"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
jueves, 25 de junio de 2015
España y la izquierda acomplejada
El rey, la Transición y Europa
miércoles, 24 de junio de 2015
Ya está bien de bufonadas y tutelajes de menores
Soberbio artículo de Jeremy Warner sobe Grecia, lleno de crudas realidades. Grecia debe tomar las riendas de su destino, y dejar de tocar los cojones a todo el mundo, con sus lloriqueos morbosos de que Europa les debe algo pero no se sabe muy bien qué. Todo lo demás es querer tutelar un país que tiene por objetivo sólo que le subsidien y le perdonen las deudas.
Grecia versus Troika. Rechazo mutuo
Tsipras quiere subir impuestos y mantener pensiones. FMI al revés, a cambio de ventajas en deuda. Inaceptable en Grecia. Hay que decir que los impuestos que quiere subir Grecia serían letales para el crecimiento. Es difícil e que la parte de Greciaacepte bajar las pensiones.
La historia sí se repite
martes, 23 de junio de 2015
El insoluble problema de la deuda griega contado para niños
Grecia tiene una deuda del 180% del PIB. Reducir esa deuda exige que el PIB nominal crezca más que el tipo de interés devengado. Por eso es tan importante en las negociaciones el tema del superávit primario. El SP es el saldo entre Ingresos y Gastos, una vez quitado de éstos el pago de servicio de la deuda.
Estos pagos de servicios de deuda, como dice Hamilton, se pueden expresar en el pago de interés teórico que hablar que pagar si la deuda fuera convertida de una deuda perpetua, como los "Consols" británicos con los que se financiaron las guerras británicas. La deuda perpetua significa que no hay pagos de capital, que han quedado subsumidos en el tipo de interés. Toda deuda a plazo puede ser reconvertida a Deuda perpetua, y el tipo de interés anual, sea X%, es el único pago a perpetuidad. Con el tiempo, el crecimiento y la inflación reducen ese pago a insignificante.
UE. La muerte anunciada del tinglado
lunes, 22 de junio de 2015
¡Madre mía!
De JR Rallo, una gran fumata... Infumable. Luego dicen de Errejón.
Básicamente, un equilibrio Nash es un conjunto de acciones de diversos individuos, ninguno de los cuales tiene incentivos para desviarse de él; es decir, todas las personas escogen su acción óptima dadas las acciones que han seleccionado (o que esperan que seleccionarán) los demás. Puesto que todas las personas escogen su curso de acción óptimo y nadie tiene razones para desviarse individualmente del mismo, los equilibrios Nash terminan imponiéndose y pueden ser muy persistentes en el tiempo. Por eso son un concepto tan sumamente relevante, no ya en el campo de la economía, también en el de la evolución biológica o en el de la sociología: el equilibrio Nash es aquel resultado social al que descentralizadamente tenderemos y que, una vez alcanzado, será dinámicamente estable.
A su vez, un equilibrio Nash tampoco tiene por qué ser único. Las interacciones sociales podrían conducirnos descentralizadamente a diversos resultados de los que, una vez alcanzados, no resulte individualmente provechoso desviarse. Por ejemplo, si un grupo de amigos busca establecer un punto en el que reunirse, existen prima facie muchos lugares posibles para hacerlo: algunos de ellos serán más convenientes para algunos amigos que para otros pero, una vez establecido el punto de reunión, nadie tendrá individualmente incentivos a no respetarlo (ya que si no acude a ese punto de encuentro no se reunirá con los demás). Asimismo, en nuestro ejemplo anterior, uno podría imaginar que descentralizadamente no se escogiera como dinero el oro, sino la plata o el cobre, siendo todos ellos posibles equilibrios Nash.
La existencia de múltiples equilibrios Nash implica que no todos ellos tienen por qué ser ni óptimos (existen otros equilibrios Nash en los que algunos agentes mejoran sin que otros empeoren) ni justos (un equilibrio Nash que viole los derechos de las personas: por ejemplo, con la esclavitud).
En suma, todo lo que acontece es equilibrio Nash. Todo. No solo eso, es que es relevante para el mundo no consciente. Ergo, es relevante para todo y para NADA.
Y luego ese determinismo "al que descentralizada mente tenderemos" (¿?) y que, oh divino paraíso, "será dinámicamente estable"... Rallo: si bebes, no conduzcas, que se te ponen los ojos bizcos y ves doble. O triple, o demasiados equilibrios, muchos y ninguno. Pero el único equilibrio en ese miro equilibrio es encontrar la cerradura con la llave, no con el mechero.
(NOTA: no tengo ni pajolera idea de lo que predicaba Nash, pero seguro que era otra cosa.)
Muy poca seriedad
En vivo y el directo
And for those hoping that something miraculous might happen this evening when the Eurozone leaders all put their heads together, I think you can safely forget it. Stefan Wagstyl, the FT's Chief Germany correspondent, who is also in Brussels, tells us that Angela Merkel, the German chancellor has just "killed off any lingering hopes that a deal might be reached. She said it would be a "consultation summit" because no proposals had come from the finance ministers' eurogroup meeting.
Ni vencedores ni vencidos, Euroexit
Conjeturaba hace unos días, en "Vencedores y vencidos", Y en "Consecuencias del Grexit", que cualquiera de las alternativas posibles en la chuperchería Grecia-Troika no acaba con los problemas del euro. Algo ha quedado roto ya para siempre.
Los trucos de Grecia
Pero esta mañana, Grecia ha llamado con urgencia diciendo que ese no era el documento definitivo, y que iba a mandar otro. De nuevo, trucos baratos para desconcertar a la opinión pública.ya he visto varios medios españoles que abrían con la "buena noticia", que no era tal.
Futuro UE
domingo, 21 de junio de 2015
La microeconomía de Karl Marx
Por lo tanto, estos de
Ecuador. Otro ejemplo de mala política Podemista
Concretamente, Correa quiere elevar el impuesto por herencia hasta el 80% de la cantidad legada, y las ganancias por venta de pisos hasta el 75%.
sábado, 20 de junio de 2015
Momento Minsky
Desmesura
Sus comparaciones y metáforas no tienen ningún sentido que no sea encender una mecha que, según él, sólo encienden los paises de la UE y el FMI. Valgan algunos ejemplos:
The spectacle is astonishing. The European Central Bank, the EMU bail-out fund, and the International Monetary Fund, among others, are lashing out in fury against an elected government that refuses to do what it is told. They entirely duck their own responsibility for five years of policy blunders that have led to this impasse.They want to see these rebel Klephts hanged from the columns of the Parthenon – or impaled as Ottoman forces preferred, deeming them bandits - even if they degrade their own institutions in the process.If we want to date the moment when the Atlantic liberal order lost its authority – and when the European Project ceased to be a motivating historic force – this may well be it. In a sense, the Greek crisis is the financial equivalent of the Iraq War, totemic for the Left, and for Souverainistes on the Right, and replete with its own "sexed up" dossiers.
En otro artículo anterior decía que el Banco de Grecia jugaba con fuego al decir lo que pasaría si Grecia saliera del euro, cosa que ya está descontado por todo el mundo. Si el gobernador juega con fuego, ¿con qué juegan Tsipras y Varoufakis, con cargas nucleares?
Parece que para AEP, Varoufakis y cía no tienen culpa de nada. Estos nunca han negociado más que por sus propios intereses políticos, condicionados además por las promesas imposibles que habían hecho.
Todos los analistas, en distinta proporción, dicen que la Troika hizo una muy mala gestión de la crisis anterior, pero que este gobierno ha sido nefasto. Ayer veíamos una ponderada asignacción de culpas de Mohamed El -Arian, y no es la única. Hay otras opiniones mas descarnadas sobre el sombrío papel de este gobierno en la negociaciones.
A AEP le he intentado explicar varias veces de qué temple están hechos los Syrizas. Ayer le mandé un vídeo de Pablo Iglesias, que podía llamarse "Potemos, por si mismos" (HT a Camilo Tolosa). Helo aquí. Debería ser obligatorio.
Pablo Iglesias por sí mismo
viernes, 19 de junio de 2015
Consecuencias del Grexit
La UE tiene capacidades disponibles para hacer frente a los eventuales contagios en los mercados. Pero debería aprender de sus propios errores que han propiciado esta crisis. Es interesante la exposición de los problemas de toda índole que surgirán, así como la de los errores cometidos por una y otra parte. Si no se vuelven a cometer los mismos errores con otros países de la Zona, el proyecto europeo saldrá reforzado, en su opinión.
Vencedores y vencidos
1. El miedo al vacío puede hacer que la partes firmen un acuerdo chapuza, en el que lo UE cede a todas las perdición griegas (mate impongo de las pensiones, quita de parte de la deuda). FT:
But there is an outcome worse than Grexit, and that is a botched rescue that merely postpones it, wasting Europe’s scarce political and financial capital
2. En el último minuto, Grecia acepta las condiciones y se le renueva las entregas suspendidas del rescate en vigor. Aparte de que las condiciones han mejorado sustancialmente (se le exige menos superávit fiscal y se amplían plazos para otras condiciones, como explica aquí Olivier Blanchard). Esto seria la mejor solución para la UE, que podría reclamar su integridad y su capacidad para enfrentarse a los problema. Pero seria un debilitamiento para el gobierno griego, al que exigirían cuentas en su país, su propio grupo parlamentario incluso. Se dan por hecho disturbios sociales y inestabilidad política que podrían en riesgo el cumplimiento de las condiciones.
Seria una salida aplazada.
3. Grecia incumple los pagos que debe al FMI en día 20 de junio y se rompen definitivamente la negociaciones. Aquí las opiniones divergen enormemente. Para unos seria un palo definitivo para el euro y la UE. En el otro extremo, seria el mal necesario para mantener la UE, fortalecida por haber hecho cumplir la reglas que mantienen la disciplina necesaria. En otro caso, Grecia hubiera sido el pistoletazo de salida para la rebelión de otros gobiernos díscolos.
Lo que seria un palo seguro es para Grecia, como explicaba ayer:
El En todo caso, la alternativa es una expulsión descontrolada del euro y de la UE, el control de capitales (corralito), una profunda depresión con escasos medios para paliarla, una perdida de confianza de los prestamistas extranjeros, una descapitalización, todo ello el tiempo que tarde en establecer una moneda y ésta sea aceptada en los mercados con su correspondiente devaluación: el único impulsor del crecimiento.
La transición de un estado a otro no será fácil.
Dependerá de la gestión de la ventaja obtenida con la soberanía monetaria, lo que no se dará automáticamente. Habrá fuertes tendencias a desconfiar del valor como activo de la nueva moneda, lo que aumentará la existencia de mercado negro en torno a las divisas que puedan comprarles a los turistas. Esto será tanto más probable cuanto mayor sea la inflación interna, de la que se querrán protegerse los que puedan mediante la acumulación de euros. Habrá varias divisas fuertes circulando en negro.