"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 28 de marzo de 2013

Banca, depositantes, e información asimétrica

Manuel Llamas es como una sinécdoque de JR Rallo, y viceversa. Si Rallo alaba el "modelo" de rescate de Chipre, Llamas aplaude con las orejas y esfuerza la caligrafía para remachar lo que dice su jefe, aunque no entienda nada.

Bueno, pues ya saben, en a Chipre hemos dado un paso de gigante había el desastre final, pero a estos genios del austerismo mal entendido (sólo lo ha leído mediante cómics) resulta que

Muchos dirán que aplicar quitas a los depósitos es un robo. Sin embargo, quienes argumentan de tal modo desconocen cómo funciona el sistema financiero contemporáneo, ya que no comprenden que los depósitos –y las cuentas corrientes– son, en realidad, una deuda del banco, lo cual convierte al depositante en un acreedor de facto de la entidad. Esto no significa que todos los depósitos estén en riesgo a partir de ahora, ni mucho menos, ni que elbail-in parcial y arbitrario que está aplicando la troika sea la fórmula idónea, sino que el rescate privado, correctamente entendido, es la solución justa y moral a la crisis financiera porque privatiza las pérdidas. No en vano el capitalismo consiste, precisamente, en la privatización de pérdidas y ganancias, no en la socialización de ambas.
Pero resulta que los depósitos son volátiles, por muy "modernas" que sean las finanzas, y lo han sido siempre, a travéss de la historia, y sobre todo cuando no estaban asegurados, pues los bancos eran tan fraudulentos como ahora, y la garantía oro que teóricamente los protegía era falsa: luego no tenían suficiente oro para hacer frente a una fuga masiva.
Estos tipos creen que la gente se va a quedar pasmada y quieta cuando huela una amenlaza de que sus depósitos podrían ser secuestrados en caso de quiebra. Como buenos chicos, dirían: no, nosotros hemos de cumplir con nuestro "moderno" papel de acreedores, hemos de sufrir con dignidad que nos quiten el dinero, pues teníamos toda la información necesaria para saber que estábamos metiendo el dinero en identidad frágil, etc, etc...

Y los bancos de alrededor no sufrirán una fuga, pues los depositantes se dirán.... Etc.

O sea, que son gilipollas, los depositantes. La historia dice otra cosa: que la gente no es tan tonta, se preocupa por lo suyo, y si lo ve en peligro, se lo lleva a casa. Porqie resulta que el vínculo de undepositante con su banco es "a la vista" o recuperable con preaviso". no hay una relaciom contractual que le impida llebarse el dinero. Y entonces los bancos, hasta el mejor y más sólido y solvente, NO tiene dinero suficiente para hacer frente a la avalancha de peticiones de dinero de sus impositores.

¿Por qué ha habido en los últimos tiempos tan pocas fugas contagiosas en los países avanzados? Porque lao depósitos estaban asegurados por el estado. La primera vez que se hizo fue en EEUU, en 1933, para evitar la fuga y quiebra de un gran número de bancos, que fue lo que trajo la Gran Depresión. Desde entonces hasta hoy, incluso en la crisis, no ha habido fuga de depósitos. La crisis de 2008 fue en el mercado interbancario. Pero mira tú por donde, la UE ha reinventado la fuga depósitos, y para frenarla no ha encontrado nada mejor que reinventar el control de capitales (prohibición de sacar más de 5000 €, de pagar con cheque o tarjeta más de 10000€, control de las importaciones, etc...) o sea, un control de cambios tipo franquista, que dará lugar a un mercado negro, y, por otra parte, al miedo en el cuerpos de los depositantes de la zona, miedo que ya ha hecho subir la prima de riesgo.

El negocio bancario es el ejemplo por antonomasia de la información asimétrica. El cliente nunca sabe lo que pasa en el banco, cual es su salud, por mucho que estudiara la contabilidad trimestral del banco (¿se imaginan a un ancianita arrastrando su carro de la compra y en la otra mano un IPod en el que va mirando información de su banco?). Por eso existen la regulación y supervisión, aunque no funcionan siempre bien. Pero la liberalización completa tampoco funciona.

En todo caso, si hay que recurrir a métodos coercitivos... Algo falla en la gestión de la mejor moneda del mundo.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Otra losa que va a pesar y que espero que...

Chipre desvela un control de movimientos de capitales. Los depósitos no podrán transferiría más e 5000 mil euros al mes o sacar billetes por más de 3000 euros/mes para evitar fuga de capitales. Los importadores tendrán que documentar sus pagos, y los estudiantes sólo podrán recibir hasta 10 mil euros y de la familia directa. Todo al más puro estilo franquista. Dicen que será sólo para siete días, pero nadie se lo cree.

Otra losa sobre toda la zona del euro, especialmente sobre los PIIGs. La amenaza de que "aquí no" va a ser difícil de tragar.

Otra conculcación de las leyes del euro: nunca habría límites a la libertad absoluta de mover tu dinero donde te plazas. (De hecho, eso no es totalmente cierto, pues para mover determinadas cantidades te exigían informar a las autoridades. Bárcenas sea sabía esa obligación por el forro, lo que demuestra que esas vigilancias son para los pobres). De hecho, Montoro tenía un plan para imponer en abril una medida similar, por la que se debe informar de todo capital que tengas fuera.

¿Se imaginan a un norteamericano teniendo que informar al banco de por qué saca billetes y a donde los va a llevar, si a Miami o a las Bermudas? A dónde le salga del capullo.

Ante este avance de las fuerzas anti liberales (Hayek), ¿dónde está la fortaleza el euro, si hay que defenderlo contra sí mismo, sus efectos demoledores, las expectativas que genera, con prohibiciones? Cuando se empieza así, las medidas restrictivas no pueden dejar de avanzar, por mucho que digan que Vhipre es un vaso único. Ahora esta claro que mienten, como siempre mienten.

Lo que pasa es que esta medida es un aldabonazo. Dando esta señal de debilidad, aparte de las salidas de dinero de los PIIGs, lo que está claro que es que la gente se lo pensará muy mucho antes de meter dinero en esos países. Así que vayan olvidándose de las renovadas entradas de capitales inversores en España, no solo de lo demás países el euro, sino del mundo entero, a menos que sea bajo promesa judicial de que las empresas podrán sacar sus beneficios.

Una nueva mella en las expectativas de recuperación. Y un anticipo de lo que pueden hacer aquí. Porque han tirado por la calle de la persecución, calle que lleva, espero, a la desintegración del euro.

Sí en España, no en Alemania

Hoy, la prensa de papel se hace eco del jarro de agua fría del Banco de España la Gobierno. Sin embargo, como vimos ayer, en "Demoledor", el BdE había matizado aristas a base de teórica propia de la casa.

En realidad las cosas pueden ir peor, porque el BdE parte del supuesto que la relajación monetaria lograda, no lo olvidemos, por Draghi y su "amenaza" de que haría lo necesario para salvar el euro.

Esta relajación amenaza con disipar se de nuevo. El capullo del que hablamos ayer, Jeroen Dijsselbloem, presidente del Eurogrupo, esta empeñado en desestabilizar los mercados y la estabilidad bancaria ha amenazando con aplicar el modelo de rescate de Chipre a todos los países.
Lo malo es que esa amenaza no la ha desmentido convincentemente Bruselas.

,Martin Wolf nos dice hoy que lo de Chipre definitivamente no deja claras las cosas, salvo que esa nueva teoría de que los acreedores serán los que soporten la carga del rescate seguro que no es aplicable en Alemania. Es decir, en España así, pero en Alemania no. Eso deja flotando un duda sobre la seguridad de los depósitos de los países en precaria situación.

En el gráfico de Martin Wolf se aprecia un cambio de tendencia en la relajación de los márgenes de rendimiento, y coste del seguro de los bancos. No es más que un ligero cambio, pero las autoridades no han hecho nada para devolverlo a la situación pre Chipre, al contrario. Es más, el Capullo mencionado de que esos márgenes de coste financiero entre países es normal.,

En definitiva, como decía desde la semana pasada, lo de Chipre supone, en el mejor de los casos, un empeoramiento y un retraso en la recuperación esperada. En el mejor de los casos.

Como dice el Editorial del Mundo de hoy, las previsiones del Banco de España (que ya se pueden ubicar en el lado optimista si ese leve tensionamiento no cambia), dejarán a Rajoy a la mitad de la Legislatura con un paro del 27% y una contracción económica bajo su gobierno mayor del 3% acumulado, una carta e presentación electoral ruinosa. Podría ser aún peor.

Lo malo es que se empeñan en no ver los condicionantes financieros opresivos, y siguen aconsejando al gobierno que apriete más las tuercas de las reformas, como hace el Editorial del Mundo. Pero el gobierno es impotente, y exigirle que cargue más el castigo sobre los empobrecidos ciudadanos es invitar a un estallido social de incalculables consecuencias.

Y no es que, en puridad, el gobierno haya hecho sacrificios: se los ha endilgado a los españoles de a pie, a las pequeñas empresas, a los parados sin esperanza, mientras los funcionarios redundantes siguen en sus puestos sin apenas pérdidas de renta. En suma, ha subido los impuestos cruelmente y no ha bajado los gastos. En las calle emergen unos brotes inquietantes de violencia social que no tienen nada que ver con las víctimas reales, pero que asustan. Los escraches, nueva palabrera, no son más que Míster Linch en la calle. El valle de lágrimas ese que nos anunciaban al nacer parece cosa de otros, de los débiles. En cambio, los que promueven violencia reciben subvenciones, como la señora Colau, la Escrachera por excelencia.



martes, 26 de marzo de 2013

Imago Mundi (sobre métodos y divulgación)

Según Kant, no tenemos más que un conocimiento imperfecto del mundo. No podemos acceder al él más que a través de nuestro dispositivo cognitivo. Este está definitivamente enmarcado en el espacio y el tiempo. Estos dos entes no existen, según él: los ponemos nosotros como encuadre con el que se refleja el mundo en nuestro almacén de imágenes.

El mundo incluye ideas, imágenes, sonidos, naturales, o creados por otros. Traducimos los signos abstractos en imágenes. Nosotros almacenamos imágenes sobre lo que conocemos. Sin embargo, nos comunicamos nuestra concepción del mundo en palabras. Las palabras no son precisas: son imágenes más o menos concretas y imprecisas que nos hacemos del objeto que señalan. Para andar por la vida, nos conformamos con una idea imprecisa de las cosas, una imagen borrosa que es individual e intransferible. Cuando decimos "puerta" seguro que nuestra imagen que queremos transmitir es distinta de la que se hace el que nos escucha. Economizamos costes de información mediante estas imágenes- síntesis que nos permiten representarnos lo que pasa mediante esta especie de cliché. Normalmente no volvemos a reconstruir un argumento para saber lo que debemos de hacer. De una imagen sacamos la conclusión final del argumento. Llevamos en la mente un fichero que, en su mayor parte, se compone de imágenes. Pero no son imágenes fijas, podemos modificar las, enriquecerlas, y olvidarlas.

 

Tenemos imágenes incluso de palabras como "Picasso". Podemos guardar una imagen de las "Señoritas de Aviñón", pero también una imagen global y sintética del Picasso. En todo caso, creo que nos son imprescindibles. Nos ahorran mucho trabajo y tiempo. Oímos "Picasso" en una conversación y ya sabemos de que hablamos.

Somos imprecisos. La ciencia intenta corregir esa imprecisión con la matemáticas, pero con ello lo que logra es que las imágenes sean más imprecisas, más vagas.

Para explicar lo que quiero decir: ¿Alguien tiene una imagen de la "Teoría de la Relatividad"? Me refiero a una imagen biunívoca, es decir, con una correspondencia estable entre las palabras y la imagen. Me temo que no, o muy pocos.

Sin embargo, creo que podemos hacernos una imagen más precisa y estable de la "Teoría de la Gravitación Universal" de Newton. Los que la hemos estudiado en bachillerato, y pese a haber utilizado las matemáticas, creo que no es difícil hacerse una imagen de los astros bailando armónicamente gracias a una ley que descubrió Newton. Es que los poetas pintaron esa imagen previamente. Newton vino a darle consistencia científica, pero era una "vieja" imagen. Ídem con las teorías de Galileo, etc.

Eistein fue muy listo y rectificó las deficiencias del modelo de Newton, pero su Teoría parece difícil de imaginar en una sola imagen. Yo consigo imaginar una serie de pequeñas imágenes desconectas: la fórmula de la energía (energía = masa por el cuadrado de la velocidad), un tren en marcha visto por un observador y por un viajero, y un razonamiento (esta ya no es una imagen) que intenta explicar y deducir la Teoría de lo que ven ese viajero y el observador... Otras veces, gracias a la explicación de otro entendido, me imagino otra serie de imágenes inconexas. Pero no una imagen síntesis, única. Son imágenes alegóricas, no sintéticas. A lo mejor seré yo muy torpe. Pero no estoy hablando del razonamiento lógico matemático, sino de lo que éste deja luego en las neuronas como huella clave a la que corresponde una expresión verbal. A lo mejor es que han faltado poetas que nos hayan sado una imagen correspondiente a los últimos decubrimientos científicos. O a lo mejor es que nuestra capacidad imaginativa no puede ir más allá de el espacio y el tiempo que conocemos intuitivamente.

Tenemos, creo, una imagen de la palabra "Cáncer". No digo que todos la misma, pero tenemos una imagen asociada a esa palabra, que en todos nos produce las mismas sensaciones de temor y rechazo. Probablemente la imágenes con las que asociamos la palabra "felicidad" sean de muy diversa índole, según nuestra experiencia vital, pero todos estaríamos de acuerdo a que es un sentimiento de fugacidad.

Algo así pasa en economía. La economía es cada vez más sofisticada, y por ello más difícil de divulgar. En realidad lo que se divulgan son ideas propagandísticas. Esas ideas son inmediatamente politizadas. Cuanto más simple una idea, más fácil de prender en el imaginario colectivo. Debe influir, también, la falta de consenso. Creo que la economía se ha quedado muy atrás en su oferta de imágenes, aunque es una impresión personal. Sin embargo, tenemos una imagen de la palabra "sociedad".

Quizás la economía de Adam Smith era más fácil convertir en una imagen, porque tenía un gran paralelismo con "Sociedad". El modelo de Adam Smith era una descripción de determinadas características de una sociedad. Pero para ello no abstrajo de la sociedad un Homo Aeconomicus (como hicieron abusivamente sus sucesores) ni diferenció los intereses materiales de los morales. Es más, dijo que determinados comportamientos Morales llevaban a una sociedad más próspera. Pero no había falta de armonía entre la persecución de los intereses materiales y los morales, puesto que la sociedad toda se beneficiaría de de todos. Su lenguaje, además de una gran precisión y claridad, se enriquecía con metáforas e imágenes que ayudaban a aprehender su mensaje. En suma, sobre una imagen concisa de sociedad, creaba una teoría particular de esa sociedad.

Creo que las matemáticas han aportado muchos más problemas que ventajas a la Economía. Uno de ellos es la "Torre de marfil", que aísla al economista de la sociedad, le incomunica. Otro es la secesión entre escuelas, pese a que se supone que las matemáticas aportan precisión y ayuda a pulir contradicciones. Sin embargo, lomque marca muchas veces las xonxlusiones son las premisas de que se parte, lo que condiere a veces a los modelos más sofisticados un aire pueril. No ha habido un esfuerzo constante para comunicar a los profanos, a la sociedad, las nuevas y viejas ideas.

Hace poco, en Real-World Economy, un revista de economía (censada en mi lista de blogs) leí un artículo de David Hemenway, de Harvard: Decía que lo que le gustaría que aprendieran los alumnos de economía fuera:

1. people are not solitary creatures but social animals;
2. tastes are malleable and particularly so among children and adolescents;
3. there are lots of children and adolescents in the world (though few in economic
textbooks);

4. retail purchasers rarely have detailed information about the products they buy:

5. large corporations (and other economic institutions) often have a substantial social and political power.

Es decir, bastante opuesto a los principios básicos de la economía actual, que pregona que somos todos individuos, que reaccionamos igual ante los cambias de circunstancias, que somos prescientes, que no hay edades en el hombre (infancia y adolescencia), etc. Con la abstracción se llega muy lejos... Hacia la nada.

Demoledor

En el Boletín Económico del Banco de España, en la página 26, pueden ver las previsiones para la economía española hasta 2014. Pese a los evidentes intentos de camuflar la mala noticia, de la que es ejemplo este fárragosos párrafo signo representante de la escuela retórica de la casa,

El elevado grado de tensión y fragmentación que afectó a los mercados financieros de la UEM en los meses centrales del año, reflejo del riesgo de redenominación que en aquellos momentos amenazaba al área del euro, tuvo un impacto particularmente negativo en las economías del área más sensibles a los cambios en la confianza de los inversores. En el caso de la economía española, las turbulencias en los mercados de capitales afectaron de manera muy notable a las primas de riesgo de la deuda soberana, que a finales de julio alcanzaron valores máximos desde la introducción de la moneda única. El tensionamiento en los mercados de la deuda pública se dejó sentir rápidamente en las condiciones de financiación de los emisores privados españoles, y de forma muy singular en las del conjunto del sector financiero. En los peores momentos de este epi- sodio, durante el verano pasado, se produjeron voluminosas salidas netas de fondos hacia el exterior, que solo pudieron ser contrarrestadas a través de una mayor apelación a la financiación del Eurosistema.
El caso es que las previsiones para 2013 y 2014 son mucho más pesimistas que las del gobierno. El PIB caería en 2013 un  1,5% frente al -0,5% previsto por el gobierno (que ya hace poco se había visto obligado a cambiar un 0,5% positivo por una nueva contracción).
La tasa de paro alcanzará en 2013 un 27%, por caída del empleo en un -3,8%. En 2014 se prevé que el paro bajara al 26,8%, por una caída del empleo del -0,6%.

El 2014 esta lejos y es susceptible de amargas revisiones, como lo ha sido ya  2013. Centrándonos en 2013, año más cercano, el consumo privado caería un -3,0% y la inversión productiva un -8,1%. Eso determinaría una caída e las importaciones igualdad que la de 2012 (5%), lo que contribuirá a que el sector exterior amortigüe la caída del PIB con un crecimiento del 2,8%, aunque las previsiones de las exportaciones parecen algo optimistas.

Pese a los esfuerzos para moderar el mensaje, nada bueno comunica éste. en el gráfico dibujo la trayectoria del nivel del PIB, consumo privado y Inversión empresarial. la caída de todo, sobre todo de la inversión, es demoledora. abajo, la tasa de paro. Esto es el escenario central, que tienes riesgos a la baja considerables.




Impresentable capullo

Jeroen Dijsselbloem, el recién estrenado Presidente del Eurogrupo, que tan funesto papel ha jugado en el primer plan de rescate de Chipre - estuvo a punto de hundir el sistema financiero mundial, y no es broma- se ha empeñado en seguir jugando a la ruleta rusa, pero en la cabeza de los demás.

¿Su pecado? El mantener asustados para siempre, con la mosca de tras de la oreja, a los depositantes de la Zona Euro. Y por posible contagio, de casi cualquier banco en el mundo.

Ahora cualquier idiota, con tal de que tenga un carguito, puede hacer temblar al mundo con la lengua.

Este mismo es el capullo que ayer hundió las bolsas y el euro cuando dijo que el rescate chipriota seria el "modelo a seguir" en futuros rescates bancarios. No sólo eso, sino que hizo hincapié que se secuestrarían depósitos si fuera necesario.

Su capullez va escrita en su cara.

Es lo malo de la UEM, que un proyecto tan inverosímil está además conducido por capullos. Unos y otros se tapan sus vergüenzas, porque, mientras Merkel tenga la última palabra, da igual que haya bandadas e capullos metiendo la pata.

Seguro que es doctor por no sé cuantas universidades en no sé cuantas carreras. Pero estos especímenes son los que de verdad deciden nuestro destino, los capullos. Nos creemos que la culpa de nuestros males la tienen Griñan, o Bárcenas, o Urdangarin. No: la culpa la tienen estos capullos von corbatas, eficientes en au toepeza, deslenguados y mete patas.

Yo veo emerger entre la niebla una esvástica nueva, redondeada, para que sea mas aceptable, de todo este caos social que nos acecha. Todo habrá sido consecuencia de una crisis producida por la autoridades ineficientes.

Al fin y al cabo, la caída de la clase política no sólo es en España. Lo malo es que las palancas están en manos de gente que, Señor, perdónalos (mejor no les perdones), no saben lo que hacen. Nosotros pondremos el traje a rayas a los Griñanes y a los Bárcenas y a los Pujoles, pero la garrapata europea seguirá ahí para jodernos la vida. Ya podemos tener este país limpio como un patena, pero seguiremos hundidos en una pobreza cada vez más extendida. Esta generación vea, quizás, hacer justicia en España, un nuevo renacer español, o lo contrario. Da igual. Su destino está en la punta de la lengua de un capullo.

En todo caso, no ayuda nada al rescate bancario español que ests capullo haya puesto en cuestión la seguridad de los depósitos. O se esfuerzan en desmentir esa imagen, o habrá que revaluar el coste de dicho rescate... Lo cual es como Un círculo vicioso, porque los movimientos de depósitos y los precios d evos activos serán más rápidos en moverse ante la cuasi seguridad de que te los van a embargar. No me extraña que Guindos votara NO al nombramiento del capullo como presidente del Eurogrupo

¿Quien dijo que Europa era nuestro destino, nuestra salvación? será nuestro destino, pero no la salvación

lunes, 25 de marzo de 2013

Conspicuos en su casa

Naturalmente, la UE lo ha hecho lo mejor posible dadas las circunstancias; pero ha dejado todavía muchas cosas pendientes. Una, básica, es declarar que no se le va a ocurrir nunca poner en entredicho los depósitos garantizados por la UE. Eso ha sido lo más terrorífico de la semana pasada.

De todas formas, los mercados no han reaccionado bien al rescate. Las acciones bancarias se han desplomado, y el euro ha caído. Una reacción normal ante un nuevo modelo de rescate bancario que ya no cubre los intereses e lao principales acreedores.

Hay otra cosa más importante que queda pendiente, que es la causa estructural: la pérdida de la competitividad comercial y financiera por culpa de la moneda única. Me asombra que esto lo sigan sin tener en cuenta economistas "conspicuos" en su casa. Según dicen unos y otros, España ya ha recuperado esa competitividad, lo que es totalmente falso: la competitividad recuperada del pasado no sirve, porque las cosas cambian en un segundo: los femas países no se quedan quietos. La pérdida de competitividad afecta a la economía real, pero afecta tambien a las inversiones de fuera en Eapaña: el riesgo de invertir en España será alto mientras no reduzcamos los equilibrios financieros: al nivel actuales de cambio, los bienes de capital españoles (por ejemplos, miles e apartamentos vacíos en la costa) son muy caros.

Por eso me deja pasmado que Rallo compare el rescate de Chipre al de Islansia en "Chipre se hace un islandés", porque no tiene nada que ver, pero nada de nada, especialmente en un "pequeño" detalle: que Islandia no está en la Union Monetaria (me pregunto si Rallo lo sabe) y en su caso lo que hubo, además de una quita de deuda mucho mayor que la de Chipre, una devaluación enorme de la corona islandesa:

en el gráfico, el euro en coronas. Cuando sube, significa una subida del euro y una caída e la corona.


Una devaluación de más del 100%. Claro, que a Rallo esto le importa un bledo, porque contradice su filosofía.

También, como he comentado, la mayoría de los economistas consideran irrelevante el ajuste cambiario, pero miren de qué le ha servido a Islansia tal ajuste:

Para que el PIB real (linea azul) creciera, después de la profunda crisis, a tasas positivas y recientes, y para que el paro (línea roja) se estabilizara en el 15% y luego cayera. Ya lo quisiéramos nosotros.

¿Y por qué eso? Porque Islandia tiene soberanía monetaria. Chipre no la tiene, y va a pasar las de Caín para recuperar su economía real.

Y nosotros también vamos a seguir pasando las de Caín, para reabsorber ese paro que nos hunde. Es lo QE recetan los economistas de los que nos hemos dotado, todos lobotomizados por el dogma del euro.

Ah! Y me adhiero cordialmente a la felicitación que hacen en Real-World Ecomomics al Parlamento chipriota, el héroe que con su negativa a aprobar el primer acuerdo a conseguido uno bastante menos lesivo para su nación. ¡Tres Hurras por el Parlamento de Chipre!

The hero of the Cypriot saga has of course been the Cypriot parliament, which defied the combined power of the IMF, the ECB and the European Commission. This brave stance led to a much better deal and an important precedent which should serve as an example for Ireland and Spain. Considering the present situation, dominated by a central bank which does not seem to understand that its mandate explicitly includes the obligation to foster prosperity, and because of economic, monetary but above all democratic reasons we have to be thankful to the Cypriotic parliament. Banks are not sacrosanct anymore, in Europe. Not even German ones.

Preguntémonos una cosa: ¿que hubiera hecho nuestro parlamento? Probablemente, votar sí al primer rescate, pues el PP tiene mayoría absoluta y son todos unos loritos de sus amos. Eso si, con un alpiste de lujo.

Un rapto de cordura del Eurogrupo

El Eurogrupo ha tenido un rapto de cordura, cambiando radicalmente su enfoque, y actuando como recomendada Wolff (vean post de ayer):

What should be done instead? The eurosystem should provide liquidity to replace all outflowing deposits as long as collateral is available. Collateral standards would certainly have to be lowered significantly as otherwise collateral standards would limit the amount of liquidity that could be provided, a point I made almost 2 years ago in this letter to FT (Lack of collateral will stop euro flows). At the same time, the Eurogroup should agree to an ESM programme similar to the one in Spain with very intrusive European Commission powers in bank restructuring. De facto, the European institutions should take control of those banks in Cyprus that run out of eligible collateral. They should then do gradual bank resolution by selling assets of banks at an appropriate speed. Alternatively, if the value of assets is high, then the bank could also be sold to new investors. This will mean putting up more resources upfront but it may be not a big loss in the end as Cypriot bank assets cannot evaporate over night. If the ESM is effectively in control, it will improve confidence of the Eurosystem and allow for the type of liquidity provisions that will be necessary. Eventually, it will ensure that even in case of a collapse of the Cypriot financial system, the ESM would ensure the proper functioning of the payment system and essential banking services.


Taxing depositors should not be seen as the main mistake of this crisis provided those below the 100K are protected. In fact, it must be possible to get a financial contribution of depositors of oversized and insolvent banks – even though this contribution should ideally be received in an orderly bank restructuring process. But by introducing capital controls, the eurozone has embarked on a process severely endangering the currency area and the single market. A euro in Cyprus now has a different value than a euro in Frankfurt. De facto, the ECB has showed that it is ready to contemplate implicit limits to the Target2 balances. It is not too late to correct this mistake.
El rescate se centra ahora en los dos grandes bancos de Chipre, se protegen los depósitos por debajo de 100 mil €. El Banco Laiki, el segundo más grande y el más quebrado, será cerrado. Sus depósitos por encima del límite de 100 mil se llevaron a un banco malo, lo que significa que serán, probablemente, whiped out. Los acreedores en bonos séniors y júniors serán también "whiped out", esfumados.

Los depositantes por debajo del límite será transferidos al Bank de Chipre, el primer banco del país, no tan dañado como el Laiki, pero que será reestructurado y saneado. Sus depósitos por encima del límite serán bloqueados y susceptibles de fuertes pérdidas para pagar el saneamiento. Sólo queda calcular que quita se hará sobre los depósitos por encima el límite, que será mucho mayor que el20% que se manejaba en uno de los planes propuestos.

En suma, se ha cambiado de un ataque indiscriminado contra todos los depósitos de todo el país, a la reestructuración de los dos bancos más dañados, que representan además la mitad de los depósitos del país. Entiendo que los demás bancos no serán tocados. Habrá liquidez para cuándo se habran las oficinas bancarias, fecha aún por determinar. En principio no se espera grande sus de depósitos, y menos aún que haya contagio de este tipo a otros países.

Es decir, lo que se debería haber hecho hace meses y lo que se hace en un país soberano: garantizar los depósitos, cerrar y reestructurar los bancos malos, y garantizar la liquidez por sí hay movimientos de salida de depósitos. Este vio nos ha liberado me un buen susto, como demuestra que la mercados han reaccionado bien. Aún faltan detalles, pero no creo que aupongan un riesgo sistémico. No se han conculcado las leyes de la UE, como sí lo hacia el plan de la semana pasada.

domingo, 24 de marzo de 2013

Dos opiniones: primero arréglese y luego cóbrese

En Bruegel, GB Wolff nos dice que las decisiones tomadas sobre Chipre han minado el futuro del euro. No que el euro vaya a hundirse inmediatamente, pero que han creado de facto dos monedas: el euro alemán y el euro chipriota. No valen los mismo. Si ud. deposita un euro en Chipre, será susceptible de ser inmovilizado, pues el pasado martes se tomó una resolución, con el VB de la UE, de una prohibición de transferencia de los depósitos a otros países del euro. Esto, aparte de conculcar el Tratado (no controles de e movimientos de capital), es la relación artificial de dos mercados compartimentos os. A medida que se extienda el problema, habrá un euro español, un euro intaliano, etc...

After the decision of last Saturday, an even bigger mistake is under way. Cypriot lawmakers have on March 22 almost unnoticed passed a restriction bill that allows the introduction of capital control. This step was supported by the ECB and the European institutions to avoid uncontrolled capital outflows that could threaten financial stability in Cyprus. The bill prevents simple transfers of deposits from Cyprus to other countries in the Eurozone without an approval by authorities, with the ECB playing a role in the approval process. It effectively means that a euro anywhere is not a euro everywhere. This is the single most important mistake made in the Cyprus crisis. Here is why:
¿Qué se debería haber hecho? Lo que en cualquier país soberano se hubiera hecho. Primero, garantizar la liquidez antes de que desaparezca, y luego rescatar la banca chipriota con toda la dureza que se quiera emplear, incluso tomando posesión de ella (es decir, cobrando después de arreglarlo, no antes):
What should be done instead? The eurosystem should provide liquidity to replace all outflowing deposits as long as collateral is available. Collateral standards would certainly have to be lowered significantly as otherwise collateral standards would limit the amount of liquidity that could be provided, a point I made almost 2 years ago in this letter to FT (Lack of collateral will stop euro flows). At the same time, the Eurogroup should agree to an ESM programme similar to the one in Spain with very intrusive European Commission powers in bank restructuring. De facto, the European institutions should take control of those banks in Cyprus that run out of eligible collateral. They should then do gradual bank resolution by selling assets of banks at an appropriate speed. Alternatively, if the value of assets is high, then the bank could also be sold to new investors. This will mean putting up more resources upfront but it may be not a big loss in the end as Cypriot bank assets cannot evaporate over night. If the ESM is effectively in control, it will improve confidence of the Eurosystem and allow for the type of liquidity provisions that will be necessary. Eventually, it will ensure that even in case of a collapse of the Cypriot financial system, the ESM would ensure the proper functioning of the payment system and essential banking services.
Taxing depositors should not be seen as the main mistake of this crisis provided those below the 100K are protected. In fact, it must be possible to get a financial contribution of depositors of oversized and insolvent banks – even though this contribution should ideally be received in an orderly bank restructuring process. But by introducing capital controls, the eurozone has embarked on a process severely endangering the currency area and the single market. A euro in Cyprus now has a different value than a euro in Frankfurt. De facto, the ECB has showed that it is ready to contemplate implicit limits to the Target2 balances. It is not too late to correct this mistake.
Ahora veamos la última columna de Wolfgang Müchau, que hay que leer entera. Para él, lo de Chipre es un clavo más en el tasas del euro. Confiesa que lleva anunciando el fin del euro 3 años, y que hasta ahora no se ha producido. Pero no ha sido por el buen hacer de los mandatarios europeos, sino por los trucos de última hora lo que le ha mantenido en pie.


What happened in Cyprus last week is not a deep cause of anything. But it is a perfect illustration of the eurozone’s collective action problem. This latest escalation began with the dangerous agreement to bail-in insured depositors. Eurozone officials are as legally literate as they are economically illiterate. Their ever so brilliant idea was not to haircut insured deposits of under €100,000, but simply to tax them. They did not realise that if they take away the promise inherent in deposit insurance, they are in default, and in danger of starting a bank run.

The Cypriot parliament was right to reject this mad deal. But the Cypriot government then committed three subsequent blunders. The first was the decision by President Nicos Anastasiades to seek help from Russia. Instead of working with the eurozone, he worked against it. The Germans, in particular, saw this as an openly hostile move. It was also ill-judged because the Russians rejected the offer. The second was the decision not to communicate with the European finance ministers and the euro working group for three critical days last week. The third was the Cypriot government’s proposal on Thursday to create a sovereign wealth fund backed by a raid on the pension fund and other state assets. On Friday Angela Merkel swiftly dismissed it.
What happened last week is a fitting example of European political leaders, in a most unprofessional pursuit of narrow national interests, failing to defend the common good.


Of those, the most damaging has been the policy of asymmetric adjustment through austerity. Banks in Cyprus are falling now because the Greek state and Greek banks fell earlier, and because the eurozone forced a private-sector involvement. In Italy, it was also austerity that turned a recession into a depression. That, in turn, transformed an anti-euro, anti-establishment protest movement into the single largest political party in the Italian parliament at the last elections. There is a good chance that its leader, Beppe Grillo, could end up with an absolute majority if Italy were to hold another round of elections later this year.
Ahora es difícil encontrar una rendija pare un nuevo truco. Se lo han puesto a si mismos muy difícil. Cualquier chipriota con depósito estará pensando como sacar el siendo de su país. Sin embargo, por la prohibición establecida - corralito- ni aún pagando la leva que se imponga podrán hacerlo. Ya haya facto dos euros. En realidad hay más de dos, aunque no tan visible: si el dinero deja de entrar en un país, ese país está en realidad pensando cómo sacar el dinero. Como sucedió desde 2010, como vimos en esta imagen.



Como ven, los depósitos han estado cayendo en España (y otros países), lentamente, desde que empezó la crisis, hasta que Draghi pronunció sus mágicas palabras -que ahora se ve en la tesitura de ser desmentidas. (Obsérvese que a medida que se rescataba un país, la velocidad de salida aumentaba). En todo caso, no creo que el BCE llegue a la elasticidad de la que habla Wolff, el primer comentarista, que implica rebajar el exterior de valoración del colateral lo que haga falta.

Estamos ante el dilema: soberanía monetaria nacional secuestrada, frente a unos ineptos recortes supranacionales. Pero no se vean que estos ineptos son substituibles: son ineptos porque obedecen a la máxima soberanía que es Alemania. Como dice Münchau, el problema no es Chipre, sino Chipre más Alemania, Grecia con Alemania, Italia con Alemania, demasiada asimetría que además se multiplica.



Chipre, aplazado

Según nos informan en Money Game, la reunión sobre el rescate de Chipre ha sido aplazada por falta de acuerdo.

Actualizado: de la misma Fuente, el presidente de Chipre ha amenazado a Lagarde (DG del FMI) con dimitir. Esto probaría que la parte dura la esta jugando el FMI.

La siembra y la cosecha. Los liberales y el Vaticano

La obsesión por la eficacia de los mercados lleva a algunos, dícense que liberales, a extravagancias como ésta, perpetrada por Lorenzo Bernaldo de Quirós en el suplemento "Mercados" de El Mundo de hoy. Si uno consigue refrenar la vergüenza ajena, y sobreponerse a la inevitable cursilería de hacer "planes de viabilidad" a la Iglesia Catolica sobre una planilla empresarial, como si fuera un expendedor de productos empaquetados que necesitan una renovada estrategia publicitaria... Pues, como digo, si se sobrepone uno a eso, tiene gracia leerlo. La gracia que le quiera poner el lector, porque el original...

El nuevo Papa, Francisco, se enfrenta a una de las situaciones más delicadas vividas por esa divina y milenaria corporación que es la Iglesia católica. Si se concibe esta cómo una compañía que maximiza sus beneficios -fieles, poder e influencia- en un mercado competitivo en el que ofrece un producto -la salvación del alma-, la posición del Vaticano S.A. se asemeja mucho a la de las grandes corporaciones con crecientes dificultades para adaptarse a las exigencias de los consumidores. Desde esta perspectiva, las seminales intuiciones desde Adam Smith hasta la obra de Gary Becker y otros ilustres exponentes de la ciencia lúgubre son un instrumento útil para entender los problemas del catolicismo contemporáneo y para comprender su acelerada pérdida de atractivo frente a otras religiones o sucedáneos espirituales.
De entrada, la Santa Iglesia Romana no ha logrado ajustarse al cambio estructural producido por la pérdida de su posición monopolística en el mercado de servicios religiosos. La progresiva liberalización de éstos y, por tanto, la imposibilidad de recurrir a la fuerza para mantener su monopolio junto a la persistencia del soporte financiero que le proporciona el Estado en numerosos países católicos, le ha restado incentivos para adaptarse a la realidad y, por tanto, ha reducido de manera progresiva su capacidad de captar clientes.
El catolicismo se ha burocratizado, resultado inevitable de la existencia durante siglos de un entorno proteccionista sostenido sobre la represión de la competencia y de los disidentes. Esto ha privado a la Iglesia católica de dinamismo, la ha adormecido, letargo del que no ha logrado sacarle su último gran intento renovador, el Concilio Vaticano II.
Por otra parte, la Iglesia de Roma es una estructura empresarial piramidal, con un CEO, el Papa, dotado de un poder absoluto y con una interpretación doctrinal única e indiscutible de alcance global. Esto significa que la oferta es idéntica a escala planetaria. Sin embargo, las características de la demanda no son las mismas en todos los mercados. En estos momentos, las diferencias radican básicamente en los aspectos relacionados con asuntos como el aborto, la homosexualidad, el control de la natalidad, la investigación genética, la eutanasia o el divorcio por citar algunos ejemplos.
Creo que hay un afán demasiado evidente de los liberales españoles por domesticar el mensaje papal. ¿Nose puede ser liberal sin la bendición papal? Desde que colaboré el Libertad Digital, y veía números dedicados a pasar por el tamiz las declaraciones de Juan Pablo II para resaltar su liberalismo "in nucce" (con el gran Pope liberal, Recarte, bendiciendo al gran Papa) , me ha perplejeado ese afán de conseguir la bendición vaticana para sus aberraciones económicas. Es más, y bendiciéndose a sí mismos, pues el Papa no decía ni mu. Recuerden que don Lorenzo fue el que desencadenó un escándalo sin par por decir que las mujeres deberían cobrar un salario menor y tener menos seguros sociales, pues siempre gozaban de más bajas por maternidad y otros caprichos femeninos. Le costó el puesto de economista en el Círculo de Empresarios, y salió bien librado, porque yo tenía compañeras que querían colgarle de los C..J..N..S en la plaza Mayor, o asarle en una parrilla, como el mártir san Lorenzo, su patrono. (Y no es broma: en el brillo salvaje de sus ojos femeninos se veía lo que eran capaces de hacer esa mujeres, madres, cabezas de familia despechadas)
Y es que hay cosas que no caben en algunas culturas. De hecho no cabe en en ninguna, salvo en los liberales españoles, que no saben diferenciar lo prioritario de lo accesorio. Siempre van a lo accesorio - el salario de la mujer- para obtener grandes fines, como crear empleo, como si eso fuera una solución definitiva. Hay cosas que no se dicen, aunque sea por estética, un eficaz criterio para juzgar de los efectos sociales de una medida.

Otro que coincide con el mismo afán es mi amigo Miguel Ángel Belloso, desde su vieja amistad con el Gran Banquero Rafael Termes. Estoy de acuerdo que Termes fue un personaje decisivo en la transición española desde la banca, fue un gran economista, y un verdadero liberal. Pero es que era del OPUS... ¿El Opus, liberal? Pues sí, ha sido la más liberal que ha producido España a "efectos prácticos". Pieza insustituible de la transición española, su liberalismo, propagandista del trabajo como camino de redención, fue una aportación crucial. Modernizaron la economía española mientras pudieron. Lastima su cruce con los "descamisados pedigüeños de Alfonso Guerra... Juan Pablo II fortificó al Opus, hizo de él un colaborador, frente a los jesuitas y su desviación marxista.

En suma: Juan Pablo II se alió con la sociedad "eficaz" sin renunciar a su Fe, y me importa destacar es la diferencia de mensaje entre JP II y F I: aquel no ensalzaba la pobreza, sólo criticaba el abuso de los más fuertes, pero sabía que la mejor manera de defenderse de la pobreza era combatiéndola creando trabajo. A mi me parece que ensalzar tanto la pobreza es orillar a la clase media, que es la que de verdad está sufriendo y va a sufrir todavía más, en esta crisis. No es que los pobres no vayan a sufrir. Es que los nuevos pobres eran antes clases medias, y no hay que congratularse de esta verdadera caída de la sociedad civilizada en barrancos de los que será difícil salir. Lo que hay que alabar es el dinamismo social, la igualdad e oportunidades, no quedarse con el morbo de la pobreza como etapa gloriosa en la vida.

No se dan cuenta los liberales españoles que se quedan en la anécdota, mientras la realidad les pasa por encima. Pies don el nuevo Papa se empeñan en arrimarse ideológicamente, pese a que este Papa de liberal no tiene nada. Este Papa es un propagandista de lao pobres, de la bendición de la pobreza, y, por lo,tanto, de la falta de ambición, de la pasividad, del odio al "mercado". Como ven, según él el capitalismo consiste en "dar" es su esencia. Eso es hacer malabarismos con las palabras, es decir, borrar su verdadero contenido y aplicarlos a algo opuesto. Si capitalismo es dar, yo soy monja. Algunos párrafos de MA Belloso intentando igualar el nuevo Papa a Rafael Termes.

Aprendí mucho de Rafael Termes, eximio profesor universitario, ex presidente de la Asociación Española de Banca, católico-apostólico-romano y, paradojas de la vida -que diría el clásico pogre-, antisocialista y liberal, visceralmente liberal. Me he acordado mucho de él con motivo de la entronización del Papa Francisco, sobre el que me hubiera gustado conocer su opinión, a buen seguro positiva. Habría sido así pese a que otro compañero de fatigas, Carlos Rodríguez Braun, encantando por compartir la nacionalidad argentina del nuevo Pontífice, me advierte sobre los Papas. «No ha habido ninguno liberal, -y quizá los más próximos fueron Juan Pablo II y Ratzinger- pero es muy estimable que, como le ocurre a Francisco, al menos no sea socialista», por muchos requiebros que quieran hacer los de la teología de la liberación y demás ideólogos nocivos para el destino de la humanidad.
> ¿Por qué escribo este artículo claramente pretencioso? Porque me lo ha sugerido el Papa Francisco, cuando al relevar a Benedicto XVI, en su homilía inaugural, dijo estas bellas palabras: «El verdadero poder es el servicio a los demás». Pues bien, como creía mi buen amigo Termes y todos los católicos con los que comparto el credo liberal, la esencia del capitalismo es servir a los demás, la búsqueda del progreso y del confort del prójimo, la lucha contra la pobreza que predica Francisco, aunque bajo la máxima irrefutable que relata el viejo proverbio chino: «antes que dar peces al pobre, enséñale a pescar».
"El verdadero poder es el servicio a los demás": estoy de acuerdo con esta bella sentencia, pero tiene dos filos: servir a los demás desde el trabajo y servir a los demás voluntariamente. Las dos son compatibles, es más, sólo si son compatibles ennoblecen al que cumple con ambas. Hay que respetar y ennoblecer la lucha diaria por ganarse el pan, si no, corremos el peligro de caer en una sociedad de pedigüeños. Bueno ya lo estamos siendo.

sábado, 23 de marzo de 2013

Novedades en Chipre


En Money Game nos informan de una noticia, no confirmada oficialmente, de que el gobierno chipriota habría llegado a un nuevo acuerdo sobre la leva de los depósitos.

El nuevo esquema propuesto al Parlamento - que, recuerden,rechazó el anterior acuerdo- sería un tasa el 20% sobre los depósitos mayores de 100.000 € y un 4% sobre los demás. (El anterior esquema era del 9,9% y 6,5%, respectivamente).

Ahora pueden pasar dos cosas: que el parlamento de Chipre vuelva a rechazarlo, o que lo acepte. En uno y otro caso no se acaba con la incertidumbre del efecto que puede provocar en los depositantes de otros países, como España, donde la fractura bancaria no se ha cerrado todavía y la confianza está sujeta con pinzas.

Si se acepta y la Troika (Merkel) lo avala, quizás se calmen las cosas, pero no es seguro. Sigue siendo una quita, una leva sobre el ahorro, y sigue incluyendo a los ahorradores más pobres. Un 4% de tus ahorros sigue siendo un 4%, aunque habrá menos que les parecerá poco. Y un 20% de quita sobre depósitos que pasan de 100mil € no deja de ser un atraco a familias que a lo mejor es lo único que tienen (quitando a los famosos depósitos rusos). Pero, claro, ¡habría que oír a Putin si a la Troika se le ocurre sólo penalizar a los depositantes rusos!

Que 100 mil € sea considerado legítimo objeto de leva, porque es de "ricos" me subleva.

Si el Parlamento vuelve a decir, no (no lo creo probable), entonces la cosas se pueden precipitar. En que sentido se precipiten no se puede ver ahora. Depende basicamente de la reacción de del BCE. El BCE ha hecho dos declaraciones contradictorias. Una, que si no hay acuerdo dejará de prestador liquidez a la banca chipriota. Otra, que está dispuesto a inyectar toda la liquidez que haga falta en caso de ¿pánico? Ambas sólo se pueden sintetizar en una: que suspenderá la liquidez para la banca de Chipre pero que la inyectará a otros países.

Ambas declaraciones son inquietantes. La segunda, porque ya sabemos hasta donde llega su resolución en inyectar liquidez: hasta donde diga Merkel. La primera, porque es meter por el cuello de la camisa del sistema financiero mundial unos cubitos de hielo radioactivos. No sé xómo se puede aislar la caída de Chipre el resto del mundo.

Es posible que se saque de la manga unas nuevas siglas, ofrezca unos préstamos a tipo de interés del 1%, "as usual", hasta que se enfríen los ánimos.

Lo malo de las autoridades europeas no es sólo que no admiten los cambios de fondo que habría que hacer (fiscales unión bancaria, etc, esas utopías que algunos creen posible): es que esperan a que las cosas se pongan muy mal para actuar.
En el gráfico, que tomo de Wall Street Pit, vemos que las crisis sucesivas europeas han originado una huida lenta de depositos enlos países afectados.
Esas huidas se frenan en julio de 2012¡ con la famosa declaración de Draghi de que el BCE había todo lo necesario para salvar al "abejorro" (euro)!
Pero no paso de la palabra. Le bastó.
.¿Sería ahora suficiente?
Repito: no se puede decir. Una fuga de depósitos puede venir provocada por una nimiedad, como el guisante debajo del colchón, que no dejaba dormir a la princesa.

Han entreabierto una puerta: la posibilidad de que el estado robe los depósitos teóricamente asegurados por ese mismo estado. Es un ataque a la seguridad jurídica, base, o una de las bases, de nuestra civilización. (Base de la estabilidad financiera, como demuestra que no hubo fuga e depósitos desde la ley Glass-Segall de 1933 en EEUU.) Es una maliciosa sugerencia, capaz de llevarnos a la ruina a todos. Estos se creen que con sus espesos argumentos controlarán los impulsos posiblemente irracionales, pero, da igual como los adjetives, más incontrolables: salvar lo poco que uno tiene. No lo han entendido. Como la manada se les descontrole, a ver que hacen estos listos.

viernes, 22 de marzo de 2013

Sobre la incertidumbre y el realismo

En Social Democracy 21 Century, su autor, "Lord Keynes", suele hacer una críticas feroces de los austriacos, o austéricos, como yo los llamo.

En el post citado, muy recomendable, analiza el problema del papel "suficiente" que juegan los precios en el sistema austriaco. Empieza por la división irreconciliable entre Mises-Rothbard, por un lado, y Hayek, por otro (que yo ignoraba), tema del que voy a pasar olímpicamente, porque me interesa más la segunda parte: la insuficiencia del sistema austérico de precios como portadores de toda la información necesaria para que el empresario haga sus planes.

Es una de las piezas clave del sistema de Hayek, y es, además, el factor que mas seducción ejerce sobre los que no son economistas para embaularse el Austriaquismo de un trago y como algo definitivo. Una vez que se ha probado la sencillez y la belleza de la filosofía de Hayek (porque es filosofía, no economía), ya es muy difícil hacer caso a los modelos mas áridos que parten de la imperfección de la realidad.

El hechizo que produce Hayek en los profanos es la simplicidad, simplicidad que se obtiene borrando del mapa todas las irregularidades del terreno, desniveles, obstáculos y socavones, que luego están en la cruda realidad. Imaginen que los planos militares en una batalla no tuvieran censados los desmontes, fractuaciones, irregularidades, socavones, relieves, en los que cabe que se esconda el enemigo.

(La única diferencia con los "matematicistas" del Ciclo Real y del Equilibrio General es que estos hacen una larga perífrasis por las matemáticas, con lo cual su modelo es inasequible a los profanos y a pocos profesionales.)

Hayek dice que toda la información necesaria para que una economía moderna funcione es tan ingente, que ningún planificador central podría abarcarla. Toda planificación centrales e la economía está destinada al fracaso.

Yo eso lo admito sin reservas. Es evidente que un centro de planificación siempre fracasa, pero eso nos lo dice la propia histórica del comunismo. Otra cosa muy distinta es, desde ahí, deslizarse a decir, apriorisiticamente, que el sistema de precios en competencia libre es suficiente para que funcione una economía, pues conlleva toda la información suficiente para la toma de decisiones más compleja. Como decía Krugman en "Vendiendo Prosperidad" , que el sistema de precios sea imperfecto no es una razón para sustituirlo por un planificador.

El sistema e precios es insuficiente, sobre todo cuando hay incertidumbre "Keynesiana", es decir, una ausencia de información relevante que no contiene el sistema de precios. Según el autor de blog, Hayek sencillamente no podía admitir la existencia de la incertidumbre, pues eso sería reconocer que los precios no vehiculan toda la información necesaria capaz de llevar la economía de un punto de equilibrio a otro.

Para conciliar la eficacia de los mercados con la realidad, se inventó el riesgo, susceptible de ser calculado como probabilidad. La comparación de probabilidades no es incertidumbre. Incertidumbre es, por definición, la imposibilidad de estimar el riesgo. Hay un elemento subjetivo que se obvia en ese salto de la incertidumbre al riesgo, pero que Keynes siempre diferenció. La dimensión de la incertidumbre en sus sistema no es fija: los empresarios tienen "animal spirits", un componente irracional que entra en mayor o menor medida en las decisiones de invertir, sobre todo a largo plazo. Veamos las diferencias entre el weo no concepto de incertidumbre de Hayek y el de Keynes.

There is a further criticism of Hayek’s knowledge problem that can be made, according to Michael Emmett Brady.
“Uncertainty for Hayek means that each individual decision maker only has a small piece of the puzzle. However, as a whole, the aggregated set of all decision makers have a complete set of all relevant knowledge. There are no pieces missing, lacking or unavailable from the puzzle. Market prices organize and synthesize the aggregate amount of knowledge so that market price signals, understood only by savvy, knowledgeable entrepreneurs, [eliminate] … any uncertainty.” (p. 14)
Para Hayek, la incertidumbre individual es irrelevante, pues en el agregado, las millones de decisiones se armonizan y la constelación de precios llevan toda la información necesaria. Por el contrario, Keynes, Knight, Schumpeter, y otros, introducen en el modelo la incertidumbre general, con el resultado de que hay una parte sustancial de la información que no está en los precios, o que los empresarios sencillamente no la ven con tanta confianza como en otros periodos. La historia demuestra que la apreciación del riesgo es fluctuante.

Keynes, Knight and Schumpeter deny Hayek’s claim that the market generates price vectors which concentrate the knowledge so that savvy, knowledgeable entrepreneurs can act on this information and solve the problem of uncertainty. Uncertainty means vital important information is missing. Pieces from the puzzle are missing and will not turn up in the future” (p. 14).


“Hayek could not accept the standard concept of uncertainty as defined by Keynes, Knight and Schumpeter because it would then be impossible for market prices to concentrate knowledge that did not exist. In conclusion, nowhere in any of Hayek’s three articles on Knowledge in Economics in 1937, 1945 and 1947 does Hayek deal with the standard view that uncertainty means knowledge that is not there.” (p. 15).
Es muy fácil vender una mercancía tan favorable a un grupo social y a los políticos que les representan. Como es muy fácil vender el Keynesanismo a los políticos de los grupos sociales de otro signo. (Por aupuesto, también es fácil predicar una cosa y hacer lo contrario, mismamente como Montoro, teórico liberal). Ambas descripciones se prestan fácilmente al desgaste de la ideologización, y a ser vendida como programa electoral (aunque el liberalismo lo tiene difícil en Europa. No en EEUU, donde los Republicanos han ganado elecciones con él). Un desgaste inevitable, pues en política se debaten ideas generales y ambiguas.
Sin embargo, desde el punto de vista apolítico, creo que la escuela Keynesiana hace honor al realismo, aunque solo sea porque parte de un concepto antropológico imperfecto; mientras que el Austriaquismo es puro utopismo, basado en un ser humano perfecto, que reacciona individualmente a los avatares sin protestar si éstos le son adversos. Sin buscar cobijo político en un grupo amigo, cuando sabemos todos que tiende a agruparse en busca de seguridad y provecho, acordar cárteles, sin mucha contemplación por los imperativos morales, si no es para arrojárselos a los demás. No reconocerlo es dar facilidades a que se potencien esos grupos de interés bajo la careta el liberalismo.

Contra el populismo

Hay un excelente artículo de Enric González en el Mundo de hoy. Sin gran hojarasca, está lleno de intuiciones demoledoras contra el zafio populismo emergente en Europa. Unas muestras:

... Pero el populismo, incluso en su versión mejor intencionada, asoma el hocico. No necesita una ideología. Italia es desde Maquiavelo el gran laboratorio político europeo: inventó el fascismo, inventó la democracia cristiana, inventó con Berlusconi el populismo televisivo y nos ofrece ahora, de la mano del cómico Beppe Grillo, el populismo en red. El Movimiento Cinco Estrellas, lleno de gente voluntariosa que cree encarnar los sentimientos democráticos más puros, no necesita ideología. Le basta con oponerse al politiqueo estéril, a la corrupción, a la decadencia de las élites. Por simplificar, le basta con el odio a lo existente. Y es difícil no comprender a toda esa gente que grita «¡basta!»
Por el momento es sólo un ensayo más o menos simpático. ¿Qué pasaría si el fenómeno se multiplicara? No hay argumentos políticos que oponer al nuevo populismo. En la Unión Europea, la política se ha reducido a una sucesión de elecciones en la Baja Sajonia o el Palatinado, o incluso en el conjunto de Alemania, que los conservadores de Angela Merkel deben ganar a toda costa. Eso es lo único esencial. Por lo demás, el juego consiste en columnas de debe y haber, en negociaciones entre deudores y acreedores, en imposiciones procedentes de organismos que sólo se representan a sí mismos y que defienden la sacralidad del capital.
La recesión eterna a la que han sido condenados los países periféricos (una pequeña pero influyente empresa de valoración, Russell Indexes, ya ha dejado de considerar a Grecia como «país desarrollado» y la califica de «país emergente») es una recesión parcial. Sólo afecta a las clases trabajadoras en su sentido más amplio, las que padecen los impuestos sobre el salario y el consumo, las que sufragan el cada vez más achacoso Estado-nación. El gran capital sobrevuela esas pequeñeces, disfruta de la globalización y acumula cada vez más patrimonio. En los años 30 surgieron regímenes que básicamente se oponían a eso que llamaban «cosmopolitismo» y acabaron destrozando Europa. Es muy fácil construir algo parecido a una ideología a partir del odio, del resentimiento y del hartazgo.
Pero eso, dicen, no puede volver a ocurrir.
Sólo una pega: que hay una buena dosis de populismo en lo que él dice: lo del "El gran capital sobrevuela esas pequeñeces, disfruta de la globalización y acumula cada vez más patrimonio". Ese fantasma construido por la izquierda como el Satán del socialismo, el Capital, es una palabra sin contenido. Salió del título del Opus Magun de Karl Marx, Das Kapital. Libro que casi nadie ha leído, porque es ilegible, y menos para intelectuales que saben de todo y de nada.
El Kapital, ahora también llamado con gran fruición los "Mercados", es un gran fracaso histórico. Quiero decir que, como consigna, ha sido un fracaso sangriento durante 73 años hasta que cayó el muro de Berlín, ese sí, un acontecimiento histórico que no hizo apenas daño a los ayatolás de la causa. Tampoco hizo merma en el Socialismo español, que dejo pasar la oportunidad de rejuvenecerse y pisar tierra. De ahí su desconcierto actual, que no saben a que clavo colgarse y cada vez dicen más sandeces.

Y es que si un minimo esquema teórico contrastado -pero no dogmático, sino flexible- no se puede encuadrar la realidad en unas coordenadas sin hacer de ella una caricatura. El Capital, o los Mercados, como gran argumentario final, es un ejemplo de esos desbarres peligroso a que lleva seguir fundando tus juicios en una ideología dogmática del siglo XiX.

Nuestros males no viene del Kapitalismo, sino de lo raquítico que es. De lo endeble que es pese a estar hiperprotegido por los poderes. En España, pero también en Europa.

Lo que nos asfixia no es el capitalismo "volador" e inaccesible a la crisis, sino la combinación de dos cosas: una burocracia europea, y el histórico fracaso de la moneda única. Nuestro capitalismo es monopolista, raquítico y poco competitivo. Si nos comparamos con Italia, a la que pretendemos superar (Zapatero dixit) Italia tiene unas multinacionales de las que nos nosotros carecemos. Italia tiene mucha deuda, más que nosotros, sí, pero la mayor parte de esa deuda la poseen residentes italianos.

El Capitalismo, en contra de lo que imaginan estos rojos que no han leído a Marx, porque no lo entienden, es la "causa eficiente" de que hayamos alcanzado tan altos grados de bienestar, y si se empiezan a tambalear ahora, es porque el capitalismo esta agarrotado por esa burocracia que nos asfixia y que prohibe la entrada en Europa de una serie de avances que han reducido el hambre en el mundo (cultivo transgénico) y han abaratado la energía (tecnología fractal), mientras aquí seguimos subvencionanso agricultores de pacotilla que sólo están para poner la mano (Eso si, mantienen una mitología agraria que es imbatible: cuando vemos una marcha de tractores a Madrid, se nos cae el moco de la emoción). También enterramos toneladas de euros en unos molinillos que "producen" la energía más cara del mundo (pero que permite vivir muy bien a los "pueblos de España" y a otros comisionistas, entre los que está el hermano del ministro Montoro). Ambos esquemas sirven para repartir comisiones y ayudas, porque cuanto más ineficiente es un tinglado, más dinero cuesta y más gente hay que convencer. Sorprendente.

El Capitalismo es un sistema dinámico. No es un grupo de oligarcas fumando puros, que conspiran para quedarse con le mejor trozo de la tarta que otros producen. Son los que hacen que la tarta sea cada vez más grande y variada. Crean un ecosistema en el sentido de que generan oportunidades a empresas nuevas que aprovechan los huecos que dejan las grandes, y eso permite generar más empleo. Es, por eso, un sistema dinámico de empresas de todos los tamaños que al crecer hacen crecer la economía: la tarta a repartir. Si este sistema enferma, como ahora, desaparecen ciento de miles de empresas, sobre todo pequeñas. Pero todas pierden con la caída de los mercados, todas se recortan y despiden, o se van a otras latitudes donde las cosas vayan mejor. Pero la crisis no la "sobrevuelan". Es de las cosas más estúpidas que he leído de economía.

Desgraciadamente, los libros de texto de la Logse incluyeron la versión dogmática marxista, y nuestra juventud está educada en el odio a eso llamado "Mercados" o "Capitalismo" (por cierto, de cuando Rubalcaba era ministro de educación). Así han conseguido que los que llegan al mercado de trabajo se arrojen piedras a sí mismos...

Así que está servido uno de los clavos al que puede colgarse el populismo creciente que acabará explotando. Será de la pata del Capital, una nueva versión aligerada, que todavía no tiene una cabeza en la que posarse. Los intelectuales lo manejan bien, hacen frívolos juegos malabares y están deseando aclamar a los sucesores del horror. El campo está sembrado para la nueva generación de la hierba del odio.

jueves, 21 de marzo de 2013

Sobre los efectos del "Chipriazo" en las expectativas de EEUU

¿Han afectado en algo los problemas de la UE en Chipre en los mercados norteamericanos?

En el gráfico pueden ver un indicador que nos mide la confianza: La línea roja es el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cubierto contra la inflación. Es un mercado que aquí no existe, donde se cotiza un bono cuyo valor de rescate y rendimiento anual están cubierto contra la inflación hasta su vencimiento. Como pueden ver, la crisis ha tenido el efecto curioso de bajarlo hasta cero. Sin embargo, la recuperación del crecimiento en EUU no ha hecho variar la tendencia, al contrario. Desde mediados de 2011 empezó a tras pasar esa barrera y se instaló en niveles por debajo de cero. Este movimiento de demanda creciente de un producto que da rendimiento real negativo no es normal. Lo normal es que el ahorrador por lo menos desee un rendimiento igual a la inflación esperada. Por lo tanto, es un indicador de anormalidad, de un rechazo general del riesgo, de preferir perder dinero a arriesgarlo en un producto más rentable. En general, aparte de otros shocks, han sido las sucesivas crisis del Euro los que han provocado estos movimientos, al convertir a todo lo que esta denominado en dólares en refugio.

Nótese que el indicador está en una situación históricamente nueva. Nunca había estado por debajo e cero. La historia de la serie es corta (el mercado de inauguró en 2003), pero otros indicadores, que también están en niveles inusuales, confirman que estamos en valores históricos.

Y nótese que desde mediados de 2012, cuando empezó a relajarse las tensiones del euro, el rendimiento real parecía iniciar una senda alcista, como de recuperación de un cierto nivel de confianza.

Ahora veamos de más cerca, en el último mes, como se ha comportado, para lo que pasamos al gráfico siguiente, que es lo mismo pero en lo días transcurridos de marzo.

Vemos que a partir del día 11 de marzo (lunes de la semana anterior, cuando empezaban los rumores del Chipriazo) empieza de nuevo a bajar. Se estabiliza en un nivel inferior, y luego decididamente se desploma en pocos días, hasta el día 19 (martes martes), con el tema de Chipre ya en los periódicos, hasta más allá del -0,60% de rendimiento. Un recorrido a la baja muy señalado.

¿Podemos achacarlo a las dudas surgidas sobre el euro por el caso Chipre? En los mercados casi nunca se pueden priorizar las causas. Pero dada la relevancia del caso, los comentarios críticos casi unánimes, las dudas sobre sus efectos de contagio, etc, creo que si se puede señalar como causa principal de la nueva desconfianza que muestra el indicador.

Esto coincide con la debilidad de la bolsa USA ese los máximos de mitad de mes hasta el 19.

Ya veremos si se endereza el Chipriazo o se envenena más. Pero podemos adivinar que no pasará sin dejar cicatrices por el mundo.

 

Añado lo que dice Paul de Grauwe al caso chipriota:

“Well, I guess the main reason is ineptitude of the policymakers. They allowed this crisis, which is a serious one, no doubt, to degenerate into a systemic crisis. But it is not the first time. We have seen the same thing with Greece, right? Greece is also not a very big country, a little bigger than Cyprus, and the same thing happened there. So in the case of Cyprus now, things could have been solved, but then European leaders insisted that deposit holders should also pay. Now, it sounds like a good idea in order to avoid that the German taxpayers have to pay. But if you do that you should tell the profit holders you are going to pay. Then, of course, you trigger possible reactions of panic elsewhere, and that has not been taken into account when decisions were made.”

 

Hasta la gaita

Estoy planteandome seriamente en emigrar. No sė a dónde ni cuando. Pero desde que he visto que Montoro, impunemente, cuando la tormenta de Chipre arrecia, anuncia que va a subir los impuestos sobre los depósitos, "pero sin afán recaudatorio" (sic) me ha entrado un pánico que te cagas. Me parece un mal síntoma que a este sujeto no le hayan defenestrado todavía. Yo lo haría encantado.

He tenido un indicio preocupante. Mi madre tiene casi noventa años y esta inconsciente, totalmente dependiente. Vive en una residencia que pagamos con sus ahorros. Es decir, su vivienda vendida. Ha recibido una carta de Hacienda reclamándole un pago de 375 € porque los fondos donde tiene su dinero, y que hay que venderlos poco a poco para pagar la residencia, dieron una plusvalía ridícula que excedía un poquito el mínimo exento. Pero el mínimo exento no es tal: si te excedes en la plusvalía, debes pagar el 100% de lo que ha sobrepasado el mínimo. Alucinante. Es decir, mientras mi madre está comiendose el raquítico capital para vivir con sus necesidades cubiertas, Hacienda - Montoro- ha detectado una pequeña plusvalía que ha de revertir totalmente a hacienda. La carta se la han dirigido a mi madre, "sujeto pasivo" de este bandido que que no para de buscar fuentes de dinero para sus amiguetes, como las ayudas a las energías alternativas, de las que saca prebendas su hermano.

Me dirán Uds., ¿porque no solicitó ud. El derecho a la Ley de dependencia? Queridos capullos: lo hice, pero no tienen dinero. Es un truco para que muevas papeles y luego salga un índice de actividad social en las estadísticas. Me cansé de perseguir una quimera, y me conformé con que teníamos medios para mantenerla. Montoro no. Montoro no está contento con eso. En realidad, si no mueves papeles de este tipo, eres sospechoso. Es mejor mover papeles y que ten den algo, una miseria, a lo mejor te dejan  en paz porque mientras te han esquilmado.

Claro, la carta me la han dado a mi. He pensado dejar correr el asunto, y que se lleven a mi madre a la cárcel (donde quizás esté mejor atendida que en la residencia, aunque estamos contentos), pero el abogado me ha dicho que antes le congelarían la pensión de mierda que cobra. O peor, los fondos. Así se las gastan estos hijos de puta. O pagas o te retengo la pensión, gilipollas. Supongo que Rallo estaría de acuerdo. Esta en contra de las pensiones, no? Que le den.

Creo que nunca hemos "gozado" de un ministro tan socialista. Desde Solchaga a Zapatero por lo menos presumían que era bueno bajar los impuestos. Por no hablar de Aznar, que los bajó.

Claro que llevo pensándolo mucho tiempo, pero siempre piensas que las cosas van a mejorar. Es una ilusión que les aconsejo no caer bajo su hechizo. Este país está condenado. Yo ya no me siento muy español, que digamos. Si alguien puede, que se quede con el país. Por mi como si se la rebana.

¡Y hay gente que les apoya todavía! Creo que los españoles deberíamos entregarles las llaves del país a quien se quede con él, sean los catalanes, los vascos, o los extremeños y andaluces. Que hagan lo que les pete con todos los AVES y todas la gaitas, autopistas y aeropuertos que nos ha construido u que todavía debemos. A mi me da igual. Sé que si me quedo aquí, acabaré en la pobreza.

Yo me iría, y como encuentre una manera me voy. Me hubiera gustado morir aquí, quiero decir: morir es lo de menos, pero pasar mis últimos años donde se supone que está mi casa... Ya me la pela, joder. La patria debe ser otra cosa donde no tienes que levantar los brazos para que te registren los bolsillos los funcionarios o los registradores de la propiedad (Rajoy). Me da igual todo, quiero irme para no pensar más en tanto Montoro y tanta mierda.