"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 9 de febrero de 2011

Práctico

Un mapita muy cómodo para orientarse en las etiquetas de la economía académica y sus escuelas. Así pueden uds. saber lo que se están "saltando" en el tiempo, y se ayudan a ubicarse a sí mismos. Lo he pillado aquí: macroeconomics-what-are-we-talking-about-anyway

Se acabó la tregua...

... de los mercados. Vuelven a subir las llamadas "primas de riesgo" de los países PIIGS, pues Portugal vuelve a ser cuestionado. Se cree que en marzo se le presentará la necesidad del rescate.  La deuda española, de nuevo a 2 pp de la alemana: 5,32% frente a 3,32%.

La deuda de Portugal, al 7,34%. En  el FT de hoy, "Una vez más, los políticos europeos han prometido algo sin dar detalles":

Richard McGuire, rates strategist at Rabobank, said: “Once again we’re back into this lull where they [EU policymakers] have promised something and they haven’t given details. I think the market will become increasingly concerned about this, exactly as they did about packages for Greece and Ireland.”
A leading investor said: “Portuguese debt costs are in danger of rising further and further as there are no buyers of the country’s debt.”
Some European policymakers would like to see Portugal opt for bail-out loans, which offer rates of about 6 per cent and are considered the best way to deal with the country’s banking and economic problems. There are also hopes among some strategists that the rates offered on bail-out loans will be reduced to encourage Lisbon to accept financial help.


Nadie compraba deuda portuguesa menos el BCE. Éste lleva 15 días sin comprar deuda de ningún país. De nuevo la desconfianza hacia los zapateros y los anodinos líderes europeos.

Germanización

Aquí, Editorial del FT sobre el intento de germanización de Alemania del resto de Europa. Un intento llamado a fracasar, aunque no tanto.
Lo que no dice el FT es qué motivos pueden impulsar a Merkel -aparte del obvio motivo de querer cobrar sus créditos-, a pasar la apisonadora por encima de los demás. Un motivo, obvio, es que quiere elevar la presión fiscal a su nivel, para que el capital no se vaya fuera de sus fronteras. Las deudas soberanas son una buena excusa para ello. Suban Uds. los impuestos, es una cosa que Alemania intentó siempre, y que no logró gracias a la oposición de Thatcher. Por eso la echaron. Thatcher hubiera querido una competencia de países a la baja en impuestos y al alza de monedas, una concepción radicalmente opuesta a la que triunfó.
Otro motivo que se me ocurre es monetario, y más sutil: Merkel quiere acelerar la uniformización de ciertas cosas, accesorias, que le ayudarían a reforzar la "independencia" del BCE - independencia que es, en realidad, sumisión al Bundesbank. Si se van a uniformar salarios/productividad, impuestos, y se va a igualar por arriba ciertas cosas (que nunca igualarán la productividad alemana), se podrá decir que el BCE no tiene ya razón para comprar deuda de un país más que de otro, ni ampliar la base monetaria si los alemanes no lo desean: ¿No somos iguales en cuanto se reformen esas cosas?  Pues el BCE hará una política monetaria alemana, es decir, antiinflacionista: los alemanes siempre han creído que el dinero sólo sirve para fijar la inflación, cuanto menor, mejor.  Así seremos exportadores a Alemania de productos intermedios que a ellos les interesa.
Merkel, como un Bismark de hierro, está desplegando sus decretos por Europa, retrasando jubilaciones, recortando pensiones, y haciendo cosas que, como dice el FT, si se hubieran implimentado en 1999 con el nacimiento del euro, no hubieran evitado la crisis actual.
O no lo sabe, o lo sabe de sobra. Lo de los pufos bancarios no le interesa, los suyos tienen también telarañas. De momento se dedica a conquistar poder a base de imponer decisiones irreversibles que le darán la llave del BCE. Una vez extendido su modelo (que impedirá el crecimiento de los demás) y asegurada las deudas fiscales, el BCE impondrá el ciclo alemán a los demás.
Así el euro le hubiera servido de algo: evitar las "devaluaciones competitivas" que tanto incordiaban a sus exportaciones, y además, controlar la política emisora a su gusto. Y Francia quería ser el Líder político del tinglado. Jajajajajaja...

Don´t worry for inflation

Los economistas americanos se inclinan cada vez más por avisar de que viene el lobo de la inflación; y que, por lo tanto, "toca" que la FED recoja velas. ¿Es eso cierto?
Lo que hay de cierto es que las expectativas de inflación y de crecimiento se han activado. Pero algunos
-nuevos monetaristas-, dicen que eso es bueno, y que se debe a la nueva expansión monetaria de Bernanke, el QE2, y que albricias sean cantadas. Pero yo creo que es todo mentira, si miro a los datos de base monetaria (recuerden, es lo único que controla plenamente un banco central):



Salvo ese piquito insignificante de enero, yo no veo ningún aumento de la liquidez primaria. desde que, en agosto, Bernanke anunció su intención de hacer una nueva expansión monetaria, porque tanto el PIB como los precios estaban creciendo muy poco, hasta ahora no se ha visto traducido en hechos.
Dicen los nuevos monetaristas que no importa, que lo importante es la expectativa suscitada de aumento de PIB y precios. Yo digo que eso es llamar tontos a los mercados. La Teoría de las Expectativas Racionales diría que, ante la falta e expansión, los mercados deberían haber cambiado ya sus señales de opimismo.
Pero no lo han  hecho: la curva de tipos, y el diferencial entre el interés del bono nominal y el deflactado de la inflación esperada, han subido sistemáticamente! Vean:

One-Year Chart for BE 10 Year (USGGBE10:IND)Entonces? Entonces, yo pienso que hay otros factores. Esos factores son, principalmente, la recuperación de la economía mundial, la inflación alcista en China, y cosas así, que influyen en el mercado de USA como en cualquier otro lugar. Lo otro sería creer que Bernanke es un mago ilusionista muy bueno, que, con su sola palabra, movería los mercados a su guisa. Un Cooperfield. No. Ni es tan listo ni es tan potente. Se ha camuflado detrás de la economía mundial, que va como un tiro, pero si la inflación se dispara, no será por su culpa. Ahora bien, se la echarán, porque avispados que no miran los datos, como mis queridos Juandes, FJL a la cabeza, hay muchos. 

martes, 8 de febrero de 2011

Zeitgeist dos

Lo que quería decir en el post anterior es que los republicanos como Palin venden, al igual que los demócratas por el otro lado, humo.
EEUU tiene un gran problema, y como nosotros, nadie quiere verlo. Es la deuda.
Los REP venden que bajando los impuestos aumenta la renta y la recaudación, y el presupuesto se equilibra (curva de Laffer). Esto es verdad en circunstancias que hoy no se dan. Cuando el crecimiento anual era alto, y superior al tipo de interés, era posible. Ahora, con un crecimiento menor del 3%, no.
Los DEM venden redistribución. ¿Distribución de qué? cuando la productividad garantizaba un buen excedente todos los años, era plausible cargar a los ricos de impuestos y darle servicio a los menos ricos. Pero, como dice Tyler Cowen ("The Great Stagnation"), eso no es posible, ese excedente que entre 1870 y 1970 permitió financiar la gran expansión del sector público en el mundo occidental, aumentando su peso del 5% al 50% del PIB, tampoco existe. Según los datos del autor citado, en EEUU el 5% de las rentas más altas (los ricos-ricos) pagan la mitad del presupuesto. el 1% (ricos-ricos-ricos), el 27%. La teta está seca, podríamos decir, o la vaca vieja.
Oh, ya, no es problema americano, sólo. Pero el caso es que ambos lados del espectro está vendiendo mentiras, y el ancho terreno que hay entre ambos no gana elecciones. Es que no es sólo que los políticos mienten; es que el electorado sólo admite mentiras. ¿Nos va sonando el tema?

Zeitgeist: estulticia arrogante

Es curioso cómo en diferentes latitudes se observan las mismas tendencias hacia la ineficiencia; por ejemplo, en España y en EEUU. En EEUU también se ha producido una lenta transferencia de competencias hacia los estados federales, A la que no han sido ajenos las ideas de economistas/Nobel como Buckanan, antiestatalistas y anticentralistas, con la peregrina idea de que la competencia entre estados por atraer residentes desarrollaría la competencia en eficacia. HA sido al revés, exactamente (aunque no tan grave) como en España. Ya sabemos que hay estados federados, como California, quebrados; pero es que, además, en contra de lo que dice la bocazas de Sarah Palin, (una verdadera Pajin, con igual analfabetismo funcional, por mucho que se me subleve charlete), las infraestructuras de EEUU se están quedando obsoletas. Sarah ha dicho que
"The federal government is spending too much, borrowing too much, growing and controlling too much," she said.

Palin said Obama had revived the era of big government, and she ridiculed the infrastructure spending and investment he outlined in his recent State of the Union speech.
"The only thing these investments will get us is a bullet train to bankruptcy," the 2008 vice presidential candidate said in a speech at the Ronald Reagan Ranch Center in Santa Barbara, California, part of two days of festivities marking the late president's 100th birthday.
Sin embargo, para un tío tan ponderado como Eichengreen (de cuyos conocimientos nadie puede dudar), EEUU está perdiendo competencia por la caída de las infraestructuras, y eso por culpa de la miriada de autoridades y empresas que intervienen:
"But much of the country's physical infrastructure is antiquated and difficult to modernize, partly by virtue of the fact that it is under the jurisdiction of a multitude of state and local governments or in private hands. Freight railways own much of the track used by Amtrak, for example."


En Econbrowser, puede verse el siguiente gráfico de la evolución del gasto en infraestructuras respecto al PIB, que no ofrece duda


strucinv1.gif

Sarah Palin es una política de hoy. Quiero decir que es una inculta que cree que con cuarto ideas bien gritadas se puede alcanzar la verdad. No es una cosa personal, a mí me cae bien. Pero es ni más ni menos víctima del "Espíritu de los tiempos", o como se decía en alemán, el "Zeitgeist", una cosa que designaba esa parte de la historia que los hombres no controlan. Entre todos hacemos, mimbre a mimbre,el Zeitgeist, po lo que no es una fuerza misteriosa, sino el resultado de miles de millones de acciones humanas entrelazadas; mejor dicho, nos enredamos en él inconscientemente, y actuamos a su dictado pensando que somos independientes de las fuerzas que sutilmente nos guían. Si, existe el Zeitgeist, aunque entre todos lo hayamos edificado, y como siempre ha resultado ser un monstruo que a nadie gusta; por eso lo negamos.Y el signo del actual es la estulticia arrogante. Es la razón por la que tenemos la extraña sensación de que el mundos e ha salido de su eje.
Véase Palin y véase Pajin como ejemplo, de los que hay millones. 

Más+Patatero=+Deuda

Este país no tiene remedio. No acaba de irse Merkel, y Patatero ya le ha puesto cuernos con Más. Más ha venido a Madrid con un mensaje: Montilla ha generado un déficit no del 1,5%, sino del 3,2% (¿?). Ergo, no tengo para pagar ni los sueldos.
Pero tengo un cajón de votos en el Parlamento, que yo te alquilo hasta el final de la legislatura, si tú:
- me dejas aumentar la emisión de deuda;
- yo reduzco el gasto un 10% (¿?) no e lo cree ni su mamá;
- tú me pagas el servicio de deuda (intereses y amortización), como siempre,
- ah, y me das 735 millones de atrasos del Estado a Cataluña... Patatero ha puesto esa cara de no enterarse de nada, que le sale del alma, y ha dicho: "sí"...
Así funciona España. 

lunes, 7 de febrero de 2011

The Grave

For you was a house built
before you was born,
For you was a moult meant
befor your mother camest.
But it is not made ready,
Nor its depth measured... (Fuentes: Borges; Longfellow; un viejo poema anglosajón)

(Para ti hay una casa hecha
antes de que tú nacieras,
para ti hay hecho un molde 
antes de que tu madre alumbrara.
Pero no está acabado ya,
ni su hondura medida...)

El tejado de cristal de Europa

SI alguien cree el cuento de hadas que Patatero & Merkel nos han contado este dulce fin de semana, tendrá un doloroso despertar cuando se entere de que lo que han hecho es hablar de cosas accesorias, que Patatero presume haber hecho con "puntualidad germana".
No quería hablar de ello hasta que alguien de reconocido prestigio lo hiciera; y mira por donde, hoy,
Wolfgang Munchäu (aquí) nos explica bien por qué ahora en Europa se habla de Pacto de Competitividad como si fuera el meollo de la cuestión, cuando la cuestión de fondo, que llevamos 3 años sin resolver (mientras otros, casualmente RU y casualmente EEUU, están ya muy avanzados), es la intrincada madeja de la deuda bancaria superpuesta a la deuda soberana. Les recomiendo encarecidamente que lean el artículo de Munchäu, que no dice nada especialmente nuevo, salvo que las autoridades de la UE nos están engañando intencionadamente.
La "madeja" requiere unas decisiones desagradables y muy costosas: primero, recapitalizar los bancos, de lo cual se supone que, tirando por lo bajo, estaríamos hablando de 100-200 mm €. Los expertos de fuera de la zona, no entienden cómo los rescates de Grecia y Irlanda han supuesto un coste cero: se ha hecho mediante emisiones garantizadas, que queda muy bonito, pero que supone que no se ha metido la nariz  de la tuneladora ni un centímetro en el problema. Se ha ganado tiempo simplemente. Por cierto, ¿no les recuerda esto a la historia de nuestro FROB? el FROB mayormente ha hecho eso, garantizar deuda, bancaria, pero ¿qué han hecho los bancos con lo recaudado? Ahora Elena Salgado pretende que las cajas se capitalicen solas, con capital privado, lo cual es como pretender que hagan una acción de caridad. ¿Por qué Salgado da 6 meses a las cajas para que se capitalicen por sí solas? porque teme anunciar que los que vamos a pagar somos nosotros. (Por cierto, y el BE, qué pasa con su pasividad, que le llevó a anunciar el verano pasado que el problema de la cajas estaba ya encauzado?)
Pero esta actitud es de toda la zona. ¿Cuál es la razón? Como dice Munchäu:


Why is the EU so reluctant to solve the crisis, given what is at stake? There are two reasons. The first is that national regulators focus on their own banking sector’s competitiveness. They fear genuine stress tests, conducted from London by the European Banking Authority, might disadvantage their own banks. The second is that it would be very costly. Governments would need to commit actual money to nationalise, and recapitalise, their banks

Y hay un alto coste político, obviamente, y ni los partidos en el poder ni en la oposición se atreven a hablar. Por eso ahora se han sacado un nuevo pacto, el "Pacto de Competitividad", con el que, por cierto, dice el columnista que
"This is the biggest push of German political hegemony in my lifetime. It is the price the German chancellor commands for her acceptance of an increase in the lending ceiling of the EFSF".

Es decir, de paso, Merkel intenta imponer con calzador su modelo laboral/social, que Patatero acepta con humildad, y así todos creemos que está resolviendo cosas, pero que no nos sirve más que garantizar a Alemania que no les vamos a hacer la competencia. Observen la aseveración "es el mayor intento de ALEMANIA DE IMPONER SU HEGEMONÍA QUE YO VISTO EN TODA MI VIDA.
Hay dos problemas en la madeja: capitalización y reestructuración de deuda. En el primero, dice Munchäu, estamos yendo para atrás; del segundo lo estamos infravalorando.


"Of the two critical issues of crisis resolution – bank recapitalisation and sovereign debt restructuring – we are regressing on the first and possibly underestimating the consequences of the second."

Resumiendo: El euro ha causado un atascamiento de la crisis (por no decir que ha sido un factor esencial en ella) de tres años. Las autoridades de la Unión, el BCE y nacionales han sido incapaces de agarrar los problemas de frente, los han parcheado con rescates de países sin coste alguno para los inversores, lo que ha mantenido la ficción de que hay recursos para seguir esa vía. Mentira: no hay recursos porque no se están solucionando los dos problemas que exigen dinero: capitalización y reconocimiento de que parte de la deuda no se pagará. Estos dos problemas tiene consecuencias desastrosas para la economía real. Es una inevitable reasignación de recursos del sector real al financiero; no habrá crédito disponible mientras no se resuelvan. La cadena de reacciones que, inevitablemente, se producirán cuando empiece el aplazado proceso, no se llevarán al euro por delante gracias a la intercesión de las máximas autoridades de las Alturas...

domingo, 6 de febrero de 2011

Falacias

 A veces hay evidencias que saltan a los ojos y se rechazan con miles de falacias. Islandia, por ejemplo. Ya he hablado de Islandia y he tenido un contencioso con un fantasma-mamporrero, que me quería discutir que Letonia lo había hecho mejor que Islandia porque estaba en el euro.  En financial sense, tiene un gráfico que deja las cosas claras para el que quiere ver claro.
EL gráfico es una comparación entre Islandia e Irlanda. Ambos países han sufrido una crisis bancaria aguda, pero con la diferencia de que la de Islandia ha sido infinitamente peor: una deuda del 1200% del PIB (la de Irlanda No llega al 100%).
Islandia decidió, desde el principio, que los contribuyentes no iban a pagar esa deuda, y dejaron quebrar sus bancos. Los acreedores pagaron la factura. Con lo que quedaba sano de la banca extinguida, hicieron una nueva banca saneada.  Al mismo tiempo, gracias a que no está en el euro, Islandia pudo hacer su propia política monetaria y dejar depreciarse su moneda, un 60%. Como resultado, las exportaciones se recuperaron en tiempo razonable; y, como se ve claramente, mientras Irlanda sufría una caída de su PIB nominal, el de Islandia seguía creciendo. Podría objetarse: pero lo importante es el PIB real; además, Islandia ha tenido un aumento de la inflación, se ve en el gráfico...

Pues sí, y como ven, en Islandia están ya creciendo el PIB y el empleo (gráfico de Krugman post):

DESCRIPTION

Un aumento  del empleo sería como agua de mayo para nosotros. Y es que Islandia no renunció a modernizar su economía y solucionar su problema de reasignar sus recursos hacia sectores más diversificados y productivos, simplemente facilitó el camino.
La evidencia que salta a la vista es que el euro es un lastre. Cuando los "sabios" dicen: "Sin el euro, estaríamos en el infierno" (sabios de todas las tendencias y camuflajes, derechas izquierdas y no identificados), lo dicen porque ellos mismos se lo han grabado a fuego en su pequeño cerebro, y ya no es cabe otra cosa. Yo respondería: ¿Más en el infierno que ahora? ¿Hubiéramos estado 3 años atascados, embarrancados, mientras se pudría aún más el problema? y más importante: ¿Sin el euro la desmembración territorial hubiera sido peor aún?
Me dirán: Pero Islandia es muy pequeña, así es más fácil. Sí, cierto, Pero ahí están los datos de Polonia: es pequeña Polonia? Pues sin estar en el euro, lo ha hecho mejor. España es mucho más grande que Islandia, cierto, pero el problema es que España, a diferencia de Polonia, no tiene orgullo: está servilmente rendida al euro y las (Ex) ayudas que implica(ba). Y ese servilismo mendicante odioso ha agudizado el problema de la deuda, la desmembración, el estancamiento, el paro, y la apropiación del estado por los políticos. Con la complicidad de Botín, que lanza grandes loas de Zapatero. Qué mal deben estar las cosas.
Las ayudas se han acabado si no es fuertemente condicionadas. No serán gratis, sino con escrupuloso pago de intereses y compensadas con políticas de dolorosos cambios sin crecimiento. A Alemania le importa una higa que crezcamos o no; lo que quiere es que paguemos en euros y sus bancos cobren. Luego se verá.
Y ahora, unos datos anecdóticos para apreciar nuestra capacidad de cambio: me he comprado un lector de ebook en EEUU por correo, que he recibido en 3 día. Me he descargado un libro de economía de reciente salida en USA, muy comentado, a 5 €. Me ha sido volcado en 2 minutos.
España: me he comprado en el Corte Inglés un libro (formato electrónico) de historia recién salido. Coste: 13 € (¿?). No lo puedo pasar al lector porque está *^>*"%& encriptado. La madre que les parió. Los libros ebook en España vienen a costar como 3 veces más que en otros países. Y encima están llenos de problemas inesperados. Es un campo nuevo en el que partimos con unan ventaja idiomática. Tenemos un mercado potencial de más de 300 millones.  En EEUU se domina cada vez más el español. Sería una forma privada y con beneficio de fomento de nuestra lengua. Pues nada, como si fuera un capricho de señoritos. 

sábado, 5 de febrero de 2011

Pagar o quebrar

Leyendo los datos de Hernando de Soto sobre Egipto (que, la verdad, sólo me sorprenden por las cifras, pero no por el sentido), me acuerdo cuando, en una pura expresión del pesimismo español, se decía que "África empieza en los Pirineos".
Bueno, pues no. España es un país que está (de momento) a miles de leguas de la cultura norteafricana, coránica, formada tras las invasiones islámicas que laminaron  una fecunda tierra en cultura: la cultura romana, y luego cuna de lo mejor del cristianismo. San Agustín era Romano/Africano, y muy orgulloso de ello. Ahora, los descendientes de aquellos invasores muestran orgullosos los restos del Antiguo Egipcio y Roma, con el que poco tienen que ver (como los griegos de hoy poco tienen que ver con los clásicos).
Afortunadamente, España tiene un buen sistema de protección de la propiedad, que está arraigado en la cultura popular inconsciente, pese a los devaneos de la Constitución con la "utilidad social" de los bienes privados y esas cosas.
Ahora nosotros tenemos nuestros propios bárbaros, que han originado el movimiento Okupa; pero eso no es lo peor. Lo peor es el espíritu de Robin Hood, en el que el papel del simpático héroe de leyenda lo interpreta el gobierno, las comunidades, y los ayuntamientos. Mediante el silencioso pero eficaz aplastamiento, el poder va laminando empresas y propiedades privadas por el sencillo expediente de esquilmar, arruinar y expropiar. Unas 350 miles de empresas, unos no sé cuántos de pisos embargados, han lanzado a la gente, silenciosamente, a buscarse la vida y el techo por medio de la patada, que consiste en meterse en una vivienda de promoción pública "no asignada". No es más que un ejemplo de que nuestra termita avanza y engorda, gracias al que debería proteger precisamente la propiedad de todos, incluso los pobres. Precisamente los multiples poderes que nos machacan se han aprovechado de cosas como el registro de la propiedad, el censo, para tener a todo el mundo "atado y bien atado" y que nadie se escape de "pagar o quebrar", la verdadera ley actual. 

Territorio comanche

En Tyler Cowen (http://www.marginalrevolution.com/marginalrevolution/) unos datos sociales sobre Egipto alucinantes (que a su vez toma de Hernando de Soto)

• Egypt's underground economy was the nation's biggest employer. The legal private sector employed 6.8 million people and the public sector employed 5.9 million, while 9.6 million people worked in the extralegal sector.
• As far as real estate is concerned, 92% of Egyptians hold their property without normal legal title.
• We estimated the value of all these extralegal businesses and property, rural as well as urban, to be $248 billion—30 times greater than the market value of the companies registered on the Cairo Stock Exchange and 55 times greater than the value of foreign direct investment in Egypt since Napoleon invaded—including the financing of the Suez Canal and the Aswan Dam. (Those same extralegal assets would be worth more than $400 billion in today's dollars.)
  • Es decir: casi la mitad del empleo total es sumergido: no sale en estadística alguna, no cotiza SS, no paga impuestos. Del empleo oficial, casi la mitad es empleo público (El sueño de Cándido & Toxo, nuestro aguerridos sindicalistas). 
  • El 92%  de la propiedad no está registrada, no está legalizada. 
  • El valor estimado de esa propiedad & de los negocios no registrados es 30 veces superior a la capitalización de la bolsa del Cairo.
  • En suma, un Estado que no es estado, una inseguridad absoluta sobre tus derechos de propiedad ;  ¿Cómo sentencian los tribunales civiles en un pleito si no hay papeles? con testigos?. Soborno y corrupción a la orden del día. Ergo, una dependencia casi total del poder: Sea éste el oficial o el que vive enfrente. El miedo al espionaje de cualquiera debe ser constante. De pocos debes poder fiarte.
  • ¿En cuál de los esquemas ideológicos que pugnan en la calle ferozmente hay un atisbo de arreglar esto? Pero, ¿es posible arreglarlo? No pesa más los millones de hábitos, los intereses ya existentes, la incultura? ¿No condiciona este estado de cosas totalmente las demandas revolucionarias?
  • Yo no creo que sobre esa desarticulación pueda formarse una democracia homologada.

Política Monetaria y precios del petróleo

En el blog de Joäo (aquí) hay un estudio del caso de la PM cuando un factor de uso generalizado y demanda rígida, controlado por un monopolio, se pone a subir de precio. Joäo hace hincapié en que la subida de tal precio NO es inflacionista. En efecto, si la política monetaria es la óptima, no tiene  por qué haber traslación "hacia arriba" y aumento de la tasa de inflación.  Si el banco central mantiene su criterio (PIBN, inflación, o M3), la subida de la materia prima recortará la renta disponible de consumidores y empresas para gastar. Eso sí, es probable que ese recorte de renta disponible contraiga el consumo, la inversión, haya despidos y aumente el paro, hasta que la gente rectifique sus expectativas de renta a la nueva situación. Esa nueva situación viene determinada porque un producto básico de importación requiere un pago real mayor, y cualquier intento de engañar a la población con tolerancia a la inflación, o controles ad hoc de precios, sólo sirve para retrasar el ajuste de expectativas.
En el gráfico de estática comparativa, muy simple, pude verse lo que pasa si la PM intenta llevar la demanda real más allá de su nivel de anterior de pleno empleo, antes de la subida del precio del crudo. En el eje horizontal está la cantidad de producción para cada precio, en el vertical, el precio correspondiente. La demanda (linea negra) es elevada artificialmente a la linea negra punteada. Pero el mayor precio del crudo tiene un efecto perverso en la oferta: cada unidad producida es ahora más cara (el petróleo reduce la productividad), y la oferta se desplaza hacia la izquierda: Ahora los precios se han elevado, y la producción se ha reducido a un nivel inferior al de pleno empleo.
Pero, es que además, La PM expansiva ha animado las expectativas inflacionistas, lo que hace que las reivindicaciones salariales intenten no perder renta real, y eso hace más rígida aún la curva de oferta.
En suma, la política de expansión de la demanda se ve anulada porque la curva de oferta reacciona al aumento de los costes ofreciendo menos cantidad a mayor precio, precio que subirá tanto más cuanto más se eleve la demanda.
Sólo el ajuste tecnológico, la reducción de la necesidad de crudo,  en suma, una nueva función de producción de la oferta, logran volver a la situación deseada de partida. Y esto requiere tiempo.
El problema hoy es que el punto de partida en el que estamos está muy lejos del pleno empleo de los recursos. Y en Europa el problema financiero está candente, y eso exigiría una política monetaria de bajos costes. Así que la situación es especialmente complicada para los bancos centrales, que se enfrenta a una situación de paro muy elevada, problemas financieros sin resolver, y una subida de un precio básico para todos.
Caeteris paribus, aumentará el paro, disminuirá la renta disponible, y la deuda pendiente se alargará. Aunque la demanda no se altere, los  precios de producción subirán.


viernes, 4 de febrero de 2011

El sueño de los burócratas. Un Mega Estado

Leo en LD que

Merkel no está sola en su empeño. .. su mayor aliado es Nicolas Sarkozy, que apoya estos cambios, en los que se vislumbra un nuevo eje París-Berlín, con más poder, unidad y coordinación que hasta ahora, al que se unirían (con no demasiada voz ni voto) el resto de los estados de la eurozona.
Pero además, Alemania ha conseguido la aquiescencia de José Luis Rodríguez Zapatero. En la rueda de prensa de este jueves, en Madrid, el presidente español ha reiterado que "son necesarios los cambios" y ha apostado por un nuevo pacto de "competitividad y prosperidad", en el que se hable el "idioma común europeo", a través de la coordinación y la armonización entre los países. El líder socialista ha sido especialmente combativo en este aspecto y ha asegurado que "el euro es fuerte y hay que fortalecerlo aún más", creando una "Unión de derechos y deberes" en la que cada uno asuma su responsabilidad.

Como será un idioma común europeo? uno que hablan ya Merkel y Patatero? O el inglés, un idioma cuya cuna no está en el euro? No soy nacionalista, pero el sueño de los burócratas me da pánico. Entre el sueño y la realidad está el amplio terreno de la chapuza, que es lo que hasta ahora nos han vendido y hemos comprado. Una chapuza que es la causa única que después de tres años de crisis estemos atascados. 

Triple Top

Justo cuando los precios amagan con subir; justo cuando la inestabilidad en Egipto amenaza con disparar al alza los precios del crudo; justo cuando en Europa y Reino Unido la inflación sobrepasan lo razonable y los bancos centrales no se atreven a subir tipos... el oro flaquea.
Una de las explicaciones apuntadas es que, como puede verse en el gráfico, el oro ha alcanzado "Three Tops" - o sea, ha coronado "tres puertos seguidos", y cuando eso sucede y luego baja, se espera una tendencia bajista. El chartismo (análisis de la forma de las curvas) es brujería, pero si creen en él suficientes especuladores, tiene un efecto de profecía autocumplida.


En http://www.bullionvault.com/gold-price-chart.do pueden seguir al minuto la evolución intra-día del precio del oro. Abren la ventana, pinchan en "real time" (azul las subidas, rojo las bajadas), un gráfico muy interesante.
Pero ¿qué pasa con la demanda de oro de protección contra la inflación? Algo le tiene que estar robando ese rol. ¿O es que no hay tales expectativas?
Sí parece haberlas, a juzgar por el desplazamiento hacia arriba de la curva de rendimientos, sobre todo en la eurozona (la curva se eleva hacia arriba cuanto mayores expectativas de crecimiento e inflación).

jueves, 3 de febrero de 2011

Democracia o Paz

Los mandatarios occidentales siguen diciendo (con la boca pequeña) que apoyan cualquier movimiento pro democracia en Egipto. Casi ninguno se llama a engaño, y menos Israel, que ya ha visto algo muy parecido en 1979 con la revolución Iraní. Entonces, la democracia trajo a Irán el régimen de los Ayatolás, que con el tiempo se ha visto reforzado con el plebiscito del pueblo. Es un régimen democrático contrastado por los resultados de sus elecciones. Puede que creamos que eso no es democracia homologada, pero eso es porque nos creemos los expendedores de la marca; es la democracia en la que los países de la zona se sienten a gusto.
Israel sabe muy bien esto, y que la venida de la democracia en Palestina supuso dar rienda suelta al terrorismo diario en su propio territorio. La democracia en Egipto puede salir milagrosamente bien, pero hay que ser muy ingenuo para creerlo. Con la revolución iraní, manipulada o tolerada desde ciertos países como Francia (país refugio del Ayatola Joemini), que nunca han renunciado erigirse en potencia protectora del mundo árabe, Israel perdió un fuerte aliado. Con la de Egipto, da por hecho que perderá al único que le quedaba en el mundo musulmán. Aliado logrado gracias a los esfuerzos de la diplomacia americana, en 1979, y que permitió aislar a Siria y dejarla inerme en cualquier intento de ataque directo. Es muy improbable que el tratado de paz de entonces no sea revisado, gane quien gane el poder de la revolución de la calle, puesto que a Mubarak lo han dado por amortizado en nuestros decadentes países.
Pero el problema de Egipto no es sólo Egipto: es toda la corona de países que se empujan unos a otros para acabar con Israel, y entre los que hay que contar Argelia, que estuvo a punto de caer en manos de los islamistas a principios de los noventa, en unas elecciones perfectamente democráticas, afortunadamente abortadas por un gobierno nada demócrata, pero que durante 20 años ha contenido -a duras penas- el ardor sangriento dentro de sus fronteras.
Otro ejemplo, éste bien reciente, de fracaso de implantación de la democracia en la zona: Irak, parachoques de sujeción para Arabia Saudí y de Israel.  La guerra de Irak trajo una posterior democracia fracasada, tachonada de atentados crueles.
No sé si las potencias occidentales han hecho bien o no en lavarse las manos. Lo que veo es que una vez consolidada la peor opción (la más probable), va a ser muy difícil entrar en una zona que desde Turquía a Egipto, con Arabia Saudí en medio, va estar más unida y más firme. Y lo que me parece ridículo es, como se ha hecho hasta ahora oficialmente, decir que a "Egipto no le interesa meterse en un conflicto..." ¿no tenemos ya suficientes pruebas que los gobiernos no actúan por fríos intereses materiales? Otra muestra de nuestra aplastante lógica occidental.
Los "Hermanos Musulmanes" de Egipto es el primer grupo radical, inspirador, Alma Mater (si se me permite el oxímoron), de todo lo que ha venido después, incluido Ben Laden. Llevan desde hace al menos 60 años tendiéndoselas tiesas con el gobierno (corrupto, sí) de los militares, que derribaron al Rey Faruk (más corrupto aún) en los 50. Aquí nadie está libre de tacha desde nuestros valores occidentales, ni los gobiernos, ni los pueblos, alimentados con la única ideología que todos abrazan: el rencor a los "infieles" que destilan las cofradías del Corán. Donde hay Corán la democracia no puede prosperar. 

Federico JL

Hablando de (macro)prudencia y sensatez, un ejemplo constante es don Federico JL. Don Federico, ese adalid del liberalismo "austriaco" que sabe de economía y geoestrategia más que un doctor, el otro día invitaba a los españoles, vía "Intereconomía", a imitar a los egipcios y salir a la calle. Lo hizo dos veces o más, por si alguien no lo había entendido. Claro que el programa, tendencioso a más no poder, reforzaba el mensaje poniendo un vídeo de un hombre desviando de su camino a un tanque sólo con su valor y temeridad. También el video fue repetido varias veces, y fue preguntado a los espectadores qué pensaban de él.
Federico, y G Serrano dijeron varias veces que ese país, si no salía a la calle, era por que somos unos cobardes y mansurrones, y que teníamos lo que nos merecemos.
Eso sí, en el colmo de la incongruencia y el oxímoron, dijo que el euro era cojonudo, pues dónde estaríamos sin él. ¿Y Ud. cree, don Federico, que el euro se conserva gracias a tácticas guerrilleras de fomento del desorden civil? dígamelo, porque yo creía lo contrario. Se imaginan, rompiendo escaparates en nombre del euro? Menos mal, pensé, que el euro nos protege de ególatras desnortados como tú.
Un hombre que está publicando (con la colaboración del otro gran "sabio", don César) un libro de historia, un hombre que ha criticado la república como incapaz de hacerse con el orden, un hombre que se dice consevador liberal (aunque yo creo que por sus venas "corre sangre jacobina"), ¿puede defender de verdad el euro y la revuelta incivil callejera?
Pues sí, puede, porque no es lo que se presume que es. Mirar  a las imágenes de Egipto y decir que no entiende a qué están esperando los españoles para imitarlos es una muestra de descerebramiento frivolo fuera de tiempo, que exige su incapacitación por una temporada. Yo lo que no entiendo de verdad es que esperan los oyentes de este cafre para dejarle de oír. Eso sí es civilizado.
Yo le invito a que salga a la calle, que se junte con los que piensan como él, a ver cuántos son. Y le invito a que no nos llame mansurrones y cobardes, que no confunda la sensatez y la prudencia con la cobardía.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Macroprudente

¿Qué quiere decir macroprudencial, la palabra más usada por expertos y académicos desde 2007?
No se sabe exactamente. Es referente a estabilidad financiera, pero no hay acuerdo sobre su contenido.

En el cuadro, puede verse una gama de contenidos alternativos o complementarios, según, en oposición a micro prudencial (del Alphaville del FT de hoy). Antes, el riesgo sistémico no entraba en la macroeconomía. Algo que ha traído la crisis es la obsesión por el riesgo de crisis financiera en cadena: sistémica. Pero el problema es que no se sabe muy bien cómo eliminarlo del todo. Yo creo que el artículo de
Michael Woodford 

Financial Intermediation and
Macroeconomic Analysis



Es lo mejor que he leído de esa nueva "conexión" macro-finanzas: lo tienen en la red.



Shock de oferta y flexibilidad

Por ilustrar lo que decía ayer Roubini (y que charlete pone en duda), represento el papel que ha jugado el petróleo y su politización.
Como pueden ver, salvo en la crisis de Suez, en 1956, el precio del petróleo ha tenido un papel preponderante en las recesiones occidentales y mundiales. Sin embargo, aunque en Suez  (flecha azul) y el cierre del Canal no subió el precio, sí que afectó a los costes de transporte, pues hubo que dar un gran rodeo para llevar el oil a sus puntos de consumo.
Flecha roja. En 1973 se produjo la segunda politización: la guerra Israel- Países árabes, que los productores de petróleo aprovecharon para triplicar el precio (de 4 a 12$/b) y provocar la primera estangflación, en 1974.
Flecha verde. En 1980 se volvió a politizar el precio, esta vez con más decisión, pues subió de 17 a 37$, lo cual, junto con las políticas duramente antiinflacionistas de Volcker, se produjo una contracción mundial.
Flecha naranja. Los 90 fueron años de bonanza, con precios muy bajos, salvo por la guerra de Irak, que hizo subir los precios bre ve pero intensamente. Esa guerra y la crisis que provocó le costó las elecciones al padre de Bush.
Flecha negra. Luego llegamos al 2008, año extraño, en que se declaró la crisis financiera más grave en 80 años, y sin embargo los especuladores hicieron subir el precio a 148$ y provocaron una breve pero importante estanflación, que llenó de confusión a todo el mundo. No supieron ver la caída brutal de la demanda que se avecinaba, como demuestra el fuerte reajuste a la baja del petróleo tras su breve subida hasta los 40$/b.  Los que compraran derechos de petróleo en la cima del precio, registraron graves pérdidas.
Finalmente, el petróleo estaba subiendo recientemente por el crecimiento de la economía mundial, aunque también la OPEP ha puesto su granito al congelar la oferta. Estabamos en 90 $ y repentinamente, por los jaleos de Oriente Medio, el oil se ha puesto a 100$/b. La gravedad de esto depende de lo que dure, y de lo que se extienda la revuelta por la zona. Ambos factores son imprevisibles.
Ahora veamos un interesante argumento en el blog de Krugman, un artículo sobre la estanflación y su riesgo actual. Como se ve en el gráfico de abajo, en los años setenta las fuertes variaciones de los precios del petróleo/(azul) era trasladado con gran celeridad a los salarios (rojo). Ahora no. ¿Por qué? porque, como dice Krugman (que enseñó Phelps), entonces los contratos salariales tenían cláusulas de revisión automáticas que ahora no tienen (gracias a Reagan, por cierto). Con esto Krugman quiere rebajar el riesgo de estanflación, pues según él, la traslación a precios y salarios internos no es tan automática como lo era entonces. Bueno, sí, en EEUU es así, pero en España hemos visto que seguimos con unos mercados laborales medievales.


DESCRIPTION
De modo que el efecto de la subida del combustible se va a repartir entre ajuste  a la baja de cantidades (PIB) Paro (al alza) o de inflación al alza según sean de flexibles los mercados. Cuanto más flexibles sean, mejor se repartirá el recorte de rentas reales que implica la subida de crudo. 

martes, 1 de febrero de 2011

Shock de oferta

La subida del petróleo, si persiste o se amplía la desestabilización de Medio Oriente, supone lo que los economistas llaman un "Shock de oferta", es decir, un empeoramiento súbito de las condiciones de producción de bienes y servicios, que han de adaptarse a las nuevas condiciones. Pero de momento, en el corto plazo, los costes aumentan; y como la demanda está estancada, las empresas no pueden trasladar a precios el aumento del coste, por lo que pierden (aún más) margen de explotación. Si suponemos que el BCE va a combatir con todas sus fuerzas el riesgo de inflación, para que ésta no supere el 2% (de hecho ya lo ha superado en diciembre), el primer efecto del choque va a ser menos inversión, más paro, y menos crecimiento. Y seguramente más inflación, aunque no sabemos cuánta más. Una cosa es una subidas del petróleo porque la economía mundial crecía mucho, y otra muy distinta que suba en flecha por razones de inestabilidad mundial. Los economistas dicen, en su mayoría, que en un choque de oferta las políticas de demanda no pueden hacer mucho, por no decir nada.
Pero ahora vayamos a los riesgos económicos concretos e inmediatos. Para ello me baso en el artículo citado de Roubini (Aquí), muy completo, y que apunta cosas interesantes con perspectiva (subrayados y énfasis míos):

"Tres de las últimas cinco recesiones mundiales han seguido un choque geopolítico de Oriente Medio que llevaron a un aumento en los precios del petróleo. En las otras dos recesiones, los precios del petróleo también jugaron un papel importante. La guerra del Yom Kippur de 1973 provocó un fuerte aumento que llevó a la estanflación mundial - la inflación+recesión  de 1974-75. La revolución iraní en 1979 llevó a un aumento similar de la estanflación en los precios del petróleo que provocó la recesión de 1980 (una recaída en la recesión de los EE.UU. en 1980 y 1982). La invasión iraquí de Kuwait en agosto de 1990 llevó a un aumento en los precios del petróleo en el momento de la crisis de ahorros y préstamos ya estaba inclinando a los EE.UU. a una recesión.  EE.UU. y la mayoría de las economías avanzadas a continuación, entraron en una recesión corta, que duró hasta la primavera de 1991, cuando la guerra contra Irak fue ganada. Incluso en la recesión mundial de 2001 - provocada por el estallido de la burbuja tecnológica - el petróleo jugó un papel modesto en la segunda intifada palestina y otras tensiones en Oriente Medio llevando a un aumento modesto pero significativo de los precios.

Los precios del petróleo también fueron significativas en la recesión mundial más reciente. Los EE.UU. entró en recesión en diciembre de 2007 tras la crisis subprime,pero esto se convirtió en mundial sólo en el otoño de 2008. Esta recesión global no fue provocada sólo por los daños colaterales de la quiebra de Lehman. En el verano de2008, los precios del petróleo se ha duplicado en unos 12 meses, alcanzando unmáximo de 148 dólares el barril. Ese fue un gran revés en los términos  del comercio y  un shock de renta real no sólo para los EE.UU., sino la mayor parte de Europa y Japón,  y también para China y todos los otros emergentes-importadores de energía. Una economía mundial ya frágil fue desviada en una recesiónmundial absoluta."


Se olvida de la guerra de Suez, pero eso fue en los lejanos 50. Sin embargo, se sufrió una crisis petrolífera. (Me pregunto si tuvo influencia en la formación del embrión de la UE, el llamado Tratado del Carbón y del Acero).