"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 21 de junio de 2012

Martín Wolf

Martín Wolf se ha hecho más escéptico, por las razones siguientes. Creo que son importantes. Me gustaría destacar esa frase lapidaria:

"esto es una "Balance sheet recession" (una crisis de endeudamiento) y "la euro zona está perfectamente diseñada para no ser capaz de responder a ella".

Y esta más dolorosa para nosotros: "España necesitara un rescate de sus finanzas públicas, y si ese rescate es similar a los que se han hecho hasta ahora, romperá en pedazos la política española".

¿Qué quieren que les diga? Ojalá no. Ojalá no lleguemos a eso. Pero es un riesgo evidente que se va agrandando.

"What does Europe look like if we get through this and solve this crisis?" he asked rhetorically. "It looks a lot more like a federation," he argued, calling banking union and basic social services a part of that plan. That said, "there isn't the slightest chance of getting to that federal union on the current path," he added.

That's because the popular political will to suppress sovereignty in countries simply isn't there, even if Germany finally concedes to make more drastic changes.

"If they agree a federal constitution, a genuinely federal constitution, there will be referendums...[Euro supporters] are going to lose those referendums. This resolution will not be enacted."

Wolf explained that recent developments have completely changed his view of how the crisis will pan out. "I regard a partial break up at least--and it's not the view i took a few months ago--as extremely likely in the next few years."

A "balance sheet recession [in which countries build up too much public and private debt] runs right through the middle of the eurozone...and Europe is almost perfectly designed not to be able to respond to that crisis," he explained. What's more, "the idea that standard austerity programs will work seems to be a fantasy."

Recent developments that have quelled angst over Greece and Spain, Wolf argues, are short-lived at best.

"The Greek program is now about to be limited by a government who doesn't really have a majority, headed by a man who has spent the last 2 years campaigning against it. Anyone who thinks this program will be carried out is living in a fantasy," he remarked, to audience laughter. "If they don't [make changes to the bailout program], it will collapse."

The same rationale carries over to Spain, which he argues will ultimately need a government bailout program to finance its debt burden. "The program, if it looks like any other program is going to break down in Spanish politics," which will lead to a rise in extremism.

If Wolf's analysis is correct, then investors can expect little from the upcoming summit, and too-little-too-late policy action from EU leaders. This is a grim prognosis for the European project.



Read more: http://www.businessinsider.com/martin-wolf-federal-union-europe-doomed-2012-6#ixzz1yQ4OCi3j

Con carácter de utilidad...

Atención, víctimas de las acciones "preferentes" de Bankia

Aquí, Sala-i-Martin aclara todo lo que quiere saber sobre Las acciones preferentes, especialmente si a Us. Le han pillado y se siente estafado (que realmente ha sido estafado).

La salida de Facebook a bolsa se hizo fraudulentamente. Los estafados pusieron una demanda y ganaron. Recibieron indemnizaciones millonarias. ¿Dónde se protege mejor al pequeño accionista? En dónde hay libertad y derechos de propiedad protegidos...

... o dónde circula una vaga ideología socialista de chichinabo y vomitiva que permite que Rodrigo Rato siga cobrando de Caja Madrid, que el vicepresidente de la CNMV sea ascendido, que el Gobernadoe el BdE se vaya tan Pancho, y que los estafados solo puedan berrear en vano? Uds. mismos elijan. Yo creo que es un ejemplo paradigmático de lo que explica Acemoglu en su libro sobre la relación entre instituciones y progreso. Un país protege al inversor/ahorrador, otro le da -o deja que le den- por saco en beneficio de los estafadores que, curiosamente, son protegidos por las autoridades. como dice S -i-M:

DICHO ESTO, creo que los propietarios de preferentes podrían tener razón SI LA CONTABILIDAD DEL BANCO que compraron estaba FALSIFICADA o los números estaban artificialmente hinchados para tener ganancias y poder de ese modo emitir el capital que el Banco de España les estaba reclamando. Es decir, SI (como se dice en la prensa) los gestores de, por ejemplo Bankia falsificaron la información sobre la que los consumidores se basaron para tomar la decisión de comprar preferentes o acciones, entonces la compra debería ser considerada nula.

Hace solamente unas semanas, Facebook salió a bolsa con la ayuda del banco Morgan Stanley. Como todos sabéis, las acciones bajaron mucho durante el primer día. Al parecer, la razón es que Morgan Stanley escondió algún tipo de información sobre los beneficios que había obtenido Facebook en las últimas semanas. Inmediatamente los compradores de acciones del primer día llevaron a Morgan Stanley a los tribunales y ganaron una compensación millonaria. Los propietarios de acciones y preferentes de los bancos que sean condenados por falsificar su contabilidad y sus balances deberían emprender acciones legales y esas sí tienen visos de poder ganar.

Atentos estafados: la venta de las preferentes de Bankia fue fraudulenta por la sencilla razón de que la información contable era fraudulenta. No lo piensen más.

El nudo Gordiano

Curioso el guirigay que todos los días se forma sobre el debate de los diversos canales para que determinada institución europea apoye el precio de los bonos españoles, o italianos, para contener la prima de riesgo. eñ BCE ha dimitido de esa fatigosa tarea - tarea que, en cualquier parte del mundo, le corresponde al banco central- asi que salen inmediata,ente a la palestra gentes que quieren hacerse famosas y tiene ¡Una solución!

Ahora se trata del señor, o monsieur, Coeuré, del BCE (dice que no es buena idea que sea el BCE, ¡cómo no!) que propone que el EFSF (un fondo de estabilización que tiene los días contados, y 440 mm de € de recursos) sea el que estabilice el mercado.

¿Como? El EFSF se caracteriza, al revés que el BCE, por estar diseñado para comprar bonos primarios, es decir, en la emisión, y no en el mercado secundario. El motivo de esta originalidad es que se supone que, con el anuncio de su presencia en una emisión de, digamos, el Reino de España, los inversores se animarán y aceptarán comprara a menores tipos de interés. es más - dicen estos ilusos- es posible que el EFSF no tenga que poner un centavo, ya que el mero anuncio de su presencia...

No sé, no lo veo yo tan eficaz. Cuando no sé qué decir sobre un invento de estos, me pongo en el lugar de un posible comprador de bonos españoles y me pregunto ¿ Iba yo a comprar más bonos, a un tipo de interés inferior -o sea, a un precio superior- cuando lo más probable es que no se sostenga ni ese ESFS lo sostenga permanentemente? No veo por qué.

Pero hay un explicación a mi escepticismo. El EFSF no esta pensado para paises no intervenidos, sino para Portugal e Irlanda, el día que se les ocurriera ir al mercado a emitir deuda. Es decir, no seria legal que el EFSF operara en una subasta de bonos española... A menos que España fuera intervenida en un rescate en toda regla.

Todo este guirigay mientras el paciente se desangra es lastimoso. Todo es echar balones fuera de los que deberían actuar: el BCE y Merkel.

el primero porque es el único capacitado, y la otra porque, primero, su país es el acreedor de los demás, y debería saber ya a qué está dispuesta a renunciar, o qué coste quiere aceptar, de poner la zona euro en orden.

Ese orden requiere cesión por ambas partes. Si el BCE actúa, podría aumentar la inflación, cosa que Merkel no admite. Pero tampoco admite que Alemania ceda en algo de su riqueza acumulaba para salvar el conjunto.

Esto en el fondo se reduce a un Problema Único: una negociación acreedor-deudor sobre como conseguimos cobrar a costa de renunciar a algo de lo que e debe o dar más plazos y facilidades. Ese el fondo, el Nudo de la Cuestión, la Madre de Todo.

Pero no se puede plantear asi porque los electores se cabrean. Pero no hay más secreto que ese. Y lo malo es que el euro es un obstáculo a que se reúnan las partes con ese propósito.

Y mientras, sigamos dando vueltas como burros en la noria.

miércoles, 20 de junio de 2012

Otro

La entrada en el que cité un articulo de Sala-i-Martín ha tenido un rotundo éxito. Me alegro de que compartan mis gustos. Aquí tienen otro sobre cómo no hay que hacer un rescate bancario. Tengo objeciones, pero es un buen arrículo (tengo objeciones porque se expone con tanta claridad que es fácil debatirle).

Estoy de acuerdo en que los bancos quebrados - que deben mas de lo que rienen- deben ser liquidados. Pero siempre que no conlleven riesgos sistémicos. Ese criterio fue el que se siguió en el caso Lehman Brothers, y ya ven la que se montó.

Es difícil saber de primeras si un banco es sistémico o no. Aunque te abra toda la contabilidad, puede tener oculto un Tail Risk: un riesgo aparentemente inocuo que resulta ser un cáncer galopante para los demás. La única solución que veo es que primero se cubra el riesgo sistémico, y luego se liquiden las entidades sin futuro. Eso exige dinero público, pero transitoriamente. Es un dinero que se puede recuperar, como si hizo en EEUU. Liquidar sí, pero después de.

En lo queconocí codo es en sus criticas a Rajoy. Rajoy es como una madre de familia con un hijo díscolo al que ha de regañar, pero no quiere que haya agravios y regaña a todos, y luego aparte les dice a cada uno que no va con él... Y dice tonterías sin sentido.

Claro que edtán los merluzos como Rallo, que no saben lo que es riesgo, sistémico, Tail Risk, o lo desprecia, dice que el rescate que nos han dado es un error. Hasta Velarde ha salido en la misma LD a rectificarle. Dice que con peticiones de principio no se puede argumentar ni llegar a la verdad. Es que Rallo es un tomista de tercera categoría.

martes, 19 de junio de 2012

Falta de empatía

Sabemos que la doctrina económica de nuestros políticos es confusa. ¿Cuanto de confusa?

Nos dicen que ellos van a crear empleo gracias a sus medidas de austeridad y, a la vez,de presión en Europa para que nos den dinero (y creo que son sinceros; no inteligentes no coherentes, pero sinceros). Nos dicen a la vez que debemos admitir menos salarios (¿reales, nominales?) para que nos contraten más.

Esto implica al menos dos teorías contrapuestas. Una, que el parado tiene la culpa de su paro por no aceptar un salario menor. A la vez, se reconoce que necesitamos dinero para crecer y salvar a la banca. La primera es puramente "Austérica" ( ósea, fanática). La segunda conlleva cierto monetarismo (e incluso cierto keynesianismo, aunque poquito).

Cierto monetarismo: bueno, los mercados funcionan, se vacían, nosotros somos defensores de los mercados... Pero "de alguna manera", nos falta dinero. Los tipos de interés están altos para nuestros méritos

Entonces, ¿los mercados no se vacían?

Respuesta: no, sií, sí que se vacían, los mercados siempre se vacían, pero hay que ¿Empujarlos un poco? Sí, eso, nosotros hemos hecho una reforma laboral de la leche, "no podemos hacer más", pero la gente no se entera. Solo se entera la oposición para protestar... Y luego, con los recortes, no me Jodas, con los recortes que estamos haciendo, y la "prima de riesgo" sube y sube... Y además, hay que tener cuidado con la inflación, que siempre está acechando... Si los empresarios controlaran sus precios... Bueno ahora que hay cada vez menos, le vamos a crujir al que suba los márgenes, cabrones.

¿Entonces, ¿hay una conspiración, como dicen los socialistas? Respuesta: No, no como dicen los socialistas, no, rotundamente no, pero hay... Una incomprensión... Joder, con lo que estamos haciendo, y lo bien que lo hacemos, es que no hay empatía, esa "prima"...

¿No será que no hay demanda, Que hay que estimular la demanda?

Noooo, noooo, "toda oferta crea su propia demanda" nosotros creemos firmemente en eso, no me Jodas... Eso de la demanda es cosa de keynesianismo (sic), lagarto, lagarto... La demanda no existe. Solo existe la oferta, y la oferta es lo que crece a largo plazo... A largo plazo solo importa la oferta. Ni el dinero, ni la demanda, determinan el bienestar a largo plazo.

Ya. Entones, ¿no será que el euro no nos conviene, que deberíamos devaluar para acelerar el ajuste e competitividad? Noooo... Nosotros metimos a España en el euro, ojo, no-so-tros! Nadie más, el euro lo parimos nosotros, como quien dice, y el euro es lo mejor que le ha pasado a España en toda su historia, y tuvimos que llegar nosotros para cumplir las condiciones de Maastrich, porque el PSOE, ¡Ja! En su puta vida hubiera llegado... nosotros logramos eso A PESAR del PSOE, que nos dejo quebrados, como ahora... Con la ayuda de las catalanes, cierto, que en esto del dinero son gente seria, MUY SERIA, diríamos, pero casi casi solos...

Bueno entonces, lo habéis hecho toda ya, los deberes, ¿no hay más que hacer?

Síí, Que nos tengan empatía, que nos comprendan, que se enteren.

Ya, pero, ¿Qué pasa con la relación perversa interés-deuda: a más recortes mas interés y mas deuda?

Bueno, ahí estamos, esa es nuestra pelea en Europa, pero Europa nos está empezando a comprender, Bruselas, la Troika, nos aplauden constantemente, son las mercados (y las putas casas de calificación) que no acaban de... Además, la prima "es puntual".

Y el FMI?

Mira, El FMI está enloquecido desde que lo dejó Rodrigo, válgame Dios, la franchute esa... Menos mal que volvió a hacerse cargo de Bankia, mira tú como estaría si no llega a ser por él... Con él fíjate el socavón, pues imagina...

Y no habrá rescate, entonces?

Jajaja, quita hombre, quiá, eso ni se piensa!!! (y si lo hay, pues mejor, mire, la verdad, estamos un poco cansados tras cinco arduos y laaargooos meses de incomprensión). Y es que el que no aguante, ¡que se joda! Es nuestro latiguillo interno: el que no aguante, que se joda. Nosotros hacemos lo que podemos, que para eso tenemos una cómoda mayoría absoluta.

En resumen?

Debemos imitar a Merkel, ella sí que lo ha hecho bien y es un ejemplo para todos. Los empresarios deben colaborar no subiendo precios aunque suban los salarios. Loamtrabajadoresvdeben hacerse el hara-kiri si no queiren trabajar... Debemos meter más dinero en I+D, eso fuera de toda duda, y más AVES, etc... No vamos a bajar sueldos de funcionarios (para eso están fuera del mercado) ni vamos a echar a los consejeros de las Cajas (para eso se han fusionado), y el año que viene, o al otro, veremos "brotes verdes" (uy, borre eso, que lo decía la Salgado), quiero decir, creceremos, y crecerá el empleo.


Paleteria

Hay un articulo en el Mundo genial, "No rescating forma Spain" De David Jiménez.

Es sobre la falta de conocimientos de inglés de nuestros mandatarios. Como dice David, lo malo es que eso es un indicio de falta de conocimiento de otras cosas.

Tenemos unos mandatarios paletos. No es UE no tengan ni zorra de ciencias como la economía - que tampoco hace falta- es que no tienen ni idea de cómo se hace en los foros internacionales. Rajoy es un paleto, peor no lo es menos Zapa o Aznar.

España tiene una selección de líderes "a la inversa". Cuando llegan los demás están de vuelta. Cuando Cristine Lagarde ya sabe lo que le pasa a España, Rajoy cree que con poner por delante un falso patriotismo, vale.

Rodrigo Rato hizo el ridículo en el FMI. Yo creo que le echaron diplomáticamente cuando llego la crisis, para que fracasara en España. Fue marcharse, llegar sus sucesor, Strauss Kahn, y el FMI alcanzar glorias que no tenía desde Bretton Woods. Rodrigo Rato se creyó el Salvador de la crisis anterior, hasta el Punto de que siendo ministro se tiró el pego de doctorarse "Honoris causa" ¡Sobre su periodo de gestión! No creo que quepa más dosis de jeta en una vida.

Aznar era un paleto de Valladolid, arrastrando sus bufandas serraniles por los foros mundiales. Zapatero quiso enmendarle con filosofías de paleto de izquierdas con asesores más paletos aun, algo entre Rosa Regás y y ese poeta provinciano de León cuyo nombre no me viene ahora (ah, Gamoneda!). Todo ello aderezado con un rojerío pos moderno muy lucrativo.

En fin, somos unos paletos. Lo malo es no reconocerlo. Alfredo Landa era un gran paleto, tenía una autenticidad que no tienen estos gilipollas que nos llevan a la mierda. Prefiero la paletearía de Alfredo Landa, autentica y humilde, que estos paletos sin posibilidades que nos joden nuestra vida diaria.

Germans and the ECB to persist a bit longer with their fantasies about how things might work

Krugman tiene un breve post donde se muestra irónico con que tras el "éxito" electoral griego el nono español haya subido al 7,25%. Lo reproduzco integro.

At any given time, there tends to be one number I check on waking up to see how close we are to the apocalypse. Often it has been the US 10-year — where down is bad, because it shows pessimism about the economy. Right now it’s the Spanish 10-year, where up is bad, because it shows pessimism about the future of the euro.

And guess what: after an election that supposedly was a victory for the forces of orthodoxy, the yield has spiked. 7.25 percent!

The reasons aren’t hard to see: we have a maybe coalition that received a minority of the votes, pursuing a strategy almost guaranteed to fail, with parties ranging from radical to full-on fascist waiting in the wings. But what was the market expecting?

In a way, the worst thing about the Greek election is the possibility that it will encourage the Germans and the ECB to persist a bit longer with their fantasies about how things might work.

El ciclo asimétrico

(En el Corner, en inglés)

¿Por qué el euro parecía funcionar tan bien en unos años y luego se nos cayó el mundo encima?

Aquí ofrezco una explicación muy simple, incompleta, pero que contiene lo imprescindible.

En el primer gráfico, vemos el PIB real de España (rojo) y deAlemania (azul) en tasas de raimiento anual. Les debe llamar la atención el bache que se abre a principios de los noventa. Alemania se estanca por culpa de la Reunificación de la nación alemana, una costosa operación en que la boyante Alemania occidental puso en pie la economía de la Alemania oriental. Siempre he dicho que sólo la disciplina alemana podría haber hecho esa gesta sin una protesta de sus ciudadanos. Es que los Alemanes son orgullosamente nacionalistas, y la separación en dos Alemanias era una humillación que recordaba la derrota en la guerra y la culpa nazi. En todo caso, la operación e hizo, "compasivamente" para los orientales: se les dio un marco occidental por cada marco oriental que tenían. un cambio oneroso que alargo la digestión del proceso.

El efecto de esta absorción fue un largo retardo económico, un bajo crecimiento, que se reflejo en un bajo tipo de interés, como vemos en el siguiente gráfico, línea azul. El bono de España tenía un diferencial sobre

el de Alemania enorme, como se ve en la figura. Pero, como hemos visto hace poco, ese diferencial o prima de riesgo no era como el de ahora; era debido al riesgo de devaluación, no de impago.

En el gráfico se ve perfectamente la llegada del euro en que los dos tipos de interés se juntan. ¿Qué ha pasado? El euro cambia radicalmente las expectativas: desaparece los riesgos de devaluación, y el bono español obtiene el estatus de ser tan seguro como el alemán. Nunca había pasado y nos llenamos de orgullo de ser españoles y europeos.

Pero eso conllevaba una distorsión. Mientras que por razones internas era lógico que Alemania tuviera un tipo de interés bajo, España empezó a descubrir las delicias de la burbuja. Al 3%, podías financiar hipotecas a 30 o 50 años... Los pisos subían y se creía que nunca iban a bajar. Dejemos los detalles que todos conocen. La deuda privada exterior se hincha como un balón (la deuda publica no: España es el país con mejores datos fiscales). Pero como Alemania tiene otro ciclo distinto, el BCE ayuda a mantener muy bajos los tipos de interés y la liquidez abundante: es bueno para Alemania, que está convalesciente de su pesada digestión unificadora. Los ciclos de la UME divergen, en contra de lo que dieron al lanzamiento del euro, que poco a poco convergerían.

En 2007 estalla la burbuja inmobiliaria... Que en Alemania no ha habido, pues disciplinadamente todos los recursos disponibles iban a costear la reunificación. Al revés los recios de los inmuebles han caído...

Mientras, España, Irlanda, y otros se han pasado tres pueblos especulando. Se produce una desagradable caída en la realidad: los activos financiados con deudas -los pisos- se caen, mientras que las dudas simplemente no se caen. De repente, somos más pobres, perdemos nuestro trabajo, pero hemos de devolver las deudas. Encima el estado, en vez de ayudarnos, se endeuda para gastárselo en golosinas y patrañas. Una ideología pueril frena a los gobiernos a poner dinero para evitar la quiebra bancaria.

Es ahora cuando España necesita un tipo de interés muy bajo, para devolver las deudas y apoyar la producción, que se ha derrumbado. Pero eso lo suelen fomentar los bancos centrales, que deben sostener a la banca sobre endeudada (para que ni haya quiebras sistémicas o en cadena) y sostener la fuente de recursos, el PIB, para devolver las deudas.

Como ven, ha ocurrido lo contrario. Todo lo contrario. Mientras en otros países con el mismo problema, EEUU por ejemplo, los tipos de interés han bajado a niveles históricamente bajos, en España, Italia, y no digamos Grecia, han subido a las nubes, hasta tal nivel que es matemáricamente imposible cuadrar Las cuentas, crecer y devolver las deudas. Con esos tipos de interés es cosa de poco tiempo que quebremos.

Eso es lo que llamo el carácter pro cíclico del euro. Pro cíclico quiere decir que acentúa las fluctuaciones cíclicas al alza y a la baja. El euro lo hace terriblemente. Como los países como España y Alemania no tienen el mismo ciclo, esa acentuación aumenta las divergencias. A mismo ciclo, igual tipo de interés, y viceversa. El euro hace lo contrario.

lunes, 18 de junio de 2012

Sala-i-Martin

No deben perderse este articulo del economista Sala-i-Martin. Para mi es el mejor economista de España, aunque no sé si el aceptaría ese título. ¡Es tan catalanista! Sé que otros estarían en desacuerdo, por envidia quizás.

Da igual. Es un gran divulgador de ideas sólidas, un gran debelador de mitos que dominan la opinión pública porque así les interesa a los que mandan.

Aqui nos habla sobre la verdadera competitividad. Es un concepto muy manipulado. Se ha abusado de él por torpeza y por motivos politicos hasta quedar anclado en los clichés habituales.

Xavier Sala- i-Martin lo deja a nuestra puerta meridianamente claro. Y gratis. Sin gráficos ni formulas, solo palabras. Creo que es uno de los grandes artículos de las ideas económicas aparecido en la prensa. Quizás hay alguno mejor, pero a lo mejor resulta que es suyo también. No se lo pierdan, es una delicia leerlo.

Del informe AFI, saco estos comentarios

Llegados a esta fase de la crisis en el Área euro, no hay espacio para propuestas continuistas.

Bucles y “efecto dominó”. El impacto en la ratio Deuda/PIB y déficit (detalle en el semanal de España) delprograma de rescate confirman que la transferencia de riesgos, bidireccional, entre el sectorpúblico y el financiero seguirá presente en la formación de precios en mercados.

A destacar también el peor comportamiento relativo de la banca italiana (-6%) en las sesionesposteriores al anuncio del rescate del sector español (+2%). Mientras las soluciones propuestasmantengan abierto el bucle entre riesgo país y sector bancario, reforzado por un entornorecesivo, el efecto dominó seguirá en las expectativas de los inversores

Llegados a esta fase de la crisis en el Área euro, no hayespacio para propuestas continuistas. En la antesala de lassegundas elecciones en Grecia (domingo) y a la espera de laconcreción de los detalles del rescate al sector bancario español(Eurogrupo el jueves), la lectura que extraemos de los mercadosen esta última semana apenas recogen señales de estabilización.

Bucles y “efecto dominó”. El impacto del programa de rescatesorbe la ratio Deuda/PIB y déficit del sector público español (verinformes diarios Afi de la última semana) confirman que latransferencia de riesgos, bidireccional, entre el sector público y elfinanciero seguirá presente en la formación de precios enmercados. Así, la mínima estabilización del sector bancarioespañol, tanto en crédito como en bolsa, encuentra contrapartidaen los máximos que ha alcanzado la TIR de la deuda soberana a10 años o el CDS (gráfico). Y con este riesgo soberano enmáximos, poco margen vemos para relajaciones adicionales enlos diferenciales de crédito del sector bancario y de recuperaciónen las cotizaciones bursátiles.

A destacar también el peor comportamiento relativo de la bancaitaliana (-6%) en las sesiones posteriores al anuncio del rescatedel sector español (+2%). Mientras las soluciones propuestasmantengan abierto el bucle entre riesgo país y sector bancario,reforzado por un entorno recesivo, el “efecto dominó” seguirá enlas expectativas de los inversores.

Y este otro

Hasta 110 mil millones de euros. Estees el importe que estimamos para losvencimientos de deuda pública ESP(Tesoro + CCAA + Agencias) para loque resta de año.

La capacidad de estos agentes pararefinanciar sus vencimientos, enentredicho. El incremento del ratio dedeuda sobre PIB del Estado (+3 pp en1T12) y las necesidades definanciación adicionales (es decir, laemisión neta) deberán quedarcubiertas en un contexto de fuerterepunte del coste de emisión eincluso restricción en el acceso a lasfuentes de financiación.

La semana que viene una de lasclaves estará en las subastas dedeuda del Tesoro: Letras y Bonos.

Euro Pro cíclico

Las elecciones griegas han dado una sorpresa positiva al final. De todas formas, no creo que eso se aproveche para pensar en lo que propone Simon Johnson: hay que deshacer de manera acordada el euro, por que sus crisis van a ir a más. Esa iniciativa debe salir de Alemania y Francia.

Yo solo digo, desde el punto de vista económico, lo que dice Simon Johnson. Que el euro va al fracaso, y que es mejor ponerse de acuerdo y deshacerlo, de la manera mas ordenada posible. Porque cuanto más tiempo pase será peor su ruptura.
El euro es un sinsentido económico. Nunca se estabilazará. Solo aparenta funcionar cuando Alemania está jodida y necesita bajos tipos de interés. Pero entonces eso nos produce a los demás exceso de gastos y burbujas especulativas.
El euro amplia la volatilidad cíclica. Es logico en una moneda que es común a paises tan diferentes, que tienen choques tan diferentes. El euro ha sido el origen del excesivo volumen de deuda acumulada de los paises periféricos con el centro germano. Ahora es el freno a que podamos hacer el proceso de desapalancamiento creciendo económicamente, la única manera de tener éxito.

En Krugman, podemos ver en que medida Grecia amplia sus desequilibrios con el euro. Grecia, antes de euro, tenía desequilibrios externos moderados, como se ve en la imagen. El Déficit exterior y la de posición inversora neta.







Es el mismo caso de España. España tenía antes del euro un déficit exterior controlable. En 2007 había llegado al 10% del PIB. Ídem, su deuda exterior era insignificante. Ahora es en términos netos un 90% de PIB. Esto, con un banco central propio, seria manejable. Con el euro, la deuda no hace mas que aumentar. El déficit se ha reducido a base de contracción interna, lo que ha elevado el paro al 25% de PIB. Las perspectivas para ese año y el que viene son funestas. Se dice que dentro de dos años crecemos. No se por qué se va a crecer, salvo que habremos caído tan bajo que el siguiente movimiento podría ser al alza, pero no necesariamente sostenido.


No veo que una unión fiscal arregle eso. No creo que la unión fiscal reduzca, al revés, la volatilidad del ciclo. Ciclos acompañados -o fomentados- sistematicamente por políticas procíclicas no pueden dar salida a un crecimiento sano a largo plazo. Imposible. Eso tiene consecuencias muy graves para el bienestar social. Al final el descontento social no deja de pasar factura.

domingo, 17 de junio de 2012

Elecciones no decisivas

Los griegos han dividido su voto entre el centro derecha y la izquierda radical. Todo el mundo hace votos para que se consiga una coalición que mantenga el cinturón de hierro del segundo rescate. lo único que se vislumbra es un acuerdo con la izquierda radical y el PASOK, una especie de PSOE, pero peor aún.

Da igual. El tiempo pasa. Grecia necesita aun más dinero. Merkel tiene problemas para aprobar - sí, todavía no lo ha hecho- el "fabuloso" tratado fiscal por su parlamento.

La estrategia de la UE no ha funcionado ni funcionará. Está basada en ideas económicas erróneas manejadas por unas instituciones totalmente incompetentes. El BCE es el banco central más dependiente del mundo. Internamente está dominado por los alemanes, pero externamente también. Sus decisiones son cada vez mas erráticas, aparentemente, aunque guardan una férrea lógica... Germana.

Esto no es una teoría conspirativa. Es un resultado natural del constructivismo europeo. Inocuo mientras se limitaba a ordenar el tráfico comercial, letal cuando se puso a desarrollar grandes ideas chapuceramente.

Aunque se calme la tormenta, vendrá otra y otra, y otra... La lógica económica se da de tortas con la lógica política europea. La política europea se da de tortas con las políticas nacionales. El resultado es una política económica muy pro cíclica, tanto en el auge como en la depresión actual. Algunos piensan que esto no es más que un problema de corro plazo, que con las medidas de reformas estructurales el largo plazo está asegurado. No lo creo. Hace cuatro años se decía que teníamos para cinco años. Ahora se dice que tenemos para cinco o más años. Dentro de cinco años estaremos todos en la miseria. No hay largo plazo si la mala gestión del corto plazo se perpetúa, si la política económica sigue potenciando el ciclo, alcista y bajista. Y siempre lo será mientras esté el euro. En la imagen, la salida de euros de la zona euros. Es decir, no sólo huyen euros de España o Italia a Alemania: también de la Zona a otros monedas, xomo el $ o wl franco suizo. (imagen de Sober Look).

El dinero, como dicen los economistas americanos, "matters". No es neutral. No solo a corto plazo: Tiene efectos duraderos. Los comentaristas españoles, economistas o no, han adoptado el dogma de que el dinero no importa. Ahora se apuntan a mendigar al BCE una ayuda. No saben la razón pero lo hacen como simios, porque alguien lo ha dicho. Pero no saben quién. Hace dos días declamaban que la economía es como una familia que después de cenar cuenta sus habas. Ahora les suena que el BCE puede hacer algo. A la vez defienden el euro, sin tener ni idea del porqué. Mejor seria que se callaran. Ahora son los que rezan por Grecia, pero es tarde.

 

El constructivismo

José Raga, de Libertad Digital, nos da un ejemplo de sumisión al constructivismo. Dice lo siguiente:

El modelo de que los gobernantes capaces deben gobernar en los países miembros y los que no lo son integren el gobierno de la Unión, como ocurre en otros organismos internaciones, no es válido para Europa. Frente a las Naciones Unidas, por ejemplo, Europa necesita un Gobierno ágil y certero que tome decisiones ejecutivas, pues mucho es lo que nos jugamos. Que gobierne exigiendo disciplina, en un objetivo común –Europa y el Euro–, sancionando a quienes la incumplan. La cesión de soberanía fiscal y financiera puede ser un requisito ineludible. Quizá el camino para regresar al corazón de Europa del que nos alejó Zapatero.

Es decir, es lo más inconsecuente que he oído en mi vida: puesto que la cesión de soberanía monetaria no ha funcionado, sigamos cediendo soberanía en otros campos, como es fiscal y el bancario, a ver si asi suena la flauta. Y ¿Zapatero nos alejó de Europa? Nos hizo más dependientes, si acaso.

¿Un objetivo común, Europa y el euro?. Pregunten a un americano si el objetivo común de EEUU es el $... creo que lo rienen bastante más claro que el señoe Raga, que ofrece una suma vaga y sinsentido de no sé qué mejunjes incatalogables.

Lo malo de esta incoherencia lógica y suicida no es que lo diga el señor Raga, sino que lo dice todos los políticos y economistas del arco parlamentario, desde Rajoy y sus lémures hasta Rubalcaba y sus lémures. Yo creo que un día de 1999 se echaron a dormir y no se han despertado de un sueño maléfico que les tiene subyugados mentalmente. Mientras dormían sus cabezas se vaciaron convenientemente, y su inteligencia emocional se fue al carajo.

Ni es racional, pero tampoco es sano esa disposición a que el capital "España" se malvenda por nuestros representantes hasta que no queden ni astillas. Creo que son José Raga es católico, o papista, como dicen los protestantes. ¿Será su educación orientada a la aumision al dogma lo que le hace bajar los defensas? No, dirán Uds., puesto que los socialistas son anti Iglesia y cojean de lo mismo. Pero ¿es que acaso no son hijos del internacionalismo comunista, ese dogma que desdeña las naciones históricas?

En todo caso, lo ultimo que consideran estos rastacueros es España. Yo no he sido nacionalista, pero desde que esto se torció, soy consciente que España es mi casa. Y desde que tengo uso de razón, me siento cada vez más a gusto en mi país. Está lleno de defectos, pero son mis defectos. Los Alemanes están llenos de otros defectos, y no me gustaría que me invadieran o me gobernaran desde ellos.

El internacionalismo es una patochada que nuca funcionó. Lo que le funcionó a Stalin en su guerra contra Hitler fue un nacionalismo ruso que había intentado reprimir. Al final, todos los tiranos comunistas se han mantenido en el poder a base de terror y el fomento del nacionalismo.

Su patraña opuesta es el cosmopolitismo, el internacionalismo de derechas, elitista. La síntesis de las dos es la "Alianza de Civilizaciones" Zapateril, que es una sumisión incondicional a lo que venga de fuera.

Europa ha intentado crear un sustituto del Nacionalismo. Ha fracasado, pues sus intentos de constituciones tratados e instituciones no pueden competir con el atractivo natural de las instituciones nacionales. El sumum máximo del error ha sido el euro. El euro es un símbolo en el vacío, sin un verdadero entorno institucional que lo refuerce. Y ahora que fracasa, ¿Debemos creer que añadirle más engendros vacíos va a ser la solución?

Europa es un proyecto que Hayek hubiera tachado de "constructivista" o "racionalista" es decir, un proyecto que desde el racionalismo inventa nuevas instituciones ex novo, y rompe instituciones y costumbres sociales que era eficientes, aunque no tuvieran una explicación perfectamente lógica. Las constituciones europeas son ilegibles, e geografía variable, sus tratados son movibles por el ultimo que llega, y su democracia maniatada es pobre e ineficaz. Nadie se levantaría y daria su vida por defender esos adefesios llamados tratados de la Unión. Muchos americanos el ingleses sí se levantarían para defender sus instituciones nacionales.

Esto y otras memeces me lleva a pensar que estos seudoliberales de Libertad Digital no han leído bien a sus clásicos.

En España ha penetrado el vacío legal europeo por una especie de complejo nacional de que no somos capaces de gobernarnos. Es posible que sea así, pero esperar que eso venga de fuera es una estupidez. De fuera nunca te gobernarán mejor graciosamente.

sábado, 16 de junio de 2012

Stuard Mill

 Tener por cierta una proposición, mientras existe alguien que negaría su certeza si se le permitiera hacerlo, pero que no se le permite, es como afirmar que nosotros, y los que comparten nuestra opinión, somos los jueces de la certeza, aunque jueces que no escuchan a la parte contraria.