"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 3 de agosto de 2012

Punto de no retorno

No tengo mas comentarios que hacer al bajonazo de Draghi. Por eso invito a que lean algunos textos que he ido pescando por ahí. No son todos de hoy, con lo cual pueden comprobar que algunos habían acertado en su análisis pesimista hace ya tiempo.

Draghi debería dimitir. Ha tenido la extraña habilidad (Zapateril, diría yo) de levantar y hundir las expectativas y los mercados en menos de una semana. El viernes pasado elevó Las esperanzas al cielo, el jueves las hundió aen el infierno.

Su única aportación positiva es haber dejado claro que es un esclavo, y que el BCE no es independiente- yo diría que es un banco tan dependiente como El de una dictadura totalitaria. Con su cambio en 5 días, con la distancia entre las palabras y los hechos, nos ha desvelado la verdad: el BCE es un Bundesbank II.

1) David Beckwoth

The Epic Failure of Central Banking

The two major central banks of the world demonstrated this week they are fine watching the global economy go over the cliff. Yesterday, it was the Fed. Today, it was the ECB's turn. Their failure to act in the midst of the ongoing crisis amounts to a passive tightening of global monetary policy. This is because their inaction raises the global demand for safe assets while allowing existing ones to be destroyed. Since these safe assets effectively act as money, the central banks are worsening the excess money demand problem that underlies the global aggregate demand shortfall. This passive tightening has been going since mid-2008 and confirms that we are witnessing what Ryan Aventcalls the epic failure of central banking. Future historians will not be kind to these central banks.

P.S. Michael Darda explains why the ECB's decision today was particularly egregious.
Update: Matthew Yglesias makes a similar point.

2) Ryan Avent (este es de junio)

The ECB's failings are perhaps the more understandable given the terrible political and fiscal institutions arrayed behind it. Yet the extent of the potential catastrophe over which it seems eager to preside is such that its actions are less forgiveable. The euro zone is in a recession that seems to be gathering force. Inflation in the euro zone is falling steadily, and given the ECB's obsession with headline figures it should be quite worried about the looming deflationary impact of tumbling commodity prices. At the same time, unemployment is rising for the euro zone as a whole and across most of its member nations—though not, for the moment, in Germany. Unemployment rates across the south are particularly bad. Over the past year, unemployment rates have risen by over five percentage points in Greece, nearly four percentage points in Spain, and by more than two percentage points in Italy and Portugal. The upward march is on in Belgium, France, and the Netherlands, as well.

The ECB's reaction has been stunningly limited. Its benchmark lending rate has stood at 1% for months. Its long-term refinancing operations were a bold step that prevented a financial disaster. It has since stood by, however, as financial conditions have rapidly deteriorated. Bank runs are seemingly developing across much of the periphery, monetary-policy transmission channels are breaking down, and the ECB is standing pat. One ought to hand Mario Draghi a fiddle. It is no surprise that ECB officials are wary of doing more without decisive action from political leaders, to shore up banks, extend euro-zone-wide banking institutions, and perhaps clear its way to buy sovereign bonds directly. As has been pointed out many times before, if the ECB is determined to wait on all of that to take decisive action, it may wait itself out of a currency to manage.

3) Michael Darda (no he podido copiarlo, pero léanlo es muy bueno. Nos recuerda los sucesivos fallos del BCE).

4) Tim Duy (quien me confirma mi extrañeza esta mañana por el retorcido intento de Alphaville de salvar la cara a Draghi).

Second Policy Failure of the Week

This week's policy and communication failures of ECB President Mario Draghi border on epic. It would almost be funny if it wasn't so sad, not just for the ECB, but for the ever-increasing number of unemployed in the Eurozone. Teetering on the abyss with record high unemployment putting the lie to his claims about the strength of the Eurozone, Draghi chooses to play mind games with financial markets. This marks a new low in European crisis management.

Who am I kidding? This doesn't just border on epic. It is epic. And one wonders why I have so little confidence.

As is now widely known, last week, in the midst of surging bond yields in the periphery, Draghi delivered some what now appear to be off-the-cuff remarks signaling the ECB was prepared to do whatever it takes to save the Euro. This was interpretted by market participants as capitulation on the part of the ECB, as it is generally believed that saving the Eurozone, at least with any semblance of economic dignity, requires the ECB to acknowledge its role as lender of last resort for sovereign debt. This follows naturally from the realization that only the ECB has the firepower to snuff out the debt crisis that engulfs one European nation after another.

Draghi, however, did not intend to send such a signal, showing a phenomenal lack of cognizance about the fragile state of financial market confidence in Europe. From the Wall Street Journal live blog:

Draghi1
At the conclusion of their meeting today, the ECB failed to meet the unintentionally ramped-up expectations of financial market participants. Indeed, the ECB did exactly nothing. No new policies, just vague promises about policies that may or may not be implemented in the future. On such policies:

The Governing Council extensively discussed the policy options to address the severe malfunctioning in the price formation process in the bond markets of euro area countries. Exceptionally high risk premia are observed in government bond prices in several countries and financial fragmentation hinders the effective working of monetary policy. Risk premia that are related to fears of the reversibility of the euro are unacceptable, and they need to be addressed in a fundamental manner. The euro is irreversible.

This, I think, is critical to understanding the level of support the ECB is willing to provide. They are not prepared to eliminate default risk by serving as a lender of last resort; they are only willing to eliminate the risk premia associated with a nation's exit from the Euro. I increasingly think that you can't separate the two, that only by serving as a lender of last resort can you eliminate the exit premia. But the ECB doesn't see it that way, and as such I suspect is willing to do much less than needed to resolve their end of the crisis. the more optimisitc interpretation is that Draghi is really just repackaging all the risk premia, default or otherwise, as reversibility risk to limit resistance from the Bundesbank. See Joseoh Cotterill at FT Alphaville.

Then comes the expected push for more sustained fiscal austerity:

In order to create the fundamental conditions for such risk premia to disappear, policy-makers in the euro area need to push ahead with fiscal consolidation, structural reform and European institution-building with great determination. As implementation takes time and financial markets often only adjust once success becomes clearly visible, governments must stand ready to activate the EFSF/ESM in the bond market when exceptional financial market circumstances and risks to financial stability exist – with strict and effective conditionality in line with the established guidelines.

When all you have is a hammer, everything is a nail. The ECB will not do anything until European rescue funds are activated under traditional guidelines. On the role of subsequent role of the ECB:

The adherence of governments to their commitments and the fulfilment by the EFSF/ESM of their role are necessary conditions. The Governing Council, within its mandate to maintain price stability over the medium term and in observance of its independence in determining monetary policy, may undertake outright open market operations of a size adequate to reach its objective. In this context, the concerns of private investors about seniority will be addressed. Furthermore, the Governing Council may consider undertaking further non-standard monetary policy measures according to what is required to repair monetary policy transmission. Over the coming weeks, we will design the appropriate modalities for such policy measures.

Translation, I think: After the rescue fund is activated, and if the risk premia related to reversibility of the Euro remains high, then and only then will the ECB, reluctantly, buy bonds of affected nations. It is interesting that they acknowledge the seniority issue. Here I assume that the ECB intends to signal that they would share in any subsequent debt restructurings. It seems, however, that this might limit their willingness to buy said bonds, implying a less-than-aggressive response.

Relatedly, the IMF lends support, via the FT:

Spain is already doing what the International Monetary Fund would demand in return for a bailout, said Christine Lagarde, IMF managing director, in an endorsement of the country’s economic policy.

Her comments both argue that Spain should not need an IMF rescue but also suggest that it might obtain one without much change to its domestic economic policies.

There is speculation that Spain admitted to Germany last week that Spain would need a formal bailout, which would entail a traditional restructuring program. The IMF is saying that Spain already has such a program in place, and thus could ask for a bailout without fear of embarrassment.

Of course, one might add that if Spain is doing everything they can, why is the economy still sinking? Because they are pretending the the traditional IMF medicine of currency devaluation can be substituted one-for-one with internal deflation. Good luck with that.

Also, if I am reading this correctly, if the ECB will only buy Spanish debt after Spain has asked for and received a EFSF/ESM program, then I think they intend to let the financial crisis engulf Italy until that nation also asks for an EFSF/ESM program. Is this correct? Because if it is, it doesn't sound like much of a firewall. And if they encourage the idea they will only help after the crisis intensifies to the point in which a bailout is necessary, won't such a policy increase the already troublesome financial fragmentation in the Eurozone?

I will let others assess the economic outlook. I will leave the first shot for Joe Gagnon:

Joequote
Yes, insane indeed.

As for the market fallout, the Euro and European equities were generally stronger as the morning progressed, but then plunged as Draghi started talking and the lack of ECB action became evident. Spanish and Italian equities were particularly hard hit, down more than 5% and 4%, respectively. Bonds were something of a mixed bag. Long bonds were pummeled, especially in Spain:

Spain1
Spain2

But 2-year Spanish bond extended gains, although at 4.8% are still well above the the 2.5% range seen earlier this year. I think the message here is that market participants believe Spain can be limped along in the short-run, but there is much less confidence in the long-run. No surprise, given the devastating impacts of fiscal austerity coupled with a ongoing collapse of the financial system.

Bottom Line: An epic policy failure by the ECB. Not only is the ECB willing to let the Eurocrisis simmer for another month, but their communication strategy is abysmal. Draghi very desperately needs to be more aware of the impact of his comments. As for the ECB statement, I think it says that the ECB is a second line of defense, and they will act reluctantly only after the EFSF/ESM fund is activated. This seems to imply a formal bailout request as a precondition to ECB action. We really need to see more clarification in the weeks ahead about what the ECB sees as the ordering of policy actions in the Eurozone. The order implied in this statement seems to me like a commitment to continued economic stagnation.

5) Nickolai Hubble

Only a few days ago, Mario Draghi was touting the convergence of the different parts of the Eurozone . Now he is sending bond yields to record divergence by not following up on his empty promise. BNP economist Ken Wattret points out the obvious: '...the sense that he [Draghi] jumped the gun last week, at a cost to his and the ECB's credibility, will linger.'

It's odd that central bankers have been resorting to big mouths and small actions. It only creates instability. One popular explanation is that the Germans at the ECB have been reigning in Draghi's gung ho attitude.

They don't like Draghi's idea of more government bond purchases, because it rewards the wrong kind of behaviour. It's bizarre to hear German economists preaching capitalist concepts as applied to government finances, but there you go.

We have a different theory explaining why Draghi was all talk and no action. You see, if he doesn't have any credibility the next time he makes a grandiose statement, the markets won't anticipate him actually doing anything. But then, if he does do something, it will surprise the markets into a big reaction. Draghi has been crying wolf in an elaborate ploy to lull investors into a false sense of security...or insecurity, we're not sure which.


6) Yanis Varoufakis (HT Pedro González)

The week when Mr Draghi greatly diminished the office of ECB President and sacrificed the fiscal-monetary policy distinction (in a manner that does not even help the euro in the short run!)

Sólo me queda añadir que el grado de frustración y rencor en Europa por el fracaso del euro va a ser inconmensurable, tanto más cuanto la gente no sepa de donde viene el problema, y se la deje creer que ellos-los trabajadores, los funcionarios, los hipotecados, los parados,- tienen la culpa. Las tensiones sociales van a ser de tal violencia que mas valdría explicar a la gente la verdad: que esto es un error histórico y solo reconociéndolo se puede acabar la pesadilla.


Ah! Y Rajoy se está equivocando. Sus necias palabras ayer, felicitándole de lo que decía Draghi, le delatan como un incompetente mayúsculo, ¡defendiendo de nuevo la vaca sagrada del euro! Va a superar a Zapatero en dañino.

 

Tecnicismo leguleyos, misterios no aclarados, esperanzas vanas

Un análisis de detalle en Alphaville sobre la declaraciones de Draghi. Yo reconozco que no entiendo casi nada, empezando con que, según él, la deuda soberana no es un problema del BCE sino de las autoridades fiscales (¿?) y no sé qué de leches con el señoreaje. (El señoreaje es la renta que obtiene un banco central por sus operaciones de política monetaria. Básicamente deviene del diferencial de interés de emisión con el quede cine en la operación de retirada e liquidez, o algo así.)

The Governing Council, within its mandate to maintain price stability over the medium term and in observance of its independence in determining monetary policy, may undertake outright open market operations of a size adequate to reach its objective. In this context, the concerns of private investors about seniority will be addressed. Furthermore, the Governing Council may consider undertaking further non-standard monetary policy measures according to what is required to repair monetary policy transmission. Over the coming weeks, we will design the appropriate modalities for such policy measures.

Palabras preñadas de ambigüedades. No entiendo qué tiene que ver con el problema del euro, del hundimiento de la deuda. Etc. El autor del articulo dice:

That it would even officially talk about its seniority in the first place is a big change. ECB seniority has been veiled in the prerogatives of monetary policy, and the famous prohibition of monetary financing in Article 123 of the EU Treaty. Article 123 issues remain live: it’s why Mr Draghi once again batted away the sideshow of a banking license for the ESM, in this press conference.

“Addressing” seniority might have to mean some kind of legal machinery OK with Article 123. Not easy. But the ECB’s creditor status is one reason why its bond-buying made things worse and helped finance investors’ escape from Spanish and Italian bond markets. Removing or curing it could have a big impact on the real money’s asset allocations to the eurozone. Of course if it’s only “clarified”, or there is some rum, hopelessly complicated solution – such as inadequate fiscal resources being used to write protection on the ECB’s portfolio – we have a problem.

There’s the rub overall. Today’s statement could only say policies are in the design stage.

But again we find the view that this in itself presages disaster curious. It is simply extremely difficult to design asset purchases beyond the SMP that work for the 17 eurozone states as whole. This isn’t the Fed we’re talking about here. How should the ECB get round the fact that super-low German yields are screaming a transmission problem just as much as high periphery rates? If it’s so important to anchor short-term rates, should there be a yield target? How might you define any such yield corridor?

Those are all still speculative questions — but this is where the principles that came from ‘Draghi’s disaster’ could be leading. Some stuff was just plain worrying though, such as the idea that eurozone break-up fear is ultimately a fiscal affair. No it isn’t. Ultimately it’s getting uncomfortable how binary the outcomes have become. Either action from the ECB, or break-up at the door.

But in the meantime, all this action on Thursday does carry shades of how the LTROs were initially greeted…

Sabrán lo que están haciendo? Tantas vueltas a encontrar un tecnicismo legal, no es muestra de impotencia? Hagan lo que hagan, no será suficiente.

Mi interpretación: Graghi se vio pillado por sus propias palabras del viernes pasado, y necesitaba salir airoso de su renuncio ante las amenazas de los alemanes. Se ha refugiado en el leguleyismo. Todos estas revueltas no son más que cortinas de humo para que no le quememos en la hoguera como se merece. a

jueves, 2 de agosto de 2012

Gracias, Draghi, por darme la razón y hundiremos más aún en el lodo

De BI

Mario Draghi did a press conference today. "Everyone" was eagerly awaiting it, and nobody seemed to understand it makes no difference what he says. At least, that is, from the point of view of saving the euro, or Spain, or Italy, or the eurozone. Draghi let slip a dumb remark last week at what was essentially no more than an Olympic cocktail party, and now he's supposed to make it all come true. But he didn't say anything of substance then or now, because he doesn't have anything of substance to offer.

Unfortunately (well, for the European people), though, there are still financial markets out there demanding Blooper Mario hand over more European taxpayer money. What he'll try to do (and what will be another grossly expensive failure) is to save the banks, and to do that at the cost of impoverishing the people of Europe even further. The markets will say he disappointed. For the good of the people of Spain and all of Europe, Draghi should be sacked, ASAP, but the banks may want him to stay on a bit longer; he might deliver a few hundred billion more. So he'll stay. For now. Until t people hit the streets. Again.



Read more: http://www.businessinsider.com/draghi-diabolical-spiral-2012-8#ixzz22Pv2Bd9J

El TARGET2 es el fracaso del euro

Hay una cosa que Pedro Gónzalez dice en su penúltimo comentario que me ha hecho dudar.

Según los datos del Banco de España, el saldo acumulado deudor del BdE con el Sistema de liquidación del euro, o TARGET 2, era, en mayo, de 370 mm de euros (deducible del saldo en marzo de 270 mm, y de la evolución de abril-mayo de 70 mm más). Su evolución se ha disparado con la crisis. Este saldo era irrelevante hasta que empezó a subir en flecha en 2011. Justo cuando empezaron las dudas sobre España.

Saldo TARGET BE/BCE.mm.

DIC 2011 70

MAR 2012 270

MAY 2012 340

 

Expliquemos con la imagen de la izquierda, del Carmel, cómo se genera este saldo.

El cortocircuito entre el banco español y el banco alemán por desconfianza hacia el banco español hacen intervenir al BCE, el BdE y el Bundesbank para restablecer el flujo interrumptus. Es un Bypass que impide que el enfermo muera.

Este saldo es una imagen del fracaso del euro como sistema de pagos, pues significa que en algunos puntos de conexión entre la banca Española y la Alemana hay tapones que no dejan circular el dinero. No solo eso, sino que el interbancario nuestro está muerto. De ahí que para que el sistema de pagos español no se colapso del todo, el BCE admite que el Banco de España financie el interbancario español supliendo el dinero que se queda fuera.

Según Carmel, el autor de la brillante presentación que tanto interés ha suscitado (creo que ha sido el post más visitado en tantos años de este blog) esto significa que, de romperse el euro, los 637mm acumulados por el Bundesbank a su favor (de los que más de la la mitad, observen, los debe España) los perdería, lo cual sería una pérdida para Alemania -y un buen motivo para ésta siga sosteniendo el euro, pese a lo que le cuesta.

A lo cual Pedro González dice:

Examinemos las pérdidas reales de Alemania por el desmantelamiento del Euro.
Bundesbank loses through TARGET 2. Las perdidas reales serían CERO no los €637mm que dice el artículo. El Bundesbank cargaría los €637mm contra capital y funcionaría con capital negativo para siempre. ¿Afectaría eso en algo al funcionamiento de la economía Alemana? NO

Si el euro se rompe (y lo que viene ahora es pura especulación su perdible de ser rectificada) no creo que Alemania renunciara al derecho de recuperar esa cantidad, por muy culpable que se la pueda considerar en su génesis. Como dije ayer, gran parte de los descuadres del Sistema se deben a la política del BCE (de lo que hoy ha dado una muestra de ser prisionero de Alemania), pero eso no se traduce en un arrepentimiento del causante, al revés.

En todo caso, esa pérdida debería ser repuesta por el contribuyente alemán, además de los impagos privados que se produjeran por la ruptura del euro. Hay que tener en cuenta que al final de la cadena el acreedor es un banco privado alemán, y que éste iniciará la cadena de reclamaciones, llegue a donde llegue. Con lo cual no sé muy bien si en caso de suspensión de pagos esto es una deuda privada, publica o mixta. Un follón. Un follón turbio que me lleva a decir:

Esto no se arregla con apelaciones a que el Bundesbank podría seguir funcionando. Seguramente sí, pero no creo que Alemania dijera de primeras, venga, ea, renuncio esa calderilla, porque supone un buen cacho de su PIB.

Lo que creo es que es un prueba de lo difícil que se presenta deshacer el euro sino no es con la buena voluntad de todos. De ahí mi petición de una mesa negociadora de liquidación de deudas con el fin empezar de nuevo de cero sin el euro.

Lo que esto (lo que desmenuza Carmel en su estudio, que recomiendo visitéis) demuestra es que el euro ha generado descuadres crecientes, deudas impagables, tipos de interés inviables, imposibilidad de crecer, y que es necesario reconocerlo y reconocer que no es viable. Necesitamos al niño que diga "El rey está desnudo". Va a tardar mucho en reconocerse, ¡Porque hay tanta gente que ha entregado su vida al engendro!, por lo cual me temo que corremos el riesgo creciente de una implosión arrasadora. Eso es lo que yo temo, no otra cosa.

Arggamedon, no estanflación

Hace un par de días, en el programa "el Gato al agua" de Intereconomía, (o en los informativos, no me acuerdo) cavilaron a la audiencia con que entrábamos en una "temida" estanflación, es decir, estancamiento e inflacion. El razonamiento del presentador era tal que así: bueno efectivamente, el IPC ha subido del 1,9 al 2,2%, mientras la economía cae, o sea, que efectivamente, estamos ante una situación paradójica, porque la inflacion requiere un tipo de medidas que son opuestas a las que requiere la recesión. Y tan panchos se quedaron.

Primero, la estanflación no ha existido. fue un invento de políticos de derechas en los años 70, en que sí hubo un aumento de la inflacion, pero no se dejo de crecer, como demostró Marcos Nunes hace poco. En por lema era que la inflacion era disfunciónal, pero no impidió el crecimiento. Lo que si hubo fue un aumento del paro, pero debidas a rigideces salariales y otros motivos que contrajeron la contratación. Como se ve en el gráfico.

 

Segundo, hablar de estanflación con la que esta cayendo es de analfabetos. Son ganas de sacar una palabra apolillada a ver si llega hasta las playas donde la gentes se tuesta al sol y fastidiarla. La verdadera palabra que cuadra con lo de hoy es Arggamedon.

Y tercero, qué medidas contradictorias puede tomar un país que tienen obligatoriamente que CONTRAERSE fiscalmente y no TIENE política monetaria? Por eso es una broma pesada hablar de estanflación, fácilmente controlarle, en comparación con la falta de medios que tenemos disponibles. Un sarcasmo de muy mal gusto.

Pisos sin vender

En "the Corner"

Gracias a las políticas implementadas por la FED y el Gobierno, las viviendas no vendidas están empezando a recuperar la normalidad en EEUU, como se ve en el gráfico. Uno de los mayores frenos a la normalidad ha desaparecido. El volumen de viviendas por familia ha alcanzado el nivel de 1992.

 

Aquí no hemos empezado.

No hemos empezado ni siquiera a saber cual es el precio de mercado. solo sabemos que es menor que el año pasado pero más alto que el que viene.

Y queremos que los bancos empiecen a dar créditos ya. Hasta que no se quiten esos activos de encima, y hasta que no acaben el siempre re iniciado proceso de capitalización, no habra crédito. Ahora toca, según leo, Basilea III (que no sé cómo se articula con la ayuda de 100 mm), unas normas que pueden estar bien para cuando la economía es normal, pero que son constrictivas en este momento.

Nunca he entendido por qué la famosa asimetría reguladora, que se aplicó a España antes que en ningún sitio y fue tan cacareada, no es considerada ahora. Deberían aplicarse las ratios de capital y liquidez en función del crecimiento de la economía. Las prisas por aplicarlas ahora ha obligado a bancos sólidos a vender activos de mala manera para reducir su balance. Y ademas me da la sensación de que hay demasiadas instituciones reguladoras, europeas, nacionales, internacionales, y que no todas dicen lo mismo. Y que suelen valorar la situación por una foto fija, foto que deja de valer a los pocos meses por la falta de crecimiento o el empeoramiento de las expectativas. antes debían priorizar el crecimiento, la Asunción de riesgos, la contratación, y no esperar a que la foto de la familia bancaria salga bien. Así nunca va a salir bien.

http://cuadernodearenacom.blogspot.com

 

miércoles, 1 de agosto de 2012

Origen y aplicación de fondos

En Business Insider, la más asombrosa presentación que he visto sobre el problema del euro. Se debe a

Jonathan Carmel is co-founder and Chief Investment Officer of Carmel Asset Management. Es larga, tiene 35 gráficos y cuadros, pero les recomiendo que le echen un vistazo.

Yo lo resumiría así: en qué locura nos hemos metido, locura que parece no tener salida viable sin grandes costes y traumas duraderos.

Por una parte, la ruptura del euro supondría unas pérdidas para Alemania tremendas, por los activos de sus bancos y del Bundesbank (a través del TARGET 2) sobre los demás. La presentación de Carmel explica muy bien el origen de de esos crecientes desequilibrios de balance entre unos paises y otros. básicamente son dos: la financiación de la burbuja y la acumulación de deudas en el sistema europeo de pagos TARGET2. Solo esta parte supone 660 mm de euros acumulados a favor del Bundesbank.

A día de hoy, a Alemania le sale más a cuenta mantener el euro (aunque le suponga un coste) que dejarlo caer. Repeoduzco uno de los cuadros:

En el que vemos los costes para Alemania e una u otra opción.

en la primera, Alemania se "traga" la perdidas generadas, en la otra, dejar caer el euro, le costaría el doble.


Pero, como dice el su texto, ¿tiene Alemania la voluntad política de sostener el tinglado?

 

 

 

El problema es que esas cuentas son exactas, pero del pasado, porque la cosa parece ir evolucionando hacia el incremento de lao desequilibrios. Es decir, si Alemania acecpta asumir esas pérdidas, tendrá que financiarlas, y la deuda del gobierno Alemán podría acercarse al 100% el PIB, como se ve en el siguiente gráfico a la derecha. Esto es algo que recomendaría Krugman, pero no es seguro que a Alemania le haga gracia.

 

Lo irónico es que esta acumulación de desequilibrios financieros se debe en gran parte a la política del BCE y de Alemania. El modelo del "dolor sin anestesia" (recortes son expansión monetaria) es lo que hace caer los PIB e los periféricos y aumentar su deuda con el país líder. Por ejemplo, la deuda del TARGET 2 es culpa de la sequedad total de los mercados interbancarios, que hubieran implosión aso ya de no ser por el consentimiento de esa deuda camuflada. Mientras el euro se sostenga, esa deuda no es exigible, pero para que no aumente se ha de salir el empantanamiento en el que estamos. Es decir, se ha de cambiar de política. Pero ese cambio, como vimos en Krugman, significa mas inflacion para Alemania.

O eso, o, como propone Carmel,

Yo tengo mis dudas a la locura de unos Estados Unidos de Europa, pero un Plan Marshall beneficioso para Alemania y los receptores seria económicamente mas realista.

Observase que el dicho plan podría consistir en la renuncia a cobrar las deudas, que es lo que he propuesto aqui sobre la necesidad imperiosa e un "tratado de paz sin guerra previa".

No dejen de visitar la excepcional presentación de J. Carmel.

 

 

Por cierto, en BI también en gráficos el Épico Fracaso de la Politica de Austeridad.

http://cuadernodearenacom.blogspot.com

 

Pitbull Weidsmann

Pitbull Weidmann recuerda a Draghi cual es la "senda recta".

"La canciller, el ministro de Finanzas y yo estamos de acuerdo en que eso que se ha discutido ayer y hoy, la licencia para el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), no puede ser nuestro camino", ha asegurado antes de recordar que la coalición de centro-derecha que encabeza Merkel no quiere "una Unión de la inflación", sino una "Unión de la Estabilidad" basada en el pacto fiscal y el MEDE. “Este (último) es el camino correcto para estabilizar la eurozona", ha apostillado para rechazar a renglón seguido "todos las otras fórmulas" para salir de la crisis "por no ser adecuadas".

Por si acaso,mercería que

“Somos el más grande y más importante banco central del Eurosistema y tenemos una mayor participación que el resto”, justifica Weidmann, que por otra parte descarta una espiral deflacionista en los países periféricos del euro.

 

Rebelión en la granja

La rebelión ayer de Cataluña, Andalucía, y otras CACAs, frente al gobierno, marcan el comienzo de un duelo repleto de estrategias ocultas. No creo que ninguno de los presentes en la reunión de ayer se llame a engaño. NO HAY DINERO. Los chiringuitos de las CACAs se sostienen en una ficción: que a ellos el gobierno les debe dinero para sostener una duplicidad de funciones y una oferta de servicios totalmente redundante, lo cual es falso desde el momenro que los (ser)vicios son más caros que los que ofrecería el estado central en su lugar y estan trufados de gastos superfluos injustificables que se financian con deuda. Ahora se han apuntado a la lista de espera para obtener financiación central (el "único banquero", según Mas Colell) pero se niegan a asumir la contrapartidas que les pide el "banquero". Como si va Ud. al banco a pedir una hipoteca y se rebela contra las condiciones del prestamista. Pues no hay dinero.

Este pulso lo tendrían perdido de antemano las CACAs, pero resulta que algunas están pensando en echarse al monte. Echarse al monte seria romper la unión, dar un paso más hacia la independencia, o ya el definitivo. Es decir, un paso más en esa lucha de décadas en el que primero cede pierde. Zapatero no solo fue el primero en ceder, sino que abrió horizontes impensables, y aceleró el,proceso, dejando una herencia difícil parar los siguientes, sean del PP o del PSOE.

Si este gobierno cede lo más mínimo; por ejemplo, concediendo a una CACAs concierto especial, adiós España. Si este gobierno, por el contrario, les enseña lo que les espera a las CACAs que se subleven -falta de financiación y quiebra- tienen una posibilidad de arreglar para siempre el "modelo" insostenible.

Hay una pega: que el gobierno, a su vez, no depende de sí mismo, porque tiene a los mercados de uñas y a la UE desconfiada. Por lo tanto, no es el monopolista del dinero que impone las condiciones, sino que se las imponen.

Y eso es por culpa de haberse metido alegremente en el euro. Si ahora tuviéramos un banco central, el gobierno seria el MasterCard del universo. Su deuda estaría a un coste la de Inglaterra o Suecia, es decir, no pagaría una prima de riesgo por impago, pues éste seria imposible, Como vemos a diario en la deuda de los países que tienen banco emisor, y como ha explicado muy bien Paul de Grauwe, en un artículo ya clásico. Por otro, podría hacer crece el PIBN lo que quisiera dentro de un orden.

En suma, no estaríamos rompiéndonos. Ni siquiera se les hubiera ocurrido a las CACAs rebelarse. Estas son Las gracietas truculentas del euro. Siempre lo he dicho: Que estimulaba la ruptura de España. Es totalmente lógico. Si tú cedes un poder a un potencia exterior, loa rebeldes de casa dejaran de creer en ti. Y por eso no creo en las bondades del euro, porque no tiene ni una.

Los que creian que "mas Europa" liquidaria nuestros fantasmas, se columpiaron: ahora los fantasmas están vivitos y coleando, y cada vez mas gordos y chulos.

Ahora, ¿Qué hacer? Desde luego no ceder. El gobierno debe aumentar sus recursos y reducir como sea, por lo civil o lo penal, el gasto de todos. Para empezar, estos Consejos horizontales donde la sublevados votan, se acabó. Si los hay que se ponen chulos, pues que sean ellos los que demuestren querer reunirse para pedir ayudas sin chulerías. Hay artículos en la Constitución para estas hemergencias. A lo mejor por ahí se consiguen frenar la sangría de votos, pues hay muchos ciudadanos que deseando que les muestren otras vías y otros métodos. seria mejor una pacto con la oposición, pero dudo de que el PSOE sea un bloque convencido de lo que le conviene. lo malo es que incluso dudo del PP, que hasta ahora ha mostrado un miedo reverencian prefiriendo subirnos lao impuestos a todos. O sea, que lo veo muy mal.

Esta granja se hunde.

http://cuadernodearenacom.blogspot.com

 

martes, 31 de julio de 2012

Comentarios a Draghi

The Guardian. Mark Weisbrot. No se lo pierdan

Paul Krugman En el País. No se lo pierdan

Jarrazo de agua fría. Se cumple lo del escorpión y la ranita

Sólo transcribo lo que leo en el Condidencial:

El Ministerio de Finanzas alemán ha echado un jarro de agua helada sobre las expectativas de los inversores europeos al asegurar hoy que no considera necesario dotar al fondo de rescate permanente (MEDE) de la licencia bancario. Esta posibilidad era la mejor valorada por los mercados para apoyar las primas de riesgo de los países en apuros y rebajar los costes de financiación de España e Italia.

El rechazo de Alemania ha provocado una corrección en las bolsas europeas. El Ibex 35 y el MIB italiano pagan más que nadie los platos rotos con caídas cercanas al 1%. Pero la peor parte es para la prima de riesgo española, que ha rozado los 550 puntos (ha llegado a 549), aunque finalmente ha cerrado en 546 puntos, mientras empiezan a desinflarse las expectativas de una acción contundente por parte del Banco Central Europeo (BCE) el próximo jueves.

A 48 horas de la reunión del BCE, la opinión de Alemania revienta gran parte de las enormes expectativas creadas en los mercados por el anuncio de apoyo incondicional a la zona euro realizado por Mario Draghi. Los mercados, que ya sufrieron en sus carnes la enorme decepción causada por el BCE tras la cumbre de la Eurozona de finales de julio, empiezan a curarse en salud con la expectativa de que la acción final del banco central no sea todo lo contundente que se esperaba.

La posición alemana cuestiona el valor de las cartas con las que Draghi podrá jugar el jueves. Antes de hacer efectivo su presunto apoyo ilimitado al euro, el presidente del BCE deberá convencer al presidente del Bundesbank de que hay que dejar el guión preestablecido para el banco central y apoyar la moneda única con medidas heterodoxas. Es decir, que vayan más allá del mandato del BCE, que no es otro que velar por la estabilidad de los precios.

Racional Expectations, y otras nonnadas que nos matan

Aquí, en Beckworth, un homenaje al centenario de Friedman, del que se habla mucho porque hubiera cumplido uno de estos días cien años. De ahí llego a este articulo de Nelson, donde, con la intención de escudriñar qué hubiera recomendado Friedman en la crisis, nos despliega un mapa del pensamiento monetario de Friedman.

El primero es un buen resumen del segundo, lo digo por si acaso hace mucho calor en donde estén ustedes. Lo que quiero comentar ahora es la extrañeza que siento, de repente, ante la nula presencia de Friedman en mis años de universidad y mi largos años de cadena perpetua en la Isla. De la universidad puede excusare por muchas otras ausencias, debido simplemente a la escasa calidad de la enseñanza. Es una excusa débil, pero bueno. Pero ¿Del Banco de España? el centro del vértice del saber mundial irradiado a las cuatro esquinas del mundo?

De repente me doy cuenta -no exagero- que yo leía a Friedman a escondidas. No es que estuviera prohibido, es que estaba mal visto. Es curioso, porque cuando yo llegué a esa rarificada isla - en el sentido de aislada de la vida, por pecado de autosuficiencia- estaban de moda las Expextativas Racionales. Todo era racional, y lo prioritario era romper de una vez las expectativas de inflación. Hasta el punto, pásmense, de que el paro era culpa de la inflación (teoría luego adoptada cariñosamente por tipos como Juan de Iranzo, Juan de Mariana, etc). Sí señores: el paro era por culpa de la inflación, asi, como suena.

(Luego mi sorpresa se agigantó a lo indecible cuando descubrí que para los seudoliberales, ¡Era lo mismo!)

Pero lo más curioso es que la TER (es decir, la teoría de las expectativas racionales) se debían a una evolución de las teorías de Milton Friedman. Lucas, el autor de la TER, nunca negó su admiración y su deuda por su maestro. Pero, bueno, da igual, porque Lucas se mencionaba, pero no se estudiaba. Mientras, en el mundo anglosajón, coincidiendo con la llegada de Reagan y Thatcher al poder, los bancos centrales empezaron a poner en práctica las teorías monetarias de Friedman. Y siguen haciéndolo, porque, como demuestra el artículo de Nelson citado, la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra, el banco de Suecia, etc, etc, siguen guiándose básicamente por las recetas monetaristas.

Europa, es decir, el euro, como ya sabrán Uds., no. En realidad creo que Europa se rige por las ideas de un contable de tercera con manguitos. Europa desprecia las ideas, el debate, con lo que consigue que todo la economía quede encajonada en el terreno ideológico. Es la única explicación que veo a la mezquindad que he vivido en cuanto al debate. Los debates que yo he visto en la Isla eran todos como los de los escolásticos, que partían de que lo que se iba a demostrar era cierto. ¡Esa mezquindad que lleva a aplastar al adversario antes de que hable no vaya a ser que tenga razón! Eso se vio, aunque la gente no se dio cuenta en España (España es peor que Europa) en la campaña para hacer tragar el euro. El euro venció brillantemente en el no debate que tuvo lugar. Fue una suerte que España fuera el país inquisidor por excelencia. Ayudó mucho a que la gente no pensara. Nunca he visto un debate abierto, y menos en la Isla, y menos en su prepotente y laureado S de E, el más laureado de España.

No debería haberme chocado de repente que Friedman fuera un desconocido. Sin embargo, fue el economista más influyente del siglo XX, junto a Keynes. ¿Se puede conocer una técnica sin conocer las ideas de las que ha emanado? Supongo que sí. Pero un ingeniero, o un médico, aunque no sea creativo y solo se dedique a aplicar la mejor técnica del momento, se preocupa de entender de dónde viene, a poca curiosidad que tenga. Pues en el BDE todo eso era sustituido por una moqueta costrosa y banal de ideología. Friedman era de derechas, un facha, vamos. Sin embargo, Keynes no era mejor conocido, pues estaba "superado".

Entonces, me pregunto, ¿Qué es lo que dominaba? La única respuesta que encuentro es: la econometria. Gracias a la econometría, y al manejo falaz de las matemáticas, en España (Universidad y BdE), se expandió la estulticia económica. Cuando un Dogma se impone, es fácil afianzarlo con técnicas usadas con alevosía, cuanto más sofisticadas mejor. Conozco a decenas de economistas - universitarios y de la Isla-que han dado masters de gran nivel de modelos y de econometría, y no tienen ni pajolera idea de lo más básico. Es más, ni les preocupa. Es lo que se llama la victoria de la Escolástica, sea medieval, leninista, o europeista. Así, se encajó perfectamente el dogma de la TER con el dogma alemán del Banco Central. El bundesbank tomó el relevo, con toda naturalidad, cuando llegó su hora. Un matrimonio de conveniencia letal, que nos está matando.

Palabras chispeantes, champán y pitbulls

Hoy, Zapatero, el expresidente, se despacha con un articulo en el Mundo sobre "La decisión del BCE". no sabemos qué mosca le ha picado a Zapatero, como no sabemos quién le ha escrito el articulo. Lo único seguro es que él no ha sido. Si hubiera sido él, con su chispeante agudeza mental, no hubiera cometido el craso error de aseverar que el BCE ha tomado una decisión, porque no lo ha hecho.

Como leemos en Tim Duy, las declaraciones de Draghi en Londres fueron inesperadas e infundadas. Podemos leer en el Spiegel

It was an illustrious meeting that British Prime Minister David Cameron was hosting on the evening before the opening of the Olympic Games in London. Prince Charles joked with International Monetary Fund Managing Director Christine Lagarde, while top chef Tom Aikens served up Scottish salmon and Yorkshire goat cheese. The heads of global corporations like Google enthusiastically applauded the videotaped appearances of English celebrities, from Victoria Beckham to Richard Branson.

It was meant to be a day of glamour, but then Mario Draghi, the president of the European Central Bank (ECB), made a seemingly trivial remark -- but one that ensured that the 200 prominent guests were swiftly brought back to gloomy reality. His organization, he promised, would do "whatever it takes to preserve the euro."

The audience treated the remark as just another platitude coming from a politician. But international financial traders understood it as an announcement that the ECB was about to buy up Italian and Spanish government bonds in a big way. So they did what they always do when central banks suggest they might soon be firing up the money-printing presses: They clicked on the "buy" button.

Stock and bond prices shot up within minutes, and the yields on some southern European debt securities saw a considerable drop. Newspapers and online news services called it an act of liberation, and market speculators quickly concluded that the ECB was apparently prepared to provide them with what one banker called "excellent gains in share prices" in the coming months.

Meanwhile, experts at the central banks of the euro zone's 17 member states had no idea what to do with the news. Draghi's remark was not the result of any resolutions, and even members of the ECB Governing Council admitted that they had heard nothing of such plans until then.

Es decir, en en glamouroso dia de champán, aristocracia y bromas, todos disfrazados con los colores olímpicos, un "paleto" suelta algo pendiente del trabajo. El Principe Carlos debió de sentir cierto principesco malestar, una cierta jaqueca debió manifestarse en su real testa. ¡Con lo que a él le gusta el protocolo aderezado con champán!

Que se sepa, el BCE no había preparado nada en el sentido en que se han interpretado: que el BCE iba a iniciar compras masivas de deuda española. Los mercados lo han creído, y ahora no se sabe qué hacer para sostener el optimismo, de ahí especulaciones sobre que se va a dotar al EMS de dicha bancaria, Schauble y Geithner diciendo que EEUU apoyará la estabilización de la Zona, etc.

Pero qué ataque le dio a Draghi? - deben preguntarse en Alemania, y en el BCE, sección germana-... ¿Fue efecto de las burbujas? Hay que quitarle el juguete de Las manos. Pero, ¿por qué otro juguete se lo cambiamos? Porque,

Algo hay que cambiar para que todo siga igual. (lampesussa)

En todo caso, no ha de confundirse decisión con ensoñación, en todo caso, don José Luis.

Ahora, a esperara al jueves, reunión del Consejo del BCE. ¿Qué pasará? El deseo de Zapatero es que el BCE compre deuda española, e italiana, anda porfi. ¡Qué original! Seguro que ahora Merkel está dudando de sus principios por culpa del expresidente. Zapatero ha sido siempre muy seguido en Alemania.

Pero parece que Draghi se va a encontrar con cierta resistencia por parte del alemán Weidmann, el Pitbull de Merkel en la casa (ver foto). Pobre Draghi, y pobres de nosotros.

 

lunes, 30 de julio de 2012

¿A quién debemos escuchar?

Jonathan Portes nos explica los criterios básicos que debemos seguir para escuchar a los economistas, especialmente cuando habla(n)mos de la crisis.

Los criterios se pueden resumir en: capacidad para explicar los datos y persuasión. ¡Y no necesariamente persuasión matemática!

¿Qué sencillo no? Veamos dos ejemplos que siempre me he puesto a mí mismo. Juan Iranzo, del que le llevo años bendecir al euro con agua del Jordán, pues que quieren que les diga, cuando le vean tápense los oídos. Y no creen que la tengo tomada con él, no. ¡Con él sólo no! Es tan ridículo como cualquiera que recita las mismas letanías que él, y como he denunciado desde que empecé, son todos, o casi. Le acompañan en esto todos los economistas del BDE, sin excepción, todos lobotomizados desde que entran hasta que ya, pobres, fallecen. No son capaces de ver que la realidad les desmiente cada día, y por lo tanto, no se les debe escuchar. O son loros, o son unos vendidos al oro de Francfort. Se han vendido, algunos sin saberlo, por un plato de lentejas.

El ejemplo contrario es, y perdonen si olvido a alguien, Xavier Sala-i-Marti, pese a ser un nacionalista anti español. Pero estoy hablando de persuasión económica y concordancia con los datos, y en eso es de pimer orden. Cuando habla de economía española no se le nota su vena política irracional.

Voy resumiendo. Pongo ahora quiénes, en opinión de Jonathan Portes, han dicho algo que con el tiempo se ha demostrado que coincidía con los hechos. Es decir, han tenido cierta capacidad de predicción.

My shortlist (apologies in advance to those I've omitted) of economists commenting on macroeconomic policy who I think qualify is something like the following:

  • Krugman, Delong and Wren-Lewis on fiscal policy when interest rates are at the zero lower bound;
  • Adam Posen on monetary policy when interest rates are at the zero lower bound;
  • Martin Wolf on private sector savings and public sector deficits (the financial balance approach);
  • Richard Koo on the implications of a "balance sheet recession"
Not all of these economists agree with each other on everything, nor do I necessarily agree with them about everything; for example, Krugman and Wren-Lewis have recently been debating the usefulness of microfoundations in macroeconomic models. But they each have clear analytic frameworks for thinking about the economy, and have used them to make empirically testable claims; and have largely been vindicated.

Yo añadiría a algunos que se me ocurren a bote pronto, como Simon Johnson, los,fallecidos Minsky ypor supuesto Friedman, y ya puestos, no quiero olvidar a Martin Fledstein, Quien hace 20 años predijo con una lucidez asombrosa lo que traería el euro: desasosiego, conflictos de soberanía, crisis sociales y políticas. Y una pobreza arrasadora.

Me siento tentado de incluirme, pero sería una vanidad estúpida. (aunque la vanidad me parece la menos dañina de las pasiones). Para empezar, no tengo "culiculum". Pero es que, sobre todo, he sido miembro de la Isla del maléfico Doctor Ma-Lô, un estigma que es para toda la vida. Mi único mérito es haber huido de sus pestilentes aguas. Yo he visto con estos ojitos como unos, por ser progres, desdeñaban las cuestiones monetarias, y otros, por ser conservadores, también. Uno me dijo que esas cosas "se la pelaban" ¡Pese a trabajar en un banco central! Ahora es muy famoso. Mmmm, me debería morder la lengua.