"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
viernes, 20 de julio de 2012
Prima de riesgo negativa. Quinto aniversario de la crisis
El bono español a 5 años, al 6,26%. El de Austria, Alemania, Holanda, Dinamarca, Finlandia, a 5 años, en negativo: hay que pagarles dinero para prestárselo.
En otras palabras: el que tiene dinero huye de España y paga dinero para estar en refugio. Prima de riesgo negativa.
El calendario de vencimientos de deuda del 2012 hace difícil ver de donde vamos a financiarnos. Todo esto no tiene ningún sentido económico, claro. Es consecuencia del euro. El euro está distorsionando el valor de los mercados. Algo que al principio del euro no se pensaba: al principio, no había apenas diferencias entre costes de financiación de países. Se daba por hecho que el BCE no dejaría quebrar a ninguno. Es decir, se daba por hecho que el BCE actuaría como banco central de todos, no de unos pocos miembros.
En estas condiciones de quiebra, todo apuntaría a que fuéramos inminentemente intervenidos con un rescate total. Lo que pasa es que no hay dotación de dinero para ello. La razón básica de un rescate, por parte de los paises del norte (como los dos de Grecia, el de Portugal, y el de Irlanda), es cobrar todo lo que se pueda de las deudas de los paises rescatados. en realidad un rescate es una intervención para cortar los gastos internos del país y desciar lo quw queda hacia los acrredores. Lo que se rescata no es a España, sino a los bancos europeos que tienen cobros pendientes en España. Pero España e Italia son muy grandes, y el dinero mínimo necesario seria mucho más de lo que hasta ahora hay disponible. Por eso se ha intentado la intervención directa de la banca, con solo 100 mm €. pero el anuncio del paquete de ayuda, diariamente criticado y enmendado, no ha suscitado la más mínima confianza.
Los alemanes, finlandeses, holandeses, otros paises están al limite de rebelarse contra dotar de más dinero para salvar paises no fiables. No aceptan que la Eurozona se convierta en una zona de transferencias permanentes. Sin embargo, la lógica de las cosas lleva a solo esa salida.
1)El euro no es una zona monetaria optima: no hay movimientos compensatorios de factores, no hay transferencias anticíclicas (subsidios de paro), no hay inversiones privadas compensatorias, todo loco traído. La brecha se abre cada vez más.
2) el BCE no es un banco central optimo: no considera "elegante" cargar au activo con bonos basura, aunque se trata de bonos de paises que están bajo su manto.
3) Luego lo único que puede suplir eso, y no del todo, son transferencias norte a sur.
Dentro de unas semanas se cumplirá el quinto aniversario del comienzo de la crisis. Cinco años que se han desperdiciado, y las las cosas han ido a mucho peor. Ni se ha avanzado en la gobernanza de Europa, ni siquiera se ha sabido interpretar correctamente lo que está pasando.
El euro es un proyecto tan ilógico que exige una voluntad política de colaboración ilimitada para mantenerlo a flote. Esa voluntad choca contra la soberanía de cada país miembro. No basta que los paises débiles como España manifiesten su entrega absoluta de soberanía. Alemania no la quiere si eso implica ceder algo de la suya. Luego esto tiene un limite. No se puede concretar, pero tiene un límite.
jueves, 19 de julio de 2012
Ilusiones colectivas
Allí decía:
La historia es, irremisiblemente, una historia de colectividades. Esas colectividades tienen una identidad, algo en la que sus miembros se reconocen. La historia de Roma, por ejemplo, ha sido la historia más influyente en la posteridad, al menos en Occidente. No quiero decir la verdadera historia, sino su majestuosos recuerdo, más o menos verídico, que fue siempre la meta, el faro, de los pueblos occidentales después de haber sido, curiosamente, los que allanaron y destruyeron Roma. Sobre sus cenizas surgió una imagen que fue el faro de los pueblos medievales al menos desde Carlomagno, siempre intentando recuperar la grandeza de Roma, incluso a través de su sucesora, la Iglesia.
Ahora pongo ejemplos de imágenes de diferentes épocas. El primero es san Martín de Frómista, del románico, o alta Edad Media, con reminiscencias claras de Roma.
El segundo es una catedral gótica (Beauvais). El espíritu de la época es altamente religioso. La Iglesia domina la mente del pueblo. Se construyen en glorificación del din de la vida que es el más allá. El interior de Las catedrales estaba diseñado para que fuera una imagen del paraiso. No eran como las vemos ahora, color piedra, sino que estaban pintadas con vivos colores y pretendían ilusionar a los fieles con una representación del cielo. Este estilo es el que más distorsiona la idea que quiero expresar.
En todas partes vemos una estructura romana. Incluso el barroco no puede prescindir de construir su ideario sobre una base mínima Que rememora la arquitectura romana, como puede verse en las iglesias de abajo. (Cierto que los romanos la tomaron en gran parte de los griegos. Pero no trato aqui de adjudicar méritos).
En el siglo diecinueve encontraríamos monumentos también robados a la imagen romana, con el fin de representar la grandeza. Ahora sabemos que es distinto, pero no necesariamente más bello ni grande.
No estoy valorando no una idea sobre las demás. Solo estoy ejemplificando la fuerte unidad que Occidente irradiaba sobre todas las épocas desde la imagen de Roma, sobre todo a partir del "definitivo" Renacimiento, siempre buscado infructuosamente desde la oscura Edad Media.

Ahora nos podríamos preguntar si la UE, el euro, son fracasos de intentos de sembrar ideas ilusionantes en la decadente y desilusionada sociedad europea. ¿Fracasados por demasiado racionales?
El historiador Le Goff ha sido el que más me ha inspirado en esta línea. También Ortega y Gasset, especialmente sus. "Ideas y Creencias".
Ah! Y por supuesto, Josep Pla.
Subasta de letras y bonos desastrosa. ¿Dónde están los signos del eurobono??
no hemos logrado nada no con la cumbre famosa de la "derrota" de Merkel, ni con las medidas de estacazo del gobierno, que se diría que han empeorado la confiaza... Mientras, hay noticias inquietantes, como la declaración de Schauble (ministro alemán) de que la ayuda reacerá totalmente en la deuda del gobierno.
Mañana hay cumbre. Parece ser que la estrategia es por parte de cada uno envenenar al máximo el ambiente.
Luego unos y otros salen a hombros. Cuidado, el que sale a hombros vitoreado es al que le meten un rejón al dia siguiente.
Al mismo tiempo, Francia también ha subastado bonos. Las diferencias son escandalosas: tres años al 0,12%, cuatro años al 0,53%. Hace un año pagaba por el mismo plazo 1,83%. Que Francia se una a los privilegiados mientras se ahondan Laa diferencias con los periféricos me parece el signo mas importante de tensión dentro del euro. De paso me parece que los mercados ya han amortizado la idea de una Hacienda común, con un bono único, porque si no se vería una aproximación de los rendimientos entre países. De momento, los signos están señalando una geografía del euro distinta, muy distinta de la oficial. La geografía de la UE original, pero sin Italia, país fundador.
Lo que muestran esas abismales diferencias es una desconfianza creciente a que los responsables sean capaces de tomar el rumbo correcto. A veces, durante unos pocos días, tras una cumbre exitosa nos quieren engañar y convencer que ya está. Pero eso no es más que breves retrasos en la marcha al desastre.
Bernanke y el ciclo electoral
Según las alternativas teóricas que exponía ayer sobre la tendencia y el ciclo, Bernanke parece abonarse a la más dura: la tendencia es débil, estamos cerca del PIB potencial, si aumentamos el dinero subirá la inflación...
Es decir, entre el gráfico de arriba, que dice que entre la tendencia y el ciclo hay una desvío a la baja acumulados de mucho calado, y el de abajo, que dice que no hay desnivel entre el PIB actual y el potencial(si acaso positivo), Bernanke se posicionaría en el de abajo. Lo que pasa es natural, no hay nada que hacer. Lo cual no es creíble.
(Observen de paso que la diferencia entre ambos gráficos es el parámetro L que define los cambios de tendencia. Arriba, la tendencia es rectilínea; abajo, la crisis no solo afecta al ciclo, sino que desvía a la baja la tendencia.)
Hay una tercera interpretación, que es la que hace Krugman: Bernanke no se atreve, en año electoral, a llevar la contrario a los,Republicanos, que podrían ganar las elecciones Y echarle a la calle.
Bernanke ha estado bloqueado entre los sus propios radicales de derechas que tiene en el FOMC y los representantes Republicanos en el Congreso. Tiene pánico a que le echen y encima le acusen de haber ayudado a Obama.
Krugman dice:
"It really makes no sense — except in terms of politics. I really believe that we have reached a point where the Fed is afraid to do its job, for fear of being accused of helping Obama."
Es una acusación fuerte. Pero decir que las cosas no están bien y que la FED no puede hacer nada, cuando la inflacion esta en el 1,7%, hummmmm...
Sobre todo, si has acusado! Como ha hecho Bernanke, al Congreso en sus barbas de que la política fiscal sí que podría hacer algo...Yo añado otra posibilidad, compatible con la de Krugman. Bernanke está esperando, desde hace tiempo además, que el euro se ponga muy oscuro para tener una justificación irrebatible para poner las calderas a tope. A Todos nos vendría bien, pero la política, es lo que tiene. El candidato republicano amenaza con hacer cosas muy ideológicas, pero poco tranquilizadoras en el momento actual. Es más, es de temer que se produzca, dentro de poco, otro atasco sobre el tope de endeudamiento que deje sin financiacion al Estado, como hace un año. Citan mucho a Reagan, pero Regan en realidad no fue nada ortodoxo en sus políticas.
Parece que a uno y otro lado del Atlántico los políticos están empeñados a jugar a la Ruleta Rusa con nosotros.
miércoles, 18 de julio de 2012
Niego la mayor. El optimismo del Banco de España
El Banco de España tiene un estilo peculiar de emitir estos mensajes, pues se empeña en formularlos en un aparente rigor científico. El rigor científico es tener en cuenta los factores importantes, no formular esquemas matemáticos complejos en los que quedan disimuladas las deficiencias.
No es que critique la labor de estos esforzados Sisifos, de intentar incesantemente subir la piedra matemática del rigor para que luego se escape rodando, no. Allá cada cual. Ahora bien, los mensajes de confianza, mejor claritos. Porque me temo que la comunidad científica se descojone de estos papeles, mientras que los beneficiarios de ellos, los españoles, sencillamente no los puede leer. Son indigestos. Luego a la gente le llega una versión rosácea en la prensa, como aquí.
Pero vamos al contenido: el contenido es trivial en una parte de la literatura al uso: se detraen unos recursos mal utilizados del sector publico, se retrae la deuda publica, y al cabos de unos años, en que todo se contare, se libera al sector privado que recoge esos recursos y los reutiliza fenomenalmente.
No tengo nada contra este esquema. Creo en la eficiencia del sector privado y en la ineficiencia del sector publico, especialmente el monstruo que hemos creado en España. Lo que pasa es que es mentira. Quiero decir, en 1996, Aznar pudo hacer algo asi porque el ciclo le favoreció, el tipo de cambio de entrada en el euro fue muy bajo, el tipo de interés se redujo dramáticamente. Y Zapatero hizo lo mismo en los cuatro primeros años de mandato: obtuvo un superávit, y la deuda bajo a un mínimo en doce años.
En realidad lo que hubo fue una amable "comprensión" de la Deuda, es decir, un tipo de interés real negativo, una tasa de crecimiento bendecida por una política monetaria muy laxa. Lo malo es que fue tan laxa que hizo creer que era para toda la vida, y desarrolló la burbuja. Pero entre la asfixia de ahora y la laxitud de entonces hay un punto intermedio...
Estamos en una crisis financiera atascada por incapacidad y alevosía de las auroridades europeas. (Claro, que en el Banco de España se aplaude con las orejas la alucinante política del BCE). No es una crisis de deuda pública. El principal problema es la deuda privada, que poco a poco, inexorablemente, va a manos de la publica o hace impago. Cientos de miles de empresas no contan ni pagan aus deudas y cierran. La reducción de la deuda vía impuestos y gastos reduce la renta privada, lo que aumenta su deuda, y después de nuevo la deuda pública. La deuda publica, y la privada, hacen que una no pueda absorber a la otra si no es en determinadas condiciones. Deberíamos pedir más margen monetario al BCE para hacer lo mismos pero con tipos de interés más bajos. Ahora mismo, Europa se ha dividido en DOS: unos paises cobran dinero por endeudarse y otros, nosotros, pagamos tipos de interés insostenibles. Ese determina una senda de aumento de deuda, contracción del PIB y má paro, y mayor división aun de Europa. Asi que cuando volvamos a crecer no partiremos de cero, sino de un nivel muy por debajo de cero.
Por lo tanto, el éxito de una consolidación fiscal depende de factores monetarios y de crecimiento que no controlamos. El papel se basa en una teoría de la oferta: mejoras la oferta y todo se arregla. El dinero no importa, las deudas no importan. El paro acumulado no importa. La descapitalización de capital fisico y humano no importa. En realidad, ¿Qué importa? El siguiente párrafo les dará una idea del grado de embaucamiento que destila la obra:
El modelo calibrado es utilizado para simular escenarios alternativos deconsolidación fiscal. En cada escenario, suponemos un ajuste permanente en uno de lossiguientes instrumentos. Por el lado de los ingresos, consideramos subidas en los tiposimpositivos sobre el consumo, sobre las rentas salariales y sobre las rentas del capitalproductivo. Por el lado de los gastos, simulamos recortes en las compras netas, la inversiónpública, los salarios públicos y el empleo público. El ajuste en cada instrumento se calcula deforma que la ratio de déficit primario sobre PIB se reduzca en 1 punto porcentual ex ante, esdecir, manteniendo constantes el resto de variables endógenas (bases impositivas, PIB, etc.).Cada instrumento se ajusta de forma inmediata, con la excepción del empleo público, que lohace gradualmente6. A continuación analizamos los efectos de corto y medio plazo de cadamedida. Posteriormente estudiamos los efectos de largo plazo, una vez la economía se sitúaen el nuevo estado estacionario.
Ni los cuentos de hadas de Andersen. Pero es que el faro de los del Banco de España es Irlanda, a la que siempre han adorado como modelo. Anhelan seguir los pasos de Irlanda, que según la UE esta siendo un éxito. Pies vean y comparen con España los datos del FMI:
Shaded cells indicate IMF staff estimates | |||||||||
Country | Subject Descriptor | Units | Scale | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ireland | Gross domestic product, constant prices | Percent change | -2.972 | -6.995 | -0.430 | 0.705 | 0.521 | ||
Spain | Gross domestic product, constant prices | Percent change | 0.888 | -3.740 | -0.070 | 0.710 | -1.826 | ||
Ireland | General government gross debt | Percent of GDP | 44.226 | 65.162 | 92.485 | 104.951 | 113.129 | ||
Spain | General government gross debt | Percent of GDP | 40.173 | 53.929 | 61.173 | 68.471 | 79.041 |
No dudo que alguna vez creceremos, no dudo que reducir la deuda fiscal es bueno, pero no creo que asi y ahora lo sea. Pues el papel minusvalora esos condicionantes favorables, y dice que todo saldrá bien en pocos años. Y es que su objetivo no es la verdad, sino pedir paciencia a la gente, más paciencia, para que aguante el euro.¡El euro es la ratio ultima de todo! Les han sorbido el seso.
martes, 17 de julio de 2012
Metafísica escolástica
A Guindos, Master del universo, no le ha gustado ( menudo chorreo le ha debido soltar a Linde, épico) y le ha desmentido:
En el caso de que alguna entidad no sea viable, se procederá a su resolución ordenada, ha explicado el gobernador, que ha recordado que este proceso ya se ha llevado a cabo con otras entidades intervenidas como Caja Castilla La Mancha (CCM) Unnim, Cajasur o la Caja de Ahorros del Mediterráneo(CAM).
El ministro de Economía, por su parte, no se ha referido a nombres concretos de entidades, pero ha negado la posibilidad de una liquidación y mostró su confianza en la línea de ayuda financiera que aprobará el viernes el Eurogrupo para la banca, de hasta 100.000 millones de euros. La primera entrega de este dinero, ha recordado, llegará a finales del mes de julio.
asi que atentos: no se van a liquidarar entidades no viables, se "procederá a au resolución ordenada"
Imaginen el siguiente "monólogos a dos"Ring, ring... Gobernador al habla, dígame?
luis, mmm qué cojones me has soltado en el congreso...
- ah, hola Luis, ...-
cállate mientras te hablo, escushame bien: no se va a liquidar &€*^ ningún PUTA entidad¿Vale? ¿TE ENTERAS? No te he puesto ahí para que te vayas de la lengua joder, SE VA A PROCEDER A SU RE-SO-LU-CIÓN, cohones!!!!
-pero...-
Calla, que parecéis tontos cuando llegáis arriba, joder... Click, click, click.
... Y eso que Bruselas le ha pedido que devuelva al BDE sus poderes...
No hacer nada (Actualizado y corregido)
Sumariamente, trata sobre el método, merecedor de un premio Nobel, de extraer el ciclo de la tendencia. Todo lo que es tendencia es natural y no debe intentarse corregirlo. Lo que es cíclico, por el contrario, debe en principio compensare con medidas suavizadoras (aunque los de derechas no llegarían nunca a esa conclusión).
El post, como dice Noah Smith es impresionante, un curso acelerado sobre el tema. Desgraciadamente, el método tan laureado es más que ambiguo: no lleva a conclusiones firmes. Al final, la técnica sofisticada de desagregación del "grano de la paja" solo es válida si el resultado no se aleja demasiados el sentido común. Es decir, el parámetro clave de ese proceso (llamado L) es arbitrario, y si lo elevas mucho te acercas a los resultados que quieren los de izquierdas: que la tendencia es rectilinea, todo los demás son desviaciones indeseables que han de corregirse vía estimulo de la demanda. Por el contrario, si el parámetro es mínimo, todo es tendencia y eso es lo que quieren oír las derechas: la caída y el paro se deben a causas naturales, no hay que hacer nada (postura del partido Republicano).
Se han sumado al debate David Glasner, y antes Krugman. También hay otras contribuciones citadas en ambos, que no voy a comentar.
Krugman hace una caricatura del modelo RCBM (Real Cicle Business Models). Una verdadera y sarcástica caricatura, aunque mi opinión es que se lo merecen.
En esencia, Krugman die que con el método de extracciones de la tendencia puedes llegar a cualquier conclusión, con tal de que elijas la L adecuada (parámetro que "determina"los giros en la tendencia). Pone xomo ejemplo que que una L muy pequeña, el obtuvo esta extracción che ciclo y tendencia para la Gran Depresión:
es decir, la Gran Drepresión no fue "ruido cíclico", sino un cambio de tendencia. Si el paro subió al 30%, fue porque los agentes lo decidieron asi. Ergo, no se debía hacer nada para absorber ese paro.
La verdad es que Con otra L la tendencia saldría más suave, un por ello el ciclo tan fuerte merecería una política de activación de la demanda.
Ya he dicho antes que lo que hace Krugman es una caricatura, pero merecida. porque. Miren lo que les sale a Williamson (en elmpostbexelente para aprender las entrañas del método) con un L totalmente serio.
Según esta imagen, la crisis y la recesión de 2007 ha sido totalmente natural, e incluso ahora el ciclo (línea azul) va por encima de la tendencia no hay nada que hacer para disminuir el paro. Esto es lo que piensa Williamson...
Burlesque..
Aunque al final dice una gran verdad. No somos capaces de integrar la "caja negra" financiera en los modelos, con lo cual los resultados son de laboratorio y más vale que no salgan de él. Si haces consideraciones financieras, es decir, introduces realismo, el panorama cambia. Si Keynes aportó algo, fue eso: introducir la incertidumbre, las expectativas, la inseguridad, y todo lo que eso conlleva a la (in)estabilidad financiera.
Como ven, la sofisticación Matemática sirve para ganar el premio Nobel, pero no para aclarar las cosas. En todo caso, ha servido como arma para los conservadores para agredir a los que piden una política proactiva: para ellos el paro es siempre natural. En fin, el que diga que un paros el 25% es natural es un mal nacido.
De hecho, estamos en un agujero negro financiero que afecta a TODO, y veo difícil que el modelo Holdrick-Prescott sirva de algo en Europa. Llegaría a conclusiones similares a las de Merkel, seguro.
Linde habla claro
Por un lado, en la aprobación de los llamados SIP (sistemas institucionales de protección), que, en su opinión, sólo sirvieron para retrasar la solución de los problemas de las cajas de ahorros. Las fusiones frías que impulsaron las anteriores autoridades económicas, ha venido a decir, han sido un fracaso. Según sus términos, "las ‘fusiones frías’ se aceptaron con la intención de favorecer ciertos procesos que podían permitir racionalizar el sector y mejorar la eficiencia de determinadas cajas pero, parece claro, su efecto final no fue demasiado positivo y contribuyó, más bien, a retrasar decisiones y ajustes”.
Linde, igualmente, reconoce fallos en el funcionamiento de las provisiones bancarias anticíclicas. No por su diseño, sino, por el contrario, por lo timorato que fue el Banco de España a la hora de extenderlas al conjunto del sector financiero. Según sus palabras, las provisiones fueron “tímidas e insuficientes”. “Todos habríamos salido ganando si se hubiera mantenido y generalizado, tal como el Banco de España la defendió a comienzos de los años 2000, y se hubiera hecho, incluso, más exigente”, sostiene Linde
“Fuimos heterodoxos cuando se pusieron en marcha, pero debimos serlo mucho más”, ha asegurado en su primera comparecencia parlamentaria para presentar el Informe anual del banco central. Y su conclusión no deja lugar a dudas: “No tuvimos éxito en la supervisión macroprudencial”.
“No nos enfrentamos con la decisión que ahora entendemos habría sido necesaria al gran aumento de nuestro endeudamiento y, después, a la contención y corrección del fortísimo deterioro en los balances bancarios, consecuencia del estallido de la burbuja y la recesión” ha asegurado. En palabras de Linde, “el hecho de no ser el único supervisor europeo al que puede hacerse este reproche no es un consuelo para nadie”.
¿La solución? Linde asume como propio el Memorando firmado con la ‘troika’ (UE, BCE y FMI), que prevé la liquidación y venta de las entidades insolventes, como ya se ha hecho con CCM, Cajasur o CAM. No dio más detalles sobre los criterios que maneja el Frob para resolver el futuro de las entidades que hoy siguen bajo el paraguas del Estado.
Crisis inmobiliaria
Linde también admite errores a la hora de estimar los riesgos que asumía la economía en general y, en particular, el sistema financiero, derivado del imparable aumento del crédito. Por encima del 23% como media entre 2004 y 2007, lo que condujo al estallido de la burbuja inmobiliaria. Dando origen a una fuerte desequilibrio de la balanza de pagos que la economía española está corrigiendo
Linde ha desvelado que desde que estalló la crisis, en 2007, el saneamiento del sector financiero ha costado más de 200.000 millones de euros, el 20% del PIB. Al tiempo que reconocía que la doble recesión es lo que está generando problemas adicionales a las entidades financieras, cuya financiación depende ya casi exclusivamente del BCE al estar cerrados los mercados mayoristas.
Fríamente, ha puesto a nivel del polvo de la calle todo lo que se hizo Desde el año 2000 (Caruana tampoco sale bien parado).
Luis Linde fue orillado desde que en 2000 llego el equipo de Aznar al BDE. Había sido Director General de Exteriores del Banco, pero le desplazaron de malas maneras (no le dieron ninguna alternativa) los suyos. Ahora parece que viene dispuesto a hablar con claridad. Algo que siempre es de agradecer. Supongo que los que deben verle con cierta esperanza son los Inspectores, tan alevosamente vilipendiados últimamente.Una rehabilitación de una institución tan importante, por una persona firme, conocedora de la casa, podría ser el regalo inesperado después del casi naufragio de su prestigio a manos de incompetentes supinos.
La policía bancaria
La lección no es teórica, sino práctica. ¿Como actúa la corporación general de seguros de depositos USA? Exactamente Como lo ven en la imagen.
Es decir, como en palabras de Gillian Tett,
La FDIC (Federal Deposits Insurance Corporation) cuando sabe que un banco esta "tocado" llega de noche, preferente mente viernes, toma posesión del banco, asegura a los depositantes que no van a tener problemas, y una vez decidido si el banco es viable o no, si no lo es, lo liquidan. Como en la imagen. Es pues una especia de policía federal que desde 2008 ha cerrado 445 bancos, una media de dos a la semana, y no todos pequeños. Algunos grandes, como el Washington Mutual.
El publico no sabe exactamente como opera el FDIC, pero no le interesa más que hasta 250mil $ por depósito están garantizados. La base financiera de la FDIC es por otra parte muy solida -todo el sistema financiero-, su experiencia le permite "operar al enfermo" rápidamente, su nombre de marca es conocido, y los resultados han sido indiscutiblemente buenos. 80 años de existencia avalan la firma. si origen está en la gran crisis del 29.
La otra parte de la operación de salvamento bancario que se instrumentó en EEUU con el programa TARP (capitalización y adquisición de activos tóxicos) del Tesoro, que saco los activos tóxicos de los bancos y los recapitalizó. con lo cual las sombras de dudas sobre su estado se aclararon rápidamente. Gracias a la rapidez con la que actuaron el coste de esta operación fue cero para el contribuyente, pues recuperaron el dinero. No olvidemos la parte más importante: la liquidez que puso la FED en las manos del publico. Si algo falló durante unos meses fue la lentitud con la que la FED se puso en serio a emitir dinero gratis.
Comparese esto con lo que se ha hecho en Europa y concretamente en España. Se ha prolongado la vida de los bancos esperando que un día aclarase el cielo. El cielo no sólo no ha aclarado, sino que la tormemta ha arreciado y estamos hasta las cejas de barro. La espera no ha hecho más que engordar la deuda de los bancos, y correlativamente, la del gobierno, pese que éste apenas ha puesto dinero en el asunto, y el que ha puesto lo ha perdido. Los bancos, abocados a una imperiosa petición de que se recapitalizaran por sí mismos, tomaron la peor decisión posible, que fue endeudarse barato en el BCE y comprar deuda pública, lo que ha juntado aún más los destinos de la banca y de los contribuyentes.
Ahora ya las cantidades que se manejan son inalcanzables para el gobierno o la banca. de ahí suplicar ayuda de la UE. Pero la UE desea antes una fuerza unificada con un supervisor único, lo que retrasa y paraliza las decisiones que hay que tomar y añade a la factura todos los días miles de millones. Todavía no se ha fijado ni como van a empezar -ni cuando- el primer tramo de las operaciones.
Lo que cuenta Gillian de sus conversaciones privadas con políticos europeos no es alentador. Todavía se duda de si el modelo TARP podría aplicarse aqui (sobre todo que la dotación seria la del EMS, 500 mm teóricos con los que no habria para empezar). En cuanto a la garantía de depósitos, las dudas son aun mayores. Ya saben, el tema de que Alemania no quiere ser donante neta de fondos a los demás. Eso, por mo hablar a que el BCE no será nunca un prestamista de ultima instancia.
Entones Uds. cogen las declaraciones de José Viñals (director de la Financial Stability del FMI) ayer, y primero dice: "Europa ha dado un gran paso adelante con su proyecto de unificación de la supervisión bancaria, etc". Luego le preguntan ¿Y qué seria lo más importante ahora? Respuesta: "ejecutar el proyecto cuanto antes"...
Aquì tienen el video. Se nota que no hay mucha confianza en ese proyecto.
lunes, 16 de julio de 2012
Notable
El FMI habla
Lo malo no es la revisión a la baja, que es, digamos, suave, sino las condiciones o supuestos bajo los que se hacen, en los que cabe un gran cajón de alivios. Como hay una traducción al español, extraigo los párrafos de condiciones:
a) Las proyecciones suponen que en laperiferia de la zona del euro las condicionesfinancieras mejorarán paulatinamente en el curso de2013, en comparación con los niveles observados enjunio de este año. Esto presume que las autoridadesdarán seguimiento a las decisiones positivas acordadaspor los dirigentes de la UE en la cumbre de junio ytomarán las medidas necesarias si las condicionesempeoran.
b) Las proyecciones suponen también que lalegislación vigente en Estados Unidos, que implica una drástica reducción obligatoria del deficit presupuestario federal —el “precipicio fiscal”—, será modificada a fin de evitar una fuerte contracción fiscala corto plazo.
como ven, se entiende la cara de pesadumbre de Olivier Blanchard cuando dice que los "riesgos a la baja" condicionan mucho... En otras palabras, añadan algunos puntos porcentuales de caída a la previsión central. El FMI no puede desencadenar el hundimiento de los mercados, por eso suaviza y lima asperezas, pero creo que han leído la "letra pequeña".
La preocupación central es Europa. En este sentido, el informe de Estabilidad Financiera (que dirige nuestro economistaJosé Viñals) es más importante, aunque creo que le han echado sacarina a toneladas. De el entresaco lo que más me ha impactado:1) Este gráfico de flujos de Italia y España hacia afuera (parte de abajo del gráfico) y su correspondiente contabilizacion en el TARGET2 (sistema de pagos dentro del euro). Ese es el gran reto de la supuesta nueva orientación de la política de la UE hacia una centralización de la supervisión bancaria bajo el paraguas del EMS, a la que Alemania se resiste. es condición necesaria, aunque no suficiente, para prolongar la vida del euro que esa sangría de desconfianza por lo menos se pare. Al fin y al cabo no es más que el estigma de la desconfianza total en nuestros bancos. Por eso la gente "Toma el dinero y corre".
2) Finalmente, en el gráfico siguiente, a la derecha, pueden ver cómo ha ido subiendo la prima de riesgo de los periféricos, y su CDS, desde que en 2007 comenzó esta pesadilla. Lo que me llama la atención es que los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal no ha frenado casi nada el ascenso de la prima de riesgo, en cambio el famosos LTRO (inyección masiva de liquidez a 3 años en diciembre y febrero) sí tiene un efecto notable, aunque lamentablemente temporal. Eso ¿No demuestra que hay un Problema mpnetario de tres pares, y uno cuasi metafísico del BCE?
La gente aprende
1.- El otro día leía un libro de culto entre los estudiantes de Economía. Se trata del Wonnacott-Wonacott, escrito por dos eméritos economistas de EE.UU. y hermanos. Un maravilloso compendio de los conceptos macroeconómicos y empresariales.
En uno de sus apartados, referente a la deuda pública y las recesiones económicas, se comenta el gran error que cometió el gobierno estadounidense de Thomas Hoover, hacia 1931, cuando intentó reducir el déficit público estrangulando el gasto y aumentando los impuestos. Ello aumentó aún más la recesión, disminuyendo los ingresos y aumentando el déficit y la deuda consiguiente.
Si podemos leer esto en un manual de 1r curso o de 2º de Económicas, ¿cómo es posible que los gobernantes actuales sigan con políticas similares? Muy fácil: Estamos supeditados a nuestros acreedores. Toda ayuda al Estado Español no es tal, sinó que va destinada únicamente a posibilitar la sostenibilidad del pago de nuestra deuda, aunque signifique ahogar y arruinar a una mayoría de los ciudadanos. Todo, por mantener el estatus de los que nos han financiado, debido a la ceguera de nuestros políticos [y a su corrupción] por permitir Presupuestos Generales con deuda inasumible.
Al límite
¿Alguien se ha molestado en sumar los vencimientos de deuda? En julio, los vencimientos del Tesoro eran de 19.000 millones y sólo se ha cubierto una tercera parte; 13.000 en agosto y septiembre; 27.600 octubre y, el resto, 9.000. Total: 62.000 millones. Las CCAA necesitan 28.000 y los bancos, descontando Santander y BBVA, han emitido 80.000 millones de euros con aval del Estado, de los que 38.000 vencen este año. Total: 128.000 millones. Unos 6.000 los sacarán saqueando la caja de las Loterías, y los bancos parte del BCE, pero aún quedan 100.000.
La liquidez que tenía el Tesoro la han transferido de forma casi íntegra a las CCAA y al pago a proveedores; con el déficit 2012 hay unas necesidades de financiación de 150.000 millones de aquí a fin de año (unos 27.000 millones al mes), que con la prima y los intereses desbocados son imposibles de lograr. Y, después, 175.000 millones en 2013 -vencimientos y déficit - y 250.000 en 2014. España necesita ya un rescate de 500.000 millones.
... (1) La cifra del déficit del Estado correspondiente al mes de mayo es del 3,4% del PIB, que se compara con el 2,6% en el mismo periodo 2011. A partir de aquí, dos estimaciones son posibles: elevar el 3,4% a tasa anual (8,6%) y sumarle el 2% del objetivo de déficit de CCAA, ayuntamientos y Seguridad Social (10,6%), algo poco realista porque ese objetivo es una quimera. O, segunda, suponer proporcionalidad entre el 2,6% del Estado a mayo y el 8,9% total al final de 2011, y el 3,4% actual y el total a fin de año, lo que nos llevaría a una estimación de déficit de 2012 del 11,6% .
Es claro que el gran problema es la incapacidad de meter en cintura las CACAs. De momento, para sostenerlas, Rajoy/Montoro apuestan por esquilmar a los demás, extenuar a la clase media, desangrar a los factores productivos. Corto recorrido les espera a este mentirosos "liberales" sin fundamento.
Ultima hora: (Condidencial)
Agencias 16/07/2012 (10:12h)
El presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha admitido este lunes queCataluña podría ser intervenida por parte del Estado, pero ha avisado de que esto "no se entendería" porque es la comunidad que, a su juicio, más esfuerzos ha hecho para contener el déficit y hacer reformas.
"Una posibilidad sería convocar elecciones" tras la intervención, ha explicado en declaraciones a Rac1 recogidas por Europa Press, aunque ha precisado que existirían otros caminos con los que reaccionar a la decisión del Gobierno de Rajoy.
Mas ha recordado que España también está en riesgo de ser intervenida, y ha argumentado porque Cataluña no debería serlo: "Está haciendo los deberes como la que más. Quién no paga -el Estado- no puede intervenir al que no cobra -la Generalitat-".
Las cartas boca arriba
Que el gobierno alemán se oponga a una unión bancaria o a un euro bono, dice, porque Alemania no quiere convertirse en donadora neta de fondos, es un pobre argumento si se está a favor del euro, porque, irremediablemente, la supervivencia del euro implica transferencias de fondos de norte a sur.
En eso le recuerdan a los defensores del euro en Inglaterra, hacia los noventa, cuando quisieron ganar la batalla de las ideas a los euroescépticos. Decían que Inglaterra debería estar en todos los foros donde se decide algo, y por lo tanto debería entrar en el euro. Pero, para convencer a la opinión publica inglesa, ocultaban maliciosamente las consecuencias que ello tendría. Una argumentación de diplomático, diría yo.
En esto Münchau confiesa que los euro escépticos ingleses tenían un planteamiento totalmente lógico que, además, com el tiempo se demostró cierto: la entrada de Inglaterra en el euro seria una pérdida de soberanía nacional, pues la lógica de las cosas deberían llevar a una unión política. Inglaterra no quería una unión política, ergo, debería abstenerse del euro. Claro y cierto como el agua, a pesar, reconoce, que él estaba a favor del euro (y lo sigue estando).
En comparación, los actuales 200 economistas alemanes que han firmado el manifiesto de Hans-Werner Sinn*, dice Münchau, son igual de claros que aquellos euroescépticos de hace 15 años: advierten a Merkel que si sigue el euro, Alemania no tendrá más remedio que poner dinero constantemente, y por ello se niegan a aceptar cualquier tipo de unión bancaria o fiscal.
Y tienen razón dice Münchau. El euro es un proyecto de Union política, y como cualquier otra nación habrá siempre transferencias netas de ricos a pobres. Es inevitable. En eso reconocen que su argumentación es diáfana, aunque no esté de acuerdo com ellos en abandonar el euro.
Con ese espíritu contradictorio, no se salvará el euro, dice Müchau.
As in Britain in the 1990s, today’s pro-Europeans are incapable of defending the idea that a monetary union requires a banking union, a minimally sufficient fiscal union with tax-raising powers, and a political union with a legislative mandate independent of member states. The eurosceptics are saying they do not want any of this. The pro-Europeans want to obfuscate.
Much as I hate to admit this, Prof Sinn’s group is intellectually more consistent than the group whose ultimate goals I share.
Yo no estoy de acuerdo con el optimismo "antropológico" de Münchau, pero le agradezco el esfuerzo de clarificación que ha hecho. Ha colocado a cada uno en su sitio. Nadie se puede llamar a engaño. Ahora bien, debo reconocer que tiene razón: ocultando las consecuencias para lograr objetivos oscuros, como la presencia en los foros, o controlar el tipo de cambio, lleva al fracaso. Es una forma renovada de imponer la logica política a la económica.
A propósito de engaño. El que se llama constantemente y engaña a los demás es el gobierno. Quiere engañar a los ciudadanos, por un lado, con nada sutiles cambios que hace entre el anuncio de una decisión y esa decisión pergeñada en el BOE. E intenta engañar a su "susurrador", Bruselas, mientras con eso nos enseña su intrínseca debilidad: no sabe por donde se anda. Llegó con cuatro ideas mal prendidas que se han hecho astillas. Está dando tumbos como un boxeador noqueado. Hace rimbombantes declaraciones de "cabeza bien alta" pero detrás no hay decisiones que apoyen esa grandilocuencia vacía.* líder del grupo los economistas alemanes en contra del euro.