"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 10 de mayo de 2018

Posible final de ciclo y posiciones financieras

Sobre el artículo de Hugo Ferrer “El ciclo económico expansivo y el mercado alcista están cerca de su  final”, me gustaría añadir algunos gráficos que corroboran que es difícil que las cosas vayan más lejos. Los activos financieros han subido tanto, en cantidades transaccionadas y precios, que es difícil creer que no está cercana una  corrección. 
Primero , vean la trayectoria de los pasivos de los sectores internos de EEUU:




Salta a la vista la subida en flecha de los pasivos del sector público, lo que es un lastre en caso de necesitarse algún paliativo por ese lado en forma de absorción de deudas privadas. 
El nivel de activos  que contrarrestan estos pasivos es mucho más alto, lo que no quiere decir que sea suficiente garantía, pues el riesgo de bruscos virajes es tanto mayor cuanto más hayan subido dichos precios. Por ejemplo, veamos los activos de las familias según instrumentos, financieros o no financieros (principalmente inmuebles)




Es visible las fuertes caídas sufridas en crisis2008.
Y veamos finalmente lo que han aumentado las inversiones en inmuebles junto con un índice de precios:




Estos activos aparentan ser un buen colateral para las deudas del primer gráfico, pero ese es el error que se cometió (yo incluido) en 2008: una diferencia de niveles tal entre activos y pasivos garantizaba un “aterrizaje suave” en caso de caída de precios de los activos que no llegará al 50%, lo que no se cumplió, porque cuando los precios han subido tanto, las caídas suelen ser precipitadas. Como vemos en este este último gráfico, el volumen y los precios acumulados han ido más allá de los aanteriores a la gran recesión. Idem para los pasivos del primer gráfico de todos los sectores. 
Ahora, deshagamos la ilusión que lo que debe uno es un activo de otro, por lo que “no pasa nada”, el equilibrio sigue jugando, aunque a otro nivel. No hay tal equilibrio. Cualquier aumento de la incertidumbre incita a vender para recuperar posiciones líquidas, 
Hay una inflación de activos que hay que financiar, y aquí entra el tipo de interés, que está subiendo - y cuando sube lo suficiente contrae la inflación de activos -, fomentado por la FED, dispuesta a subirlos incluso cuatro veces antes de final de año. Si añadimos a esto el QT - venta de sus bonos del balance - los tipos de interés no tienen más remedio que subir. Por poco que suban, si los activos caen de precios precipitadamente, financiar las posiciones es cada vez más difícil para más y las sectores de la población. No hace falta que la inflación de bienes suba o baje par que los activos varíen fuertemente de precios. 
Lo  que no sabemos es si hay una posibilidad de un ajuste suave, que vendría por la fuerte reestructuración impuesta a los bancos, que fueron los principales centros de transmisión de la crisis en 2008. Que los bancos estén bien capitalizados es un freno importante.
En conjunto, yo veo unas posiciones intersectoriales muy acentuadas, sin poder saber qué margen hay para un ajuste suave. Pero no busquen consuelo en los datos de economía real, que aquí poco pueden hacer. Aquí el problema es la intersección de posiciones intersectoriales colateralizadas que pueden sufrir vaivenes bruscos, lo que excluiría un recesión digamos suave, todo lo contrario. El riesgo es que las políticas implementadas han ido a avivar inversiones financieras, que siempre resultan  en un entramado indescifrable y repentinamente muy sensible a variaciones de los tipos de interés. 
En 2008, los tipos de interés de la FED subian, pero los tipos a largo se mantuvieron estables, lo que Greenspan llamó el “conondrum”, un misterio. Greenspan creía controlar la economía a través de la curva de rendimientos, que no le obedecía y era cada vez más invertida. Lo que no vio es que lo que estaba desplomándose eran las posiciones patrimoniales de los sectores. 

Los centros neurálgicos son sectores como la banca, que están financiándose a corto para invertir a largo las inversiones de sus clientes. ¿Cuánto han de subir los tipos a corto para transmitir la subida a sus clientes y que éstos se vean  en la necesidad de vender? ¿Cuántos tendrían que vender? ¿Cuántos de los demás aguantarían impertérritos ver que hay cada vez más gente que vende? 

martes, 8 de mayo de 2018

Argentina se entrega al FMI

Mauricio Macri no ha tardado en ver lo evidente: ha pedido ayuda oficial al FMI. Ayer el peso/$ se devaluó un 5%, lo que es una animalada. Los patrimonios nacionales y extranjeros han perdido toda la confianza en la gobernabilidad económica, y huyen despavoridos con grandes pérdidas, dada la depreciación acumulada por el peso. La subida del tipo de interés oficial hasta el 40% no ha servido, pues para dar credibilidad. Como siempre, cuando todo el mundo vende, vende, lo que es una perogrullada pero que se suele olvidar. Véase mi artículo

Macri quiere un crédito de 30 mm $. Supongo que su entrega al FMI es lo menos malo que podía pasar, veremos el coste en contracción económica, salarial, y consecuentes protestas sociales, en un paises dominado por el peronismo. 

Un dejà vu a lo largo de la historia argentina. Veremos si el anuncio sirve para parar la sangría. Temporalmente claro, porque lo importante es lo que viene después, las condiciones impuestas por el FMI, que suelen ser una devaluación, una política mometaria y fiscal restrictiva, y un control salarial doloroso. 

Uno se puede preguntar, ¿por qué el FMI? El Fono cumple el papel del “primo de Zumosol”. Viene cuando el gobierno es débil  incapaz de imponer soluciones duras - aparte de la financiación, que endulza las medidas. 

No descarto ver a España en una situación así  si no endereza el rumbo de la deuda. 

La continua polémica entre Centeno y Rallo

Es un debate económico de los más apasionantes que puede haber, el de Roberto Centeno versus Juan Manuel Rallo. 
Yo le dediqué hace poco una crítica a Rallo, sobre el verdadero valor del la Deuda/PIB. Roberto Centeno tiene la amabilidad de citarme, lo que es grato para mi vanidad. Pero la verdadera razón de este post es que dice una cosa de Rallo que no sabía. Le cito:

Juan Ramón Rallo, que se posiciona abiertamente como el globalista George Soros a favor de la destrucción de Españarealizó en este periódico un cálculo delirante de la deuda, tachando de “conspiranoicos” a los que sabemos sumar y restar de forma independiente. Pero para probar la falsedad de su cálculo, nada mejor que reproducir lo que le responde el economista del Banco de España, el Sr. Navascués: etc...

Lógicamente me ha llamado la atención esta calificación de Rallo, aunque le he dado crédito suficiente para buscar algún artículo que me ilustre sobre otra desviación del liberal austriaco señor Rallo. Le he dado crédito porque los liberales ortodoxos no creeen en las naciones, sino en la descentralización de las mismas al máximo, porque para ellos - y para la escuela de la “Public Choice” de Buchanan & al - la descentralización incita la competencia entre regiones, lo que es bueno simplemente porque es competencia. Para ellos EEUU debería ser una Confederación, no una Federación, de manera que su Estado central no fuera más grande que la más pequeña de sus partes. 
Esto es ridículo, obviamente. La historia hace lo que el hombre no diseña, y si EEUU es una federación y muy fuerte, podemos dar gracias a Dios, pues eso le permitió salvar a Europa de sus enrevesados demonios, en 1917 y en 1942. 
La historia de España ha hecho de ella una nación unida, y lo que propone Rallo es sencillamente utópico, como tantas otras cosas que toma a pie juntillas del recetario libertario sin mucho análisis crítico. Se trata de una religión. A Rallo no le interesan las tendencias suicidas de España que se manifestaron claramente en en 1931-36, proponiendo, como propone en este artículo, “Un nuevo modelo de financiación para Cataluña y España”. Cito a Rallo para que vean su visión que yo llamo utópica sin ningún remordimiento:

Por eso deberíamos apostar decididamente por un nuevo modelo de financiación para todas las administraciones públicas españolas: un nuevo modelo muchísimo más descentralizado donde se pusiera fin a esa mal llamada solidaridad interterritorial que no es más que un pretexto para alimentar la hipertrofia del sector público allí donde es más dañina (en las regiones más pobres). Debemos cambiar de rumbo no sólo para contentar a los independentistas catalanes, sino para dejar de subsidiar las políticas públicas pauperizadoras en las regiones pobres y para, en definitiva, responsabilizar a los ciudadanos del desarrollo de sus propias comunidades.

La utópica visión liberal se basa en una utópica concepción del ser humano, que dice que en competencia todos, individuos y grupos, nos guiamos por nuestro interés y obtenemos el mejor resultado económico. Falso totalmente, como demuestra el caso del País Vasco y la misma Cataluña, que no hacen más que pedir más privilegios hasta el punto extremo de pedir el separatismo. No veo por ninguna parte que Cataluña haya usado racionalmente los fondos comunes de España, sino para intereses que tienen más que ver con su ruptura intencionada que invertir buscando más productividad. 
Como en otros puntos del liberalismo, éste es uno más donde se estrellan contra el escollo de que hay una naturaleza humana que no es un muñeco que responde positivamente a un sólo estímulo, la competencia. La competencia es positiva, pero si no está rodeada de instituciones que la suavizan - además de protegerla -, caemos en en un mundo simplista que va derecho a la dictadura. 
Desde el Patrón oro mitificado por esta Escuela, a ésta faceta de la descentralización regional, no tiene en cuenta no sólo la complejidad, sino la irreversibilidad de la historia, que hace y deshace países y fronteras con gran riesgo de guerras crueles y destructoras de sociedades que viven en Paz. La Primera Guerra Mundial fue causada por los nacionalismos balcánicos, y por mucho que leo sobre el tema, no veo que una “descentralización” hubiera servido de algo más que para echar más gasolina al fuego. Esto se demostró con la nefasta Paz de Paris, en la que se impuso un demoledor concepto de derecho autodeterminación, una de las causas de la Segunda Guerra Mundial... y puede que de la tercera. 
Como lo ve claramente Manuel Valls, el separatismo es la guerra para España y Europa. 

lunes, 7 de mayo de 2018

Marx

Como dice García Dominguez en un Twitter, “podría no haber nacido, pero hace 200 años y 100 millones de muertos nació Marx”. No se me ocurre resumen mejor del profeta del siglo XIX y sobre todo XX. Porque Marx fue eso, profeta, de ahí la envergadura de su influencia. La ironía es que fue el inventor y promotor de socialismo “científico”, lo cual era una pretensión infundada. Si llegar a serlo, científico, no hubiera salido de un ámbito familiar y de conocidos ni hubiera causado cetenares de millones de víctimas. 
Pero tuvo éxito, sobre todo una vez muerto. Y fue por su carácter profético, religioso, y acientífico. No sé si se dio cuenta, pero fue un imitador de las profecías De la Iglesia, salvo porque su paraíso sucedía en esta vida, no después de la muerte. Es más, si se tiene en cuenta que los primeros cristianos, San Pablo, y el evangelio según san Mateo, promete que la inminente Segunda venida sería para instaurar el reino De Dios en esta Tierra, más coincidencia. 
Al igual que el cristianismo, al ver que la Segunda Venida y el Paraíso se retrasaba, hubo que alargar el periodo de transición, y de ser inmediato según San Pablo - profeta escatológico por excelencia -, la Iglesia tuvo que reconstruir la doctrina para que la gente no se fuera. Idem Marx, cuyos seguidores prorrogaron la transitiva  “Dictadura del Proletariado” como un chicle para mantener a sus huestes bien sujetos, porque a fe que era dictadura. No había engaño en ello... hasta que se cayó el Muro de Berlín. Muro que fue construido para que no se escaparan los alemanes del este, aunque la excusa era que no se infiltraran los del oeste. Sin embargo cuando la caída, la gente huía en una sola dirección. 
Todos los regímenes comunistas inspirados en el marxismo fueron totalitarios, crueles y arbitrarios hasta el paroxismo, hasta el punto de ejecutar gente por usar gafas, signo de señoritismo o aburguesamiento. No hubo ni un solo régimen marxista lejanamente benévolo, y afortunadamente los historiadores han dado buena cuenta de las atroces carnicerías inspiradas en esta religión, sin duda la más sangrienta de la historia. Si no en cantidad, lo fue en una fe férrea sin fisuras, inmisericorde, donde todo rasgo humano como la misericordia y el amor fue perseguido con saña. Dice Carmen Calvo, diputada del PSOE, que el romanticismo “es machista”. Por lo menos es humano. 
En cuanto al valor científico del legado, Marx cometió tantos errores en su obra Máxima, “El Capital” que no tiene ningún valor. Algunos dicen que fue un sociólogo genial, precursor de no sé qué y no sé cuántos, pero no tengo mucha fe en que sea así. Y su visión de la historia fue simplemente paranoica, centrando TODA ella en la lucha de clases. Ridículo. 
El gran problema de la socialdemocracia europea, y sobre todo española, es que tiene sus raíces en Marx y no ha sido capaz de arrancar la cepa. Todos los errores trágicos del PSOE desde principios del XX se deben a ello, especialmente el empeño de destruir su propia República para implantar la Dictadura del Proletariado. Una historia censurada de facto porque se vendría abajo la leyenda de una República democrática asesinada por Franco, leyenda de mucha eficacia todavía para que no se conozcan los verdaderos origenes del socialismo español, un socialismo por cierto basado en consignas que ninguno de sus miembros son capaces de explicar analíticamente. 
Lo que hay que decir de una vez es lo básico: Marx es incompatible con la democracia “burguesa”, lo malo es que hasta ahora no se ha conocido otra. 


domingo, 6 de mayo de 2018

Deshaciendo España

Esta foto, que tomo del artículo de fondo de Jesús Cachoes la mejor  expresión de la España de hoy. El artículo es apasionante, pero no tiene en cuenta la España política de hoy. 




En segundo plano, los que mandan hoy, Rajoy, y riéndose con su cara de “encantado-de-conocerse”, Rafael Hernando, que no se entera de que tiene una bomba bajo el trasero, pero no sólo el suyo: el de todos los españoles, 
En primer plano, Albert Rivera, que podría desbancar a este gobierno que no gobierna, el cual sólo quiere ganar (o perder) tiempo hasta el 2019, año de elecciones autonómicas y municipales. 
Los del fondo dicen que España va bien, la crisis se ha superado, y crecemos a una velocidad de crucero insólita en Europa. Como veremos más adelante, esto es un sofisma. 
Rivera, ¿qué hacer, esperar a que éstos se la peguen en 2019 y sus votos vengan a mí, o retirarles el apoyo parlamentario y convocar elecciones para enderezar los problemas separatistas y de la deuda ya? Esperar supone agrandar y envilecer esos problemas, envenenarlos hasta que sean casi insolubles, y heredar una situación límite. Actuar ahora supone un acto de valentía con riesgos quizás inasumibles por un partido que no tiene todavía hechuras de España. 
La solución al dilema más probable: correr los menores riesgos y esperar a 2019. Nadie te puede echar la culpa de no haber elegido lo más arriesgado, casi nadie. Además, ¿tiene posible conseguir una mayoría mayoritaria, de gobierno? Las encuestas dicen no. ¿Quién sería su pareja de baile? Sospecho que nadie. El PP bajaría mucho, PSOE y Podemos ampliarían sus márgenes, en fin, el caos. Este el fallo más evidente que veo en el artículo citado, que no ve el mapa electoral de hoy en España. A raíces demagógicas que tiene. El que quiera leer más sobre estos, lea a Karl Popper, de quien al final pongo un extracto.
En cuanto a los problemas  aquí a un año y medio, es bien sencillo: casi nadie tiene una idea de los problemas proyectados al futuro. Casi todos están de acuerdo en que suban las pensiones, los sueldos de los funcionarios, que acabe como sea el grano de Cataluña, que Eta ya no es amenaza. 
Los problemas proyectados al futuro son, sin embargo, evidentes: el crecimiento se ha conseguido a base de un aumento de deuda pública, financiada a tipos de interés cero, que no figura en los libros de contabilidad. El año pasado el déficit de las AAPP fue del 3,75%, no del 3,01% anunciado, y en 2019 el déficit va a ser más alto que el proyectado. La deuda crecerá de nuevo. Debido a ello, y al final del QE del BCE, suficientemente anunciado, los tipos de interés crecerán, aumentando el débito por pagos de intereses. La deuda, según el cuadro 2.3a Del Banco de España, es del 129% del PIB, no del 98% reconocido oficialmente. 
El menor crecimiento multiplicará las reivindicaciones de la calle, manipuladas por quien todos sabemos, lo que doblegará de nuevo a este gobierno incapaz de negar lo evidente. Ya se ha doblegado a los pensionistas, rompiendo la reforma que se hizo en 2011 y 2013, y ahora cederá ante los funcionarios, un caladero de votos tan peligroso de desdeñar. ¿Alguien se extraña por las calles llenas de manifestantes todos los días? 
En otras palabras, este gobierno está deshaciendo lo poco que había hecho de cara al futuro de las pensiones, que por lógica aplastante pasa por no subirlas a los pensionistas actuales, e incentivar a los futuros pensionistas a que ahorren más ahora. Es lo básico. 
Este es el dilema de Rivera, que sospecho no tiene la fuerza ni la valentía para pensar como político cuajado. 
Si desbancara a Rajoy, él y sus socios se tendrían que enfrentar a decisiones muy desagradables, que nadie les va a agradecer, y menos el PP, y sobre las que no estarían de acuerdo, además. Las diferencias ideológicas son enormes. Estará solo, bien solo; mejor llegar de solución inevitable en 2019, un año en que habrá elecciones de todo tipo. 
No, vamos a tener a PP rompiendo España para rato. Es lo que hay.

Extracto prometido de Karl Popper:

Como todo el mundo sabe, democracia quiere decir "poder o soberanía del pueblo", en contraposición a aristocracia (poder de los mejores o de los más nobles) y a monarquía (mando de un solo individuo). Pero el significado literal no nos ilumina mucho más. Pues el pueblo no manda en ningún lado: quienes rigen en todas partes son los gobiernos (y, desgraciadamente, también la burocracia, es decir, los funcionarios, y a éstos es muy difícil o incluso imposible exigirles responsabilidades). Encima, Reino Unido, Dinamarca, Noruega y Suecia son monarquías y, al mismo tiempo, muy buenos ejemplos de democracias (con la excepción quizá de Suecia, en donde una burocracia fiscal irresponsable ejerce ahora el poder dictatorial). Todo lo contrario que la República Democrática Alemana (DDR), que se designa a sí misma como democracia, por desgracia injustificadamente.

¿Qué es lo realmente importante, cuál es la cuestión realmente importante?"

"Propiamente, sólo hay dos formas de gobierno: aquellas en las que es posible deshacerse del gobierno sin derramamiento de sangre por medio de una votación y aquellas en las que eso no es possible. Ésa, y no la cuestión de cuál es la designación correcta de esa forma de gobierno, es la cuestión verdaderamente importante. Normalmente a la primera forma se la denomina democracia y a la segunda dictadura o tiranía. Pero en este momento no se trata de debatir palabras (como DDR). Lo decisivo es únicamente la destituibilidad del gobierno sin derramamiento de sangre.

Hay procedimientos distintos para llevar a cabo esa destituibilidad. El procedimiento mejor es el de la votación: unas nuevas elecciones o un voto de censura en un parlamento elegido democráticamente pueden derribar a un gobierno. Eso es lo realmente importante.

Es, por consiguiente, falso poner el énfasis (tal y como se hizo desde Platón hasta Marx, y como se ha seguido haciendo posteriormente) sobre la pregunta: "¿Quién debe gobernar? ¿El pueblo (la plebe) o los mejores? ¿Los (bondadosos) trabajadores o los (malvados) capitalistas? ¿La mayoría o la minoría? ¿El partido de izquierdas, el partido de derechas o el partido de centro?". Todas esas preguntas están planteadas de una forma equivocada. Pues, mientras sea posible deshacerse del gobierno sin derramamiento de sangre, la cuestión realmente importante no es quién gobierna. Todo gobierno derribable estará muy fuertemente interesado en comportarse de tal forma que la gente esté contenta con él. Y ese interés desaparece en el momento en el que el gobierno sabe que no es tan fácil deshacerse de él."


Escasa atención a la tormenta argentina

Pocos medios, que yo haya visto, están prestando atención a la tormenta financiera argentina. Lo que en los 1990 estaba en primera página, hoy no ofrece interés, ni siquiera en EEUU, por lo que dice John Cochrane. Quizás los riesgos frente a ese país se han reducido, las multinacionales que antes estaban involucradas se han salido, no lo sé. Sólo sé que en los noventa se montó, cuando llegó Aznar a la Moncloa, una movida para demostrar lo machas que eran las empresas españolas, a las que incitaron a sacar fuera sus capitales e invertirlos en países latinoamericanos. Así, Telefonica, Iberia, Repsol, etc, etc, sacaron pecho multinacional... con grandes costes cada vez que había una crisis sistémica en uno de esos países... que las hubo, y de cuidado. Ah, pero españa al fin, tenía capital exterior, para beneficio del gobierno, que sacaba pecho. 
Argentina fue un caso especial porque decidió, con el gobierno Mendel, y su flamante ministro de economía Cavallo, cifrar la estabilidad “definitiva”  en un “currency board”, una idea maquiavélica que era como reinventar el patrón oro pero en chiquitito. Se creó una nueva moneda (de nuevo) cuyo destino fue ligado al dólar, a una paridad Peso/Dólar igual a uno. Es decir, a partir de ese momento, la oferta monetaria interna estaba ligada uno a uno con la oferta de dólares de la FED. Si ésta decidía reducirla por razones propias, argentina vería reducir su oferta monetaria le conviniese o no. O el ciclo argentino se ajustaba al de EEUU, o los movimientos monetarios serían aleatorios y contraproducentes. 
El currency board se utilizó propagandisticamente para atraer capitales inversores, bajo el mantra de que ya no habría nunca más devaluaciones y crisis cambiarias. El Wall Street Journal (ferviente defensor del patrón oro)  fue uno de los más firmes puntales en esa propaganda, encantado de que un país siguiera consignas de los movimientos libertarios. 
O sea, que hubo una movida politico-mediática-empresarial importante. 
Pero la estabilidad del tinglado dependía del azar, de la coincidencia de los ciclos financieros con EEUU. En 1995 hubo una crisis bancaria, con grandes fugas de capitales, y las casas matrices de esos bancos se negaron a hacer de prestamista de “última instancia” a sus filiales en Argentina. El BC no podía hacer nada, tenía las manos atadas por el Currency board. El país estuvo al borde del colapso, que llegaría un par de años después, en un caos político, económico, que pagaron lamentablemente las clases medias que tenían sus ahorros en bancos, denominados en pesos (igual a dólares) y en dólares, lo que no les sirvió de nada porque el gobierno les hizo el corralito y el corralón: les denominaron esos depósitos en un nuevo peso que valía tres veces menos que el famoso uno a uno... la diferencia, para la buchaca del gobierno. 
... de nuevo Argentina vuelve a la misma senda que parece marcada por el destino. El nuevo presidente, que parecía un buen sustituto de la corrupción peronista de Kirchner, no ha conseguido controlar la inflación. De nuevo inflación de infarto, 25%, a lo que el BC ha respondido con un tipo de interés de 40%, lo que no ha frenado la huída de capitales y ha agravado las consecuencias de una sequía devastadora para el consumo interno y las exportaciones. Todo esto lo expliqué aquí, en detalle, aunque interesó a pocos. Ya he dicho antes que no he visto mención alguna en los medios, quizás porque estamos tan encelado con nuestras miserias, o lo bien que vamos. 
Argentina tenderá a destruirse una vez más, pues son niveles de desequilibrio muy fuertes como para convencer a la gente que no se lleve su dinero. El impuesto nuevo que se ha impuesto a los inversores extranjeros, demagogia pura, es contraproducente. ¿Qué iba a ser si no? Todo esto repercutirá en los paises de su entorno, como Brasil, que está en una precariedad agónica. 
No se que grado de impacto tendrá en los resultados de las empresas españolas que tienen allá intereses, pero supongo que habrá impacto. La verdad, no he seguido con detalle los movimientos de éstas empresas. 
¡Atención a los populismos! Se empieza cediendo ante los pensionistas - que obviamente se han visto reforzados por la cesión del gobierno, y piden más - la deuda del gobierno aumenta, y nos encontramos en una crisis de pagos. En España hoy se está fomentando sin responsabilidad la cesión al último grupo de presión que surge, y eso añade puntos a la deuda PIB. Es más, a veces el gobierno se inventa él mismo el grupo de presión, como los funcionarios. Los pensionistas, repito una vez más  y se ve en el gráfico, que son los únicos que han ganado poder adquisitivo. 





El gobierno está cediendo peligrosamente a la demagogia aumentando la deuda pública, que en cifras reales, no maquilladas, llega al menos a 127% De PIB. La visiones rosáceas que nos ofrecen ocultan estos datos. 

jueves, 3 de mayo de 2018

Los delirantes conceptos de Errejón de la economía y del dinero público

En este vídeo de poco más de un minuto, una exhibición preclara de las ideas de Iñigo Errejón sobre ¿para que ha de servir el dinero público y las instituciones?: para dar puestos y proteger a los militantes cuando las elecciones se pierden, y los candidatos se quedan en la calle “y el dinero no cae del cielo”. Quien no entienda lo que pretenden estos sujetos hacer con las instituciones y el presupuesto al ver este vídeo, es que vive en Babia. 

Turbulencias en argentina. Pierde el control de su moneda

No todos los paises están combatiendo contra la deflación, cono la UE. Venezuela, por ejemplo, tiene una inflación del 1034% anual. Pero aquello es la debacle total que parece que ahora despunta en Argentina. 
Argentina tiene una inflación de “sólo” un 25% anual, y esto ha empezado a desencadenar una huida de capitales, por lo que la moneda local ha empezado a depreciarse con el dólar a una velocidad similar a la inflación. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado que está dispuesto a cortar de raíz estos movimientos, subiendo el tipo de interés hasta el 33,5%, lo cual perjudica a una economía ya de por sí muy castigada por la sequía, que ha fustigado las exportaciones de cereales y carne. No hay que decir que la oferta interna de alimentos está escaseando. 
¿No era Bagehot que ponía como ejemplo una mala cosecha como causa de un pánico financiero? 
El déficit exterior y el público son superior al 5% del PIB, lo que no ayuda a dar confianza al inversor exterior... ni al interior que se refugia en dólares.
Es decir, se han desatado fuerzas refeoalimentadas que hacen difícil controlar la inflación y el déficit, en un contexto en el que las presiones sociales se avivarán y condicionarán las decisiones del gobierno. El gobierno ya tiene difícil garantizar que va a cortar la sangría, por lo que el BCRA está solo en este intento... hasta que el gobierno le frene.  
La trayectoria a la baja del peso argentino frente al dólar expresa bien la contundencia del problema. 



Desde diciembre el peso se ha depreciado de 17 a 22 pesos/dólar, lo que es una devaluación de más del 22%. Los últimos días ha llegado a ser de 20 a 22 pesos/$, un 9%. Cuando las expectativas de inflación empiezan a pesar sobre la divisa, es muy difícil cortar el proceso sin castigar a la población con subidas de tipos de interés brutales. Todo ello, claro - se tiende a olvidar - por la demagogia imperante, de la que en España no podemos jactarnos de haber acabado con su semilla, y que siempre lleva a unas condiciones que el votante que pide subida de pensiones no es capaz de vislumbrar. Condiciones en las que pocos se pueden salvar. 


Solidaridad

Política social del PP:

Solidaridad = Deuda

¿Que será cuando vengan partidos más a la izquierda? 

miércoles, 2 de mayo de 2018

El Brexit y el mercado de capitales europeo

En un artículo de Howard Davies  el autor expresa su inquietud porque el Brexit sea el inicio de una ruptura del mercado de capitales europeo, que es en su inmensa mayoría el de Londres. A continuación traduzco lo esencial del artículo de Davies. En sus palabras queda muy bien expuesta la diferencia - casi diríamos, de capitalismo - que hay entre EEUU y Europa, que es el origen del problema que puede ocasionar el Brexit si no se provisionan medidas cautelares que por lo menos no suponga una mengua del mercado para el continente. 

Esa probable división [Brexit] es muy desafortunada, en la medida en que empeora el problema real identificado por la Comisión Europea. En comparación con los Estados Unidos, Europa depende en gran medida de las finanzas bancarias. En los Estados Unidos, el mercado de bonos corporativos es la fuente de casi tres cuartas partes de las finanzas para las empresas, y los préstamos bancarios suministran el trimestre restante. En los 27 países restantes de la UE, las proporciones se revierten casi exactamente. En el Reino Unido, es aproximadamente la mitad y la mitad: como suele ser el caso, Gran Bretaña se encuentra en algún lugar en el medio del Océano Atlántico. Existen razones estructurales e históricas para el diferente papel que juegan los bancos de la UE, y no se debe esperar que los mercados de capital europeos sigan precisamente el patrón de sus contrapartes norteamericanas
En el llamado modelo de Rhineland, los bancos a menudo están muy cerca de sus clientes corporativos, y algunas veces tienen intereses en ellos. Pero las secuelas de la crisis financiera mostraron la importancia de fuentes de financiación diversificadas para las empresas. La financiación total de las empresas de la UE cayó del 112% del PIB en 2006 al 106% en 2016, debido a una fuerte reducción de los préstamos bancarios, que disminuyeron en un quinto en términos reales. Los préstamos bancarios también cayeron un poco en los EE. UU., Ya que los bancos intentaron restaurar sus balances y reconstruir su capital. Una regulación bancaria más estricta lo hizo inevitable, y una proporción considerable de la mejora posterior a la crisis en los coeficientes de capital se debió a una reducción en los préstamos. Pero en los EE. UU., Los mercados de capital pudieron tomar el relevo y el financiamiento total disponible para las empresas aumentó, impulsando una recuperación económica más robusta. En Europa, los mercados de capital no han desempeñado ese papel vital de absorber el impacto del racionamiento del crédito por parte de los bancos. El Banco Central Europeo ha hecho todo lo posible para ayudar, con esquemas especiales que financian a los bancos para otorgar préstamos a pequeñas y medianas empresas. Estos han tenido éxito, hasta cierto punto. El último plan tenía una recaudación de € 740 mil millones ($ 888 mil millones) - dinero que se reembolsará en los próximos tres años. Pero tales programas imponen una carga al BCE y limitan su capacidad para retirar fondos no convencionales y normalizar la política monetaria. Sería mucho mejor si los mercados de capital europeos fueran más flexibles y abiertos a una gama más amplia de empresas.

¿Y qué se está haciendo para paliar el problema? Según Howard Davies, no mucho: 

Pero el progreso es lento, y Brexit es un obstáculo adicional. Los mayores fondos de liquidez y capital europeos permanecen ubicados en las orillas del Támesis, y nadie sabe aún cómo la retirada del Reino Unido de la UE los afectará. Inversores y banqueros advierten que dividir estos grupos mediante la imposición de controles sobre la actividad transfronteriza entre el Reino Unido y la UE retrasará la causa de la unión de los mercados de capital y hará que el financiamiento sea más costoso para las empresas de la UE. Pero, por ahora, la política de Brexit, en ambos lados del Canal de la Mancha, obstaculiza una solución favorable al mercado. El Reino Unido, comprensiblemente, está tratando de mantener el mayor acceso al mercado posible para las empresas con sede en Londres. 
Michel Barnier, negociador de Brexit en Europa, insiste en que, a medida que el Reino Unido hace su transición al estado de "tercer país", solo es posible una equivalencia reglamentaria limitada. Y eso, dice Barnier, restringirá las transacciones financieras entre ambos lados. 
 Cuando los signos de una desaceleración incipiente en la economía europea comienzan a multiplicarse -los indicadores coincidentes sugieren que la producción industrial se desaceleró en 2018- el caso de acordar un acuerdo Brexit y reenfocar la atención en la unión de los mercados de capitales es cada vez más poderoso y urgente. El comisionado ahora responsable, Valdis Dombrovskis, dijo en Londres a finales de abril que los "bloques de construcción" estarán vigentes a principios del próximo año, para "ayudar a nuestras empresas a afrontar mejor la salida del mercado financiero más grande de Europa del mercado único". Esa es una meta loable, pero bien podría ser muy poco o muy tarde.

Real Madrid

Ayer el Real Madrid no mereció ganar la eliminatoria. Eso se dice por ahí, y algo de verdad hay, porque la temporada del Madrid ha sido pésima, lo iré se reflejó en el endeble juego del RM. Ahora bien, no entiendo la alineación de ayer. Dejar a Casemiro en el banquillo, sacar a Lucas Vázquez de lateral, y dejar deambulando casi todo el partido  a Kovacic como sustituto de Casemiro, es jugar a la ruleta rusa o no tener ni idea de fútbol. Eso es lo que habría que preguntarle al entrenador Zidane, por qué esa alineación que le daba ventaja al juego de Bayern. El entrenador también juega, así que condicionó el partido a favor del Bayern. 
Pero otras cosas juegan, imponderables. El portero Keylor estuvo soberbio. La defensa del Madrid, horrible. La media del Madrid, inexistente. Para el Bayern era fácil hacer un  corre calles con el balón y meter a cuatro jugadores en el área, que disparaban con bala, pero no lo consiguieron. Y luego el inmenso regalo del portero de ellos, ¡pobre, qué pesadillas va a tener! Debe estar echándose toda la culpa, pero los hados estaban con el RM, inmerecidamente, desde luego. 
Yo no entendía nada de lo que veía, con los nervios desatados, una cerveza en la mano que me olvidaba de beber, en una especie de montaña rusa salvaje y loca.
El fútbol no se entiende sin la suerte y el error humano. Errores incontables, más que aciertos, casi todos además fruto de un error precedente. Sin errores el fútbol sería previsible, como un modelo de Equilibrio General, perfecto y aburrido. El fútbol es más como la vida. Injusto, en mano de dioses que quieren divertirse con lo imprevisible. 

lunes, 30 de abril de 2018

La deuda española no es el 98% del PIB, Rallo

JM Rallo ofrece un artículo hoy en defensa del Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) de Bruselas, que permite reducir la deuda pública española de 137% a 98% de PIB por una serie de artimañas, unas más serias que otras. 
No estoy de acuerdo con Rallo, salvo en una cosa: es verdad que la deuda total está valorada a valor de mercado, y al Estado sólo le interesa el valor de emisión, que es lo que debe. Hay una revalorización debido a lo que ha subido de precio la deuda, y es verdad que ese ajuste es lógico. 
Pero lo que de ninguna manera es admisible es la consolidación de deuda entre administraciones, cuando el único agente con capacidad de pagar es el Estado central. (Ver mi post anterior sobre la deuda)
Tener un pasivo frente a los mercados consolidado por un activo de igual cuantía frente a, por ejemplo, la comunidad Catalana, es una ficción, porque es activo del Estado vale cero, mientras que su deuda emitida y que habrá de devolver vale su valor nominal. 
Ya he explicado varías veces que esto es como si un padre de familia le dice a su hijo: Fulanito, te voy a a dar tu paga mensual pero la voy a contabilizar como deuda tuya a mí, aunque nunca me la pagues, pero así la consolido y la deuda familiar es cero. 
Y luego Rallo reconoce que todas los demás recortes, como anticipos, pagarés, garantías, y deuda de las empresas públicas (ejem, Rallo, esto se te ha olvidado) sí que deberían contabilizarse como deuda, como reconoce, 

Ésta es una partida que sí debería ser computada a la hora de contabilizar el endeudamiento total de las Administraciones Públicas pues son importes que deberán ser desembolsados en algún momento a los acreedores comerciales.

Por lo que la deuda total ajustada resulta al final posiblemente incluso por encima del 137% de PIB.  
¿Quién es el conspiranoico, don Rallo? ¿Es que no sabe don Rallo que España declara un déficit superior al 3% precisamente para no declarar una serie de pasivos, a lo que se vería obligado si no estuviera bajo la calificación de déficit excesivo?
¿Cuál es la verdadera deuda? La que quede después de restar el valor de mercado del valor de emisión (134 mm €) y de sumar toda una serie de partidas que se suelen endosar a entidades que al final son Estado, como la deuda de las empresas publicas. Si restamos la diferencia entre valor de mercado y valor nominal, que es el debido, queda todavía una deuda de 127% de PIB. Si además sumamos partidas dispersas por ahí escondidas, es muy posible que el 137% no ande muy errado. 

ADENDA: quizás la respuesta esté en el cuadro 2.3a del BdE, en que se recoge pasivos y activos de los sectores con una suma total igual a cero por definición. En este cuadro la deuda de las AAPP es de 1.505 millones de €, y no de 1.606 que figura en el cuadro 11.4 de Protocolo de Déficit Excesivo. La cifra citada lleva a una deuda/PIB de 129% , inferior al 137% total a valor de mercado. Un 129% que se aproxima al que yo estimo del 127% de PIB. 


sábado, 28 de abril de 2018

El futuro de la economía española, escrito en sus datos

Si uds quieren mesarse los cabellos, deprimirse y rasgarse las vestiduras como hacían nuestros tatarabuelos en la Biblia, no tienen más que ver el futuro de España tal como lo pinta Santiago Niño-Becerra, sin réplica posible, a menos que ocurra un milagro y nos transformemos en lo que no somos. 
La virtud de la exposición de este señor es que las variables clave están ahí, nos retratan como somos a lo largo décadas. Tenemos, en primer lugar,  una baja productividad desde 1950, que además ha ido bajando en comparación con otros países. En los grandes  años del avance tecnológico, todos los paises de la OCDE aumentaron su productividad menos España
Segundo, la ocupación en España es muy baja. La tasa de ocupación o empleados por población activa (el reverso de la tasa de paro) es muy baja, a lo que se añade que la gente que desea trabajar, o tasa de actividad sobre población en edad de trabajar (16-65 años), es de las más bajas de la OCDE. 
Pese a esta baja tasa de actividad, la tasa de paro es la más alta después de Grecia. 
La baja productividad determina un salario medio real que tiene muy difícil aumentar sin que aumente el paro o la inflación. Como dice Niño-Becerra, 

“Rebobinando. España tiene una productividad insuficiente, una tasa de actividad baja y un desempleo elevado (imaginan en que niveles estaría la tasa de desempleo si la tyasa de actividad fuese más alta). Todo ello lo que delimita es un entorno en el que las remuneraciones al trabajo sean bajas. El gráfico siguiente muestra, para una serie de países, la evolución, en términos reales, de la remuneración por hora trabajada. (OECD Compendium of Productivity Indicators 2017, May 18, 2017).





Observen España. En el período 2001 – 2007, cuando ‘España fue bien’, la remuneración creció el 0,6%; pero en la fase 2009 – 2015 se hundió casi el 1%. De hecho España fue una de las economías donde menos creció la remuneración por hora trabajada cuando el mundo fue bien, pero ha sido la cuarta en la que más ha caído durante, los años de crisis contemplados. Comparen con otros países.”

Quizás, por resumir, lo mejor sea recoger la valoración del autor sobre el futuro, 

“Luego está lo que cuelga: elevadas tasas de desempleo y subempleo junto a salarios medios bajos dan lugar a recaudaciones fiscales insuficientes que deben ser complementadas con una deuda pública estratosférica que absorbe más del 20% de los ingresos presupuestarios para el pago de intereses, a la vez que las cotizaciones de esos bajos salarios y ese subempleo son crecientemente incapaces de cubrir las necesidades de las pensiones. Y soluciones que se aportan como aumentar la natalidad o fomentar la emigración las veo sin sentido viendo a los niveles que se mueve la demanda de trabajo y las expectativas de tal demanda en un entorno en el que la cada vez mas barata tecnología va a reducir las necesidades de factor trabajo.

Pienso que el futuro de España más allá del horizonte temporal que utilizan los políticos pinta muy, pero que muy mal. La economía española, pienso, está condenada a moverse en un entorno de precariedad y de subempleo con unos salarios acordes a una productividad insuficiente. Una economía pobre en la que tan sólo algunas zonas destaquen y se aproximen a zonas con más dinamismo.”


Creo que estoy totalmente de acuerdo. Yo sólo añadiría que con estos mimbres, laborales y las perspectivas demográficas, hay que hacer frente a un problema de deuda (del que hablamos aquí) que va a dejar su maca en este panorama. 

ADENDA: he recibido comentarios de rechazo por citar a “ese señor”. Que si es astrólogo, que cuando acierta es de casualidad, que es pesimista compulsivo... yo no le conozco y creo que es la primera vez que leo un artículo suyo. 
No sé lo que es, no sé si es astrólogo o maricon. Sólo sé que leí ese artículo y me gustó su metodología de poner los datos en largas series históricas, de la que sale una fotografia de España que, a veces, es grata, acertada, solo a veces, muy pocas veces. De casualidad. Y contra ese fondo histórico es claro que hay cosas básicas que no funcionan. ¿Que cojones importa si el señor es pesimista? Es pesimista por su acertada metodología? O uds llama pesimista a lo que no no le gusta?

Que le vamos a hacer. No sale una previsión rosácea de España, aunque España es uno de los mejores países para vivir. Tampoco es tanto pesimismo. No saldremos de la dulce mdeiocritas en la que vivimos. Dulce para algunos. Para otros, amarga. Esos otros tendrán pocas oportunidades si no salen fuera a buscar un camino más abierto. España tiene vocación de esos pueblos que poco a poco envejecen y se quedan vacíos. A lo mejor unas cabras, paciendo...
Y le doy la razón en otra cosa que no quería mencionar, pero ya que hemos llegado hasta aquí: 

España jamás tuvo que haber entrado en el euro ni cuando entró ni como entró, por eso metieron a España en el euro. España está pagando su entrada en una zona monetaria donde la devaluación de la moneda es imposible con empobrecimiento del factor trabajo y con desempleo estructural y con subempleo porque no puede recurrir a una productividad elevada ni a aumentar su valor añadido generado de forma generalizada porque para ello se necesita mucho tiempo y mucha inversión e innovación. El turismo es un ejemplo: la gran mayoría del turismo que viene a España es de bajo poder de gasto: España compite en precio para atraer un elevado número de turistas y obtener un ingreso total significativo pero a costa de masificar ciudades y degradar entornos.

El euro para mí es una batalla vieja y perdida. No tiene para mí sentido porque otras batallas han tomado su lugar -en parte por culpa suya. Por eso no quería meterlo. Pero no deja de ser verdad, pero no toda la verdad, porque el euro no es importante sólo para las exportaciones e importaciones. También juega un papel fundamental en los fondos de inversión que entran y salen, además de su papel obvio en el volumen de PIB real y, por ende, en la productividad. 

viernes, 27 de abril de 2018

Warren Buffett: “Si los mercados fueran eficientes, yo estaría pidiendo caridad en la calle"

Sobre las expectativas racionales y su imposibilidad, David Glasner tiene algo que decir:

El error clave -pero no el único- de la metodología de expectativas racionales que rige la macroeconomía moderna es dar por hecho que las expectativas racionales de alguna manera causan o producen un equilibrio intertemporal - es decir, no estático. Ciertamente, es un hecho que las personas hacen un gran esfuerzo por utilizar toda la información disponible para predecir lo que le deparará el futuro, y cualquier nueva información que no se posea previamente será rápidamente evaluada y asimilada y formará a un conjunto posiblemente revisado de información. Pero no hay razón para pensar que este proceso continuo de recopilación y procesamiento de información y evaluación lleve a las personas a formular expectativas correctas del futuro o de los precios futuros. De hecho, Radner demostró que, incluso bajo fuertes suposiciones, no hay necesidad de que el resultado de un proceso de revisión de la información basado en las diferencias observadas entre los precios observados y los esperados conduzca a un equilibrio. 
 Entonces no pueden ser que las expectativas racionales sean las que conducen al equilibrio. Por el contrario, las expectativas racionales son una propiedad del equilibrio. Hablar de un "equilibrio de expectativas racionales" es hablar de una perogrullada. No puede haber expectativas racionales en el contexto macroeconómico, excepto en un estado de equilibrio, porque las expectativas correctas, como lo demostró Hayek, son una característica definitoria del equilibrio. Fuera del equilibrio, las expectativas no pueden ser racionales. 
 Pensar en las expectativas racionales como si de algún modo resultara un equilibrio no es más que un error de categoría, similar a pensar que un triángulo es causado por tener ángulos cuyos ángulos sumen 180 grados. La suma de 180 grados de los ángulos de un triángulo no causa el triángulo; es una propiedad del triángulo.
Y, pregunto, ¿existe el triángulo? el triángulo existe en nuestra cabeza. Es una forma geométrica, con propiedades bien definidas. Si es un triángulo, sus ángulos suman 180 grados. Si hay Equilibrio intertemporal - No estático, a través del tiempo - es que los millones de agentes han sabido prever con acierto los precios futuros, y los efectos sobre éstos de nuevos cambios surgidos. ¿Pero quien se atreve a decir que esto es probable? ¿No es más realista pensar que en ese proceso se comenten errores, por no pensar en características no racionales del ser humano? Incluso concediendo una racionalidad perfecta, la información es seguramente insuficiente, no hay equidad en su distribución, sino una casi completa asimetría. 
Como decía Warren Buffett (citado hace poco por Jorge Alarcón) “Si los mercados fueran eficientes, yo estaría pidiendo caridad en la calle".

La manada

No puedo más que manifestar lo que siento, indignación por la sentencia en el caso de la manada. O el código penal es deficiente, o los jueces han estado deficientes. No lo sé  porque no soy juez y menos penalista. Ahora bien, por las declaraciones de la victima, aquícreo que la defensa no ha sido todo lo contundente que se podía esperar. Este interrogatorio del juez discrepante a la victima parece definitivo en la sentencia. 
Un juicio es siempre una representación, y el papel de la defensa debe estar a la altura. No hay justicia sin dar a cada uno su oportunidad de defenderse, si es acudaso, o de acusar, si es la victima. ¿Y el fiscal, que papel ha representado? 
Con todo, los hechos son los hechos: repugnantes. Un caso claro de razón de existir del feminismo, no como otros totalmente ficticios. 

jueves, 26 de abril de 2018

La no decisión de Draghi

El Consejo de Gobierno del BCE ha hecho exactamente lo que se esperaba: nada, salvo un poco de suavización en su Forward Guidance, insinuando, o dejando creer, que el endurecimiento de su política de reversión del QE podría retrasarse si las nubes económicas siguen oscuras. De momento, pues, se espera que en septiembre se interrumpa el ya moderado QE, a expensas de los datos económicos de aquí a junio. En el gráfico, la acumulación de deuda pública en los balances del BCE,

re

El temor es que si se retrasa demasiado su reversión, el BCE se quede sin munición en una próxima recesión. 
A continuación, los tipos de interés oficiales de los principales bancos centrales, 



Que muestra bien a las claras la divergencia se enfoque entre ellos a la hora de emprender acciones contra la crisis, y la divergencia creciente en las acciones de reversión. El BCE en concreto, tiene un tipo de emisión del cero% y un tipo penalizado a los bancos en sus depósitos en el BCE de casi el -0,5%, los más bajos de los bancos contemplados. Difícil pronosticar un endurecimiento si la economía se enfría, como señalan los últimos datos, que vimos aquí
¿Y si la inflación supera el 2% y empiezan las presiones de Alemania para endurecer la política monetaria? Pues que volveríamos a los tiempos de Trichet, y posiblemente a otra crisis de los bonos, algo que está escrito en un telón de fondo de deudas públicas más altas, en una europa que no ha querido dotarse de potentes contrafuegos. 
De momento, tranquilidad. Ni la inflación amenaza, aunque Draghi dice que ha de seguir su camino de subida hacia el 2%, ni el BCE muestra ansiedad. 
En junio hablaremos con más datos y más claramente. (Gráficos, Financial Times).

miércoles, 25 de abril de 2018

La deuda como la mayor amenaza actual

La mayor amenaza económica de hoy no es tipo de interés, ni los tipos de cambio, ni la posible guerra comercial desatada por Trump; es la deuda acumulada por los paises del mundo que ha aumentado un 12% de PIB desde antes de la crisis, llegando a un total del 225% del PIB mundial. Enpezanso por China, pero continuando con Europa y finalizando con EEUU, la amenaza de la deuda actual y futura es escalofriante. 





Una parte de esa deuda está ahora en poder de los bancos centrales. En europa, el 42% de la deuda pública está en poder - es decir, éste es acreedor de - del BCE. Dado que el total de la deuda pública en la zona euro es del 87% del PIB, el BCE tiene en su activo un 36,5% del PIB de la deuda pública. 
Eso se debe a la política de QE, o expansión cuantitativa, por la que el BCE ha comprado esa deuda para poner dinero en manos de los poseedores. Pero la idea no era que los gobiernos siguieran endeudándose, mas la tentación ha sido irresistible. España figura con una deuda cercana al 100% del PIB (sin embargo tengo serias deudas sobre esa cifra, pues está maquillando una serie de conceptos, como anticipos y consolidaciones, que al final van a ser deuda de todos los españoles. Esa canypyidad maquillada representa un 37% del PIB). Con todo, la cifra del 100% ya es preocupante. 
Esto en lo que se refiere a la deuda pública, porque si le sumamos las deudas privadas, la cifra global es la antes mencionada del 225% del PIB mundial. 
Sinceramente, me parece que los bancos centrales van a disponer de muy corto recorrido para poner de nuevo en circulación la deuda que poseen, sin provocar una grave contracción económica. Suponga el lector que se añade a la deuda en circulación ese 36% de PIB que tiene el BCE. Éste quiere empezar a hacerlo en el último trimestre del año en curso, pero veremos a qué ritmo puede hacerlo sin causar grandes fricciones y quebrantos: aumentará la competencia con el sector privado por unos flujos de liquidez que están en contracción por decisión del los BCE & cía. Muy finos tiene que andar éstos para que los tipos de interés no exploten. 
Con estas cifras en la mano no creo que los BCE & cía deban preocuparse de liquidar su stock de deuda. No pasa nada porque se quede estancada en ellos, mientras se soluciona, el problema de la emisión excesiva. Así, los bancos ingresarían en nombre del gobierno los intereses devengados, como hasta ahora, y eso ayudaría a pagar los intereses  del resto de deuda. Eso sí, los gobiernos deben hacer una política de consolidación, que hasta que no se haga, los BCE & cías tendrán muy difícil su liquidación sin provocar una contracción mundial de antología. 

martes, 24 de abril de 2018

Bono a 10 años USA, en el 3%

El interés del bono a 10 años de EEUU ha alcanzado el 3%, su nivel más alto desde 2014 (línea azul). No tiene nada de excepcional, dado que, como se ve en el gráfico, la inflación esperada ha despegado también, tal como señalan los tipos del Breakeven bond a 10 años, un bono que directamente cotiza el riesgo libre de inflación, pues su capital está cubierto por el recorrido del IPC en esos 10 años (línea roja). El diferencial con el nominal a 10 años se considera una medida de la inflación esperada. 




Lo que es intrigante es que, en cambio, el spread de los bonos 10 - 2 años, que indican las expectativas de actividad económica (inflación incluida), es cada vez más bajo, porque el bono a 2 años aumenta su interés más deprisa que el bono a 10 años. En todo caso, expectativas cada vez más tenues de remontada económica. 




En realidad, como nos señala John Authers, el rendimiento del bono a dos años sí que ha subido, proporcionalmente más que el de 10 años, desde el 1,6% de mediados de 2016  a 2,44%. 
En suma, como decía hace unos días  estamos en una situación intrigante, en la que se espera una desaceleració del PIB, a la vez que una aceleración de la inflación - impulsada por el alza del previo del petróleo -, mientras el bono más importante, el 10 años, adquiere niveles inquietantess. Átame esas moscas por el rabo, decía el diablo. Por su parte, dice Authers:

Los mercados señalarían que los que los inversores se protegen contra los movimientos de las tasas de interés en el futuro, pero que la Fed detendrá el aumento de sus tasas el próximo año y luego la reducirá en tres años.

He tenido que leer esta frase tres veces para comprender algo. Yo creo que la contradicción principal está en una espera alza de la inflación con una esperada moderación de la economía. La inflación no crea por sí sola riqueza, pero suelen ir de la mano con el PIB en niveles moderados. ¿Pero sí lo que se espera es que el aumento del coste energético sea más freno que estímulo para la actividad de consumo e inversión? Una subida demasiado enérgica del petróleo puede ser freno de la economía a la vez que impulsó de la inflación. 
Eso sí puede entenderse. Es coherente con lo que señalan las curvas de interés... que son las significativas. La economía es cuestión de expectativas, y los niveles de interés no son tan importantes como su comparación con lo que se espera de la actividad y los precios. Si la curva de rendimientos tiene una pendiente tan bajo como se ve en el gráfico, por debajo del 0,5%, un tipo de interés del 3% es alto. Lo digo por el comentario del otro día de Javier García Perez, que no tenía por qué ser dramático. Pues sí lo puede ser. En 2007 la FED estaba subiendo los tipos hacia el 5,25%, la economía nominal crecía al 6-7%, y sin embargo fue dramático. 

lunes, 23 de abril de 2018

¿Seny?

A esto se le llama clase, escuela, seny, que dicen algunos y no saben lo que es

https://t.co/PDBTRhJ9x8

https://youtu.be/SfDh825aovQ

La mujer es diferente

Hermanos Goncourt

“L'homme demande quelquefois à un livre la vérité; la femme lui demande toujours ses illusions.”

Pasaje de
Journal des Goncourt: Deuxieme Volume 1862-1865, Mémoires de la Vie Littéraire, in French
Edmond de Goncourt
https://itunes.apple.com/es/book/journal-des-goncourt-deuxieme-volume-1862-1865-m%C3%A9moires/id411786875?mt=11
Es posible que este material esté protegido por copyright.