"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 28 de abril de 2016

Tyler Cowen, sobre Europa y Grecia

Grecia se está hundiendo, por lo que nadie en sus cabales duda de que volverá a estallar el volcán. La lava llegará lejos. Grecia está en crecímiento negativo otra vez, lo que agudiza la sensación de que el rescate no llegará a buen puerto, de nuevo. ¿Habrá fuerzas para organizar otro? 

En una entrevista, captamos la opinión de Tyler Cowen, interesante porque habla de Grecia, Europa, y España, que dice así (subrayados míos):

Tyler Cowen, widely regarded as one of the most influential economists of his generation and hailed by Bloomberg BusinessWeek a few years ago as “America’s Hottest Economist.” Tyler Cowen occupies the Holbert L. Harris Professor of Economics at George Mason University and has studied Europe’s bailout programs.

Asked about what has gone wrong with Greece’s bailouts, Professor Cowen commented that “the bailout programs were never going to work in the first place. The debt is too high and is more of a political weapon than anything which can be paid back. And the Greek economy requires very serious structural reform, more than the Greek people seem to wish to accept. That is two impossibilities in the situation right there, and then on top of that we have a dysfunctional EU, slow global growth across the board, and the refugee crisis. In that setting, can one expect anything other than failure?”

Professor Cowen also does not share the view of those who see a failure only behind the Greek bailout but “success stories” with the other bailed-out countries.

“Cyprus has gone better than expected, but that is mainly because the expectations were so low,” he said. “Spain didn’t have a formal bailout program, and Portugal is looking weaker than it had been, both economically and politically.”

“The big success is Ireland, which has had some quarters of seven percent growth and is definitely back on its feet. But the country still has a long-term debt sustainability problem under the current numbers,” he added.

In terms of what should be done about the extremely high levels of sovereign debt that many eurozone countries carry, Professor Cowen said this: “I’d like to see the European Central bank monetize a big chunk of the Eurozone debt, though at this point that doesn’t seem so likely.”

When I posed the question to him as to why the International Monetary Fund has not yet committed itself to taking part in the third Greek bailout program and whether there are really fundamental differences between the Fund and Brussels/Berlin, Professor Cowen said this:

“It’s all a big bargaining game, and at the end of the day pulling the plug will have to be up to the Greeks. Everyone’s expectations are unrealistic, and everyone knows that, including the IMF and EU and many others too. But who will pull the plug? Tsipras almost did, and then backed away. In my view, sooner or later Greece will leave this arrangement because it simply isn’t workable. I don’t look forward to the resulting economic carnage.”

Asked why he thinks Europe has been unwilling to consider a debt-write off for Greece, Cowen said that “because Italy above all would be next in line, but of course Spain too and others as well.”

When I commented that the Greek debt problem has been overshadowed lately by Europe’s unprecedented refugee migration crisis and whether Europe can manage the refuge/migrant crisis under its present architecture, Cowen offered a grim picture of what may lie ahead.

“No. Europe cannot solve this problem,” he said. “And ultimately it is the same difficulty, namely that the EU isn’t close to having the capabilities to manage the problems it faces. And Europeans have now shied away from institution-building and they are more or less moving back to “every country for itself.” Schengen is breaking down, there will be a vote on Brexit, and heaven knows what will follow when Merkel steps down.”

Asked to what extent he thinks a massive influx of migrants into Europe’s economies can provide a boost to economic growth, Professor Cowen said that “European labor markets are too tightly regulated, and benefits systems are not structured to encourage work. Populations are not so tolerant of Muslims. So, although my general stance is pro-immigration, I don’t see this particular episode as going well. It doesn’t have a lot of the objective conditions on its side. And right now the EU is cutting a deal to keep the migrants bottled up in Turkey, perhaps other locales as well. Greece and the Balkans will bear the brunt of this, Turkey and Lebanon too.

With regard to the question on whether large scale migration may suppress local wages, Cowen said that there will be a problem all around as “most likely the immigrants will be unemployed and underemployed for quite a while. They also need to learn languages. Most of Europe doesn’t have anything close to a free labor market and that is part of the problem.”
Lastly, when I asked Tyler Cowen what policies he would recommend for Greece so the country can re-boost its economy and put people back to work, “America’s hottest economist” said this:

Do you know the old punchline? “Well, I wouldn’t start from here.” Greece has been deindustrializing for a long time, there isn’t enough to take the place of manufacturing, and tourism just isn’t enough. The interest groups seem intractable. I’d like to see Greece have much more of a free market economy, but that’s begging the question, isn’t it? And there is the ongoing distraction and stress of having to renegotiate the agreements every few years. By the way, I can’t bench press 600 pounds.”

Mientras, los responsables del desaguisado se llaman a engaño de nuevo:

The European Commission, the European Central Bank (ECB), the International Monetary Fund (IMF) and the European Stability Mechanism (ESM) released a joint statement on Thursday on the Greek program and debt sustainability:

“The institutions and the Greek authorities have made important progress on a policy package that could pave the way for discussions on debt sustainability and the conclusion of the first review of the third Greek program. All institutions will continue to work from headquarters with the authorities and member-states on the final elements of an overall policy package.”


Las empresas en Europa, primer trimestre

Un gran artículo en Inbestia de Miguel Ángel Paz Viruet, "Los resultados empresariales dificultan la ruptura alcista". 
Especialmente en Europa, ¿verdad? por lo que cuenta Miguel Ángel, los resultados de las empresas son menos malos por la contención de costes, más que por el ausente aumento de las ventas. Sin ventas no hay crecimiento ni empleo. 
(Éste es para mí el único análisis de bolsa que entiendo. El basado en los hechos, no en quiméricas "velas" y "banderas", "soportes", y demás quiromancia.)
En el primer trimestre de este año, se han producido las siguientes resultados trimestrales, tal como lo expresa Miguel Ángel: 

"Pero en Europa sí que los resultados vuelven a defraudar un trimestre más. Del Eurostoxx 600 ya han publicado 172 compañías. El saldo total de beneficios ha corregido nada menos que un 33.8% respecto al mismo período del año pasado y las ventas un 7.94%. Es verdad que los beneficios del sector energético y financiero han corregido más de un 60% y esto está lastrando claramente el total del índice. En pantallazo del bloomberg podemos ver, aunque la caída es muy abrupta, el número de compañías que ha mejorado ventas y resultados (en verde) es igual que el que ha dado cifras inferiores. 

 

Las cifras son malas, muy malas. Pero la pregunta es si el mercado contaba ya con ello. Si analizamos las sorpresas respecto a lo que estimaba el consenso del mercado vemos que las ventas han caído más de lo esperado, pero el beneficio de momento está superando previsiones. En definitiva, en Europa seguimos teniendo el mismo problema, y es que las ventas no terminan de repuntar. Los beneficios siguen llegando más por la contención del gasto que por repunte de los ingresos. 

En cuanto a la macro, pasa algo similar. Aunque los datos no son espectaculares, sí que están mejorando las expectativas del consenso, que era demasiado pesimista. En el siguiente gráfico vemos cómo desde principios de marzo el índice de sorpresas macro elaborado por Citi está repuntando en Europa, China e incluso Japón. En EE.UU. comenzó a repuntar en febrero, pero en las últimas jornadas está corrigiendo."

 

miércoles, 27 de abril de 2016

Gobierno en funciones. Ya nada será normal. The "new normal" se acaba

Con los pelos como escalopines, leo que hemos estado a punto de ¡tener un gobierno social-podemista!
En El Mundo, hoy: 

"Nadie era optimista ante la posibilidad de un pacto en el último momento, pero durante unas pocas horas flotó en el ambiente la remota posibilidad de que una propuesta de Compromís pudiera acercar al PSOE y Podemos para alcanzar un acuerdo que evitara las urnas. El PSOE había aceptado 27 de los 30 puntos de una oferta de Compromís y Sánchez proponía presidir un Gobierno con independientes y someterse a una cuestión de confianza en el plazo de dos años. Pero Podemos rechazó el planteamiento de Sánchez, acusándole de torpedear todos los intentos de entendimiento entre las dos formaciones, mientras el líder socialista hacía responsable a Iglesias del fracaso de un Gobierno para desalojar a Rajoy del poder."

¿Qué hubiera pasado si cuaja tal gobierno? a mí me recorre un escalofrío por la espina dorsal. Me pregunto si el rey podría haberse negado a darles el placet. No lo sé, pero supongo que este rey no lo hubiera hecho. No parece dispuesto a enfrentarse a luchar por su trono. Y su trono está en vilo. 
Y el riesgo no ha desaparecido todavía. La amenaza puede volver a presentarse en junio, pero con más fuerza. 
Pensemos en la frivolidad escalofriante del tal Sánchez, que después de haber pactado un acuerdo con un partido centrista y moderado, C"s -suponemos que un acuerdo de tono socialdemócrata- luego se gira 180 g. y se va con todos los que quieren estar mover España desde los cimientos. Esto no es ningún exageración, que antes de ayer el tal Iglesias estaba alabando al tal Otegui, Etarra independentista que quiere ser Lendakari y, lo que es peor, tiene toda la pinta que lo va a conseguir. Adiós al viejo enemigo, el PNV, al que por lo menos le gustaba el dinero, vivir bien, el acuerdo fiscal tan benéfico. Los hijos acaban matando al padre.
Mientras solo hay un gobierno en funciones, la vida sigue alrededor: los Oteguis siguen avanzando hacia su meta de reescribir la historia de ETA como un guerra de liberación, crear un nuevo mito un sustituya al desgastado del PNV. Un mito más heroico, pero que pueda ser tragado por la mayoría, y a España, por fin, que ldpc. 
Por el otro lado, el Mediterráneo, tampoco se va a parar la fina labor de orfebrería de Puigdemont. No sé cómo, han conseguido que haya hoy más independentistas, a pesar de que han quebrado la hacienda catalana y les mantenemos, nosotros, enchufados a los cables. 
Un gobierno PSOE-Podemos habría acelerado el "prucés" de descomposición, así que lo menos malo es que siga le gobierno en funciones. Pero es un gobierno acabado, que ha demostrado sus limitaciones; aunque peor o mejor, a gobernado: groseramente, pero ha gobernado. En comparación, los otros hubieran sido  el fin. 
¿Se dan cuenta de que estamos en manos del azar, del descontrol, camino de la ruptura, sin ninguna garantía de que se imponga lo normal, en las amplias coordenadas de una democracia occidental? al revés: nos salimos del tablero sin que nadie haga nada. 
Es curiosa la coincidencia: el Brexit (23) y nuestras elecciones (26) se votan con tres días de diferencia. Europa se tambalea, no podremos aferrarnos a ella, por muchos manifiestos que hagan los payasos de los pomposos "Cinco Presidentes". Ya no nos vale el mito "pero estamos en Europa". Europa está a punto de petar, por todas sus costuras. Lo menos malo es u languideciera, pero las Le Pen no la van a dejar. El New Normal, bautizado así por Mohamed El-Erian, va a dar entrada a algo mucho peor. 

martes, 26 de abril de 2016

Helicopter Money: Desde luego que Friedman era keynesiano

Nunca lo negó, aunque  no lo decia muy alto. Eso sí, le dedicó a Keynes un artículo encomiable. Friedman era un gran propagandista, aparte de un economista académico, y por razones de propaganda, decidió crearse un espantajo al que combatir: lo llamó Keynes, aunque no era Keynes. Si acaso era un de los mediocres keynesianos que en los años sesenta se empeñaron en quitarle a Keynes su principal aportación a la historia de la economía: su teoría me monetaria, el dinero como activo financiero cuya demanda no rs estable. Eso ya no se ha podido sevolver al cajón: no sólo existe una oferta monetaria, hay un demanda y es inestable. 
Gran artículo de David Glasner sobre este trozo de historia, muy recomendable. Incluye, como no puede se de otra forma, referencias al oro, al que Friedman renunció definitivamente porque el oro no garantizaba la estabilidad del dinero, sólo garantizaba la estabilidad de sí mismo (en realidad nunca ha funcionado porque los gobiernos nunca respetaron las reglas del juego). Por eso Friedman quiso sustituir la disciplina oro por su famosa regla: el avance anual del dinero por un múltiplo constante k. Así, k*M2, siendo k = 5%, lo que sería más estable aún que un patrón oro, sujeto a las veleidades de la oferta y demanda y, por ello,el precio del oro. 
Peo cuando la FED, en 1980, quiso aplicarla, fracasó, y tuvo que renunciar a ella, decidiendo controlar los precios mediante el tipo de interés. Seguía siendo monetarismo, pero subsanaba el error de Friedman: el banco central no controla la creacion de dinero, M2. Esta es el resultado de la oferta y la demanda de crédito a los bancos, que son los que crean dinero con la colaboración de los usuarios de él. La política de los BC desde 2008, intentando insuflar más inflación aumentando sin tasa la base monetaria ha demostrado que el monetarismo no tenía razón: los BC no son autosuficientes ni todopoderosos. 
De paso, se ha demostrado que Keynes tenía razón: la Trampa de la Liquidez existe en determinadas circunstancias de expectativas muy pesimistas. La demanda de dinero se hace infinita por mucho que baje el tipo de interés, y los precios tienden a caer, lo que refuerza la demanda de liquidez, pues la deflación se convierte en un interés positivo por guardar dinero. 
Glasner se pregunta, ¿y entonces qué queda? 
En mi opinión solo queda el mal llamado Helicopter Money. Por supuesto que no se trata de sacar uno o varios helicópteros regando la ciudad de billetes. Eso es absurdo, y de eso se aprovechan los críticos. 
Se trata de circunvalar el obstáculo de los bancos, que atesoran el dinero que les da el BC. Se trata de hacer llegar el dinero a los bolsillos de la gente. 
¿Cómo se instrumenta? A través del Tesoro. El gobierno decide, o bien dar una paga extra a cada ciudadano, o bajarle los impuestos por idéntica cuantía, o una mezcla de ambos. El caso es aumentar la renta monetaria de los ciudadanos, que se enfrentarán de muy distinta manera a la evolución de sus deudas y a sus gastos de consumo e inversión. Seguramente se sentirá más optimista respeto a ambas cosas, y gastará más. Naturalmente, la inflación aumentará, que es lo deseable. 
¿Cómo se financia? por el dinero que el BC ahora inyecta en los bancos, y que éstos se niegan, por razones de solvencia, a prestar. Es el mismo dinero, pero que se da a la gente, que sin dudar lo depositará en la banca - en realidad lo recibirá a través de su cuenta bancaria- lo que hace que ese dinero vuelve a la banca, pero con titularidad distinta. Es un cambio de cauce, no de finalidad. Ergo, para los bancos no supone una debilitación d su solvencia. En todo caso, es mejor que los tipos de intere negativos. 
¿Hasta cuándo? Hasta que se considere que se ha recuperado un nivel de PIB y de precios (o de PIB nominal) suficiente. O hasta que la inflación amenace con dispararse demasiado. Ya sé que esta respuesta es inconcreta, pero, ¿para qué concretar, si nadie se lo plantea? En todo caso, una respuesta razonable es cuando la inflación esté varios años por encima del 2% y no supere el 4%, no es más que un ejemplo. 
¿Es viable en Europa? rotundamente NO. Ya dije que haría falta una unidad fiscal que está lejos, muy lejos, de conseguirse. Y es necesario un cambio de ideas, de modelo que está remotamente lejos de producirse. Pero eso no obvia que sería mejor que lo se ha intentado hasta ahora.  


Un trozo de historia y de vida

De "Tumulto". Hans Magnus Hezenberg. Sobre la Habana, en el apogeo de la Revolución. 

En verano de 1968 el mercado negro estaba en su auge. Una libra de arroz costaba 18 centavos en los comercios; en negro, 3 pesos; una onza de café: 0,95/5,00; un filete de ternera: 1,00/25,00; unas medias de nailon: 2,00/12,00. Por mis gafas Polaroid me ofrecieron treinta pesos. Había trabajadores vendiendo zapatos cosidos a partir de tapicerías de coches viejos y de cuero robado de la fábrica. En el puerto se desmontaban y destripaban las máquinas de importación para conseguir las piezas de recambio que faltaban por doquier. 
Ese trasiego se vio favorecido por una «ofensiva revolucionaria» pregonada por el gobierno en el verano de aquel año: cierre de loterías, bares y tabernas; expropiación de los últimos pequeños comerciantes, peluquerías, lavanderías, empresas artesanales y restaurantes privados. Ante la pizzería nacionalizada la cola se alargaba cada vez más. Aparecieron los «turneros» profesionales, dispuestos a esperar vez a cambio de un cigarro o terrón de azúcar para que al día siguiente uno pudiera volver a ocupar su puesto en la fila. Se prohibió la recepción de paquetes procedentes de familiares en el extranjero. Las raciones de tabaco fueron reducidas drásticamente. Todo ello respondía al lema de ¡LUCHA CONTRA EL EGOÍSMO! 
Las consecuencias fueron devastadoras. Viviendo en uno de los países más fértiles de la tierra, los cubanos de pronto no tenían suficiente para comer. Ya no había fruta ni apenas carne. Pero todavía debió de costarles más renunciar a lo superfluo: el tabaco, el café, el ron. Como la crítica no estaba permitida y era imposible una resistencia abierta, el pueblo se defendió con el estraperlo, el nepotismo, el robo y el soborno. Se había iniciado un nuevo círculo vicioso: cuanto menos había para comer, más policía había, y cuanto menos tenía la policía para masticar, tanto más corrupta se volvía. 
Cuando aquí quisimos explicarlo recurrimos al viejo tópico del subdesarrollo. Pero parece que nadie sabe exactamente en qué consiste ese fenómeno. Creo que el término se refiere más a un modo de existir que a un concepto abstracto. El mecanismo económico es todavía el aspecto más fácilmente susceptible de ser definido con claridad. Porque se remonta, sin lugar a dudas, a la colonización. Pero más difícil resulta descifrar las formas mixtas que emanan de ahí: la textura marmórea de la autoconcepción de las personas, su idea del poder, de la componenda y de la corrupción. 
Es en La Habana donde ese conglomerado de elementos se pone particularmente de manifiesto. No sólo porque allí la riqueza y la pobreza se dan la mano en una misma calle. También síntomas tales como el machismo generalizado tienen algo que ver en este contexto. Las referencias a los testículos son constantes. Se trata de tener «cojones». El propio Castro se considera a sí mismo modélico en dicha materia. Es evidente que el rechazo y la persecución a los homosexuales hunde sus raíces en esta cuestión. Asimismo, la peculiar forma de racismo con la que uno topa en el Caribe proviene de la historia colonial. Existe una terminología más rica para los matices en el color de la piel que en otras partes del mundo. Así se explica que un mulato se sienta muy superior a un negro, aunque nadie lo reconozca. Nadie asocia esto a la retórica antiimperialista que, como cualquiera sabe, convierte lo que cualquiera sabe en blanco de su negación. Del tantas veces proclamado objetivo de abolir la prostitución cabe decir algo similar. Y también forman parte del subdesarrollo en sentido nato aquellas transacciones cotidianas en las que la lealtad se trueca por recompensa y la obediencia por indulgencia.

Para acabar de una vez con la deuda española

En Inbestia, a raíz del post sobre la deuda China, me hacen prepuntas sobre la deuda española. Para obtener una visión de conjunto, lo mejor es ir al cuadro del BdE 2.3, donde se recoge la deuda total y por sectores. Se ve  que, en los últimos años, ha habido una clara reducción del peso de la deuda sobre PIB, menos de las AAPP. Sin embargo, es dudoso que los demás sectores hubieran conseguido reducir su deuda si no es por el excesivo gasto de las AAPP, que al fin y al cabo se ha convertida en ingresos de familias y empresas. 
Pero vamos por partes. 

1) Deuda Total. Este concepto es la deuda que nos debemos todos a todos y al exterior. Es una idea de peso bruto sobre nuestros hombros. La cifra es alta: 302% de PIB, es decir, tres veces nuestros ingresos anuales. Pero la verdad es que se ha reducido desde el 320% de un año antes. Gracias en parte, al crecimiento del PIB. 

2) Deuda por sectores. Ese total se reparte así entre los sectores deudores: 130% AAPP y 172% hogares y empresas. Las AAPP han aumentado su deuda en los últimos años, nada menos que del 46% de 2008 al 130% de hoy. Esto muestra la capacidad destructiva de la crisis, vía contracción del PIB, y de los ingresos fiscales. 

3) Pero ese aumento de la deuda pública va a ayudar, directa o indirectamente, a reducir la deuda privada. Directamente a través del rescate bancario, indirectamente a través del gasto público, que ha sido ingreso para hogares y empresas. Que se haya hecho con eficacia o despilfarro es otra cosa. Me temo que lo segundo (sobre todo vía CCAA). Así, la deuda del sector privado no financiero se reduce desde 2008, del 209% al 176% actual, pero seguro que hubiera sido mejor una gestión centralizada y jerarquizada por objetivos. 

4) ¿A quién debemos esas cantidades? A nosotros mismos (la banca, sobre todo), con un 224% y al exterior, con un 78% (que suma los 302% del total). Esta duda al resto del mundo aumenta desde el 44% de 2008 al 78% de hoy. 
La deuda bancaria se ha reducido (hemos pagado nuestras hipotecas) del 200% del 2010 al 189% hoy.

En suma, hemos aliviado el peso de la deuda, pero: la gestión ha sido mediocre. En realidad se ha hecho negándolo. Se ha negado -y penalizado- el papel de la deuda pública, cuando es inevitable que en depresión sea el único sector con capacidad financiera para aliviar a los demás. Es ridículo el esquema de la UE, de que todos sean austeros a la vez. Si las AAPP no hubieran despilfarrado, la contracción del PIB hubiera sido mayor. Eso sí, mejor haberlo hecho consciente y eficazmente. 
Hubiera sido mejor partir de un modelo distinto, que coordinara la deuda pública con el banco central, para que el coste de la deuda fuera lo más bajo posible. Se han pedido años -los años de crisis de los bonos- con una gestión del BCE nefasta, como ya he explicado en un post reciente  Al negarse a ver la realidad y aferrarse al Ordoliberalism alemán, Europa ha sufrido mucho más de lo necesario, como se ve en el gráfico de mi post sobre el fracaso de Europa



Lo malo es que Europa ha rectificado muy poco. Recemos para que no haya otro 2008. 

lunes, 25 de abril de 2016

si al bailout!

Ah!, si el BCE y la IE hubieran hecho lo que propone Benjamin Cole, en vez de sus acartonadas anticuallas...

Análisis del oro

Cullen Roche: no hay nigun bien analista del oro. Si alguien le dice que él lo es, desconfíe. Indeed.

China: La cuestión de la deuda.

Las bolsas se ha desentendido de China, y han dado por bueno el discurso oficial de ese país. Ensimismadas, han vuelto a su falsa seguridad, sin tener en cuenta que las bolsas están dominadas por la macroeconomía mundial, como se ve en eta gráfico: 

Es decir, el riesgo de spillover ante cualquier evento -no sólo chino- es real. Lo que pasa es que China, como veremos, es de los paises más endeudados, desde luego el emergente más endeudado, y sobre todo el que a más velocidad lo ha hecho. Por su parte, China, mientras, está intentando convencer al mundo que está muy bien, que ha crecido un 6,7% en el primer trimestre, y que sus deudas están controladas. 

Sin embargo, la actualización de los datos de deuda por parte de varios organismos (ver Wildau-FT), dicen que China tiene una deuda del 247% de PIB. Es una deuda normal para un país avanzado, pero desmesurada en comparación con los paises de su nivel de renta. 

J

China lleva décadas escondiendo deuda debajo de la alfombra (metiéndola en los activos de los grandes bancos públicos) y generando nueva deuda para forzar el crecimiento. Sin embargo, ese crecimiento es tres veces más lento que el aumento de deuda. Obsérvese que la mayor parte de la deuda es de corporates, lo que la hace en principio menos segura. Además, una buena parte de esa deuda es externa, créditos bancarios extranjeros que han crecido a gran velocidad, según el GFSR del FMI

Growth in cross-border banking in the past ve years has been striking, and if the recent pace keeps up, China will emerge as a major global banking
hub in the medium term. Bank lending is the main channel of financial linkages between China and the rest of the world. During 2010–15, cross-border bank lending to Chinese entities rose more than five times, to more than $1 trillion, and Chinese bank lending abroad increased three times, to about $600 billion (Figure 2.1.1 and April 2015 GFSR, Chapter 2). As Chinese firms continue their overseas expansion, Chi- nese banks are likely to follow.

En el gráfico de arriba también se ve que, en 2009, China forzó la máquina: dio un gran impulso a la deuda para contrarrestar la crisis, lo que consiguió, pero para mantener la dinámica tuvo que seguir generando deuda. El año pasado creció un 15%, mientras el PIB crecía un seis y pico. 

En el siguiente gráfico, se ve como el impulso dado a la deuda en aquel año, hizo que subiera a velocidades siderales, desde una posición controlable del 150% de PIB al 250% actual. 

Ya no se puede dar otra "patada a seguir": esa deuda, en la medida que sea interna, podria ser absorbida por el PBoC (Banco Central), es decir, convertirla en deuda pública a plazos y tipos más benignos, pero la parte que sea externa habrá que pagarla al vencimiento. Pero da la impresión de que China no crece lo suficiente para rectificar sus desequilibrios. Por lo tanto, no queda más remedio que moderar el crédito, lo que se traducirá, casi irremediablemente, en un menor crecimiento (Michael el Pettis hace un modelo de control de la deuda con un recorte mínimo del crecimiento, aunque reconoce que es muy optimista. La ley de "hierro" de la historia es que moderar el crédito hace tambalear la economía real). 

¿Muere la ética en manos de la estética?

Tengo una amiga, esposa de un pintor, que lleva tiempo diciendo que cuando la estética hace mutis por el foro, se ha perdido todo. No sé. Si es verdad que el bueno gusto, el comportamiento comedido, ha dado paso a la berrea, a tener razón a gritos, a la violencia las instituciones... Ayer, una pareja fue filmada en el metro de Barcelona mientras, sin mayores prisas ni agobios, buscaban la posición idónea en un banco para procrear. El único problema era que el banco era pequeño, pero no la gente alrededor, que miraba entre asombrada y divertida. Si no me creen. Vean aquí el vídeo.
La relación entre la estética, o la belleza, y la ética, o la bondad, nunca ha sido aclarada por la filosofía. Pero que no haya sido aclarada no significa que no exista. Hay mucho subjetivismo, y con la edad y las vicisitudes, ese subjetivismo cambia. Lo que nos parecía lo más hermoso de niños, lo que henchía nuestro corazón, nos hacía explotar de felicidad, nos hace reír ahora. No sé si en la edad tierna se fijan la coordenadas del gusto, pero la verdad es que a esa edad somos inocentes (o deberíamos serlo), y eso debería calificarnos para hablar de sentimientos no corrompidos por el adoctrinamiento. 
Por otra parte, el buen gusto se cultiva. Es un parte de la cultura. ¿Hay un buen gusto natural, a partir  del cual puede cultivarse uno? 
Creo que sólo en la diversidad cultural puede uno ir eligiendo libremente, dentro de ciertas coordenadas que existen previamente en nosotros. Así como nuestro sistema cognitivo está prediseñado por el espacio tiempo, debemos tente un sentido innato del bien y el mal, así como de lo bello y lo feo. 
Pero no hay cánones eternos. Así y todo, cuando se produce ruptura violenta contra lo anterior, no encontramos indefensos ante lo que nos parece una ruptura total contra la estética y la moral al uso, cuanto más rompedora que sea. Demasiado crudo ver a una pareja de homo sapiens apareándose en el metro en hora punta. Demasiado que una concejala presuma de que orina en plena calle. La imagen es aún peor. Pero lo por es que quieran imponernos esa nueva estética. La estética podemista, la estética rompedora del todo vale si nosotros lo decimos. 
Si todos empezamos a romper tácitas convenciones, y empezamos a aparearnos en la calle, a orinar sin escondernos, a defecar, y en fin, a hacer todas esas cosas que se suponía requieren de cierta intimidad, ¿qué dejamos para la intimidad? Imaginen ir por la calle y tener que pedir perdón porque hayas pisado o molestado a una pareja que está haciendo caca porque eso les pone. O peor, se están dando una zurra a la vez ue llegan al extasis. ¡Has roto su intimidad! Encima te pueden denunciar, si la sociedad "avanza" hacia dónde algunos quieren... 
Hay un novela de Wensceslao Fernández Flores, "La novela número 13" que transcurre durante la guerra civil. La leí con fruición porque tenía que preparar la selectividad , me aburría, y además me la tenían prohibida. En ella, en un pueblo gobernado por los anarquistas, se decreta que todo el mundo vaya desnudo, para que todos se conozcan mejor y se relacionen en más. Todos acaban odiándose. Supongo que un mecanismo que salta y se agudiza en situaciones inhumanas es el sentido de la estética. Y no hay cosa peor que no dejar sitio a la imaginación. Si, he dicho inhumanas. Creo que saltar ciertas sutiles barreras estéticas nos pone en situación más incomoda y violenta que dentro de unas mínimas convenciones. No creo que lleguemos a estar cómodos desnudos (somos de naturaleza pudorosa) y viendo como otros defecan o se aparean. No lo sé, porque no hemos llegado a eso, todavía. Al menos ciertas prácticas, como las playas nudistas, están acotadas, pero muchos de sus abonados quieren que sean obligatorias. 
Para disuadirles de ello, les recomiendo lean a Milan Kundera y sus experiencias el nudismo y la tristeza que le daban. Hagan el experimento de ir a un a playa de nudistas. 

domingo, 24 de abril de 2016

The Great Moderation: por qué el monetarismo ha muerto

Si hay un post que me gusta de Krugman, es "The Instability of Moderation", de 2010, que acabo de repescar gracias a una crítica que le hizo Nick Rowe  (al que llego a través de "Every Day Economist").
La crítica de Rowe es muy buena, pero me quedo con Krugman. Krugman dice que el monetarismo ha fracasado, y lo explica de cine en su post. Ahora bien, Rowe tiene razón: no nos damos cuenta,  Krugman el primero, que todos nadamos en aguas monetaristas, como no son conscientes los peces del agua en la que viven. Krugman debería concienciarse de que el monetarismo ha dejado un legado viviente.  Eso es verdad. Pero los hecho son los hechos, y la crisis la crisis, y Krugman, a través de Minsky, explica cómo la crisis se puede considerar un fracaso del monetarismo y su doctrina colateral, de que el agente económico es racional y los mercados eficientes. Quizás a la vuelta de un par de generaciones las tornas se hayan vuelto, porque en economía no hay nada definitivo. Aunque las cosas no vuelven con exactitud, y espero que él panglossiano mundo de las Expectativas Racionales y Mercados Eficientes no vuelva. 
En todo caso, este artículo de Krugman es brillante y explica muchas cosas, lo cual no obliga a comulgar con todo lo que dice, sea dicho de paso. Pero, ¿cuándo se puede leer un discurso razonado tan brillante? no se pierdan la brillantísima metáfora de los bancos centrales que conservaron las artes de la política anticiclica, que las Universidades habían derruido con su suficiente eficiencia del Mercado, así como como los monasterios en la oscura Edad Media conservaron el acerbo de los clásicos ante la barbarie...  Lo cuelgo aquí para no perderlo de vista. 

The Instability of Moderation

Brad DeLong writes of how our perception of history has changed in the wake of the Great Recession. We used to pity our grandfathers, who lacked both the knowledge and the compassion to fight the Great Depression effectively; now we see ourselves repeating all the old mistakes. I share his sentiments.

But watching the failure of policy over the past three years, I find myself believing, more and more, that this failure has deep roots – that we were in some sense doomed to go through this. Specifically, I now suspect that the kind of moderate economic policy regime Brad and I both support – a regime that by and large lets markets work, but in which the government is ready both to rein in excesses and fight slumps – is inherently unstable. It’s something that can last for a generation or so, but not much longer.

By “unstable” I don’t just mean Minsky-type financial instability, although that’s part of it. Equally crucial are the regime’s intellectual and political instability.

Intellectual instability

The brand of economics I use in my daily work – the brand that I still consider by far the most reasonable approach out there – was largely established by Paul Samuelson back in 1948, when he published the first edition of his classic textbook. It’s an approach that combines the grand tradition of microeconomics, with its emphasis on how the invisible hand leads to generally desirable outcomes, with Keynesian macroeconomics, which emphasizes the way the economy can develop magneto trouble, requiring policy intervention. In the Samuelsonian synthesis, one must count on the government to ensure more or less full employment; only once that can be taken as given do the usual virtues of free markets come to the fore.

It’s a deeply reasonable approach – but it’s also intellectually unstable. For it requires some strategic inconsistency in how you think about the economy. When you’re doing micro, you assume rational individuals and rapidly clearing markets; when you’re doing macro, frictions and ad hoc behavioral assumptions are essential.

So what? Inconsistency in the pursuit of useful guidance is no vice. The map is not the territory, and it’s OK to use different kinds of maps depending on what you’re trying to accomplish: if you’re driving, a road map suffices, if you’re going hiking, you really need a topo. 

But economists were bound to push at the dividing line between micro and macro – which in practice has meant trying to make macro more like micro, basing more and more of it on optimization and market-clearing. And if the attempts to provide “microfoundations” fell short? Well, given human propensities, plus the law of diminishing disciples, it was probably inevitable that a substantial part of the economics profession would simply assume away the realities of the business cycle, because they didn’t fit the models. 

The result was what I’ve called the Dark Age of macroeconomics, in which large numbers of economists literally knew nothing of the hard-won insights of the 30s and 40s – and, of course, went into spasms of rage when their ignorance was pointed out.

Political instability

It’s possible to be both a conservative and a Keynesian; after all, Keynes himself described his work as “moderately conservative in its implications.” But in practice, conservatives have always tended to view the assertion that government has any useful role in the economy as the thin edge of a socialist wedge. When William Buckley wrote God and Man at Yale, one of his key complaints was that the Yale faculty taught – horrors! – Keynesian economics.

I’ve always considered monetarism to be, in effect, an attempt to assuage conservative political prejudices without denying macroeconomic realities. What Friedman was saying was, in effect, yes, we need policy to stabilize the economy – but we can make that policy technical and largely mechanical, we can cordon it off from everything else. Just tell the central bank to stabilize M2, and aside from that, let freedom ring!

When monetarism failed – fighting words, but you know, it really did — it was replaced by the cult of the independent central bank. Put a bunch of bankerly men in charge of the monetary base, insulate them from political pressure, and let them deal with the business cycle; meanwhile, everything else can be conducted on free-market principles.

And this worked for a while – roughly speaking from 1985 to 2007, the era of the Great Moderation. It worked in part because the political insulation of central banks also gave them more than a bit of intellectual insulation, too. If we’re living in a Dark Age of macroeconomics, central banks have been its monasteries, hoarding and studying the ancient texts lost to the rest of the world. Even as the real business cycle people took over the professional journals, to the point where it became very hard to publish models in which monetary policy, let alone fiscal policy, matters, the research departments of the Fed system continued to study counter-cyclical policy in a relatively realistic way.

But this, too, was unstable. For one thing, there was bound to be a shock, sooner or later, too big for the central bankers to handle without help from broader fiscal policy. Also, sooner or later the barbarians were going to go after the monasteries too; and as the current furor over quantitative easing shows, the invading hordes have arrived.

Financial instability

Last but not least, the very success of central-bank-led stabilization, combined with financial deregulation – itself a by-product of the revival of free-market fundamentalism – set the stage for a crisis too big for the central bankers to handle. This is Minskyism: the long period of relative stability led to greater risk-taking, greater leverage, and, finally, a huge deleveraging shock. And Milton Friedman was wrong: in the face of a really big shock, which pushes the economy into a liquidity trap, the central bank can’t prevent a depression.

And by the time that big shock arrived, the descent into an intellectual Dark Age combined with the rejection of policy activism on political grounds had left us unable to agree on a wider response.

In the end, then, the era of the Samuelsonian synthesis was, I fear, doomed to come to a nasty end. And the result is the wreckage we see all around us.


Kessler. Sexo, Poder, Posesión

El Conde Kessler tiene unas curiosas teorías, difíciles de encajar en la ramplonería y la estrechez de miras de hoy. Debe ser por eso que son difíciles de entender, pero de ahí, por otra parte, la curiosidad que (me) despiertan. Esta entrada de sus diarios es fascinante. 

Londres, miércoles 7 de junio de 1905 He desayunado en el Savoy. El hotel es la forma moderna del lujo. El hotel corresponde en democracia a la anterior función del palacio. En él nos encontramos con grandes espacios para celebraciones, de un refinamiento cada vez mayor, la mejor cocina, la exuberancia del servicio y el confort, pero no ya para un solo individuo, sino para cientos de personas anónimas. Poco a poco llenan estos “palacios” incluso millonarios americanos. Hoteles como el Savoy, Carlton o Ritz ofrecen un lujo jamás antes visto, a la altura de un Crasso o un Rohan Soubise. Se hallan entre los signos más visibles de la nueva cultura democrática, es decir, construida sobre la base de un incalculable número de grandes fortunas. La aristocracia consta de pocas grandes fortunas de nombre conocido; la democracia tiene numerosas grandes fortunas, pero anónimas. 
La riqueza sigue siendo el eje, aunque un eje menos palpable. Frente a eso hay solamente monarquía o burocracia, el poder fundado en la policía y las armas. 
La democracia se comporta con la aristocracia como la burocracia con la monarquía. Todo lo demás es fruslería. En la sociedad sólo se dan estas cuatro posibilidades. La socialdemocracia es un ideal burocrático. Dicho de otro modo, sólo hay dos poderes sociales reales, la posesión y la espada; y cada uno puede manifestarse en dos maneras, a través de notorias personalidades individuales, o a través de muchas personas anónimas. Las individualidades visibles son en el poder de las armas el rey, y en el poder de la posesión la aristocracia, y los muchos anónimos en el poder de las armas son la burocracia y en el poder de la posesión la democracia. La burocracia es la calderilla de un rey, lo mismo que la democracia es la calderilla de una aristocracia. 
Naturalmente, hay formas intermedias, combinaciones de todo tipo, pero sólo se dan estos cuatro elementos de los que tales combinaciones pueden constar. El espíritu, las ideas, el arte son sólo un adorno, un velo de color en torno a estas formas, o bien medios de transformar las unas en las otras. No pueden cambiar nada fundamental. Quien las tiene o hace pasar por fuerzas sociales creadoras se engaña a sí mismo, o engaña a los otros. Provoca la mayor confusión la mezcla donde se juntan la burocracia y la aristocracia, es decir, donde se une el poder de la posesión distribuido entre pocos con un poder de la policía distribuido entre muchos (los parientes de estos pocos). No obstante, eso es sólo una combinación química, no un especial elemento originario de la sociedad. 
El andar con rodeos en torno al sexo, el poder originario del sexo, a través de estas formas de sociedad, es la tragedia eterna, lo mismo que la transformación de las formas de sociedad entre sí es la comedia eterna. En esta contraposición se ven desnudas las fuerzas del mundo, la maquinaria de la historia universal en sus resortes más íntimos y únicos. Bajo todas las cosas no hay más que estos tres componentes, sexo, poder y posesión, la mujer bella, el héroe fuerte y el rico fanfarrón, y en cada uno irradian a su alrededor más y más órganos y, con el crecimiento de la cultura, una maraña cada vez más densa de instrumentos de tipo material y psicológico, hasta los bancos, los cañones, el Estado, el “amor” ideal; pero, en el libre juego de fuerzas, el rico farolero somete siempre a los otros dos, no porque sea más poderoso, sino porque es más listo, pues su existencia ya es necesariamente un resultado de la sagacidad. En cada época hay que otear el cauce de estos tipos fundamentales. Ellos son los tipos dominantes que transforman las demás cosas a su imagen. Y, a este respecto, hemos de advertir que, por lo menos en un caso muy significativo, en la antigüedad griega, la bella mujer fue el bello muchacho. Por lo demás, limitar el poder de las ideas y del arte no significa para nada disminuir su valor. Pues no ha de valorarse todo según el poder. Por eso, un jinete de Fidias siempre es para mí más importante que una batalla de Alejandro, lo mismo que personalmente una rosa en el agujero del botón tiene mayor valor que una raíz en el jardín.

La mítica desigualdad de renta en España: causas verdaderas

En Nada es Gratis, un estudio sobre la desigualdad de rentas en España. Interesante porque destroza todo el discurso de la izquierda sobre un enfrentamiento entre los "poderosos" o la "casta" y ... ¿? No sé que palabra usar: Supongo que el resto de la población. 
La fuente principal de desigualdad en comparación con otros países es el desempleo. Eso se ve compensado, en parte, por la redistribución resultado de la acción estatal impuestos-subvenciones, con un nivel similar a otros países europeos. Y punto. No hay más. En otros países hay menos paro y más productividad. Salvo que los Hogares de trabajadores con la presencia de un pensionista beneficia también de un efecto redistribuidor. Vean las conclusiones. 

En definitiva, la mayor desigualdad en España está asociada con el menor nivel de empleo atenuado, sólo parcialmente, por el importante impacto redistributivo de las prestaciones por desempleo. Y esta mayor desigualdad se agrava por el menor nivel educativo, las dificultades de integración de la reciente ola migratoria, y el escaso impacto redistributivo de los impuestos y de la mayoría de prestaciones sociales. Además, le tenemos que agradecer a la peculiar estructura demográfica y al importante impacto de las pensiones en hogares activos que la desigualdad no sea aún mayor.

(Des)empleo, empleo de baja productividad, falta de preparación, calidad (baja) de la educación, pero la política redistributiva en sentido estricto no tiene nada que envidiar a la de Alemania, por ejemplo. Sin embargo, nos estamos metiendo en el populismo y la demagogia, que no nos va a sacar de esta Corte de los Milagros, al contrario. 
España necesita un chute "largo" de productividad. Subiría el empleo y los salarios. A corto plazo necesita otra política fiscal y monetaria, con consideración especial a la deuda flotante. Un aumento de la productividad a largo aumentaría además los ingresos fiscales, lo que ayudaría a la deuda del futuro. 

sábado, 23 de abril de 2016

La energía solar: no tan renovable como se cree. Como la eólica

La energía solar - leo en American Interest -  tiene que evolucionar mucho todavía para que sea eficiente y competitiva con las demás. La energía solar - y a la eólica le pasa ídem- no es almacenable: por lo tanto, es precio-aceptante (sea pública o privada), pues no puede gestionar su stock para venderla cuando se más se necesita: cuando va a haber más demanda. Es una producción  que sale en oferta haya demanda o no. 
En  España, de fabricación privada, pero gestión pública de la oferta, tanto la solar como la eólica entran en la oferta cuando hay sol o viento. En ese momento, las demás fuentes deben pararse, lo que encarece enormemente su producción. Por eso el precio energético en España es bastante más alto que el de los demás países desarrollados. 
La solar pu de gestionarse a nivel privado, pues el peopietario puede congelar las demás fuentes sin problemas. Pero a nivel colectivo de es imposible. 
Añádase a esto la errónea política (o justificación) de precios energéticos en Europa: precios altos por razones de medio ambiente y de ahorro. Con una tasa de paro como la europea, y española, debería priorizarse la eficiencia antes y la política disuasoria, quizás alcanzable por otras vías menos dañinas. En realidad no debían haber pasado del nivel esperimental. 
No es tan limpia y renovable una energía que hay que subsidiar y encima encarece el coste de producción. 

Inanidad de las instituciones europeas

De Econbrowser, saco este curioso y brillante gráfico de Charkes Wyplosz para ilustrar la absoluta inqnidad de las instituciones europeas, BCE incluido, en los peores momentos de la crisis. 

El gráfico representa las primas de riesgo de los países más castigados con la crisis de los bonos, crisis que, como ya se ha demostrado hasta la saciedad, no fue culpa de los paises emisores, sino de la pésima política del BCE (condicionada por la ceguera de los políticos y funcionarios alemanes). Las barras color canela son las sucesivas ccumbres y más cumbres europeas para intentar frenar la caída a plomo del Euro. Es claro que no sirvieron para nada: la crisis se sujetó al llegar Draghi, en junio 2012, y pronunciar las mágicas palabras "whatever it takes": los mercado le creyeron, y la crisis se desinfló como un sufflé. 

Ahora el gobierno nos quiere hacer creer que ha sido mérito suyo, por haber controlado el déficit, cuando en realidad desde entonces ha incumplido sistemáticamente sus objetivos. Ha sido Draghi, con su determinación de hacer el papel de "Prestamista en última instancia" y luego con su política de QE (con aspectos discutibles, como dije en un post anterior) lo que ha mantenido controlados los spreads de los bonos. 

Es más, la crisis de los bonos fue desatada en toda su virulencia por las dos subidas de los tipos decretadas por Trichet, en 2011, como se ve en el gráfico siguiente, en el que se compara la evolución de los tipos oficiales de la FED, Banco de Inglaterra, y BCE. 

Por si alguien tiene duda de la relación causa efecto de Trichet y la virulencia de la crisis, vean el siguiente gráfico, en el que se señala con dos barras negras las fechas de las subidas de tipos y sus efectos, sobre todo la segunda, sobre las primas de riesgo de Italia (roja) y España (negra).

El BCE ha conseguido una libertad temporal bajo fianza del gobierno alemán. Pero las demás instituciones siguen poniendo palitos en la ruedas. No se ha avanzado nada en política fiscal, que sigue centrada en un esquema falso de austeridad sin coordinación que no se puede cumplir. Así, han soterrado y sofocado a Grecia, que explotará tarde o temprano: su deuda no se puede pagar, y menos en fuerte recesión. 

Esto es grave para nosotros, porque España, huidiza de sus deberes, se ha recostado sobre Europa, y Europa no se sostiene a sí misma. 


Informe de prensa sobre el "macarra totalitario"

Sigue dando que hablar la metedura de pata de Pablo Iglesias II, en la que se mostró, o como un imbecil total o, como le llaman Santiago González , un macarra totalitario. Imbecil total porque no es descartable que no se diera cuenta de que con sus bromas, citando varias veces el nombre de un periodista, acusándole de que escribía con la voz de su amo, estaba mostrando su verdadera vocación por el totalitarismo que controla a los medios con nombres y apellidos. Se creía gracioso y era siniestro. 
Ramón Cotarelo, El profesor de Iglesias: "Va quedando claro que este hombre es narcisista, prepotente y tonto"
Pero no, no creo que sea imbecil: es así de basto y totalitario. Le rezuma. Y da miedo, como dice Álvaro Carvajal:
Pues sí, Pablo. Es verdad. Hay miedo en mis ojos. Otros igual no lo reconocen pero a mí me acojonas
Y sobre todo esa broma de mal gusto, "a ver cómo hago yo para que Álvaro Carvajal (éste, con cara de asombro) no se piense que quiero que escriba a una portada en el Mundo con la que se masturbe toda España". También se podría decir narcisismo macarra en estado puro. 
Los vericuetos mentales de este sujeto que él expone sin el menor asomo de sonrojo, ¿no tienen una leve remembranza con los "Alós Presidentes" de tirano venezolano? 
Ojo, que lo malo no acaba ahí. Lleva su propia claque que le aplaude su matonismo. Pero hay medios le defienden, como vemos en el repaso de prensa que hace Víctor De la Serna:
"Enfrente, algunos medios electrónicos eran bastante menos críticos. En eldiario.es, Íñigo Sáenz de Ugarte explicaba a Iglesias que los malos no son los reporteros, sino los directores de los medios, pero también aleccionaba a los reporteros que asistieron a la andanada del líder podemita: «Algunos periodistas decidieron irse de la sala, una actitud absurda. Si tuviéramos que abandonar en el ejercicio de nuestro trabajo todos los sitios donde se nos considera el enemigo, casi no podríamos salir de la Redacción». Y en Público.es, Jorge Moruno decía que lo «realmente grave» son la precariedad y las presiones que aquejan al oficio de periodista."
Es decir, que hay periodistas que tienen ven la paja en el ojo ajeno, pero no la viga en el propio (algunas parábolas del Evangelio no caducan nunca). A continuación dejo la opinión siempre estimulante de Santiago González
"Hace tres años le preguntaron en Zaragoza si educación o propaganda y respondió: "sin lugar a dudas, propaganda". Puesto a elegir entre información y propaganda, le pasa lo mismo. Lo demostró ayer en un acto de la Complutense, en el que recurrió a burlas y descalificaciones contra un gran periodista y gran persona, Álvaro Carvajal, de 'El Mundo', en particular y contra la prensa en general. "Veo miedo en los ojos de los periodistas", dijo donde hubo más bien desdén, porque los periodistas presentes se marcharon en aquel momento. Invocó el espacio universitario como licencia, la misma que negó a Rosa Díez cuando le montó el escrache en la misma complutense."
"Él trabaja para una televisión que le han puesto los clérigos iraníes, lo que justificaba con estas palabras: "A los iranís (sic) les interesa que se difunda en América Latina y en España un discurso de izquierdas porque afecta a sus adversarios. ¿Lo aprovechamos o no lo aprovechamos?". Y cree que todo es así, que quienes critican a su partido, lo hacen para complacer a sus jefes, como él. Y este maestro Ciruela da lecciones de lo que debe ser la prensa independiente. O sea, estatal.
"Su problema es que al menor descuido le aflora el macarra totalitario que lleva dentro. Y la carga genética, que de casta le viene al galgo, ya lo cantaba Paco Ibáñez: "Me lo decía mi abuelito, me lo decía mi papá"."
No por macarra, no por basto, deja de ser peligroso, porque lo alucinante es que cinco millones le votan. Y no solo eso, sino que Pedro Sánchez está empeñado en descubrir una vía de acercamiento a esa izquierda totalitaria, ya sea con Pablo, ya sea con Otegui, a quien le están poniendo en bandeja el lendakarismo, según leemos en OKd:
"El PSOE, IU, Podemos y PNV no han querido firmar una carta enviada a Martin Schulz por dos erodiputadas víctimas de ETA para expulsar a Otegi del Parlamento europeo si hace apología del terrorismo.
"Dos eurodiputadas víctimas del terrorismo de ETA han pedido a sus compañeros españoles en la Eurocámara que firmen una carta con la que solicitan al presidente del Parlamento europeo, Martin Schulz, que expulse al dirigente de la izquierda abertzale Arnaldo Otegi de la institución si hace apología del terrorismo, pero los del PSOE, IU, Podemos y PNV no han firmado la misiva."
Ellos siguen horadando los populares de nuestra cinco ciencia, y mientras el gobierno (Soraya, porque Rajoy se ha ido el solito al Monte de los Olivos, pero no a orar, sino a dormir), hace o coqueteos y cucamonas nada menos que con Junqueras, la única pieza sólida el independentismo. Véanlo aquí

viernes, 22 de abril de 2016

España, que tristeza

Inenarrable "performance" de Pablo Iglesias II, absolutamente indefendible, y estéticamente vomitiva. Ya que habla tanto de psicoanálisis, debería hacérselo ver, porque la imagen de "toda España masturbandose con él" para un tío que quiere gobernar, es el subconsciente que le traiciona: lo que quiere es gobernar un jaula de simios y simias pelándosela unos a otros, mientras él, macho alfa, es tan narcisista que con eso llega a un orgasmo permanente. España como jaula de simios, buena imagen de la cabeza, el "cráneo privilegiado", de Pablo Iglesias. 

Ya me lo temía yo cuando escuchaba a nuestra alcaldesa hablar de su clitoris, como si fuera un objeto que lleva en el bolso y puede mostrar en cualquier momento. Qué delicia. Cuando se pierde el mínimo sentido, no ya de la estética, del bueno gusto, ya no queda nada más que una puta pesadilla de la que no se puede despertar. Esto es imparable. 

jueves, 21 de abril de 2016

Mario Draghi se enfada con Alemania. Tiene razón, pero no toda la razón

 Mario Draghi ha respondido airado a las críticas de Alemania contra su política monetaria. Ha dicho que el BCE es independiente, porque así lo dice la ley: es independiente de presiones políticas, que además no hacen más que agravar la debilidad económica, por lo que lo único que consiguen es prolongar el periodo de bajos tipos de interés y de QE. Ha dicho que el Consejo de Gobierno del BCE le apoya sin fisuras. En fin, no se ha mordido la lengua. Creo que es la que primera vez que apela a la ley para enfrentarse a la presiones alemanas. 
En cuanto a la independencia del BCE, tiene toda la razón, la ley la ampara. Ahora bien, en las últimas decisiones que se han tomado, caben algunas puntualizaciones. Concretamente, a los tipos de interés negativos. Los tipos de interés negativos son cruzar al mundo del otro lado del espejo, donde no todo es simétrico a lo que ocurre a este lado. 
Cuando el banco central se enfrenta a una crisis aguda de pánico, es lógico que intente frenar la sangría con cualquier medio, antes de que los mercados se colapsen y la confianza en los instrumentos habituales desaparezca. Para ello, como decía Bagehod en "Lombard Strret", sale a la calle a comprar lo que sea cuya valor sea susceptible de recuperarse: bonos, incluso acciones, si es menester. Hay que convencer a la gente que deje ese vender sus propiedades para conseguir liquidez. 
Es lo que vimos en 2008, cuando las cosas estaban muy mal y amenazaban con ponerse mucho peor. Sin embargo, no se hizo lo del tipo de interés negativo, pese a que algunos monetaristas, como Scott Sumner  ya lo proponía. Ahora que el peligro máximo ha pasado, muchos bancos centrales se han metido en el mundo de los tipos de interés negativos, para luchar contra la deflación rampante que nos ahoga. 
Pero entonces no se hizo porque los bancos centrales vieron que sería un veneno para los bancos apenas sostenidos en pie. Un tipo de interés negativos sobre las reservas líquidas que guardan en el banco central reduciría sus márgenes, pues mientras su tipo de interés de pasivo mínimo es del cero%, su tipo del activo líquido esta ya en porcentajes negativos. La intención es lanzarle un mensaje al banco: " espabílate, y en vez de dinero en mis cajas, da crédito, que será más rentable". En el gráfico se puede ver el problema de la diferencia entre el tipo mínimo del pasivo y el tipo de del activo líquido. 



El problema es que el banco, antes, podía trasladar su margen entre pasivo y activo a otras fuentes, como los depósitos. El problema es que ahora no le puede endilgar a la clientela intereses negativos, porque empezaría una dinámica de huida hacia el efectivo, cuyo coste de gestión se puede ver reducido en cuanto aparezcan -ya lo han hecho- instituciones de ahorro en efectivo, que podrían ser rentables, si consigue un margen positivo entre el pasivo y el activo. Y sería una evolución natural, lo que, por ser natural, la UE quiere impedir con todos los medios, por razones fiscales (aunque creo que se podría controlar el tema fiscal como se hace con los depósitos normales), y para proteger a la banca, "su" banca. 
Pero su banca estaría a salvo si no se metieran en la peligrosa senda de tipos negativos, algo que roza lo absurdo por otras razones. En efecto, es difícil concebir una curva de rendimientos de tipos de interés negativos cuando salimos del mundo bancario y nos metemos en el mundo de la inversión real. En la decisión de invertir intervienen las expectativas de ventas futuras y sus márgenes netos sobre costes. Ahí hay incertidumbre, y eso no se regala. 
Esto quiere decir que una inflación cero o negativa, y un volumen de ventas estancado, no incita a invertir. Ahora bien, sería raro que el banco, ante unas expectativas así de su clientela, no exigiera no menos, si no condiciones más duras para prestar dinero. Es fácil: ante la incertidumbre del mundo empresarial, el banco no va bajar sus tipos del activo, en todo caso los subirá, y su exigencia de colateral, por aumento del riesgo, potenciado este, además, por las dudas de la empresa. El riesgo no se va a hacer negativo porque los tipos de interés del comienzo de la cadena financiera sean negativos. En suma, el crédito será igual o más escaso. Mientras, la penalización por sus depósitos en el BC le complican la gestión de su activo. Pone en riesgo la estabilidad bancaria que tanto le (nos) ha costado recuperar. 
Y la banca alemana es especialmente sensible a los tipos negativos, como nos cuenta Wolfgang Münchau

The business models of German financial institutions depend critically on the presence of positive nominal interest rates. The International Monetary Fund noted in its latest Financial Stability Report that the pre-tax profits of German and Portuguese banks are most affected by negative rates. 

German life insurers are also vulnerable. They have to guarantee a minimum rate of return, which is now 1.25 per cent a year. This is hard to do when the yield of the 10-year German government bond is only 0.13 per cent. Germany and Sweden are the two EU countries where life insurers face the biggest gap between market rates and guaranteed rates. To achieve the promised returns, the insurers have to take on more risk, for example by buying corporate bonds or tranches of complex financial products. If, or rather when, the next financial crisis arrives and triggers a change in the valuation of these assets, we may find that sections of the German financial sector are insolvent. 

Of the German banks, the Sparkassen and the mutual savings banks are most affected. They are classic savings and loans outlets in that they lend locally and fund themselves through savings. Credit demand is more or less fixed. So when savings exceed loans, as they now do in Germany, the banks deposit their surplus with the ECB at negative rates — known as “penalty rates” in Germany. They cannot offset the losses by cutting interest rates on savings accounts because of the zero lower bound. Savers would switch from accounts to cash in safe deposit boxes.

 No me imagino la banca española muy diferente, ni las cías de seguros, ni demás instituciones.