"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
miércoles, 1 de agosto de 2012
Rebelión en la granja
Este pulso lo tendrían perdido de antemano las CACAs, pero resulta que algunas están pensando en echarse al monte. Echarse al monte seria romper la unión, dar un paso más hacia la independencia, o ya el definitivo. Es decir, un paso más en esa lucha de décadas en el que primero cede pierde. Zapatero no solo fue el primero en ceder, sino que abrió horizontes impensables, y aceleró el,proceso, dejando una herencia difícil parar los siguientes, sean del PP o del PSOE.
Si este gobierno cede lo más mínimo; por ejemplo, concediendo a una CACAs concierto especial, adiós España. Si este gobierno, por el contrario, les enseña lo que les espera a las CACAs que se subleven -falta de financiación y quiebra- tienen una posibilidad de arreglar para siempre el "modelo" insostenible.
Hay una pega: que el gobierno, a su vez, no depende de sí mismo, porque tiene a los mercados de uñas y a la UE desconfiada. Por lo tanto, no es el monopolista del dinero que impone las condiciones, sino que se las imponen.
Y eso es por culpa de haberse metido alegremente en el euro. Si ahora tuviéramos un banco central, el gobierno seria el MasterCard del universo. Su deuda estaría a un coste la de Inglaterra o Suecia, es decir, no pagaría una prima de riesgo por impago, pues éste seria imposible, Como vemos a diario en la deuda de los países que tienen banco emisor, y como ha explicado muy bien Paul de Grauwe, en un artículo ya clásico. Por otro, podría hacer crece el PIBN lo que quisiera dentro de un orden.
En suma, no estaríamos rompiéndonos. Ni siquiera se les hubiera ocurrido a las CACAs rebelarse. Estas son Las gracietas truculentas del euro. Siempre lo he dicho: Que estimulaba la ruptura de España. Es totalmente lógico. Si tú cedes un poder a un potencia exterior, loa rebeldes de casa dejaran de creer en ti. Y por eso no creo en las bondades del euro, porque no tiene ni una.
Los que creian que "mas Europa" liquidaria nuestros fantasmas, se columpiaron: ahora los fantasmas están vivitos y coleando, y cada vez mas gordos y chulos.
Ahora, ¿Qué hacer? Desde luego no ceder. El gobierno debe aumentar sus recursos y reducir como sea, por lo civil o lo penal, el gasto de todos. Para empezar, estos Consejos horizontales donde la sublevados votan, se acabó. Si los hay que se ponen chulos, pues que sean ellos los que demuestren querer reunirse para pedir ayudas sin chulerías. Hay artículos en la Constitución para estas hemergencias. A lo mejor por ahí se consiguen frenar la sangría de votos, pues hay muchos ciudadanos que deseando que les muestren otras vías y otros métodos. seria mejor una pacto con la oposición, pero dudo de que el PSOE sea un bloque convencido de lo que le conviene. lo malo es que incluso dudo del PP, que hasta ahora ha mostrado un miedo reverencian prefiriendo subirnos lao impuestos a todos. O sea, que lo veo muy mal.
Esta granja se hunde.
http://cuadernodearenacom.blogspot.com
martes, 31 de julio de 2012
Comentarios a Draghi
Jarrazo de agua fría. Se cumple lo del escorpión y la ranita
El Ministerio de Finanzas alemán ha echado un jarro de agua helada sobre las expectativas de los inversores europeos al asegurar hoy que no considera necesario dotar al fondo de rescate permanente (MEDE) de la licencia bancario. Esta posibilidad era la mejor valorada por los mercados para apoyar las primas de riesgo de los países en apuros y rebajar los costes de financiación de España e Italia.
El rechazo de Alemania ha provocado una corrección en las bolsas europeas. El Ibex 35 y el MIB italiano pagan más que nadie los platos rotos con caídas cercanas al 1%. Pero la peor parte es para la prima de riesgo española, que ha rozado los 550 puntos (ha llegado a 549), aunque finalmente ha cerrado en 546 puntos, mientras empiezan a desinflarse las expectativas de una acción contundente por parte del Banco Central Europeo (BCE) el próximo jueves.
A 48 horas de la reunión del BCE, la opinión de Alemania revienta gran parte de las enormes expectativas creadas en los mercados por el anuncio de apoyo incondicional a la zona euro realizado por Mario Draghi. Los mercados, que ya sufrieron en sus carnes la enorme decepción causada por el BCE tras la cumbre de la Eurozona de finales de julio, empiezan a curarse en salud con la expectativa de que la acción final del banco central no sea todo lo contundente que se esperaba.
La posición alemana cuestiona el valor de las cartas con las que Draghi podrá jugar el jueves. Antes de hacer efectivo su presunto apoyo ilimitado al euro, el presidente del BCE deberá convencer al presidente del Bundesbank de que hay que dejar el guión preestablecido para el banco central y apoyar la moneda única con medidas heterodoxas. Es decir, que vayan más allá del mandato del BCE, que no es otro que velar por la estabilidad de los precios.
Racional Expectations, y otras nonnadas que nos matan
El primero es un buen resumen del segundo, lo digo por si acaso hace mucho calor en donde estén ustedes. Lo que quiero comentar ahora es la extrañeza que siento, de repente, ante la nula presencia de Friedman en mis años de universidad y mi largos años de cadena perpetua en la Isla. De la universidad puede excusare por muchas otras ausencias, debido simplemente a la escasa calidad de la enseñanza. Es una excusa débil, pero bueno. Pero ¿Del Banco de España? el centro del vértice del saber mundial irradiado a las cuatro esquinas del mundo?
De repente me doy cuenta -no exagero- que yo leía a Friedman a escondidas. No es que estuviera prohibido, es que estaba mal visto. Es curioso, porque cuando yo llegué a esa rarificada isla - en el sentido de aislada de la vida, por pecado de autosuficiencia- estaban de moda las Expextativas Racionales. Todo era racional, y lo prioritario era romper de una vez las expectativas de inflación. Hasta el punto, pásmense, de que el paro era culpa de la inflación (teoría luego adoptada cariñosamente por tipos como Juan de Iranzo, Juan de Mariana, etc). Sí señores: el paro era por culpa de la inflación, asi, como suena.
(Luego mi sorpresa se agigantó a lo indecible cuando descubrí que para los seudoliberales, ¡Era lo mismo!)
Pero lo más curioso es que la TER (es decir, la teoría de las expectativas racionales) se debían a una evolución de las teorías de Milton Friedman. Lucas, el autor de la TER, nunca negó su admiración y su deuda por su maestro. Pero, bueno, da igual, porque Lucas se mencionaba, pero no se estudiaba. Mientras, en el mundo anglosajón, coincidiendo con la llegada de Reagan y Thatcher al poder, los bancos centrales empezaron a poner en práctica las teorías monetarias de Friedman. Y siguen haciéndolo, porque, como demuestra el artículo de Nelson citado, la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra, el banco de Suecia, etc, etc, siguen guiándose básicamente por las recetas monetaristas.
Europa, es decir, el euro, como ya sabrán Uds., no. En realidad creo que Europa se rige por las ideas de un contable de tercera con manguitos. Europa desprecia las ideas, el debate, con lo que consigue que todo la economía quede encajonada en el terreno ideológico. Es la única explicación que veo a la mezquindad que he vivido en cuanto al debate. Los debates que yo he visto en la Isla eran todos como los de los escolásticos, que partían de que lo que se iba a demostrar era cierto. ¡Esa mezquindad que lleva a aplastar al adversario antes de que hable no vaya a ser que tenga razón! Eso se vio, aunque la gente no se dio cuenta en España (España es peor que Europa) en la campaña para hacer tragar el euro. El euro venció brillantemente en el no debate que tuvo lugar. Fue una suerte que España fuera el país inquisidor por excelencia. Ayudó mucho a que la gente no pensara. Nunca he visto un debate abierto, y menos en la Isla, y menos en su prepotente y laureado S de E, el más laureado de España.
No debería haberme chocado de repente que Friedman fuera un desconocido. Sin embargo, fue el economista más influyente del siglo XX, junto a Keynes. ¿Se puede conocer una técnica sin conocer las ideas de las que ha emanado? Supongo que sí. Pero un ingeniero, o un médico, aunque no sea creativo y solo se dedique a aplicar la mejor técnica del momento, se preocupa de entender de dónde viene, a poca curiosidad que tenga. Pues en el BDE todo eso era sustituido por una moqueta costrosa y banal de ideología. Friedman era de derechas, un facha, vamos. Sin embargo, Keynes no era mejor conocido, pues estaba "superado".
Entonces, me pregunto, ¿Qué es lo que dominaba? La única respuesta que encuentro es: la econometria. Gracias a la econometría, y al manejo falaz de las matemáticas, en España (Universidad y BdE), se expandió la estulticia económica. Cuando un Dogma se impone, es fácil afianzarlo con técnicas usadas con alevosía, cuanto más sofisticadas mejor. Conozco a decenas de economistas - universitarios y de la Isla-que han dado masters de gran nivel de modelos y de econometría, y no tienen ni pajolera idea de lo más básico. Es más, ni les preocupa. Es lo que se llama la victoria de la Escolástica, sea medieval, leninista, o europeista. Así, se encajó perfectamente el dogma de la TER con el dogma alemán del Banco Central. El bundesbank tomó el relevo, con toda naturalidad, cuando llegó su hora. Un matrimonio de conveniencia letal, que nos está matando.
Palabras chispeantes, champán y pitbulls
Como leemos en Tim Duy, las declaraciones de Draghi en Londres fueron inesperadas e infundadas. Podemos leer en el Spiegel
It was an illustrious meeting that British Prime Minister David Cameron was hosting on the evening before the opening of the Olympic Games in London. Prince Charles joked with International Monetary Fund Managing Director Christine Lagarde, while top chef Tom Aikens served up Scottish salmon and Yorkshire goat cheese. The heads of global corporations like Google enthusiastically applauded the videotaped appearances of English celebrities, from Victoria Beckham to Richard Branson.
It was meant to be a day of glamour, but then Mario Draghi, the president of the European Central Bank (ECB), made a seemingly trivial remark -- but one that ensured that the 200 prominent guests were swiftly brought back to gloomy reality. His organization, he promised, would do "whatever it takes to preserve the euro."The audience treated the remark as just another platitude coming from a politician. But international financial traders understood it as an announcement that the ECB was about to buy up Italian and Spanish government bonds in a big way. So they did what they always do when central banks suggest they might soon be firing up the money-printing presses: They clicked on the "buy" button.
Stock and bond prices shot up within minutes, and the yields on some southern European debt securities saw a considerable drop. Newspapers and online news services called it an act of liberation, and market speculators quickly concluded that the ECB was apparently prepared to provide them with what one banker called "excellent gains in share prices" in the coming months.
Meanwhile, experts at the central banks of the euro zone's 17 member states had no idea what to do with the news. Draghi's remark was not the result of any resolutions, and even members of the ECB Governing Council admitted that they had heard nothing of such plans until then.
Es decir, en en glamouroso dia de champán, aristocracia y bromas, todos disfrazados con los colores olímpicos, un "paleto" suelta algo pendiente del trabajo. El Principe Carlos debió de sentir cierto principesco malestar, una cierta jaqueca debió manifestarse en su real testa. ¡Con lo que a él le gusta el protocolo aderezado con champán!
Que se sepa, el BCE no había preparado nada en el sentido en que se han interpretado: que el BCE iba a iniciar compras masivas de deuda española. Los mercados lo han creído, y ahora no se sabe qué hacer para sostener el optimismo, de ahí especulaciones sobre que se va a dotar al EMS de dicha bancaria, Schauble y Geithner diciendo que EEUU apoyará la estabilización de la Zona, etc.Pero qué ataque le dio a Draghi? - deben preguntarse en Alemania, y en el BCE, sección germana-... ¿Fue efecto de las burbujas? Hay que quitarle el juguete de Las manos. Pero, ¿por qué otro juguete se lo cambiamos? Porque,
Algo hay que cambiar para que todo siga igual. (lampesussa)
En todo caso, no ha de confundirse decisión con ensoñación, en todo caso, don José Luis.
Ahora, a esperara al jueves, reunión del Consejo del BCE. ¿Qué pasará? El deseo de Zapatero es que el BCE compre deuda española, e italiana, anda porfi. ¡Qué original! Seguro que ahora Merkel está dudando de sus principios por culpa del expresidente. Zapatero ha sido siempre muy seguido en Alemania.
Pero parece que Draghi se va a encontrar con cierta resistencia por parte del alemán Weidmann, el Pitbull de Merkel en la casa (ver foto). Pobre Draghi, y pobres de nosotros.
lunes, 30 de julio de 2012
¿A quién debemos escuchar?
Los criterios se pueden resumir en: capacidad para explicar los datos y persuasión. ¡Y no necesariamente persuasión matemática!
¿Qué sencillo no? Veamos dos ejemplos que siempre me he puesto a mí mismo. Juan Iranzo, del que le llevo años bendecir al euro con agua del Jordán, pues que quieren que les diga, cuando le vean tápense los oídos. Y no creen que la tengo tomada con él, no. ¡Con él sólo no! Es tan ridículo como cualquiera que recita las mismas letanías que él, y como he denunciado desde que empecé, son todos, o casi. Le acompañan en esto todos los economistas del BDE, sin excepción, todos lobotomizados desde que entran hasta que ya, pobres, fallecen. No son capaces de ver que la realidad les desmiente cada día, y por lo tanto, no se les debe escuchar. O son loros, o son unos vendidos al oro de Francfort. Se han vendido, algunos sin saberlo, por un plato de lentejas.
El ejemplo contrario es, y perdonen si olvido a alguien, Xavier Sala-i-Marti, pese a ser un nacionalista anti español. Pero estoy hablando de persuasión económica y concordancia con los datos, y en eso es de pimer orden. Cuando habla de economía española no se le nota su vena política irracional.
Voy resumiendo. Pongo ahora quiénes, en opinión de Jonathan Portes, han dicho algo que con el tiempo se ha demostrado que coincidía con los hechos. Es decir, han tenido cierta capacidad de predicción.
My shortlist (apologies in advance to those I've omitted) of economists commenting on macroeconomic policy who I think qualify is something like the following:
- Adam Posen on monetary policy when interest rates are at the zero lower bound;
- Paul de Grauwe on sovereign and eurozone debt;
- Martin Wolf on private sector savings and public sector deficits (the financial balance approach);
Not all of these economists agree with each other on everything, nor do I necessarily agree with them about everything; for example, Krugman and Wren-Lewis have recently been debating the usefulness of microfoundations in macroeconomic models. But they each have clear analytic frameworks for thinking about the economy, and have used them to make empirically testable claims; and have largely been vindicated.
- Richard Koo on the implications of a "balance sheet recession"
Yo añadiría a algunos que se me ocurren a bote pronto, como Simon Johnson, los,fallecidos Minsky ypor supuesto Friedman, y ya puestos, no quiero olvidar a Martin Fledstein, Quien hace 20 años predijo con una lucidez asombrosa lo que traería el euro: desasosiego, conflictos de soberanía, crisis sociales y políticas. Y una pobreza arrasadora.
Me siento tentado de incluirme, pero sería una vanidad estúpida. (aunque la vanidad me parece la menos dañina de las pasiones). Para empezar, no tengo "culiculum". Pero es que, sobre todo, he sido miembro de la Isla del maléfico Doctor Ma-Lô, un estigma que es para toda la vida. Mi único mérito es haber huido de sus pestilentes aguas. Yo he visto con estos ojitos como unos, por ser progres, desdeñaban las cuestiones monetarias, y otros, por ser conservadores, también. Uno me dijo que esas cosas "se la pelaban" ¡Pese a trabajar en un banco central! Ahora es muy famoso. Mmmm, me debería morder la lengua.La unión política tan anhelada
El autor ha sido siempre un escéptico confeso el euro, al menos nunca lo ha ocultado, aunque jamás ha negado "la vía angosta" para sostenerlo. Fue uno de los guardianes de la ortodoxia alemana en el BCE, hasta que se marchó no muy contento con lo que veia. Los que creen que la solución a la crisis es más union, fiscal, bancaria, y al final política, deberian leerlo con atención. Que abran bien la ojos, porque este señor es muy realista. Viene a decir que el constructivismo Ad Hoc, a salto de mata, y según surge la necesidad, es un completo fracaso. Atención, juanes iranzos, rajoyes y de Guindos, montoros y demás paturrela, ordenad vuestras neuronas con una lección magistral de sentido comùn. Que al final, cuando las ideas buenas brillan por su ausencia, es imposible que las cosas salgan bien.
Copio el articulo entero. Ya saben, traductor disponible del blog a la derecha.
http://cuadernodearenacom.blogspot.comEurope’s political union is an idea worthy of satire
Recent history, and not just that of Germany, teaches us that the idea of sustaining an economic and monetary union over time without political union is a fallacy.” Has former German chancellor Helmut Kohl, who gave this warning in 1991, been proven right by the eurozone crisis? Should Europe now seek political union?
Forming such a union implies nothing less than the end of the nation state. A European government would have to be created with powers of taxation and public spending, a corresponding European parliament and so on. There are powerful arguments why “Europe” – whatever this means and how many countries might be included – should have this ambition. However, to base the argument for integration primarily on saving monetary union is anything but convincing. And it is more than strange when foreign politicians and experts are pressing eurozone states to give up national sovereignty, out of fear that a collapse of monetary union might have severe consequences for their economies. Juvenal would have said: Difficile est satiram non scribere (It is difficult not to write a satire).
But, independent of any answer to these questions, political union is impossible to achieve within a few years. It cannot be a means of crisis management. And here comes the dangerous part: any proposals, for example, to extend the amount and scope of financial support mechanisms premised on further integration in the future. Promising later action against requests for more money now does not look like a credible strategy – quite the opposite. This approach would severely undermine the idea of establishing political union.Take eurozone bonds, which would lead to higher interest rates for government bonds in countries of (so far) good reputation in financial markets. The implicit transfer of taxpayers’ money would be a violation of the fundamental democratic principle of no taxation without representation. This is true for all forms of debt mutualisation. This is hardly the proper way to create a democratic European Union.
Or take the idea of banking union. There can hardly be any doubt that a monetary union should be accompanied by integrated financial markets. The concept of a banking union is based on European competences for bank supervision, for a resolution scheme and for deposit insurance. However, the latter two elements imply a need for a fiscal backing and therefore cannot be separated from fiscal and eventually political union. A clean-up of banking systems would have to precede the introduction of a European resolution fund and deposit insurance. Otherwise funds collected so far in national schemes would be socialised. This would not only undermine efforts by weak – to put it mildly – banks to break with the past, but would create an uproar in countries in which depositors would be effectively expropriated. This is hardly a way to foster identification with Europe.
In 2009, the EU’s “de Larosière report” recommended that the European Central Bank become the home of macroprudential supervision (overall financial stability) but warned against giving it the power of microprudential supervision (individual banks’ health). Besides administrative problems, we (I was a member of the group) saw potential conflicts with the ECB’s fundamental task of monetary policy, namely price stability. “This could result in political pressure and interference, thereby jeopardising the ECB’s independence,” we wrote. Developments since the publication of the report have strengthened those concerns. Take the longer-term refinancing operations, which in effect worked as a rescue mechanism for weak banks. In such a context how credible would the ECB be as banking supervisor?
Political union is not the solution. All measures that implicitly pre-empt the establishment of political union are inconsistent and dangerous. They imply huge financial risks for a few member countries and could not only undermine honest efforts in the direction of political union, but also destroy the fundament on which such a process finally rests, namely the identification of the people with the European idea.
Is the collapse of the eurozone therefore unavoidable? This is a risk that can no longer be denied but there is a viable alternative. The eurozone is based on treaties and commitments that were unfortunately broken time and again with the consequence of a deep loss of credibility. Can confidence be restored? A monetary union of sovereign states cannot function without the principle of no bailout, which means that every country is responsible for its policies. Financial assistance must be based on strict conditionality and be given at interest rates that do not undermine the will to reform. As such, monetary union could survive without political union.
After so many disheartening experiences, is it not naive to expect that credibility for such a regime can be restored? Probably yes. But if trust in treaties and commitments cannot be restored, how credible are all the much more ambitious plans in the direction of political and banking union? It would be the peak of naivety to put the future of not only the eurozone, but also of Europe, on such shaky ground.
The writer is a former member of the executive board of the European Central Bank
Óptimos y subóptimos
Es de los pocos que se atreve a nombrar la bicha, asi que mi enhorabuena por la lucidez y lo que conlleva de valor en un país donde experimenté el dudoso honor de que el actual ministro de Guindos me llenara de salivazos gritando que lo mejor para España era el euro. Y es que el ministro es de los que ganan los debates berreando. Sueño con que le haga los mismo al gilipohas de Schauble, pero creo que este escupe más y mejor.
BQ decide que vamos a un default irremediable (a menos que nos den mucho dinero y el BCE apoye nuestra deuda) y que para eso mejor salir del euro y ajustarase rápidamente, antes que seguir agonizando dentro. Ya son varias voces de peso las que han sugerido eso, pero en el extranjero. Krugman es uno de ellos, Simón Johson otro, y alguno más que ahora olvido. Hace poco reproducía un articulo de Nick Rowe que decía lo mismo, salvo que desde Canadá, por puro egoísmo, preferiría no tener que sufrir el la oleadas financieras de un hundimiento del euro. Al final se preguntaba si no se estaba convirtiendo en un leninista.
Porque esto parece cada vez más puro leninismo. Por lo menos en hundir economías con entusiasmo y en decidir desde un centro quién se mueve y quién no.
El euro, con España dentro, se podría salvar si el BCE prescindiera de Las voces internas de Alemania - que son las que mandan en el organismo - y actuara como banco central de la Zona. Pero eso implicaría, como explica Krugman, con los siguientes gráficos, más inflación para Alemania.
En un modelo muy simple, Krugman compara dos únicas salidas de la crisis para España sin abandonar el euro.
Supongamos una Zona euro de dos países: España y Alemania. Ambos, tiene su oferta AS iguales (lo que es falso pero simplifica la exposición) y su demanda AD. La oferta AS es elástica al precio hasta que alcanza la plena utilización de los recursos, punto a partir del cual solo aumentan los precios. La demanda de España no llega al pleno empleo.
La primera salida es la tan alabada deflación interna. El BCE no hace nada para aumentar la demanda de ambos miembros, porque tiene pleno empleo, Y no quiere inflación: cualquier aumento de la demanda supondría un aumento de la inflacion. Por lo tanto, España se deflacta internamente. La deflación interna es para alcanzar un nuevo punto de pleno empleo, pero la caída de precios afecta al valor real de la deuda, lo cual impide llegar llegar a dicho punto de pleno empleo.
La alternativa es que el BCE actue como banco central de la zona y aumente la demanda en los dos miembros -no puede dirigirse a uno sólo- lo que acerca a España al pleno empleo pero en Alemania aumenta la inflación.
Eso es lo que piden los monetaristas y keynesianos, más inflación en la zona, especialmente en Alemania, para así compensar el desfase de competitividad entre España y Alemania. Como pueden suponer, jamás Alemania tomará iniciativas de este tipo.
Este ejercicio tan simple tiene una utilidad: demuestra qué difícil es hacer una política monetaria única satisfactoria para dos miembros de una unión que no son simétricos. una política con objetivos claros en los que prima el empleo lleva a inflación indeseada en uno de los miembros. Una política de estabilidad de precios lleva a un paro indeseado en el otro de los miembros.
Supongamos que España logra cambiar estructuralmente o/y ademas funciona la movilidad de factores entre ambos paises. Entonces la política del BCE se habria simplificado bastante. Podria ser optima para ambos. Pero hay una pega: mientras España se acerca a la productividad de Alemania, Alemania, que tiene factores de competitividad más dinámicos (organización y tecnología) no se queda quieta. Ha de competir en otros mercados, y no va a esperar que España la alcance.
Por ello la deflación interna es un ejercicio condenado a fracasar, pues persigue un blanco movil que se aleja. (a menos que logremos refundar este país de abajo a arriba y se convierta en una Alemania II en muy pocos años... Ese es el largo plazo. Largo me lo fiáis.)
Solo hay solución optima a largo plazo: que España abandone el euro. A corto plazo se puede aspirar a parar el sutnami de una ruptura desordenada, pero no hay una política monetaria oprima para todos los miembros.
domingo, 29 de julio de 2012
Keynes por si mismo
En el primer caso, el que percibe una renta, sea capitalista o sea trabajador, se enfrenta al dilema de ahorrar o gastar. Pero una vez decidido eso, para Keynes queda una decision más: mantener lo ahorrado en forma de liquidez, o invertirlo en un activo rentable con riesgo.
Para Keynes, la visión de los clásicos era que el dinero es un medio de pago, sin valor como activo. ¿Quién va a mantener riqueza en dinero, algo por lo que no se obtiene rentabilidad? Sólo los locos lo harían.
"Why should anyone outside a lunatic asylum wish to use money as a store of wealth?"
Sin embargo, el dinero tiene un valor que depende de la incertidumbre sobre el futuro. La teoría clásica, o convencional, asume que las decisiones se toman confiando en que el futuro será similar al presente. Mientras esa ilusión se mantenga, las variables que determinan el nivel de producción y de empleo, como el tipo de interés, no varían.
Pero, ¿Qué pasa si hay un cambio en la percepción del futuro?Because, partly on reasonable and partly on instinctive grounds, our desire to hold Money as a store of wealth is a barometer of the degree of our distrust of our own calculations and conventions concerning the future. Even though this feeling about Money is itself conventional or instinctive, it operates, so to speak, at a deeper level of our motivation. It takes charge at the moments when the higher, more precarious conventions have weakened. The possession of actual money lulls our disquietude; and the premium which we require to make us part with money is the measure of the degree of our disquietude.
The significance of this characteristic of money has usually been overlooked; and in so far as it has been noticed, the essential nature of the phenomenon has been misdescribed.
whereas fluctuations in the degree of confidence are capable of having quite a different effect, namely, in modifying not the amount that is actually hoarded, but the amount of the premium which has to be offered to induce people not to hoard. And changes in the propensity to hoard, or in the state of liquidity preference as I have called it, primarily affect, not prices, but the rate of interest; any effect on prices being produced by the repercussions as an ultimate consequence of a change in the rate of interest.
This, expressed in a very general way, is my theory of the rate of interest. The rate of interest obviously measures—just as the books on arithmetic say it does—the premium which has to be offered to induce people to hold their wealth in some form other than hoarded money.
Por lo tanto, la demanda de dinero no es una función estable dependiente de la renta y del tipo de interés, sino, además, de la visión que se tenga del futuro. El grado de confianza influye en el nivel de inversión a cada tipo de interés. No hay un bien homogéneo de producción al que se asimilen los dos bienes, capital y consumo.
El capital es un bien adquirido por dinero para obtener una ganancia, pero esa ganancia es estimada en un contexto de valoración que puede cambiar. Es cambio puede generar una valoración distinta a la habitual entre retener dinero o invertir en activos y capital.El volumen de producción y empleo depende de la inversión en capital. Este, a su vez, depende del tipos e interés y de la estimaciones e las rentas futuras de la inversión, que son estimadas en un contexto de valores asumidos que pueden cambiar. La inversión de pleno empleo no es una función estable. El nivel de empleo puede ser durante largo tiempo node pleno empleo.
Ver también el post de David Glasner, que me ha inspirado éste.
No problem Mr Draghi: All saints marching with you!
Mr. Draghi, Mr. Santos is specially worried by your words about the possibility of ECB buying Spanish Debt.
One moment! - says he-, If the ECB decide to save the Euro, but Spanish Government decides not to follow the adjustement program up to its end? There is a risk, says Mr. Santos. Mr Draghi must be cautious, says Mr. Santos. Spain (and Rajoy, a right wing guy) don't deserve su much confidence, says Mr. Santos.
Firstly, Ms Santos says That te ECB has yet done a lot of things to save the Euro Payment System. To argue that te ECB has do Nothing -as Mr. Rajoy does continiously- is simply a lie.
"Párese un momento el lector a reflexionar sobre este dato: nuestras entidades financieras tienen ahora mismo un pasivo, con avales, eso sí, frente al eurosistema de un 35% del PIB. Y el BCE hace bien en esta política: deshace un flujo completamente perjudicial para la eurozona, sustituyendo un pasivo bancario, por ejemplo una cuenta de un no residente que se liquida, por otro, una deuda frente al eurosistema. Mientras los avales sean aceptables no hay mayor problema y esta es una situación que se resolverá solo cuando se normalice a su vez la situación en el interbancario, algo que va para largo. En este sentido, el BCE lleva tapando el agujero que provocan las dudas sobre nuestro país desde hace ya tiempo. Aducir por tanto que el BCE no ha hecho nada por nuestro país es simplemente falso."
Second, there are governments not completely reliable in fiscal adjutments.
"Las declaraciones de Draghi siguen a otras de uno de los consejeros del BCE reabriendo algo que el mismo Draghi ya rechazó recientemente y es que el nuevo MEDE obtenga una ficha bancaria que le permita apalancarse frente al BCE, incrementando su potencial para adquirir deuda soberana si llegase el caso. Esto introduciría un velo fiscal entre el BCE y la compra de deuda soberana y no comprometería la credibilidad que tanto le obsesiona. Este velo fiscal además tendría a corresponsabilidad fiscal en caso de quiebra del país beneficiario de las compras de deuda soberana; es por este último motivo que al menos por ahora esta posibilidad me parece algo remota pero no puede descartarse. Otras cosas como un nuevo LTRO (Long Term Refinancing Operation) son también posibles.
Y esto nos lleva a una última consideración: al BCE le preocupa que sus actuaciones disminuyan los incentivos para adoptar políticas que, siendo duras, son necesarias para la estabilidad de nuestra unión monetaria. Hay gobiernos que son reacios a implementar esas medidas por los costes políticos que conllevan y cualquier relajación de la presión a la que se ven sometidos simplemente resulta en un menor celo reformista o tardanza en atacar problemas "
So, Mr Santos is a sensible critic of monetary policy without mesure nor conditions. Including in the true risk of a Euro fall, ECB must be cautious with certain unreliable governments, specially Rajoy's. That's right, Mr. Santos. Draghi Will be quite careful with its monetary policy. Sure. don't worry. Mr. Draghi is a Merkelian creature, completely reliable. Be happy, don't worry.
sábado, 28 de julio de 2012
A Juan Iranzo, alma bendita
Es decir, los que se libran de la mala sombra del BCE, van mejor que los que están bajo su férrea vigilancia.
Pues no parece un gran éxito del euro. Parece más bien un tremendo fracaso.
Dedicado a Juan Iranzo, alma bendita que ayer decía qque la población activa mostraba signos de fortaleza.
viernes, 27 de julio de 2012
Sin Título
Draghi por S-i-M. La rana y el escorpión
La pregunta es, pues, si es bueno que la compra de deuda por parte del BCE, ¿se puede decir ya que vemos la luz al final del túnel de la crisis? La respuesta es... ¡no! Y no lo es porque una cosa son las palabras de Draghi y otra muy distinta los hechos del BCE. El gobernador no toma decisiones por sí solo y todavía hay muchos consejeros del BCE (los de la órbita alemana) no están convencidos que la intervención del BCE sea la solución. Además, si el BCE comprara deuda Española y después España se viera obligada a hacer una quita, el BCE sufriría pérdidas importantes. En estos momentos no existe un acuerdo sobre cómo se repartirían esas pérdidas. Y hasta que no haya acuerdo sobre eso, el BCE no va a poder comprar. Finalmente, no está claro que el mandato del BCE le permita comprar deuda soberana. Draghi pareció hacer una especie de vertical-puente intelectual al argumentar que "si la prima de riesgo es tan elevada que interfiere con la efectividad de la política monetaria, entonces es mandato del BCE el actuar para reducirla porque la política monetaria es mandato del BCE". Este es un argumento rocambolesco y rebuscado para llevar a cabo una política de compra de activos que, en realidad, no es el mandato del BCE y pronto van a salir las voces discordantes dentro del BCE (voces que seguramente tendrán acento alemán) que exigirán al BCE que se atenga a su mandato. No sería la primera vez que el gobernador ha dicho algo de lo que ha tenido que retractarse unos días después.
Tendremos, pues, que esperar a ver si las palabras de Draghi se transforman en acciones por parte del BCE. Si eso no pasa pronto, la euforia desaparecerá.
Es lo que pienso, y lo que dije ayer. De todas formas, en BI son más optimistas. No ofrecen datos muy concretos. Pero ojalá tuvieran razón.
Creo que Alemania es como ese escorpión que le pide a la ranita que le cruce el rio. La ranita dice que le da miedo que le clave el aguijón. El escorpión le dice que no, porque entones se ahogaría. La rana le sube, y a mitad de camino, el amiguito le clava el rejón. -¡Pero no decías que...!-Si, pero es que no lo puedo remediar: es mi esencia. Y se ahogan los dos.
Moraleja: no creas que la guía de todos es la razón. Cada uno tiene su esencia.
Cosas que pasan mientras tanto
Para lograrlo, el BNS ha de comprar todos los euros por francos suizos en cuanto el mercado pase de ese precio. Eso hace aumentar el dinero en francos, como se ve en la siguiente imagen.
La oferta monetaria en francos está escalando posiciones. Pero eso es lo que quiere Suiza mientras la economía esté deprimida y la inflación sea negativa, como vemos en el gráfico tercero. Tanto la inflacion total como la subyacente están en tasas muy negativas.
Las autoridades suizas estiman que la sobrevaloravión real del franco suizo es todavía un 36%.
Los hay que se espantarían de esa escalada del dinero, ¡Y nada menos que en Suiza! Sí, parece una actitud heterodoxa, pero no lo es.
¿Qué pasaría si todos hicieran lo mismo? Por ejemplo, el BCE?
¿Incordia a la Zona euro que el BNS deprecie artificialmente su moneda?
El efecto de la acción expansiva suiza es contraer la oferta de dinero en euros, puesto que rodo euro que baje por debajo de 1,21 f/e será "tragado" por el BNS, retirándolo de la circulación. Si el BCE quisiera compensar ese efecto contrario, tendría que expandir, a su vez, su oferta monetaria.
bah, que tontería, dirá Draghi. Nosotros no estamos para expandir, sino para mantener los precios estables. además, el euro se nos esta devaluando en dólares, quita quita, no vaya a ser que nos entre inflacion por ahí.
La oferta monetaria en euros es mucho mayor, supongo, que la de francos suizos. Por eso el efecto del franco en el euro no debe ser muy notable.
Al euro, en la situación en la que está su economía, le conviene depreciarse. Su economía esta contrayendose, y no digamos la española, la italiana, o la portuguesa. Lo ortodoxo seria que respondiera al"desafío" suizo aumentando su oferta monetaria.
Eso, si Suiza siguiera manteniendo su política, aumentaria el dinero en ambos paises. Suiza acabaría antes con su deflación. El euro, por su parte, aumentaria su inflación, que, pese a lo que diga Draghi, nos vendría muy bien.
¿Por qué nos vendría bien? Porque estamos en una depresión, aunque algunos de los miembros no lo vean así. La deflación de activos afecta a la zona asimétricamente, como se ve si comparamos la bolsa de Alemania y España. Un BCE e verdad independiente no dejjaria desarrollarse una deflación de activos tan grave en varios de sus miembros, que puede llevarles al impago de sus deudas. Peroooo....
Nick Rowe
Kill the Euro now?
It's an ugly thing to say, especially since the end of the Euro will be an ugly thing. But it needs to be said.
Back in June, Canada came under pressure to help the Eurozone survive, and came under criticism for failing to help (or failing to help enough). Canada's position was defensible on many levels. At its simplest, the Eurozone needs more Euros, not more Loonies; and the Eurozone can print Euros, while Canada can only print Loonies. "Print 'em yourselves" makes sense as a Canadian response, both technically and morally.
But ought we try to help the Euro survive, even if we could, and the Eurozoners (I refuse to say "Europeans") themselves couldn't?
The Economist's Greg Ip (HT Mark Thoma) relays the most optimistic scenario for the Euro, from Montreal's Bank Credit Analyst. Short version: Greece leaves, and the rest are so scared they form a fiscal and banking union.
This scenario is what I called a "shotgun wedding". If the people of Europe want an ever closer union, or if an ever closer union evolves naturally out of a sense of common identity, that's OK. But being duped and forced into marriage because the PIIGS are all pregnant and Germany is the father, though all of them thought they were just holding hands and nobody told them that sharing a common currency was quite such an intimate relationship -- is another thing entirely. The EU's legitimacy and governability, already shaky, would suffer.
If that's the most optimistic scenario for the survival of the Euro, do we want the Euro to survive?
An alternative "Mr Micawber" scenario is for the Eurozone to struggle along, slowly getting worse, with the ECB taking just enough action (like again today, Mish tells me) when things look really bad to preserve its own existence, but not enough to create a recovery, and everyone hoping that something will turn up. That's what's happening now, though I don't know how long it can last. I'm surprised it has lasted this long, but Paul Krugman says that Rudi Dornbusch said that crises are always like this:
"The crisis takes a much longer time coming than you think, and then it happens much faster than you would have thought, and that’s sort of exactly the Mexican story. It took forever and then it took a night."
If it's going to happen some night, wouldn't it be better if it happened tonight? Then we could all start rebuilding now. And by "all" I don't just mean the Eurozone "periphery". Rebecca Wilder tells me that the Eurozone core is hurting too. And my guess is that there is an ongoing spillover into non-Euro countries as well. Yes, we non-Euro countries have our own central banks and monetary policies, and are responsible for our own Aggregate Demand. But if you don't know whether and when one of your major trading partners in goods and financial markets is going to go belly-up, there will be Aggregate Supply side effects too. AD matters a lot, but it isn't everything.
So, do we really want the Euro to survive another night? Even though its death will be ugly, and hurt a lot of people.
Or have I gone Leninist?
jueves, 26 de julio de 2012
Palabra de Draghi
como se ve, el aumento se debe Principalmente a las ASPP, pues los OSR (empresas y familias) la han reducido un poco.
Pero muy muy poco. Están al mismo nivel, prácticamente, que en 2007. En cambio las AAPP han duplicado sus deudas. En eso han pecado todos, el gobierno y las CACAs. De todas maneras lo malo es que el aumento de la deuda publica -que era inevitable por la caída de los ingresos- no ha servido más que para mantener gastos y prebendas improductivos, en vez de aliviar el desendeudamiento privado. El aumento de la deuda publica en una crisis es inevitable, por eso mismo ha de usarse con mucha prudencia. Si solo sirve para mantener paniaguados, enchufados y tramas de corrupción y estructuras improductivas, se retrasa el inevitable deleveraging de empresas y familias. Hemos perdido 5 años, a los que hay que añadir los que vengan. Comparen eñ desendeudamiento de varios países en este gráfico de Mckinsey reproducido de S. Mckoy. El país de referencia es Suecia, que pasó por un trance similar al principio de los noventa. El único país que, de momento, sigue de cerca su ritmo de desapalancamiento es EEUU. Suecia Romo Rodas las medidas recomendadas, incluido un gran expansión de la oferta monetaria.
Ahora, como he dicho antes, algo falta para que estas deudas se paguen y se reduzcan. Los endeudados quieren pagar las deudas, pero no pueden. Los acreedores quieren cobrar, pero no pueden. ¿Qué falta?
Falta que los patrimonios y las rentas dejen de caer. Si antes de la crisis, pensabas devolver tu deuda con el rendimiento y las ganancias de capital de tus activos, estos activos -sean inmuebles, acciones, o bonos, o,renta del trabajo- se han desmoronado. En vez de ganancias hay pérdidas, y los rendimientos se han congelado. Encima el empleo ha caído y los salarios también. Las rentas del factor trabajo han caído y sus expectativas también. Como decía ayer Brad Delong, Estamos en una depresión, que es:
At its nadir, the Depression was collective insanity. Workers were idle because firms would not hire them to work their machines; firms would not hire workers to work machines because they saw no market for goods; and there was no market for goods because workers had no incomes to spend.
Es decir, por una parte, hay una deflación de activos pero no una deflación de deudas. Por otra, hay menos capacidad de generar renta del trabajo y del capital. Además, cada uno individualmente espera que la cosa siga así o incluso peor.
Si tenemos en cuenta que un activo es una renta futura esperada, puede formularse así: la Depresión es una caida de las rentas, presentes y futuras, por un periodo de tiempo muy largo e indefinido, por debajo del pleno empleo de los recursos.Por eso es inevitable que aumenten los morosos -y no solo en la banca, que es donde hay estadísticas. Los morosos aumentan por doquier. Eso empeora las expectativas de los acreedores, que se refrenan de dar crédito cuando el riesgo de impago aumenta sin cesar.
Lo que falta es el dinero que haga funcionar todos los mercados: activos, bienes servicios y factores. Si hay dinero se podrán liquidar Activos, se podrá contratar empleo con menos miedo, y se podrá pensar en invertir.
Al aumentar el dinero aumenta la demanda y los precios de los activos y bienes dejan de caer, y luego suben. Automáticamente suben las rentas presentes y esperadas. La deuda se reduce en términos relativos, y la prima de riesgo cae pues la posibilidad de impago disminuye con el aumento de rentas.
Otro camino, éste más simple, es ir al default. Es más sencillo, pero se transmite por ondas a todo el mundo y se cae en una depresión aun peor. Ahora estamos en ese camino.
¿Saben cuál es la diferencia de fondo? que una mira al futuro, y da prioridad a generar renta; la otra, por el contraído, mira al pasado, y solo piensa en reducir la deuda. Al final, solo lo consigue por la quita.
En España no hay dinero porque todo el que entra solo proviene del BCE, y solo va a taponar agujeros de la banca. La correa de transmisión del crédito está cegada. Ademas, del BCE no llega suficiente dinero como para poner toda la maquinaria en marcha. El dinero que entra tiene la funesta manía de buscar un refugio mejor, por las sospechas que hay de rescate o intervención o similar. Además, es dinero de operaciones Repo, es decir, incesantemente renovadas hasta que al BCE le da por cortar el grifo. No es dinero de compra en firme de bonos.
Draghi ha dicho hoy, con tono de matón de western malo, que el BCE va a actuar para defender la duda española/italiana. Lo malo es que eso ya lo hizo Trichet, y tuvo un efecto efímero porque, sencillamente, no mostró su artillería. Esta gente suele amenazar en falso, porque no concibe que haya que poner encima de la mesa sus Ilimitados recursos. En el gráfico ya repetido por tercera vez, puede verme de qué airció eñ programa de estabilización de Trichet, el SMP. Bajo la prima de riesgo, pro esta se disparó en cuanto o mano-que-mece-la cuna, el -que-susurra-a-los-caballos, es decir, Merkel! le dijo que parara.
La caída de la prima de riesgo hoy demuestra lo ques se niega desde Alemania. Que la prima la mueve el BCE, incluso con la palabra. Por cierto, ¿Qué ha hecho cambiar de opinión al espécimen éste de Draghi, cuando, hace dos días, nos hundió en la miseria diciendo que el BCE "no estaba para solucionar problemas financieros de los países" ? En dos días, un giro de 180 grados. Si eso no es incompetencia... Vaya fauna. Y encima nos tenemos que poner contentos.
Sobre las palabras de Draghi, un excepcional post de Tim Duy, aquí
Huellebecq
El deseo de seguridad, el deseo de afecto y el deseo de belleza. Me parece una fascinante definición de nosotros. Casi una buena definición de la naturaleza del deseo, y del ser humano, en lo que a esto se refiere; si es que hay otra cosa.
Pero si creen haber llegado a alguna conclusión, miren la misma definición en otros términos, que es cómo se decantan al final del libro:
El deseo de estabilidad, el deseo de amor, el deseo de placer.
Ahora la ambigüedad de Las palabras nos hacen dudar. El amor, ¿es el deseo de belleza o de afecto o ambos? La estabilidad y la seguridad ¿Son lo mismo?.. Y el amor, no es una combinacnion de afecro y belleza? podríamos ponerlo más "negro sobre blanco":
Fuerza, sexo, cultura.
Por otra parte, esos deseos, si son satisfechos, ¿se corresponden con la felicidad? O esto es un momento fugaz, incomprensible, e irrepetible a voluntad?
Podemos disfrutar serenamente, sin alterarnos, sin deseo de posesión, de la belleza? Es la belleza "belleza-en-si", si no deseamos poseerla? no están muertos, oliendo a polvo, los museos? No son un templo a la vaciedad racionalista del arte moderno, una obligación moral estúpida visitarlos cansinamente? Yo si voy a un museo es por interés histórico, no estético. Esos objetos fueron bellos cuando eran deseados, y ahora no son deseados, salvo por coleccionistas aburridos que, a lo mejor, poseen eso para acceder mas fácil al amor. Físico o afectivo, o ambos. Moralmente, como Huellebecq, no veo diferencia alguna entre el que se compra posesiones para comprar amor o el que paga dinero directamente. Es menos retorcido lo segundo. No comprendo la obsesión porgre por perseguir el amor comprado, como si la socialización fuera a poner el amor al alcance de todos. No pague por eso, votenos, y será feliz. La felicidad al alcance de todos. Entonces, ¡resulta al final que es cuestión de dinero!
Al final, todos quieren redimirte de un pecado que solo existe en su imaginación. Como contradicción, ya es pasmoso; pero ademas, si se piensa que fomentan la libertad sexual de las menores poniendo el aborto a su alcance, ya es para premio. Y también, qué horrible oximoron, fomentan la masturbación entre menores. Incluso la penetración, por medio de dibujos animados ¿Que diferencia moral hay entre pagar por conseguir amor y hacerlo solo? Ninguna, porque no es una cuestión moral. La cuestión moral la ponen ellos artificialmente.
De eso y más cosas, como la decadencia occidental, trata el libro "Plataforma", de Huellebecq. Aviso: Solo recomendable a los que no tienen fobia a Eros, pues el libro está lleno de escenas picantes. Y también está lleno de opiniones políticamente incorrectas. Por eso el autor, francés, perteneciente a una se las culturas fundadoras de la libertad, tuvo que huir de la persecución de los bienpensantes, es decir progres, que ahora, en esta sociedad pacata de izquierdas, nos ha tocado vivir. Se refugió en España.
Huellebecq es un provocador. Pero es que esta sociedad es propicia a provocarse. hemos pasado de la represión religiosa a la progreso, cien veces peor y mil veces menos coherente. Aborto sí, sexo depende. Si Ud. hace sexo y luego aborta, enhorabuena, es Ud. Progre. Si Ud. va a un lupanar, es Ud. un degenerado. Pero si es Ud. Homosexual, doble enhorabuena, sobre todo si vive en pareja y adopta criaturas, puede "educarlas" con esos vídeos pedagógicos en los que se enseña la penetración anal sin "riesgos" (físicos naturalmente). Parece ser que el "placer doloroso" es un derecho inalienable de los menores. Una nueva conquista del programa de la ampliación de los derechos fundamentales de Zapatero.
Por cierto, Huellebecq se fue de Francia por la persecución de las asociaciones islamistas. No le sirvió decir que sus personajes no le representaban. La justicia le exculpó, la sociedad no.
Es que, desgraciadamente, no nos conformamos con belleza, afecto y seguridad... Muchos necesitan ser justicieros. (Incluso más que el placer más banal, como comer). Justicia, esa si que es una pasión humana segura. Que ademas "va a dar mucho juego" en estos tiempos...
Dios aprieta pero...
El motivo ha sido el anuncio de que el EFSF (fondo que nos da los 100 mm para la banca, y que por ello y otras operaciones está exhausto) va a poder tener dicha bancaria y con ella podría endeudarse en el BCE para a su vez comprar deuda española. Ya se ha hablado de esto desde hace meses, pero el caso es que
El mero anuncio ha reducido la prima.
Lo cual demuestra que los que decimos que el problema principal es de liquidez (falta de) en el mercado tenemos razón. Y los que decimos que bastaría anunciar un apoyo ilimitado del NCE a las deudas soberanas, bastaría para acabar con la especulación.
Lo malo es que con la tacañería institucional y filosófica alemana, esto se traducirá en una operación limitada. Se le impondrá una capacidad máxima -un fondo de rescate no tienen la capacidad del BCE para para ser creíble- y pasaría lo que ha pasado anteriormente en este tipo de operaciones, como se podía ver en el gráfico de AFI que reproduzco de nuevo.
Es claro que las intervenciones del BCE inyectando liquidez han sido fugaces, y por ello estériles. Es mas, el desengaño que generan después de hacer creer que iba a actuar como prestamista de ultima instancia sistemáticamente ha hecho subir la prima de riesgo.
El anuncio hecho por el BCE de la operación EFSF como Banco de ultima instancia debería llenar de oprobio al BCE. Es una manera de tirar balones fuera inadmisible. Él tiene la capacidad para enderezar y aliviar al menos un aparte de la crisis. La gente tiende a creer que la crisis es grave por razones internas. primero, la crisis no es estática, ha ido empeorando, en vez de aliviarse, como en otras zonas.
Segundo, lo que se ha hecho en esas otras zonas demuestran que la culpa del empeoramiento es del BCE. Si la Unión Monetaria está cada vez per y a Punto de romperse se debe a la malísima gestión del BCE, y eso tiene nombres y apellidos, por mucho que Merkel teledirija las decisiones.
El BCE no puede resolver los problemas de España, pero puede evitar que el euro se rompa, lo cual se supone que es uno, sino el principal de sus objetivos. Otra cosa es que no lo vea así Draghi, porque crea que el euros e defiende con inflación estable y ya está.
Es un caso similar al papel que hizo Francia en los años treinta, cuando la crisis del 29 había estallado. Francia devaluó su moneda, como lo que consiguió un gran superávit exterior. Eso provocó unas grandes entradas de oro (estábamos en la fase terminal del patrón oro). Pero en vez de dejar operar el sistema hasta sus ultimas consecuencias, permitiendo que el oro se reflejara en un aumento del dinero en circulación (el dinero era un múltiplo fijo del oro acumulado por el banco de Francia), el gobierno, "prudentemente" , decidió congelar la oferta monetaria. La demanda se estancó, y las importaciones también. El superávit se mantuvo, con lo que el oro siguió entrando. Llegó un momento en que Francia acaparaba el 40% de las reservas oro mundiales. Los demás países dentro del patrón oro se quedaron sin liquidez. Uno a uno fueron saliendo del Patrón oro, porque se ahogaban. Cuando FDR lo hizo en EEUU, Comenzó el fin de la Gran Depresión.
Francia pensaba que estaba actuando "patrióticamente", sobre todo porque el país que más sufría era Alemania, muy castigada por las condiciones de la Paz de Versalles, y sin entradas exteriores de oro. Eso fue determinante para que la desesperación de los alemanes llevara a Hitler al poder.
El papel de Francia lo interpreta ahora Alemania. El papel de Alemania, somos nosotros. Por razones distintas, Alemania (y sus países adyacentes) hoy está acaparando la liquidez que emite el BCE, mientras que a nosotros nos llega cada vez menos. Es una cuestión de confianza "diferencial acelerada". A Alemania No le interesa que emita más porque para ella seria excesivo y podría aumentar la inflación. Sin embargo, a nosotros nos vendiera muy bien que en Alemania aumentara la inflación, y sus importaciones.
Ciertamente, esto no seria la solución de nuestros errores, como el mismo Krugman reconoce. Sería sólo un Método de estabilizar la producción y el empleo en la UE. Y el euro.
Sin embargo, hay gente que no se da cuenta que hay cosas mucho peores que la inflación. No puedo sentir mas que indignación por esta mentecatez insolvente e insultante, que pide que nos intervengan:
Pues bien, bienvenida sea la intervención de España y bienvenida la señora Merkel, pues ésta –la imposición de condiciones–, no el rescate en sí –más deuda para resolver una crisis de deuda–, es la que permitirá abrir una nueva ventana de esperanza. Y es que, evitar la quiebra no dependerá en ningún caso de que los estados europeos, el FMI o el BCE presten al Gobierno español el dinero que ahora le niegan los inversores privados por miedo al impago sino de poner en marcha los mecanismos precisos para liberalizar al máximo la economía y reducir de forma drástica el peso del sector público. La intervención implicará ajustar el Estado del Bienestar –educación, sanidad, desempleo y pensiones–, reducir salarios y empleados públicos, privatizar activos, eliminar empresas estatales y autonómicas, reformas estructurales más profundas y reestructurar el sistema financiero liquidando incluso entidades inviables, entre otras medidas. También implicará más subidas de impuestos, no hay duda, lo cual es negativo, pero en todo caso la clave radica en que al fin se iniciará el necesario ajuste que precisa la sobredimensionada administración pública española.
Desde este punto de vista, la intervención abre un panorama esperanzador. Si Rajoy no ha sido capaz hasta ahora de afrontar la crisis, que vengan otros y lo hagan. La cuestión es hacerlo, de una u otra forma, ya que los españoles han demostrado en múltiples ocasiones que tan sólo precisan del marco institucional adecuado –más libertad y libre mercado– para salir adelante y prosperar. No en vano, España era un país en vías de desarrollo hasta que en 1959, gracias a la apertura exterior, el Gobierno de turno abandonó la autarquía y el socialismo económico, permitiendo así a los españoles alcanzar el top ten de las economías desarrolladas en pocos años. Ahora bien, la intervención en sí no está exenta de riesgos. Todo dependerá de la voluntad política del Ejecutivo: el desastroso ejemplo de Grecia y el exitoso ejemplo de Irlanda son buena prueba de ello.
Este pollo-pera desdeña " el rescate en sí" y lo que alaba es la intervención, las condiciones-en-si. Es decir, sin ayuda financiera, hale hop.
Yo le recomendaría un club de experiencias sexuales masoquistas, si es lo que quiere experimentar. Ahí le ponen en pelotas colgado del techo y le azotan los cohones hasta despellejarlos. Eso es ser un buen liberal. Buscarse su propio placer sin imponérselo a los demás. Cada uno se corre como puede, decía CJC.http://cuadernodearenacom.blogspot.com