"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 8 de diciembre de 2012

Balassa-Samuelson y el tipo de cambio

Hace algo así como treinta años, The Economist inventó una divertida solución para medir y comparar el poder adquisitivo en cada país.

Para eso hace falta crear una cesta de bienes homogéneos, cuyo precio en una moneda común (dólar) sirve como unidad de medida para comparar los países. Hay un sistema más formal que es el índice PPP (paridad de poder adquisitivo). The Economist pública un índice sobre el precio de una hamburguesa Big Mac , que es un un producto similar, sencillo de hacer con ingredientes locales, que se consume en todo el mundo. Este es el resultado;

Primero, no busquen España porque viene integrada en la Zona Euro. Al ser el dólar la medida de los precios, EEUU es por definición el cero, y todos los demás países se definen en relación a él.

Sale algo muy normal, y es que los países más ricos son los más caros, y los pobres son los mas baratos. Así, en Suiza un Big Mac cuesta un 60% más que en EEUU, y en la India (al otro extremo de la tabla) un 60% menos. La Eurozona es un pelín más cara que EEUU.

Hay varias explicaciones a esto; la más conocida es laTeoría de Balassa-Samuelson, por los dos economistas que formularon independientemente esta ley. Esta ley dice que los bienes comercializables en el mercado internacional tienen el mismo precio. En cambio, los bienes del mercado interno están protegidos de la competencia esterior y pueden determinar su precio en función de la renta de país. El típico ejemplo es un servicio de peluquería, que esencialmente es lo mismo, pero cuesta mucho más en la Quinta Avenida que en una calle de la Calcuta. Hay un sector de bienes no exportables, que dependen de la demanda interna, cuyos precios están determinados por unos costes a su vez internos, más caros o baratos según el país, como el precio del suelo en la Quinta Avenida en comparación con el precio del suelo en Calcuta.

Eso explica esas diferencias de precios pese a ser un bien o servicio esencialmente igual.

Por ello, para algunas cosas, es más barato el coste de la vida básica en Malaysia que en Tokio. Pero eso no quiere decir que la vida sea peor en Tokio. Hay un acceso a bienes y servicios sofisticados, como banca, seguros, protección social, transportes, educación, etc, asi como oportunidades de trabajo, que no hay en otros países.

(Noten que hay ciertas rarezas. Brasil esta entre los cuatro más caros, entre Suecia y Dinamarca, nada menos. O hay una persecución del gobierno contra la hamburguesa, crucificada a impuestos, o la viva es muy cara en Brasil.)

La ley Balassa-Samuelson tiene consecuencias muy importantes en economía. Suele hablarse de la competitividad de un país como de su producción total, sin tener en cuenta que hay dos sectores básicos, el de bienes exportables y el de bienes no exportables o internos. Pero cuando en un país sube el coste de la vida, es principalmente por los bienes internos. Si los precios internos suben, y hacen subir los salarios, el sector de los exportables tendrán más dificultades para mantener sus márgenes, pues no pueden repercutir a precios el aumento de costes. Eso puede hacer no competitiva a una empresa, o una industria exportadora, que ha de retirarse. Esto es especialmente cierto en países que como España exportan bienes de calidad media, es decir, compiten en precios no en diferenciar el producto, como hace Alemania con Mercedes, Audi, BMW, Porshe, etc. Y aquí llegamos a un viejo conocido: devaluación versus ajuste interno.

Hay dos maneras de reajustarse a la competencia exterior cuando los costes suben internamente, y los márgenes se contraen o desaparecen.

A) devaluar. Eso hace automáticamente aumentar el precio del exportador en moneda local. Si yo vendo calcetines a 1/10 dólares en el mundo, y los sindicatos me suben los salarios un 7%, sin que mi productividad haya aumentado, o cierro, o la moneda local se devalúa y el 1/10 de dólar que antes eran 10 pesetas ahora son, sigamos, 10,7 pesetas. Mi margen ha aumentado un 7% en moneda local y vuelvo a ser rentable. Puedo seguir exportando.

A la vez, la devaluación encarece la a importaciones, que se moderan, y ambas cosas mejoran la Balanza de Pagos. Pero es un proceso CIA precios, no vía represión de la demanda.

B) ajuste interno, que es el que estamos empeñados en hacer. Ajustar internamente los mercados de trabajo y de factores que intervienen en la fabricación de las exportaciones, negociando los distintos grupos de presión en un proceso largo y frustrante. Mientras, para las importaciones, como veíamos ayer, se dictamina un desplome de la demanda interna, con consecuencias terribles para el nivel de vida y el empleo.

El modelo Balassa-Samuelson ¿es un apoyo a los tipos de cambio libres, o es si refutación? Yo creo que es un aval, pues como hemos visto, los países más ricos, y más productivos, son además los más resistentes a sus costes internos. Exportan productos sofisticados de alta gama, con un margen muy amplio, en mercados donde no compiten por el precio, sino por la calidad. La elasticidad-precio de la demanda mundial de sus exportaciones es muy baja, y muy alta la elasticidad-renta. España no es de ellos. Compite en productos de escaso margen, poco diferenciados, y con gran elasticidad-precio. Cualquier desviación del precio mundial expulsa del mercado.

Eso lo sabe y lo usa China. China mantiene una política dirigista del tipo de cambio, para mantener su competitividad donde quiere. De hay las enormes reservas exteriores que tiene. Con eso, y con la "recesión interna de la demanda", consigue mantener protegido el mercado interno, y un saldo exterior enorme.

Los mimos hizo Japón en los años de despeje, hasta que empezó a exportas cosas de gran calidad.

España está atada a Alemania monetariamente, y no puede hacer nada para competir con China y frenar su penetración en el mercado interno. Ya saben, no somos como Alemania pero debemo intentarlo. Como Sisifo. Para ello, Guindos, y su Capo Rajoy, represan la demanda interna a base de impuestos, recortes, etc, y crean un paro que dicen que mejorará el año que viene. Todo por el euro, pero sin el euro. Al final del camino, veremos lo que hay.



viernes, 7 de diciembre de 2012

Ha creado empleo la mejora del sector exterior?

El gobierno se felicita y se da grandes palmadas en la espalda, facundamente, por la mejora de las exportaciones y del sector exterior (que tampoco ha sido para tanto en la contracción que sufrimos). Lo ven como un signo de que a finales 2013 estaremos creciendo y creando empleo (sic).

En el gráfico de la izquierda pueden ver el buen comportamiento de las exportaciones (línea azul) la caída de las importaciones (línea naranja) y la caída del empleo privado (en verde. Total menos asalariados públicos) todo ello indiciado a 100 en 2008.

Es claro: el empleo privado no ha sido sensible a la mejora del extorsión exterior ni al aumento del las exportaciones (como un 6% desde el 2008, ya he dicho que no es para tanto, aunque la caída del 2009 en el pozo de la Gran Recesión parece agrandar la mejora).

El empleo sí que muestra, aparentemente, una sensibilidad a la caída de las importaciones. Curioso, porque la intuición dice que las importaciones "roban" empleo, mientras que las exportaciones lo "roban" en los demás países.

Y eso no es falso, lo que pasa es que no es una ley que se cumpla en todas las circunstancias. ¿Es que la teoría falla?

No. Es que, como dice Krugman, el sector exterior no es tan decisivo en crear empleo. Y menos si todos los paises intentan hacer lo mismo: recortar importaciones y exportar más.

No quiere decir que el comercio internacional sea inútil (especialmente para los países pobres), es que la demada interna es mucho más decisiva. Y la demanda interna, como muestra el trompazo de las las importaciones, se ha desplomado. Por eso de ahí la aparente correlación entre el empleo y la caída de las importaciones. No es que sea relación directa, es que es un indicio de la caída e la demanda interna. Y de la demanda interna, la gran caída es la de la inversión, como se ve en el gráfico siguiente (empleo en azul, inversión fija en verde).

Lo que es sorprendente es que sea una teoría que vende, y que nos la hagan tragar gratis, desde el gobierno, pero, oh, sorpresa, también desde Europa. ¿Cómo es posible, si Europa es una zona cuasi cerrada en sí misma? ¿No se dan cuenta que sí todos hacemos los mismo todos nos contraemos y perdemos empleo? Para mi que están totalmente errados, y que de Guindos y cia nos lleva a la ruina porque no tiene ni pajolera idea. Saben de dogmas, no de economía.

Ya he dicho que estamos en una crisis financiera, que es lo que asfixia la inversión y contrae el empleo. Esa es la variable que les falta para cerrar su "modelo". Y no es claro que estén en el caso de arreglarlo. Sólo miran la economía real, los recios relativos, y no es eso, no es eso.



Conferencia de Prensa de Draghi. Inconcebible cinismo

(En The Corner)

Ayer hubo reunión mensual del Consejo de Gobierno del BCE. Inconcebible es que después de reconocer la precariedad de la economía (recesionando) la estabilidad de precios y el hundimiento del crédito, no se hayan anunciado medidas adicionales de política monetaria.

Comprendo que casi nadie sepa quien es Draghi. Hay gente que no sabe quien es Rajoy, así que de la UE, ni pajolera. Seguro que hay gente que no ha captado que el BdE ya no tiene prácticamente nada que pintar. Le había quedado la supervisión y regulación, pero ha fracasado estrepitosamente. Si hay transferencias de poderes a la UE o al BCE, el BdE será una cáscara vacía, un museo. Sin embargo, Draghi tiene más poder sobre nosotros, de alargarnos la caída, que el Rey, el Presidente Rajoy, o Guindos. Dicho esto, vayamos a las cantadas de Draghi, el palanganero del Bundesbank.

A) sobre el estado de la economía real: la economía real esta contrayéndose, y sólo a finales de 2013 mostrará débiles signos de recuperación, que por otra parte, no dice de donde saldrán. El BCE revisa a la baja sus ya malas previsiones de septiembre. Sin embargo, no vale la pena bajar los tipos, ¿para qué? Ya se ha demostrado que el dinero solo afecta a los precios, no a la economía real... Impasible el ademán, sigue regurgitando incoherencias:

" Let me now explain our assessment in greater detail, starting with the economic analysis. Following a contraction of 0.2%, quarter on quarter, in the second quarter of 2012, euro area real GDP declined by 0.1% in the third quarter. Available statistics and survey indicators continue to signal further weakness in activity in the last quarter of the year, although more recently some indicators have stabilised at low levels and financial market confidence has improved further. Over the shorter term, weak activity is expected to extend into next year, reflecting the adverse impact on domestic expenditure of weak consumer and investor sentiment and subdued foreign demand. A gradual recovery should start later in 2013 as our accommodative monetary policy stance and significant improvement in financial market confidence work their way through to private domestic expenditure, and a strengthening of foreign demand should support export growth."
B) por si había alguna duda, Los riesgos sobre este escenario central son a la baja:
"The Governing Council continues to see downside risks to the economic outlook for the euro area. These are mainly related to uncertainties about the resolution of sovereign debt and governance issues in the euro area, geopolitical issues and fiscal policy decisions in the United States possibly dampening sentiment for longer than currently assumed and delaying further the recovery of private investment, employment and consumption."
C) En cuanto a los precios, los recientes repuntes se han debido a los precios de la energía y a la subida del IVA, pero las expectativas están bien ancladas y se espera moderación. Por lo tanto, no hay por qué cambiar la política monetaria ¿no es cierto? Sin embargo, debió de haber discusiones internas en el Consejo, aunque como siempre la decisión se anuncie por mayoría totalitaria (Sic). Es decir, hubo gente que pidió bajar los tipos de interés, pero ¿para qué, si total, la inflación está moderándose, la economía se está contrayendo, para qué, por todos los dioses, bajar los tipos? hein??
"According to Eurostat’s flash estimate, euro area annual HICP inflation fell to 2.2% in November 2012, down from 2.5% in October and from 2.6% in the two previous months. On the basis of current futures prices for oil, inflation rates are expected to decline further to below 2% next year. Over the policy-relevant horizon, in an environment of weak economic activity in the euro area and well-anchored long-term inflation expectations, underlying price pressures should remain moderate."

"This assessment is also reflected in the December 2012 Eurosystem staff macroeconomic projections for the euro area, which foresee annual HICP inflation of 2.5% for 2012, between 1.1% and 2.1% for 2013 and between 0.6% and 2.2% for 2014. Compared with the September 2012 ECB staff macroeconomic projections, the projection range for 2013 has been revised downwards."

Finalmente, lo inquietante, que es la ambigüedad con que sigue hablando de España y la OMT (compra e deuda española) en vas de que España pida un rescate. Atención (resaltado en negro): es una condición necesaria pero no suficiente.
Draghi: First, let me tell you what Mr Constâncio meant. We have all always said that we would not tell governments what to do when it comes to the OMT. So it is up to the governments to decide what to do. They know what the conditions are. They know they will have to have in place either a full EFSF/ESM macroeconomic adjustment programme or a precautionary programme. This is a necessary, but not a sufficient condition. The ECB will then carry out its independent assessment, which applies not only to Spain but also to any other country.
Bueno, pues ahí está, en su más clara expresión, la frivolidad de Draghi. Seguro que España pide el rescate y encuentra una razón "de peso" para no comprar deuda. Es que si así piensa convencer a un gobierno de que se juegue sus siguientes elecciones jugando a la ruleta rusa...
-:"Ponte en mis manos, yo te opero, no se sí estaré, a lo mejor me voy de vacaciones, pero tú vete yendo hacia el quirófano, que a lo mejor aparezco. Ah, y llama al anestesista, que a mi no me lo coge. Anda. O algo así.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Democracia llave en mano

Como era de esperar por cualquiera con un mínimo sentido común, los Hermanos a Musulmanes (versión egipcia de la intolerancia islamista) se ha hecho con su propia Constitución y con la presidencia de la nación. Ese es el resultado de la primavera árabe, tan loada por los medios mundiales. Se pensaba que traería la democracia, pero ha traído otras tiranías, mucho más amenazante para todos: sus ciudadanos y nosotros.
Pero antes, unas preguntas ¿Quién promovió la primera árabe? ¿Fue un movimiento espontáneo difundido por las "redes sociales, "avispeadas" por los Hermanos Musulmanes & Co.? ¿O fue, como pretenden algunos, un impulso dado por la Casa Blanca para marcar distancia aún más con Bush, que "sólo sabía hacer la guerra"? (Esta explicación no es verificable, pero se la he leído a algún progresista, como Noah Smith y creo que también Krugman: Obama propulsó la primavera árabe; lo cual le convertiría en el mayor ingenuo de la historia del poder... O el más irresponsable. En todo caso, si no fue el que encendió la mecha, se subió a la ola. Como otros países zapateriles, que haberlos haylos en gran cantidad.
Lo que está claro, visto el resultado, es que los entusiasmados pecaron de optimismo o falta absoluta de conocimientos :la democracia se aleja, mientras todos los países están o en guerra civil, o amenazan con estarlo.

Egipto, el más grande y poblado, es el más paradigmático caso de un desastre anunciado. Si es verdad que determinadas potencias occidentales pusieron en marcha el muñeco, vaya manera de avivar una amenaza dormida. Antes, esa amenaza era lejana, controlada por gobiernos dictatoriales; ahora es una amenaza más que cercana, manejada por los Hermanos Musulmanes, que estaban mucho más unidos y preparados para hacerse con el poder en cuanto se tambaleara el gobierno dictatorial-pero-laico que represaba la violencia de los islamistas. Ahora están en el poder gracias al ganador de las elecciones presidenciales, Morsi, miembro de los HHMM., que controlan el parlamento y la asamblea constitucional, órgano encargado de redactar una Constitución. Repentinamente, Morsi se arroga poderes excepcionales, hace caso omiso a la dimisión de los parlamentarios oponentes (cristianos y laicos), presiona para acabar un texto trufado de excepciones, y convoca un referéndum para el 14 de diciembre. Las peleas en la calle son entre sus partidarios y sus oponentes, y no creo que acaben en paz civil duradera. Mientras, su economía se hunde, como todas las demás de la zona.

¿ Es la democracia exportable como una fábrica "llave en mano"?

Pesimismo sin fisuras

Hoy, día de la Constitución, he leido el excelente artículo de Jorge de Esteban en El Mundo, llamado misericordiosamente "El brumoso día de la Constitución", en el que hace un recuento de los momentos clave en que dicho texto fue vilipendiado por los mismos legisladores. Es un recorrido doloroso, porque lo que sobresale, salta a los ojos repentinamente, como estallido cegador, es que no hay remedio. En nuestro tercer intento histórico (cuarto si contamos la Restauración) de convivir de acuerdo con la ley y el reparto de poder, hemos fracasado. Digo hemos porque sí, han sido los políticos, pero a esos políticos los hemos puesto nosotros, y no parece que nos incumba.

Esteban dice lo que yo pensaba, pero lo dice mejor que yo, pues es un gran profesional y está al tanto de los acontecimientos que han ido haciendo jirones la Constitución. Leerlo es un placer instructivo. Ahora bien, él tiene esperanza, yo no. Él cree que hay unas reformas que convendría hacer, y seguramente es verdad, pero yo no creo que se hagan. Las fuerzas demoledoras están, al fin y al cabo, vivas, y son capaces de todo. Y además, tiene el inestimable apoyo del PSOE (cuando perderían estos el manual de la democracia, si es que alguna vez lo tuvieron), y la cobardía del PP. Al contrario que él, no creo que sea un problema técnico. Es un problema de textura social. ¿Y si este país tiene una textura social predemocrática?

Lean lo que dice Arcadi Espada en otro artículo del mismo ejemplar del Mundo, sobre lo chocante que es, para cualquiera que se pare a pensar en ello, que España sea un país occidental en el que la Constitución sea conculcada por el o los legisladores, con denuedo y alegría.

Ambos textos se complementan perfectamente. Uno, narra la tropelías que han hecho nuestros gobernantes. Otro, resalta el hecho de que no sólo se posiciona en desacato el gobernante de turno, sino que, el que acaba de perder estruendosamente el apoyo del "pueblo", sea quien más ruja en contra de la ley.

"Si yo amenazo con no cumplir las leyes, el juez esperará a que se formalice, al menos en grado de tentativa, el delito. Pero la amenaza del político tiene un mayúsculo valor cualitativo, y es en razón de este valor como debería ser juzgada. La amenaza política de desacato extiende entre los ciudadanos la desmoralización, en un preciso sentido etimológico, y disemina el gas letal de que al margen de la ley gobiernan unos valores, supuestos, formalizados y promulgados por el que desacata, para cuyo predominio pide además la complicidad delictiva de su pueblo, también un demos rígidamente diseñado para cada ocasión. Escandaliza que un legislador incurra en la amenaza de desacato; pero más aún que su actitud no merezca castigo. Puede que bíblicas proclamas de referéndum subviertan la Constitución. Pero es el referéndum que pierde cada día el que la deroga."
No se lo que puede salir de un país tan inclinado a la desobediencia civil, que, como dice Esteban, ni ha rechistado cuando las únicas veces que se ha reformado la Constitución, ha sido por una orden venida de Europa, para encajar en ella dicterios de la burocracia Maastrichitnesca. Y es que Europa es nuestra máxima autoridad moral. Desgraciado el pueblo que es gobernado por otro de distinta cultura y lengua, decía Lawrence. Son embargo, es los que han conseguido de nosotros. Que nos odiemos tanto que confiemos más en lo que nos dicen otros.
El orgullo que sentimos por la Carta Magna es más bien nulo. Consentimos que hagan un trapo sucio con ella si es tal o cual líder quien lo hace. ¿Que Zapatero se la pone por montera y le regala un Estatuto a Mas totalmente inconstitucional? Bien, Why not? Esto es Spain. Que la Inmersión lingüística es una fascistadafilo nazi que conculca la Carta Magna? Qué más da, si nadie se da cuenta, y si no, es el partido que ha sido derrotado en las elecciones quien va a Europa a pedir ayuda contra esa Constitución que le molesta, con el inestimable apoyo del PSOE. Acaso alguien se va a quejar, alguien víctima del secuestro de sus derechos, por ejemplo? Nadie, porque aquí nadie sabe en qué consiste la Democracia, que es sobre todo sujeción de todos a la ley. Si el gobierno, garante de esos derechos, se pone de perfil, ya que la víctima parece no quejarse demasiado, pues que vamos a hacer nosotros? Yo hago una cosa: mostrar mi pesimismo son fisuras.

No hay más que, al final del día, oír con amargura las horteradas que se han depositado, con facundia y halitosis, en los actos oficiales de homenaje al trapo desgarrado. Porque, eso si, son de un hortera que no hay quien aguante. Pero es el orterismo que nos va, el discurso de vuelo gallináceo que nos acuna a todos, el que marca el máximo al que podemos aspirar.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Sobre si el dinero es un robo

Un interesante debate entre Scott Sumner y el "otro bando", que podríamos agrupar, por simplificar, en los "austriacos" (a los que yo llamo austéricos). El debate comienza con un artículo de Scott que rebate la teoría de los austéricos sobre las efectos no neutrales de una emisión de dinero. Según uno de los autores, el efecto de una emisión añadida (ampliación de la base monetaria) de dinero beneficia a quien la recibe, pues adquiere una capacidad de compra antes que el dinero se introduzca en el flujo de renta. La teoría austriaca diría una cosa como ésta, según Sheldon Ritchman, un defensor:


But the Austrian school of economic s has long stressed two overlooked aspects of inflation. First, the new money enters the economy at specific points, rather than being distributed evenly through the textbook “helicopter effect.” Second, money is non-neutral.
Since Fed-created money reaches particular privileged interests before it filters through the economy, early recipients—banks, securities dealers, government contractors—have the benefit of increased purchasing power before prices rise.
Y aqui, un comentario de un lector airado con Scott:
“It makes very little difference how money is introduced.”
This is complete garbage. For every dollar that’s printed, it takes away from my purchasing power. By printing money and stashing them in bank reserves, the banks gain spending power at my expense. Inflation is a tax; printing money is a tax. The first people to get the new money benefit the most. If the banks get the money first; they benefit the most at my expense. It makes a huge difference on how the new money is introduced.
You miss one important detail; that every money printed is a devaluation of every dollar in my pocket. If I have debt, then I benefit; but if I don’t and I’m a prudent saver, I get killed.
Hay un error de concepción en cómo funcionan las cosas en esta forma de argumentar. El error consiste en tomar al pie de la letra la metáfora del "helicopter", según la cual el Banco Central fleta un helicóptero, lo llena de billetes, sobrevuela la ciudad, o el país (podían ser miles de aparatos) rociando las calles y los campos de dichos billetes, para que aprovechen al que los encuentre.
Como explica Scott, no es así. El Banco central, para emitir dinero, tiene que comprar activos o cosas disponibles. Lo suele hacer comprando bonos del Tesoro, y suele operar con la banca. Normalmente compra bonos el Tesoro con pacto de recompra, lo que quiere decir que la emisión es temporal. Cuando las cosas se ponen feas, compra en firme (como dice Draghi que va a hacer cuando España pida el rescate).

En suma, compra bonos y paga en dinero. Se tarta de sustituir en los mercados unos activos por otros. El dinero entra en el flujo de la economía, pues el banco, a sus vez, podrá comprar con el activos privados, activos que financian (inversión: crédito a empresas) o consumo (crédito a personas).

Si el BC tuviera la idea de comprar directamente al público pasaría lo mismo: compra Bonos y los paga en dinero. Pero al BC le interesa operar en el mercado interbancario al por mayor, para que sus efectos lleguen cuánto antes a todos.

Lo que se produce por lo tanto, sea cual sea el medio que utilice el BC, es un cambio en la composición de los activos de BC y de la banca, y luego de la gente, y eso no beneficia en especial al banco o a la persona que contacta el primero con el BC (a menos que el gobernador sea un corrupto que le pase información provilegiada a un banco amigo). Y eso no tiene por qué ser inflacionista.

El BC compra en el interbancario 1000 millones de U. de bonos del Tesoro a los bancos X, Y, Z. Los bancos recomponen su cartera y, con ese hueco en el activo, liberado por dinero fresco, presta, o compra acciones, o deuda privada. Su balance ha quedado igual en volumen, aunque ahora tendrá más riesgo. Los prestatarios, los que han conseguido un préstamo, abren una cuenta, y con ella pagan a proveedores lo que les compren. Estos a su vez, abren una cuenta y la usan para pagar al panadero, al carnicero... Esto es lo que se llama al multiplicador bancario, determinado por el coeficiente de caja bancario y la demanda de de liquidez del público.

Luego no ha habido eso que lamenta el comentarista airado:

You miss one important detail; that every money printed is a devaluation of every dollar in my pocket. If I have debt, then I benefit; but if I don’t and I’m a prudent saver, I get killed.
"Todo dinero imprimido es una devaluación de todo dólar de mi bolsillo."
Eso sería si: A) si el BC con sus operaciones, eleva la inflación, y B) él deja que el dinero se pudra en su bolsillo.

A) depende de sí el BC persigue la estabilidad de precios o no. Si es así, lo anterior es falso.

B) Si hay inflación, que su dinero se devaluara sería de tontos, pues la inflación hará subir algunos activos en los que podrá invertir antes de que su dinero se devalue. Puede, por ejemplo, comprar bonos, que subirán si hay inflación, o puede comprar oro (¡oro!) o acciones, o puede llevarse el dinero a activos de otro país.

Luego es un a exageración decir que "Todo dinero imprimido es una devaluación de los dólares que reposan en mi o bolsillo".

Lo que no quiere decir que la inflación no sea un coste para todos a partir de un nivel. Lo es. Es un coste tener que pensar en gestionar mi cartera de activos constantemente para protegerme de una inflación elevada. Y es un coste que no afecta a todos por igual. Es un coste que retribuye a los especialistas en gestionar carteras. Etc. Pero eso no beneficia precisamente al primero que ingresa el nuevo dinero.

EEEUU vuelve a titubear

EEUU se está enfriando de nuevo. Culpa, el Fiscal Cliff, esa amenaza sobre los impuestos que, paradójicamente, están fomentado los republicanos, al negarse a una solución intermedia. Pero se han echado al monte, y "cuanto peor, mejor" es su lema Marxiano.

En la gráfica, tienen dos indicadores del sentimiento de los inversores del último momento. La línea roja es la prisma de riesgo que ya hemos usado aquí ampliamente, el diferencial entre el interés del bono BAA privado y y el bono del Tesoro.

La línea azul es el ISM de manufacturas, es decir, la encuesta de directores de compra en el corro manufacturas, el indicador más fiable o uno de los más fiables predictores del PIB. Como ven, hay una cierta relación inversa entre ambos: sube la prima de riesgo, baja la actividad.

Pues bien, la prima de riesgo (rojo) sube desde hace un mes, después de la esplendorosa caída desde el verano. Se ha frenado el apetito por el riesgo.

El ISM (azul) en cambio cae, y lo hace por debajo del nivel de 50, que es el límite a patio del cual la economía se contrae.







Todo un avance de lo que puede pasar con el PIB y el empleo si no se llega a un acuerdo para que no suban tanto los impuestos. Si no hay acuerdo, entrará en vigor automáticamente la vuelta a las tasas fiscales de antes de Bush, es decir, las vigentes con Clinton. Pero con Clinton se crecía fácilmente al 3,5% anual, y ahora no se llega al 2%.



martes, 4 de diciembre de 2012

Regulación versus desregulación. Embrollo de muchos quilates

Aquí hay una cadena de post entrelazados que hablan de Basilea III. Basilea III es el compendio de nuevas normas de regulación bancaria que regirán en breve sobre los bancos de los principales países, si es que no hay moratoria ( otra, pues creo que ya hubo una).

Basilea III se traduce en una subida notable de la ratio de capital sobre el activo bancario, prorrateado en función del riesgo de cada activo. Esto ha llevado a criticar la nueva norma a) como demasiado complicada y abtrusa, que exigirá a los bancos complicaciones y gastos sin fin para cumplirla. Como veremos, esta es la crítica del Cato Journal y los austéricos liberticidas/libertarios.

B) Otros la critican porque se traducirá, al menos al principio, en una contracción del crédito, sobre todo en la países como España, donde la contracción es ya asfixiante.

Un banco que no cumple la norma sólo tiene dos formas de adaptarse: o aumentando capital con el que sustiuir otras fuentes financieras, o reducir activos. En ambos casos, se produce una reducción de los depósitos del sistema y por lo tanto, de la liquidez. Así lo explica Steve Hanke en el Cato Journal:

Now, we have Basel III and its higher capital-asset ratio requirements being imposed on banks in the middle of a weak, drawn-out economic recovery. This is one of the major reasons why the recovery is so anemic.
How could this be? Well, banks produce bank money, which accounts for roughly 85% of the total U.S. money supply (M4). Mandated increases in bank capital requirements result in contractions in bank money, and thus in the total money supply.
Here’s how it works:
While the higher capital-asset ratios that are required by Basel III are intended to strengthen banks (and economies), these higher capital requirements destroy money. Under the Basel III regime, banks will have to increase their capital-asset ratios. They can do this by either boosting capital or shrinking assets. If banks shrink their assets, their deposit liabilities will decline. In consequence, money balances will be destroyed.
So, paradoxically, the drive to deleverage banks and shrink their balance sheets, in the name of making banks safer, destroys money balances. This, in turn, dents company liquidity and asset prices. It also reduces spending relative to where it would have been without higher capital-asset ratios.
The other way to increase a bank’s capital-asset ratio is by raising new capital. This, too, destroys money. When an investor purchases newly-issued bank equity, the investor exchanges funds from a bank account for new shares. This reduces deposit liabilities in the banking system and wipes out money.
A esto se añade una complicación más. Los bancos son multinacionales, y no se sabe bien si una Regulación consolidada en el país de la casa matriz (del grupo en su totalidad) o por filiales en cada país, es suficiente para garantizar la estabilidad. La FED piensa que no, que si una filial de un banco suizo, por ejemplo, revienta en EEUU, el problema sistémico es de EEUU, y la regulación desde el país de la sede matriz no habría hecho nada para evitarlo.
El embrollo es mayúsculo, pues es un trade-off entre la necesaria competitividad y la seguridad sistémica. La crisis ha sido en gran parte por confiar totalmente en la primera, y ahora el desplazamiento al polo opuesto está erizado de dificultades y de incertidumbres sobre lao efectos en la economía real.

De momento el miedo ha llevado a aumentar sin tasa las restricciones y las garantías de capital. Pero eso, evidentemente, restringe el crédito y aumenta los costes de gestión internos y externos a los bancos. Más recursos al control interno, más reguladores, más supervisores, etc: crédito más caro. Crédito más caro, más difícil desendeudamiento, y menos inversión.

Por eso Steve Hanke es partidario de quitar regulación, no añadirla. No se sorprendan: es fiel miembro de la secta de los liberticidas (perdón, los libertarios) que creen que los bancos se pueden regular a sí mismos. La crisis ha sido una contundente prueba de que no. Si algo ha quedado claro es que las manufacturas pueden y deben competir. Los bancos ni en broma. El gran fracaso de Greenspan no fue bajar el tipo al 1%, sino pensar que el sistema financiero se autoregulaba, que la innovación financiera mejoraba esa regulación, pues el riesgo iba a quien lo aceptaba a cambio de una recompensaba mayor. El problema es que las primas de riesgo bajaban cuanto más aumentaba el riesgo sistémico. Luego la desregulación no funcionó, al revés.

Sin embargo, la amenaza del shock regulador existe. En Europa es más acuciante, porque los bancos están descapitalizados, y no encuentran recursos privados ni publicos para aumentar capital, lo que llevará a una contracción sine die del crédito. Crédito que, como acabamos de saber, sigue cayendo aceleradamente en octubre, tanto a empresas (-4,2% anual) como a familias (-3,4% anual) como se puede ver en los cuadros 8.5 a 8.7 del Banco de España.

Y es más acuciante aun por la política surrealista del BCE, que no saca dinero más que mezquinamente, empeñado que de alcance la perfeccion antes de que él haga nada. Cuando quiera actuar habremos alcanzado la paz perpetua de los cementerios. Sin embargo, alimentar ahora a los bancos a tipos de interés muy bajos, tan bajos como se quiera, no sería inflacionario, pues el canal bancario está cegado por mucho, demasiado, tiempo. Sería a lo mejor inflacionario en Alemania (que, por cierto, tiene una inflación menor al 2% y esta en recesión), pero sería bueno para los países periféricos, aunque, oh sorpresa, nadie lo piensa ni lo dice.

Sospecho que arreglar los bancos sin aportaciones externas (de otrso sectores) no sólo contrae la liquidez, sino que frena en seco a los demás sectores en su desapalancamiento, pues no pueden sustituir deuda por otra más asequible.

Recuerden como están en España los demás sectores en Deuda/PIB (gráfico. En gris, el total. Verde, familias. Naranja empresas. Rojo, Gobierno). Recuerden que si un sector externo a los demás no pone dinero, las deudas quedan en su sitio. Los bancos están en proceso de adelgazamiento. Del sector exterior, nada de nada.

Un embrollo de muchos quilates.




Sobre el federalismo en España

Con el fracaso de Mas, o mejor dicho, a pesar del fracaso de Mas, se están dando alas, sobre todo desde el PSOE, al federalismo como solución "definitiva", sin que nadie sepa de verdad qué es el federalismo. Creo que en realidad llaman federalismo a un vago sueño que sería una especie de confederalismo, es decir, de acuerdo entre estados soberanos sobre algunos intereses comunes. Es el espíritu zapateril de "si no están a gusto, algo habrá que hacer", tan intelectualmente profundo, en realidad lo único que les cabe en la cabeza nuestros políticos. (Sociatas o no, Incluido Aznar, por cierto, que ahora se las da de "intouchable".)

En El Mundo de hoy, no se pierdan el artículo de Jiménez de Parga sobre el escepticismo que le sugiere el federalismo en España. No el de verdad, es decir, el serio y responsable, sino lo que se ve detrás del telón:

"Mis reparos al Estado federal, en el horizonte español, se apoyan en el difícil encaje del mismo, por no decir imposible, en la Constitución de 1978. Pero no adopto una postura de rechazo total. Tal vez con un federalismo auténtico quedarían fuera de la escena pública declaraciones y actitudes retadoras de políticos de las comunidades autónomas. Se ofrece en estos momentos un espectáculo que asombra a los observadores extranjeros, especialmente a los que viven en Estados federales."
Porque el Federalismo, como explica muy bien, es un sistema centralizado en el que el Gobierno Central tiene supremacía total indiscutible sobre los estados federados. Véase EEUU, por ejemplo. véase Alemania, por ejemplo. Es decir, es un sistema muchísimo menos laxo que el que ahora mismo "disfrutamos" en España. Y del federalismo asimétrico que ahora han sacado de baúl los socialistas, como fórmula mágica, ya se habló de él hasta la saciedad hace décadas. Y se gastaron ríos de tinta mostrencos e ilegibles. Dice Jiménez de Parga:

"El federalismo asimétrico, en suma, no es una fórmula constitucional. Difícilmente los Estados medianos y pequeños admitirán que se plasme en el texto, como norma jurídica, la desigualdad real y efectiva. El federalismo asimétrico es una categoría de la ciencia política, en cuanto disciplina interesada por el funcionamiento práctico de las instituciones y la eficacia auténtica de las normas jurídicas.
La conclusión es que el federalismo no es un régimen más descentralizado que el sistema español de las autonomías. De ahí el engaño que sufren los que, para alcanzar el pleno autogobierno, proponen como solución el Estado federal.
Manuel Jiménez de Parga es catedrático de Derecho Constitucional y ex presidente del Tribunal Constitucional."
En suma, vivimos en un régimen de centrifugado permanente, y ese sistema se quiere avivar reformando la Constitución (dinamitandola más bien)- que parece ser lo que molesta a estos señores que dicen ser socialistas- y sacralizar un sistema más inestable aún. Pero como buenos propagandistas que son, no tienen ni idea del contenido final que darían a la palabra, que lo mismo podrían haber llamado república bananera. Así todos hubiéramos tenido más claro lo que buscan. Una república bananera que entre ellos y el euro hemos alcanzado ya.
El problema es recentralizar, ni siquiera dejar las cosas como están. No sólo por cuestiones de eficiencia evidentes, sino por razones ético democráticas, y acabar con desigualdad de derechos como los que genera la "inmersión lingüística", una fascistada a la que asistimos sin pestañear. Somos más entusiastas en defender los derechos palestinos que el derecho de todo catalán a estudiar el español. El ministro de exteriores saca pecho en favor del estado palestino mientras en Cataluña se obliga a una inmersión lingüística fascista.

Afortunadamente, el ministro de educación Ignacio de Wert ha conseguido hacer una ley que no sólo aumentará la oferta de la enseñanza en español, sino que dicha oferta la pagará el poder autonómico que se niegue a incluirla en la oferta oficial. No sólo eso, sino que el examen final de la ESO y del bachiller serían en español, no en catalán. Sí, lo han oído bien. Una ley que no ha gustado un pelo a la conseller de educación.

Ahora bien, ya estamos viendo a Alicia S Camacho trajinar para hacer una coalición entre los suyos, los socialistas catalanes, y las mesadas de Durán Lleida, lo que es una bomba andante contra la ley o su aplicación. Deagraciadamente, la capacidad para el compadreo arriolista sin límite del PP podría abortar el proyecto del ministro o su aplicación. La ley piede ir al vajon mientras la Camacho se solaza don un piesro de conseller en la Generalitat, que es lo que quiere. Como siempre.

Hay muchos locos sueltos haciendo política. Cada uno suelta su idea como sí de un a genialidad se tratara. Como hay 17+1 poderes Constitución, pues el número de locos se multiplica por 18. Pero la Carta Magna no necesita que la dinamiten para poner una nueva. Si se hace, saltara por los aires y no habrá una sustituta. Es la fuente de legalidad vigente, y lo que hay que hacer es usarla para meter a los genios y sus ideas en la botella.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Un largo camino por recorrer

Un largo camino por recorrer (artículo para Revista Consejeros)
Desde que Draghi anunció su intención de comprar deuda soberana de España con la condición de que éste solicitara un rescate, las condiciones financieras externas se han relajado notablemente, pese a que el gobierno no ha solicitado el rescate.
Por otra parte, desde que el FMI cambió su doctrina sobre los ajustes fiscales y se distanció de la la UE, diciendo que el multiplicador del déficit resultó mucho mayor de lo estimado (y que por lo tanto tenía efectos contractivos más serios de lo que se esperaba), la exigencia sobre el cumplimiento del objetivo del déficit parece haberse relajado, aunque oficialmente no hay una declaración explícita por parte de la UE. Finalmente, el avance en la reforma del sector bancario, aunque todavía en sus inicios, ha incitado a un mayor optimismo.
Una cosa y otra han causado una mejora en las perspectivas sobre los plazos que quedan para retornar a una recuperación firme, al menos por parte de gobierno y de otras fuentes afines.
En el gráfico de abajo pueden ver el PIB en su tasa de variación interanual. La línea azul llega hasta el final de 2012, con la previsión del Gobierno y otros a organismos, de una caída del PIB del 1,5% medio. Eso haría que la tasa el cuarto trimestre fuera probablemente de un -2,3%.
Las tres líneas que se ven a continuación son las previsiones del gobierno (línea verde) , del FMI (línea naranja) y del FUNCAS (Fundación Cajas de Ahorro, línea roja), de mayor a menor optimismo. Las tres salen de las previsiones anuales del PIB de un -0,5% (gobierno) -1, 5% ( FMI) y -1,8% (FUNCAS), respectivamente. Es fácil ver que mientras las tres comparten una mejora de la tendencia, sólo la del gobierno se acerca a crecimientos positivos para el último trimestre de 2013, aunque el ministro ha expresado su opinión de que podría ser aún mejor.
Estas previsiones no hablan de un rescate, que los mercados, implícitamente, dan por hecho, al aceptar una prima de riesgo más reducida, como si descontaran que el BCE comprará deuda española.

Parece como si el Gobierno, por su parte, confiara en sus reformas en el plano real (reducción de déficit, reforma laboral, mejora palpable del error exterior), para encastillarse en sus previsiones de crecimiento positivo al final de 2013. Las otras previsiones retrasan para más adelante la recuperación, aunque conceden un perfil alcista, pero en la zona negativa.

El Gobierno parece centrarse en el sector real para la resolución y fin de la crisis, como si el sector financiero fuera una secuela pasiva de ella. La mejora reciente del saldo comercial exterior alienta estas expectativas de mejora. Lo cual no es extraño, pues es hasta ahora el modelo oficial que emana de las instituciones europeas: lo financiero depende de la economía real. Desgraciadamente mo es así.

En efecto, observando a otros países que han pasado por esta crisis y han conseguido sacar la cabeza a flote, o en otros países que han sufrido una crisis financiera de estas características en el pasado, es imposible negar que el desendeudamiento es un proceso inevitable antes de que se pueda hablar de normalización.

En el gráfico siguiente vemos el estado de la deuda española, total y por componentes, de los sectores no financieros en % de PIB en 2010 y en 2012 (fuente: cuadro 2.3 del BdE). Apenas se aprecia una mejora en el total. Hay una disminución de deuda en las familias (columna verde) en las empresas (columna naranja) pero muy leve, y eso gracias a que el Gobierno ha absorbido esa deuda, lo que ha aumentado necesariamente la deuda pública del 68% al 80% del PIB.

En otras palabras, el inevitable proceso de "deleveraging", o desendeudamiento, apenas ha avanzado. O, más bien, no ha comenzado. Es más, el proceso de reducción de deuda el sector público, exigido por la UE - y más si al final se solicita un rescate- frenaría aún más ese proceso, a no ser que desde fuera se recibieran los fondos suficientes (o las quitas de deuda necesarias) para compensarlo.

El atasco del proceso de desendeudamiento es la razón que impide que los bancos concedan créditos.... Y reciban prestamos del exterior, salvo la ayuda oficial para la reforma ( que es de temer que ha sido comprimida por el gobierno para no aumentar su déficit). A su vez, la falta de crédito impide que se pueda crecer mientras el desendeudamiento prosigue. Hemos de tener en cuenta que esta ayuda recaerá sobre las espaldas del sector público, lo que obligará a subir impuestos y recortar gastos para proseguir con la reducción del déficit.

En el gráfico siguiente (de FUNCAS) podemos ver que el flujo de crédito bancario a las Familias y Empresas (líneas punteadas azul y fusia) decrecen a cada vez más velocidad. Sólo el crédito al sector público mantiene una notable tasa e crecimiento, superior al 10% anual.

 

Un avance hacia una normalización exigiría una paulatina reducción del crédito a las AAPP y un inmediato restablecimiento del canal de crédito al sector privado (hoy por hoy en proceso de amortización neta para recapitalizarse). Pero eso pasa por una reducción de la contribución del sector público a la demanda, lo que a corto plazo aumenta las presiones recesivas.

En esta situación de recesión profunda, otro error arraigado es ver el sector público como competidor con el sector privado para el mismo volumen de crédito. Esta es la falacia intrínseca en la posición oficial del la UE. Hay gastos de consumo del sector público que deberían reducirse, pero otros deberían aumentar para sostener la demanda y mantener el capital en estructuras y servicios.

Reuniendo las piezas expuestas, respecto a años anteriores se ha avanzado en los inevitables y penosos procesos de desendeudamiento de los únicos sectores que pueden impulsar el crecimiento. Sin embargo, este avance ha sido escaso, como refleja la inamovible cifra de deuda/PIB de esos sectores. Y es que la carga de la responsabilidad de la rehabilitación de la zona euro no debería estar sobre los países individuales, a riesgo de que se desplomen descapitalizados y sin futuro.

Como dice Tyler Cowen en el NYT (artículo de inexcusable lectura), no se puede decir con certeza si el euro tiene solución o no, a menos que se decida que la solución definitiva es ésta de ir tirando, sin reconocer que cada país por sí mismo no puede arreglar unos problemas que le han venido por la mala estructuración de la Zona Euro. Pero ese "ir tirando" no evita el riesgo más o menos lejano de que un día no haya capacidad política de los paises solventes para poner sobre el tapete los recursos necesarios. Recursos que pueden ser de naturaleza positiva, como aportaciones de capital, o negativa, como una reestructuración de deudas, como propone Cowen:

"Unfortunately, the relevant governments — and their citizens — still don’t seem close to accepting the onerous financial burdens they need to face. And when those burdens are unjust to mostly innocent voters, no matter whose particular story you endorse, acceptance becomes that much tougher.
Still, we shouldn’t forget that a solution exists. In essence, the required debt write-down is a large check lying on the table waiting to be picked up. No one knows how costly it is, but estimates have ranged from the hundreds of billions to the trillions of dollars. It need only be decided how to divide the bill. The reality is this: The longer that the major players wait, the larger that bill will grow. That they’ve yet to split the check is the worst news of all."
Mientras, no se puede hablar de una recuperación total de un crecimiento robusto y prolongado que crre empleo noto y absorba el paro.
 

Cholo, Mono, Cata...

El sábado hubo un gran triunfo del Real Madrid sobre su enemigo de Verdad, el Atlético. Estoy Harto de los Madrid-Barça con sus sobreañadidos políticos.

Pero el Atlético ¡ha vuelto a su ser! Por fin volvieron aquello tiempos de eliminatorias inacabables, hasta en copa de Europa (todavía no se llamaba esa cursilada de Championsí), y en la liga y la Copa, entonces del Generalísimo.

El sábado se volvió a respirar un ambiente similar a aquellos encuentros para nada limpios , ni nobles, ni siquiera futbolísticos. Era un guerra de dos barrios a pedradas y había que ganarla por lo civil o por lo militar. La satisfacción de la victoria era más íntima y duradera, claro que la amargura de la derrota también.

El Atlético ha vuelto, aunque no sabemos cuanto durará. Gracias a un entrenador de una estética agresiva, que de jugador ya llenaba completamente su papel del malo, con un nombre perfecto para ser entrenador de ese club, Cholo, un tío que se pone en la banda a ver si el árbitro le deja entrar a dar un par de hostias al que pase por ahí, es el mejor indicado como jefe de la banda que es ese Atlético de toda la vida. ¡Y ese estilo en el vestir, digno de un camorrista! Le alabo, porque nadie salvo él podía dar con la imagen perfecta para tener acojonaos a sus jugadores... Por cierto, nada fáciles de acojonar. Pero hay que mantener el orden incluso en la violencia. Hay que tener en cuenta que sólo salen a la calle el sábados y domingo, y están desaforaos. Cholo es un genio que, sin restarle a un ápice de su varonil agresividad, les hace dar patadas en orden militar, incluso a veces, al balón. Buenos chicos cuando están atados.

Ah! Aquellos Madriz-Atleti, donde un tal Griffa, un tío enorme, patibulario, que intentaba frenar a Puskas, un hombrecillo con barriga cervecera, que para no acercarse a él metía los goles desde treinta metros! Cata es digno sucesor...

Y aquel Collar, que corría aún más que Gento, cuando rodaba por el césped simulando que le habían herido! Ya era difícil ganar a Gento, ¡pero rodando!

Y aquel Madinabeitia, mi portero favorito, por el senequismo con que encajaba los goles...

Todo eran gritos, insultos, peleas en las gradas, escupitajos, codazos, expulsados... Y victoria pírrica de uno u otro... Pues el sábado se revivió aquel espíritu de vendetta de barrio, al que asistíamos los socios y seguidores de ambos, en un odio africano siempre renovado y con una cuenta pendiente siempre viva.

Gracias Cholo, Cata (que tío)... gracias Mono, gracias por esa amenaza al banquillo del Madriz, que los dejó frios y sentados, cuantos les señalasteis con los dos dedos que antes te habías llevado los ojos. Estáis muertos, os he fichado, como paséis por el penal, estáis muertos.. Y esa frase lapidaría: '¡Yo no soy Tito, yo te arranco la cabeza!' No sé quien le quitó los grilletes. Ah! Y Diego Costa, el elegante animador...

Un gran noche. Espero con impaciencia la vuelta. Y espero que nos toque en la copa.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Midiendo la eficiencia de la reforma laboral (actualizado)

(En la versión anterior había medido la elasticidad empleo-PIB sobre el total, lo que me había llevado a una conclusión precipitada. Si medimos la elasticidad empleo-PIB del empleo fijo privado, sí que observamos una mejora relativa desde que se hizo la reforma laboral).

Leo en el suplemento "Mercados" del Mundo, un artículo de Lorenzo Bernáldez de Quirós, que dice se aprecia ya un efecto positivo en la reforma del mercado laboral. Según su opinión,

Esa tesis se sostiene sobre una sólida base empírica. En un escenario de crisis, la probable reacción de los empresarios ante la liberalización de unas instituciones laborales muy rígidas en medio de una recesión es despedir trabajadores. Esta sobrerreacción inicial tiende a corregirse a medida que la confianza en el mantenimiento de las reformas aumenta y la flexibilidad permite ajustar las condiciones laborales a la realidad económica. Ese lapsus, como muestra la teoría económica, tarda en cerrarse entre seis meses y un año después de adoptados cambios sustanciales en la legislación laboral. La duración temporal de los cambios es sinónimo de la credibilidad en ellos. Esta regla, la célebre Ley de Snower, en homenaje a su descubridor, se ha contrastado con precisión milimétrica en España. El sector privado aún destruye empleo pero a ritmo decreciente, entre otras cosas, porque la reforma laboral ha inducido un descenso de los costes laborales unitarios, lo que se hubiese dilatado en el escenario pre-reforma.
Midamos las variaciones relativas de la producción y del empleo privado, el que se rige por el mercado. En el gráfico, la línea azul es la tasa anual del PIB.

La verde, para el empleo privado. La naranja, el empleo privado fijo. (La diferencia sería el empleo temporal).

Si la reforma tuviera efecto, debería verse que las variaciones relativas de empleo fueran menos intensas que de las del PIB.

Lo que se ve es que el empleo total, desde la reforma, ha caído aún a más velocidad el PIB. El empleo fijo, por contra, ha caído más o menos a la misma velocidad del PIB.

Para mayor precisión, un posible efecto de la reforma se aprecia mejor si resto la tasa de variación del empleo privado por la del PIB obtengo el gráfico de abajo, que es la elasticidad del empleo privado respecto al PIB. Hay un amago a la estabilización del indicador, aparentemente en el último trimestre (III), más o menos desde la reforma laboral. Es decir, en la caída, parece que hay una estabilización de la elasticidad empleo/PIB. De todas formas, la estabilización es a un -4,3% de caída del empleo por 1% de caída del PIB. Demasiado para echar las campanas al vuelo.

Si lo hago para el total (azul) y el empleo fijo (verde) vemos que la elasticidad negativa de éste disminuye, lo cual no refuta la hipótesis de que sí hay un efecto positivo de la reforma en el empleo fijo en el tercer trimestre.

Matizaciones: la mejora es relativa al PIB, no absoluta: el empleo fijo privado sigue cayendo a fuertes tasas, del -2,6% en el último trimestre.

Lo normal es que, cuando el PIB comenzara a crecer, se observara un mayor aumento del empleo por cada unidad de PIB añadida. Doy por hecho que cualquier reforma, por mínima que sea, tendrá ese efecto, pero desde luego eso no hará crecer el PIB. Hará crecer el empleo respecto al PIB, pero no el PIB.