"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 13 de diciembre de 2012

Otro modelo monetario y financiero

Dentro de unos meses, el gobernador del Banco de Canadá, Carney, se hará cargo del gobierno del Banco de Inglaterra. Es un movimiento insólito en la historia de los bancos centrales.

El hoy gobernador del BdE, Mervin King, ha fracasado estrepitosamente en la crisis. Fue el más remiso a poner en marcha lo que bancos centrales tuvieron que asumir, medidas excepcionales para una crisis excepcional. Fue, como el NCE, el más tardo en bajar los tipos de interés.

En cambio, Carney, el gobernador canadiense, ha sido, aparentemente, el más exitoso del mundo. En Canadá ni hubo quiebra bancarias y la recesión apenas notó.

Digo aparentemente porque, con todos sus méritos, que son abundantes, ha gozado de circunstancias favorables, que intentó resumir en el cuadro del FMI.

5. Report for Selected Countries and Subjects

You will find notes on the data and options to download the table below your results.
Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScale2008200920102011
AustraliaGeneral government gross debtPercent of GDP11.78516.85020.52424.196
CanadaGeneral government gross debtPercent of GDP71.28383.30185.06185.428
SwedenGeneral government gross debtPercent of GDP38.37742.01838.82037.918
United KingdomGeneral government gross debtPercent of GDP52.21567.98274.97681.792
United StatesGeneral government gross debtPercent of GDP76.13789.65598.617102.930

Un simple vistazo nos dice que de los países que han salido de la crisis, Canadá, junto con Australia y Suecia, han sido los que mejor lo han hecho. Hay dos circunstancias decisivas:


Una, que la deuda del estado era mucho menor en esos países (especialmente en Australia y Suecia) que el EEUU y RU. Otra, que la regulación y supervisión bancaria es mucho más férrea en esos países. Lo primero deja más recursos públicos para contrarrestar el desapalancamiento del sector privado.

Lo segundo, más importante, ha impedido que los bancos se metieran en operaciones de alto riesgo camuflado bajo instrumentos de nueva tecnología financiera que resultaron un fraude.

Y este es el modelo que "vende" Carney: supervisión férrea "antes de", y apoyo monetario generoso hasta que la economía se recupere. Como los bancos canadienses no estaban demasiado apalancados, no hubo necesidad de tantos recursos para salvarlos. Y es el modelo que Bernanke parece haber asumido, al,haber insistido en la estabilidad financiera como primer objetivo.

Esto se ve en las palabras que vimos ayer del mismo Carney, que, casualmente o no, aplicó al pie de la letra Bernanke al día siguiente: ofrecer un tipo de interés bajo hasta que la tasa de paro baje al 6,5%, y subir el objetivo de inflación.

Esto no es una iluminación de un señor: es lo que se desprende de uno de algunos de los modelos explicativos de la crisis, que se basan principalmente en la fragilidad del sistema bancario. Gorton, Krugman (como otros), tienen sendos libros que dejan pocos dudas de que la causa principal de la crisis fue la desregulacción bancaria iniciada en los 80, con la euforia de la eficacia "probada" de los mercados. Entre 1934 (año de la promulgación de la ley Glass Steagall) y 1980 ( en que fue anulada) no hubo en EEUU una sola crisis sistémica; hasta que la desregulacción empezó, y empezaron a aflorar.

Podría decirse que la regulación bien gestionada permite a la política monetaria mayor margen de maniobra para perseguir sus objetivos no financieros. El error que se cometió desde 1980 fue creer que la estabilidad financiera "cuidaba de sí misma", y la política monetaria era libre para perseguir su doble objetivo de maximo empleo y minima inflación. La famosa "Gran Moderación" atribuida a Greenspan fue un espejismo bajo el que se coció poco a poco el gran estallido de 2007. En Canadá y otros países, con una estructura bancaria más sólida y protegida, la crisis fue menor y más corta.

Hay unas relaciones evidentes entre la Gran Depresión de los 30 y la Gran Recesión de hoy. Una es el gran grado de apalancamiento alcanzado antes del estallido. Es claro que cuanto más alto el apalancamiento, mucho más difícil es retornar a posiciones de normalidad después. Otra relación es que esta vez la crisis ha sido menos grave y más corta (aunque no aquí), gracias a lo que nos enseñó Friedman sobre el efecto amplificador que tuvo entonces la política monetaria contractiva de la FED. Esa política errónea ahondó la contracción de la economía real. Como dice Carney,

Addressing the Chartered Financial Analyst Society in Toronto, Mr Carney said that in major slumps: “To achieve a better path for the economy over time, a central bank may need to commit credibly to maintaining highly accommodative policy even after the economy and, potentially, inflation picks up.
“To ‘tie its hands’, a central bank could publicly announce precise numerical thresholds for inflation and unemployment that must be met before reducing stimulus.”
He added: “If yet further stimulus were required, the policy framework itself would likely have to be changed. For example, adopting a nominal GDP level target could in many respects be more powerful than employing thresholds under flexible inflation targeting.”
Este es el modelo al que se dirigen los países citados: más rigor supervisor, pero también más flexibilidad monetaria, en ambos sentidos.
Mientras, ¿a qué juegan la UE y el BCE? juegan a un modelo atrasado, obsoleto, que sigue poniendo objetivos de los años 90. Probablemente, aún suponiendo que se arregle el follón financiero a satisfacción de todos, el BCE nunca asumirá como objetivo bajar la tasa de paro hasta determinado nivel, ni tolerará una inflación superior al 2% mucho tiempo. En otras palabras, ni siquiera hemos empezado, porque los objetivos han sido confusos y cambiantes, demasiado centrados en el austerismo, en la contracción, din explicación convincente alguna. Eso ha acentuado el desequilibrio financiero de España y otros países. Y esto ha empeorado las expectativas de crecimiento. ¿Hasta cuándo? Va para largo.


miércoles, 12 de diciembre de 2012

FED: histórica decisión

La FED ha comunicado que mantendrá los tipos de interés bajos (0-0,5%) hasta que el paro llegue al 6,5% y mintras la inflación no supere el 2,5%. Además, prolongará y ampliará sus operaciones de QE (ampliación de sus activos), que vencían ahora. Aquí o tienen un comentario y el comunicado.

Un poco a escondidas, lo que ha hecho Bernanke es subir la tolerancia a la inflación del 2% al 2,5%, y dejar sin definir la fecha límite (hasta hoy era 2015) en que subirían los tipos de interés. Lo más incesante es lo de la inflación, que aleja la expectativa de que subieran los tipos si el IPC iba a estar mucho tiempo por encima el 2%. La frontera se ha desplazado al alza, y en realidad el 2% se ha convertido de facto en un mínimo.

Buena jugada. Ojalá Draghi estuviera mínimamente coordinado con la FED y se le ocurriera subir el objetivo de inflación. Claro que aquí no bastaría el 1,5%, sería de desear un 3-4%, como un mismo los de FEFEA proponen. Pero ni lo piensen.

Por cierto, por seguir una estéril discusión, supongo que Recarte y sus boys seguirán diciendo que esto nos perjudica. Por sí alguien esta tentado de creerlo, les diré que esto hace subir al euro frente al dólar (caeteris paribus), lo que es antiinflacionista, lo cual da más margen al BCE para hacer lo mismo: aumentar la oferta mometaria... Si viviéramos en un país normal. Simplemente. Ciertamente sería mejor hacerlo coordinadamente, como se hacía antes del euro.

Actualización. Por cierto, después de saber la noticia, resulta curioso ver las declaraciones ayer del gobernador Carney del banco de Canadá y futuro gobernador del BoE, que saco de Scott Sumner:

Mr Carney, the current Bank of Canada governor who takes over from Sir Mervyn King next June, said central bankers should consider committing to low interest rates until inflation and unemployment met “precise numerical thresholds”, or even changing “the policy framework itself” to stimulate a desperately weak economy.

His words were directed at the Bank of Canada but will be seen as a hint that he will push for radical action in the UK, where the economy has been stagnant for two years. On his appointment, he said that he would be going “where the challenges are greatest”.

Addressing the Chartered Financial Analyst Society in Toronto, Mr Carney said that in major slumps: “To achieve a better path for the economy over time, a central bank may need to commit credibly to maintaining highly accommodative policy even after the economy and, potentially, inflation picks up.

“To ‘tie its hands’, a central bank could publicly announce precise numerical thresholds for inflation and unemployment that must be met before reducing stimulus.”

He added: “If yet further stimulus were required, the policy framework itself would likely have to be changed. For example, adopting a nominal GDP level target could in many respects be more powerful than employing thresholds under flexible inflation targeting.”

Como si le hubiera puesto a Bernanke la munición en la escopeta... O el clavo del que colgarse.

Marginales y marginalistas

Hayek no negaba la libre competencia, pero sí la competencia perfecta. Se declaraba Mengeriano de origen, y fiel seguidor al marginalismo. Pero decía que un mundo de competencia perfecta llevaría al control del mercado por el más productivo. La competencia refutada por sí misma, o algo así. Creía que había diferenciación de productos sustitutivos, pero no iguales. Había diferencia en la calidad y en el precio, lo que permitía la coexistencia de varios oferentes sin entrematarse uno a otros.

Ese matiz se ha ido perdiendo, quizás porque la postura de Hayek respeto a la competencia le llevó a negar a Walras y su equilibrio general. Sin embargo, esto es contradictorio, porque Walras sigue siendo el paradigma del Vaciamiento de los Mercados a través del mecanismo de los precios. Y desde luego Hayek postulaba el vacía medirnos de los mercados.

Por la razón que sea, los austéricos enfatizan sus diferencias con los neoclásicos, aunque no pueden negar raíces y postulados comunes. Son una rama del marginalismo, lo quieran o no, como lo es por cierto cualquier escuela de economía troncal. Todos creemos en la formación marginal de los precios. No hay más que leer a Keynes, a los monetaristas, Friedman, Neo keynesianos, Racionalistas, etc. Sería difícil discutir entre distintas escuelas sin la aceptación común de unos mínimos básicos. A partir de esos mínimos, se edifican las diferencias enormes entre keynesianos y clásicos.

¡Pero creer en el marginalismo no obliga a creer en el vaciamiento de los mercados! Ni en que la oferta crea su propia demanda!

En este nuevo blog, keynesiano (que he añadido a mi lista), hay un buen post sobre este tema de la negaciones de los austriacos a sus principios. Lo que concluye es que los austéricos son Walrasianos, lo quieran o no. No vale decir: -"No, yo no creo en la competencia perfecta, no soy walrasiano, pero creo que los mercados son eficientes y que los precios son las únicas señales que deben seguir los productores como guía, para que al final la demanda sea igual a la oferta."

La eficiencia de los mercados es común a los austéricos y a los Racionalistas, por ejemplo, Eugene Fama. Lo que dictaminan lao mercados- por ejemplo, un paro enorme- es culpa de los sujetos en paro, no de un fallo del sistema o de la instituciones. Sólo el mercado puede corregirlo vía ajuste salarial. Lo crean o no, esta es la postura básica del Gobierno, lo que nos vende. Aquí tanto Keynes como Friedman coinciden por encima de sus diferencias: esa afirmación es falsa.

Friedman decía que los salarios no se ajustarían lo suficientemente deprisa. Keynes decía que lo mismo, pero añadía que si lo hicieran sería peor, porque la demanda global se contraería, y los empresarios reducirían su empleo, pese a la caída salarial. Detrás de estas dos posturas hay un mundo inacabable de matices.

Los Neo keynesianos - que para mi han chupado de Friedman sin reconocerlo- parten de una rigidez salarial y de precios para que los mercados no se vacíen y haya exceso de oferta (debilidad de demanda) acumulativo. Solución: política monetaria.

La principal diferencia entre unos y otros es ésta: aceptar que los mercados se ajustan con suficiente rapidez, de modo que los precios y salarios varían sin que las cantidades ofrecidas y demandadas varíen mucho, o, por el contrario, se reconoce que hay rigideces de precios insalvables (aún en los mercados libres), hay ajustes de cantidades, que además pueden ser "sistémicos": pueden ser masivos, de todos contrayendo su demanda de consumo e inversión a la vez. Los ajustes individuales no interesan a la macro si no se convierten en sistémicos, retro alimentados.

Pero, ¿Saben cual es la principal diferencia? Que unos aceptan el debate y las críticas, mientras que los otros no. Llevan más de un siglo diciendo lo mismo, y cada vez lo dicen más simple y burdo. Se van empobreciendo porque la dogmática se va empobreciendo necesariamente. En ese sentido, sobre todo en ése, los austriacos son marginales (no marginalistas).

La esperanza, siempre a la vuelta de la esquina

Ayer les dije que Europa era la tierra en que la esperanza siempre está a la vuelta de la esquina. Y cuando se ha doblado la esquina, de nuevo se debe esperar a doblar la siguiente esquina. Grandes filósofos de esta actitud, Dc Montoro, Dc Rompuy, Dc Olli Rehn...

A continuación, unas declaraciones del Comisario de economía de la UE, Olli Rehn, con un año de intervalo entre ambas. En el FT, una deliciosa carta que no puedo resistirme a poner entera, enfatizando lo más hiriente:

Sir, The EU commissioner for economic affairs brings us good news: “Since last spring,
Greece has demonstrated a remarkable commitment to economic stabilisation
one certain to yield lasting returns. Spain is now also pursuing a broad reform agenda.” Indeed, “Europe’s recovery in the real economy has taken hold and is becoming self-sustaining.” So the commission’s strategy is working, it seems.
Except those quotes aren’t from Olli Rehn’s most recent article on your Comment page (“Austerity is working – Europe must stay the course”, December 11, 2012). They are from his article of two years ago: “New reforms can break Europe’s debt cycle”, January 11, 2011.
In this week’s piece, he said:
There is light at the end of the tunnel ... confidence is returning ... we need to stay the course ... ” What about the realities of actual economic developments in the eurozone over the last two years? If Mr Rehn had changed a couple of dates, he could probably have saved himself the trouble of writing a new article and simply resubmitted the old one.
What has actually happened in the intervening period? Unemployment in both Spain and Greece has risen to over 25 per cent. Even in Latvia, the commission’s favourite “success story”, where growth has returned, the falls in unemployment (from a very high level) have largely been the result of mass emigration; employment in Latvia remains about 20 per cent below its pre-crisis peak.
To quote Tacitus: “They make a desert and call it peace.”
Jonathan Portes, Director, National Institute of Economic and Social Research, London SW1, UK
Tienen la cara de cemento armado que nosotros les dejamos que tengan. Estos Comisarios, que llevan, como Almunia, chupando del bote desde hace décadas, que nadie ha elegido, que están a prueba de cualquier voto y cualquier caída en desgracia, ¡son tan transparentes cuando se les ha pillado! Lo único que quieren es mantener el chollo.
Y mientras, entre esas dos sublimes declaraciones, España y Grecia se hunden, y el Euro también, como veíamos ayer. Crecimiento de la economía de : Total mundial, Países avanzados, EURO, Emergentes.



Aguanta Manolo aguanta... Que tú no eres Comisario de la UE. Ni parlamentario, ni ná.




martes, 11 de diciembre de 2012

Aguanta Manolo aguanta! Que el euro es un escudo...

Krugman vuelve a "meterse" con nosotros, los europeos. Dice que le ha sorprendido nuestra capacidad de resistencia a la Doxa oficial de los austéricos (dimisión de Monti), a la vez de la habilidad el BCE para hacer algo en el ultimo minuto, aunque desde luego, no lo suficiente. A mi también, estoy de acuerdo, pero ¿Y no le sorprende la falta de crítica más vigorosa, más como de estar hasta los atributos de tanta incompetencia?

Se va Monti porque viene Il Cavaliere. Todos lloramos. ¿Por qué? Si Berlusconi es capaz de asustar a Monti, será porque algo ha hecho mal, digo yo... Por ejemplo, que su economía se despeña, gracias a la politica del euro, cuyo guardián es Monti?

 

Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScale2010201120122013
ItalyGross domestic product, constant pricesPercent change 1.8040.431-2.292-0.730
ItalyUnemployment ratePercent of total labor force 8.4088.42510.55211.064


Y, ¿qué me dicen de la capacidad oceánica de Montoro para contradecirse, y que encima no se note, nadie se entere? Dice que el euro es un escudo que necesitamos para protegernos de que la política interna italiana nos afecte... Ostras!, No será que no es un escudo, sino un transmisor bien engrasado de los males de unoa a los otros?

Eso sí, cada día anunciamos un nuevo amanecer que esta a punto de llegar. Nos hemos vuelto mesiánicos: nos anuncian la tierra prometida constantemente, por lo que somos la tierra en la que la bonanza está siempre a la vuelta de la esquina. (O'rourke). Y les creemos

¡Bravo! Hemos descubierto el mecanismo verdadero de las expectativas! ¡Las expectativas constantemente renovadas, como el movimiento perpetuo! Anunciemos constantemente la llegada el paraíso, que ¿llegará algún día? Miren las cuentas de resultados, es decir, los crecimientos en % del PIB en 2012, para los siguientes grupos de países: Mundo, Países avanzados, Zona Euro, emergentes.

Es decir, ¿no nos da vergüenza? No deberíamos colgar a nuestros dirigentes europeos? Mientras el resto de mundo crece, nosotros nos encogemos. Padeceremos de raquitismo?

De verdad es el euro el escudo protector que pregona el incalificable Montoro?

No. Según nos dicen los Montoros y sus parientes chupópteros, es que aguantamos poco.

Aguanta Manolo aguanta, que la felicidad está a la vuelta de la esquina, hoy mañana y el año que viene.

Mientras, los daños colaterales, que se habían ocultado desde este verano...

La prima de riesgo del bono privado BAA USA frente al bono del Tesoro, sigue trepando hacia posiciones recesivas.

Mañana se espera que Bernanke anuncie medidas monetarias adicionales. Pero se acerca otro invierno euro-austérico. Lo de este verano ha sido un espejismo, bien eficaz por cierto, pues cantidad de gente se lo ha tragado.

Menuda siesta hemos disfrutado. Hala, Merkel, a trabajar, que la noria de ha vuelto a descarrilar, y los niños lloran y piden la merienda. A ver como te las apañas otra vez para no dar pero aparentando que sí.

Espada de papel, escopeta de feria

Oigo una entrevista a Rubalcaba en Onda Cero. A pregunta de Arcadi Espada, le parece normal la inmersión lingüística en Cataluña, "ya que fue votado por unanimidad" por el Parlamento catalán.

Vaya razonamiento. Según eso, es totalmente normal y asumible que Hitler persiguiera a los judíos, pues fue una ley aprobada por unanimidad por el parlamento alemán. Según eso, la ley de segregacion racial en EEUU hasta los sesenta era perfectamente normal, pues habia sido votada por los parlamentos de los estados sureños. Lastima que esas leyes y esa discriminación fueran eliminadas en una lucha nada fácil por Martín Luther King, que a ojos de los nacionalistas catalanes debería ser un fascista, pues consiguió revocar lo que ellos consideran normal.

No, los fascistas no son los Luther King. Y Rubalcaba considera que es una ley que no "ha dado un problema hasta ahora". Parece ser que la "culpa" del ruido levantado es de Albert Rivera, quien, mecachis, no estuvo en la gloriosa sesión en las que se aprobó la ley de imersion lingüística. Claro, debería llevar pañales todavía.

Una ley que es normal porque se aprobó con unanimidad, digamos, hitleriana. O franquista. Una ley de inmersión lingüista solo es aceptable bajo una lógica. La lógica de la liberación de un pueblo oprimido por un conquistador al que hay que expulsar. No parece ser el caso de Cataluña, pero esa es la estética que venden estos patrioteros: discriminación entre buenos y malos catalanes, lo que tarde o temprano dará un sinfín de problemas, como la (conversión) inmersión de los judíos, que luego al final fueron expulsados porque no se sabía si judaizaban o no. Imaginen a los caatellanohablantes "españolizando" y siendo marginados o expulsados por ello. Un caso de ingeniería social aberrante, de discriminación cultural, fuente inacabable de frustración.

Aparte de todo esto, el parlamento catalán es inferior al parlamento español y a la Constitución, y la Constitución reconoce el derecho de hablar la lengua propia, y el deber de conocer el Español. La Constitución, tan vilipendiada, es clara. Se basa en unos principios de igualdad de derechos de todos los españoles. La Nación define el ámbito de esos derechos, no los derechos el alcance geográfico de la nación.

Un voto unánime del Parlamento catalán es papel mojado ante la Constitución. El Parlamento español está dejando indefensos a una parte de la ciudadanía. No es argumento "que hasta ahora no ha dado ningún problema". Es una ley discriminatoria y fascista. Pretende discriminar en función de la lengua materna. Pretende crear ciudadanos nuevos, sin memoria lingüística.

Por lo demás: Las distancias entre el PP y el PSOE se ahondan porque el PSOE esta en una crisis brutal. Lo cual lleva a que es cada vez más imposible un gobierno de concentración, lo único que podría frenar el descalabro al que vamos en todo los frentes.

En España es impensable lo razonable. Lo moderado. Unir fuerzas para frenar la decadencia, el hundimiento de instituciones. Cada uno tiene su sueño, y es incompatible con el del otro, aunque los objetivos urgentes son escasos en número y apremian: economía y nación. Pero no. Hoy Rubalcaba lo ha demostrado. Está haciendo oposición desde sus castillos de arena con su espada de papel. Mientras, Rajoy está gobernando con su escopeta de feria.

Pero lo malo es que no me lo imagino, y que unan su escopeta de feria con su espada de papel, tampoco sé hasta dónde llegaríamos.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Dinero e información

El dinero es el medio con el que hacemos compras y que recibimos a cambio de nuestros servicios. Es obvio que el dinero debe ser lo más estable posible para que todos confíen en él sin tener que indagar quien es el emisor, si tiene crédito, etc. En suma, la información veraz sobre el dinero es fundamental para usarlo y recibirlo sin necesidad de pensar.

Los austéricos, mis amigos austéricos, han confundido la necesidad de razonable certeza con una serie de mecanismos que según ellos proporcionarían esa certeza.

Uno de esos mecanismos es la banca libre. Cada banco emitiría su propio billete. La competencia entre bancos haría que se esmerarán en no defraudar la confianza de los depositantes. Así, habría un mercado de billetes bancarios en los que según la información relevante, los billetes cotizarían con un descuento sobre el nominal. Según los austriacos (benditos sean) el descuento de los mejores bancos sería cero. En todo caso el descuento tendería a ser estable, de manera que la información sobre el valor real del banco y de sus pasivos sería disponible a bajo coste. Los bancos se comprometían con devolver en especie (oro, monedas de pleno contenido) el valor del depósito.

Leyendo a Gary Gorton, "Misunderstanding Financial Crises", este sistema funcionó de 1837 a 1863 en EEUU, y, ejem, no fue tal como piensan los austéricos. En realidad los billetes de bancos no tenían una cotización estable, ni siquiera coincidía en distintos lugares, y eso no les habilitaba para usarse con confianza: no todo el mundo aceptaba un billete del Banco "Planters Bank of Tennessee", por ejemplo. No eran tan líquidos los billetitos. Estabas, además, expuesto a que sí no eras oriundo no te devolvieran el oro depositado. Si, por ejemplo, eras extranjero. Y es que la asimetría e la información, es una cuestión de correlación de fuerzas... Vivas.

Por lo tanto, el coste de transacción en dinero era mayor que ahora, simplemente, porque había como 500 bancos cada uno con su billete estampado. Por lo tanto, era imposible que la información sobre el valor real de un billete circulara gratis. Eso hacía imposible saber de verdad qué ganancia tenías en una venta... Que podía ser una pérdida si resultaba que el billete bajaba de valor (y fluctuaban mucho). Y por otro lado, no funcionaba eso de la competencia: hubo una crisis de depositantes que se llevó por delante el sistema. Es que el hombre no es tan perfecto como lo pintan algunos.

La brecha oculta

A través de el confidencial y S. McCoy, llego a un estudio del Banco de Pagos de Basilea sobre el TARGET2 y su uso como cobertura del fracaso del euro. Aunque luego se puede poner uno melifluo y decir que no, que es precisamente una señal de de la capacidad del euro para salvarse a sí mismo...Lo que tiene interesante papel es la excelente explicación del TARGET2, que voy a simplificar aquí porque son páginas de gráficos que simplemente no me caben. El equilibrio contable exterior se expresa mediante la identidad siguiente:

Saldo cuenta corriente (CC)+ Saldo Financiero (FF) + Movimientos oficiales de liquidez (LL) = cero
Ojo: no es una ecuación, es una identidad contable. Sólo dice que los movimientos de operaciones corrientes y financieras dan lugar a un saldo neto que ha de compensarse con una entrada o salida neta de liquidez. El TARGET2 es el mecanismo a través del cual el BCE, en una cámara de compensación, "netea" las posiciones activas y pasivas de liquidez de los bancos del Sistema.  

Como hay gente que no se entera, vuelvo a repetirlo de otra manera: el TARGET2 no sólo es el sistema de compensación de los movimientos comerciales o de cuenta corriente. También hay movimientos financieros. Normalmente - Normalmente- el saldo CC y el saldo FF tienen signos opuestos, por lo que el movimiento de liquidez, llamemosle LL, no es importante ni acumulativo. Aquí se ha pretendido restar importancia a la desastrosa situación financiera, poniéndonos delante de los ojos la mejora del saldo comercial. Veamos como es una ínfima parte del problema... y de la solución.

 

Hoy, como consecuencia de la desconfianza creciente a la capacidad de pago de unos países, como España, sucede una cosa: que el interbancario no funciona para los bancos de esos países, así como otras vías normales de obtención de liquidez. Entonces, estos bancos, para cumplir las órdenes de sus clientes de pago a un banco extranjero, no encuentra fuente en el interbancario y tiene que acudir al BCE en su ventanilla abierta que, si se cerrara, el euro hubiera crujido ya.

 

Veamos un ejemplo.

 

A) Primero, un ejemplo en tiempos normales de no dificultades. Un importador español compra un BMW en Alemania (gracioso que sea el ejemplo que viene en el informe). Va al Banco BBVA y le da la orden de que se lo pague al vendedor en su Deuschbank de Alemania. Ahora el BBVA puede buscar un depósito, o ir al interbancario, o vender un activo, para mantener su equilibrio interno. Esto es continuo: millones de operaciones asi se realizan al día.

 

B) Pero ahora, con la desconfianza por España, esas tres fuentes le están vedadas al BBVA porque: nadie quiere abrir depósitos nuevos, el interbancario esta cerrado, sus activos no valen lo que figura en la contabilidad... La balanza financiera esta seca.¿qué pasa si la BCC es negativa, la BFF es negativa? Pues que el movimiento oficial de liquidez debe ser positivo y suficiente para cubrir los otros saldos negativos, o suspende pagos el país. Eso es lo que hace el TARGET2: cubrir la falta de liquidez a través de un mecanismo que no debería ser más que transitorio y, con el tiempo, equilibrado.

 

El BBVA no encuentra contrapartida a su demanda de liquidez en el mercado interbancario. ¿Qué hace? Sólo dispone del mecanismos de "Full Allotment" (sin máximos establecidos) abierto por el BCE a través e los Bancos Centrales Nacionales, en este caso el Banco de España. El BBVA acude al BdE, que a su vez le genera una deuda con el BCE. Esa es la deuda acumulada pro el BdE a través del TARGET2. No es más que un sistema de compensación, como lo son la reservas oficiales de un país cuando mantiene un tipo e cambio fijo. Lo que pasa es que la reservas oficiales a veces se agotan y hay una crisis cambiaria. Aquí estamos en el euro, y una crisis cambiaría sería la barrida del euro.

 

El signo acumulativo del saldo del BdE frente al BCE en el TARGET2 no es más que la otra cara e la moneda de la real situación financiera de España. Y es irrelevante que el signo de la BCC haya mejorado si la BFF es fuertemente negativa y sólo conseguimos comprar fuera a través de un sistema atípico. Hagamos un simple cálculo.

 

Los últimos datos de BdP del Banco de España nos dicen que el saldo de la cuenta corriente en enero-septiembre ha sido de -16 mm, € casi la mitad que los -30 mm € del mismo pedido de 2011.Pero la cuenta financiera, excluido el BdE, ha sufrido una pérdidas de -223 mm €, , frente a los -8 mm € en ese periodo de 2011. Se ha producido una caída e la financiación abismática. El saldo del BdE, por su parte, refleja que los activos frente al sistema (activos frente a la banca, pero pasivos frente al BCE) han pasado de 24 mm a 225 mm de €. Un simple cuadro ayuda a ver la jugada:
Enero sept. 2011 2012
Cuenta CC -30. -16
Cuenta FF -8. -216
Cuenta BdE. -33 -233
Lo cual demuestra que lo que pesa sobre nosotros es la falta total de financiación, que en términos netos, además, se va fuera, huye, por un valor siete veces mayor que hace un año y, sobre todo, por un valor sobre el saldo de cuenta corriente:
-233/-16 = 13,9 veces
Por esto es lo que debería multiplicarse el saldo corriente para compensar la pérdida e financiación.
El año pasado era de 33/30 = 1,1.... Así qué la cosa ha empeorado un huevo...

Mañana, Italia... Mañana es hoy

La dimisión de Monti desata el miedo en Italia y España: las primas se disparan y las bolsas caen


Mañana, de nuevo se vuelve a empezar. La dimisión de Monti pone en entredicho lo hecho en Italia. Italia ha pasado por lo mismo que los demás. Recortes, contracción, más deuda/PIB. Monti ha gozado de un margen de confianza del burócrata aplicado, no del político convincente.

Mañana, vuelta a empezar el tiovivo del euro. Primas al alza, anuncios, reuniones, reuniones, conferencias telefónicas, etc.

Müchau dice: la política ha pinchado el globo de Monti. Y es verdad. En cuanto ha visto que tenía que bajar al ruedo electoral, se ha retirado. Italia tiene una deuda de 130% del PIB. Indigestible. Y eso que es una deuda más bien interna, no como la nuestra. La nuestra es más pequeña, pero con un peso en el exterior mayor.

El euro destroza países. Los destruye completamente. Cuanto más débiles son políticamente, más los destruye. Deja una estela de pobreza y deseperanza que sólo puede incendiar la confianza en las instituciones. Pero las instituciones europeas siguen ahí, incólumes, con sus reuniones y sus viajes en Business. Lo que se aniquila es la confianza en las instituciones nacionales. Si Italia empieza a renquear, España detrás. O delante.

Inversión es inmovilizado

Según este Blog, la esencia de Keynes es la Inversión.

The Essence of Keynesianism is Investment

There is much talk at the moment from libertarians who misrepresent Keynesianism. They reduce Keynesian theory to a caricature version which, they say, supposedly only, or mainly, focuses on consumption.This is not true, and there is a simple antidote to such caricatures of Keynesianism. It is available in (of all places!) an “Austrian Economics Newsletter” of 1983, where George L. S. Shackle summed up the essence of Keynes’ theory. I reproduce it here:
[sc. Keynes’s] ...
theory of involuntary unemployment is perfectly simple and can be expressed in a paragraph, or in a sentence. If you express it in a sentence, you simply say that enterprise is the launching of resources upon a project whose outcome you do not, and cannot, know. The business of enterprise involves investment, the investing of large amounts of resources--huge sums of money--in things whose outcome you cannot be certain of, which could perfectly well turn into a disaster or a brilliant success.The people who do this kind of investing are essentially gamblers and they can lose their nerve. And if they decide to withdraw from trade, they sweep their chips up from the table. If they decide it’s too risky, if their nerve gives out and they can’t bring themselves to go on investing, they cease to give employment and that is the explanation. When business is at all unsettled--when there’s any sign at all of depression--or when there’s been a lot of investment and people have run out of ideas, or when their goods are not selling quite as fast as they have been, they no longer know what the marginal value product of an extra man is—it’s non-existent. How can you say that a certain number of men have a certain marginal productivity when you can’t know what the per unit value of the goods they would produce if you employed them would sell for?”
La esencia de Keynes es la separación de la Inversión y el ahorro. Según la economía clásica, el Ahorro determinaba la Inversión a través e los tipos de interés. El aumento del ahorro baja los tipos. La bajada e tipos inventiva la inversión. Los modelos no monetarios todavía mantienen esta ficción. Hace poco, Lucas reconoció (por fin) que la Gran Depresión y esta crisis de ahora no pueden explicarse sin una teoría monetaria. Vean aquí la entrevista con Lucas.
Según Keynes, y el párrafo anterior de George Shakle, la decisión de invertir en capital físico, crear una empresa, y empleo, no depende de la cantidad de Ahorro. Depende de unas expectativas de beneficios muy volátiles. Estas expectativas, por su parte, dependen del volúmenes de ventas esperado. Por lo tanto, aunque el tipos e interés este en su nivel "natural" (el que vacía el mercado de ahorro-inversión), las expectativas del inversor pueden despeñarse, y la inversión caer, aunque eso haga bajar el tipo de interés.

Keynes siempre separó la decisión de ahorrar y acumular activos financieros de la decisión de endeudarse y crear capital productivo. Son distintas decisiones y personas. En tiempos de Keynes los ahorradores eran las clases medias-altas, que guardaban sus ahorros en bonos de renta fija, o acciones, títulos muy líquidos ensituaciones normales. Los inversores eran (y son) compradores (mediante deuda) de Inmovilizado un bien que puede producir alta rentabilidad, pero que es de una liquidez escasa, por no decir nula. Una vez tomada la decisión de invertir e inmovilizar recursos, no hay fácil vuelta atrás si no es asumiendo grandes pérdidas, aunque la situación general sea normal.

¿Es esto la esencia de Keynes? Creo que sí, y Minsky no deja de resaltarlo. Minsky hace hincapié en la iliquidez del inmovilizado para resaltar que un inversor ha de comparar las expectativas futuras de ganancia (o pérdidas) con un coste financiero al que ha de sumar una prima de liquidez; Pero además, no hay prima de riesgo calculable para la incertidumbre. El tipos de interés cubre riesgos, pero no incertidumbre, que, por definición, no es medible.

El inversor se enfrenta a un futuro de incertidumbre, que le hace tomar decisiones discontinuas. El ahorrador se enfrenta a un futuro de riesgos, con probabilidades calculables, y compensadas con primas (mejor o peor estimadas) sobre el tipo de interés básico.

Luego la inversión está sujeta a que surja un Cisne Negro (un evento insospechado, ¿un Tail Risk?) que haga replegarás las decisiones e invertir, ampliar capital, contratar... Y no sólo por un breve periodo, como estamos viendo constantemente hoy en día. La economía Keynesiana es discontinúa, donde a veces se producen grandes reveses generales. (Cuanto más generalizada es la caída, más difícil salir. Véase Gran Depresión, Gran Recesión, o Little Depresion, como la llama Krugman.)

La paradoja de ahorro.

Ahora veamos una de las consecuencias de lo anterior, rechazado por los austéricos vehementemente, aunque hay que reconocer que ellos no distinguen situaciones normales de situaciones de emergencia.

La paradoja del ahorro dice asi: Hay circunstancias en que, sí todos ahorran más, la(s) economía(s) se contrae(n), con lo que el ahorro se contrae.

Según Keynes, si la gente se empeña en ahorrar para salvarse a sí misma, disminuye el gasto total, y eso acepa fecha a las ventas esperadas y a la inversión. La producción cae, con lo cual el nivel de ahorro se reduce.odemos decir: cada vez que aumenta el ahorro/PIB, el PIB cae y la cantidad ahorrada también.

Esto esta en pleno vigor ahora mismo en los países del euro bajo régimen de conscripción fiscal. Los recortes contraen el PIB, y eso empeora la situación del nivel de Deuda/PIB. Más aún si todos los países de la Zona hacen los mismo. Ese te efecto ha sido formalizado por Blanchard & Co, para explicar la duerte contracción no esperada en los países europeos fiscalmente (y monetariamente) castrados.

Para los monetaristas, el problema no es el ahorro, sino la forma de ahorro. El problema es que la gente ahorra en liquidez. Ese súbito aumentos de la demanda de liquidez tiene un remedio: el aumento de la oferta de liquidez por parte del banco central.

Es verdad que en una crisis xomo ésta haybuna gran carrera haxia la liquidez y los títulos más liquidos. Sin embargo, creo que esto no tiene en cuenta un factor que impulsa a ahorrar, que es la deuda acumulada. Y ese ahorro se manifiesta no sólo en liquidez, aunque también en ella. El efecto sobre la liquidez es innegable, pero no está claro que el BC pueda compensar el solo la caída de las expectativas y la incertidumbre.



domingo, 9 de diciembre de 2012

Rembrandt





Balassa -Samuelson. Evidencia

Aquí, en el FMI, los datos de inflación en los países desarrollados y emergentes, desde 1989. No veo que sea como el anonimo comentarista del post Balassa-Samuelson. La inflación de los emergentes es siempre muy superior a la de los avanzados. Sin embargo, el coste de la vida o nivel de precios es mucho las alto en los avanzados.
Un buen resumen del Modelo en Wikipedia, donde se confirma que el BSH es un modelo explicativo de las diferencias en el nivel de precios a través e las diferencias de productividad en trae los sectores exportadores y no exportadores.

Basic form of the effect

The simplest model which generates a Balassa–Samuelson effect has two countries, two goods (one tradable, and a country specific nontradable) and one factor of production, labor. For simplicity assume that productivity, as measured by marginal product of labor, in the nontradable sector is equal between countries and normalized to one.

MPL_{nt,1}=MPL_{nt,2}=1
where "nt" denotes the nontradable sector and 1 and 2 indexes the two countries.
In each country, under the assumption of competition in the labor market the wage ends up being equal to the value of the marginal product, or the sector's price times MPL (note that this is not necessary, just sufficient. What is needed is that wages are at least related to productivity.):

w_1=p_{nt,1}*MPL_{nt,1}=p_{nt,1}=p_{t}*MPL_{t,1}

w_2=p_{nt,2}*MPL_{nt,2}=p_{nt,2}=p_{t}*MPL_{t,2}
Where the subscript "t" denotes the tradables sector. Note that the lack of a country specific subscript on the price of tradables means that tradable goods prices are equalized between the two countries.
Suppose that country 2 is the more productive, and hence, the wealthier one. This means that

MPL_{t,1}<MPL_{t,2}
which implies that
p_{nt,1}<p_{nt,2}.
So with a same (world) price for tradable goods, the price of nontradable goods will be lower in the less productive country, resulting in an overall lower price level.

[edit]

España: los espeluznantes datos

Expongo 4 datos, 4, que les congelarán el alma.

Desde la crisis, el PIB (gráfico de arriba) ha caído incluso a niveles inferiores al mínimo alcanzado en 2009. A partir de ese mínimo, los países fuera del euro, de cualquier latitud, han ido creciendo a mayor o menor ritmo según sus circunstancias financieras en que les pilló la crisis.

España, como los demás países del euro, ha languidecido. Ahora su producción ha caído a niveles inferiores a 2006.

En el segundo gráfico, el IPC en nivel, no la variación anual. Lo que es increíble es que mientras la demanda el empleo y el PIB se hundían, el nivel de precios seguía subiendo.

En ese periodo, los precios han subido un acumulado del 10% aproximadamente.


Sin embargo, los salarios (de los que tienen empleo) se han plegado más o menos bien a la ley de la oferta y la demanda, pese a la bullente actividad sindical. Lo cual es un indicio, sino una prueba, de la inutilidad manifiesta de los sindicatos convocan tes de huelgas generales que ellos siguen desde sus observatorios de cinco estrellas.



Es lo que se ve el en tercer gráfico, cómo los salarios nominales caen incesantemente, y cada vez más deprisa, mientras los precios suben. Y eso, pese al gigantesco aumento del paro a más del 25%.











En el gráfico de abajo, la caída el empleo y la inversión productiva, que nos habla de un sombrío futuro.

¿A qué parezco un incendiario demagogo? Pues no, señoras, señores, tíos y tías, son los datos. Los espeluznante datos que, vistos en conjunto, dan pánico.

Algo huele muy mal en el Reino de España. Nada funciona. No hay política macro, porque no hay palancas, que están todas cedidas para siempre a la UE y al BCE. Hay listos que pretenden (véase el indigno M Llamas en Intereconomía) pedir que los salarios se ajusten otro 30% (Sic). ¿Por qué no se ajusta el el suyo?


Lo diré una vez más. Hay un problema Macro. Los problemas Macro no se arreglan con la Micro, como ajustar los salarios. Estamos maniatados, mientras Draghi habla de abejorros y flores. Y se rasca los perendengues. Mientras, Merkel sigue siendo admirada.

Ante estos datos congeladores del tuétano, ¿cómo hay mequetrefes que se atreven a decir que hay que subir impuestos, reducir salarios, y subir precios? Pues esos mequetrefes están en el gobierno o en sus aledaños, y tiene el tupé de querer convencernos que el año que viene veremos la luz. ¿Qué luz?



sábado, 8 de diciembre de 2012

Balassa-Samuelson y el tipo de cambio

Hace algo así como treinta años, The Economist inventó una divertida solución para medir y comparar el poder adquisitivo en cada país.

Para eso hace falta crear una cesta de bienes homogéneos, cuyo precio en una moneda común (dólar) sirve como unidad de medida para comparar los países. Hay un sistema más formal que es el índice PPP (paridad de poder adquisitivo). The Economist pública un índice sobre el precio de una hamburguesa Big Mac , que es un un producto similar, sencillo de hacer con ingredientes locales, que se consume en todo el mundo. Este es el resultado;

Primero, no busquen España porque viene integrada en la Zona Euro. Al ser el dólar la medida de los precios, EEUU es por definición el cero, y todos los demás países se definen en relación a él.

Sale algo muy normal, y es que los países más ricos son los más caros, y los pobres son los mas baratos. Así, en Suiza un Big Mac cuesta un 60% más que en EEUU, y en la India (al otro extremo de la tabla) un 60% menos. La Eurozona es un pelín más cara que EEUU.

Hay varias explicaciones a esto; la más conocida es laTeoría de Balassa-Samuelson, por los dos economistas que formularon independientemente esta ley. Esta ley dice que los bienes comercializables en el mercado internacional tienen el mismo precio. En cambio, los bienes del mercado interno están protegidos de la competencia esterior y pueden determinar su precio en función de la renta de país. El típico ejemplo es un servicio de peluquería, que esencialmente es lo mismo, pero cuesta mucho más en la Quinta Avenida que en una calle de la Calcuta. Hay un sector de bienes no exportables, que dependen de la demanda interna, cuyos precios están determinados por unos costes a su vez internos, más caros o baratos según el país, como el precio del suelo en la Quinta Avenida en comparación con el precio del suelo en Calcuta.

Eso explica esas diferencias de precios pese a ser un bien o servicio esencialmente igual.

Por ello, para algunas cosas, es más barato el coste de la vida básica en Malaysia que en Tokio. Pero eso no quiere decir que la vida sea peor en Tokio. Hay un acceso a bienes y servicios sofisticados, como banca, seguros, protección social, transportes, educación, etc, asi como oportunidades de trabajo, que no hay en otros países.

(Noten que hay ciertas rarezas. Brasil esta entre los cuatro más caros, entre Suecia y Dinamarca, nada menos. O hay una persecución del gobierno contra la hamburguesa, crucificada a impuestos, o la viva es muy cara en Brasil.)

La ley Balassa-Samuelson tiene consecuencias muy importantes en economía. Suele hablarse de la competitividad de un país como de su producción total, sin tener en cuenta que hay dos sectores básicos, el de bienes exportables y el de bienes no exportables o internos. Pero cuando en un país sube el coste de la vida, es principalmente por los bienes internos. Si los precios internos suben, y hacen subir los salarios, el sector de los exportables tendrán más dificultades para mantener sus márgenes, pues no pueden repercutir a precios el aumento de costes. Eso puede hacer no competitiva a una empresa, o una industria exportadora, que ha de retirarse. Esto es especialmente cierto en países que como España exportan bienes de calidad media, es decir, compiten en precios no en diferenciar el producto, como hace Alemania con Mercedes, Audi, BMW, Porshe, etc. Y aquí llegamos a un viejo conocido: devaluación versus ajuste interno.

Hay dos maneras de reajustarse a la competencia exterior cuando los costes suben internamente, y los márgenes se contraen o desaparecen.

A) devaluar. Eso hace automáticamente aumentar el precio del exportador en moneda local. Si yo vendo calcetines a 1/10 dólares en el mundo, y los sindicatos me suben los salarios un 7%, sin que mi productividad haya aumentado, o cierro, o la moneda local se devalúa y el 1/10 de dólar que antes eran 10 pesetas ahora son, sigamos, 10,7 pesetas. Mi margen ha aumentado un 7% en moneda local y vuelvo a ser rentable. Puedo seguir exportando.

A la vez, la devaluación encarece la a importaciones, que se moderan, y ambas cosas mejoran la Balanza de Pagos. Pero es un proceso CIA precios, no vía represión de la demanda.

B) ajuste interno, que es el que estamos empeñados en hacer. Ajustar internamente los mercados de trabajo y de factores que intervienen en la fabricación de las exportaciones, negociando los distintos grupos de presión en un proceso largo y frustrante. Mientras, para las importaciones, como veíamos ayer, se dictamina un desplome de la demanda interna, con consecuencias terribles para el nivel de vida y el empleo.

El modelo Balassa-Samuelson ¿es un apoyo a los tipos de cambio libres, o es si refutación? Yo creo que es un aval, pues como hemos visto, los países más ricos, y más productivos, son además los más resistentes a sus costes internos. Exportan productos sofisticados de alta gama, con un margen muy amplio, en mercados donde no compiten por el precio, sino por la calidad. La elasticidad-precio de la demanda mundial de sus exportaciones es muy baja, y muy alta la elasticidad-renta. España no es de ellos. Compite en productos de escaso margen, poco diferenciados, y con gran elasticidad-precio. Cualquier desviación del precio mundial expulsa del mercado.

Eso lo sabe y lo usa China. China mantiene una política dirigista del tipo de cambio, para mantener su competitividad donde quiere. De hay las enormes reservas exteriores que tiene. Con eso, y con la "recesión interna de la demanda", consigue mantener protegido el mercado interno, y un saldo exterior enorme.

Los mimos hizo Japón en los años de despeje, hasta que empezó a exportas cosas de gran calidad.

España está atada a Alemania monetariamente, y no puede hacer nada para competir con China y frenar su penetración en el mercado interno. Ya saben, no somos como Alemania pero debemo intentarlo. Como Sisifo. Para ello, Guindos, y su Capo Rajoy, represan la demanda interna a base de impuestos, recortes, etc, y crean un paro que dicen que mejorará el año que viene. Todo por el euro, pero sin el euro. Al final del camino, veremos lo que hay.



viernes, 7 de diciembre de 2012

Ha creado empleo la mejora del sector exterior?

El gobierno se felicita y se da grandes palmadas en la espalda, facundamente, por la mejora de las exportaciones y del sector exterior (que tampoco ha sido para tanto en la contracción que sufrimos). Lo ven como un signo de que a finales 2013 estaremos creciendo y creando empleo (sic).

En el gráfico de la izquierda pueden ver el buen comportamiento de las exportaciones (línea azul) la caída de las importaciones (línea naranja) y la caída del empleo privado (en verde. Total menos asalariados públicos) todo ello indiciado a 100 en 2008.

Es claro: el empleo privado no ha sido sensible a la mejora del extorsión exterior ni al aumento del las exportaciones (como un 6% desde el 2008, ya he dicho que no es para tanto, aunque la caída del 2009 en el pozo de la Gran Recesión parece agrandar la mejora).

El empleo sí que muestra, aparentemente, una sensibilidad a la caída de las importaciones. Curioso, porque la intuición dice que las importaciones "roban" empleo, mientras que las exportaciones lo "roban" en los demás países.

Y eso no es falso, lo que pasa es que no es una ley que se cumpla en todas las circunstancias. ¿Es que la teoría falla?

No. Es que, como dice Krugman, el sector exterior no es tan decisivo en crear empleo. Y menos si todos los paises intentan hacer lo mismo: recortar importaciones y exportar más.

No quiere decir que el comercio internacional sea inútil (especialmente para los países pobres), es que la demada interna es mucho más decisiva. Y la demanda interna, como muestra el trompazo de las las importaciones, se ha desplomado. Por eso de ahí la aparente correlación entre el empleo y la caída de las importaciones. No es que sea relación directa, es que es un indicio de la caída e la demanda interna. Y de la demanda interna, la gran caída es la de la inversión, como se ve en el gráfico siguiente (empleo en azul, inversión fija en verde).

Lo que es sorprendente es que sea una teoría que vende, y que nos la hagan tragar gratis, desde el gobierno, pero, oh, sorpresa, también desde Europa. ¿Cómo es posible, si Europa es una zona cuasi cerrada en sí misma? ¿No se dan cuenta que sí todos hacemos los mismo todos nos contraemos y perdemos empleo? Para mi que están totalmente errados, y que de Guindos y cia nos lleva a la ruina porque no tiene ni pajolera idea. Saben de dogmas, no de economía.

Ya he dicho que estamos en una crisis financiera, que es lo que asfixia la inversión y contrae el empleo. Esa es la variable que les falta para cerrar su "modelo". Y no es claro que estén en el caso de arreglarlo. Sólo miran la economía real, los recios relativos, y no es eso, no es eso.



Conferencia de Prensa de Draghi. Inconcebible cinismo

(En The Corner)

Ayer hubo reunión mensual del Consejo de Gobierno del BCE. Inconcebible es que después de reconocer la precariedad de la economía (recesionando) la estabilidad de precios y el hundimiento del crédito, no se hayan anunciado medidas adicionales de política monetaria.

Comprendo que casi nadie sepa quien es Draghi. Hay gente que no sabe quien es Rajoy, así que de la UE, ni pajolera. Seguro que hay gente que no ha captado que el BdE ya no tiene prácticamente nada que pintar. Le había quedado la supervisión y regulación, pero ha fracasado estrepitosamente. Si hay transferencias de poderes a la UE o al BCE, el BdE será una cáscara vacía, un museo. Sin embargo, Draghi tiene más poder sobre nosotros, de alargarnos la caída, que el Rey, el Presidente Rajoy, o Guindos. Dicho esto, vayamos a las cantadas de Draghi, el palanganero del Bundesbank.

A) sobre el estado de la economía real: la economía real esta contrayéndose, y sólo a finales de 2013 mostrará débiles signos de recuperación, que por otra parte, no dice de donde saldrán. El BCE revisa a la baja sus ya malas previsiones de septiembre. Sin embargo, no vale la pena bajar los tipos, ¿para qué? Ya se ha demostrado que el dinero solo afecta a los precios, no a la economía real... Impasible el ademán, sigue regurgitando incoherencias:

" Let me now explain our assessment in greater detail, starting with the economic analysis. Following a contraction of 0.2%, quarter on quarter, in the second quarter of 2012, euro area real GDP declined by 0.1% in the third quarter. Available statistics and survey indicators continue to signal further weakness in activity in the last quarter of the year, although more recently some indicators have stabilised at low levels and financial market confidence has improved further. Over the shorter term, weak activity is expected to extend into next year, reflecting the adverse impact on domestic expenditure of weak consumer and investor sentiment and subdued foreign demand. A gradual recovery should start later in 2013 as our accommodative monetary policy stance and significant improvement in financial market confidence work their way through to private domestic expenditure, and a strengthening of foreign demand should support export growth."
B) por si había alguna duda, Los riesgos sobre este escenario central son a la baja:
"The Governing Council continues to see downside risks to the economic outlook for the euro area. These are mainly related to uncertainties about the resolution of sovereign debt and governance issues in the euro area, geopolitical issues and fiscal policy decisions in the United States possibly dampening sentiment for longer than currently assumed and delaying further the recovery of private investment, employment and consumption."
C) En cuanto a los precios, los recientes repuntes se han debido a los precios de la energía y a la subida del IVA, pero las expectativas están bien ancladas y se espera moderación. Por lo tanto, no hay por qué cambiar la política monetaria ¿no es cierto? Sin embargo, debió de haber discusiones internas en el Consejo, aunque como siempre la decisión se anuncie por mayoría totalitaria (Sic). Es decir, hubo gente que pidió bajar los tipos de interés, pero ¿para qué, si total, la inflación está moderándose, la economía se está contrayendo, para qué, por todos los dioses, bajar los tipos? hein??
"According to Eurostat’s flash estimate, euro area annual HICP inflation fell to 2.2% in November 2012, down from 2.5% in October and from 2.6% in the two previous months. On the basis of current futures prices for oil, inflation rates are expected to decline further to below 2% next year. Over the policy-relevant horizon, in an environment of weak economic activity in the euro area and well-anchored long-term inflation expectations, underlying price pressures should remain moderate."

"This assessment is also reflected in the December 2012 Eurosystem staff macroeconomic projections for the euro area, which foresee annual HICP inflation of 2.5% for 2012, between 1.1% and 2.1% for 2013 and between 0.6% and 2.2% for 2014. Compared with the September 2012 ECB staff macroeconomic projections, the projection range for 2013 has been revised downwards."

Finalmente, lo inquietante, que es la ambigüedad con que sigue hablando de España y la OMT (compra e deuda española) en vas de que España pida un rescate. Atención (resaltado en negro): es una condición necesaria pero no suficiente.
Draghi: First, let me tell you what Mr Constâncio meant. We have all always said that we would not tell governments what to do when it comes to the OMT. So it is up to the governments to decide what to do. They know what the conditions are. They know they will have to have in place either a full EFSF/ESM macroeconomic adjustment programme or a precautionary programme. This is a necessary, but not a sufficient condition. The ECB will then carry out its independent assessment, which applies not only to Spain but also to any other country.
Bueno, pues ahí está, en su más clara expresión, la frivolidad de Draghi. Seguro que España pide el rescate y encuentra una razón "de peso" para no comprar deuda. Es que si así piensa convencer a un gobierno de que se juegue sus siguientes elecciones jugando a la ruleta rusa...
-:"Ponte en mis manos, yo te opero, no se sí estaré, a lo mejor me voy de vacaciones, pero tú vete yendo hacia el quirófano, que a lo mejor aparezco. Ah, y llama al anestesista, que a mi no me lo coge. Anda. O algo así.