"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 25 de octubre de 2016

El débil estado de la economía y la exuberancia bursátil


¿De verdad hemos mejorado tanto si nos comparamos con el periodo de precrisis? Como se puede ver en el gráfico de arriba, no sólo estamos debajo todavía del nivel de PIB anterior a la crisis (primer trimestre de 2008), sino que no tenemos garantizado que cuando se alcance ese nivel, el dinamismo de la economía se mantenga. Porque hay que decir que el bache importante no es con el nivel de 2008, sino con el que habríamos alcanzado si hubiéramos crecido a un ritmo normal desde el suelo de la crisis. O lo que es los mismo decir, si la tasa de paro de hoy se asemejara a la de entonces, y no fuera más del doble. (NOTA: el PIB del gráfico es el real indiciado, base 100 en 2010, pero con el PIB nominal tampoco hemos llegado al nivel de 2008. Fuente, INE). 
En el Segundo gráfico vemos las principales razones de este marasmo.



 


En él representamos el consumo de los hogares y el nivel de inversión. Ésta sigue estando más de un  30% por debajo del nivel de 2008 - aunque ese nivel no debe considerarse modélico porque incluye la parte de la burbuja inmobiliaria. Sin embargo sí es significativo el estancamiento de dicha inversión, sin cuyo avance vigoroso no podemos confiar en que el crecimiento de los últimos trimestres se mantenga. La mejora registrada desde 2013 no es suficientemente vigorosa después de una caída tan estrepitosa:una subida en tres años del 11% no es para tirar cohetes. 
En todo caso, no hemos hecho todavía la sustitución sectorial del ladrillo a los sectores renovadores con verdadero empuje, ni se observa en la inversión el dinamismo suficiente como para ponerle i a fecha esperanzadora. 
¿Por que es importante la inversión en capital fijo? Es la fuente de empleo, teconologia, y productividad. Es la fuente básica, por lo tanto, de la solución de los problemas que más nos acucian: la deuda pública, las pensiones, y los demás gastos sociales. Sin avance tecnológico, con la demografia en intensa caída que tenemos, es difícil mantener el nivel de estos gastos. Lógicamente deberán ser reducidos en la medida que los ingresos del Estado se comprimen o no avanzan los suficiente, sino se quiere que la deuda pública sobrepase líneas rojas. 
¿Por que la inversión muestra esa reticencia a subir? Primero, la crisis ha impuesto una demanda de inversión débil, porque sigue habiendo incertidumbre respecto a cuando se normalizarán las cosas. Esto no es solo en España: sucede en todas las economías avanzadas. 
Segundo, la atonía del consumo de los hogares es un indicador de la desconfianza al que las empresas son sensibles para invertir, cuando no saben si van a vender todos los bienes de consumo que pueden ofrecer. Y el consumidor, con las deudas aún a gran nivel, la tasa de paro al 20%, y el empleo generado de mucha precariedad, tiene una espada de Damocles sobre la cabeza. En el gráfico, la deuda de los hogares, que ha mejorado  en los últimos años, pero nótese la ayuda recibida por la compensación del aumento de la deuda pública, que ha venido a sustituir a la privada (clara política involuntaria y contra Bruselas de sesgo keynesiano "clandestino", Joan Tapia dixit en RC). Con todo, no se olvide que España, con 300% del PIB, es el país más endeudado privada y públicamente. 

 

Tercero, en España hay una gran corriente de inversión empresarial hacia otros países. Eso está bien porque la empresa española está conquistando otros mercados, posicionándose a veces en primeras marcas mundiales (véase la entrevista al presidente de Ebro Foods, Hernández Calleja, en Revista Consejeros, excelente visión de un empresario sobre la economía española y mundial). Pero esta buena noticia no se ve correspondida por una gran aportación de la inversión directa extranjera, que compensará esa salida de capital.
Téngase en cuenta que está debilidad del consumo y de la inversión se produce en un contexto de gran facilidad financiera, pero que esa facilidad, como dice el entrevistado, se está yendo a financiar "juegos bursátiles". En sus propias palabras: 

LOS TIPOS BAJOS HAN LLEGADO A PROVOCAR UNA INFLACIÓN EN EL PRECIO DE LOS ACTIVOS. COMO NO TE PAGAN CASI NADA POR TU DINERO, ACABAS DECANTÁNDOTE POR LA RENTA VARIABLE, DE TAL MODO QUE LOS PRECIOS DE LAS ACCIONES HAN SUBIDO A NIVELES QUE AHORA NOS PARECEN CAROS. ANTES, PAGAR 10 VECES EL EBITDA SE VEÍA COMO CARO, AHORA EMPIEZA A SER NORMAL, Y HASTA POCO. RECIENTEMENTE, EN NUESTRO SECTOR HA HABIDO COMPRAS POR HASTA 20 VECES EBITDA”

Es decir, una confirmación de lo que pasa en El mundo: tipo de interés muy asequibles, bolsas sobrevaloradas, y una inversión real estancada; lo cual, como se parecía en las declaraciones Hernández Calleja, dificulta doblemente, por encarecimiento de las acciones, la inversión productiva.
 Es lo que algunos llaman "New Normal", pero que a todas luces no es interminable. Él mismo se va socavando el suelo en el que se mueve... lentamente.
Si la crisis fue un evento inesperado que pocos economistas supieron prever (y los pocos que avisaron fueron tachados de imbéciles), la post crisis es aún más enigmática: nadie sabe cuánto puede durar, pero nadie apuesta un duro por qué sea en breve: la distribución de probabilidades de las opiniones está claramente cargada a la izquierda de la campaña de Gauss.
Como vemos en Martin Wolf, la languidez económica mundial ha traído consigo el retraimiento del comercio. Si antes, cuando el mundo crecía al 3,5%, el comercio mundial lo hacía al 6,6%, hoy el crecimiento máximo es del 2,2% y el del comercio del 3,4%. Wolf dice que la debilidad del comercio está aquí para quedarse, "Sluggish global trade growth is here to stay", y no sólo eso: el sentimiento del elector medio está cada vez más en contra de la apertura comercial. 
A eso hay que añadir las expectativas mundiales de inflación que nos ofrece Gavyn Davies, que se ven reflejadas en los siguientes gráficos para los grandes grandes centros monetarios:

 

Expectativas en recaída o, en todo caso, que no llegan al anhelado 2% para el año 2017 (salvo quizás, en UK). Insuficiente a todas luces para poder hablar con confianza en una recuperación firme y durable, por mucho que se empecinen algunos en que la inflación es mala en cualquier circunstancia.

lunes, 24 de octubre de 2016

Todo lo que quería saber sobre las pensiones y no se atrevía a preguntar

Un artículo excelente de un experto, y sin embargo fácil de entender, sobre las pensiones, de Niko Garnier. A los interesados, a los preocupados, a los angustiados por sus futuras pensiones, les recomiendo la lectura de ese realmente ilustrado artículo, que acota perfectamente los factores decisivos, el primero de los cuales es la demografía. Entre el sistema de reparto (actual sistema público español) y el sistema de capitalización (sistema propuesto como milagrosa solución, y ahora utilizado en las pensiones privadas) no hay diferencia alguna si la demografía falla, si la economía no crece, y el empleo se estanca. 
La solidaridad intergeneracional es el gran paliativo para los tiempos de dificultades, y no tal o cual esquema técnico de cálculo actuarial. 
Y, sobre todo, por favor, pierdan el miedo a ese espantajo inventado por los periodistas, el Fondo de las Pensiones, que no significa NADA en el futuro de éstas. Las pensiones de reparto dependen de los recursos del ESTADO, de los impuestos, y, si hace falta, como dice NIKO, de la capacidad de endeudarse pensando que los problemas negativos actuales se arreglarán. Eso no quiere decir que a veces las pensiones han se ajustarse para que sean sostenibles, pero su existencia no corre peligro. El Fondo no es más que una gota de agua en el gasto anual de las pensiones. La Segueidad Social NO las PAGA, es el Estado con sus impuestos. Y mientras el estado exista - eso sí, si no llega Podemos a la Moncloa - siempre habrá pensiones, tanto más elevadas cuanto más trabajo y crecimiento haya. 
Recomendación primera si Uds está preocupado con su pensión: no vote a Podemos. 

domingo, 23 de octubre de 2016

Hablando en nombre de un partido que ya no existe

Patética imagen la de la salida del Comité Federal de PSOE, más que por el previsible resultado, por las declaraciones de los partícipes. Un partido caído en el abismo, pero cuyos miembros no lo saben. ¡La gravedad de Borrell hablando del artículo no sé qué no sé cuántos, sobre la libertad de conciencia! Querido don Borrell: eso son cosas para países donde el sistema electoral otorga un escaño al candidato más representativo de todos, el que ha sacado más votos, no a los miembros de una lista de asnos atados por una cuerda que se corta por dónde dice el sistema D' Hont - o cualquier método alternativo. Esa es la profundidad de la verdadera democracia, la única, que no se quiso implantar en España, y por ende se dejó que la plebe guardara una cuota de representación cuando había sido colocado en una lista por favores debidos, no por méritos. Pero qué le vamos a  hacer, no somos anglosajones. Ni democráticos plenamente, mientras la representación no sea unipersonal. Lea a Popper.
Ud representa la esencia del fracaso del PSOE. Ud es partidario de Europa, de la disciplina impuesta por Alemania, por una parte, y, por otra, del socialismo pleno, de grandes presupuestos, intervencionismos del gobierno en la economía. Eso es esencialmente incompatible, y el euro se hizo para acabar con los que piensan como Ud. es Ud un epítome de sí mismo, porque Ud no es tonto, es Ud culto, y sin embargo se ha empecinado en esa contradicción in termini: ser socialista español y europeista defensor del euro. 
Como ahora, que quiere apoyar al bando más cerril del PSOE, el de la muerte por la vía más rápida. Hablo de Ud porque me merece un respeto; de los demás arriscasos fanáticos que se consideran socialistas y europeos, paso. El único que parece tener cabeza amueblada es el gestor de la comisión, señor Javier Fernández.. 
Ahora el resultado va a intentar ser boicoteado por los levantiscos como Ud. Que tengan suerte, o no. A mí plin. Si lo consiguen, habrá terceras elecciones, que pueden dar un resultado más claro, sobre todo la muerte definitiva de uds. aunque el señor Iceta & cía no parecen enterarse de sus fracasos sucesivos, su estúpida figura, su folclorismo tan grotesco. ¡Por Dios! 

Desconstrucción del mito austriaco de la Banca Privada

Sobre el mito liberal de la "Banca Libre" - que sería más eficaz en la gestión del dinero - la historia de EEUU demuestra todo lo contrario. Hubo un peridodo en que no había banco central, la banca emitía susus propios billetes en función de sus activos, tanto líquidos como no líquidos, pero eso no impidió grandes quiebras bancarias y trastornos exactamente iguales a los que ha habido después. 
Así nos lo cuenta Mervyn King, ex gobernador del Banco de Inglaterra, en su libro "El fin de la Alquimia":

 
El problema con la creación de dinero por parte de los bancos privados es obvia. El dinero en la forma de billetes y depósitos privados es un derecho sobre activos ilíquidos con un valor incierto. Así que tanto su aceptabilidad como su estabilidad pueden verse amenazadas de vez en cuando. La naturaleza del problema se ilustró con el experimento de la «banca libre» en Estados Unidos, cuando los billetes eran emitidos por los bancos privados y no por el gobierno central (la Reserva Federal no empezó a funcionar hasta 1914). 
La así llamada época de la «banca libre» duró desde 1836, cuando la renovación de la licencia bancaria del Second Bank of the United States (Segundo Banco de Estados Unidos) fue vetada por el presidente Andrew Jackson, hasta 1863, cuando la guerra civil norteamericana llevó a la aprobación de varias leyes bancarias nacionales, que impusieron impuestos en la nueva emisión de billetes. 
Durante ese período, la mayoría de los estados permitieron la entrada libre en el negocio bancario. Para los bancos, los préstamos son activos, y los billetes y depósitos son pasivos; lo opuesto es cierto para sus clientes. Cientos de bancos privados hicieron préstamos y se financiaron tomando depósitos e imprimiendo billetes. Sus activos eran sus reservas de oro y el valor de los préstamos que habían concedido, y sus pasivos eran billetes y depósitos, formando los primeros típicamente una mayor proporción de los pasivos que los segundos. En principio, los billetes emitidos por bancos privados eran canjeables a primer requerimiento por oro en la oficina central del banco a valor nominal, y estaban respaldados por una combinación de oro (o plata) y del valor de los activos en forma de préstamos en poder del banco. Pero, cuando los billetes se canjeaban a una distancia importante de la oficina central del banco emisor, con frecuencia se negociaban en el mercado secundario con descuentos respecto a su valor nominal. Los boletines de billetes o banknote reporters , periódicos especiales que publicaban los últimos precios de los diferentes billetes bancarios—surgieron para ofrecer información sobre el valor de billetes poco familiares. Los descuentos variaban no sólo con la distancia a la oficina central, sino también dependiendo de qué bancos y, con el tiempo, según las percepciones sobre la solvencia y vulnerabilidad a los reembolsos de cada banco en ese momento. En 1839, un emprendedor de Filadelfia, el señor Van Court, empezó a publicar lo que llegó a conocerse como el Van Court’s Counterfeit Detector and Bank Note List («Detector de billetes falsos y lista de billetes bancarios de Van Court»). Contenía sus mediciones de los descuentos en Filadelfia, por entonces segundo centro financiero del país, por detrás sólo de Nueva York, de los billetes de banco emitidos por los cientos de bancos de todo Estados Unidos. Para los bancos de Alabama, el descuento medio en Filadelfia variaba desde un 1,8 por ciento, en 1853, hasta el 25 por ciento, en 1842; y el máximo descuento para un banco particular fue del 50 por ciento. Connecticut, un estado con muchos más bancos que Alabama, tenía varios bancos con descuentos por encima del 50 por ciento, pero de media sus bancos rara vez sufrían un descuento de más del 1 por ciento. Los bancos de Illinois, en cambio, experimentaban regularmente descuentos medios por encima del 50 por ciento. Durante la época de la «banca libre» muchos bancos quebraron y hubo frecuentes crisis financieras.
La característica interesante de la banca libre fue que reveló la tensión inherente entre el uso de los pasivos bancarios como dinero, lo que requiere que los billetes o los depósitos se canjeen a valor nominal, y la naturaleza arriesgada de los pasivos bancarios. Si los billetes de banco en el siglo XV se canjeaban a valor nominal existía un riesgo serio de que los activos subyacentes pudieran un día ser inadecuados para apoyar esa valoración. Existía también la posibilidad de que los propietarios de los bancos emitieran demasiados billetes, invirtieran en activos el banco y desaparecieran. Preocupados por esos riesgos, los consumidores aceptaban billetes de banco sólo con un descuento. Pero como el descuento fluctuaba con el tiempo, el valor de los billetes de banco como medio de pago quedó menoscabado. Los billetes de banco eran una reserva de (incierto) valor. Si los precios de los billetes de banco siempre valoraban correctamente los activos del banco, entonces los tenedores de los billetes no podían ser defraudados por la sobreemisión de papel moneda. Pero se hubieran convertido en algo similar a los accionistas, con un derecho sobre los activos subyacentes del banco que variaba en valor a lo largo del tiempo. Así que el valor de los billetes de banco como dinero, con los requisitos adjuntos de aceptabilidad y estabilidad, se redujo drásticamente.

Este es el famoso periodo mítico en el que los liberales austriacos basan su propuesta de liquidar los bancos centrales como únicos responsables de que las disfunciones del dinero. Es claro que la asimetría en la información aumenta cuando no hay banco central, por muy imperfecto que éste sea. Es claro que hay funciones que la banca privada compitiendo entre ella no es capaz de cumplir. Es claro que en esas condiciones el cliente bancario se ve más desprotegido que cuando hay una mínima coordinación oficial, por muchos defectos que ésta represente. El problema es la realidad, la incómoda realidad, que se resiste a encajar bien en los mitos. 


A propósito del escrache a Felipe González

 Arcadi Espada tiene un profundo análisis desde todos los enfoques posibles. Recomendable lectura. Yo le he sacado un provecho, y es que he aprendido algo que no sabía, sobre una parte censurada del himno Gaudeamus:

Es probable, mi liberada, que todo provenga al fin de esa corrección política que aplicas con mano de hierro a tu vida, pero sobre todo a la de los otros. Como sabrás el Gaudeamus Igitur, el himno universitario basado en una canción alemana del XVIII, no se canta entero, a causa (subraya la Wiki) de la incorrección manifiesta de algunos párrafos de la letra. Yo pensaba que los fragmentos condenados eran los que hablaban de las «vírgenes, fáciles, hermosas» o de las "mujeres tiernas, amables, buenas y trabajadoras". Pero ahora observo y peno mi considerable error. Si el himno no se canta entero solo es por este ¡Viva! inaudito: "Vivas et res publica et qui illam regit". O sea, mi latina: "Viva el Estado (la cosa pública) y el que lo rige".

Ah! La corrección política! 

sábado, 22 de octubre de 2016

La izquierda moderada, liquidada por el euro

 Ricardo Tortajada hace un comentario en mi último post: que qué puede ser uno si no es del euro. Hombre, don Richard, se pueden ser muchas cosas. 
Yo lo que pretendía demostrar es que el euro impide hacer políticas de izquierdas socialdemócratas, que tienden a elevar el déficit público y la deuda. Es más, el euro es un corsé de derechas, beneficia a los partidos de derechas partidarios de la austeridad fiscal. Incluso es un instrumento de presión para que los gobiernos suban los impuestos, lo que sea necesario, en contra de la lógica liberal, para reducir el déficit a lo prescrito. 
Así que reitero que no se puede ser del PSOE y de euro, porque entonces te pasa lo que pasa: que el PSOE se va al carajo. Las incongruencias tienen esas cosas, que pasan factura, aunque el votante no sabe muy bien discernir las causas de su cabreo y abandono de su partido antaño favorito. 
O si no, ¿como explicar el fracaso de Zapatero, después de ganar dos elecciones, la segunda vez con mayoría absoluta, sino por el cambio que se vio obligado a hacer por Bruselas después de hacer disparado el déficit público al 10% del PIB? Zp se la tuvo que envainar, donde decía digo dijo Diego, y los votantes le enviaron a su casa. No se puede presumir un día de que vas a rebasar a Francia en renta per capita, y luego tener que hacer recortes dolorosos para los que le habían votado. Medicina amarga que en gran parte tuvo que tomar el PP, aunque lo hizo mejor; eso sí, contradiciendo punto por punto su programa electoral, basado, como se recordará, en un calco de lo que hizo Aznar, bajar impuestos. Lo que pasa es que Aznar se montó en una ola cíclica favorable, y Rajoy en cambio le dieron una cartas, que era imposible bajar impuestos: Bruselas le obligó a subirlos no se cuantas veces.  Eso le costó la mayoría absoluta y 300 días de gobernar en funciones. Parece la canción de Sabina: "un día Y 500 noches" (una maravilla). 
El euro está reñido con la izquierda. Hay gente de izquierdas que se ha enterado, pero poca. Por eso, y esto es muy grave, a la izquierda civilizada le están comiendo la merienda los mal llamados populistas, que son los comunistas, que después de la caída del muro de Berlín se pensaba que habían muerto. Pues no, han revivido, gracias a los efectos del euro y sus disfunciones y mal gobierno, que es como el perro del hortelano: ni come ni deja comer. 
Salud.

Cábalas y más cábalas

Cábala sobre si PSOE se abstendrá o no, etc. Ridículo. La fuerzas telúricas que mueven el escenario son ingobernables por los personajillos que pretenden apoderarse de la manija. 
No soy determinista. No creo en el destino, no creo que todo este férreamente decidido. Por el contrario, creo que personaje individuales pueden enderezar la historia, como Churchill en 1945, De Gaulle 1958. Pero tienen que existir esas personas, y tienen que estar en el lugar adecuado en el  momento oportuno. Y puede que estén, esperando su momento, pero por definición no se les ve. 
Nadie daba un duro por Churchill con su cantinela de que había que parar a Hitler,  y tenía razón, pero se le hizo caso cuando el otro ya había desencadenado la fuerzas del mal. La tesis de Churchill era que si se le hubiera atacado cuando el ejército de Alemania estaba todavía más débil que el inglés y el francés, la II Guerra Mundial se habría evitado. En todo caso habría sido más difícil para la fuerza demoníaca invadiendo Europa. 
Pero no se sabe nada de la existencia de estos hombres que saben movilizar a sus ciudadanos, asumen responsabilidades que otros ni imaginan, no se hacen trampas en el solitario, y saben escoger entre lo malo y lo peor cuando no ha más remedio. 
Mientras, esas cábalas no sirven de nada. Si el PSOE se abstiene, habrá un gobierno débil, y si no, habrá elecciones en diciembe... y seguiremos igual, peleándonos por chorradas manifiestas. Porque nos gusta enfangarnos en las cábalas, y cuanto más mayores y responsables deberíamos ser, más niños somos, como la anciana canosa que aplaudía a rabiar (sic) a Pedro Sánchez cuando decía "No es No". Nos gusta, es un juego más, sólo que sin consola electrónica, y ponemos una pasión que no ponemos en otra cosa. 
Aquí la democracia, la famosa Transición, vino encauzada desde Europa y EEUU, y si no es así ¿creen uds que no estaríamos como estamos hoy pero desde el principio? el mérito fue de los pocos de dentro que supieron entender las "sugerencias" de los Kissinger, Helmund Smidt, Willy Brant, y entendiesen que fuera de eso el rey sería destronado y se traería una nueva republica fraticida. 
No fue sólo mérito nuestro, ni mucho menos. Hubo gente que actuó bien, se echó el país a la espalda, pero con el inapreciable apoyo de las democracias occidentales. 
Ahora necesitaríamos algo así, pero vean uds mismos el panorama internacional. Y el nacional. 

viernes, 21 de octubre de 2016

El futuro que nos depara Podemos

Supongo que no es ninguna sorpresa que Podemos, ante su fracaso y falta de guión dentro de las instituciones, volverá a tomar la "vía de acoso por la calle", luego sacando su victimismo cuando se produzcan altercados y llamando - llamándonos - fascistas a todos los que nos amparamos en esas instiruciones, tambaleantes sí, pero las únicas que hay representativas de una vida civilizada. Leemos en LD, 

Podemos estaría "orgulloso" de un nuevo 'Rodea el Congreso' el día de la investidura de Mariano Rajoy: así lo ha asegurado este viernes Irene Montero. Un hecho que podría producirse ya que la Coordinadora 25S, organizadora de las protestas que en 2012 "rodearon el Congreso" de los Diputados ha convocado para este domingo una Asamblea para "valorar una acción" ese día.

 

Lo que a nadie debería pillar desprevenido. Esto es lo que nos espera del próximo y débil gobierno que salga de un ridiculo Pacto con el PSOE, por un lado, en vías de cavar su propia tumba, y un partido llamado C's que por cogersela con papel de fumar en cuanto a las formas se ha quedado en una réplica fantasmal de UPyD. 
Así que no abran el champán porque ahora hay más probabilidades de que se forme gobierno, un gobierno extremadamente débil, sin apoyos previsibles en cuestiones gravísimas que afectan a todos, y una partida de la porra armando gresca en la calle, un día sí y otro también. 
Porque es lo que saben hacer, como demostraron hace dos días con su escarche a Feulipe González y JL Cebrián. Son como el escorpión, no pueden dejar de picar. 
Bonito panorama con la que está cayendo en Europa, una radicalización por la izquierda mientras los partidos institucionales son cada vez más insignificantes. Y nos podemos imaginar lo que hará la pusaliminidad de Rajoy con el vandalismo, visto lo que hace con la desobediencia de Cataluña. No veo cómo se puede torcer esta dinámica, y no veo cómo puede acabar sin el uso de la fuerza en defensa de las instituciones y la Constitución. Lo demás son gaitas. 

Incertidumbre como gran condicionante económico

Del libro de Mervin King "El fin de la alquimia"

Una economía monetaria se comporta muy diferentemente a como se describe en un libro de texto la economía de mercado, en la cual los hogares y las empresas producen y comercian unos con otros. Los motivos para la divergencia entre la naturaleza de una economía monetaria y el modelo del libro de texto son profundos. Se derivan de las limitaciones sobre las transacciones económicas creadas por la incertidumbre radical. En la práctica, compradores y vendedores simplemente no pueden redactar contratos para cubrir cualquier eventualidad, y el dinero y los bancos evolucionaron como una forma de intentar hacer frente a la incertidumbre radical. Nuestra incapacidad para anticipar todas las posibles eventualidades significa que nosotros los hogares, las empresas, los bancos, los bancos centrales y los gobiernos—haremos juicios que resultarán haber sido «errores». Esos errores yacen en el corazón de cualquier historia

jueves, 20 de octubre de 2016

Totalmente de acuerdo

De Martin Wolf, en un comentario a una biografía reciente de Greenspan (Sebastian Mallaby): 

Perhaps the biggest lesson of Mr Greenspan’s slide from being the “maestro” of the 1990s to the scapegoat of today is that the forces generating monetary and financial instability are immensely powerful. That is partly because we do not really know how to control them. It is also because we do not really want to control them. Readers of this book will surely conclude that it is only a matter of time before similar mistakes occur.

Izquierda, izquierda derecha, derecha, y la Yenca del euro, 1,2,3

En Stuart Medina vemos un relevante párrafo del pensamiento de izquierdas europeo en boca nada menos que de Zapatero, en 2013, cuando la crisis arreciaba y España se hundía bajo los grilletes de la la Europa Merkeliena. Es lo que siempre ha criticado con toda la razón LK, de la izquierda europea subyugada y entregada al Euro, pese a que en las palabras de Zp se adivina una cesión al posible error, tremendo error, del euro. 

"Pero debo dejar claro que considero injusto cualquier intento de responsabilizar de los males actuales a quienes concibieron y aprobaron el Tratado de Maastricht. Sería injusto, primero porque, a pesar de los 'defectos de fabricación' de la moneda común, el euro es un proyecto que, sin duda, merece la pena. El euro es Europa y Europa es más importante que cualquier crisis económica, por dura que ésta sea. Y, segundo, porque es políticamente indecoroso que los gobernantes miren hacia atrás en un tiempo de dificultades graves. (…) Algo ha fallado en el modelo del euro. Algo muy serio. El euro impulsó su prosperidad y su crecimiento, pero sin bases sólidas. Pero la UE y el euro son proyectos irrenunciables, y más aún en la era de la globalización" (Rodríguez Zapatero, 2013)."

Toda una declaración de futuro fracaso que es el que está viviendo ahora el PSOE. El PSOE, y otros partidos de su cuerda europeos, tomaron dos vías contradictorias: seguir con su radicalismo marxista, por una parte, y aferrarse a un europeismo de contenido tecnocrático, que sólo podía llevarse por una vía muy estrecha de burocracia controladora. Es verdad que la derecha fue más coherente, al haber menos diferencias entre sus posiciones oficiales y la política exigida por Europa. Es más, el PP vio en el euro la ocasión de meter en una jaula para siempre al PSOE, al hacer imposible el euro una política social de expansión fiscal. Jugada "maestra" que le ha salido regular, porque ha dado nacimiento e impulso al Podemismo. 
Los dos han  perdido, pero el que más, indudablemente, el PSOE. Mientras siga funcionando el mito de Europa y el euro, mientras la gente siga teniendo miedo al vacío del final de este cachivache, el PSOE acabará triturado entre el europeismo del PP y el barbarismo que representa Podemos. No hay más. 
Que sepa todo votante de izquierdas, de una P-t- vez, que no se puede ser de izquierdas y defensor del euro. 
Tampoco de derechas liberal, pero aquí las incongruencias económicas importan menos. Lo único importante es aceptar el Ordoliberalism de Alemania. 

Escasa liquidez y signos de recesión en EEUU

Félix Baruque me mandó el otro día un artículo que auguraba un duro revés a la economía mundial, porque la demanda de dólares estaba aumentando tanto, y la FED está en modo de endurecer la oferta, que se ven signos de tensión en los mercados interbancarios de liquidez. Como, por ejemplo, en el TED spread, el que se da entre el interbancario oficial y el real (OIS), que se ha puesto por encima del nivel de 2012, año de tensiones fortísimas en las que el euro estuvo a punto de fenecer. 

 

El gráfico más inquietante es este, que demuestra una tensión creciente en el mercado de liquidez, 


Por otra parte, Ambrose Evans-Prichard viene a decir lo mismo: que la oferta monetaria M-1 se está contrayendo, y que hay indicadores que apuntan a una recesión en los primeros meses de 2017. Principalmemte, la evolución de la Renta Interior Bruta, indicador más sensible al ciclo que el PIB. 

 
 

 La avidez de dólares parece que viene de la banca europea, según dice el autor del primer artículo, http://bawerk.net/author/bawerk-capitalgmail-com/

Unfortunately, something even more sinister has been going on with dollar derivatives internationally. In addition to domestic claims to dollars, there are a massive market for dollars internationally called Eurodollars. Foreign banks, particularly European banks, help global investors, merchants, exporters and importers trade and settle in USD, with very few actual dollars present. As long as everybody trust each other, this highly efficient system can operate smoothly with a high degree of leverage. Money market funds and filthy rich commodity exporters have a long tradition for placing their money in these markets allowing the financial system to benefit greatly.   

Escasez de dólares, cuando la FED está en un tris de subir sus tipos y tensar más la cuerda, y el mismo Stanley Fisher, vicepresidente de la FED, reconoce que, 

Stanley Fischer, the Fed's vice-chairman, conceded in a grim speech this week that the Fed has now run out of ammunition and that this "could therefore lead to longer and deeper recessions when the economy is hit by negative shocks."

En suma, signos de contracción económica y de contracción monetaria, con los bancos europeos nada seguros y la FED a punto de dar la vuelta de tuerca final a la demanda de dólares. Yo no estaría contento. 
 


miércoles, 19 de octubre de 2016

Francia, ese paraíso

En un artículo dedicado a la economía francesa, Timothy Taylor hace interesantes aportaciones al "misterio" francés, uno de los países más ricos del mundo, donde la opulencia se vive nada más entrar en él. Todo es bello y armonioso, las ciudades conservan un centro urbano de larga antigüedad muy bien cuidado, y en muchos sitios se siguen haciendo las casas del mismo estilo regional que hace siglos. Francia, como decía Unamuno en uno de sus mejores poemas, es "La oficina de buen gusto". 
Pero todo esto implica un grado de intervencionismo que tienes sus consecuencias. Como Timothy dice al final de su artículo, en Francia viven bien los que viven bien, que no son todos: el paro es alto, sobre todo el paro juvenil, gracias a unas leyes laborales que impiden más dinamismo al mercado de trabajo. Esto se refleja en una cifras de gasto público del 57% del PIB, y una deuda pública alta. Lo que salva a Francia es que la Aministración, enorme, funciona y hay una corrupción muy tolerable. Los Servicios públicos son tolerablemente eficaces, pero eso sí, muy caros de mantener. 
Taylor publica una gráficos muy ilustrativos, y no sólo para Francia. España está bien reflejado en ellos. 
Primero veamos la relación inversa entre libertad de la empresa para contratar y la estabilidad en el trabajo. Cuanto más trabas hay al despido, es aplastantemente obvio que aumenta la precariedad en el empleo, como se ve en el gráfico. Francia es de los paises (junto con España) de mayor protección y de mayor precariedad. 

 

Obsérvese que la reforma laboral española es una reforma mediocre, que lo único que ha creado es más empleo precario. 
Otro gráfico que es ilustrativo es otro sistema de "protección", el salario mínimo. A mayor salario mínimo, más tasa de paro. 

 
En el siguiente gráfico, la tasa de paro en Francia, que ha elevado su salario mínimo. 

 

Como dice el autor, esto no es decir que Francia está a punto de hundirse, y pasar por detrás de España en bienestar (como Zapatero predijo).

None of this discussion should be read as a prediction of doom for the French economy, which  seems certain to remain a high-income economy. But it does suggest that French dirigisme is not cost-free: specifically, the costs in the last couple of decades are measured in elevated unemployment, lower labor force participation rates, a larger number of temporary jobs, and sluggish growth in productivity and the standard of living.

Pero hay un coste social que pagar por tanta intervención y gasto público, impuestos y deuda. 

martes, 18 de octubre de 2016

Yanet Yellen: reflexiones sobre la crisis. Acotación sobre Europa y España

Yanet Yellen, presidenta de la FED, ha hecho unas reflexiones interesantes sobre la macroeconomía después de la crisis. Los dos puntos más importantes que aborda son: uno, que la oferta no es independiente de la demanda, y dos, que si seguimos considerando el agente único resulta que en esta crisis pocos han perdido capital, pues los mercados de han recuperado, cuando la realidad es que la mayoría de la gente ha perdido hasta la camisa. El mundo económico es heterogéneo, y así debemos estudiarlo, sobre todo cuando hablamos de la relación de finanzas con la economía real. 
Yo me alegro enormemente, sobre todo por el primer punto, que fue la primera intuición que me sugirió la crisis. ¡Qué gran estupidez no tener en cuenta que las variaciones de demanda tienen efectos de histeresis en los factores de la oferta, es decir, que el capital y el trabajo se deterioran cuando se quedan estancados y sin usar! Un trabajador que ha perdido su trabajo en una edad mediana tiene grandes posibilidades de perder su capacitación cuanto más tiempo esté parado. Y no se puede decir que es culpa suya porque no acepta un salario menor. Si lo hiciera, seguramente sería en un trabajo menos cualificado, y seguiría perdiendo cualificación. 
De todas formas, aún con todas estas reflexiones tardías sobre la crisis, no nos están salvando. Son gratificantes porque se acercan más a la verdad que el anterior mainstream, pero no sale de ellas una dirección ilusionante, aparte de que los grandes poderes se niegan a poner en marcha mecanismos para acabar con la deuda o elevar la demanda. 
El caso especial es Europa, embarrancada en las rocas y todos discutiendo unos contra otros sobre cuántos pasajeros han de ser sacrificados a la mar para que la nave aguante un poco más. Pero no nos engañemos. Europa no ha solucionado ninguno de sus problemas clave y está a merced de la próxima borrasca. 
En realidad Europa no tiene macroeconomía posible, a menos que invente una totalmente nueva. Las variables macroeconómicas importantes no son europeas, son nacionales. Los tipos de interés por ejemplo, o las tasas de paro, o los ritmos de crecimiento, son nacionales, aunque atribuibles a las condiciones férreas y errantes de Europa. Me río cuando se pretende que Europa tiene un modelo macroeconómico. Es como España, por cierto, en la que la disgregación de funciones y poderes ha  hecho de ella un país ingobernable, en el que cada uno hace lo que le sale de wito, y donde es imposible un análisis de causa efecto general. Si alguien quiere ser optimista sobre estos dos casos de empantanamiento dislocado - del que yo creo que no son conscientes en la otra orilla del Atlántico - le recomiendo que lea grandes dosis de cuentos de hadas.

lunes, 17 de octubre de 2016

El euro, un castillo de naipes, según Otmar Issing, su arquitecto

Otmar Issing, el arquitecto del euro, que fue durante un tiempo jefe de  economistas del BCE, no se muerde la lengua sobre el pesimismo con que ve el futuro, según nos cuenta Ambrose Evans-Prichard. Dice del euro que es un castillo de naipes y que se derrumbará.

“Realistically, it will be a case of muddling through, struggling from one crisis to the next. It is difficult to forecast how long this will continue for, but it cannot go on endlessly," he told the journal Central Banking in a remarkable deconstruction of the project."

Una engañosa combinación de petróleo barato, QE, descontrol de las finanzas fiscales, ha ayudado a esconder los problemas, que volverán a salir a la superficie. En su opinión el Pacto por la Estabilidad y el Crecimiento (en realidad un pacto-tope para los deficits y las deudas) ha saltado por los aires al infringirse la cláusula de no bail-out del BCE, que con su política libérrima en realidad ha rescatado a coste cero a los paises incumplidores. 

"The Stability and Growth Pact has more or less failed. Market discipline is done away with by ECB interventions. So there is no fiscal control mechanism from markets or politics. This has all the elements to bring disaster for monetary union."

"The no bailout clause is violated every day," he said, dismissing the European Court's approval for bailout measures as simple-minded and ideological.

Yo en eso debo recordar que si no es por Draghi en 2012, y su "what ever it takes", el euro hubiera implosionado sin duda alguna. Era insostenible una zona monetaria donde algunos miembros pagaban intereses de dos dígitos por su deuda mientras otros estaban cómodamente en un 2%. Insostenible. El euro ha tenido un momento realmente al borde de la muerte, y fue ese. 
Leyendo el libro de Guindos, que ya hemos comentado, se ve claramente que Europa estaba en una tesitura de o bien rescatar a todos fiscalmente, con un coste enorme para los votantes alemanes, o bien el BCE habría las compuertas del dinero fácil. Se eligió esto último porque Alemania tenía más miedo a la reacción de sus votantes a lo primero que a lo segundo. Que ello no haya sido el fin de los problemas, no es culpa de Draghi, que les regaló un tiempo precioso para intentar hacer una unión bancaria y fiscal de verdad. 
Por las palabras que reproduce AE-P de Otmar Issing, éste cree que su diseño era perfecto. El diseño del euro fue una chapuza. Fue empezar la casa por el tejado, poner el carro delante de los bueyes, instrumentar una unión monetaria mal hecha para avanzar hacia la unión política. Ahora se quiere dar el paso definitivo hacia esa unión política, pero sonpalabras vanas de instituciones de la UE sin fuerza ya, y los alemanes se han callado como zorros. Nunca habrá una unión política cuando la política de cada país está soliviantada y amenazada por el populismo. Aquí lo que pesa de verdad en el euro y su reforma es los votantes alemanes, que nunca permitirán una unión fiscal con los Países del Sur. Un peso que tarde o temprano acabará con el euro. 

Oscuridad

Un problemilla administrativo, agrandado por la indiferencia de Google por sus clientes, ha dejado a oscuras  este blog durante el fin de semana. Gracia a mi  amigo Andy Káiser se ha podido solucionar el intrincado y artificioso problema, agigantado por esa dejadez de Google, un monopolio gigantesco al que sus clientes le importan un pito porque no significan nada en la cuenta de resultados.
De todas maneras, hacer las cosas más sencillas cuesta menos dinero, es un consejo que les doy gratis.
Y de paso se pueden ahorrar esas formas de cobrador del frac, como si yo fuera un forrajido "Wanted" por el juez de la horca.

sábado, 15 de octubre de 2016

Los economistas como problema

Del libro de Mervin King, "El fin de la alquimia"

... uno de los argumentos de este libro es que la ciencia económica ha animado maneras de pensar que hicieron las crisis más probables. Los economistas se han buscado ellos mismos este problema al pretender que pueden hacer pronósticos. Nadie puede predecir fácilmente un futuro inescrutable, y los economistas no son una excepción. A pesar de las críticas, la economía moderna proporciona una forma útil y característica de pensar sobre el mundo. Pero ninguna cuestión puede permanecer inmutable, y la ciencia económica debe cambiar, quizá de forma radical, a consecuencia de la abrasadora experiencia de la crisis. Una teoría adecuada para hoy requiere que pensemos por nosotros mismos, aupados sobre los hombros de los gigantes del pasado, no arrodillados frente a ellos...
... La verdad es que el dinero, en todas sus formas, depende de la confianza en su emisor. La confianza en el papel moneda descansa en la capacidad y la voluntad de los gobiernos de no abusar de su poder de imprimir dinero. Los depósitos bancarios están respaldados por préstamos con riesgo de largo plazo que no son rápidamente convertibles en dinero. Durante siglos, esa alquimia ha sido la base de nuestro sistema monetario y bancario.
... La del capitalismo es una historia de crecimiento y niveles de vida crecientes interrumpida por crisis financieras, la mayoría de las cuales han emanado de nuestra mala gestión del dinero y la banca.

Estas palabras expresan  una verdad que es eludida por varias escuela económicas: que la razón de la crisis es monetaria y financiera. El exceso de dinero no sólo crea inflación. Las entidades financieras conllevan riesgos incontrolables. Hay un fenómeno que destacó Keynes pero que luego desapreció en el mundo de la economía, y es la incertidumbre. Es decir, la imposibilidad de imaginar el futuro y acotarlo en ecuaciones probabilisticas. Eso es un obstáculo ineludible que va siempre percutir en el mundo financiero, y éste a su vez tiene una capacidad gigantesca de expandir los problemas en oleadas cada vez más grandes si no intervienen con todos sus recursos las autoridades. 
El sector monetario y financiero es inherente al mundo capitalista. Es el que enlaza el presente con el futuro, pero es también inhetentemente inestable y frágil.

Los correos internos del BdE sobre Bankia

Es innegable que la nueva información conocida sobre el caso Bankia abre un nuevo frente de responsabilidades, en primera línea del cual se encuentra el peor gobernador de la historia del BdE. Dicha información está bien resumida por el Editorial de El Mundo de hoy, 

... Los correos que José Casaus, jefe del equipo de inspectores de Bankia, envía a sus superiores son definitivos. Por un lado, alertaba de la precaria situación de la entidad: «La capacidad del Grupo Bankia de generar recursos de forma recurrente no sólo está muy mermada sino que va menguando a pasos agigantados con el paso del tiempo», se lee en un párrafo. Después, el inspector expresaba sus dudas sobre el equipo gestor, encabezado por Rodrigo Rato: "Viabilidad cuestionable por sus muy graves y crecientes problemas de rentabilidad, liquidez y solvencia. Gobierno mejorable ygestores desalineados entre sí y desacreditados ante el mercado". 

El profesional del Banco de España proponía soluciones: «La toma de control del grupo por un banco (a ser posible extranjero) con capacidad financiera suficiente como para convencer al mercado de que puede afrontar los 120.000 millones de euros de financiación mayorista sin mayores problemas. Eso haría viable un grupo que hoy no lo es. Esta sería la solución definitiva y óptima, pues no perdería nadie: ni el contribuyente ni los acreedores». Además, desechaba la salida a Bolsa con toda claridad: "¿Cómo va a hacer BFA frente a los pagos? Vendiendo acciones de Bankia, claro. ¿A qué precio? Pues mientras sigamos sin solucionar el problema, el grupo cada día valdrá menos y las acciones de Bankia también".

Casaus, incluso, cifraba entonces, en abril de 2011, "en torno a 15.000 millones" el coste que tendría para el contribuyente si no se producía "un cambio de control que posibilite una drástica reducción de los costes de financiación (...) y un tijeretazo a los costes de personal". Al final, Bankia ha costado al erario 22.400 millones de euros y los ahorradores particulares que acudieron a la salida a Bolsa perdieron prácticamente toda su inversión, aunque después fueron indemnizados por sentencia judicial...

Pero discrepo en que Fernández Ordóñez sea el único responsable del desaguisado. Había un gobierno, y un ministro de economía, y es físicamente imposible que ese gobierno y esa ministra no estuviera en permanente contacto con el BdE y con la CNMV sobre él problemón que tenían encima. La descripción del inspector Casaus no era más que el texto final, negro sobre blanco, de algo que los poderes sabían, o al menos sospechaban. Si fue Fernández quien decidió huir hacia adelante y permitir la salida a bolsa de cadáver de Bankia, no lo me creo. Creo que fue el nivel político más alto el que presionó para que se ejecutara, aunque eso no exime obviamente de responsabilidad del gobernador, que tenía la información precisa y detallada. 
La independencia del BdE consagrada en su Estatuto se refiere a ciertos aspectos de sus funciones, funciones que como todos sabemos, han sido recortadas por el euro. El euro no sólo ha amputado la política monetaria, sino que ante cualquier problema financiero la entidad se ve gravemente mermada en sus recursos para afrontarlo sin contra con el BCE y los gobiernos europeos, al fin y al cabo los que dominan la UE. Es verdad: los bancos centrales de la Zona han asió desposeídos de sus recursos sin que se haya creado una función alternativa - una unión bancaria - que donde al BCE de la potencia suficiente (otra cosa es creer que eso es perfectamente factible, cosa que yo no creo).
En todo caso, nunca se ha visto que el banco central y el Tesoro actúen a espaldas el uno del otro, porque los recursos públicos no son metafísicamente separables.  
Todo este conjunto de limitación de recursos, innegable, no reduce en nada la responsabilidad de los altos cargos de entonces, por el contrario, es un agravante de su decisión de ocultar la información y engañar a la opinión pública y al resto de la UE. Quién fue el que decidió actuar así no es lo importante. La estructura institucional determina que todos fueron responsables. 


viernes, 14 de octubre de 2016

Discutible y discutido

El premio Nobel a Bob Dylan. Como ven, cada uno tiene su favorito, que es completamente distinto del del otro. Y luego querrían ser ellos los que dieran el Nobel. 

- El Editorial de El Mundo no está conforme del todo 

No es un secreto que el cantautor aparecía en las quinielas desde hacía años. Sin embargo, Dylan no es el narrador* que todos esperábamos ver alzándose con el galardón. Su compatriota Philip Roth, de 83 años y con una producción literaria inmensa a sus espaldas, o el eterno candidato pero nunca premiado, el japonés Haruki Murakami, eran nombres que encabezaban los pronósticos previos. Dos autores con una gran audiencia, dos literatos consagrados y con una obra tan enorme como valiosa, que también podrían haber cumplido perfectamente esa intención de aproximar más el mundo de las letras al gran público. Aunque sería exagerado afirmar que el Nobel de Literatura de este año desprestigia a la institución, como ya han pontificado los más críticos, es cierto que la decisión de la Academia no nos parece la más acertada. [*]Acotación: ¿es que sólo los narradores, no los poetas, son dignos del Nobel?

- Jiménez Losantos muerde clavos, con su visión distorsionada por la política. Hace una comparación tirada por los pelos. 

A Dylan le han dado el Premio Nobel de Literatura por dos razones, las mismas por las que le han dado a Santos el Nobel de la Paz: la demagogia mediática y la corrupción política, que son dos caras de la misma moneda devaluada. Pero el Gordo de las Letras de este año, una mamarrachada aunque el agraciado sea un ilustre cantante, ha tenido una virtud: comprobar que las páginas de cultura de los periódicos de internet están pobladas de gente a la que la literatura no le importa absolutamente nada. No habían pasado diez minutos de la noticia de la lotería de Estocolmo y la Red con mayúscula aullaba y gemía de satisfacción, mientras las redes con minúscula se incendiaban, que es lo que hacen cada diez minutos aunque sin quemarse nunca, lástima. Yo creo que la razón de tanto alborozo es que, por fin, premiaban a alguien del que todos sabían algo. Aleluya.

- Jorge Bustos lo admite sin mucho entusiasmo, Pero como cordialidad 

Y, sin embargo, está bien que Dylan haya ganado el Nobel. Asumo demasiado riesgo en esta defensa, porque España es un país que no deja mucho espacio entre el cuñado sentimental y el esnob genialoide. Y si el primero celebró ayer el galardón a pecho limpio, el esnob de red social tardó segundos en rasgarse la túnica inconsútil de su excepcionalidad, que no puede tolerar la coincidencia con el sentir general, y por ello inferior. Y es verdad que Dylan no necesita abogados como cantante pero sí como escritor.

- Loquillo está como loco 

Mamá golpea la puerta compulsivamente y me pregunta si he traído un gato a casa. Sentado en mi escritorio, encajado entre la cama y el pick up, sujeto como un trofeo la portada de Blood on the tracks....
La verdad, no sé qué pensaría mamá si le dijera que aquel tipo que maullaba como un gato hoy es Premio Nobel de Literatura, con un par.

- Luis Alberto de Cueca está disgustadísimo 

"Es un disparate absoluto. Creía que era una broma, una inocentada. No puedo dar crédito a cómo se ha desacreditado la Academia", ha dicho el poeta, que ha enfatizado que Dylan "es un cantautor maravilloso pero no resistiría", en su opinión, la prueba de publicar las letras como poemas. "Tener un Nobel desde hoy es un auténtico demérito", ha dicho recordando a Borges, que nunca recibió el premio.

- Vítor de la Serna, en "Perdonen que discrepe, pero esto es también gran literatura, lo aplaude enfervorizado, vía New York Times

Menos mal que el New York Times, donde sin duda apostaban por Philip Roth, ha reconocido la "inmensidad creativa" de Dylan. Y su crítico literario, Dwight Garner, apunta: "Este premio reconoce lo que desde hace mucho sentíamos como cierto: que Dylan está entre las voces más auténticas que Estados Unidos ha producido, un hacedor de imágenes tan audaces y resonantes como las de Walt Whitman o Emily Dickinson".

Pero vamos a ver: un premio que le dieron a Darío Fo (por cierto que murió ayer), que se lo den a Dylan entra dentro de lo razonable. Quizás las letras sin música... pero el resultado conjunto, es sublime. No he dejado de estar hechizado por esa voz de gato maullando desde la primera vez que hoy "Like a rolling stong" (por cierto, qué letra, mucho mejor que cualquier poema del cursi y engreído Luis Alberto, al que no soporto). 
Sí, la música engrandece la letra, pero la letra engrandece la música, sin la que quizás sería un ruido insoportable. Es lo que hacían los trovadores cuando nadie sabía leer (Víctor de la Serna).

La crisis del socialismo

Recomendación: leer el artículo de Gabriel Tortella sobre la crisis del socialismo, del que entresaco estos párrafos: 

... Me pregunto si los lectores habrán reparado en los paralelos que existen entre la crisis del socialismo en España y en el Reino Unido. Después de una serie de derrotas electorales, el partido laborista británico ha dado un golpe de timón, sí, pero en la dirección equivocada. Los militantes acaban de renovar el mandato al frente del partido a Jeremy Corbyn, un viejo izquierdista de discurso vago pero radical (valga la redundancia) que tiene todos los visos de seguir cosechando sonadas derrotas electoralesThe Economistdecía recientemente con sorna que Gran Bretaña se había convertido en un país de un solo partido, lo que antes se decía de las dictaduras comunistas o fascistas. 

También los tories están profundamente divididos; pero así y todo, mientras el laborismo siga adentrándose por el camino de Trotsky, las perspectivas electorales de los conservadores son muy favorables. Su único problema, a la larga, es que los liberales (dem-libs, o como se llamen ahora) se recuperen a expensas de los laboristas suicidas. Para un historiador éste sería un fenómeno muy interesante, porque llevaría la política británica a la situación de hace un siglo, en que los dos partidos hegemónicos eran los tories y los whigs. Pero esta vuelta al pasado llevaría unos años, y los años en política son años luz. De momento, gracias a los errores laboristas, en Gran Bretaña el partido hegemónico es el conservador.

Si volvemos los ojos a otros países, como Francia, también vemos al socialismo en serios apuros. Aunque aún en el poder, todos los pronósticos indican que lo va a perder en 2017, y que además, el partido se escinde y amenaza con convertirse en irrelevante. No hace falta mucho estudio para advertir de que el socialismo europeo parece encontrarse en fase terminal. Las razones son claras y yo, que siempre me he considerado socialdemócrata, aunque no hombre de partido, llevo ya muchos años diciendo que el socialismo muere de éxito, porque, tras un siglo XIX de lucha para lograr imponer un programa profundamente democrático y de escindirse en dos ramas, la revolucionaria y la evolucionista, ésta terminó triunfando en el siglo XX (aunque pareciera que había triunfado la otra, la revolucionaria bolchevique), al menos en Europa, donde consiguió por medios democráticos la implantación del Estado de Bienestar, que cumple el programa que los socialistas se habían fijado muchos años atrás. Una gran parte estaba ya en el Manifiesto Comunista de Marx y Engels, pero se alcanzó sin violencia ni dictadura del proletariado.

El problema del socialismo es que, al conseguir todos sus objetivos, se quedó sin programa. Los partidos conservadores, que siempre han sido más pragmáticos, aceptaron el Estado de Bienestar, de modo que las diferencias entre derecha e izquierda se redujeron a matices y retórica, con pocas discrepancias sustantivas. Al socialismo entonces le falló el capital humano, es decir, las ideas. ¿Cuál iba a ser el papel, en una sociedad desarrollada y democrática (de nuevo, valga la redundancia), de un partido socialista? Una tentación ha sido dar un salto a la izquierda: ya que los conservadores se habían centrado, los socialistas se radicalizarían. Pero ¿qué es la izquierda en esta sociedad desarrollada y democrática? Para unos, es adoptar una retórica comunista: más Estado, menos mercado. Para otros, o los mismos, es la defensa de las minorías: inmigrantes, homosexuales, ecologistas, mujeres (aunque sean mayoría y la igualdad de sexos esté plenamente reconocida) e, inmenso error, nacionalistas regionales...