un capítulo muy alagador de la democracia y la libertad en América en comparación con la todavía no del todo desarrollada en la Metrópoli. Su amigo Edmund Burke tuvo mucho que ver con la liberación de las colonias, al convencer a la corona que le sería mucho más oneroso mantener la guerra que hacer La Paz; aparte de ser una fuente de información sobre el nuevo mundo que conocía bien.

En Inglaterra, desde la Carta Magna (1212), el Parlamento fue durante siglos arañando poder al rey, y cuando llegó Guillermo de Orange, encontró más inteligente y productivo poner a la gente a crear riqueza para sí misma (lo que de paso aumentó los ingresos fiscales), en vez de estar todo el día a la greña con el Parlamento y con los demás reyes. Es lo que Mancur Olson llamaba "el bandido Inteligente", que es el primer poderoso en darse cuenta que su renta de poder será tanto más alta cuanto lo sea la de sus ciudadanos.

Napoleón, 40 años después, decía despectivamente que "Inglaterra era un país de tenderos". Sí, unos "smithianos" tenderos que le persiguieron hasta la derrota final.

Lo que Adam Smith llamaba el interés propio incluía los deberes morales, porque consideraba que los individuos tienen sentimientos morales (puestos por Dios) que les fuerza a actuar correctamente. Por supuesto que esos impulsos morales estaban sesgados hacia la propia familia y la gente más próxima. Pero nunca dijo que la economía debía ser inmoral. Por cierto, era cristiano y clérigo, como casi todos los intelectuales de entonces. En su "Teoría de los sentimientos morales" se declaraba inclinado al estoicismo filosófico, muy alejado del egoísmo; más bien todo lo contrario.

Y creía en una sociedad reglada por la ley la justicia del gobierno, para dirimir los pleitos y va conflictos entre la gente.

Alguno se sorprenderá que un "keynesiano" (esto es una etiqueta muy simplificadora) como yo, crea en Adam Smirh. Es que no tiene nada que ver con el liberalismo ahora, tan utópico. Smith era mesurado, no decía que había que destrozar al estado, sino reorientar su acción. Por otra parte Keynes nunca dijo que había que socializar la economía. No era socialdemócrata ni mercantilista. Sólo creía que en situaciones graves la demanda podía caer y no salir de una situación de desempleo. Dijo muchas tonterías, pero eso no anula sus aciertos. Por su parte, Smith no desarrolló una teoría monetaria, cosa que sí hizo su amigo David Hume. Pero eso es otra historia y otra lección mal aprendida por los austéricos españoles, que no ha leído nada pero hablan de todo.

El espionaje

Pablo Pardo tiene un artículo en el Mundo esclarecedor sobre el transfondo que hay detrás del caso del espionaje de EEUU a sus "aliados" europeos.

El caso del espionaje de Obama a los europeos, aparte de la descortesía, o precisamente por eso, trasluce lo cada vez más alejados que se sienten de Europa como aliado fiable. Europa ha buscado ella misma ese distanciamiento, y EEUU hace tiempo que se dio cuenta que su teatro estratégico está al otro lado, en el Pacífico. Obama es mucho menos Atlantista que Bush, que todavía se enfurecía cuando Europa le decía "Non". Pero a Obama le da igual. De Europa les interesa sólo Rusia, y del resto del mundo el Pacífico. Europa está estancada en el euro, con menos posiblilidades que antes de aumentar sus efectivos militares, y menos de tener un ejército conjunto. Tiene la tasa de paro más alta de la historia de la UE. Si no es por Gran Bretaña, ya nos hubieran amortizado.

EEUU se gasta un 4% de PIB en Defensa. Nosotros ni 1% por ciento. Encima les criticamos por ello cuando nos enteramos. La idea que tenía Kissinger era que Eurpa pusiera más poco a poco, pero no por eso aflojar los lazos que nos unían. ¿Quién puede imaginar Europa, con sus problemas financieros, quitando un 1% más de PIB para Defensa?

Mientras, Europa conspira contra sí misma. Prohíbe la extracción de fuentes energéticas con las nuevas técnicas, que es como poner puertas al campo, aparte de condonar una energía mucho más barata que otros ya se permiten. Esto es una pésima decisión estratégica, que nos ata más a los países árabes y sus conflictos. Se está decidiendo si expandir la tasa contra las operaciones financieras, que, aparte de su efecto contractivo, puede enfurecer a RU e incluso que éste se declaré en rebeldía. En realidad es la misma "filosofía" que la de Montoro, exprimir para hacer caja, aunque luego no sale como previsto. Sus leyes antimonopolio son en realidad leyes encubridoras de monopolios europeos. Siguen propugnando su política de austerismo, que tan nefastos efectos ha tenido. No existe una guía clara hacia donde vamos. Pero es que a lo mejor los políticos no quieren saber a donde ir. Unos están petrificados porque se han colocado encima, sin haberlo previsto. Eso les produce cierta incomodidad, porque ejercer el mando supone gastar dinero. Otros están petrificados porque sin darse cuenta, han vendido sus poderes y ahora no tienen realmente nada o muy poco UE hacer, salvo obedecer a Europa, pero para que no nos asfixie.

En suma, estamos perdiendo viejos amigos, pero no hacemos nuevas relaciones. Entretanto, estamos bastante empantanados en una crisis que en el mejor de los casos puede durar una década, y en el peor, puede ser definitiva.

Que sí galgos, que si podencos. Consecuencialismo como guía

Ayer la víctimas del terrorismo manifestaron su desamparo en una manifestación muy triste. Como el epílogo de una película que no se termina porque los de la pasta ya no están interesados, y los actores siguen actuando en vacío, ya sin público.

Según Jiménez Losantos, se está perpretando una traición a España que empezó Zapatero y esta culminando Rajoy.
MUCHO ME duele escribirlo, pero por el respeto que merecen todas las víctimas del terrorismo, las que salen a la calle y las que ni siquiera pueden reunirse para consolarse, debo decir que ayer asistimos a su último funeral: el fin de la indignación contra los gobiernos que se rinden ante la ETA. Ayer, en la Plaza de Colón, vimos la voladura controlada, desde el Gobierno del PP, del movimiento de resistencia que en torno a la AVT de Alcaraz y otros grupos mostró a una parte sustancial de la nación en guerra contra la casta política dispuesta a pactar que la ETA les perdonase la vida a cambio de que les perdonaran la derrota. Ayer, la ETA obtuvo en Madrid, ante las bases del PP, una victoria más importante que la de Estrasburgo, hazaña particular del PSOE.
Por la mañana, Fernández Díaz anunció la suelta de 50 etarras en dos meses, o sea, la amnistía apenas encubierta que ya comenté aquí. Y a la una de la tarde (por eso se retrasarían los relojes) una concentración de víctimas del terrorismo en la Plaza de Colón no dijo una sola palabra contra Rajoy por aplicar a los etarras el confortable plan de Rubalcaba y ZP. La diferencia es que a Zapatero se le llamaba traidor –lo que era– en esas mismas concentraciones. A Rajoy, ayer, ni siquiera lo nombraron por hacer lo que ideó Zapatero. Obviamente, a la ETA le va todavía mejor con Rajoy. El PSOE era una alfombra, pero los terroristas temían –así lo dicen en sus conversaciones con Gómez Benítez y pandilla– que, llegado el PP al Gobierno, anulase el pacto. Según los sociatas, los enemigos del «proceso de paz» eran «algunos jueces y el PP» que, con las víctimas del terrorismo, hacían muy difícil venderle a la opinión pública el pacto, incluídas la legalización de Etasuna y la anulación, vía Estrasburgo, de la doctrina Parot. Y eso, si el Gobierno quería asumirla como una coartada legal para la amnistía. Con el PP tragando y sin la presión de las víctimas en la calle, la ETA ha ganado.
Carlos Cuesta, en un artículo durísimo, dice que se trata de un plan de los independentistas vascos y catalanes perfectamente engarzado para volar la Constitución en pedacitos. Rubalcaba aporta su parte alicuota al plan proponiendo una reforma Constitucional que abriría la puerta a su desmigajamiento.
Era previsible el golpe a la doctrina Parot. Tan previsible que fue prometido ya en las actas de ETA como parte de la negociación entre el Gobierno de Zapatero y los terroristas. Y, como todo el resto de aquellas promesas, se ha cumplido. Porque cada una de las ofrendas realizadas a los asesinos se ha materializado: dentro de nuestras fronteras, gracias a gente como Gómez Benítez o algunos miembros del Constitucional. Fuera, a través de LópezGuerra.
¿Y cuál es el resultado? Un nuevo triunfo de esa ETA que ya no mata pero no deja vivir. De ETA frente a las víctimas, frente a la Justicia que avaló la doctrina Parot, y frente a España.
Pero lo cierto es que este triunfo no es únicamente de ETA. Lo es igualmente de todo el independentismo que no dudó en negociar con ETA su «normalización». Por eso ETA pactó primero con PNV, después con la ERC de Carod-Rovira y más tarde con aquel PSOE que fraguó en el Tinell su avance hacia el nacionalismo y alejamiento del bloque constitucional.
Y por eso, como en un tándem, unas veces es uno de los polos nacionalistas el que pedalea, otras el segundo, y en ocasiones los dos a la vez.
Una estrategia delicadamente diseñada cuyo máximo exponente no es otro que la voladura de la actual Constitución, tal y como ya plantea el PSOE.
Hoy es la Generalitat quien lidera este proyecto. Y mañana será Otegi quien, si no lo impedimos, tome el relevo radical en el País Vasco. Unos plantearán la consulta soberanista; los otros la declaración unilateral de independencia. Pero ambos cabalgarán de la mano hasta conseguir su objetivo: la ruptura de esa Carta Magna que les obliga a seguir dentro de la unidad nacional.
Por eso es tan importante para ellos el debilitamiento de las instituciones. De la Justicia, del Constitucional, de la Fiscalía, de la presencia del Estado en cada rincón de España. Porque estas instituciones, que deberían ser los resortes del imperio de la ley, quedarán impotentes para exigir el respeto de la Constitución tras su debilitamiento moral. Y eso ya está ocurriendo.
El Gobierno del PP tiene la responsabilidad histórica de frenar esta carrera de relevos, como bien la ha definido Mayor Oreja. De acabar con el reto soberanista en Cataluña y de expulsar de las instituciones a los proetarras. Porque, en caso contrario, es muy posible que el camino hacia la ruptura de España llegue al punto de no retorno.
Es la teoría de Mayor Oreja, de que los independentistas-terroristas "no dan punteada sin hilo", a lo que replica Salvador Sostres, que dice que Artur Mas es tonto, que sabe que el referéndum no puede ser legal, pero sin embargo sigue hundiéndose el mismo en esa línea que no llave a ninguna parte. Es más, para Sostres el único listo de verdad es Rajoy, que sabe que Más se ahorcará sólo.
Mas sabe que la consulta, para que pueda realizarse, tenga algún tipo de validez y sirva para reclamar amparo en Europa, tiene que estar pactada con el Estado y que, si no es así, su celebración es imposible aunque sólo sea por motivos técnicos.
Y Mas sabe también que las prometidas elecciones plebiscitarias tampoco resuelven nada, porque no serían plebiscitarias, sino autonómicas, y ni Europa en su conjunto ni ninguno de sus Estados las admitiría como sustitutivas de una consulta secesionista por la simple y meridiana razón de que en modo alguno lo serían.
De modo que la única salida que tiene Mas para no dar por finiquitado su llamado proceso –digo llamado porque, por mucha que sea la excitación, no hay en Cataluña, como mínimo de momento, ningún proceso político soberanista en marcha– es insistir en la consulta y, por ello, a finales de noviembre va a convocarla oficialmente fijando la fecha y la pregunta, sabiendo perfectamente que es mentira que vaya a realizarse.
Y cuando ya creas que nada puede empeorar, espera a que llegue un socialista y verás.Rubalcaba se reunió con Mas prometiéndole una reforma constitucional, que también es mentira, porque ni va a ganar las elecciones ni tiene el apoyo del PP para alcanzar los dos tercios del Congreso. Rubalcaba, en su más puro estilo, le ofreció a Mas la mentira de una reforma constitucional a cambio de que renunciara a la también mentirosa y falsa consulta independentista.
De fondo, el pueblo de Cataluña, que también sabe que una consulta ilegal es imposible y que España nunca va a autorizarla, reclama a gritos ser engañado y que nadie le despierte de su ensoñación. Sólo acepta que le den la razón y a cualquiera que trate de advertirle de la mentira le llama botifler o traidor.
Rajoy es el único que no se ha creído la mentira y por eso ha decidido no hacer ninguna concesión, hasta que el tiempo y las circunstancias desmantelen el engaño. Si le sale bien, pasará a la Historia como el gran estadista que siempre necesitó España. Si fracasa, tendrá que exiliarse para que no le maten.
En suma, par unos, los independentistas son Maquiavelos con la ruta perfectamente trazada, y Rajoy un traidor, y para otros son unos idiotas que van hacia el vacío, la nada, y Rajoy es el que los manipula como marionetas.
Yo soy un consecuencialista, básicamente. No me fío de los principios, de los códigos molares, porque hay muchos, uno por persona, grupo de personas, partido, empresa, etc...

Lo que creo que es que permitir a Artur Mas actuar como un loco esta produciendo una rencor cada vez más extendido que en algún momento no será controlable por nadie. Ese rencor de masas pedirá venganza contra España, votará a quién se la prometa, y de alguna forma habrá frustración y/o dolor.

Lo mismo para el avance incesante de Bildu y Sortu en las instituciones, que no sé yo si el PNV no lo ve con recelo, porque a ver como somete eso a su planteamiento de una independencia "civilizada".

O sea, que la pasividad de Rajoy no la veo yo tan eficaz. Si hay que dar un golpe en la mesa y que se desmorone el castillo de naipes de Mas y Bildu-Sortu, cuanto antes mejor. Así el dolor y la frustración serán menores. Eso independientemente de sí son tonos o listos, galgos o podencos. El caso es que van sin freno y marcha atrás hacia un conflicto, un conflicto en el que conseguirán lo que quieren o no. Si no lo consiguen, la frustración será enorme, oceanica, y volverán a ganar fuerza para intentarlo. Tienen una ventaja: saben el nombre de lo que quieren. Eso si que SS una ventaja enorme, porque así puden gritarlo al unísono.

No, no me parece tan listo Rajoy. Ha vendido todo a la "recuperación" y la única propaganda se dirige a eso, a ponerla delante de lao ojos con Botín, Bill Gates, etc. Es en lo único que cree, en la anestesia y el desmantelamiento de los nacionalismos que traerá "su" recuperación. Ya veremos.

domingo, 27 de octubre de 2013

La paradoja del ahorro o la Conjura de los Necios

En inglés en The Corner

 

MADRID | By Luis Arroyo | Some people consider the external surplus of southern countries in the EU as the ultimate proof that the austerity process was a success. But they are wrong. The reality is that everybody is increasingly saving more money –even wealthy people… but nobody is consuming.


I recently wrote a post about the strength of the euro: what is it that keeps the euro so strong versus the dollar and other foreign currencies? The answer is, essentially, the ECB’s too much anti-inflationary policy. The following chart compares both the FED and ECB’s balances and shows that the FED is much more expansionist than the ECB.


The above mentioned doesn’t necessarily mean that the FED is right. But let’s see another issue: the following chart by Neville Hill at Credit Suisse:



We can see the effects of the austerity policy and the monetary contraction in the euro zone. On the left side we find the payment balances from the euro zone’s North and South areas. The South’s contractive policy performed the miracle of bringing external surplus to these countries. However, the northern countries have also increased their external surpluses!

The right graphic shows the surplus of the entire euro zone versus the rest of the world, which has increased. This means that everybody is increasingly saving more money –even wealthy people. So nobody consumes.

The thing is, the policy of austerity has been highly effective both in the worst-affected countries and in the thriving ones. That brings us to the following question: what kind of economic policy are we doing? Why do we have to undermine the euro’s economy so as to save the euro? It is obvious that the problem of public debt won’t be solved like this (see the chart below).



Reducing demand in all countries at the same time is a negative sum game. There may be some people happy about Europe having more external surplus than the US (who has deficit), and the euro being almost hand in hand with the dollar.

If only people just knew what the cause of their problems is! But they don’t know it. In the 1930’s, Europe threw itself into the arms of the communism/fascism. It was an authentic confederacy of dunces. But then, they didn’t know there were alternative solutions. It happens that people always choose the worst solutions, directed by those politicians chosen by them.

It is exactly what Wolfgang Münchau says to those who believe the southern countries’ external surplus is the ultimate proof that the adjustment is a success:

This judgment is profoundly wrong. It is true that the crisis countries have brought down their current account deficits. Italy and Spain are now running surpluses. Since Germany and the Netherlands have not brought down their current account surpluses, the eurozone as a wholehas moved from an almost balanced current account in 2009 to a surplus this year of 2.3 per cent of gross domestic product, according to the International Monetary Fund’s most recent estimates. The IMF puts the 2014 current account surplus at 2.5 per cent. In other words, the eurozone is adjusting at the expense of the rest of the world.
Judging the progress the euro zone has made on internal adjustments is hard as you must disentangle effects happening concurrently. You cannot arrive at a firm conclusion by just looking at the improvement in Spanish export performance, for example. The latest IMF World Economic Outlook included such an analysis, suggesting the internal adjustment was mostly cyclical, not structural. This is an important observation, buried in a subsection, itself hidden deep in the report. It essentially says internal adjustment is not really happening. The rise in the exchange rate ends the scenario whereby the eurozone pulls itself out of trouble by running large and persistent current account surpluses against the rest of the world.
Just to close, I’ll share with you this quote, to which I particularly subscribe:

In a monetary union adjustment is hard without any transfers and without a fiscal union. I know of no plausible plan how the euro zone can manage the dual feat of economic adjustment and debt sustainability within the straitjacket of official policy. And as long as such a plan does not exist, the crisis is not over.



Hace poco escribí un post sobre la fortaleza del euro. ¿Qué es lo que mantiene al euro tan fuerte frente al dólar y otras monedas? La respuesta era, esencialmemte, la política demasiado antiinflacionista del BCE. Publicaba este gráfico que comparaba los balances de la FED y del BCE. En términos comparativos, la FEd es mucho más expansionista que el BCE.
Eso no da necesariamente la razón a la FED. Pero veamos otra cosa. De Money Game, el siguiente gráfico. El autor es Neville Hill, de Credit Suisse.

Aquí vemos los efectos de la política austérica y de contracción monetaria en toda la zona. A la izquierda, la balanzas de pagos de las dos zonas del euro, el Norte y el Sur. La política contractiva del sur ha creado el "milagro" de traer el superávit exterior a esos países. PERO, los países del norte ¡han aumentado también su excedente exterior!

En el gráfico de la derecha sumamos el excedente de toda la zona el euro frente al resto del mundo, que resulta haber aumentado en flecha. Esta es la otra cara de la contracción interna de de la demanda interna del euro, todos ahorramos cada vez más, incluso los ricos. Nadie gasta.

Es decir, que la política austérica ha sido muy efectiva no sólo en los países jodidos, sino en los países más desahogados, lo que lleva a preguntar: ¿Qué cojones de política económica estamos haciendo, a qué están jugando, por qué tenemo que hundir la economía del euro para salvar al euro, si eso le pone en peligro tarde o temprano? Desde luego que así no se soluciona el problema de la deudapublica , como se ve en el cuadro siguiente:


Country Group NameSubject DescriptorUnitsScaleSeries-specific Notes201120122013
Euro areaGeneral government gross debtPercent of GDP88.22592.98495.726
Contraer la demanda de todos los países a la vez es un juego de suma negativa. Habrá masoquista que se la machaquen de gusto viendo que tenemos más excedente exterior que los americanos, que tienen déficit, y que el euro se parecía frente al dólar. Idiotas. Como en "La cena de los idiotas" pero más idiotas. Me refiero a lao que se creen listos.

¡Si la gente supiera cual es la causa de sus problemas! Pero no lo saben. En 1930 Europa se echó en brazos del comunismo/fascismo. España especialmente. Fue una especie de súper Conjura de los Necios. Tampoco sabían que había otras soluciones. Los pueblos siempre eligen las peores soluciones, dirigidos por los políticos que ello ponen, y a los que siguen al matadero.

Es exactamente lo UE dice Wolfgang Münchau, a los que creen que el excedente exterior de los países del sur es la prueba del nueve de que el ajuste es un éxito:

This judgment is profoundly wrong. It is true that the crisis countries have brought down their current account deficits. Italy and Spain are now running surpluses. Since Germany and the Netherlands have not brought down their current account surpluses, the eurozone as a wholehas moved from an almost balanced current account in 2009 to a surplus this year of 2.3 per cent of gross domestic product, according to the International Monetary Fund’s most recent estimates. The IMF puts the 2014 current account surplus at 2.5 per cent. In other words, the eurozone is adjusting at the expense of the rest of the world.
Judging the progress the eurozone has made on internal adjustments is hard as you must disentangle effects happening concurrently. You cannot arrive at a firm conclusion by just looking at the improvement in Spanish export performance, for example. The latest IMF World Economic Outlook included such an analysis, suggesting the internal adjustment was mostly cyclical, not structural. This is an important observation, buried in a subsection, itself hidden deep in the report. It essentially says internal adjustment is not really happening. The rise in the exchange rate ends the scenario whereby the eurozone pulls itself out of trouble by running large and persistent current account surpluses against the rest of the world.
Para acabar con esta sentencia que suscribo:
In a monetary union adjustment is hard without any transfers and without a fiscal union. I know of no plausible plan how the eurozone can manage the dual feat of economic adjustment and debt sustainability within the straitjacket of official policy. And as long as such a plan does not exist, the crisis is not over.

Greenspan. "I was wrong"