"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 14 de diciembre de 2014

Una casta fascista de izquierdas

"Podemos es una banda de adorables científicos locos armados con bombas nucleares"


Los que se hacen ilusiones con Podemos -como partido perfectamente democrático- es que no saben quė es democracia y qué es Podemos. Podemos no quiere defender la leyes democráticas porque le impiden aplicar su programa máximo, el que esconde ahora debajo de un envoltorio tranquilizador; tranquilizador para los ignorantes, ciertamente, porque ni siquiera ese envoltorio tiene el más mínimo sentido de orden democrático. Quién piense que cuando llegue al poder hará un ejercicio de moderación, como lo hizo el PSOE en el 1979-82, debe ir al oculista porque tiene algo en los ojos que le impide ver con claridad.

La Democracia es la compleja organización del poder para regular las libertades de los individuos. Eso implica necesariamente leyes que regulan el acceso al poder de los que no lo tienen. Popper decía que la esencia de la democracia era la transmisión del poder sin derramamiento de sangre. Los demás sistemas que aparecieron y se extinguieron en la historia resolvían ese problema con la violencia y sangre, y la declaración sagrada del rey o emperador de turno. Este quería que sus descendientes le sucedieran, pero siempre había algunos cortesanos vigilando las debilidades del monarca y su familia para romper la línea sucesora. La democracia ha resuelto eso con eficacia por primera vez en la historia, pese a ejemplos constantes de rupturas violentas en regímenes etiquetados como democráticos. Lo cual, por cierto, de demuestra que la democracia tiene enemigos y que debe tener leyes de defensa de la democracia.

Podemos no es un partido democrático, y no lo puede ser. Cabe albergar la sospecha de que cuando llegue al poder cambiará las leyes, empezando por la Constitución, para impedir que la oposición pueda alternarse en el poder. Como prueba, En Libertad Digital, una esclarecedora entrevista de un universitario que sufrió el ambiente de violencia fascista - eso si, de izquierdas- en su paso por la Facultad de ciencias Políticas, en donde Podemos dio sus primeros balbuceos como organización. Desde luego no una organización ejemplar, que se recatara de tener grupos violentos a su favor, que son los que monopolizaron el "orden" y la "unanimidad". Todo bajo el bonito lema de la libertad de expresión, que encubría una realidad bien distinta, un régimen de terror. No es la única universidad que ha caído en la desidia y en monopolio de los grupos ultra izquierdistas. Mis amigos profesores me cuentan que tienen que armar se de valor cuando van a dar sus clases.

Reproduzco algunos párrafos de la entrevista con el testigo, aunque recomiendo que la lean completa. Es una descripción muy vívida de un ambiente que me redordaba los lejanos años en que el PCE monopolizaba y manipulaba la universidad con modos fascistas:

"Mi paso por la Universidad fue esclarecedor. La imagen que yo tenía de la Universidad Complutense cuando con 17 años hacía las maletas era la de aquel edificio del Rectorado al principio de la Avenida Séneca. Un edificio señorial de ladrillo rojo y tejado de pizarra que recordaba al Monasterio de El Escorial, un edificio impresionante para una de las primeras universidades de España. Sin embargo la Facultad dePolíticas parecía el estercolero de la Complutense. La Facultad era oscura y fría, literalmente. La iluminación pobre y los sistemas de calefacción… En enero no te quitabas el abrigo en clase.

La primera impresión que recibes, el primer mensaje que la Facultad te transmite cuando eres un recién llegado es que aquí hay quien manda y quien manda dice lo que le apetece. La Facultad era el señorío, el cortijo de alguien. Me impresionaron los carteles que malcolgaban de las paredes de ladrillo vivo defendiendo a etarras, claramente pro-chavistas, de ultraizquierda y anarquistas. Carteles de tres metros defendiendo a De Juana; las cabezas de los 183 diputados del PP colgando del techo, como ahorcados, sobre el título de "culpable" por la Guerra de Irak; goras a ETA en los baños...

Pero no me impresionaba tanto eso como el hecho de que no hubiera carteles alternativos, ninguna respuesta, ninguna opinión opuesta. Y yo no me podía creer que en una Facultad, ¡en la de Políticas!, que alberga unos 3.000 alumnos y 300 profesores, todos pensaran lo mismo y todos fueran de ultraizquierda.

En mis primeros meses en la Facultad me advirtieron en Nuevas Generaciones (donde colaboraba en algunas campañas): "Mejor no te definas porque a finales del curso pasado a dos de los nuestros les pegaron una paliza de muerte en el aparcamiento de la Facultad".

- ¿Hasta ese punto estaba ideologizada la Facultad de Políticas?

Clarísimamente ideologizada. Entre las cuatro paredes de Somosaguas han construido su pequeño reino totalitario. No sabría decir qué fue antes, si el huevo o la gallina, porque cuando yo llegué a la Facultad el huevo aún estaba siendo empollado, pero la realidad es que existe una mayoría de alumnado de ultraizquierda muy movilizado y activo y una mayoría de profesorado que utiliza sus clases para movilizar a los alumnos de ultraizquierda y desactivar a los que no lo son.

No digo que los dirigentes de Podemos defiendan el enfrentamiento físico contra quienes piensan distinto, pero sí me atrevo a afirmar que en la Facultad de Políticas de la Complutense hay grupos violentos organizados, de ultraizquierda y sobre los que los actuales dirigentes de Podemos se han apoyado y a los que han alimentado, protegido y engordado. Es la misma metáfora del árbol y las nueces.

Basta con coger el bus A en Moncloa hasta Somosaguas y darse un paseo por sus pasillos. Nadie en su sano juicio puede creerse que en una Facultad en la que se piensa tanto como en la de Políticas, todos, 3.000 alumnos, 300 profesores, piensan exactamente lo mismo. Entonces, ¿por qué solamente una tendencia es visible?

- ¿Dirías, entonces, que la Facultad está gobernada por la izquierda más radical?

Sí, sin duda. La Facultad se mueve entre la izquierda y la ultraizquierda. Hay moderados y hay grupos violentos que campan a sus anchas sin oposición. La casta parece cómoda en ese entorno.

- ¿Casta?

Sí. Existe en la Facultad una casta (profesorado) de ultraizquierda que deja su huella en cada clase, son como pequeñas notas, advertencias. Todo aquel que ha sido alguna vez alumno sabe lo difícil que es enfrentarse a un profesor. El profesor es la autoridad, es quien tiene al final de día tu futuro en sus manos. Un suspenso injustificado y, si quieres protestar, prepárate para un proceso larguísimo que perderás y que, además, te estigmatizará frente a los demás profesores.

sábado, 13 de diciembre de 2014

Zorba el griego (a Stuart)

Grecia nos amenaza con un huracán financiero. Unas probables elecciones adelantadas darían el poder a Syrizas, el nuevo partido de la izquierda, anti euro.

Recuerden esa espléndida escena final de "Zorba el griego", cuando el ingenio que ha construido (para que los monjes de la abadía lleven su vino hasta el embarcadero) se derrumba espectacularmente, como un gigantesco castillo de naipes. El fracaso es catártico para Zorba: se levanta, bebe, empieza a bailar el Syrtaky con su compañero en el fracaso, bailan y beben frenéticamente en la playa, sobre las ruina de su obra, su sueño; y acaba la película, en un magnífico plano general, en el que dos puntitos bailan ante l mar y una tierra desierta y baldía.

Zorba El Griego Baile de la Pelicula from unicocomotu on Vimeo.

Zorba El Griego Baile de la Pelicula from unicocomotu on Vimeo.
http://youtu.be/4UV6HVMRmdk

Ese es el espíritu que yace bajo la aplastada nación griega. Es un espíritu de levantar la cabeza ante la adversidad, aunque se les caiga el cielo encima. Ese espíritu nos puede arrojar al infierno a todos. Sytras, líder Syrizas, dice que el no levantará un dedo del contra el euro, pero que si la Troika (o sea, Alemania), no quiere negociar nuevas condiciones, el gobierno griego no seguirá las directrices europeas. Si el tinglado se cae -lo cual no deseo-, como se cae el ingenio de Zorba, será la culpa de los amos d Europa.Si el euro cruje, España será un espectador totalmente pasivo, incauto, dormido en el sueño europeo.

Qué nos dicen las recientes caídas de los mercados

Los mercados bursátiles no están contentos con la caída del petróleo. Sobrevaloran más el riesgo de recesión mundial y deflación que la ganancia en el margen empresarial, que debería traducirse en más inversión. Pero no es así. De Bloomberg:

OPEC Forecast

Oil tumbled to a five-year low after the Organization of Petroleum Exporting Countries cut its forecast for how much crude it will need to provide in 2015 and the International Energy Agency forecast weaker consumption and increased supply from countries outside of OPEC.

The 46 percent drop in crude since June has hurt the economies of oil-producing countries from Russia to Nigeria. The U.S. is producing the most oil in three decades and OPEC members have pumped more than the group’s target level for each of the past six months.

The selloff in crude comes amid signs of slowing growth in economies from China to Europe. Japan has already slumped into its fourth recession since 2008, and Russia is heading toward its first since 2009. Swaps traders are almost certain Venezuela will default as the rout in oil pressures government finances and sends bond prices to a 16-year low.

Global Economy

"Oil’s drop is a canary in the coal mine for economic prospects in 2015," Chad Morganlander, a money manager at St. Louis-based Stifel Nicolaus & Co., which oversees about $160 billion, said in a phone interview. "Investors are deleveraging risk. There’s a convergence of disinflationary trends, as well as a deceleration of global economic growth, which is sending investors to the sideline."

El gráfico siguiente muestra como la caída del precio de crudo se ha traducido en un aumento de la prima de riesgo del bono privado, indicando que los fondos huyen del riesgo y se han ido masivamente a deuda pública en EEUU.
Obsérvese que la prima de riesgo (medida por el diferencial entre el bono privado Baa y el bono publico) , que tanto ha costado recortar desde la Gran Recesión, está todavía muy por encima de su media histórica.

Este movimiento generalizado hacia la seguridad y liquidez acentúa las tendencias recesivas y deflacionistas, y deberían ser tenidas en cuenta por la FED en su próxima reunión la próxima semana. Se esperaba que endureciera su mensaje, concretando cuándo empezaría a subir el tipo oficial (dada la fortaleza de su economía (el PIB y el empleo se han acelerado), y eso avalaría un mensaje de endurecimiento. Pero lo que dicen los augurios de arriba es todo lo contrario.

Se puede conjeturar que ante la inestabilidad y el empeoramiento de las expectativas, moderará lo que se llama su "Forward Guidance", por la que intenta orientar las expectativas de por donde va a ir la política monetaria. Una interpretación de endurecimiento podría provocar más volatilidad en los mercados y pobres expectativas económicas.

Mientras, en España, la deflación se acentúa. Dicen algunos que es por la caída del precio de crudo, pero si restamos del IPC el componente energético y la alimentación (IPC subyacente), vemos un alarmante tenencia a la baja.









viernes, 12 de diciembre de 2014

¿Qué indica el fracaso de la subasta de TLTROs?

La banca europea, inapetente ante la oferta al 0,15% de los préstamos nuevos (TLTRO) del BCE. Así como los primeros que se instrumentaron en 2011 y 2012 fueron un éxito, la demanda de la bancoa en los nuevos no llegan ni a la mitad de la oferta.

Gráfico FT
¿Por qué? Porque están condicionados a que la banca abra con ellos créditos a las PYMES y familias. Y no lo ven interesante. Los de entonces tenía en el interés de que podían comprar deuda pública, que rentaba mucho: el margen era sustancioso; hoy, el tipo de interés de la deuda pública está por los suelos: con riesgo de que suban, lo que acarrearía grandes pérdidas de capital.

Esto ha desinflado un tanto las expectativas despertadas por Draghi. Algunos creen que esto le obliga sin remedio a comprar bonos públicos. Pero en el horizonte se acerca un amenaza: un cambio político en Grecia, lo cual haría imposible comprar bonos griegos, que ya están con una prima de riesgo de 7 PP, y además con los tipos a tres años por encima del de diez años; pero, por otra parte, negar ayuda al Grecia haría más difícil comprar bonos de otros países, pues sería un feo a Grecia... Eso pone la balanza del lado del NEIN de Alemania: no habrá compras de bonos públicos.

Lo que deja en la mesa el plan B, la "operación Junker", si es que consigue convencer a los inversores privados, cuya inversión acabaría colocándose en el BCE (ver "el ingenio de Draghi")...

De todas formas, la inapetencia de la banca dice algo: en toda la cadena de la inversión, desde el ahorrador último hasta el inversor real, no hay ningún interés por correr riesgo, por mucho margen que haya entre el tipo básico de interés y la rentabilidad de la inversión. Es es claro. Lo cual, por otra parte, desnuda los planes de Draghi y de Junker como poco ambiciosos. ¿No les recuerda esto algo? Los animal spirits de Keynes, quizás? Pues eso, que los animal spirits están por los suelos.



Rifi-rafe Guindos Banco de España

Una avenida de agua se ha abierto entre el gobierno y el Banco España, algo inusitado y difícil de entender, porque el Banco de España y su gobernador Linde no tienen razón y lo saben. Pero vayamos por partes. Primero, lo que dijo Guindos cabreado, pero con toda la razón, a una pregunta del diputado socialista Moscoso:
«Por mucho que la dirección de Bankia se hubiera empeñado en salir a Bolsa, esta operación nunca se hubiera producido –reitero, nunca se hubiera producido– sin el visto bueno del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores», dijo en el Parlamento.
Clarísimo mensaje a los responsables entonces de las dos entidades, Fernández Ordóñez y Julio Segura, que han intentado sofocar sus errores, sin conseguirlo, porque fueron cuanto menos errores de bulto que han costado sangre a gentes inocentes como los preferentistas y los accionistas. Una cosa es que sean acciones penales ente defendibles y otra que no se puedan criticar por sus consecuencias.
Errores que, como apunta Carlos Sánchez acertadamente en el Confidencial, son propiciados por el secretismo con el que actúa la administración española,
"Un secretismo que, incluso, alcanza a los propios órganos de dirección del regulador. El economista Guillem López i Casanovas, miembro del Consejo de Gobierno del Banco de España, publicó el martes en La Vanguardia un esclarecedor artículo en el que admitía que "en el caso de Bankia", y pese a su condición de alto cargo del banco central, sólo pudo seguir "indirectamente" todo lo que rodeó a la crisis de la cuarta mayor entidad financiera de España. López i Casanovas lo achacaba en el artículo al "elevado presidencialismo" de la entidad.
Si no quieres caldo, toma dos tazas. No sé que hace Linde saliendo en defensa de MAFO, el peor gobernador del Banco de España desde que está en los escritos. ¿Un reflejo institucional? No es el momento. Con la que esta cayendo, es el momento de dar transparencia, no enrrocarse en la a institución como si estuviera por encima de toda sospecha. Imitemos un poco a otros países, en los que la publicación de las actas de decisiones de gobierno de las instituciones son obligatorias cuando ha pasado cierto tiempo. Por dinero, el BCE debería dar ejemplo.

A menos que alguien d segundo nivel se dé por aludido, pero me parece que los únicos aludidos son MAFO y Segura... Pero en España es fácil. D,asesino, anteponer la institución como barrera contra el honor ofendido de las personas. 

Hace mucho tiempo que el Banco de España no vela por el interés de los españoles, sino por los de los políticos en el poder. En 1999 cometió un error aún más grave, que fue apoyar efusivamente la entrada de España en el euro, con argumentos económicos falaces, apuntalaban Ad hoc la oleada política. Claro, todavía defienden la decisión como hooligans, con el barato argumento de ¿donde estaría España ahora si no fuera por el euro?. ¿Si? Y dónde está con el euro? Fundida. Sin el euro, podría haberle ido como a otro país cualquiera del montón, por ejemplo Polonia, que ha bandeado la crisis con su "pobre" divisa. Pies todavía hay urin no lo ve claro.

Dicen que el Banco de España tiene un Staff de economistas que vale un Potosí. Pues entonces es que debe haber cortocircuitos en la transmisión ha o arriba de la información (la inteligencia, que dicen los anglosajones), porque las decisiones que hemos comentado han sido catastróficas... Como sí primero hubiera unas instrucciones de arriba abajo para que los grandes economistas que tiene se ciñan al carril marcado en los informes que envían hacia arriba.
Es que si no, no veo otra explicación. Secretismo, carriles estrechamente marcados, temas tabus, pero grandes profesionales... Es decir, politización de arriba abajo, como siempre.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Vendiendo prosperidad. Resumen laboral 2012-14.

El gobierno sigue en pre campaña vendiendo prosperidad. "La crisis es historia" ha dicho Rajoy. FUNCAS ha elevado sus previsiones 2015 a un increíble 2,4%. Motivos: la caída del petróleo y la gran acción del BCE, mientras que BBVA confía en las "reformas". No son tiempos de delicadeza argumental,sino de propaganda y contundencia en el mensaje. Rajoy se arropa otra vez en la única bandera que le queda, la economía, que, me temo, sólo le da sarisfaccciones a él. Como dice espléndidamente Manuel Jabois,

"DESPUÉS de dos días con una guayabera blanca, Mariano Rajoy se la quitó y dijo: «En algunos aspectos la crisis ya es historia». No debe de haber peor tortura para un lector de Romanones que andar vestido para una boda de Paulina Rubio. Es normal que al llegar a Madrid y ponerse un traje el presidente anunciase la «Navidad de la recuperación», un lema de El Corte Inglés. Salir de una guayabera va a ser lo más cerca que esté Rajoy de salir de la crisis: lo lógico es que las confunda.

En un remedo de anuncio del Gordo, Rajoy describió por fin la realidad paralela en la que está gobernando. Uno de los misterios más extendidos en torno a su figura, repleta de sombras chinescas, era el de saber para quién hablaba. Lo hacía, dijo ayer, para los «mostradores de los pequeños negocios, los pedidos de los proveedores, las barras de las cafeterías, las mesas de los restaurantes, las nóminas de muchos españoles y el interior de sus hogares». Pues bien: a esa hora no había nadie. Después de afirmar que España era una preocupación y ahora está en la vanguardia, el presidente dijo, como si tuviera una piedra en el zapato: «Sólo falta el paro». "

En los gráficos siguientes, puede verse el resumen de la evolución del mercado de trabajo durante los dos años y medio rajoyanos. A la izquierda, de arriba abajo, el número de activos, de ocupados y de parados.

Se ve claramente que el paro ha bajado por la caída de los activos (los que se ofrecen a buscar trabajo), pues los ocupados han disminuido en el periodo.

A la izda, un resumen de las variaciones de las tres categoría. Los parados han bajado un 4,2%, debido a una rebaja de los activos de un 2,1% mientras los ocupados se reducían un 1,5%. La retirada de los activos y la caída de la población son heridas muy largas de durar que deja una crisis que todavía no se ha resuelto.

Lo único positivo del resumen son los dos últimos trimestres, en que el empleo repunta, y, sobre todo, las horas trabajadas aumentan por primera vez desde que empezó la crisis (ver gráfico abajo). Es decir, por primera vez aumentan los empleos y la cantidad de trabajo empleado.

¿Es este repunte de última hora una confirmación de la teoría del gobierno, que las reformas y la autoridad funcionan? Ni de coña. Las reformas han sido insuficientes, mientras que el déficit público ha seguido campando por sus respetos. No sabemos hasta qué punto no ha sido este añadido a la demanda lo que ha tirado, pero algo ha tirado. Por qué vericuetos, no se sabe, pero como dice el autor de Charta de Naruraleza, es innegable que el déficit púbico a absorbido parte de la deuda que los privados se han quitado de encima.

Bruselas estrecha el cerco sobre el déficit. Eso redundará en una bajada de la demanda, sobre todo si se confirman las expectativas de enfriamiento de la Zona Euro y del resto del Mundo.

En resumen, no hay datos para lanzar las campanas al aire. Estamos todavía muy por debajo del nivel de actividad productiva pre crisis. Y los nubarrones financieros no se han disipado, mientras el BCE juega a Aquiles y la tortuga.

 

 

El ingenio de Draghi. Circunvalando Tratados

El Tratado de Lisboa (Summa teológica de la UE) prohíbe a Draghi compra deuda pública. Pero éste ha ingeniado una maniobra de "circunvalación de tratados", realmente brillante,aunque no decisiva, para amenguar la capacidad del BCE de emitir dinero sin adquirir deuda pública.

Por lo que entiendo de este post de Coppola, el ridículo Plan de Juncker de impulsar la inversión a base de que determinados organismos de la UR pongan garantías por 20 mm de €, tiene truco de magia oculto.

Se trata de que la deuda privada emitida (y garantizada) por los inversores privados interesados, podrían vender esa deuda, debidamente adobada (es decir, convertida en un ABS vendible) al BCE bajo su programa de adquisición de deuda privada. Con eso el coste de interés de la inversión sería cero. Es decir, sería un método de inflar el raquítico mercado ABS Europeo con más capital emitido, lo que aumentaría la capacidad de emisión del BCE. Bingo!

Coppola dice que esto es pura ingeniería de la que Junker no puede ser el autor (debe considerarlo tonto); el ingenio lo ha puesto Draghi, que para eso ha trabajado en Goldman.

Resumiendo: el BEI (magnífica entidad donde trabajaba la inefable Maleni) definiría una líneas de inversión prioritarias; los inversores privados interesados pujarían por ellas, y a cambio de endeudarse en el banco, éste recibiría una garantía por una parte de la deuda. Además, podría ser vendida al BCE, por lo que el tipo de interés sería cero, lo que le daría un sustancial margen de ganancia q cambio de un riesgo bien pequeño. El riesgo público de la UE se reduce a la garantía de las inversiones que quiebren, como máximo 20mm.

En todo caso, la cantidad total que se añadiría al mercado de ABS, y por tanto de liquidez neta emitida, sería de 300 mm €, un 0,8% de PIB. Sigue bastante alejado de lo que es QE.

Ridículo

La subasta de TLTROs del BCE a la banca ha sido más escasa se los que se esperaba. La banca española ha sido la más ávida, lo que indica que es la más necesitada. Además se mezquina, esta ayuda de liquidez es en realidad condicional -sólo para prestar a PYMES familias- y con plazo de devolución. No confundan con un QE incondicional. Del Economista:

La banca española acaparó hoy buena parte del dinero que concedió el BCE al sector europeo, en el marco de las subastas extraordinarias de liquidez para impulsar la economía. De los 82.600 millones que reclamaron las entidades europeas en la primera ventanilla, más de 16.000 millones fueron a parar a la hucha de los grupos de nuestro país, es decir, una quinta parte del total. España será el primer país de los 5 grandes excluido de voto en el 'nuevo BCE'.

Por tanto, en diciembre podrán solicitar un máximo de unos 38.000 millones, aunque el mercado y el ministro Luis de Guindos esperan que la cifra baje a los 14.000 millones.

Hay por lo menos cuatro entidades de nuestro país que no han acudido a la subasta de hoy y han reservado todo el montante que les corresponde para finales de este año, el próximo 11 de diciembre. Son, según fuentes financieras, el Sabadell (5.000 millones); Liberbank (750 millones); Bankinter (1.500 millones); y Kutxabank (1.100 millones).

El resto de medianas y grandes grupos españoles sí han acudido a la primera subasta. La mayor parte haciendo uso de sólo una parte de la barra de liquidez disponible. Tan sólo Bankia ha sorprendido con la petición de todo el importe al que podría acceder, 2.700 millones, que facilitará a las pymes y a los autónomos con una rebaja de los tipos del 30% a través de una campaña especial para dinaminzar la economía y ganar clientes.

La entidad que más ha solicitado ahora al BCE ha sido el Santander. El banco cántabro ha pedido 3.600 millones -600 para su filial potuguesa-, lo que supone el 40% de los recursos disponibles. CaixaBank, la segunda, con 3.000 millones (un 43% del total). Y el Popular, con 2.847 millones, la mitad de lo que le corresponde. BBVA ha pedido 2.600 millones.

Lejos de las previsiones

La cantidad global que han solicitado las entidades europeas, 82.602 millones, es mucho menor de lo previsto por los analistas, que calculaban entre 100.000 y 150.000 millones de euros. La próxima TLTRO se celebrará el 11 diciembre y las entidades podrán solicitar más de 300.000 millones de euros, ya que estaban autorizadas a solicitar un máximo de 398.000 millones de euros entre las operaciones de septiembre y diciembre.

Estas subastas están condicionadas, lo que significa que los bancos que acceden a la liquidez se comprometen a destinar el dinero captado a familias y pymes, a la economía real.

Mejorar la política monetaria

Estas inyecciones de liquidez están diseñadas para mejorar el funcionamiento del mecanismo de transmisión de la política monetaria de la entidad mediante el respaldo de la concesión de préstamos por parte de los bancos de la Eurozona.

Las entidades y grupos registrados podrán obtener fondos en una cantidad equivalente como máximo a un 7% de una cartera de préstamos al sector privado no financiero de la zona euro, excluyendo las hipotecas, en las operaciones de septiembre y diciembre.

Posteriormente podrán obtener importes adicionales en nuevas TLTRO, que se celebrarán en marzo, junio, septiembre y diciembre de 2015, y en marzo y junio de 2016, cuya cantidad dependerá de que la evolución de los préstamos admisibles de las entidades de crédito supere un valor de referencia especificado para cada entidad.

El importe adicional que podrá tomarse en préstamo está limitado al triple de la diferencia entre la financiación neta desde el 30 de abril de 2014 y el valor de referencia en la fecha en que se solicite dicho importe.

Para las entidades de crédito que hayan prestado más en el período de doce meses hasta el 30 de abril de 2014, el valor de referencia será siempre cero, mientras que para las que hayan prestado menos se utilizarán diferentes valores de referencia.

Sin embargo, los bancos que tomen dinero prestado en la TLTRO y no cumplan los valores de referencia marcados a fecha de 30 de abril de 2016 serán requeridos para devolver la totalidad de los fondos en septiembre de 2016.


Leer más: La banca española pide más de 16.000 millones en la subasta del BCE, una quinta parte del total - elEconomista.es http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/6089273/09/14/La-banca-espanola-pide-14747-millones-en-la-primera-subasta-condicionada-de-liquidez-del-BCE.html#Kku8iCkTlQ0dbeR2



Cagada depredadora de Greenpeace,



Greenpeace puede haber dañado gravemente las líneas históricas de Nazca

Greenpeace exageró con lo controversial de sus campañas esta vez. Parece que la organización pudo haber dañado permanentemente los antiguos geoglifos de Nazca, en Perú, al pisar el suelo del lugar, que es sumamente delicado y sensible. Es un sitio al que ni el Presidente de la nación puede acceder.



Las líneas de Nazca son figuras de animales y plantas que fueron talladas en el suelo del desierto hace más de 1.500 millones de años. Solo pueden ser vistas desde el aire y se cree que tenían relación con rituales astronómicos. El área alrededor de ellas es tan sensible, que una pisada podría permanecer miles de años ahí.
Sin embargo, los activistas de Greenpeace entraron al lugar y colocaron la frase Time for Change! The Future is Renewable (¡Tiempo de cambiar! El futuro es renovable) con letras hechas de algún tipo de tela. Justo al lado de una de las figuras de Nazca. El mensaje iba dirigido a delegados de 190 países en las negociaciones climáticas de la ONU que se celebran en Lima.

Greenpeace puede haber dañado gravemente las líneas históricas de Nazca

Obviamente, los peruanos y su gobierno se ofendieron profundamente por la profanación del área. Incluso se está considerando presentar cargos criminales en contra de la organización y sus activistas antes de que dejen el país.

El gobierno español, tan cafre como el chino. Pásalo

Y luego decían de Zapatero y la ley Sinde

De Carlos Rebato

De madrugada comenzaban a sonar las primeras notas previas a la hecatombe, y con las primeras luces de la mañana llegaba la confirmación: adiós a Google News en España. Es el resultado directo a la nueva Ley de Propiedad Intelectual (que explicamos muy bien cómo te afecta aquí) y otra muestra más de que Google está por encima de cualquier drama innecesario: si un país modifica sus leyes con avaricia gángster, ellos se dan la vuelta y cierran la puerta mientras salen. No hay más.



Lo irónico del asunto, y hasta cómico si se precisa, es la posición de los medios AEDE ahora mismo. Imaginad, por un momento, la reacción al abrir el periódico o al oír la radio esta mañana (estoy asumiendo que leerlo por Internet es un escalón demasiado avanzado para ellos): "¿Cómo? ¿Cómo que cierran?".
En serio, ¿qué esperabais?

La posición de un medio de AEDE en estos momentos es la siguiente: en lugar de asegurarse una fuente voluntaria (nadie les obliga a estar ahí), constante y considerable de visitas decidieron girarse en redondo contra la mano que les da de comer y, leyes exprés mediante, exigir que además de visitas querían dinero. Es como el que se indigna y vocifera ante algo que le llega gratis y que rechaza por nada más que una profunda ignorancia. Google, probablemente con el más soberano de los aburrimientos, se ha encogido de hombros y se ha dado la vuelta. Lo que queda para el resto de nosotros (ojo, AEDE o no, medio de comunicación o no) es absolutamente nada.

Jactancia de juego sucio

Podemos se jacta de ser quién el funesto día del 13-M, fuego en los que propiciaron el vuelco electoral con el primer golpe de mano orquestado desde las "redes sociales", entonces apenas alumbradas. Oh! Se irrita Pedro Sánchez I (y último), - pero ¡si fuimos nosotros, y el director de esa orquesta afinada y golpista fue Rubalcaba, como se atreven estos ahora a!...

Abiertamente, es decir, no hipócritamente como venían haciendo hasta ahora,

"Dos legislaturas admitiendo en sordina, con esa sonrisa que garabatea a veces la vergüenza, que Pérez Fouché lo organizó todo no pueden dilapidarse suavemente." - como dice Arcadi Espada.

Es la expresión descarnada de lo que es el mundo de la política: el mundo que no inventó Maquiavelo, pero al que dio forma universal y perenne. Maquiavelo, sólo leído por los que quieren ver la verdad de frente, enseña como se llega al poder y como se conserva. No todos los hombre valen, no todos tienen el conjunto de virtudes que se necesitan para eso. Sólo hombres excepcionales tiene el conjunto de astucia, valor, sentido de la estrategia, saber cuando ceder esperando la segunda oportunidad, saber cuando ha llegado el momento de entrar a matar, etc. Pero ojo! Todo eso al servicio de ejercer el gobierno por el bienestar del pueblo. El pueblo, para don Nicolo, no encaja en la definición de ahora, pueblo soberano, pero curiosamente se le parece mucho en los gestos e incluso en el rostro enturbiado, borroso... Y como despistado en sus cosas.

Parece que los de Podemos saben de sobra todo esto. Viene de una buena escuela: el comunismo bolivariano, que lleva décadas daño lecciones de como se conquista el poder y como a continuación se cambian las leyes para que no te lo puedan quitar.

Cuando el poder es débil, se acentúan las tácticas descaranadas: el error de Aznar en aquellos fatídicos días fue escandaloso, desde el punto de vista del "Maestro": en vez de enredar al PSOE en una gestión bipartidista de esos días aciagos, y suspender las elecciones hasta recobrar normalidad, se empeñó en enrrocarse mientras la redes sociales echaban chispas y por cada chispa su partido perdía miles de votos.

Bien caro lo pagamos todos, porque la astucia y venalidad que ahora reclama como suya Pablo Iglesias, y que Pedro Sánchez le niega, le puso el poder en bandeja de plata a Zapatero, que en ocho años dio un paso de gigante en el destrozo de España.

Que estos dos personajes se peleen en público por los derechos de patente de aquella vergüenza, es el ejemplo paradigma de donde ha caído España. Primero, no ganaron ellos el partido, lo perdió Aznar. Aznar mostró su flanco débil y por ahí le entraron. Él se lo puso a huevo a Rubalcaba. Éste, por su parte, demostró ser mucho más diestro en Rasputineces que en gobernar sensatamente. Se le dan mejor los "faisanes", negociar con ETA y debilitar el estado (que, total, se recupera en otro golpe de mano). Gobernó tan mal que a la siguiente el PP le quitó el poder; desgraciadamente, Rajoy ha demostrado una gran eficacia en destrozarlo, hasta tal punto que ahora está por los suelos para que lo recoja el más audaz y sin escrúpulos. Hará todo lo posible para quedárselo cambiando las reglas de juego, y así no tener que jugar sucio con tanto descaro.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Aquiles y la tortuga

Decía el domingo Wolgang Münchau que la carrera de Draghi por salvar al euro y a la economía del euro le recordaba el cuento de Aquiles y la tortuga, ese cuento fascinante del bachillerato: Aquiles intenta alcanzar la tortuga, pero cuando llega al punto donde estaba, la tortuga se ha movido y ya no está.

Draghi siempre llega tarde, o deja para más adelante, lo que ha prometido. En la última reunión del BCE, la promesa que muchos habían creído de QE, se quedó como siempre en el tintero, "esperando un "assesment" de lo que se ha hecho hasta ahora: prácticamente nada". Además, Draghi dixit, "el QE no es una plan fijado, es una intención". Además se supo que tres miembros de los 6 componentes del Consejo Ejecutivo no firmaron la declaración oficial. Las divisiones se agravan.,

Mientras, la tortuga sigue avanzando.

Esta semana la tortuga ha dado un gran paso con sus cortas y lentas patitas. Por primera vez desde 2012, los mercados han mostrado pánico. De momento en zonas muy concretas, es decir Grecia. En Grecia se anuncian elecciones presidenciales, y si no gana el candidato del gobierno, habrá disolución de cámaras y entonces será la hora de Syriza, que es como decir en España la hora de Podemos. Eso ha desplomado la bolsa griega y, en menor medida, todas las europeas, pero es que la prima de riesgo del bono griego -país debemos recordar, recientemente salido de dos intervenciones (por no decir tres)-, se ha disparado y está por encima del 7%. Un tipo que hace imposible financiera la enorme deuda de Grecia que creo llega al 170% del PIB.

Sabiendo,como sabe todo el mundo, que después de Grecia vendrán elecciones en Francia, y en España dentro de cino meses, con resultados completamente inciertos, el panorama político nacional podría ser completamente ajeno a la recién elegida burocracia europea. La cual, por cierto, juega al bizantinismo con sus propuestas vanas de proyectos de inversión sin poner un euro.

Así que la campanada de ayer puede que sea simplemente la primera de una serie de campanadas que den la victoria a la tortuga sobre Aquiles, el pobre, siempre maquinando estrategias para vencer a la mada metafísica tortuga, estrategias que sólo existen en su metafísico magín. Porque si alguna vez por fin el BCE comienza de verdad a comprar bonos, Roma estará ardiendo.

Roma arde, Nerón toca la lira, pensando a quién echar la culpa de tal desastre. Porque el desastre no previsto a tiempo será tremebundo para todos, incluso Nerón. Arderán papelitos y papelitos como la yesca, derechos de cobro, los ladrillos volverán a caer, los bancos se esfumarán, lo único que volverá a erigirse en el panorama incendiado serán las deudas, y Roma tendrá que estar décadas querellandose a ver cuanto nos debemos unos otros, quizás en las nuevas monedas nacidas prematuramente del huevo del euro. Monedas que nadie respetará, salvó al marco alemán (candidato a moneda refugio), que se hinchará e hinchará, haciendo imposible el cobro de nada, ni exportar nada. El caos. Europa podría volver a... ¿a qué se podría comparar? Si no tuviéramos deudas, sería relativamente fácil decretar la muerte del euro y volver a las divisas nacionales, pero el problema es que hay deudas enormes, denominadas en euros, generalmente de los periféricos frente a Alemania y sus aliados, y sobre todo privadas. Una de dos: o se negocia una restructuración ordenada de deuda, apoyada por un BCE que haga fluir el dinero, o nos acercamos ala victoria inimaginable de la tortuga.

martes, 9 de diciembre de 2014

Desigualdad y crecimiento

¿Qué tiene que ver la desigualdad con el crecimiento? Hasta hace poco, se pensaba que la desigualdad favorecía el crecimiento, o en todo caso era neutral. El crecimiento era el "mejor distribuidor" en crear nuevas oportunidades, a través de la movilidad vertical de los países más flexibles.

Si había que resistribuir la renta, era por razones de ineficiencia de ciertos mercados, siendo el típico ejemplo la educación. La educación era un bien desestimado por las familias de renta más baja, y sobre todo su coste era muy superior a los beneficios sociales a largo plazo. El estado debía intervenir para integrar a los más desfavorecidos y para elevar el nivel de eficiencia de la oferta de trabajo. Un país con un sistema educativo tiene tendencia al círculo vicioso de la pobreza y la desigualdad.

Incluso lo economistas de derechas, como Milton Friedman, admitían esto, y en lo único que discrepaban con los de izquierdas en el carácter privado o público del oferente del servicio, aunque pagara el estado.

La enorme brecha abierta por la crisis entre ricos y pobres ha hecho girar dramáticamente la opinión, y ahora se cuestiona que la distribución sea neutral para el crecimiento. La desigualdad acentúa la desestimación de ciertos bienes esenciales; la ineducación acorta el horizonte temporal de la persona, y todo eso redunda en menor cultura y en menor nivel de renta futura... La brecha se abre, y el crecimiento potencial cae.

Pero, además de los bienes públicos, la caída de las rentas salariales y de las prestaciones sociales mínimas por culpa de la crisis también pueden tener efectos negativos sobre el crecimiento. La caída de los salarios y el paro (es decir, la caída de la participación de las rentas salariales en el PIB) tienen consecuencias innegables en la calidad de la oferta de mano de obra. La educación no sólo tiene un lado pasivo: la mejor educación es la adquirida en el trabajo y la formación periódica en el trabajo. La distancia temporal entre la educación secundaria y la llegada al mercado de trabajo - sea por el paro, sea por la demasiada duración de los estudios-, es perjudicial para la formación.

En OCDE, un estudio del efecto de la desigualdad en el crecimiento.

Sin embargo, Krugman se muestra escéptico en que la correlación inversa desigualdad y credimiento sea tan evidente. Según él, faltan pruebas contundentes. Y por otro lado hay indicios que parte de la desigualdad se cura con el crecimiento.




Julian Simon contra la lógica estrecha

Malthus fue un economista famoso pese al error de sus predicciones pesimistas. Predijo que los recursos alimenticios aumentaban más despacio que la población, por lo que habría hambrunas recurrentes que diezmarían la población hasta su nivel "natural": el que la naturaleza podía alimentar. Cuando aumentaba la población se cultivaban tierras más áridas, el precio del trigo subía, y el salario caía recurrentemente siempre al nivel de subsistencia.

Con el pasos de los años, las nuevas técnicas de producción, el descubrimiento de nuevos productos, etc, la revolución industrial tan famosa fue acompañada por una revolución agrícola silenciosa, pero no menos importante: las hambrunas se acabaron en los países que más se industrializaban, lo que no dejaba de ser una paradoja. Pero que el aumento de productividad y renta aumentó la rentabilidad de los cultivos en Inglaterra, hasta el punto que llegó a ser la agricultura más eficiente de Europa (John Maddox Roberts, "Historia del Mundo").

Pero es que además, el aumento de capacidad adquisitiva permitió diversificar cada vez más e importar de otros países más productivos en determinados alimentos. Eso a su vez desarrolló la economía de otras zonas del mundo. Recordemos el ejemplo clásico de David Ricardo, del comercio de vino portugués por grano inglés, para demostrar a su famosa teoría de la especialización del comercio intrenacional.

Malthus se equivocó. Eso no le impidió tener muchos seguidores, que vamos a llamar los agoreros de los límites al crecimiento, o simplemente los estrechos. Los estrechos se reproducen como setas; el mejor ejemplo es el de Al Gore, ese profeta de la catástrofe climática. Pero hay un nutrido rosario de ellos entre el tiempo de Malthus y Al Gore. (No es ilógico que todos ellos sean puritanos, como Malthus, un cura protestante, cuyo consejo era dólar menos y retrasar la edad del matrimonio, para que naciera menos gente hambrienta).

Hubo en el siglo XX un economista que los desarmó a todos estos falsos profetas: Julian Simon. Algunas muestras de las profecías fracasadas estrepitosamente, que recojo de José Carlos Rodríguez:

- Especialmente exitoso fue el libro The limits to growth, editado en 1972, que vendió nueve millones de copias, fue traducido a 22 idiomas y ha tenido un impacto enorme y duradero en los medios de comunicación. En este libro el Club de Roma hizo una proyección del consumo de recursos de entonces sobre las reservas conocidas, con lo que se concluyó que el mundo carecería de oro en 1981, de mercurio en 1985, de aluminio en 1987, de zinc en 1990, de petróleo en 1992 y de cobre, plomo y gas natural en 1993.

- En el mismo año en que se publicaba The limits to growth, 1972, el economista Ed Mishan escribió: "(...) aunque en las construcciones de los economistas siempre hay recursos sustitutivos esperando a ser usados en cualquier momento en que los precios de un recurso actual comiencen a subir, no hay ningún conocimiento todavía de lo que, si es que hay algo, puede sustituir un conjunto de metales aparentemente esenciales –plomo, mercurio, zinc, plata, oro, platino, cobre, tungsteno- que se harán crecientemente escasos antes del final de siglo.

- En 1975 Amory Lovins aseguró, en Energy estrategy: The road not taken?, que "los países con industrias en expansión, rápidos crecimientos de población (…) serán severamente golpeados por las escaseces de energía a partir de ahora". Un estudio del MIT de 1977 aseguraba que "la oferta de petróleo dejará de ser suficiente para la demanda en aumento antes del año 2000, más probablemente entre 1985 y 1995, incluso si los precios de la energía son un 50% superiores a los niveles actuales en términos reales"

- Esta visión pesimista de la gestión humana de los recursos fue contestada por el economista Julian Simon[31]. Los datos recopilados por Simon le hicieron ver a él en primer lugar, y a toda una generación de economistas más tarde, que las teorías maltusianas no se sostienen. El convencimiento de Simon era tan alto que ofreció a quien quisiera aceptar una apuesta. Estaba seguro de que cualquier materia prima bajaría de precio si se elige un período suficientemente largo, respondiendo a la tendencia de los recursos a ser más abundantes y no más escasos[32]. Aceptó la apuesta, junto con dos colegas, Paul Ehrlich, quien en 1970 había dicho: "Si fuera un jugador, incluso me apostaría dinero a que Inglaterra no existirá en el año 2000". El acuerdo se firmó en 1980, y Paul Ehrlich eligió cinco materias primas (cobre, cromo, níquel, aluminio y tungsteno); la evolución de sus precios pasados diez años determinaría el resultado de la apuesta. Se jugaron 10.000 dólares, 2.000 por cada una de las materias primas, y el biólogo Ehrlich declaró que aceptaba "la sorprendente oferta de Simon antes de que salten otras personas codiciosas", reconociendo que "la seducción del dinero fácil puede ser irresistible". En las propias palabras de Julian Simon: "En el momento fijado de septiembre de 1990 no sólo la suma de los precios, sino también el precio de cada metal individual, habían caído. Pero esto no es sorprendente. Las opciones estaban en su contra porque los precios de los metales han caído a lo largo de la historia de la humanidad (…) Por supuesto, ofrecí hacer de nuevo la apuesta, en mayores cantidades, pero el grupo de Ehrlich no ha recogido la oferta". Un posterior estudio realizado por el discípulo de Simon, Stephen Moore, demostraría que el acierto de Simon no se debió a la suerte. Moore observó los precios de las 33 principales materias primas durante el mismo período, y todas, a excepción de dos, bajaron los precios. Once cayeron en más de un 50%[33]. Pero nada impide que las predicciones neo-maltusianas se renueven una y otra vez[34].

En realidad Simon demostró una evidencia histórica: los recursos caían de precio a largo plazo. Con el crecimiento y El progreso técnico surgían nuevos métodos de producción, nuevas líneas, nuevos productos, y nuevas materias primas. Los recursos no son fijos: aumentan con la economía, su oferta es ilimitada; eso si, a largo plazo. Puede haber estrangulamientos a corto plazo, pero a largo plazo sucede que con el aumentos de la producción y las renta aumentaban los recursos, lo que parece no caber en la mente de los estrechos. Si estos hubieran tenido siquiera parte de razón, la especie humana se hubiera extinguido hace tiempo.

El petróleo sustituyó al carbón. El gas al petróleo. La historia es una cadena de sustituciones y de aumento incesante de recursos. Ahora las nuevas técnicas de extracción han abaratado tanto el coste del petróleo, que en pocos años EEUU será el principal exportador, lo que debería hacer reflexionar a los reaccionarios/progres de aquí, que se arropan en la bandera del ecologismo analfabeto para prohibir esa técnica en Europa. De repente el horizonte de agotamiento de reservas se ha ensachado siglos, pero aquí seguimos creyendo a los progres/reaccionarios, y q los burócratas bruselianos, que prefieren vivir doblegados bajo la medianía y la amenaza islamista financiada por los pozos árabes, ya no tan rentables gracias al fracking.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Sobre Keynes y su incesante combate de las ideas

"Too large a proportion of recent ‘mathematical’ economics are merely concoctions, as imprecise as the initial assumptions they rest on, which allow the author to lose sight of the complexities and interdependencies of the real world in a maze of pretentious and unhelpful symbols. (Keynes, CW VII, p. 298)"

Keynes nunca dejó de combatir por lo que él creía la verdad. Desde que dimitió de su puesto en la delegación británica enviada al Tratado de Paz de Versailles de la guerra de 1914-19, y publicó "Las consecuencias Económicas de La Paz", fue un polemista. Lo fue aunque estuvo fuera de cargos políticos desde entonces hasta la Segunda Guerra Mundial, aunque muchas veces fue recabada su opinión por parte del gobierno británico. En los años treinta, si afán de polémica se vio acentuado por la preocupaciones e ver que Europa estaba cayendo bajo el totalitarismo, en gran parte por culpa de la Gran Depresión.
The point is augmented by the widely recognised urgency with which Keynes viewed his task – he feared the totalitarian response to the great depression, a threat that was very real in much of continental Europe and perhaps no less in Britain itself. As a consequence, Keynes was taking major theoretical steps but never giving himself the time fully to understand and incorporate each of them. 
En "Keynes Betrayed" (Geoff Tily) se ve con claridad la lucha de ideas entre Keynes y la ortodoxia imperante entonces, durante la crisis de los decisivos años treinta, justo después de escribir su "Treatise on Money", pero antes de 1936, cuando publicó su "General Theory".
Keynes era un combatiente de las ideas; en esos años consiguió llevar al centro del escenario mundial esa lucha ideológica entre sus teorías y la tradición mayoritaria (lo que ahora llamamos el Mainstream). En esos años Keynes intenta influenciar a los líderes del mundo para que abandonen el patrón oro, pues pensaba, acertadamente, que el regreso a sus reglas inflexibles en la década ante tiro era el culpable de la depresión mundial. Uno de sus primeros seguidores fue el presidente Roosevelt, que llegó a la Presidencia de EEUU a finales de 1932.
En 1933 juró el cargo y comenzó una verdadera revolución en el mundo financiero, iluminada por las ideas de Keynes. Abandonó el patrón oro, permitiendo una devaluación defecto del 60%, contra la oponión de la Cumbre Económica celebrada por esas fechas, en la que los países europeos se cerraron en banda en torno al oro. Keynes encontró en la audacia del presidente de EEUU el único valedor de sus nuevas teorías. Sus palabras alabando el cambio de doctrina de EEEUU y censurando el aferramiento de Europa al Tabú del oro recuerda inquietantemente la misma discrepancia que vemos hoy, con una Europa empeñada en el suicido por su adicción al error del euro, que lleva a la muerte económica, tragicómicamente apoyado por sus burocráticas clases dirigentes. El panorama de entonces, descrito por Keynes, nos recuerda que la historia está llena de tropiezos en los mismos errores del pasaos olvidado:
The Economic Conference will be a farce unless it brings this divergence to a head. If the opposed parties are not inclined to join issue in public on the fundamental choice which America has presented to the world in unambiguous form, it is much better that the Conference should adjourn.
On the one side we have a group of European countries of great political and military importance, but increasingly segregated from the currents of world trade. They disbelieve in official expansionist policies as a means of restoring economic life. They cling fanatically to their gold perches, though most of them are poised there precariously. . . . On the other side, the United States of America invites us to see whether without uprooting the order of society which we have inherited we cannot, by the employment of common sense in alliance with scientific thought, achieve something better than the miserable confusion and unutterable waste of opportunity in which an obstinate adherence to ancient rules of thumb has engulfed us. . . . ( CW XXI, pp. 274–6)...
Keynes escribió una famosa carta abierta a Roosvelt en la que le alababa por su decisión en contra del resto del mundo:
Thus, as the prime mover in the first stage of the technique of recovery, I lay overwhelming emphasis on the increase of national purchasing power resulting from governmental expenditure which is financed by loans and is not merely a transfer through taxation, from existing incomes. Nothing else counts in comparison with this . . . . . .
These criticisms do not mean that I have weakened have weakened in my advocacy of a managed currency or in preferring stable prices to stable exchanges. The currency and exchange policy of a country should be entirely subservient to the aim of raising output and employment to the right level . . .
La difusión u el efecto de la carta abierta fue enorme, como te incia un colega a Keynes:
Moggridge cites a letter from Walter Lippmann to Keynes that illustrates the impact of Keynes’s initiative: I don’t know whether you realise how great an effect that letter had, but I am told that it was chiefly responsible for the policy which the Treasury is now quietly but effectively pursuing of purchasing long- term Government bonds with a view to making a strong bond market and to reducing the long term rate of interest. ( CW XXI, p. 305; see Figure 3.4 ).
Two weeks after the publication of the letter, on 15 January 1934, President Roosevelt took measures to stabilise the value of the dollar: ‘He asked Congress for legislation ‘to organise a sound and adequate currency system’. Amongst his proposals was that the President should be empowered to fix the gold value of the dollar at between 50 and 60 per cent of its old value’ (Moggridge in CW XXI, p. 309). On 30 January 1934 the Gold Reserve Act was passed by Congress, empowering an exchange management fund (of $2600 millions 29 ) and fixing the value of the dollar at $35 per ounce (a devaluation of 59 per cent). The Economist of 27 January 1934 noted that the measure ‘has been described as the most important since the Civil War’.
El afán principal de Keynes en aquellos años era monetario. Pero no era un monetarista como lo sería después Milton Friedman, su crítico (aunque admirador) que consiguió desbancarle del pedestal desde el que dominó la economía hasta los años setenta. Como explicaría tres años después en su "General Theory", Keynes no creía en la eficiencia de los mercados, y menos financieros.
El problema de la depresión era causado, según su visión, por un constreñimiento del crédito mundial que había elevado los tipos de interés a niveles inalcanzables para los inversores. Su línea de acción recomendada era que los países del bloque oro lo abandonaran, para así independizar la política monetaria interna de la presión sobre la paridad de la divisa.
Sin embargo, Keynes no era liberal como Friedman. Para Friedman, sucesor de los clásicos y la teoría del tipo de interés natural, es la oferta de ahorro y la demanda de fondos para invertir los que determinan el tipos e interés. El tipo de cambio "natural" es que que equilibra el ahorro interno y externo con la inversión interna y externa. Es decir, el tipo de interés natural de dentro, comparado con el de fuera, generará movimientos de capitales que lo harán subir o bajar, hasta su nivel de equilibrio o natural.
Para Keynes la causalidad iba en el sentido contrario. Es decir, iba desde el mundo financiero, que decidía el tipo de interés, al mundo real. Como dice Jörg Bibow, Un aumento del ahorro no lleva a una bajada sel tipo de interés, sino a una subida:
On the first, the loanable funds question, Keynesís Treatise analysis pinpoints that an unforeseen rise in thrift implies a corresponding revenue shortfall on the part of the firms confronted with the rise in thrift, i.e. drop in sales. No matter whether they accumulate unplanned inventories or cut price, firms cash-flow falls short of expectations, and exactly by the amount of the rise in thrift. Essentially, then, saving does not lead to a rise in wealth, but a redistribution in wealth.
Keynes, por el contrario, recomendó que se abandonaran las paridades-oro, pero que los países acordaran unas paridades ajustables, de modo que el mercado cambiario no fuera origen de especulación que llevara a contracciones de la economía real.
Por lo tanto, su modelo era una independencia de la política interna de cada país centrada en bajar al mínimo los tipos de interés, y que fluyera el crédito. Para que no hubiera fluctuaciones indeseadas en las paridades, proponía una política cambiaria concertada entre los principales países que implicara una devaluación de facto de las monedas desde su antigua paridad-oro, pero regulada de manera que los desequilibrios persistente de balanza de pagos pudieran arreglase suavemente, y sin grandes trastornos al nivel de empleo. Además, para facilitar esas doble política interna y externa, proponía un control de movimientos de capitales. En suma, todo lo contrario del paradigma que vivimos hoy. Su objetivo no era acabar don el mundo liberal, sino todo lo contrario, apuntalarlo y reforzarlo contra el mal funcionamiento del mundo de las finanzas/
"A great deal is at stake. We are engaged in defending the freedom of economic life in circumstances which are far from favourable. We have to show that a free system can be made to work. To favour what is known as planning and management does not mean a falling away from the moral principles of liberty which could formerly be embodied in a simpler system. On the contrary, we have learnt that freedom of economic life is more bound up than we previously knew with the deeper freedoms – freedom of person, of thought, and of faith. (CW XXI, p. 446)"
Con traiciones y debilidades, esa fue la política que se practicó en el concierto financiero mundial de la postguerra, que funcionó razonablemente, al menos en lo que se refiere a la estabilidad financiera y el crecimento. No fue keynesiano porque el plan que llevó Keynes a la creación del FMI era distinto. Pero incorporó tipos de cambio fijos ajustables, control de capitales, y un aislamiento de las políticas internas y externas de los países. Muchas veces el sistema falló porque esas políticas internas no fueron adecuadas. Lo malo es que cuando llegó el demantelamiento, como muchas veces "se tiró el agua sucia pero El Niño se cayó por el desagüe".

domingo, 7 de diciembre de 2014

Ensoñaciones y Aljubarrotas

En El Mundo de hoy hay una mesa redonda sobre la reforma de la Constitución. Les invito a que le echen un vistazo; hay opiniones sugerentes. Además, El Mundo ha tenido el acierto de colgar un video resumen donde se presentan los intervinientes.

Sin embargo, tengo la sensación de que es un debate que no va a ninguna parte, por muy entre expertos que sea -siento decirlo-, porque ninguno tiene en cuenta la realidad social y política de España. Tan sólo Santiago Muñoz y José Ramón Parada dan una cierta sensación de sensatez. Los demás, por el contrario, parece que quieren adaptar la Constitución a la deformada realidad española y que encima sea a gusto de todos, lo cual es imposible.

Empezando por el "Problema" (Cataluña), sólo José Ramón Parada se da cuenta de que hay un incumplimiento flagrante de la ley, que sigue avanzando. Que se han provocado sentencias que luego el ejecutivo no ha hecho cumplir. Es decir, el gobierno ha "persuadido" al TC para que emita sentencias que, cuando han sido flagrantemente violadas, lo único que ha hecho es llorar porque nadie le hace caso, y repitir la cantinela de que Calaluña no romperá la constitución porque es ilegal. Cualquier Constituciom reformada sería incumplida inmediatamente, ¿no se dan cuenta? Si el gobierno no cumple con su obligación. 

Una reforma constitucional eficiente es imposible porque los políticos de hoy y de ayer son los que más han contribuido a desencuadernarla. Ahora están enfrentados con proyectos totalmente diferentes e incompatibles. No hay manera de casar el proyecto recentralizador (Parada) con el proyecto "federal" de Pedro Sánchez. La única obsesión del PSOE es no perder en enganche con el PS catalán, y por ahí se le va las escasas fuerzas que le quedan.

¿Es el momento más oportuno para abrir un proceso constitucional cuando unos, de facto, ya no están en ella, la incumplen a costa de parte de sus ciudadanos, y se burlan de la Norma actual, mientras otros proponen que la reforma dé cabida a esa desobediencia, cuando sabemos que (como dice Santiago Muñoz) que eso servirá sólo para 20 años como mucho?

Es más, todas la CCAA se hicieron un traje nuevo al rebufo del Estatuto catalán de Zapatero, traje que es abiertamente anticonstitucional. Entonces se trata, o se corre el riesgo, de reformar la constitución para liquidarla para siempre.

La Constitución actual prohíbe cosas que se han hecho. No estaríamos hablando de Ella si los políticos hubieran tenido el más mínimo sentido de la honestidad, o de la responsabilidad, y no la hubieran conculcado sistemáticamente, por activa (Mas) y lo que es peor, por pasiva (Rajoy y antecesores). Ninguna fuerza política tiene la fuerza suficiente para hacerla cumplir, así que menos aún para hacer una reforma que debería ser re centralizadora.

Me parece que sólo queda lidiar con el "Problema" levantando la menor polvareda posible, pero en algún momento habrá que imponer la fuerza justa y proporcionada contra los secesionistas. Si el gobierno quiere reforzar su posición jurídica, creo que le queda una solución, que es convocar un referéndum nacional sobre la unidad de España. Todo lo demás son sueños, muy técnicos, muy profesionales, pero inanes. ¿Qué dificultad habría en preguntar a todos los españoles si quieren que España sea una nación como lo ha sido desde hace 500 años?

Los secesionistas nunca van a estar a gusto, porque es su papel. Como decía Ortega y Gasset, debemos aprender a conllevarnos, porque siempre va habrá una fricción ahí. La solución no es soñar que la fricción, o la piedra en el zapato, se va a deshacer con un cambio de ley que les de más competencias. Eso es lo que hemos demostrado en los últimos cuarenta años con amargura. Si quieren, después de eso, la Independecia, que lo demuestren: que se proclamen independientes y se atengan a las consecuencias.

Una vez leí, en la autobiografía de Fabián Estapé, que le preguntó a su abuelo por qué Portugal se independizó de España y Cataluña no. "Porque Portugal tiene su Aljubarrota y Cataluña no", le constetó el abuelo. Sabias y decisivas palabras.

Todo lo demás son ensoñaciones y pérdidas de tiempo. El problema no es la letra de la ley, es la ciudadanía, de arriba abajo, que le da igual. 

Pero, ¡si una Constitución es una piedra angular en el pasado, nunca en el futuro! Es una garantía que nos damos unos a otros, una convención, no una definición de los pasos a que han de seguir. Es un principio, no un final. Es la promesa colectiva de que nos respetaremos, pero no que nos haremos felices mutuamente. Por lo tanto, el colectivo quién va dirigida está claro. Ese colectivo tiene una historia que le ha llevado hasta ese punto, y la mayoría decide que vale la pena seguir juntos. Hay un punto banal en su base: todos debemos ceder en nuestras pretensiones. Por lo tanto, no puede tener un sesgos idelologico, sino la garantía de que todos los sesgos se respetarán, ¡pero ninguno será garantizado! 

En realidad no puede ser positiva, buscar un objetivo, sino garantizar que todos los objetivos que sean compatibles con la ley se puedan alcanzar. 

Estas ideas que parecen de sentido común se han conculcado sistemáticamente desde 1978. Y ahora, cuarenta años depués, todos quieren cambiarla porque creen que un nuevo comienzo enderezará el camino. La Consriruciom esta llena de errores y contradicciones, pero intentar ahora enmendarlos - ahora que estamos más en desacuerdo que hace décadas-, es suicidarse como nación.