"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 8 de enero de 2017

Globalización, metamorfosis

Tendemos a pensar en la globalización como algo relacionado con las ventajas productivas de unos países frente a otros. Como nos explican en Alan Beattie  - donde se recensiona el libro de Richard Baldwin, "The Great Convergence" -, 

 

la globalización actual, que comenzó en 1990, ha evolucionado mucho. Ya no es comercio entre países, sino cadenas de producción supranacionales, que aprovechan la mínima ventaja de un determinado factor en cualquier zona del mundo para fabricar una pieza que luego será montada en otra zona del mundo. Cadenas de montaje que atraviesan decenas de países y abaratan la producción gracias a las ventajas comparativas, no de una nación, sino de una región, o un sector, o un grupo de personas.

But the globalisation that began around 1990 and led to the astonishing rise — in fact, re-emergence — of China and other emerging market giants reflected a relaxation of the constraint on ideas. Digitisation and communications allowed the monitoring and control of supply chains that had previously been bundled together in one economy to be split up into dozens or hundreds of stages, which were then allocated to producers around the globe according to efficiency and cost.

Una de las ventajas es el coste laboral, si compensa el coste de transporte de ida de la materia prima y el de vuelta al centro de ensamblaje, por ejemplo.
Inmediatamente se nos ocurre que esto deja en debilidad adicional al factor trabajo, en tanto no tiene a una organización a quién dirigirse para reclamar un salario mayor. Las auroridades locales podrían hacer algo en la medida en que tengan esas fuerzas representación política, pero lo normal es que el gobierno tienda a reforzar esa ventaja de coste laboral. Lo vemos en España y lo vemos en Vietnam. Baldwin pone un ejemplo muy aclaratorio: 

Baldwin describes very well how this changes the simple country-by-country focus of comparative advantage, with some real-world case studies. South Korea, for example, shifted from its original model of operating an entire car industry at home to setting up an international automotive supply chain. With production processes being broken up into individual pieces and tasks, the sophistication goes to finer degrees. Some groups of workers, who can provide the necessary skills for the cheapest rate, prosper; some languish. Manufacturing sectors in rich countries require workers with very different skills, historically more typical of the service sector, such as management and design.

Just as South Korea has changed, so newly industrialising countries are less keen on setting up entire industries at home and instead try to insert themselves into global supply chains. Sometimes this means changing, not just exploiting, their comparative advantage. Baldwin cites Vietnam, which joined Honda’s supply network by starting to manufacture motorcycle parts using production and technical expertise imported from the parent company. Thus Vietnam’s existing advantage of low-cost labour joined with the management and technical know-how of Japan to create a new specialism. Those economies that succeed can grow very quickly, producing a “Great Convergence” of poor and rich that provides the book’s title.


Capitalismo en estado puro. Fabricar al mínimo coste y vender al máximo precio. Extender la cadena de producciones n hasta que el coste se hace mayor que la ventaja obtenida. 
Según Baldwin, esto ha sido posible por el avance en la transmisión de las ideas gracias al incesante avance de la tecnología, "sobre la que nadie tiene voto". Las conexiones que antes eran entre despachos de una empresa ahora son entre distantes puntos del globo, sin que nadie lo pueda evitar... al menos que la política se ponga se frente. De ahí Trump, de ahí el Brexit, etc. 
Bien. Estos son los primeros pasos que hemos visto, pero no los últimos, contra esta globalización. La guerra va a ser sin prisioneros. Trump está sobornando empresas para que no se vayan de EEUU o simplemente vuelvan, mediante el método de manipular los impuestos. 
Ahora, observemos que Europa se ha quedado muy atrás en esta trama, excepto Alemania con su famoso interland de los paises del Este. Alemania además no está fuera de la cadena de montaje mundial, la que está fuera es el resto de Europa. En realidad Europa, curiosamente, es el último baluarte del nacionalismo. Pregunten a Corea del Sur y a Portugal que piensan sobre esto, y obtendrán respuestas antitéticas. Corea ha salido de la pobreza gracias a la globalización. Portugal es una medianía dentro de un tinglado llamado a grandes cosas, Europa, pero que no consigue arrancar. 
Entonces, ¿cual es el objetivo del populismo que amenaza con apoderarse de Europa, si es el último en participar en el tinglado? Pues volver hacia atrás, exactamente igual que Trump, pero desde posiciones empresariales del siglo XX, no del actual. 
Seamos conscientes de que en esta guerra no hay ganadores y perdedores. La solución  no la tienen ni los globalizadores ni los neo nacionalistas. Quizás haya que quedarse con las benevolentes palabras de Larry Summers, que propone un "nacionalismo responsable", lo que a mí, de verdad, me parece casi un oximoron. 

We need to redirect the global economic dialogue to the promotion of “responsible nationalism” rather than on international integration for its own sake. A classic example of a misguided initiative is the effort to promote a bilateral investment treaty between the United States and China. Even in the unlikely event that such a treaty could be negotiated, its effect would be to trade a reduction in America’s ability to control the behavior of Chinese companies in the United States for increased security for American global companies when they locate production facilities or otherwise invest in China. From the point of view of a typical middle-class American voter, the deal is lose-lose.

Photo
Lawrence H. Summers. CreditFrank White 

To enable the international community to engage in this dialogue, global cooperation is key, with the focus of economic diplomacy on measures that increase the range of policies that governments can pursue to support middle-class workers domestically.


¿Es posible esto? Depende de quien lidere estos movimientos, lo cual no es prometedor ahora mismo. 

sábado, 7 de enero de 2017

No, señor Tamames

En una entrevista de Antonio Lucas a Ramón Tamames, me sorprendo por lo que poco ha aprendido de economía este catedrático universitario, y mira que lleva años intentándolo. En un momento de la entrevista, dice Tamames: 

¿Considera que España está recuperada?
... Aunque a la vez tenemos hoy los mejores empresarios de nuestra historia y el 46,5% del negocio del Ibex35 está en el exterior. Eso quiere decir que hemos logrado ser un país competitivo...

Querido señor - y lo digo con toda sinceridad: me gusta verle en Tv haciendo el ridiculo- cuando la mitad del capital está fuera de un país, no es signos de competitividad, sino de todo lo contrario. Es signo de que la competitividad es tan baja que las empresas se deslocalizan para buscarse márgenes superiores entre ingresos y nóminas. A su favor: vivimos una época de globalización -que tiene sus días contados: Trump ya ha empezado a relocalizar empresas por métodos tan turbios como el de la zanahoria de los beneficios fiscales y la estaca de loas penalizaciones fiscales - y ud mira este  dato de España como excepcional. Pues no lo es, y lo malo de este dato es que toda esa inversión no se ha hecho en España. De lo contrario, hubiéramos crecido más y el paro sería más bajo. Es fácil medirlo a ojo de bueno cubero: el doble de inversión, la mitad de paro. 
Pero fíjese, ni aún con la reforma laboral tan aplaudida con las orejas por los fantasmas del Ibex se ha quedado aquí el capital, e hinchamos el pecho porque invertimos fuera, mientras que dentro tenemos que acudir en ayuda de las autopistas de peaje, que se mueren de deuda. Deuda mal invertida, obviamente, mucho peor que esa mitad que se va fuera. Mal invertida por culpa del estado, que la ha fomentado. 
Y otra cosita: tengo la fundada sospecha de que esas inversiones están auspiciadas y subvencionadas por el estado: no me puedo creer que el fracasado AVE a la Meca no sea un pozo son FED nos de dinero público - aparte de que necesidad tenemos de darle facilidades a esa cuna de terroristas. 
No señor Tamames, no. La inversión en España languidece, no hay más que  mirar las cifras. Sin imversión no hay suficiente empleo, que, pese a los datos de la última encuesta del SEPE, es una mierda y el paro baja porque ha habido una caída de la Población Activa de 700 mil desde 2008. Esa sí es una tragedia, que la gente en edad de trabajar se quede en su casa y no busque ni trabajo ni cotizar a la seguridad social. Dos y dos son cuatro. 
¿Que por qué digo que el empleo depende de la inversión? Eso debería saberlo ud. ¿Por qué digo que sospecho que ha subvenciones por el medio? Porque España es "ansí".

 

jueves, 5 de enero de 2017

El TED spread y las tensiones de liquidez

El TED spread es un indicador de tensiones monetarias en el interbancario. Es un incicador que se construye mediante la diferencia o spread entre el tipo de interés interbancario a 3 meses y el rendimiento del bono del Tesoro al mismo plazo. El bono del Tesoro no conlleva riesgo de capital, por lo que todo aumento en el indicador señalaría un aumento el el riesgo de las operaciones interbancarias, que llevaría a los bancos a demandar más Treasuries y conceder préstamos con más reticencia. 
El TED spread fue un indicador muy seguido durante la crisis de 2008, en la que el colapso de los mercados de liquidez hicieron que se disparara, como se ve en el gráfico: 

 

Cuando normalmente el indicador se mueve por debajo de 1 punto porcentual. La última subida de tipos de la FED ha producido cierra desazón en el mercado, como se ve en el siguiente gráfico, que no es más que el TED pero tomado en un plazo más reciente: 

 

No es que la cifra de 0,7 pp sea alarmante, pero es evidente que ha habido cierto "ruido" y ciertas dificultades de liquidez por lo menos para algunas entidades. El punto máximo de tensión ha quedado atrás, lo que hace suponer que volverá a la normalidad. Pero no muy rápidamente, a juzgar por el tiempo que lleva dando señales de tensión, exactamente desde que el diciembre de 2015 se subieron los tipos de interés de la FED. Y esto es lo interesante: el largo tiempo de un año que lleva dando señales de problemas de liquidez en el interbancario, relacionadas con las puntuales subidas de tipos oficiales por la FED de un cuarto de punto cada una. 

miércoles, 4 de enero de 2017

Mejora de previsiones para 2017

Desde hace un par de meses han cambiado radicalmente las previsiones económicas a mejor, como podemos ver en eeste artículo de Gavyn Davies

As the global economy enters 2017, economic growth is running at stronger rates than at any time since 2010, according to Fulcrum’s nowcast models.

De estos modelos de derivan estos gráficos que señalan muy marcadamente el cambio de expectativas. 
En primer lugar, para los paises desarrollados y los emergentes, vemos que estos van por delante con más de un 5% de crecimiento esperado del PIB, aunque en los paises desarrollados es donde más se nota el cambio de tendencia, con con una previsión del 2,5%.

 

De estos países, la avanzadilla corresponde a EEUU, con un 3%, y detrás Europa, con un 2,5%. 

 

Japón recupera un poco, aunque insuficiente, dinamismo, y China mantiene sus altas tasas de crecimiento habituales, aunque sospechosas de manipulación.
Así que buenas noticias, con sus correspondientes "caveats", como destaca  Martin Wolf, en un artículo en el que valora esta nueva perspectiva. 
Estas reservas provienen, según él, de un rebrote de la inflación - que obligaría a los bancos centrales a endurecer la politica monetaria. Luego, de una crisis financiera que podría originarse en la UE - eterno candidato - o en China, aunque estos riesgos los desdeña con cierta ligereza. China sigue perdiendo divisas para mantener su tipo de cambio, lo que indica que la fuga de capitales prosigue. 
Finalmente, está la eterna cuestión geopolítica. 
A mí lo que me gustaría ver es el grado de acierto de Fulcrum en anteriores ocasiones, lo que en parte se ve en el siguiente gráfico, donde aparentemente las correcciones a la baja de anteriores ediciones ha sido muy marcada. 

 

¿Y la Población activa?

Hoy todo el  mundo se felicita por las cifras de paro, pero nadie dice que los activos - los que en edad de trabar (18 a 65 años) están buscando trabajo - siguen disminuyendo. Gráfico del INE:

 


Obviamente esto no es un signo de fortaleza y confianza, cuando para lograr un afiliado a la Seguridad Social hay que hacer ¡39! Contratos. Cuando la gente no se acerca a buscar trabajo, es que no tiene confianza en encontrarlo, y desde que llegó el PP los activos han caído en casi 700 mil. Como se ve al final de la serie, no hay signo de cambio. Entonces, si tenemos en cuenta estos 700 mil, y los que trabajan a tiempo parcial o a plazo fijo por necesidad, el paro no sería el que nos dicen sino mucho más alto. Desde que llegó Rajoy, leo paro ha caído en 1 millón 300 mil. Enhorabuena, pero más de la mitad se debe a esa caída de la PA.
No lancemos campanas al vuelo, señores periodistas apesebrados, que la cosa no es para tanto. 

martes, 3 de enero de 2017

¿Realmente estamos creciendo tanto?

En un artículo de Jorge Zuluaga nos hace esta pregunta, a tenor de que el crédito en España sigue sin aparecer. En el cuadro del BdE 8.5  pueden ver que las tasas de crédito a empresas y familias sigue decreciendo, aunque eso sí, a tasas más moderadas que en lo peor de la crisis. Sí, pero el crédito no resucita. ¿De dónde viene el vigor con el que se supone que crecemos? No pongo en duda que crecemos, porque eso se ve en la calle y en los datos de empleo y paro, indiscutibles. Lo que pongo en duda es que no estén "redondeando al alza" las tasa del PIB que nos venden. 
Hace unas semanas, Roberto Centeno decía que según sus cálculos, estamos creciendo al 1,5%, no al 3,2%. Sus cálculos se basan en la correlación tradicional del PIB con una serie de indicadores, que hoy se ha roto y nadie ha explicado por qué. Véase también mi post "El PIB, más falso que un euro de madera".
Esta historia de desconfianza a las cifras que nos dan de PIB empezó en 2008, al principio de la crisis, cuando, como se ve en el gráfico (Mario Saavedra) en empleo se desplomó mientras el PIB tenía una caída mucho más moderada, lo que rompió una relación de casi 1 a 1 de ambos. ¿? 

  

Ahora resulta que el crédito escasea. ¿Se puede crecer al 3% con crédito negativo (devoluciones mayores que concesiones)? Es algo novedoso, desde luego. 

2017: historia y economía

Estupendo artículo de Gabriel Tortella sobre 2017, que puede ser, dice, "el primer año del resto de nuestra vida". Un retrato histórico, comprimido, pero completo, que compara las épocas de internacionalización con las de aislamiento. 2017 es un año que amenaza con esto último. Ni que decir tiene que sería desastroso. Sin embargo las fuerzas están ahí, amenazantes. Son fuerzas que cuando se ponen en marcha son difíciles de parar, si además son alimentadas por el fuego de la provocación, como el terrorismo. Gabriel Tortella es historiador y economista, dos ciencias que deberían ir siempre juntas. Como muestra, destaco los dos últimos párrafos. 

Sin embargo, como a finales del siglo XIX, nos encontramos hoy en presencia de una potente reacción aislacionista que puede poner en peligro los éxitos considerables logrados desde la segunda mitad del siglo XX. Lo más alarmante es que las primeras manifestaciones de esa voluntad de retornar al aislacionismo hayan tenido lugar en los países que más se distinguieron en la reconstrucción de la cooperación internacional: el Reino Unido (Brexit) y Estados Unidos (Trump). Pero en la Europa continental también encontramos muestras de una voluntad de volver al aislamiento con el auge de los partidos de corte nacionalista: el Frente Nacional en Francia, la Alternativa por Alemania, el Partido de la Libertad de Geert Wilders en Holanda y tantos otros de corte populista o separatista, sobre todo en España, pero también en Italia y Grecia (aquí su victoria hace dos años ha puesto al descubierto la profunda vacuidad y demagogia del populismo europeo). 

Esta reacción aislacionista se ha debido en gran parte a dos factores: la Gran Recesión y la profunda incompetencia con que ha sido afrontada por los políticos; y la amenaza islamista, que hace palidecer la amenaza comunista de hace medio siglo: en aquella, al menos, podían percibirse rasgos de racionalidad. Ni el aislacionismo ni el populismo ofrecen soluciones a estos problemas, sino todo lo contrario, son aberraciones emocionales que los agravarían. Por eso los europeos deben recordar que 2017 es el primer año del resto de nuestras vidas y no dejarse llevar por el arrebato ciego. Nos jugamos el futuro.



lunes, 2 de enero de 2017

Europa, como siempre

De Ambrose Evans-Prichard, en su artículo de hoy: 

It will become clear again that Euroland has resolved nothing. The fatal pathologies - lack of fiscal union, lack of a banking union beyond the name, the one-side adjustment imposed on the South, Germany’s unpunished current account surplus - have merely been veiled by QE and the Draghi Put.

None of the elections in Holland, France, or Italy will bring an anti-euro government to power, but they will come close enough to rattle nerves and drive the euro below dollar parity.

The parliamentary balance of power will shift, greatly weakening the ideological lockhold of the Maastricht elites and free movement purists. Alternative fur Deutschland will make it into the Bundestag. The centre-Right will harden everywhere to stop leakage to the populist fronts.

Esto me lleva a preguntarme si el análisis alternativo que se suele hacer (vamos a crecer tanto, Europa lo hará mejor que EEUU, estamos mejorando por momentos, etc) tiene algún sentido, aunque los actuales datos no refutan eso. Hay condicionantes que no van a desaparecer, aunque no selos quiera mirar de frente. 

2017: tipos de interés al alza, grandes movidas en tipos de cambio

De los varios artículos pronosticando económicamente 2017, he sacado en claro que espera un año de grandes movidas en los tipos de cambio, y que los tipos de interés van subir. 
Los tipos da cambio se van mover porque el dólar seguramente va a subir, impulsado por Trump, cuyas propuestas de lanzamiendo de la inversión atraerán capitales y revalorizarán el dólar. Esto depreciará al euro, lo cual puede ser un buen empujón a nuestras exportaciones. El improbable que el euro se refuerce, al menos ante el dólar. Aunque si lo podría hacer frente el yuan De China, porque China está perdiendo divisas a mansalva para contener su caída, y tarde o temprano tendrá que decir basta. Es posible que el yuan se deprecie aún más que el euro, lo que puede enfurecer a Trump, aunque poco podrá hacer: China está en una tesitura financiera, de endeudamiento, muy precaria. 
La esterlina, por su parte, puede convertirse en refugio de los temores a un euroexit, o a la amenaza difusa de éste. Hay elecciones en Francia que Le Pen seguramente no ganará, pues le harán frente los dos partidos tradicionales en nombre de Europa. Pero las elecciones serán de vértigo, lo que harán subir los tipos de interés por huida hacia Alemania de los más temerosos. Eso revalorizará la Libra, lo que no le viene nada bien de cara a su déficit exterior. Por otra parte, está debilidad intrínseca de Europa debería jugar un papel en las negociaciones del Brexit, si RU no hace gansadas. Estas negociaciones serán de dolor de cabeza, pero para mí que tiene las de ganar RU, porque simplemente se va a convertir en un refugio contra políticas mediocres. 
Esperemos, por lo tanto, a una subida de los tipos de interés, empujados desde abajo por la FED, y alimentados por las dudas europeas. Yo apostaría a una subida del dólar frente al euro y al yuan - y a la Libra - aunque no suelo apostar. 

Precariedad de la legislatura

Una muestra de la precariedad de la legislatura recién iniciada la tenemos en ABC  donde nos hablan de las proposiciones legislativas de la oposición para derogar todo lo que se ha gobernado durante los cuatro años de gobierno del PP. Son como niños. Veamos algunos de los puntos más calientes: 

Y tan importantes como las proposiciones de ley que ya se encuentran presentadas son aquellas que se encuentran en fase de redacción. La más importante de todas ellas, la derogación de la reforma laboral. Los socialistas tienen intención de centrar gran parte de su actividad parlamentaria del próximo semestre en ir echando abajo, punto por punto, el núcleo de la reforma laboral aprobada por el Gobierno de Rajoy en su primera legislatura. La iniciativa para la mejora de las condiciones de los trabajadores subcontratados es solo el inicio de un camino que los socialistas recorren de la mano de los agentes sociales y con el apoyo seguro de Podemos y los grupos nacionalistas.

En gestación se encuentra ya una proposición de ley para recuperar la negociación colectiva y devolver la primacía a los convenios de sector por encima de los acuerdos de empresa, la reforma de la contratación parcial o la recuperación de la cobertura para los desempleados y subsidios para los mayores de 52 años.

La contrarreforma laboral - derogar la ley en su totalidad - es una aberración. Lo que se debería hacer es un avance definitivo a un mercado laboral como el que hay en algunos países ejemplares de Europa, y llegar cuanto antes al contrato único. Pero derogar una ley - imperfecta, sí, pero con avances - por el simple hecho de que es del PP ("facha"). Para mí más facha aún es dar marcha atrás otra vez hacia la legislación franquista de los Convenios Colectivos, que dan todo el poder no a los trabajadores, sino a los sindicatos extractivos que tan bien han vivido con las leyes franquistas. Con la mayoría de los sindicados enquistados en las AAPP y las Emprresa Públicas, el paro subiría de nuevo pero eso enrriqueceria a la casta sindical, ahora en horas bajas. No sé que interés puede tener el PSOE en devolver a los sindicatos ese poder que tenían antes por encima del mismo partido socialista. 
La ley actual es deficiente, porque prima los empleos precarios: le da a la empresa un poder omnimodo sobre los trabajadores precarizados. Pero por eso precisamente hay que avanzar hacia darle al trabajador una legislación que le proteja, con un contrato de formato único y con unas cláusulas bien claritas de indemnización por despido.  Peeo nos al sindicato "de clase", sino al trabajador. 
Pero lo preocupante es este juego de dinamitar la capacidad de gobernar creando las mejores condiciones para el chantaje en temas que creíamos que el PSOE y el PP deberían unidos firmemente, como el tema catalán. 

A esta nueva ofensiva que acompañará al inicio del año hay que sumar los frutos conseguidos por los grupos en las últimas ocho últimas semanas. Y es que esa inédita capacidad de la oposición para legislar se ha materializado en forma de cuatro proposiciones de ley que se encuentran en fase de enmiendas en el Congreso, o en breve entrarán en ella. Ninguna es menor. Son la reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional para retirar su capacidad de inhabilitar a cargos públicos, la desclasificación de los secretos oficiales, la subida del salario mínimo hasta 2020 y la modificación del Estatuto de los Trabajadores para igualar las condiciones de los trabajadores subcontratados. Son especialmente reveladoras del grado de debilidad del Gobierno la reforma de las atribuciones del TC por entroncar con el desafío independentista catalán, y la modificación de las subcontrataciones por afectar de lleno a la reforma laboral del PP.

No descarto un anticipo de elecciones, sobre todo sabiendo que las últimas subidas le dan una subida al PP.

sábado, 31 de diciembre de 2016

El tiempo es el tiempo

Odio est tentación perpetua de encerrar el tiempo entre corchetes a los que llamamos "años". El tiempo es el tiempo y, por definición, no tiene interrupciones. Lo que vaya a ser el 2017 no lo conocemos, pero está inscrito ya en gran parte de lo que ha sido 2016. Que vaya a ser muy distinto porque tiene otro nombre ficticio, son ganas de engañarse. 
Los problemas que nos han acorralado siguen ahí, sea el terrorismo, sean las guerras abiertas, sea la ingobernabilidad de España. Lo más seguro es que vaya a peor. Cuando las cosas cambian, no se enderezan, no al menos al gusto de todos. 
Por hablar de un caso: Cataluña ha dicho que en 2017 hará un referéndum irrevocable para marcharse.  Lo más seguro es que no sea más que un fracaso más. Pero algo habrá cambiado, no se sabe a favor de quién. Pase lo que pase -supongamos que consiguen que Madrid les reconozca la independencia - los problemas reales habrán empezado de verdad, y ríete de los que hemos tenido hasta ahora. 
Cada evento tiene su tiempo, que no quiere decir que vaya independiente de los demás. Por ejemplo, creo que sin crisis económica, no tendríamos el problema de Cataluña. Al menos formulado como hoy. No es casual que, hasta la crisis, Cataluña haya sido un quiero y no puedo, y con la crisis se haya dado ese paso hacia la independencia. Por eso no me creo que haya un "encaje" posible cambiando la Constitución. Ni que las demás autonomías no vayan a pedir el mismo "encaje". Las autonosuyas, como decía aquel escritor, facha sí, pero clarividente, han llegado al máximo maximorum concebible, y no hay más encajes más que hacer saltar por los aires todo el sistema. Y parece que vamos a ello. 
No hay soluciones claras para ningún problema. La política no es ciencia. 
Otro ejemplo, el euro. ¿Qué pasará con Grecia, el Brexit el descontrol de las deudas, la economía que no crece, y que el único país que chufla sea Alemania? (Obsérvese que Cataluña no es problema independiente de todo esto). Pues lo más seguro que no no hagan nada definitivo, no llamen a las cosas por su nombre, que el nombre del euro no desaparezca, pero como la Unión Monetaria Latina del XIX, proseguirá existiendo de nombre aunque algún día dejara de existir de facto. No veo otra solución. Entonces, los paises del sur podrán devaluarse pero dentro de unos límites, e iremos tirando. O cualquier otra alternativa, porque aquí no se puede descartar el estallido en mil pedazos - como estuvo a punto de suceder en 2012. Pero si consiguen conservar parte de la mamandurria con ese cambio de nombre (recuerden: algo tiene que cambiar para que nada cambie), lo harán. 
Y así. El mundo va tirando y la perfección  no existe. Un propósito que me parece loable es que no haya guerra. Otro, acabar con el hambre, que ya hay tecnología suficiente para ello. El hambre es una plaga del pasado, pero por nuestras empanadas mentales, nuestras objeciones irracionales a la biotecnología, dejamos que se mueran de hambre millones de niños al año. Queremos volver a los cultivos de Mesopotamia pero que no haya hambre. Somos así. Mientras nos abrasan el TV con imágenes de niños desnutridos para que nos sintamos culpables, que mola mucho. 
Un factor sorpresa va a ser Trump, pero sorpresa total. No sé en qué se va a traducir. Por una parte le va dar un impulso a su economía de muchos kilates. Por otra, quiere acabar con el comercio internacional, compartimentarlo. Ese es un  riesgo cierto: un mundo cada vez más multipolar e incierto. 2017: por favor, que no haya guerra. Ya la hay, pero que no vaya a más. 

viernes, 30 de diciembre de 2016

No estoy de acuerdo

 Frances Coppola tiene un post en El que  nos quiere llevar a pensar que Dios - parece que ella cree en el Dios evangelista - es mucho más tolerante que lo que pensamos, y que ante las muestras que ha visto de condena maniqueista del atentado de Berlín, ella se muestra desolada por tanta división de una humanidad que, al fin y al cabo, es una. 
Lo siento, no puedo discrepar más. Creo que se equivoca en mezclar Dios en esto. Creo que el autor del atentado, felizmente abatido por la policia italiana - porque la alemana está en un perpetuo  seminario de búsqueda de identidad que le impide usar sus armas contra un criminal - debe ser repudiado, condenado, envilecido por lo que ha hecho. 
Si Dios , Alá o quien sea, le perdona y le lleva a su regazo, no es cuestión mía. Aquí no se dirime eso. Está mal enfocado meter a la religión en esto y frases hueras sobre si todos somos humanos. Unos más que otros, en todo caso. Esto es un problema de civilización, y desde este único punto de vista, la única realidad es que la religión musulmana no ha demostrado ningunas ganas de hacer una civilización con leyes seglares independientes del Coran. Están discapacitados en esencia para ello. Nosotros les debemos enseñar que aquí no se juega con la ley, seglar, no religiosa, y que el que la hace la paga. Esa es nuestra diferencia. Aunque muchos no se han enterado todavía. Es más, algunos aplauden con las orejas estos atentados contra el capitalismo", "la corrupción", o lo que les venga a su pobre cerebro devastado. 

jueves, 29 de diciembre de 2016

Hay que leer...

... las cogitaciones de José García Domínguez sobre "su" Cataluña. No lo dejen pasar.
 

Las peleas de Podemos. Falta de liderazgo

Podemos es un soufflé que se hunde. Divisiones, banderías, "y tú más" lanzados sin interrupción, etc. 
Podemos quiso ser una izquierda extrema adanista, es decir, partiendo de cero respecto a cualquier pasado. Nuevos adanes para un nuevo paraíso que nadie sabía cómo se iba a construir. Hubo un intento de hacer un planning en la Puerta del Sol del 15-M, partiendo de cero. Las paridas que se dijeron en aquella ocasión daban sonrojo. 
Entonces se decidió enganchar la carreta nada menos que  la revolución bolivariana, lo que no podría tener mucho éxito en un país como España, inserto en Europa con las mismas ambiciones de bienestar. Todo ello mezclado espesamente con un marxismo gramsciano que se quiso confundir con una serie de Tv, "Juego de Tronos", que lo mismo da para entretener a la burguesía como para encandilar a Pablo Iglesias, ese alevín de Lenin. 
Toda esta confusión necesitaba un líder fuerte, decidido, pero el sufflé del líder se ha hundido también. En realidad para mí el problema principal es que el líder tenía limitaciones que sus compañeros de aventura han visto descarnadamente, que no da más de sí, y se lo quieren comer. A Pablo Iglesias se le ve el cartón. Nos ha engañado durante un año a base de salir en Tv diciendo cosas terribles,  chorradas como un piano pero que soliviantaban a los resentidos, y lo que es peor, a algunos burgueses y funcionarios para los que la Revolución Francesa no ha llegado todavía a España, y sueñan que verán la republica antes de morir. Eso me lo dijo a mi un burgués funcionario, alto cargo del PSOE. Siento que se muriera antes de ver la III Republica. Pero siempre me he preguntado: ¿se hubiera unido a Podemos para participar el el parto del cambio de régimen? 
En Podemos se están comiendo unos a otros. Lo que quede será un grupo amordazado por PI. No hay otra. No sé si cosecharán los cinco millones de votos resentidos que tienen ahora, o dónde irán esos votos. Esos votos necesitan un cuerpo en el que reencarnarse. España es un país que necesita partidos como Podemos, o la CUP, para toda esa panda de resentidos, que luego se comen unos a otros. Son soñadores que necesitan ver encarnar sus sueños, aunque en el fondo aspiran a burgueses. 

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Bolsa y azar (conjetural)

I’m going to tell you a secret that most of my industry doesn’t want you to know – modern finance is a rip-offCullen Roche 

La Bolsa es un turf. Hay unas acciones que desempeñan el papel que en el turf desempeñan los caballos. Nada más. M Navascués 

En Bolsa, si todos aciertan nadie gana. Si todos apuestan a que la acción A tendrá el precio P en la fecha T, ese será el resultado, y todos habrán acertado, tanto en El mercado principal como en los derivados. Al acertar todos, no hay margen de beneficio para nadie. Alguien tiene que perder para que alguien gane.
Lo que suele pasar es que unos cuantos no aciertan, apuestan por un precio P distinto en T, y eso permite ganar a los que han acertado en su posición compradora o vendedora. Los que han acertado son los que han apostado por un precio que les deja un margen de ganancia. El acierto depende del precio y de la posición de compra o de venta. 
La mejor forma de entenderlo es pensar en un mercado de futuros - que es donde se hacen el grueso de las transacciones -, en el que la gente fija sus apuestas a fechas fijas, comprometiéndose a poner la cuantía de su apuesta, aunque sólo se le exige un margen para operar. 
 Los que han apostado por un precio mayor que P (P+), porque esperan que el precio final sea P++, para ganar la diferencia (P++ - P+) al comprar y vender A, pierden porque han de vender A por P, inferior al que habían apostado, teniendolo que comprar por P+. El que ha apostado comprar A a un precio inferior a P (P-) ha ganado la diferencia con P. Es fácil ver que otras combinaciones configura un mapa distinto de ganadores y perdedores. 

 Posición  P+ (1) P+ (2)  P-  (3)  P- (4)  P
 Compradora Pierde   Gana   Gana frente a (1)
 Vendedora  Gana   Pierde  Gana frente a (4)
      

En realidad toda la operativa financiera no es muy diferente a la de un casino, y las posiciones están marcadas, igual que en él, por el azar. Las técnica usadas por los chartistas y otros brujos no quitan un ápice a ese componente de azar. Es fácil de entender que si todos acertaran, no habría ganancias ni pérdidas. Hay diferencias muy importante con un casino, sin embargo: una es que se pueden corregir posiciones o paliarlas en el mercado de derivados, lo que reduce las pérdidas, pero no aumenta las ganancias. Otra es que en los mercados cuentan más las diferencias, los spread, respecto al precio final, que el error absoluto. Puedes ganar o perder por un estrecho margen seguncual sea el spread de tu apuestao respecto a P. 
Se suele decir que los mercados aportan una gran estabilidad, al permitir cotizar valoraciones distintas de riesgo. Así, los mo aceptantes de risego transfieren éste al que desea a cambio de una posible ganancia. Pero esto se refiere a los individuos. 
 Veamos lo que pasa con el conjunto. La estabilidad del conjunto depende del grado de apalancamiento que cada uno y cada institución acepta. Si un Hedge Fund acepta posiciones apalancadas (que es lo que suelen hacer, por ejemplo su deuda puede llegar a ser igual al 99% de su activo), correrá un gran riesgo en caso de cambio de tendencia inesperado de los precios. Una corrección a la baja le obligará a exigir a sus clientes que pongan más colateral, o a vender activos para cubrirlas; la intensa correlación entre entidades de todo tipo, imprime una aceleración a la bajada de precios de los activos en todas las instituciones. No hace falta que haya pánico para que las cotizaciones sufran grandes correcciones. Entonces suele aparecer lo que, debido a la acentuada asimetría en la información financiera (que no se suele tener en cuenta, o se pretende que organismo como la CNMV son suficientes para corregirlas) que es fruto de falsedades en la contabilización de riesgos, incluso no malintencionadas, debidas al optimismo reinante cuando todo eran ganancias. Esto se multiplica por un factor cuantioso cuando el activo principal se usa de colateral en otras operaciones, o se transfiere en nuevos productos que se supone tan sólidos como los que más. Por ejemplo, la hipoteca se revende a otra institución que la usa de colateral para poder invertir en algo más rentable... de repente, el apalancamiento colectivo se ha multiplicado por un factor cuantioso, y el riesgo de derrumbe ha aumentado. 
Creo que el factor decisivo en los mercados financieros, tanto para los individuos como para el sistema en su conjunto, es la asimetría en la información: los que juegan desde fuera no saben realmente lo que se cuece dentro de las instituciones. No saben realmente el grado de apalancamiento, ni siquiera los reguladores y supervisores especializados. De ahí la tendencia a acumulación de posiciones insostenibles sin que nadie se entere hasta que sea tarde es inevitable. 
Con esto quiero decir que las bolsas son ante todo instituciones donde se practica, antes que nada, la especulación, en las que la inversión a largo plazo en función del valor de una empresa es sencillamente una quimera, porque es imposible conocerla. ¿Quién sabe cuánto valdrá una empresa dentro de dos o cinco años? o 50 años? Sobe todo teniendo en cuenta que las bolsas suben y bajan todos los días al diapasón de la especulación a corto plazo, en la que se invierte mucho más dinero que en La valoración n de fundamentos de tal o cual empresa. A esto hay que añadir las Fugas de información insider, falsa o verdadera, que mueve también mucho dinero a corto plazo. Un buen - o mal soplo - puede mover sensiblemente  la cotización de una empresa o del mercado, incluso lo hace constantemente. Es lo que llaman las news, la información más reciente, que no es más que una fábula que se han inventado los de la Hipótesis de la Perfección de los Mercados, los de la EMH, que nos son más que unos truhanes desalmados. 

martes, 27 de diciembre de 2016

Por favor, si quiere decir algo, twitteelo

La política ha cambiado más que cualquier otra cosa. ¿Y si Mclughan tuviera razón y "el medio es el mensaje"? Si así fuera, nada será igual. En esta página de ABC tiene un ejemplo. Los de Podemos se entrecruzan Twitters más o menos cargados de rencor a propósito de sus divisiones. Y los periodistas van y se dejan robar su comida glosando el asunto. No se dan cuenta que en poco tiempo, muy poco, serán redundantes, y tan analfabetos como los Twitteros más conspicuos. 
Intenten imaginar, ¿como sería esta pelea que da risa si no existiría Twitter? 
Lo único malo es que el sistema, cuyo pilar es que sólo se pueden escribir 140 caracteres, necesita interpretación para los que están fuera (bueno, también para los de dentro, aunque disimulan). Quedarse fuera de Twitter es una sabia decisión, pero ten en cuenta que la declaración de la próxima guerra mundial vendrá ahí. Ya no hacen falta diplomáticos, códigos secretos, valijas diplomáticas... las embajadas ya no pintan nada. Lo que es decisivo hoy es lo que le comunica Trump a Putin Twitter mediante, lo que es de una mala educación estruendosa, porque lo puede leer todo el mundo. ¡Pero, qué quieren, si ahora una de las motivaciones más tentadoras es ser hagstag o trend topic!
Vivimos un mundo de Twitters, porque lo dijo el bueno de Mclughan, "el mensaje es el medio", y cuando predijo que todo el mundo tendría sus 10 minutos de gloria acertó, pero se quedó corto: todo el mundo tienen infinitos minutos de gloria. Trump es un Twittero más, y eso le baja de nivel, quiéralo el o no, porque hay miles de millones como él. La diferencia es que él - y Putin - retiene un arsenal nuclear, que los demás no tenemos. Pero si que tenemos más riesgo de que nos caiga en la cabeza, por esa manía de retarse en twitt como se retaban los héroes en las pelis de oeste. Siempre hay víctimas colaterales, pero las victimas colaterales de un revolver no son las mismas que las  un misil nuclear. 

En ABC, vemos perfectamente reflejado el bajo nivel cultural de esta gente, que, como ya he dicho, es el medio, Twitter, el que lo determina. Aunque tampoco hay que esperar otra cosa de estos perros rabiosos: yo he leído sesudos papeles suyos, y es peor aún. 

Rita Maestre no se cortó un pelo a la hora de contestar a Pablo Echenique, mediante un cruce de tuits, a raíz de la destitución fulminantedel portavoz del partido morado en la Asamblea de Madrid, José Manuel López. Tras dirigirse Echenique en otro mensaje por esta misma red social a Errejón, indicándole: «Sabes que me gustan mucho tus ideas, pero la dinámica de fracción, familias y cuotas es vieja y divide Podemos», la actual portavoz en el Ayuntamiento de Madrid -cercana ideológicamente a Errejón- le respondió con este fotograma de la película Pocahontas y la frase sobreimpresa: «Hasta luego, MariCarmen».

Sabes que me gustan mucho tus ideas, pero la dinámica de fracción, familias y cuotas es vieja y divide Podemos. #ÍñigoAsíNo Compa, así no.


Lo cierto es que, desde que se produjo la destitución del portavoz de la Asamblea, la noche del pasado viernes 23, ha habido todo tipo de fuego cruzado en Twitter entre los dirigentes de Podemos afines a Errejón o a Iglesias. Los mensajes han sido para todos los gustos. Ramón Espinar, por ejemplo, felicitaba a la nueva portavoz de la Asamblea, Lorena Ruiz-Huerta, insistiendo en relacionar la sustutición de portavoces con un intento de «feminizar» la política.

Y a continuación enviaba un tuit en forma de regalo envenenado para Errejón, en el que disfrazado de halago, incluía una recriminación: Errejón «es tan imprescindible como la unidad», y acto seguido, la etiqueta #AsíNoErrejón.

Hugo Martínez Abarca, diputado cercano a Íñigo Errejón, colgaba en Twitter un mensaje el día 24, tras los sucesos de la tarde-noche del 23 que culminaron con la destitución fulminante de José Manuel López, señalando: «Nunca más bochornos como el de hoy».

24 horas antes, tras producirse el cese, publicaba otro tuit aún más revelador, sin cabida a ningún tipo de ambigüedad sobre su postura, al lado del cesado López:

Y aún más directo fue al afirmar que «construir Podemos contra medio Podemos nunca sería defendible».