"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 30 de enero de 2018

¿Quien está liquidado, Puigdemont o el PP?

Es curioso leer dos artículos paralelos en Libertad Digital, sobre los acontecimientos de hoy. Según  José García Domínguez el juego está “Game Over”. Los separatistas han perdido. Por el contrario, para Mikel Buesa, lamentablemente, es al revés: “¿De verdad vamos ganando?”
Yo me decanto sin duda alguna por este último. No entiendo el optimismo de JGD, en sus últimos artículos, de verdad. Mikel Buesa deja negro sobre blanco las razones por las que no podemos ni soñar que vamos ganando. Hemos ido a rebufo de las iniciativas secesionistas, con una política en la que se han puesto por delante a los abogados del estado. Todo ha salido mal, y sólo gracias a un juez que parece tener una estrategia hoy no está investido Puigdemont. 
Pero ahora vienen otros desafíos, que se pueden resumir en la Kale Borroca, la calle. Y eso es más difícil de gestionar con abogados de estado y su capitana sorayita. Ya hay acampada delante del Parlement, y la policia nacional fue devuelta a sus lugares de origen. Da rabia y ganas de llorar a ver con la frivolidad que este gobierno, miembro a miembro, se toman este asunto, que no se va a resolver sólo. 
De todo esto se deduce que el Pp debería estar liquidado, pues es incapaz de ver su incapacidad. Si no lo está definitivamente es que hay todavía gente dispuesta a votarle. Pero liquidado está, al menos a plazo, mientras Rajoy, Soraya, Méndez y Zoido, por nombrar a cuatro ineptos, conducen la situación. 
¿Se saldrán con la suya al final? Pues no es imposible, pese al “Game Over” optimista de JGD. No se puede decir que has recuperado la normalidad si llamas normalidad volver a lo de antes del 1 de octubre.

NOTA: Cuanto más se tarda en sacar el manojo de hostias, más hay que repartir y más recibes. Proverbio chino. 


domingo, 28 de enero de 2018

La caída del dólar frente al euro, ¿para cuánto tiempo?

 Gavyn Davies nos ofrece un artículo excelente que, creo, da con la clave de por qué el dólar se debilita pese a que los tipos de interés están mucho más altos en EEUU. Esto debería atraer más capitales hacia EEUU, si no hay otras razones de peso. Como dice Davies y muestra su gráfico, el dólar-euro ha hecho “decoupling” respecto al diferencial de intereses EEUU-Euro: el dólar no ha dejado de caer pese al refuerzo ofrecido por un diferencial de tipos de interés a cinco años a favor de EEUU subiendo en flecha. 



Otro tipo de explicaciones han salido a la palestra, pero Gavyn las desmonta minuciosamente, aunque no me voy a detener en ello; recomiendo vivamente su artículo. Sólo voy a hacer un resumen de su argumentación. 
Y su argumentación va al meollo, es decir a las diferentes expectativas que han originado la FED y el BCE de su futura política monetaria. 
Esto no deja de ser paradójico, dado que el BCE está todavía en tipos de interés cero y su “Forward Guidance” no es nada alarmante. Sí ha dejado entender que podría quitar su QE en septiembre, pero siempre que se dieran las condiciones idóneas. En cambio, la FED está decididamente orientada a subir los tipos y ha empezado a dar la vuelta a su QE, es decir, está vendiendo los bonos que adquirió.
Sin embargo, las expectativas de tipos en EEUU están mucho más moderadas que en Europa. ¿Por qué? ¿Falta de credibilidad de Draghi? En EEUU las expectativas de tipos están más cerca del tipo que anuncia la FED que en Europa, en que el mercado apuesta por unos tipos prácticamente  igual que en EEUU. Como se ve en el gráfico: en él se compara el spread de rendimientos a 5-2 años en ambas zonas, expresión de las expectativas, y resulta que en Europa son mucho más empinadas que en EEUU. 
De ello resulta un diferencial de intereses entre ambas zonas, positiva y creciente para Europa, lo que ya sí concuerda con un euro que  se aprecia frente al dólar, como se ve en el segundo gráfico. 



Esto es lo que está poniendo de los nervios a Draghi, como explicábamos el otro día. Bueno, esto y que ve que los americanos no están nada angustiados con un dólar débil...
Sin embargo, para Draghi un euro fuerte podría ser un argumento de peso para prolongar la política monetaria laxa, retrasando, por ejemplo, la retirada del QE. Sí, eso es verdad, ¿pero como se lo explica a los alemanes, empezando por Weidsmman, que está deseando sucederle? Solo si consigue contener la inflación, los alemanes pueden refrenar sus ganas de liquidar a Draghi, el hombre que salvo al euro... en cuanto a las expectativas comparadas entre ambas zonas, es difícil que hoy por hoy cambien. Ergo, es posible asistir a una revaluación más prolongada del euro frente al dólar, lo que desde luego enfadará a muchos, no solo a Draghi. 

sábado, 27 de enero de 2018

Apalancamiento y subida de activos, mala conjugación

El apalancamiento ha vuelto a subir en EEUU. Como vemos en la gráfica, el total de pasivos de las familias, después de un breve receso en la crisis, ha levantado el vuelo. 



Esto, aparentemente, no es preocupante, pues siempre las familias han tenido un saldo positivo entre activos financieros y reales y deudas. Ahora bien, en 2008 se cometió el error de comparar las deudas por su valor de contratación con los activos por su precio de mercado, lo que gracias a la burbuja, exageraba mucho el valor del activo. Cuando éste se desinfló al pinchase la burbuja, lo que quedó a la vista es una situación patrimonial negativa para muchas familias, incapaces de pagar sus deudas hipotecarias. 
En el gráfico siguiente, vemos en que tiene materializado gran parte de su activo este sector:



En primer lugar, los activos físicos, principalmente viviendas, que es donde invierten principalmente las familias  (línea roja). Después, llama la atención lo que ha crecido la adquisición de acciones (línea azul), mientras que los bonos (línea verde) se han mantenido estables en torno a 4mm de dólares. 
Es decir, tenemos unas deudas en torno a 15 mm $ por el lado del pasivo, y 4mm en bonos, 16 mm en acciones, y unos 27 mm en inmuebles. Obviamente éstos cubren más que de sobra la deuda, y la otra parte del activo. 
Los análisis que se hicieron previos a la crisis, cometieron el error de tomar el precio de mercado de los activos como sólidos, es decir, cuyas caídas no alcanzarían a provocar problemas de insolvencia. Un error que cometimos todos, y me incluyo, porque la diferencia entre activo y pasivo era abismal. Ahora, por ejemplo, el activo tendría que caer de 47 mm a 20 mm para empezar a preocuparse por inpago de créditos. Pero esto se demostró totalmente falso: la caída del “Real State de 24 a 18 mm bastó para desencadenar una Gran Recesión. A ello hay que añadir lo que cayó La Bolsa, de 10 mm a 5 mm, y ya tenemos que los activos perdieron unos 11 mm y el balance final ya no fue tan positivo. La caída de otros activos no representados, como fondos de inversión y de pensiones, hicieron el resto. Cuando todo cae no hay más refugio posible más que el dinero. 
Ahora imagínense todo esto conectado a los bancos y al resto del mundo, para vislumbrar lo que pasó. Los mercados del crédito se colapsaron, hasta el punto de que el comercio internacional cayó a cero. 
¿Puede suceder otra vez? Obviamente, y lo que más debe intranquilizar es el nivel de apalancamiento. El apalancamiento es lo que forma el entramado que liga la suerte de unos sectores a otros, de manera que si uno cae, es muy difícil que no lo haga el acreedor. Y el acreedor es deudor de otro acreedor, que a su vez...
Dicen que los bancos están más y mejor regulados, y que tienen una cobertura de capital más importante. Pero el problema es el riesgo sistémico. El riesgo de contagio de una entidad a otra cuando todo se está cayendo. La regulación Macro prudencial - esencialmente vigilar el crédito - ha sido demasiado tímida. 
Es obvio que el precio de los activos físicos y financieros están creciendo mucho, mientras que las deudas suben incontinentes. Es difícil, como demuestra la experiencia, que todo vuelva a la normalidad por sus pasos contados. 

viernes, 26 de enero de 2018

¿Política monetaria cuasi perfecta? Por una visión más amplia

Según Scott Sumner, cabeza visible de una escuela monetarista llamada Monetary Market Theory, la política monetaria de estos años, dirigida por Janet Yellen, ha sido cerca de perfecta - pese a lo cual no ha sido renovada, o ha sido despedida co cajas destempladas, por Trump. 
Según Sumner, la política ha sido cuasi perfecta porque se ha acercado a los dos objetivos de la FED, que son una estabilidad de precios con una tasa de paro cercana a la tasa “natural”,  que es la que no es causa de una presión alcista sobre los salarios y la inflación. 
Como vemos en los gráficos, la tasa de para ha sido a finales de 2017 del 4,6%, y la inflación perseguida por la FED (deflactor del consumo privado de la contabilidad nacional excluidos energía y alimentos) no ha llegado al 2%. 



Por eso no ha sido del todo perfecta, porque el objetivo de inflación es el 2%, y se ha quedado por debajo. Lo que pasas, dice Sumner, es que es muy difícil acertar de pleno. De haber insistido en subir la inflación hasta su objetivo, la tasa de paro se hubiere quedado por debajo de su nivel natural, poniendo en peligro la inflación que vendría después por un mercado de trabajo demasiado tenso. 
Bueno, pues mi enhorabuena a Yellen, pero no comulgo con ideas tan simplomas sobre la política monetaria. Es verdad que ese es su mandato, y lo ha cumplido, pero las cosas son más complejas. 
Me sorprende que después de la crisis de 2008 (que Sumner niega en su narrativa más generalizada: para él no hubo crisis financiera ni burbuja), haya economistas que sigan defendiendo el modelo monetarista, como si el dinero fuera el único determinante del PIB y la inflación, o, como prefiere Sumner, el PIB nominal. 
Esto modelo deja de lado la estabilidad financiera, que debería ser el objetivo prioritario del Banco Central, después de lo que pasó en 2008 (como dicen Stiglitz & co) Y ahora nos encontramos otra vez en una situación financiera mundial endiablada, que como dice el FMI, dista mucho de ser el “New Normal”
Por un  lado tenemos a la economía mundial creciendo, y por otra unos desequilibrios de deudas y de excesivos niveles de bolsas y otros activos nada tranquilizantes. 
Y es que los BC han continuado con su política monetarista (o Neokeynesiana) de atender sólo al mundo real como si lo que pasara en el mundo financiero no fuera la causa principal de los morrocotudos tortazos de la economía. Las finanzas son, decía Minsky, el caballo de Troya de la economía cada ciertos años. Muy, bien, puede decir Sumner, la política de QE y tipos cero ha restablecido la economía real, pero las consecuencias colaterales no han sido inocuas. La calidad de empleo creado deja mucho que desear, la clase media, que era la base sólida de la sociedad ha desaparecido o está a punto de hacerlo, y los ricos son los que más se han beneficiado de unos tipos de interés que han fomentado la especulación. La acumulación de riqueza de los ricos transferida a sus hijos consolidan la distribución perversa de la renta, la “Escala de Jacob” del ascenso social ya no existe, ni el EEUU. La productividad, que permite pagar buenos salarios, ha hecho mutis por el foro. El populismo se alimenta de eso y nos llevará por delante. 
No, no creo en simplezas como MV = PIB*P, como expliqué en este post, “Economía del desequilibrio”. Lo que cabe en M, dinero en circulación, es mucho más que el PIB, una parte ínfima de las transacciones financieras. Pero falta mucho para que se afronten estas cosas. 

La verdad sobre el empleo en la EPA

No son tan bellas las cifras del mercado de trabajo como las pinta el gobierno en sus televisiones apesebradas, que son todas. Teresa Lázaro nos devela aquí la verdad, y que no es más que nos ponemos a nivel de 2013. Y de esa verdad es que no hemos alcanzado los veinte millones de trabajadores, y que en el último trimestre de 2017 se destruye empleo fijo y se crea empleo precario. 
Sin embargo, de oír a la ministra Fátima, que debe ser la ministra más eufórica y la que con imagen más limpia sale de este gobierno de enfangados, España está a la cabeza del mundo en creación de empleo, fijo, y de bajo paro Juvenil. Vean a dos andaluces congratularse de lo bien que van las cosas en su tierra. Ole. 



jueves, 25 de enero de 2018

Draghi se coge un rebote con el dólar

Davos sirve para estas cosas; se ha convertido en una pasarela de famosos y famosas en la que la prensa de todo tipo intenta sacar jugo. La prensa seria, jugo económico, la prensa frívola, frivolidad, todo bien mezclado. Lo digo para que no se tómense en serio lo que sale de allí. 
Draghi se ha puesto de los nervios porque el dólar se ha puesto a caer, y eso le distorsiona su plan de retirar paso a paso estimulas a una economía que está cada vez más dinámica. De momento ha reducido el QE o compras de bonos a 30 mm euros/mes, y piensa suspenderlas en septiembre. Todo iba según lo previsto, pero el dólar se ha puesto a depreciarse frente al euro, y encima un bocazas americano ha dicho, en Davos, que es es excelente para la economía USA, que crecerá más aún. El bocazas es el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin,

“Draghi respondió al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, quien dijo en Davos el miércoles que un dólar más débil era bueno para el comercio estadounidense, rompiendo con la política de dólar fuerte de las administraciones estadounidenses anteriores. La intervención de Mr Mnuchin reavivó las especulaciones de que Washington intentará devaluar el dólar para impulsar las ventas de exportación como parte de su agenda "América Primero". (FT)

Lo menos que se puede decir de Secretario es que es un imprudente. Ha avivado las expectativas de que La Casa Blanca quiere realmente devaluar como sea, en contra de toda lógica económica. La lógica dice que la economía americana está creciendo más, que los tipos de interés están mucho más altos que en la UE, y La Bolsa subiendo, que eso debería movilizar capitales hacia EEUU, no al revés, y, por lo tanto, reforzar al dólar . En el gráfico, la línea roja marca la apreciación de euro frente al dólar, la línea azul, el rendimiento del bono del Tesoro americano. ¿Qué pasa para vayan al revés de la lógica? 



Bueno, primero la sospecha de los mercados de que La Casa Blanca, en su modalidad mostrenca actual, esté encantada con la caída del dólar. Segundo, las dos variables no son independientes, y la caída del dólar puede jugar a favor de la subida de tipos en EEUU, por que aumenta las expectativas de inflación, que, por cierto, va por delante de la de la UE. 
Esto de las expectativas es un juego sutil y complejo del que es difícil discernir la dirección de la lógica. No es imposible, pues, que hoy los tipos estén descontando una depreciación del dólar que los hace subir.
Para Draghi es una pesadilla, ahora que Alemania le va a apretar las tuercas para que acelere su retirada de estímulos, que los useños se pongan a tocarle los perendengues con el dólar. La subida del euro es un freno al crecimiento europeo, Justo cuando el BCE quiere retirar los estímulos. Además, parece que no quieren respetar una especie de consenso internacional no escrito de no usar las monedas más allá de donde las lleven la política monetaria de cada país. 
Lo peor de todo es que EEUU está creciendo cerca o aún más allá del potencial, lo que va a traducir la devaluación + (el déficit fiscal)en presiones inflacionistas y mayor déficit exterior, aparte del déficit público hinchado por las rebajas fiscales de Trump. 
En suma, en EEUU veremos un salto hacia adelante de la demanda interna, mayor presión de precios, devaluación de dólar, y déficit exterior que habrá que financiar con más altos tipos de interés... que es lo que hoy se ve en el gráfico. O sea, que éste puede estar muy bien reflejando las tendencias que se esperan. En Europa, es posible asistir a un enconamiento Draghi-Weidmann por retrasar el calendario de retirada de estímulos... y complicaciones imprevistas pero nada improbables, como una nueva subida de las primas de riesgo entre los bonos nacionales. 
Lo peor de la Administración USA es que no puede dejar de meter la mano en el engranaje interno y externo. 

martes, 23 de enero de 2018

Tic tac. ¿Cuanto queda?

Ayer publiqué un artículo que era un resumen muy ponderado del FMI sobre las perspectivas. Nadie hizo mucho caso. Quizás porque estamos en una fase de euforia creciente que no corroborará el mensaje prudente del FMI, yy menos el más pesimista de Ambrose Evans-Pritchard y de Jeremy Grantham, una visión más realista, creo, del recorrido que le queda a La Bolsa para derrumbarse . Porque no habrá “ajuste fino”. Descartenlo. Grantham es un analista del mercado del que vamos a resumir aquí cómo lo ve: los interesados en su minuciosa metodología pueden leer su artículo entero citado:

Summary of my guesses (absolutely my personal views)  
■A melt-up or end-phase of a bubble within the next 6 months to 2 years is  over 50%. 
■If there is a melt-up, then the odds of a subsequent bubble break or melt-down are very, very high, i.e., over 90%.  
■If there is a market decline following a melt-up, it is quite likely to be a decline of some 50% (see Appendix).  ■If such a decline takes place, I believe the market is very likely (over 2:1) to bounce back up way over the pre 1998 level of 15x, but likely a bit below the average trend of the last 20 years, as the trend slowly works its way back toward the old normal on my “Not with a Bang but a Whimper” fight path.4 


Lo que quiere decir que ve un periodo de 6 meses a 2 años en que La Bolsa se acelerará (un índice fiable de catástrofe que todavía no se ha manifestado). Probabilidad, 50%.
Entonces se produciría una reversión con un 50% de caída. Probabilidad, 90%.
Si esa caída ha lugar, entonces el mercado se recuperará hasta el nivel previo de 1998, pero probablemente algo por debajo de la tendencia media de los últimos 20 años. O sea, perdidas de capital irrecuperables para los inversores de la última hora, esos que están ansiosos por no perderse esta ola de optimismo. 
Para él los más fiables indicios de exceso de nivel y caída inminente son la aceleración final de la burbuja, la selección hacia los valores más de moda, que son los que “cargan” con las subidas aceleradas, en abandono de los otros... 
Es decir, que menos lobos, queridos alcistas. Ayer publiqué un resumen de la visión del FMI  muy explicativa. Sí, a corto plazo todo es color rosáceo, pero a más largo plazo, ejem. Deudas acumuladas, niveles demasiado altos de las bolsas, paises con desequilibrios importantes, inoportunidades del plan fiscal de Trump puesto en marcha, y Bancos Centrales decididos a encarecer el dinero. 
Pues yo creo más en Grantham. 

Así que sigan especulando, ganando dinero, le quedan seis meses dos años de felicidad. 

lunes, 22 de enero de 2018

Una visión conjunta del Fondo Monetario Internacional

En el blog del Fondo Monetario Internacional nos ofrecen una visión muy bien compuesta del estado actual de de las dudas que surgen de las perspectivas, aunque éstas sean positivas. 
Se podría resumir lo positivo en que la economía mundial ha aumentado su crecimiento, y en lo negativo, que por el lado financiero las cosas no se presentan tan claras, y a largo plazo surgen más dudas que a corto plazo. Como el FMI tiene el detalle de escribir en español, ofrezco una selección de lo que me parece más interesante sobre el futuro. Creo que el análisis está bien ponderado y ayuda a aclarar el panorama que tenemos por delante. 

Perspectivas a corto plazo

Echemos una mirada al entorno actual: ¿cómo se perfila la economía mundial a corto plazo?

Hasta el momento, las principales fuentes de aceleración del PIB son Europa y Asia, con una mejora del desempeño de Estados Unidos, Canadá y algunos mercados emergentes grandes como Brasil y Rusia —que sufrieron una contracción en 2016— y Turquía. Gran parte de ese ímpetu continuará a corto plazo. Las nuevas leyes tributarias adoptadas hace poco por Estados Unidos contribuirán notablemente a su crecimiento durante los próximos años, mayormente gracias a los excepcionales incentivos temporarios de inversión que ofrecen. Este estímulo a corto plazo tendrá efectos de contagio positivos, aunque efímeros, en los socios comerciales de Estados Unidos; ahora bien, al mismo tiempo ahondará el déficit en cuenta corriente estadounidense, hará subir el dólar e influirá en los flujos internacionales de inversión.

No se trata de la “nueva normalidad”

Nuestra opinión es que, aun siendo positiva, la reactivación que estamos observando tiene pocas probabilidades de convertirse en una “nueva normalidad” y enfrenta peligros a mediano plazo que probablemente se agraven con el correr del tiempo. Pensamos que existen varias razones —en cierta medida reflejadas en nuestras proyecciones de crecimiento a mediano plazo— para dudar de la perdurabilidad del ímpetu actual:

  • Las economías avanzadas se encuentran a la cabeza del repunte, pero una vez que se cierren las brechas de su producto regresarán a tasas de crecimiento a más largo plazo que, según nuestros pronósticos, estarán muy por debajo de las tasas registradas antes de la crisis. Si bien proyectamos que este grupo crecerá 2,3% en 2018, el crecimiento potencial a más largo plazo sería apenas dos tercios de esa cifra. Los cambios demográficos y la disminución del crecimiento de la productividad plantean dificultades obvias que requieren importantes inversiones en la población y en la investigación. Los exportadores de combustibles afrontan un panorama particularmente sombrío y deben encontrar maneras de diversificar sus economías.
  • Las dos economías nacionales más grandes que están alimentando el crecimiento actual y el crecimiento futuro a corto plazo tendrían por delante un enfriamiento. China recortará el estímulo fiscal del último par de años y, según las intenciones que han dado a conocer las autoridades, frenará la expansión del crédito para fortalecer un sistema financiero excesivamente extendido. Como consecuencia de esos planes, el necesario proceso de reequilibramiento que está viviendo el país implica un crecimiento más bajo en el futuro. En cuanto a Estados Unidos, el impacto que pueda tener en el producto un recorte de impuestos en una economía que se encuentra tan cerca del pleno empleo se verá compensado parcialmente por un crecimiento más débil, a medida que desaparezcan los incentivos de gasto temporarios (sobre todo en inversión) y que la creciente deuda federal haga sentir sus efectos negativos con el correr del tiempo.
  • A pesar de su importancia para la recuperación, las condiciones financieras distendidas y el respaldo fiscal también han dejado un legado de deuda —a nivel de los gobiernos y, en algunos casos, de las empresas y los hogares— tanto en las economías avanzadas como en las economías emergentes. La inflación y las tasas de interés se mantienen bajas por el momento, pero un alza repentina, motivada quizá por el efecto de políticas procíclicas, complicaría las condiciones financieras a escala internacional y llevaría a los mercados a replantearse la sostenibilidad de la deuda en algunos casos. Los elevados precios de la renta variable también podrían peligrar, con el consecuente riesgo de perturbadores ajustes de precios.
Hay otro párrafos igual o más interesantes, pero quería resaltar estos, sobre todo la afirmación tajante de que esto no es una “nueva normalidad” satisfactoria. Las bolsas estan sobrevaloradas, aunque quizás les falte un tiempo para llegar al máximo y caer. Las deudas han aumentado enormemente, y la mejor medicina es crecer con fuerza, pero ya hemos visto que el panorama a largo plazo no es boyante, pues muchas economía pueden estar cerca de su máximo potencial. La proyección de los tipos de interés es que irán subiendo poco a poco, pero si no es así y resurgen repentinamente con fuerza, podrían torcerse las cosas. Esta es una de las claves del futuro: los tipos de interés tienen que subir, pero de manera que no se adelanten al ritmo de crecimiento y descabale la ecuación de la deuda. Los Bancos Centrales no van a endurecerse arbitrariamente, pero un súbito pánico o estampida de huida de los bonos obligaría a replantearse todo, porque no sería una reacción aislada y ceñida solo a los bonos. 

domingo, 21 de enero de 2018

Sobre tipos nivel de interés y pendiente de la curva de rendimientos

Quiero hacer un comentario rectificando la opinión que expuse en el artículo de Enrique García  sobre que los bajos tipos de interés no han supuesto un quebranto para el margen de tipos de los bancos. Yo refutaba el comentario, pero Enrique tenía razón. Efectivamente, como se ve en el gráfico abajo, al menos en EEUU, los niveles más bajos de tipos oficiales -El Federal Fund rate de la FED - Se han compaginado con una curva de tipos bastante amplia, definida ésta como el diferencial o spread entre el rendimiento del bono a diez años del Treasury y él mismo tipo de Federal Fund. 

e187bbd5dcde8ee628c5dead772b0b9b926ac581

Como se ve, cuando los tipos de la FED estaban en cero, eso no impidió una curva de tipos con márgenes en torno al 2%. A medida que la FED fue subiendo su tipo de intervención, la curvas se fue aplanando - el spread bajando - y ahora el problema es que cuando el FF rate ha llegado al 1%, y con planes de seguir subiéndolo, el spread ha seguido bajando y se ha estancado en un  margen estrecho, de 1% aproximadamente. 

La intención de la FED era la opuesta. Pensaba que como la economía estaba cerca de su potencial, los tipos a largo tirarían hacia arriba, dada las expectativas alcistas de crecimiento del PIB nominal, con más intensidad que los suaves movimientos del FF rate. No ha habido nada de eso. Es más, la curvas de rendimientos es un problema muy discutido últimamente porque apunta a debilitarse, como lo que eso puede implicar sobre una futurible recesión o no. 

La reacción de la curva demuestra que la FED no tiene poder sobre los tipos a largo plazo, que éstos son movilizables por las expectativas sobre la economía. Ni la la “Forward Guidance” hacía tipos más altos ni el anuncio de reversión de la política de compra de bonos para ir vaciando sus cartera formada por la política de QE, ni la expectativa de un crecimiento más allá del potencial, son suficientes para animar los rendimientos a largo plazo. 

Sin embargo, creo que el caso ha sido distinto con los paises que han forzado un tipo de interés negativo para las reservas bancarias, porque eso sí que ha afectado a sus márgenes operativos y resultados. Ha forzado a la banca a tomar decisiones “no naturales”, como poner tipos negativos a los depósitos de los clientes, y los márgenes se han estrechado. 

Ahora la FED tiene un problema adicional, derivado de la inoportunidad de la política fiscal de Trump, que va a aumentar la demanda más allá del potencial, lo que obligará a las a FED a intensificar su política restrictiva, lo que puede entorpecer la senda de fuerte crecimiento esperado. 

En suma, los bajos tipos de interés propiciados por el Banco Central no tienen por qué impedir una curva de rendimientos positiva y rentable. 

viernes, 19 de enero de 2018

Optimismo a espuertas

En sendos artículos del FT (aquí y aquí) hay referencias a las positivas señales en referencia al mercado de renta variable. 
Uno es nivel de nuevo récord del rendimiento del bono americano a 10 años, interpretado como un aumento de las expectativas de crecimiento de la economía. El otro es la cantidad de días que el S&P lleva sin caer más de un 5%. Veamos los gráficos.
El primero es el dicho rendimiento, 



Y el segundo, días sin haber caído un 5%, 



Es decir, 395 días seguidos sin caer más de un 5%.
Ya saben que a mí esto no me llena de optimismo, tanto menos cuanto más largo sea el tiempo que dura la bonanza. Si pudiera, haría un indicador de alerta que aumentara con el tiempo transcurrido de bonanza. 
Recuerden el paitinazo del eximio Irving Fisher, Justo antes del crack del 29, diciendo que La Bolsa había alcanzado un “plateau” inamovible... 

Escenarios dantescos

Estoy totalmente de acuerdo con el análisis que hace Ignacio Varela de las alternativas que se presentan para las instituciones de España, cuando Cataluña nombre al nuevo presidente de la Generalidad.
La guerra subversiva de los secesionistas sigue, y da la impresión que el gobierno español está perdiendo posiciones todos los días. Cuando sale sorayita en la pantalla diciendo “eso no va a pasar” puedes apostar que va a pasar, como pasó con el referéndum de 1-Octubre, y como va a pasar con Puigdemont investido presidente dentro de poco. (Ahora sorayita luce unas gafas como para infundir seriedad a lo que dice, pero no hacen más que reforzar su aire de maestrilla de la que se cachondean sus alumnos, con ese dedito usado a modo de puntero.)
Entonces, como dice Ignacio Valera, Rajoy tendría que marcharse, perdida ya toda su credibilidad. Y y es cuando se presenta un escenario dantesco, de vacío de poder, todos trincando lo que pueden del mobiliario, y el último que cierre la puerta. Dice Varela:

Pero si finalmente prevalece el chantaje puigdemoníaco, imaginen esta secuencia infernalEl presidente del Parlament propone a Puigdemont como candidato ausente. El Gobierno recurre y el Tribunal Constitucional suspende la propuesta. A partir de ahí, se abren dos escenarios: en el razonable, se acata la sentencia y se busca otro candidato. En el irracional, se entra de nuevo en la 'vía Forcadell': se ignora al TC, se celebra el pleno y se vota ilegalmente a Puigdemont.

Naturalmente, el Rey no firma el nombramiento ni este se publica en el boletín oficial, ni hay toma de posesión efectiva. Lo que hay es prolongación del 155. Bloqueo institucional. Más querellas, más procesamientos, más encono social y más deterioro económico. En el forcejeo se agota el plazo y se convocan elecciones otra vez. Nueva mayoría independentista, que vuelve a proponer a Puigdedmont. Y así, ¿hasta cuándo?

Pero hay otra posible secuencia que empieza a aletear en el ambiente: aquella en la que Puigdemont consigue burlar a todos y el día 31 aparece en el Parlament, dispuesto a pronunciar su discurso de investidura. El Gobierno se vería en la tesitura de meter a la fuerza pública en el hemiciclo para interrumpir la sesión y llevárselo detenido,o esperar a que lo voten y arrestar a la salida al recién elegido 'molt honorable president' de la Generalitat. Ambas imágenes espeluznantes recorrerían el mundo.

Las consecuencias políticas serían aún peores. Rajoy se dejó gran parte de su crédito el 1 de octubre. Comprometió su autoridad asegurando que no habría votación ni urnas; pero el caso es que se votó, que se metieron impunemente 6.000 urnas por la frontera y que se obligó a la policía y a la guardia civil a hacer el ridículo tratando de impedir lo que ya no podía impedirse. Los efectos para el PP se notaron el 21-D y se ven en las encuestas recientes.

No hay nada seguro para el día de autos, salvo el desconcierto. Cuando se puede dar tal desconcierto en los aledaños del poder, no esperen que venga un De Gaulle a rediseñar las instituciones y fundar un nuevo Estado que ya dura 60 años. Rajoy no es De Gaulle, pero es que no lo hay. No hay un héroe consagrado por su guerra solitaria para liberar Francia contra los Nazis, ni nada parecido. 

Nosotros hemos sido los Gatopardos, los Leones; quienes ocupen nuestro lugar serán los pequeños chacales, las hienas; y todos, gatopardos, chacales y ovejas, seguiremos creyéndonos la sal de la tierra.”

La rapiña será la actividad normal, al amparo de esta democracia agónica. Porque lo peor de Cataluña es que, como lo anunciaba Boadella, será el fin de España. 


miércoles, 17 de enero de 2018

El bitcoin se pega un galletazo

El otro día, aquí  hablábamos de una compra-venta de un piso en bitcoines, en Tarragona, porque así lo había exigido el vendedor. Entonces decíamos, 

“Hemos podido leer que en Tarragona se ha vendido un piso por 40000 bitcoines, porque el dueño lo ha exigido así. El día de la transacción ese precio equivalía a medio millón de dólares... el día de la operación. Eso es lo que pagó el comprador, ahora bien no sabemos qué cantidad le ha quedado al vendedor después. Si el bitcoin ha subido, pues ha ganado más en dólares, y yo lo que haría es venderlos rápidamente a dólares para garantizar la ganancia. Si el bitcoin ha caído, pues habrá perdido los dólares correspondientes multiplicando por el número de bitcoines. 
El bitcoin, no nos cansamos de decirlo, es un producto caprichoso que sube y baja como se puede ver en el gráfico del FT de hoy, con la galleta incluida.”



En dos días el bitcoin frente al dólar ha caído un 30%. Ergo el vendedor ha perdido, en dólares, el 30% de medio millón, es decir, más de 150 mil dólares. 
El comprador tampoco puede estar contento, aunque hubiera tasado el piso en medio millón de dólares... por dos días, se podía haber ahorrado esa cantidad. A lo mejor se la ha ahorrado, según fuera la fecha de pago concertada. 
Pelillos a la mar. Qué son 150 mil dólares al lado de la vanidad de haber usado un “portento” como el bitcoin, una cosa que vuelve locos a los gilipollas, ensimismados, permítaseme la expresión. 
En otro post, aquí, veíamos que bitcoin es además muy iliquido, que no se puede vender fácilmente y que los intermediarios tienen la manía de hacerlo en trechos cortos, con lo que el riesgo de cambio es fenomenal. 
En otro post, aquí, veíamos el radical rechazo de Charlie Munger, mano derecha de Warren Buffet, del bitcoin, como algo que sólo iba a crear problemas. El mismo Buffet confirmaba más tarde esas palabras. 
No es que pueda volver a subir, el problema es la volatilidad y quedarte en pelota picada en un día. Pero en fin, se siguen creando criptomomedas, ¡hace poco nada menos que la peseta!, y allá que te vamos. 
Criptomomedas quiere decir literalmente que no se sabe cómo se forma la oferta del producto (una vez definido el algoritmo que lo decide), que es lo que explica su volatilidad. Los liberales-austriacos se han empeñado en ver en eso la base de un nuevo patrón oro, lo que volvería majareta a la economía, como es fácil comprender. 
Ahora, imaginen un mundo lleno de criptomomedas, que fueran obligatorias para transaccionar, pagar los  impuestos, por ejemplo. Pero ninguna tendría el mismo algoritmo que las demás, lo que daría lugar a especulaciones sin fin sobre ellas, de unas a otras. Los paises deberían ponerse de acuerdo para elegir una, pero eso daría pistas sobre el algoritmo subyacente, lo que la invalidaría. Jajajaja. 
Si lo que se quiere es la vieja idea de Friedman de fijar de antemano la evolución de la oferta monetaria, habría que empezar por decidir qué es la oferta monetaria. ¿Dinero, M1, M2? Al final Friedman tuvo que renunciar a su primera idea, y entonces decidió que lo que había que regular era el “Termostato” que no era más que la velocidad de circulación del dinero con la cantidad de dinero. Proponía mantener estable la izquierda de la ecuación MV = PT, con lo que la segunda parte se mantendría estable. Pero ya vimos aquí las imperfecciones que ofrece hoy ese modelo, por mucho que lo defendiera Friedman. 

Sobre las burbujas (comentario a un artículo de Jorge Alarcón)

A mí no me preocupan las burbujas individuales, como Bitcoin, porque no creo que vaya a tener efectos macro. 
El efecto macro de una burbuja depende del apalancamiento que hay detrás. Si una burbuja está apalancada, y a su vez esa deuda está sobrevendida, y eso forma una cadena alrededor del Mundo, como pasó en 2008, es el momento de preocuparse. 
Pero nadie se preocupó. Tu mirabas los cuadros de flujos de fondos de EEUU, y eran maravillosos. Las familias habían multiplicado su activo neto espectacularmente; claro, la deuda se contabilizaba por su nominal, y los activos, las casas, por el precio de mercado. Todo dependía de la sobrevaloración de las casas apalancadas por una banca, que a su vez había vendido esos activos aglomerados en productos irreconocibles, pero con AAA.
O sea, puedes decir que no era una burbuja pero era más o peligrosa que una serpiente gigantesca. 
El apalancamiento es una faceta en la que, creo, se centra el peligro de grandes terremotos.
Así que yo no me centraría en si los precios van muy deprisa, etc, sino en el apalancamiento. 
Y hoy tengo entendido que es enorme. Claro que si los deudores tienen capacidad de devolver esas deudas... 
pero la banca europea no ha salido del estado catatonico, tiene todavía activos-pufos. Así que hay riesgo de que los gobiernos tengan que intervenir otra vez, y éstos han aumentado su deuda una barbaridad. 
Hummmm...

¿Hasta donde puede llegar Tabarnia?

Ayer tuvimos el placer de oír el primer discurso de presidente de Tabarnia, Que pueden ver y gozar en vídeo aquí con subtítulos. Impagable, y que traduzco aquí:

“Ciudadanos de Tabarnia, no estoy aquí. No estoy aquí porque los usurpadores de sentimientos, de dinero, de instituciones, de clubs y de banderas han hecho irrespirable este territorio para los amantes de la libertad y el buen humor. 

No estoy aquí porque el lugar donde nací se llenó de rufianes que lo trinchan todo, y han dividido Cataluña., pretenden dividir toda España, y también Europa si pueden.

Ya han roto familias, amistades y negocios, y no les importa llevarnos a la ruina más absoluta. Pero por fin, la rosa de Abril, Morena de la Sierra, ha iluminado la catalana tierra de unos anticuerpos capaces de reaccionar ante la epidemia: son los ciudadanos de Tabarnia, que han comenzado el renacimiento, el renacimiento del sentido común.

Han dicho ¡basta! a tantos capullos disfrazados de "segadors". Han dicho basta de envenenar la cabeza de los niños. Basta de incitar al odio al vecino del rellano. Queremos seguir siendo copropietarios del museo del Prado, de la Alhambra de Granada y del Pilar de Zaragoza.

En Tabarnia queremos reírnos con libertad, queremos reírnos de todo y de todos, sin ser perseguidos como traidores. Queremos hacer buenos negocios sin mordidas institucionales. Queremos pasar las navidades sin malas caras. En definitiva, queremos tener al gran Josep Pla en la misma estima que tenemos a los euros. 

En Tabarnia cabe todo el mundo. Ya nos apretaremos un poco sin hace falta. Ahora bien, no vengan con tractores, que no cabremos. 

"El payaso Boadella", dirán los rufianes. Es cierto, soy un payaso. Pero a su lado soy solo un modesto aprendiz. Porque por mucho que he hecho, por mucho que me he esforzado, por mucho que he trabajado, no he conseguido nunca superarlos. Siempre han ido por delante con sus farsas. Sus golferías son espectaculares. Han hecho del parlamento el auténtico Teatro Nacional de Cataluña. Y como expertos en el engaño con dinero público, la verdad es que no tienen competencia posible.

Pero ha llegado el momento de decir: Señores trinchadores y rufianes, sus bufonadas con nuestro dinero se han acabado. La Tabarnia triunfante, rica y plena, les avisa de que si siguen insistiendo en este proceso destructivo, nuestra actitud será jovial, explícita, pero también muy catalana.
Así... Butifarra a la Cataluña que nos quieren imponer. 

Ciudadanos: ¡Viva Tabarnia! Que es lo mismo que decir: ¡Visca España!”


Y ahora, este gramo de esperanza y de locura sana, ¿hasta donde puede frenar el otro proceso de locura insana? No lo sabemos. Lo que sabemos es que tiene unas raíces sociales que de momento no tienen estructura, pero pueden complicar la vida al separatismo mostrenco, ya que el gobierno brilla por su ausencia y ha dejado indefensos a los unionistas (que no olvidemos, han ganado las elecciones). En esta historia de insania ha jugado un papel el absentismo del gobierno, desde Felipe González a Rajoy. El peor, claro ha sido Zapatero. 
Lo bueno de los tabarneses es que no tienen ambiciones de poder. También esa es su debilidad, seamos realistas. 
Por supuesto, han sido recibidos con rechifla por los separatistas, pero se les nota un poco tensos. No les ha hecho gracia saber de repente que cataluña NO es un territorio homogéneo entregado a sus insanias. No había más que ver los comentarios ayer, en la SEXTA, de Dani Mateo, un buen humorista de repente sin gracia. Cuando un humorista se pone tenso, se nota y nadie se ríe. 
En fin, no sabemos el futuro de Tabarnia. Pero acojámosla como la esperanza más que tenemos ante una España en peligro de extinción. ¡Viva Tabarnia, que es lo mismo que decir viva España! Como dice Boadella. 

martes, 16 de enero de 2018

Bable oficial

Esta España nuestra no deja de meter el pie en charcos fangosos, siempre en busca de unas subvenciones  que caen como cantos rodados, y luego dejan una estela de odio y rencor que nadie sabe de donde ha salido. 
Francamente deprimido por enterarme de que en Asturias van a impulsar la cooficialidad del Bable. ¿Y saben usen es uno de los maximos impulsores? Víctor Manuel, ese cantante que no se come un colín, que cantó a franco y a Lenin, y que dice en un vídeo, según nos cuenta Santiago González

En enero de 2009 se incorporaba a la campaña el músico Víctor Manuel, al que acompañan en esta conquista del futuro nombres egregios de la cultura asturiana: Corín Tellado, (ya fallecida) José Angel Hevia, Manuel Busto, Sonia Fidalgo y otras celebridades locales.

Una primera cuestión llamativa es el nombre de la campaña: "Doi la cara pola oficialidá", esa impostación del heroísmo, caiga quien caiga. Dar la cara es arriesgarse a que se la partan a uno . Eppur si muove. "Afrontar el peligro o la responsabilidad, o no eludirlos", según define el 'Diccionario fraseológico documentado del español actual', de Manuel Seco. Efectivamente, dan la cara, caiga quien caiga, aunque lo que cae mayormente es la subvención.

El texto del video de Víctor Manuel es el siguiente:

"Hola, soy Víctor Manuel. Estoy por la oficialidad porque creo que es bueno y que nos va a ayudar a ser mejores, a ser más cultos, a conocer mejor lo que ha sido nuestra historia, nuestra presencia como Asturias desde hace miles de años."


lunes, 15 de enero de 2018

Puigdemont y Junqueras

En Jorge de Esteban nos informan de las condiciones que habrían de cumplir estos dos mandarrianes para ser investidos no ya presidentes de la generalidad, sino meros diputados. Se deduce claramente del artículo que no hay ninguna posibilidad de que el globo que se han montado sobre nombramientos por plasma, y traslado a una carcel de Barcelona, se lleve a efecto. 
Los impedimentos son varios y escalonados, pero a mí me ha llamado la atención que ambos habrían de jurar fidelidad al Estatuto y a la Constitución española, que sí se cumpliera sería el colmo de la hipocresía y de la imbecilidad del gobierno de España de permitirlo. 
En ambos casos se requiere la presencia física de ambos candidatos para cumplir estos y otros trámites menores. 
Todo este lío no se daria si Rajoy hubiera aplicado el 155 “sin retorno”; sin retorno a la declaración ilegal de la República de Cataluña, es decir, al golpe de estado solemnemente declarado en el parlamento catalán, que debería haber sido clausurado hasta que hubiera quedado claro que esos personajes y otros están inhabilitados. Pero no, Rajoy sigue ninguneando a los catalanes leales a la Constitución. 
Pero los periódicos siguen hablando con toda naturalidad de que sí Puigdemont (que de pisar España entraría en la carcel) será investido por tele plasma, que sí Oriol conseguirá un permiso o no del juez Llarena, para ser trasladaos a una carcel de Barcelona e ir y venir desde allí a su despacho de presidente de la Generalidad. Basta ya. Que se cierre de un vez este maloliente asunto y las incertidumbres que irradia, y que se enteren de una vez que no se puede jugar con dos o tres barajas a conveniencia. 

domingo, 14 de enero de 2018

Rodrigo Rato

Rodrigo Rato hizo una exhibición en la comisión del congreso de indignacion profunda, chulesca... y fuera de tono. Rodrigo Rato no tiene derecho a nada. No fue un buen ministro de economía, pues España creció por la burbuja, debida a que el euro permitió bajar mucho los tipos de interés en toda Europa, sólo porque le venía bien a Alemania. Alemania salía de una larga recesión por la Unificación alemana, y le venía de perlas que el tipo de interés  fuera bajo. Bien, lo que pasa es que recién instaurado el euro y el BCE, ese tipo de interés se impuso en toda la zona euro, lo que puso muy barata la especulación en países como España. A ello se unió un hecho irracional: el euro hizo creer firmemente a los mercados que en caso de tensiones, Europa ayudaría a todos, lo que rebajó las primas a riesgo a cero, tanto la de Holanda  como la de Grecia. Eso era totalmente descabellado, pero se dejó creer. Champán par todos. La chulería de Aznar y Rato, presumiendo de que “España va bien”, no era más que un cinismo (o a lo mejor eran tontos) de crupier de casino. 
Cuando hubo problemas y las primas de riesgo, repentinamente se pusieron a desbocarse, Rodrigo Rato estaba cómodamente sentado en la poltrona del FMI, de la que se apeó cuando empezó la crisis para venir a España a que le dieran un cargazo. Recuerdo una entrevista en la radio en la que ponía por las nubes la película del Ché Guevara, “porque le recordaba su juventud revolucionaria” (con un par).
Es decir, ha ido huyendo según le convenía cada vez que su sillón olía a chamusquina. A todo esto, encima de presumir de ser un mago de la economía porque en España crecía sin medida, y la inflación  también, gracias a la burbuja inmobiliaria. Pero él tuvo el santo descaro de darse un doctorado por la Universidad Complutense con una tesis que era, literalmente, la evolución de la economía española bajo su mandato. 
Mientras, no dejó de trasegar dinero ilegal como un poseso, ya desde que era ministro e incluso en la Dirección del FMI. 
Luego vinieron los tiempos de Bankia (el cargazo con el que soñaba), que sacó a bolsa cuando era una ruina, y él lo sabía. Encima engañó a los depositantes cambiándoles sus depósitos por un enjendro llamado “preferentes”, un engaño como la copa de un pino, pues no eran recuperables en caso de quebranto. Esas preferentes se fueron por el sumidero, y los que las compraron se arruinaron. Si hubo un caso de fallo garrafal en cadena de todas las instituciones protectoras del ahorrador modesto, desde la CNMV al BdE, fue ese. 
Esas instituciones están para remediar la asimetría en la información que hay entre el ahorrador y los bancos. Pues no sirvieron para nada. 
A Rato sólo le faltó ser Gobernador del BdE. Qué pena. 

sábado, 13 de enero de 2018

Economía del desequilibrio

La economía monetarista de Milton Friedman se basa en una falacia gigantesca. Pueden ver una buena descripción de ella en David Glasner, que sin embargo no hace mención del craso error del monetarismo. 
Como explica Glasner, en la economía de Friedman lo importante son los precios relativos, no el nivel de precios. Si un día multiplicáramos por dos el dinero en circulación, el nivel de precios se multiplicaría por dos, pero los preciso relativos seguirán manteniendo la relación, se supone que de equilibrio, que tenían antes. Ergo, no sirve de nada aumentar la oferta monetaria para estimular la economía, salvo que que haya un problema de nivel de precios, que puede afectar al nivel medio salarial real y por ende al PIB real. Si el nivel de precios se ha quedado detrás del avance del nivel salarial, los empresarios ven mermados sus márgenes, y un manera de restablecer la armonía es aumentar la oferta monetaria, y el nivel de precios. 
Dejemos de lado la pretensión de que los precios relativos tienden al equilibrio. Lo que quiero resaltar es que el modelo de Friedman parte de la ecuación Cuantitativa, que dice que el dinero en circulación, multiplicado por su velocidad, es idéntico al volumen de las operaciones realzadas en el periodo. 

M*V = P*T 

Siendo T el número de transacciones realizadas en el periodo, P el nivel de precios - fiel resumen de los innumerables precios de cada operación -, M el dinero y V su velocidad de circulación. 
Es obvio que bajo determinadas condiciones esto es una identidad. Las condiciones son un los precios relativos se mantienen, lo que hace al producto equilibrado. Y que las transacciones se movilizan con el dinero M. Entonces es lógico, inapelable, que el número de transacciones, cada una multiplicada por su precio, debe ser igual al stock de dinero por la velocidad a que circula. 
Pero resulta que esta ecuación identitaria se reconvierte en 

M*V = P*PIB, lo que ya es una historia muy distinta.

Porque hay un montón de transacciones financieras que no entran en el PIB, y sin embargo se hacen con dinero. Por ejemplo, gran parte de las transacciones financieras. El PIB es la suma de valores añadidos por cada transacción, y las de segunda mano no entran en el PIB, pero sí entran en la M. 
Por ejemplo, ud compra un piso de segunda mano. Esa transacción no debe entrar el en PIB, porque ese piso ya se computó cuando se vendió por primera vez. La segunda venta no añade nada a la producción. Es un piso ya existente. Lo mismo pasa con la riada de operaciones especulativas financieras, que se hacen sobre bienes y títulos ya existentes que ya fueron computados en su tiempo. 
Por lo tanto, cuando queremos ver cuál es la velocidad de circulación del dinero como índice de actividad, encontramos el siguiente gráfico, según el cual la V ha estado cayendo en los últimos años, pese a la recuperación económica. 



Si las operaciones mencionadas se incluyeran en el PIB, la historia sería al revés, dada la ingente cantidad de operaciones bursátiles que se han hecho, lógicamente con dinero. 
Esto es un problema insalvable para el Banco Central, porque tiene la misión de mantener la inflación por debajo de una cifra, pero a la vez impedir que el PIB caiga muy por debajo de su potencial - es decir, cerca de la tasa de paro más baja posible. El gráfico le está diciendo a la FED que la economía languidece, cuando no es verdad. La FED se centra en el PIB y el índice de precios escogido, y ha de olvidarse de las operaciones no incluidas, por mucho que las vigile de cerca. 
Es decir, exactitud no hay mucha en la política monetaria. 
¿Que ha pasado en estos diez años de crisis? Los bancos centrales han tenido que expandir el dinero y mantener bajos los tipos para salvar el PIB, lo que ha propiciado un auge de los mercados financieros, mucho más allá de lo necesario para financiar la economía real. Es decir, ha propiciado la especulación en bolsa hasta extremos injustificables. 
Y así estamos. Una economía real en ascenso, unas finanzas insultantes, y unas deudas que se pregunta uno cómo se van a pagar. 
En realidad la economía nunca está en equilibrio. Y hoy menos que nunca. 

viernes, 12 de enero de 2018

Los mercados de bonos se están moviendo, y pueden revolucionar todo

Nos cuenta Ambrose Evans-Pritchard que los tiempos de bajos tipos de interés se han acabado. Es lo que le ha transmitido Louise Yamada, una reconocida gurú de WS.

Louise Yamada, célebre analista técnica de Wall Street, dice que el rendimiento a dos años de Estados Unidos ha estado tocando fondo durante casi una década, pero ha vuelto a los niveles de finales de 2008. 
Rozó 1.99pc esta mañana,  74 puntos básicos de subida desde septiembre, y en realidad es más alto que el dividendo de acciones promedio en el índice S & P 500. 




Eso deberia hacer fruncir el ceño a más de uno. "El bono del Tesoro a dos años es el canario en la mina de carbón. Es legítimo decir que el mercado de tipos de rendimiento bajos de bonos de los últimos 36 años ha terminado ", me dijo.

Hay un par de causas destacables en este cambio. 
Primero, que como dice el profesor Buiter, 

siete de los principales bancos centrales subirán las tasas de interés este año, mientras que la flexibilización cuantitativa (QE) entrará en una contracción total. Las compras de bonos netos caerán a cero en los próximos meses a medida que la "Gran Reducción" reúna fuerza, por debajo de los $ 180bn (£ 132bn) por mes a mediados de 2016. La Reserva Federal de EE. UU. Está liderando el cargo, con planes para reducir su balance a un ritmo acelerado, alcanzando los $ 50 mil millones por mes para fines de este año. "Las condiciones monetarias y financieras más estrictas son un riesgo importante. Creemos que el efecto directo del estrechamiento global en la economía real es limitado, pero correcciones importantes del mercado de activos podrían desencadenar o causar una desaceleración global ", dijo. Los analistas veteranos están claramente divididos sobre dónde estamos exactamente en el ciclo del mercado global. El renombrado "inversionista de valores" Jeremy Grantham dijo la semana pasada a los clientes de OGM que “saltaran con los dos pies”, pronosticando un "derretimiento" de Wall Street de más del 50 por ciento en el corto plazo, seguido por un desplome total después.

La segunda causa es el mal momento para la entrada en vigor del plan expansivo fiscal de Trump, que hará subir aún más los tipos de interés, incluso no es descartable que la FED se vea en la desagradable obligación de ser más dura:

El Prof Buiter, un ex miembro del BoE y profesor de la London School of Economics, dice que el paquete de recortes de impuestos y gastos adicionales de la Administración Trump llega en el momento incorrecto del ciclo económico y podría empeorar las cosas, lo que llevaría a un excesivo auge que obligará la Fed a pisar los frenos. "El estímulo fiscal es completamente injustificado. Si el estímulo resulta ser mucho más grande de lo esperado, la Fed podría tener que abandonar su máscara pacifista y dócil y volverse mucho más agresiva, y podría fácilmente 'asesinar' la expansión ", dijo a The Daily Telegraph.

A todo esto, los mercados están encantados con el programa expansivo de Trump, sin tener en cuenta daños colaterales que pueden revertir el resultado apetecido: una moderada subida de tipos, sin embargo inferior a las ganancias esperadas en bolsa. Lo que es cierto es que es inoportuno, cuando el paro está por debajo de la NAIRU y la expansión puede convertirse en... inflacionista... lo que no dejaría de presionar al alza los tipos de interés. 
Un mercado que ya ha mostrado su descontento con la subida de tipos es el inmobiliario, como puede verse en 




Quizás una de estas causas por sí solías no sería alarmante. La coincidencia de estos dos factores puede acelerar el aterrizaje forzoso. 

jueves, 11 de enero de 2018

Se vende un piso en bitcoines

Hemos podido leer que en Tarragona se ha vendido un piso por 40000 bitcoines, porque el dueño lo ha exigido así. El día de la transacción ese precio equivalía a medio millón de dólares... el día de la operación. Eso es lo que pago el comprador, ahora bien no sabemos qué cantidad le ha quedado al vendedor después. Si el bitcoin ha subido, pues ha ganado más en dólares, y yo lo que haría es venderlos rápidamente a dólares para garantizar la ganancia. Si el bitcoin ha caído, pues habrá perdido los dólares correspondientes multiplicando por el número de bitcoines. 
El bitcoin, no nos cansamos de decirlo, es un producto caprichoso que sube y baja como se puede ver en el gráfico,


Gráfico tomado de Cullen Roche

Es decir, que si estas encaprichado con él, puede perder fácilmente un 30% en un día. También puedes ganar, pero si ganas has de convertir esa ganancia a dólares, para que no se te escape de las manos. El otro día veíamos que no es fácil, que el bitcoin es iliquido, que los bancos y las tarjetas son reacias a hacerse cargo de una cosa que tiene tanto riesgo, y que tienen la manía de harelo no de golpe, sino a tramos cortos, lo que puede poner nervioso al vendedor si ve que de un tramo a otro ha perdido un 40%. 
No sé como se ha hecho la operación, no sé como el notario ha tomado testimonio preciso. Supongo que podrá simplemente decir que fulano le ha intercambiado el piso tal a zutano por X bitcoines. 
Lo que sé es que tanto el comprador como el vendedor han jugado a la ruleta rusa. El primero ha tenido que comprar los bitcoines un día previo, y hasta el día de la transacción el bitcoin ha podido subir o bajar varias veces, lo que le habrá puesto nervioso. No está garantizado que haya conseguido el mejor precio. El vendedor no habrá pasado menos angustias por la misma razón. Pero lo peor para él puede venir después, si el maldito bitcoin se pone a caer. Su poder adquisitivo se puede ir al Cataño si resulta que el bitcoin, y por ende el valor de su piso, cae un 40% en un pis pas. En realidad nunca sabrá por cuanto ha vendido el piso con seguridad, a menos que convierta los bitcoines a otra moneda. 
Cuando se le mete algo a la gente en la cabeza...