"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 12 de agosto de 2013

Puto-phone

Mañana dejo Berlín y vuelvo a Madrid. Una cosa que se me había escapado, es que aquí los jóvenes y las "jóvenas" no está todo el puto día ensimismado en el móvil. ¿Qué hacen? Pues hablan entre ellos, aparte de hacer otras cosas juntos. Juro que no he visto esa escena tan común en nuestro decadente país de grupitos de jóvenes o jóvenas o ambos ensimismados en el puto-phone.

Hace como un mes escribí en "El futuro" un artículo sobre cosas que me crispaban. Una era esa obsesión con el cacharrín pegado a las narices. Decía entonces:

"La tecnología cambia hábitos. Una estampa. Hoy, tomando el aperitivo en un chiringuito. Llega una familia -él, ella- yo lo que parecen cinco hijos, todos adultos, es decir, mayores de dieciocho. Entre esa edad y digamos treintaitantos.

"Se sientan. Piden de comer, e, inmediatamente, cada uno de los hijos sacan su phone y se ponen, ceñudamente, con enorme aplicación, a mirar fijamente cada uno su aparato, como los monos cuando se escarban la pulgas. Lo de los monos he de decir que me surge de que van todos los cinco medio vestidos, con camisetas de tirantes, es decir, el sobaco al aire y no depilado, bien peludo, por el contrario.

"Una escena habitual, me dirán Uds. Yo estoy hasta los mismísimos de verla en variadas circunstancias: playa, barrio, parada del autobús, metro, taxi, tren, etc.

"Me llaman la atención dos cosas: la pérdida de la estética (sobacos peludos al aire, barbas sucias, cabello mal arreglado, no arreglado, arreglado mal, o yo qué sé... Por supuesto, pantalón corto) y la pérdida total de la comunicación directa con el entorno. Esto es literal: les da igual el sitio, la comida, que más bien parecen circunstancias transitorias, lo que les importa es el silencio de los demás que les permita meterse en faena, escarbar la pulgas al aparato que se consideró un día una aportación tecnológica increíble a la humanidad. Y lo es, sin duda."

Bueno, pues esto no le he visto en Berlín, ni poco ni mucho ni nada. Gran error mío pensar que era generacional y global. Pues no: aquí se divierten de otra forma. No tengo una teoría al respecto. ¿No conocen en Berlín los últimos avances electrónicos? Puede. ¿Será que aquí los jóvenes y jóvenas son más independientes de la publicidad? ¿ o es más bien que tiene que aguantar menos a sus padres, siendo su presencia lo que fuerza que los nuestros se sumerjan en el puto-phone? puede ser. Puede ser que nuestros jóvenes y jóvenas sean tan dependientes económicamente de sus padres que son ellos los que les pagan el vicio-phone, y tienen que demostrarles que les gusta. Por supuesto, aquí hablan y quedan por móvil: yo lo he visto: es decir, hablan, no están embobados con el puto whatassap, tuiter o FB. Ni siquiera en el metro o autobús.

¿O será una cuestión de costes? Puede. Aquí son muy ahorrativos, ya lo he dicho. Allí, como pagan los papás...

No sé, me desconcierta mucho. Resulta que no somos todos iguales. Es decir, en España somos todos iguales, ensimismados en nuestra mismidad telefónica, y aquí son tan borricos que no saben lo que es eso. Pues la verdad, parecen más espabilados y felices, pero a lo mejor me equivoco, no quiero poner mi mano en el fuego.

La devaluación competitiva

El otro día se me escapó un gazapo. Decía que ahora los ajustes que no se han hecho vía devaluación (que se han intentado hacer vía desinflación interna) tendrían que ser mucho mayores que hace cinco años. Es decir, que en cinco años han empeorado las cosas; que las mejoras son ficticias; que una devaluación entonces del 20% sería ahora totalmente insuficiente...

¿Cómo puede ser ésto con las aparentes mejoras que se han paladeado cual champán catalán del bueno? ¿No son las exportaciones y el saldo exterior mejores, y no es eso a lo que más afecta el tipo de cambio? Si las exportaciones e importaciones van mejor, entonces habrá que devaluar menos no?

Pues no. Siento discrepar, pero no. La desinflación intena no ha funcionado. Para que funcionara, tendría que ser continúa, pues una vez alcanzado un nivel de competitividad, hay que ir a por otro. ¿Por qué? Porque los competidores no se paran a esperarnos. Ni China, ni Alemania ni EEUU, no Japón, ningún país emergente, se para a contemplar cómo los países del sur de Europa siguen con su penosa desinflación interna competitiva. Ellos sigue a su rollo, que es exportar, y una veces se ayudan del tipo de cambio y otras no.

Por lo tanto, ellos tienen un instrumento más eficaz y rápido que nosotros, además, por supuesto, de que eso les ayuda en su estabilización interna.

¿Por que creen que los locos que nos gobiernan de verdad dicen que tenemos que reducir los salarios un 10% de golpe? Porque el duro camino seguido hasta ahora, de reducción salarial, no ha sido es suficiente por lo que he dicho: lo de demás países del mundo tienen un grado más de libertad, un grado muy importante, que es un Banco Central y un tipo de cambio.

¿Y por qué ha sido insuficiente? La desinflación competitiva baja a la vez los salarios nominales y las rentas de todos, trabajadores y empresarios. El aparente éxito reposa en una caída brutal de la emanada interna, que contrae las importaciones. Es es el aparente éxito de la mejora del saldo exterior. Algunos sectores exportadores consiguen aumentar el margen de explotación gracias a los menores salarios, pero la contrapartida es un aviada e importaciones que refleja una caída del consumo y de la inversión. Por eso estamo ahora con un PIB inferior al que se alcanzó en lo peor de la crisis.

En otras palabras, el ajuste parcial que se ha conseguido ha sido principalmente de cantidades, de cantidades de demanda interna que se han derrumbado. No ha sido un ajuste vía precios, de abaratamiento exterior de las exportaciones y encarecimiento de la importaciones -lo que podríamos llamar un ajuste fino y rápido- si un ajuste a martillazos.

Pero hay más, y más importante. El tipo de cambio es una variable financiera. No sólo modula y equilibra los precios internos y externos. Determina el precio del capital interno para los inversores extranjeros. Y hoy, un euro depositado en España. Grecia, o Chipre, no es lo mismo que un euro depositado en Alemania.

Además de las exportaciones e importaciones, el tipo de cambio es función de la tasa de paro, como demostró la crisis del SME en 1992-3. Entonces escribí un artículos en el BdE sobre la ineludible influencia del paro en la debilidad del tipo de cambio siguiendo los trabajos del canadiense Williamson. Pero es perfectamente intuitivo: cuanto más paro hay, menos fuerza tiene el gobierno y el BC para defender la paridad subiendo los tipos de interés internos.


Es decir, financieramente, tenemos una riqueza nacional denominada en euros, pero eso no inspira una confianza cerrada. Porque el euro español tiene un riesgo de dejar de ser euro. Y más cuando ya se sabe que en caso de quiebra de un Banco, los desperdicios los pagarán parte de los depositantes. Es decir, es difícil depositar la nómina de la empresa o su cuenta de explotación en un banco español, si éste, caso de ser rescatado, se tragaría esa cuenta.

El euro no es igual en Alemania que en cualquier país de Sur de Europa. Por una parte, no se confía en el euro de, digamos, Grecia, o España, pero por otra parte no se le deja devaluar, que es lo que se hace con una moneda en la que no se confía: se la cambia de precio, se rebaja éste, para que vuelva a ser interesante tenerlo y comprar con ella.

Esta rigidez del euro que está en su constitución conlleva un riesgo mayor que el de devaluación, pues ésta es por definición imposible: el riesgo de ruptura. El riesgos se que, por falta de mercado de lao,diferentes euros que en realidad hay, en vez de graduar el ajuste con un cambio de precio quiebre un país, y otros en cadena,pr incapacidad de pago: es decir, por quiebra. Esto ya ha pasado en los países rescatados. Si no lo fueran, hubieran suspendido pagos.

Y por lo que cuenta el artículo del Spiegel, Alemania no está haciendo lo suficiente para no llegar al límite del Armaggedon.

Por eso creo que la devaluación que fuera suficiente hace cinco años sería hoy ridícula.

domingo, 11 de agosto de 2013

Rand, Hayek, Friedman, Krugman y el liquidacionismo

En Krugman, varios artículos a cual más sabroso sobre Friedman, la Trampa de la Liquidez, y si Friedmam es asimilable por los republicanos de hoy, es decir, Rand Paul Ryand a la cabeza. Se ríe Krugman porque Ryand Rand dice que Friedman no es Austriaco, pero que es una pena que esté muerto, porque podria haber sido candidato a la FED por un gobierno republicano. Krugman dice que no sabe Ryan Rand hasta que punto Friedman no era austriaco ("But I’ll bet he had no idea about the extent to which Friedman really, really wasn’t an Austrian.")
En todo caso, Paul Ryan Rand Paul da escalofríos en su entrevista para Bloomberg, de la que cito:

You’re a big reader of Austrian economists such as Friedrich Hayek and Ludwig von Mises, who don’t believe in stimulus and say the economy can return to health only through austerity.
You can stimulate prosperity by leaving more money in the hands of those who earn it. If you want to stimulate the economy in Louisville, leave more money in Louisville and send less to Washington. My plan has a 17 percent flat tax with very few deductions, and it would leave $600 billion in the economy. But it would work better than a government stimulus because of the Milton Friedman proposition that nobody spends somebody else’s money as wisely as they spend their own. I think you’d have a boom like you’ve never seen in this country.
Who would your ideal Fed chairman be?
Hayek would be good, but he’s deceased.
Nondead Fed chairman.
Friedman would probably be pretty good, too, and he’s not an Austrian, but he would be better than what we have.
Dead, too.
Yeah. Let’s just go with dead, because then you probably really wouldn’t have much of a functioning Federal Reserve.
Krugman cita un párrafo de Friedman, del que resulta difícil asimilarle como austérico (o austérico). Y luego se refiere a algunos intentos de separar a Hayek de los liquidacionistas, lo que es aún más chusco, claro. Es verdad que hay un texto por ahí, que cité en este post, en el que Hayek se refiere a la Gran Drepresión como un no liquidacionista, pero tampoco es muy convincente; además, es muy a posteriori de los hechos.
Y desde luego, desde una postura, en el momento de la crisis, como la que cita Krugman, es la fetén de la teoría del Ciclo Austríaco,

And, if we pass from the moment of actual crisis to the situation in the following depression, it is still more difficult to see what lasting good effects can come from credit expansion. The thing which is needed to secure healthy conditions is the most speedy and complete adaptation possible of the structure of production to the proportion between the demand for consumers’ goods and the demand for producers’ goods as determined by voluntary saving and spending. If the proportion as determined by the voluntary decisions of individuals is distorted by the creation of artificial demand, it must mean that part of the available resources is again led into a wrong direction and a definite and lasting adjustment is again postponed. And, even if the absorption of the unemployed resources were to be quickened in this way, it would only mean that the seed would already be sown for new disturbances and new crises. The only way permanently to “mobilize” all available resources is, therefore, not to use artificial stimulants—whether during a crisis or thereafter—but to leave it to time to effect a permanent cure by the slow process of adapting the structure of production to the means available for capital purposes. (10) And so, at the end of our analysis, we arrive at results which only confirm the old truth that we may perhaps prevent a crisis by checking expansion in time, but that we can do nothing to get out of it before its natural end, once it has come.
En la que lo importante es la proposición de bienes de inversión en relación a su estructura temporal, y a los bienes de consumo, teoria que nadie ha comprado nada más que dentro del estrecho círculo austriaco, y de la que se deduce indubitablemente el liquidacionismo. Como dice Krugman,
If that’s not liquidationism, I’ll eat my structure of production.
Por cierto, esta extraña teoría no sé como se puede encajar con el marginalismo, en el que al menos Hayek se encuadra. Pero esta habilidad de saltar de un marco conceptual al vacío cuando les pete es propio de los austriacos. Son tan arbitrarios como un mono de la selva, y como ellos se traicionan a sí mismos.

Un domingo en Berlín

Aquí, en Der Spiegel, un artículo muy crítico sobre Alemania y el euro (gracias a Pablo Bastida). Muy buen artículo, con gran objetividad, sobre las responsabilidades que elude sistemáticamente Alemania.

Es una pena que la política no esté a la altura del pueblo llano. Hoy he pasado un domingo excelente en Berlín. Berlín, con buen tiempo y una bicicleta, es una ciudad increíblemente poco urbanita, como si estuviera hecha para goce único de las familias y demás bichos en perfecta armonía. Berlín está lleno de barrios tranquilos, llenos de parquecitos, de casas de tres a cuatro pisos, en los que apenas pasa un coche de vez en cuando. Es como si dieran la espalda a ese centro político tan contundente como feúcho del que les hablé hace poco.

Con una bici todo está a mano. En un parque desgalichado (como casi todo aquí) se celebra un mercadillo en el que se mezclan gentes de toda Europa. Oigo hablar español, italiano, inglés y francés, aparte de alemán, claro. Algo de ruso también me parece que se oye. Como todos los mercadillos, hay poco que comprar barato, pero la mezcolanza de tanta gente relajada, dominguera, sin prisa, es una incitación a dejarse llevar. Una mujer argentina expresa perfectamente lo que se siente: "y ahora, hay que ir a casa a comer, ¡jódete!"

Nosotros no tenemos que ir a casa. Nos vamos a otro parque, este más pequeño, de una manzana, rodeado de casas envidiables por su posición frente al jardín arbolado. Aquí se respira más tranquilidad aún. Me dedico a ver jugar a un niño con su padre a tirarse el disco. La madre, a pocos metros, está sentada el el césped, ensimismada en la lectura de un libro. Se ha colocado al sol en esa postura que sólo la mujeres pueden tomar: de lado, como una "écuillère" en su caballo, o como la sirenita de Copenhage, con la espalda inverosímilmente recta. El pelo cobrizo le cae por la nuca hacia un lado. Lleva un vestido cómodo, amplio, con los hombros al aire y las piernas en medias de las que llamo de celosía.

Nunca verás a un hombre leer así. Es cosa de mujeres, una de tantas cosas que hacen parte de su encanto. En esa postura, con la espalda recta, lee. Está concentrada. El niño intenta hacerle una foto, pero ella ni se inmuta. Una vez se pasa el dorso de la mano por la boca y la barbilla, con esa manera inverosímil que tiene ellas de hacerlo cuando un cabello se les suelta y les hace cosquillas. Lo hace sin dejar de leer, sosteniendo el libro en la otra mano, ensimismada. Mientras, el niño y su padre se paran a ver si ella les mira. Pero está concentrada. Los tres hacen una estampa dominguera perfecta. Mi curiosidad insaciable me incita a no perderla de vista; espero a que se levante a ver si de pie es digna de la figura que tan grácilmente ha compuesto

No. De pie pierde mucho. Pero no creo que haya muchas que lean tan grácilmente sentadas en el césped de un parque. Se van los tres. Nosotros también: ya es hora de comer.

Vamos a comer en una de tantas terrazas, miles, que hay en esta ciudad. Siempre hay una a mano. Es casi lujurioso sentarse bajo un sol casi primaveral que adormece pero no quema, a comer una salchicha y beberse un par de cervezas, que son suaves y entran bien. De cada sitio me he ido con pena, y ahora estiramos la comida con un postre y un café, y luego otro, para no movernos de ahí. Todos los ruidos en esta ciudad están perfectamente armonizados: los pájaros, las voces, los artistas callejeros, y los pocos coches que pasan, quizás con silenciador. No crean que no hay conciertos callejeros, pero sólo los oyes si te acercas. Las bicis son las que no paran de pasar llevando chicas que no sabes donde las fabrican tan guapas e incontables.

Berlín: tranquilidad, ruidos aparentemente coordinados entre sí, parques, terrazas, bicicletas. El pueblo parece en perfecta simbiosis con el entorno. Se encuentra uno a gusto un domingo en Berlín.

Me da por soñar: ¿sería posible la unión de los pueblos por debajo de los políticos, como si estuvieran encerrados en una jaula para loros locos, y nosotros libres sin hacerles caso? Una utopía.

 

Debilidad rajoyana

(En The Corner versión en inglés)

Rajoy otra vez pillado en una gruesa mentira... dice que cuando él llegó al gobierno, Bárcenas ya no estaba en el partido. Pero El Mundo de hoy hace pública la nómina de Bárcenas cobrada meses después de que Rajoy tomara posesión. Eso que Cospedal llamó una indemnización a plazos. Rajoy declaró solemnemente:

«Cuando yo llegué a presidente del Gobierno, el señor Bárcenas ya no estaba en el partido». Mariano Rajoy mantuvo en su discurso del pasado 1 de agosto ante el Congreso de los Diputados la apariencia de que, en cuanto los primeros indicios de corrupción empezaron a consolidarse, el Partido Popular dejó de cobijar a su ex tesorero, que después ha resultado ser el guardián de sus peores secretos.
Frente a esa pretensión, EL MUNDO publica hoy una nómina emitida por el Partido Popular a favor del ex tesorero Luis Bárcenas fechada meses después de la victoria electoral.
Lo que es una mentira en toda regla: Una nueva vía de agua en la misma avería, que se va agrandando. Una nueva debilidad.
Lo que siento es que esto quiere decir que se va a arrugar en cualquier problema que se le presente. Por ejemplo, la verja de Gibraltar. La crisis de Gibraltar sería una ocasión para arreglar esa convivencia incomoda con una plataforma de evasión de impuestos y otros tráficos ilegales que benefician sólo a los llanitos y nos perjudica a nosotros. Sobre todo porque RU esta actuando latosamente: sacar la escuadra es un movimiento torpe, porque. ¿Qué va a hacer a continuación, disparar?

España lo está haciendo mejor. Está haciendo incómoda la vida a los llanitos aplicando la ley que el mismo RU ha firmado. Y puede ir aumentando gradualmente la presión sin amenazar con tanques y aviones. No es el momento del estéril patrioterismo; no se trata de reconquistar Gibraltar. Se trata de enderezar ciertos malentendidos que les permite a ellos fastidiarnos bastante bajo la mirada benevolente de Londres.

Yo espero que sean capaces de ir subiendo la presión, y que estos piratas del Caribe de poco monta noten que no son tan autónomos como creen. Nos necesitan más que nosotros a ellos, empezando por el Aeropuerto.

Si de verdad lo que le interesa a RU es la privilegiada posicion del Peñón para la defensa estratégica (en lo cual podemos estar perfectamente de acuerdo) , que lo demuestren controlando a los gamberros que viven ahí, haciendoles cumplir las leyes europeas y británicas.

La debilidad de Rajoy tiene desgraciadamente otro horizonte: se cierne cada vez más una intervención de la que él se ha vanagloriado haber eludido. No ha sido él quien la ha eludido, ha sido la OMT de Draghi, lo que bajó la prima de riesgo y nos permitió respirar... Y promesas aplazadas que no se han cumplido. Lo de reducir los salarios un 10% parece una broma pesada, pero puede ser el primer globo sonda que nos mandan para medir la ineludible intervención.

sábado, 10 de agosto de 2013

Esquemita

Supongamos la economía representada en tres partes, que son los cubos del dibujo. El rojo es las familias, que restan su servicio de trabajo a los del cuadro verde, las empresas. Por ello reciben una renta, el salario. Esta es la parte real de la economía, simplificada, claro.

El cubo azul es el sector financiero, que absorbe de lao otros dos depósitos, y con ellos fábrica dinero con ayuda del Banco Central. Es dinero son los depósitos de los clientes, que respeta a otros clientes por un tipo de interés, que es su ingreso principal.

Estos tres cubos están conectados por los mercados: el de trabajo, el de bienes, y el del dinero.

Todo esto es muy simple, pero tiene un propósito: explicar las diferencias más importantes entre la economía neoclásica y la Keynesiana.

(Neo)Clásica: los precios de los mercados en cada cubo se ajustan cuando hay un exceso de cantidades. Un exceso de producción en el cubo verde hará caer el precio de lo que se produce. Eso hará caer los salarios, porque si no habrá despidos. La caída de los salarios hará caer la demanda de consumo, lo que hará vajar los precios.

En el cubo azul la oferta es el ahorro, y la demanda la inversión productiva. Una caída del consumo traerá un aumento del ahorro. Ese aumento del ahorro hará caer el tipo de interés. Eso aumentara la inversión hasta que se vuelvan a igualar la oferta de ahorro y la oferta de inversión.

De modo que se ha producido una caída salarial, que ha llevado a una caída del consumo, pero eso es bueno pues el consumo no satisfecho ha traído un aumento del ahorro, lo cual a su vez hace aumentar la inversión.

Se ha producido un trasvase casi perfecto (casi porque puede haber fricciones temporales) de las preferencias en el tiempo: la gente en su conjunto ha decidido consumir menos ahora por hacerlo en el futuro, y eso le aporta una rentabilidad, que surge de la productividad de la nueva inversión. Gracias a ese aplazamiento de consumo presente por el futuro, la economía crece. En el futuro, habrá más producción y más bienes disponibles, y más renta para consumirlos.

No hay exceso de ahorro (deficiencia de consumo): el tipo de interés "natural" equilibra la conexión entre consumo>ahorro>inversión, aunque puede haber fricciones transitorias.

Es importante también que lo mercados que conectan a los sectores o cubos son autónomos: no necesitan equilibrio de los otros para equilibrarse. El mercado de trabajo depende del salario. Si el salario es perfectamente flexible, no habrá paro más para los que no quieran trabajar a ese salario.

Lo que permite esa autonomía y esa conexión entre mercados es el dinero. El dinero cumple la ley de Say. La Ley de Say Dice que, como el dinero es estéril (no rinde) sólo se detentará mientras se decide en qué se gasta: consumo o inversión. Pero no estará largo tiempo en manos de la gente, porque es una pérdida neta. La Ley de Say garantiza que nunca hay excesos de demanda o de oferta en ningún mercado mucho tiempo.

Por lo tanto, la economía tiene fuerzas naturales endógenas que abrevian las desviaciones del "equilibrio".

La economía Friedmaniana es así, pero reconoce que a corto plazo se pueden producir problemas en el mercado de siendo que exigen una acción del Banco Central. Son embargo, salvo esos casos, la economía en su conjunto tiende al equilibrio.

La economía Keynesiana no reconoce ninguna tendencia al equilibrio. Primero, el tipos e interés puede equilibrar el ahorro y la inversión fuera del pleno empleo. Segundo, esta situacione de desempleo no se arregla con bajadas salariales, que lo prometo que haría serīa bajar el consumo. Tercero, esto puede nublar las expectativas de los empresarios y trabajadores y hacerles esperar menos ingresos y menos ventas, y una mayor incertidumbre sobre que hacer con sus precios y salarios, que no son tan flexibles (aunque no hubiera sindicatos): en suma, los unos y los otros se guardan su disminuida renta, lo que hace que en la fase siguiente disminuya más, y eso qe fue el pesimismo.

Eso aumenta el ahorro más allá de lo que diga el tipo de interés. Hay una variable nueva que es la apreciación subjetiva del riesgo, que puede hacer que las primas exigidas para arriesgar el dinero suban en flecha.

Keynes decía: primero se decide cuanto no se consume (se ahorra) de la renta, pero después hay que decidir en qué se deposita ese ahorro entre los instrumentos disponibles, ente los que está el dinero. Lo lógico es que, cuando la incertidumbre se dispara, aumente el ahorro, y de él aumente la parte más líquida.

Por lo tanto, el ahorrador no está interesado en llevar su dinero a producir, sino que lo atesora. Ídem las empresas, que ven que el tipo de préstamos ha subido en flecha y, en cambio, su rentabilidad futura ha caído por los suelos.

Por lo tanto, los mercados que antes eran autónomos y fluidos, ya no lo son. Los tres cubos se desconectan -el dinero no fluye de uno a otro-, pero además dentro de cada cubo no funcionan los ajustes de precios.

Para unos los movimientos de precios dominan, y el ajuste al equilibrio se alcanza. Creen en las fuerzas endógenas, suficientemente potentes para restaurar el equilibrio, al que se tiende siempre. Las alteraciones son transitorias.

Para Keynes si no se hace nada, la economía se contrae más y más, hasta llegar a una situación peolongada de alto desempleo y caída general de la producción. El problema básico es monetario, pero puede estar fuera del alcance del Banco Central restaurar la confianza y generar expectativas como las que había en los buenos tiempos. Si hay deflación, el BC no puede bajar el tipo de interés real hasta donde sería eficaz para restaurar el apetito por el riesgo inversor y creador de empleo.

Como dijo Minsky - partiendo de Keynes - no creía que hubiera una tendencia natural al equilibrio. Es más, el equilibrio prolongado adormece el miedo al riesgo y potencia las burbujas especulativas. En la esencia de los ciclos están estos cambios de psicología, que determinan las rentabilidades de la inversión a largo plazo, que pueden caer fuera del pleno empleo por tiempo indeterminado. Estas oleadas contagian al final a todo el mundo, y si en las fases alcistas todo el mundo quiere aprovechar la ocasión de hacerse con un piso (por ejemplo) en las fases bajistas nadie que iré saber nada de invertir. Prefieren guardar el dinero.

Friedman decía que esto se arregla con el aumento de la oferta monetaria por el BC, hasta que la gente sienta que le sobra el dinero, se convence de que no va a faltar, y se anima a gastar. En esta posición, como dice Krugman, hay un deseo de proteger los mercados, en el sentidos de que basta con la política monetaria para restaurar el equilibrio.

Es decir, para Friedman en el cubo azul reside el problema, y el BC tiene la llave. No considera que la banca está afectada por los mismos problemas que los otros cubos. También cambian sus presencias de liquidez, y eso contrae el crédito, aparte de de otros problemas patrimoniales, que aquí no hemos considerado para no complicar la exposición.

 

El desgaste de las teorías

Un artículo excepcional de Krugman sobre Friedman, qiue establece los límites del monetarismo para entender la economía actual en su Depresión.

Es un artículo contra Friedman, pero no en contra de su importancia, sino en la pérdida de importancia de su nombre. Hoy, los conservadores no le consideran de los suyos.

En eso, Friedman fue, como dice Krugman, un pragmático. Defendía a los mercados, pero reconocía que sólo con los mercados no se conseguía salir de determinadas crisis. Su análisis de 1930 sigue siendo inaceptable para los conservadores, sus aliados naturales. Sin embargo, tampoco es útil para los moderados, que recurren a Keynes, un nombre más citado en la actualidad que el de Friedman. Friedman ha sido desbancado de la actualidad sobre todo por sus aliados naturales. Si alguien le defiende son los Neo keynesianos, que en realidad nunca dejaron de ser monetaristas con una etiqueta que a Mankiw, su más conspicuo representante, nunca le gustó.

Los nombres brillan, se iluminan hasta oscurecer a los demás, y luego se apagan. Pero la economía es circular, y es inútil declarar el triunfo definitivo de cualquiera. Para mí Friedman tiene más cosas válidas que Lucas, quien originó una deriva de la economía a la que se debe una parte no despreciable de la situación en la que nos encontramos.

No creo en la virtud del punto medio, pero en economía es difícil acertar si no te acojes al paraguas o al salacot que es adecuado en cada momento. Unas veces hay sequía y te conviene éste para no quemarte la piel, y en otros diluvia y necesitas un paraguas. No se puede ser exquisito y puritano sin mirar a las consecuencias socaliales, y para eso necesitas mirar con detenimiento a la historia. La economía sin la historia es una lente embarrada.

Ero siempre se necesita una teoría, un modelo, que engarce lógicamente las piezas. El problema es que las piezas sean un remedo de la realidad, y la lógica que las conecta, también.

jueves, 8 de agosto de 2013

Reichstag

Ayer citaba un artículo del alcalde de Londres, en el que decía que le encantaba Berlín y los berlineses. En algunas cosas estoy de acuerdo con él. En Berlín, parece vivirse muy bien. Pero en otras no tanto. La historia del Mal, tan íntimamente asociada a la historia de la humanidad, rara vez deja de producirme una sensación ambigua, entre el rechazo y la fascinación. Creo que esta ligada a mi afición a la historia. Veo la historia, no como la lucha entre el bien y el mal, sino algo más prosaico: la lucha entre al mal y el mal menor. 

No es improbable que la mayor historia del mal absoluto sea la de Hitler. Hoy he visitado el Bundestag alemán, el Parlamento, ubicado en el Reichstag [Casa u Hogar del Imperio], su sede antigua desde que se terminó en a finales del XIX. Ya solo los retrasos en su edificación, que empezó a pergeñarse en 1871, dan una idea de la poca afición que le tenian algunos a las representaciones populares, aunque fueran de un Imperio. Reich en alemán, con mayúscula, quiere decir "Imperio". Cuando Bismark unificó los reinos alemanes gracias a la victoria sobre Francia, instauró el II Reich, el segundo Imperio, comiéndose el II Imperio francés, el de Napoleón III. Después de la malhadada República de Weimar (en la que el Reichstag estuvo a la deriva de la inestabilidad constante) Hitler, Nada más ganar las elecciones, en 1933 (no debe olvidarse que Hitler llego al poder a través de las elecciones), hizo la siguiente vileza (narración de Wikipedia) con la que se hizo con el poder absoluto.

1933-1945: Incendio y Nacionalsocialismo

[editar · editar fuente]



Decreto del Incendio del Reichstag "para la protección del pueblo y el estado".
La noche del 27 al 28 de febrero de 1933, cuatro semanas después del nombramiento de Adolf Hitlercomo canciller del Reich, el edificio del parlamento ardió. La sala de plenos y algunas habitaciones cercanas a la misma fueron consumidas por las llamas. Se trató sin duda de un incendio provocado, aunque el asunto de la autoría no está resuelto a día de hoy. De lo que no cabe duda es de que los nazisfueron los grandes beneficiados por el incendio. Esa misma noche desataron una oleada de terror contra sus enemigos políticos. El Reichspräsident Hindenburg fue forzado a firmar al día siguiente la llamadaReichstagsbrandverordnung (Decreto del Incendio del Reichstag) "para la protección del pueblo y el estado". El párrafo 1 derogaba los derechos civiles elementales; el párrafo 5 establecía la pena de muerte para delitos de "alta traición".
En mayo de 1933, el comunista neerlandés Marinus van der Lubbe, junto con algunos miembros notables del Partido Comunista como Georgi Dimitrov, fue acusado de provocar el incendio por el Tribunal de Justicia del Reich en Leipzig. La acusación sostenía que el incendio era una señal para desencadenar un golpe de estado. Se celebró una vista pública en la que van der Lubbe fue condenado a muerte, gracias al cambio en la legislación y a una confesión dudosa. Fue ejecutado en enero de 1934.13 Los otros acusados fueron puestos en libertad por falta de pruebas. Como maniobra propagandística, el proceso resultó un desastre para sus organizadores, sobre todo por la superioridad retórica de Dimitrov en sus duelos dialécticos con Joseph Goebbels y Hermann Göring.




Mientras el parlamento —en el que desde julio de 1933 solo había diputados nacionalsocialistas— se reunía en el edificio de la Krolloper, se realizaron reparaciones de emergencia en la cúpula del Reichstag, pero sintomáticamente no en la sala de plenos, que también estaba calcinada. Mientras, el edificio albergaba exposiciones tendenciosas con títulos como "El judío eterno" y "El bolchevismo, sin máscara".5También se mostraban maquetas del plan Welthauptstadt Germania (Capital del Mundo Germania), una utopía ideada por Albert Speer junto al propio Hitler para transformar Berlín en una ciudad colosal. El pabellón Halle des Volkes, con una cúpula de 290 m de alto, se habría edificado junto al Reichstag y, según palabras del historiador Michael Cullen, este habría parecido a su lado la cabina de una letrina...
Después de la Segunda Guerra Mundial, el Parlamento fue trasladado a Bonn, la nueva capital de Alemania amputada. Sólo tras la caída del Muro, en los primeros años noventa, volvió la capital y el parlamento a su antigua ubicación.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;:::::::::.:::::::::::::::::::

Una sensación de malestar me acompaña mientras visito este lugar y veo la magnifica exposición de fotos que recorren la historia del edifico desde que pusieron la primera piedra. En dicha foro se puede ver al Káiser, Guillermo, empequeñecido por la enorme figura de uniforme, vasco incluido, del Canciller Bismarck, uno de losmpoliticos mas lúcidos (a la par que cínicos) de la historia europea. Si él es dificl pensar en un aQlemania gtande y unida. él due el partero la Gran Alemania, y lo hizo com eficacia, peeo momprecisamemtenpor medios diplomáticos. Con él comenzó el "problema aleman".

El pobre edificio que recorro [que hoy no se llama, obviamente Reich, Imperio, sino Parlamento] no tiene la culpa de esa historia siniestra; además, la rehabilitación que se ha hecho después de la Unificación es soberbia, realza la majestad del conjunto. ¿Pero es posible visitarlo sin sentir cierta aprensión por las cosas que sucedieron en él?







Además, las vistas que se ven desde la soberbia cúpula de cristal de Norman Foster son francamente deprimentes. La majestuosidad que alguna vez tuviera este centro se ha perdido por completo por un abigarramiento de edificios a cual más mediocre. Si alguno tiene gracia arquitectónica, se pierde en la saturación del área, que debería ser más espaciosa en respeto por el pasado. Es como si en una noche de farra los borrachos se hubieran jugado a los dados la colocación y el diseño de los edificios.


Probablemente, cuando cayó el muro de Berlín, se encontraron con edificios feos que por alguna razón, decidieron respetar y rehabilitar. Si la razón fue el ahorro (sospecho que el vicio mayor de los germanos), fue un ahorro pagado con creces en fealdad. A veces es mejor derribar y dar espacio para que la historia se rehabilite también.

El caso es que es el Parlamento más poderoso de Europa [antes sede de la legitimidad imperial], en sus decisiones, está gran parte de nuestra suerte, como sabrán. Los países de la Unión somos cada vez menos soberanos, pero esa cesión no se ha ido al conjunto de Europa, sino directamente aquí, al antiguo Reichtag, no siempre inspirado por las musas de la libertad, la democracia y la tolerancia. Además, resulta que sigue siendo el Parlamento más nacionalista de la UE, lo que le ha permitido ceder menos soberanía que los demás. Los fantasmas que lo habitan son inquietantes. Me gustaría que hubiéramos guardado un poco más las distancias con este centro absorbente de poder que luego lo administra sólo para su interés nacional.

Guillermo II lo desdeñó. Hitler lo incendió. La República de Weimar no lo honró. La Reunificación ha fortalece dio a Alemania, pero simétricamente los demás socios europeos nos hemos encogido. Hay un invisible hilo conductor que desvía el poder de Europa hacia este edificio que una vez fue la sede del Imperio, con pretensiones de heredar el antiguo Sacro Imperio Romano Germánico.

Paro Y Más paro, bajen o no los salarios


En Real-World Economic, nos informan que el paro en Grecia, país rescatado varias veces por la Troika (UE, BCE, FMI), ha llegado al dudoso honor de alcanzarnos y superarnos: 27,6%. Vean gráfico.

¿No acojone? Pues sí, y más sabiendo que es un desgraciado país en el que se aplico lo de la rebaja salatpeial que ahora proponen para nosotros.

En Gracia han recortado todo lo que se movía.

Grecia no es un caso aparte: no es un país imposible, es un país, que no debería estar en el euro.

Otro país en el que aumenta el paro es Francia,

NOTA: un amable comentarista me manda este link del País, en el que se dice que la CEOE propone que se pueda convertir un contrato a tiempo en uno a tiempo parcial, "cuando las circunstancias lo aconsejen".

"En este sentido, la CEOE apuesta por que el empresario pueda convertir unilateralmente contratos a tiempo completo en contratos a tiempo parcial cuando concurran causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, y cuando esta modificación suponga una alternativa a eventuales despidos objetivos."

Suicidio nacional

A lo mejor me equivoco, pero los dos conflictos diplomáticos que tenemos en este agosto fantasmal son la verja de Gibraltar y el largo caso Carromero.

Carromero ha dejado una bomba a los pies de su gobierno. Sólo se le puede reprochar que no lo hiciera antes, pero es que antes, probablemente, estaba silenciado por el propio gobierno. Es decir, el gobierno ha fingido que se creía la sentencia judicial de Cuba según la que Carromero había sido el causante de la muerte de Oswaldo Payá, y este se adaptó al esa versión moviéndose por España como un reo culpable con una anilla electrónica.

A Carromero le exculpa que quisiera salvar su vida. Vida que, al parecer, el gobierno español sólo era capaz de proteger mintiendo: mentira que implica que Carromero era el homicida de Oswaldo Payá. Bueno, pues Carromero ha hablado y ha dicho la verdad (que fue un asesinato de la policía cubana, y que Payá estaba civo cuando él salió del coche) lo que ha removido las aguas profundas de la política internacional.

¿No es esto una palpable muestra de nuestra debilidad como Estado? Digamos que cuando ocurrieron los hechos, y Carromero estaba en prisión cubana, una buena parte de la oposición de izquierdas española manifestó su desapego y mostró su disposición a creer la versión intragable del régimen cubano.

Los españoles tenemos una droga: la ideología, y por encima de eso no toleramos que se entremeta la vida de un español si éste ha entrado en colisión con un régimen tiránico, simplemente porque es de los escasos regímenes comunistas vivos, que mantiene además la aureola del heroísmo de camisetas estampadas con la imagen del Ché Guevara.

Esa es nuestra debilidad, la división en múltiples fragmentos de la idea de España, con irreparables fracturas que se suman a otras fracturas. No hay nadie que piense en determinados momentos en español. Prometí acude al diccionario ideológico, y luego sentencia que ese español es sospechoso. Ahora que estoy en Berlín, basta estar a aquí cinco minutos para darse cuenta que eso sería imposible. Inimaginable.

El otro caso de división ante un problema exterior grave es el de la verja de Gibraltar. Puedo equivocarme, pero aquí el gobierno y el ministro Gargallo me parecen haber actuado con justa firmeza. Una cosa es que Gibraltar sea, de momento, inglés, y otra que su gobierno está injiriendo gravemente en la vida de los españoles de la zona. Gibraltar se ha convertido en refugio de capitales e intereses espurioa, que ademas van y cienen a España con la impunidad se los corsarios. Hubiera sido una vergüenza que el gobierno no hubiera reaccionado ante el insólito hecho de llenar la bahía con moles de hormigón para impedir la pesca de los pesqueros españoles.

Pero de nuevo aparece la división y, como en la ocasión de de la isla de Perejil, la oposición se muestra en contra del gobierno y se alinea a favor de humillar se ante los caprichos de los gibraltareños, que seguro que al gobierno de su HM no le ha hecho mucha gracia.

En este caso concreto, el PSOE ha hecho el mayor de los ridículos. Se ha olvidado de su ideología de Obrero y Español. El PSOE va por delante, como un heraldo siniestro, en la peste de la fragmentación. El único partido con presencia en toda España ha decidido suicidarse sistemáticamente. Va camino de conseguirlo.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Carney quita miedos

(Versión en inglés en The Corner)

El gobernador del Banco de Inglaterra, el canadiense Carney, ha decididos anunciar que no subirá el el tipo de interés interbancario hasta que la tasa de paro no baje hasta el 7%. Bien hecho.

Es un manera de quitar miedo a la gente que sospecha que el BoE esta preocupado por la irreductible tasa de inflación. Pero la tasa de inflación ha estado por encima del 2% durante la crisis, mientras la economía se hundía.

Jeremy Warner, del Telegraph, lo crítica porque dice que los tipos de interés bajos están castigando al ahorro, y den lugar a una recuperación de corto alcance, porque enseguida suben lao tipos de interés.

Nunca he entendido bien el argumento sobre el ahorro. Primero, precisamente lo que se pretende es castigar al ahorro, que en una situación de estancamiento, pese a los bajos tipos de interés, impide que se gaste en inversión y más consumo. Si mantener bajo los tipos desincentiva el ahorro, es lo que se necesita. Naturalmente, me refiero a todo el ahorro, no sólo el de las familias, el de las empresas también. El ahorro de las empresas excesivo resta a la inversión potencial.

¿Pues este el ahorro excesivo? Según los monetaristas no: es sólo el atesoramiento lo que es excesivo. Según Keynes sí: el ahorro es lo que se guarda y no se consume, que además en situaciones de pánico límite, se coloca en liquidez. Todos los activos no líquidos sufren un quebranto irrecuperable. Me parece que es una discusión un poco tonta, porque el caso es que hay un "exceso de no inversión". Dónde ponga la línea que separa al ahorro de la inversión depende de la apreciación del riesgo, que había bajado demasiado en la euforia y ahora se ha ido al polo opuesto.

Luego viene el segundo argumento: que cuando empiece la recuperación, será de corta duración. No lo entiendo, pero me parece que está diciendo que es mejor esperar a que empiece por sí misma, y así será más fuerte y duradera. Pero el riesgo es que no sea ni fuerte ni débil, sino todo lo contrario: que no sea. Debe luego hay que pensar más allá del primer escalón, pero lo primero es que subir ese escalón. Si no lo haces, la gente no creerá que hay una recuperación, por mucho que digas que es UE así será más fuerte.

Si uno observa la economía, suele comportarse en forma cíclica. Sube y baja, y cuando sube, sube la inflación, y al revés. A veces las bajadas son caídas de bruces, porque la subida anterior ha sido eufórica. Cuando te pegas un batacazo en el que pierdes tu patrimonio, incluso la empresa, y breves al rededor caer todo, no puedes esperar a que la confianza se recomponga sola. Tienes que hacer creer a la gente que si vuelve a endeudarse va a ganar dinero. Eso no se consigue si no pasas antes por frenar las caídas de precios de los activos (pisos, maquinaria), incluso bienes y servicios a lo mejor( deflación). S anuncias que quieres fomentar la recuperación pero a la vez de demuestras que estas dispuesto a insuflar dinero, a que haya crédito, para lo cual tienes que limpiar la banca, e incluso suplirla durante un tiempo, nadie te va a creer.

(Por cierto, creo que la inflación está mal medida y arrastra inercias en su elaboración. Estoy harto de comprobar que lao precios de muchos servicios, mal captados sin el IPC, están bajando por pura necesidad de supervivencia. No sé si reflejan bien los esfuerzos de muchos productores por bajar precios. Como eso lógico teniendo en cuenta la caída de las rentas. Y sospecho que esto es agudo en RU.)

Si una economía arranca, aumentarán las expectativas de ventas y aumentarán poco a poco los precios, y eso es bueno, como hemos reperido muchas veces, porque eso repercute en un menor tipo de interés real a cada nivel de tipo nominal. Los tipos nominales subirán ante la expectativa de una inversión más rentable. Mayor rentabilidad de la inversión arrastra al alza a los tipos bancarios, pero eso es un bien signo.

Entonces se retornará a un equilibrio nuevo entre tipos de rentabilidad e la inversión y tipos de oferta de ahorro, los mercados financieros irán perdiendo el miedo, y de nuevo habrá una fase alcista. Será el momento de preocuparse por los excesos, pero para eso falta mucho.

Creo que Carney lo ha hecho bien. No se puede dar confianza a la gente si dices que vas a estar pendiente de las dos cosas, empleo e inflación. Si dices que vas a estarte quiero hasta que el paro baje al 7%, estás insuflando optimismo a un plazo fijo y amplio, pues en el mejor de los casos no se llegará antes de 2016. Esta siendo: no faltara liquidez al 0,5% hasta entonces. Bien hecho. Por cierto, que a nosotros nos viene bien.

Segundas impresiones

Hoy, día de turismo extenuante. Gran paliza andando por Berlín, hasta la Alexander Plazz. Una birria. No sé si estoy en Berlín o en Tokio. Por ahí está el famoso ayuntamiento del que ses salvo está impresionante foto de un saldado soviético ondeando su bandera a la caída se Berlín, 1945.

Berlín es un poblachón amable (eufemismo: son más amables que el restos de alemanes. A veces sonríen). Como dije, esta lleno de muchachas en flor, muchas en bicicleta, que te pasan rozando en silencio, y te quedas viendo una visión de una piernas adorables que huyen, seguidas por una melena al viento. Las piernas van sistemáticamente al aire, sólo cubiertas por un pantaloncito adorable, como es ahora costumbre en Madrid. Bendigo al inventor de esta prenda tan sutil. Sin embargo, echo en falta el vuelo cadencioso de una falda pedaleando. Una combinación de ambas prendas sería la perfección.

Una de los cosas buenas es la cerveza, de la que puedes beber litros (si pagas). La comida es una excusa par beber rica cerveza con este calor pringoso. Hace más calor que en Madrid. Cuando la noche se echa, todo cambia. Las sombras invaden la calle, pero las bicicletas y la ninfas siguen pasando. No sé si es cosa del ayuntamiento.

Otra de las cosas buenas son los barrios, llenos de sitios recoletos donde siempre hay unas mesas para sentarse y echar la tarde a perder. Las mesas son cómodas. Todos las sacan, sean un bar o una tienda de chinos. Están al lado de zonas no edificadas, a las que no puedes llamar con rigor jardín, porque no lo son. Quizás sean parques de hierbajos, hortigas incluidas, como muestra de especie a extinguir. No importa. Amplían el espacio entre terracita y terracita, y es muy agradable para sentarse a mirar a las ciclistas. Las ciclistas son lo más permanente de Berlín, aunque no faltan las peatonas.

Es curioso, pero siempre están ocupadas por alguien que filosofa. ¿No tendrá trabajo, estará de vacaciones? La sensación es muy relajante.

El caso es que cada día descubro nuevas fuentes de ahorro de estos alemanotes. Hoy son los parques y jardines, que no son parques ni jardines, a menos que pongas un poco de buena voluntad y te tiendas en unas hortigas. Los alemanes lo hacen. Aunque quizás sepan detectarías. O a lo mejor son un elixir no descubierto.

Hace un sol traidor que sale cuando ha salido a la calle con chubasquero. Pero si sales en pantalón corro, te pilla una tormenta y llegas calado a casa. No sabes que medidas tomar. Los alemanes han decidido que pantalón corto, y les da igual.

NOTA: no me resisto a recomendarles un libro instructivo y divertido a la vez: "Memorias liquidas" de Enric González. Un pedacito de la historia reciente de España por un periodista que ha estado en todas las situaciones críticas y escribe muy bien. Me esta haciendo mucha compañía aquí, en tierra de bárbaros. Lo tiene gratis en Papyrefb2.

NOTa 2: mañana mis anfitriones me amenazan con llevarme a una sesión del Parlamento. No se como escabullirme.

Berlín

Primera noche en Alemania. En Berlín. Empieza a entender Nuestro despilfarro en comparación que estas calles tan poco remozadas que parecen Madrid años cincuenta. Oscuridad: pocas farolas y de bajo consumo. Las bicicletas te embisten en la oscuridad. Mi mujer me confirma la impresión: Calle oscuras como el Madrid años sesenta. Aceras sin remozar desde hace cuarenta años. Nada del despilfarro de millones que se han dilapidado Gallardón, y Cia, cambiando las aceras de Madrid.

Mi primera impresión es que los boches aman la oscuridad. Nada de la iluminación diurna que se regala en Madrid a precio de langostino. Nada de farolas incandescentes que valen un riñón y otro por mantener. Esto tiene un encanto, y es que es la oscuridad propia de un ciudad que se esconde en las sombra para hacer el amor y otras cosas.

Pasamos por un acerca llena de baches, y al lado, un parque lleno de jóvenes que sin meter ruido, tiene su vida social y amorosa. No sė cómo es la vida amorosoa de Berlín, pero a lo jóvenes les veo muy dispuestos a cumplir su papel. Las mujeres son guapas, guapas de verdad. Y toda van acompañada de unos maromos bien alimentados, sin un átomo de grasa, y con perfectas capacidades de hacer feliz a su pareja. Parece que tienen algo que decirse en pareja y que no necesitan de botellones colectivos.

Me ha sorprendido especialmete esta belleza dilapidada por la calles de la mujer berlinesa, una mujer a la que se ve independiente y que sabe lo que quiere. Pero son guapas, no me imaginaba que fueran tan guapas. Morenas o rubias, son radiantes y pisan con seguridad. No hay mujer más triunfante que la que es guapa y sabe lo que quiere. Son guapas porque lo son de cara, de cara guapa y armoniosa, tanto como única lo he visto en otras ciudades.

La vestimenta e sencilla: hace el mismo calor que en Madrid. Todos en pantalón corto, todos con su pareja más o menos livianamente vestida. Una sensaciónion de plenitud sin alharacas, natural, que no puedo negar, que envidio.

En el avión, una españolita que se traslada a trabajar aquí. Es tan joven que dan ganas de pagarle el billete de vuelta. Es apenas una niña. Ya parece incubar el resquemor por una España que no ha sabido abrirle la puerta de la vida. A sus corto años, se veía con cierta resignación estoica. Tiene trabajo, pero ha de aprender alemán a muchas forzadas. Dentro de un par de años la veremos en "madrileños por el mundo" un programa que tendrá continuidad mientras nuestros hijos tengan que salir a ganarse la vida. Que será por muchos años
Por cierto, que mi impresión sobre la función de lao parques me viene corroborada nada menos que por Boris, el alcalde de Londres.

martes, 6 de agosto de 2013

Las banderas que nos separan

Salvador Sostres es un escritor peculiar. Escribe con sangre, con la emoción dictandole lo que debe escribir con esa pluma roja que tiene. Casi nunca estoy de acuerdo con él, pero siempre le leo. Ayer iba de lo héroe que fue porque aguantó el dolor de una conjuntivitis sangrante para que su hija fuera feliz en Porta Ventura (en española, Puerta a la Aventura, supongo).

Su artículo de hoy es especialmente emotivo para mí, ante el siniestro antiamericanosmo absurdo que invade hasta la última chabola de este país absurdo. La "sentadilla" que hizo Zapatero ante la bandera americana me sublevó en lo más profundo, porque eso no lo hace ni con la bandera de la URSS, por ejemplo. Este país está, más que dividido, fragmentado por banderas. Las banderas a las que se puede acojer uno son múltiples y varias. Tenemos a la bandera republicana, que no hay día que no se vea flamear en la calle. Luego tenemo las dos banderas catalanas, la oficial y la"estelada". Lo mismo pasa en cualquier rincón de España, que tiene una bandera, pero además tienen otra que está prohibida. ¿Será por banderas? Debe ser que España es multicultural, tiene una riqueza cultural variotonta que nos envidian todos.

No sé por qué soy pro americano. Bueno, alguna pista tengo, pero no es cosa de contarla aquí. Será por lo que dice Sostres:

Los Estados Unidos han cerrado 22 de sus embajadas y consulados en varios países del mundo árabe por una amenaza «significativa» de ataque terrorista, descubierta gracias a la interceptación de comunicaciones entre miembros de alto rango de Al Qaeda.

Nuestra libertad y nuestro modo de vida occidental está construido sobre la base de sangre americana. También sobre la base de la idea que les ilumina y nos ilumina, de su dinero, de su tecnología y de su armamento nuclear. Pero sobre todo de su sangre, de su sangre joven, generosa y vital, porque después de tantas lecciones y de tanta arrogancia, de tanto narcisismo y tantas exigencias, siempre que España y Europa ha estado en peligro, siempre que nuestra libertad ha estado amenazada, han sido los Estados Unidos los que con su mejor sangre nos han salvado.

En España les hemos llamado cínicos, imperialistas y hasta casi fascistas por reconocer la dictadura de Franco, sin darnos cuenta de que a pesar de ser un dictador, Franco no era ni de largo lo peor que en aquellos momentos nos podía haber pasado. Les hemos acusado de actuar sólo por interés en la Segunda Guerra Mundial, para poder enriquecerse a continuación con el Plan Marshall. Cuando el peor terrorismo les ha golpeado les hemos dicho que era porque lo merecían, e incluso que se habían atentado ellos mismos para tener una excusa para ir a por el petróleo de Irak.

Desde Europa en general, pero especialmente desde España, les hemos atribuido las peores atrocidades pero nunca les hemos dado las gracias. Nunca les hemos agradecido la libertad, ni su mejor sangre, ni que en nuestro nombre se hayan enfrentado al mal para derrotarlo y salvarnos la vida y nuestro modo de vida alegre, próspero y libre.

No hay en España ningún «día de los Estados Unidos», con la cantidad de estúpidos «días de» que tenemos. No hay ninguna plaza dedicada al desembarco de Normandía, ni al General Patton, ni al general Schwarzkopf, ni a los captores de Bin Laden o Sadam. Ninguna plaza dedicada a los presidentes Truman o Reagan, ¡con todo lo que les debemos!

Si hoy 22 de sus embajadas han tenido que cerrar es porque una vez más los Estados Unidos se han enfrentado al terror más salvaje y tratan de defendernos de su zarpa. No he escuchado desde España ningún mensaje de solidaridad, ni de afecto, ni de la menor ternura. Seguro que muchos piensan que ya les está bien cualquier cosa que les pueda suceder. Rajoy y Margallo juegan a hacernos puchinelis con Gibraltar tal como hace algunos años Zapatero se quedó sentado en un desfile al paso de la bandera americana.

Cualquier cosa menos que un español levante su voz para dar gracias a los Estados Unidos por la idea que les define y les proyecta, y que ilumina al mundo. Burlas sobre su sistema sanitario, aspavientos por ese mito de sus «bolsas de pobreza» pero ni una sola gratitud a ningún héroe americano por cada gota de su sangre derramada, por su juventud sacrificada, por su emocionante generosidad.

No mejoraremos hasta que no aprendamos a distinguir entre bien y mal, hasta que no aprendamos a ser generosos y agradecidos. El antiamericanismo define nuestra inferioridad intelectual, nuestra invertebración moral. Y la libertad es, sobre todo, una superioridad.

Se olvida de que yo tenía un amigo que me sacaba me mis casillas porque les acusaba de haber provocado el ataque a Pearl Harbour para poder entrar en la II Guerra Mundial. Por supuesto, floraron el Maine para poder declararle la guerra a España.

Me quedo con la última frase de Sostres: "Y la libertad es, sobre todo, una superioridad [moral]". Si, eso si que es verdad,a demás de profundamente cristiano, quiero decir, de origen cristiano: la libertad, el libre árbitrio, es la base de la moral. Si no fuéramos libros, ¿como íbamos a ser jueces morales de nosotros mismos?

Esa es la aportación grandiosa de la cultura americana a Occidente. Pero cuando el 11-M, se convocó un momento de silencio por los muertos a las 12h en toda España. No siquiera bajo el entonces gobernador, Jaime Caruana. No debía entra en su estrategia de alcanzar.pr supuesto, éramos cuatro gatos ahí, viendo como,la mayoría pasaba olímpicamente. Caruana hiló muy fácil donde estaba la mayoría. En la cobardía.

Cuando veo ondear la bandera americana como una más en las calles españolas-claro, sin que revienten a hostias al que se atreva-, estaría más contentó con las demás.

En la imagen, el portaaviones americano rinde honores a una fragata española por su apoyo en la Guerra del Golfo. No se aprecia bien, pero los marinos están formados con los colores de la bandera española.