"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 25 de junio de 2015

España y la izquierda acomplejada

Buen artículo de Juan Claudio de Ramón a cuenta de nuestra izquierda y sus complejos con España y su bandera. Antes de copiar alguno párrafos loables, quiero decir, sin embargo, que no coincido con él en su valoración entusiasta del alarde banderil de Pedro Sánchez. No niego que ha sido un gesto que puede hace reflexionar a los recalcitrantes, pero no ha sido un gesto sincero. Sánchez ha demostrado que es un táctico, mediocre además. Mejor hubiera sido no dar apoyo a Podemos -que ahora tiene una fuerza infinitamente superior a la que consiguió en 24-M -. Por lo tanto, lo de la bandera es un gesto electoralista - como reconoce el autor- que no le redime de su cagada monumental que puede hacer un daño enorme a esa España que ahora, por conveniencia, presume de amar, restar. O algo así.

El rey, la Transición y Europa

Sin apenas ruido mediático, se ha celebrado el 30 aniversario de España en Europa. Fue la confirmación de la Transición, tan denostada ahora, o mejor dicho: de la normalización de España con Occidente. Debe ser por eso que se ha pasado de puntillas, no vaya a ser que los republicanos anticasta se reboten. Hay que mimarlos. Somos grandes expertos en apaciguar monstruos.

miércoles, 24 de junio de 2015

Ya está bien de bufonadas y tutelajes de menores

Soberbio artículo de Jeremy Warner sobe Grecia, lleno de crudas realidades. Grecia debe tomar las riendas de su destino, y dejar de tocar los cojones a todo el mundo, con sus lloriqueos morbosos de que Europa les debe algo pero no se sabe muy bien qué. Todo lo demás es querer tutelar un país que tiene por objetivo sólo que le subsidien y le perdonen las deudas.

Grecia versus Troika. Rechazo mutuo

Tsipras rechazado por elFMI, y las enmiendas de éste, rechazadas por la coalición que gobierna Grecia. Impasse.

Tsipras quiere subir impuestos y mantener pensiones. FMI al revés, a cambio de ventajas en deuda. Inaceptable en Grecia. Hay que decir que los impuestos que quiere subir Grecia serían letales para el crecimiento. Es difícil e que la parte de Greciaacepte bajar las pensiones. 

La historia sí se repite

En Twitter, encuentro eso. En España se están enconando los ánimos, por no decir que hay cada vez más gente envenenad por el odio. Que el recuerdo de una víctimas inocentes desate una respuesta como ésta, con total sentido de impunidad, es aterrador.

Terrorismo en acción

En El Condidencial, nuevas técnicas de asesinato de ISIS, aprovechando los "recursos naturales"
 

martes, 23 de junio de 2015

El insoluble problema de la deuda griega contado para niños

James Hamilton nos explica con sencillez el problema de Grecia.
 
Grecia tiene una deuda del 180% del PIB. Reducir esa deuda exige que el PIB nominal crezca más que el tipo de interés devengado. Por eso es tan importante en las negociaciones el tema del superávit primario. El SP es el saldo entre Ingresos y Gastos, una vez quitado de éstos el pago de servicio de la deuda.
 
Estos pagos de servicios de deuda, como dice Hamilton, se pueden expresar en el pago de interés teórico que hablar que pagar si la deuda fuera convertida de una deuda perpetua, como los "Consols" británicos con los que se financiaron las guerras británicas. La deuda perpetua significa que no hay pagos de capital, que han quedado subsumidos en el tipo de interés. Toda deuda a plazo puede ser reconvertida a Deuda perpetua, y el tipo de interés anual, sea X%, es el único pago a perpetuidad. Con el tiempo, el crecimiento y la inflación reducen ese pago a insignificante.

UE. La muerte anunciada del tinglado

En TVE, hay una buena cronología de hechos de la crisis griega desde el primer rescate, en 2010. Repasarla es un eficaz recordatorio de los innumerables avatares que han ido tejiendo este sinsentido que, acabe como acabe, dejará a Europa muy mermada de prestigio, empezando por el euro.

lunes, 22 de junio de 2015

¡Madre mía!

De JR Rallo, una gran fumata... Infumable. Luego dicen de Errejón.
 

Básicamente, un equilibrio Nash es un conjunto de acciones de diversos individuos, ninguno de los cuales tiene incentivos para desviarse de él; es decir, todas las personas escogen su acción óptima dadas las acciones que han seleccionado (o que esperan que seleccionarán) los demás. Puesto que todas las personas escogen su curso de acción óptimo y nadie tiene razones para desviarse individualmente del mismo, los equilibrios Nash terminan imponiéndose y pueden ser muy persistentes en el tiempo. Por eso son un concepto tan sumamente relevante, no ya en el campo de la economía, también en el de la evolución biológica o en el de la sociología: el equilibrio Nash es aquel resultado social al que descentralizadamente tenderemos y que, una vez alcanzado, será dinámicamente estable.
Y luego, algunos ejemplos:
 

A su vez, un equilibrio Nash tampoco tiene por qué ser único. Las interacciones sociales podrían conducirnos descentralizadamente a diversos resultados de los que, una vez alcanzados, no resulte individualmente provechoso desviarse. Por ejemplo, si un grupo de amigos busca establecer un punto en el que reunirse, existen prima facie muchos lugares posibles para hacerlo: algunos de ellos serán más convenientes para algunos amigos que para otros pero, una vez establecido el punto de reunión, nadie tendrá individualmente incentivos a no respetarlo (ya que si no acude a ese punto de encuentro no se reunirá con los demás). Asimismo, en nuestro ejemplo anterior, uno podría imaginar que descentralizadamente no se escogiera como dinero el oro, sino la plata o el cobre, siendo todos ellos posibles equilibrios Nash.

La existencia de múltiples equilibrios Nash implica que no todos ellos tienen por qué ser ni óptimos (existen otros equilibrios Nash en los que algunos agentes mejoran sin que otros empeoren) ni justos (un equilibrio Nash que viole los derechos de las personas: por ejemplo, con la esclavitud).

Es decir, cualquier trivialidad, como tomarse una caña, o no tomársela, es un equilibrio Nash. Cruzar la calle, o lo contrario, o andar por la cornisa, es equilibrio Nash. La esclavitud, ¡un buen ejemplo de equilibrio Nash!
 
En suma, todo lo que acontece es equilibrio Nash. Todo. No solo eso, es que es relevante para el mundo no consciente. Ergo, es relevante para todo y para NADA.
 
Y luego ese determinismo "al que descentralizada mente tenderemos" (¿?) y que, oh divino paraíso, "será dinámicamente estable"... Rallo: si bebes, no conduzcas, que se te ponen los ojos bizcos y ves doble. O triple, o demasiados equilibrios, muchos y ninguno. Pero el único equilibrio en ese miro equilibrio es encontrar la cerradura con la llave, no con el mechero.


(NOTA: no tengo ni pajolera idea de lo que predicaba Nash, pero seguro que era otra cosa.)
 

Muy poca seriedad

Europa. Cada vez más cascada y sin prestigio, incapaz de decidir nada: del link del FT citado abajo:

 

En vivo y el directo

En este link, el FT ofrece en abierto (No sólo para abonados) el seguimiento de la cumbre al instante. Lo dejo por si a alguien le interesa el minuteo de un momento transcendental para todos. La ultima noticia publicada/ Merkel deshace cualquier atisbo de esperanza de acuerdo.
 

And for those hoping that something miraculous might happen this evening when the Eurozone leaders all put their heads together, I think you can safely forget it. Stefan Wagstyl, the FT's Chief Germany correspondent, who is also in Brussels, tells us that Angela Merkel, the German chancellor has just "killed off any lingering hopes that a deal might be reached. She said it would be a "consultation summit" because no proposals had come from the finance ministers' eurogroup meeting.


 

Ni vencedores ni vencidos, Euroexit

Conjeturaba hace unos días, en "Vencedores y vencidos", Y en "Consecuencias del Grexit", que cualquiera de las alternativas posibles en la chuperchería Grecia-Troika no acaba con los problemas del euro. Algo ha quedado roto ya para siempre.

Los trucos de Grecia

Hoy nos hemos despertado con la esperanzadora noticia que ayer, antes de las 12 de la noche, Grecia había mandado un borrador bien recibido por la parte acreedora. Repentinamente, había de nuevo esperanzas de un acuerdo.
 
Pero esta mañana, Grecia ha llamado con urgencia diciendo que ese no era el documento definitivo, y que iba a mandar otro. De nuevo, trucos baratos para desconcertar a la opinión pública.ya he visto varios medios españoles que abrían con la "buena noticia", que no era tal.

Futuro UE

Totalmente de acuerdo con Wolfgang Münchau Sobre el futuro de la UE. Negro hormiga. Con o sin Grecia
 

domingo, 21 de junio de 2015

La microeconomía de Karl Marx

Hay que reconocer que Marx quiso fundamentar su "nueva economía" en una teoría del valor. Sobre esa teoría construyó todo su edificio por el que demostraba que el trabajador era explotado.

Por lo tanto, estos de Potemos Podemos que vienen a enme(r)ndarnos la vida, deberían explicar cómo todavía quedan comunistas en el mundo y lo que es peor, cómo pretenden echarnos esa losa encima. Por ello les recomendaría que leyeran e intentarán entender el galimatías chapucero que monta su Señor de los Anillos con su teoría del valor.

Ecuador. Otro ejemplo de mala política Podemista

Según leo en LD, el mandamás en Ecuador, Correa, se ha enfrentado a manifestaciones masivas contra sus intenciones de elevar la fiscalidad radicalmente. Ha dicho que con la venida cercana del Papa, no quiere que ésta se vea perturbada por enfrentamientos en la calle. Que ya luego proseguirá con su programa fiscal.
 
Concretamente, Correa quiere elevar el impuesto por herencia hasta el 80% de la cantidad legada, y las ganancias por venta de pisos hasta el 75%.

sábado, 20 de junio de 2015

Momento Minsky

La FED tuvo reunión el día 17, a resultas de la cual los mercados se tranquilizaron: no es inminente que empiece a subir el tipo oficial. La razón es que, por culpa del mal primer trimestre, la economía no va a ser tan vibrante como se esperaba: la inflación se reduce y le crecimiento pleno se atrasa.

Desmesura

Ambrose Evans-Pritchard, a quien tanto aprecio y respeto, ha perdido el sentido de la medida. Debe ser tan grande su odio a al Euro y a Europa, que lo del Grexit sería una conspiración para aplastar a un país pequeño que se ha rebelado contra Goliat.

Sus comparaciones y metáforas no tienen ningún sentido que no sea encender una mecha que, según él, sólo encienden los paises de la UE y el FMI. Valgan algunos ejemplos:
The spectacle is astonishing. The European Central Bank, the EMU bail-out fund, and the International Monetary Fund, among others, are lashing out in fury against an elected government that refuses to do what it is told. They entirely duck their own responsibility for five years of policy blunders that have led to this impasse.
They want to see these rebel Klephts hanged from the columns of the Parthenon – or impaled as Ottoman forces preferred, deeming them bandits - even if they degrade their own institutions in the process.
If we want to date the moment when the Atlantic liberal order lost its authority – and when the European Project ceased to be a motivating historic force – this may well be it. In a sense, the Greek crisis is the financial equivalent of the Iraq War, totemic for the Left, and for Souverainistes on the Right, and replete with its own "sexed up" dossiers.
Especialmente triste es verle decir que Los acreedores "están deseando ver a esos rebeldes ahorcado a de las columnas del Paternon, o peor aun, empalados (sic) como preferían hacer los fuerzas turcas."

En otro artículo anterior decía que el Banco de Grecia jugaba con fuego al decir lo que pasaría si Grecia saliera del euro, cosa que ya está descontado por todo el mundo. Si el gobernador juega con fuego, ¿con qué juegan Tsipras y Varoufakis, con cargas nucleares?

Parece que para AEP, Varoufakis y cía no tienen culpa de nada. Estos nunca han negociado más que por sus propios intereses políticos, condicionados además por las promesas imposibles que habían hecho.

Todos los analistas, en distinta proporción, dicen que la Troika hizo una muy mala gestión de la crisis anterior, pero que este gobierno ha sido nefasto. Ayer veíamos una ponderada asignacción de culpas de Mohamed El -Arian, y no es la única. Hay otras opiniones mas descarnadas sobre el sombrío papel de este gobierno en la negociaciones.

A AEP le he intentado explicar varias veces de qué temple están hechos los Syrizas. Ayer le mandé un vídeo de Pablo Iglesias, que podía llamarse "Potemos, por si mismos" (HT a Camilo Tolosa). Helo aquí. Debería ser obligatorio.

Pablo Iglesias por sí mismo

viernes, 19 de junio de 2015

Consecuencias del Grexit

Mohamed El-Arian, sobre la probable salida de Grecia. Es destacable que El -Erian da como casi seguro el Grexit. Un resumen del artículo sería:
La UE tiene capacidades disponibles para hacer frente a los eventuales contagios en los mercados. Pero debería aprender de sus propios errores que han propiciado esta crisis. Es interesante la exposición de los problemas de toda índole que surgirán, así como la de los errores cometidos por una y otra parte. Si no se vuelven a cometer los mismos errores con otros países de la Zona, el proyecto europeo saldrá reforzado, en su opinión.

Vencedores y vencidos

Seis meses de fracasos reiterados en la negociaciones entre la UE y Grecia, ha llevado a un desgaste de prestigio para todos del que nadie saldrá vencedor. Pase lo que pase el día 30 (si es que ese es el último acto de esta chapucera tragedia), como en un guerra de verdad, todos habremos pedidos algo.

1. El miedo al vacío puede hacer que la partes firmen un acuerdo chapuza, en el que lo UE cede a todas las perdición griegas (mate impongo de las pensiones, quita de parte de la deuda). FT:

But there is an outcome worse than Grexit, and that is a botched rescue that merely postpones it, wasting Europe’s scarce political and financial capital
Obviamente esto serio la peor de las salidas. Los que defiende enfáticamente que el Grexit sería la caída a plazo de la UE, deberían decir en que condiciones mínimas en que el acuerdo ha de cerrarse, porque tienden a dejar a un lado la responsabilidad que ha tenido Grecia en el proceso. Los gritos de los parlamentarios y gran parte del pueblo alemán serían audibles en todo el Continente.

2. En el último minuto, Grecia acepta las condiciones y se le renueva las entregas suspendidas del rescate en vigor. Aparte de que las condiciones han mejorado sustancialmente (se le exige menos superávit fiscal y se amplían plazos para otras condiciones, como explica aquí Olivier Blanchard). Esto seria la mejor solución para la UE, que podría reclamar su integridad y su capacidad para enfrentarse a los problema. Pero seria un debilitamiento para el gobierno griego, al que exigirían cuentas en su país, su propio grupo parlamentario incluso. Se dan por hecho disturbios sociales y inestabilidad política que podrían en riesgo el cumplimiento de las condiciones.

Seria una salida aplazada.

3. Grecia incumple los pagos que debe al FMI en día 20 de junio y se rompen definitivamente la negociaciones. Aquí las opiniones divergen enormemente. Para unos seria un palo definitivo para el euro y la UE. En el otro extremo, seria el mal necesario para mantener la UE, fortalecida por haber hecho cumplir la reglas que mantienen la disciplina necesaria. En otro caso, Grecia hubiera sido el pistoletazo de salida para la rebelión de otros gobiernos díscolos.

Lo que seria un palo seguro es para Grecia, como explicaba ayer:

El En todo caso, la alternativa es una expulsión descontrolada del euro y de la UE, el control de capitales (corralito), una profunda depresión con escasos medios para paliarla, una perdida de confianza de los prestamistas extranjeros, una descapitalización, todo ello el tiempo que tarde en establecer una moneda y ésta sea aceptada en los mercados con su correspondiente devaluación: el único impulsor del crecimiento.

La transición de un estado a otro no será fácil.
Dependerá de la gestión de la ventaja obtenida con la soberanía monetaria, lo que no se dará automáticamente. Habrá fuertes tendencias a desconfiar del valor como activo de la nueva moneda, lo que aumentará la existencia de mercado negro en torno a las divisas que puedan comprarles a los turistas. Esto será tanto más probable cuanto mayor sea la inflación interna, de la que se querrán protegerse los que puedan mediante la acumulación de euros. Habrá varias divisas fuertes circulando en negro.