"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 3 de agosto de 2013

Errores

Hablando de errores (intencionados o no) épicos, Krugman nos recuerda hoy algunas de la barbaridades que se decían en 2009 sobre las consecuencias de las inyecciones de liquidez de los bancos centrales (la mayoría de los cuales se acojonaron, claro). Por ejemplo, Morgan Stanley hacia esta tremenda predicción:

With policymakers around the world throwing massive conventional and unconventional monetary and fiscal stimuli at their economies, we think that it is worth exploring the black swan event of very high inflation or even hyperinflation.

While such an outcome is clearly not our main case, the risk of hyperinflation cannot be dismissed very easily any longer, in our view.

Later that year Morgan Stanley issued an interest rate forecast: the 10-year Treasury yield to rise to 5.5 percent by the end of 2010.

¿Y a cuanto subió la inflación y dicho tipos de interés a 10 años en el 2010?

Pues ahí lo tienen. La inflación (línea verde) tuvo un máximo del 1% en 2010. El tipo de los bonos a 10 años (azul) bajó por debajo del 3% (luego bajarían más). Y el tipo de interés real (cubierto de la inflación del año) estaba por debajo del 1%.

Téngase en cuanta que Morgan Stanley es una entidad prestigiosa en el mundo entero que gestiona millones de fondos de inversión de sus clientes. Pues vaya manera de defender sus intereses, los suyos y de los clientes. Aquí, en referencia al comentarista del post anterior, no cabe más que pensar en la insensatez de los cotizados analistas de ese banco.

La economía es un arte harto difícil. Se hacen predicciones estrepitosas que patinan y luego no se les piden cuantas a nadie. Pero siempre hay alguien que hace oír su voz más alto que los demás, porque a los más fuertes de los demás le conviene. Guindos es un ejemplo de esos que berrean más alto que los demás. No le faltan Corifeos, que, como él, decían que la política de QE iba a crear hiperinflación. Los de LD, mismamente, sintonizados con los del Tea Party.

También nos equivocamos todos en no ver la enorme crisis que se acercaba. Algunos muy inteligentes y muy preparados metieron la gamba por creer que los individuos no se equivocan, que rectifican y la economía siempre vuelve a su equilibrio natural.

Un error desdomunal lo cometió Greenspan por defender que la innovación financiera era eficiente, pues ayudaba a dispersar el riesgo entre agentes. No sé que pensó cuando descubrió que esos productos eran los convolutos que ocultaban el enorme "cisne negro" que se estaba preparando. No sólo ël, muchos de sus colegas, creían sinceramente como él. Creo que Bernanke se ha asuntos de que le pudiera pasar a él y le echaran la culpa... Ha preferido meter el freno antes de que fuera tarde.

El dominio en el que la acción del individuo es eficiente es bastante limitado, o al menos, no es toda la economía. La producción de bienes y servicios es una parte en la que la acción individual es eficiente. La parte financiera, decididamente no. No se pueden confundir las crisis individuales con las sistémicas. Una crisis de una empresa puede suponer que otra esté emergiendo y haciendo las cosas mejor. Cuanso uno muere a beneficio de otro, es un crisis empresarial, sectorial, o nacional si la nación sólo es un monocultivo (lo que les va a pasar a los árabes de reo de poco). Una crisis sistémica es cuando la caída de uno lleva a la caída se otro, y esta a la de otro... Todo cae de precio, sobre todo activos que hace un día eran valores sólidos. Y lo eran, pero en otro contexto.


A riesgo de olvidarme de alguna crisis, las crisis se generan en el excesivo riesgo contraído, sostenible, hasta que deja de serlo. Que no se ve porque la mayoría es riesgo de unos frentes a otros, por lo que el balance total es equilibrado. Se miran indicadores que engañan, España tenía, antes de la crisis, una deuda pública envidiable: 37% del PIB. Como lo demás eran deudas privadas, no eran peligrosas porque lo privado no se equivoca, tiene una rentabilidad bien calculada... El déficit exterior era enorme, del 10% del PIB, pero estaba "sólidamente" financiado, pues eran euros, y el euro era la moneda más sólida del mundo... Y se suponía que el euro no iba a dejar caer a un país miembro.

No se fíen de un sólo punto de vista.

 

Cafrada

El FMI, de cuyas previsiones hablé ayer, ha tenido el cuajo de aconsejar al gobierno que para crear empleo lo mejor sería bajar los salarios un 10%. ¿Desde qué nivel querría el FMI bajar los salarios? En el gráfico, como ven, los salarios en España se han derrumbado bastante. De ello está muy orgulloso Guindos, el ministro modelico (en el sentido de que sigue el modelo del ciclo real, según el cual sólo lo,real afecta a la economía). Gracias a él, dice, u su reforma laboral, los salarios ha caído. Sin embargo, las cifras de empleo y paro no han sido mejores, contra lo que afirma. (Vean el post aquí)

Gráfico: tasa interanual del coste la otra total y salarial por trabajador.

Como,ven el proceso de "devaluación interna" ha conseguido algo: empobrecer a los que todavía tienen trabajo.

Los que no lo tienen, se comen los mocos y ya está.

¿En nombre de qué se piensa que intensificar ese proceso va a crear empleo?

En nombre de la economía que cree que todo exceso de demanda o de oferta se corrige por el ajuste del precio.

Son embargo, cabe sospechar que estamos en una situación estancada en la que es de temer que una reducción salarial contraiga la rentas del consumo y eso haga caer aún más la demanda. Cae el consumo, caen la rentas de empresarios y trabajadores que fabrican esos bienes, cae la inversión...

Es decir, ¿por qué, iba a pasar eso, y no lo otro?

Cuando una economía crece, y se espera que siga creciendo, las empresas ajustan mucho mejor sus costes reales a sus necesidades. Pero en una economía estancada, no cabe esperar que una reducción de salarios aumente la demanda. Además, según el gobierno, el ajuste de competitividad ya se ha hecho, pues las exportaciones han superado a las exportaciones. Según eso, no parece que sea necesario nuevos ajustes en costes laborales. ¿O sí?

Como expliqué ayer, cuando el tipo de interés ha llegado a su límite mínimo, una contracción nominal de la renta de los asalariados o de los empresarios (vía contracción del precio) hace aumentar el tipo de interés real (tipo nominal menos inflación). En España, la inflación es el 1,8% en el IPC. Los tipos que cobra la banca por un préstamo al consumo a un año son del 10%. Comprenderán fácilmente que la expectativa de que te van a reducir el salario un 10% aumenta el tipo de interés real una cantidad indeterminada, pero importante. Ídem para los empresarios: los precios percibidos caerían a consecuencia de la caída de la demanda. Eso afecta a la baja a la rentabilidad esperada del capital. Si el tipo de interés del prestamo bancario sigue en niveles estratosféricos, la inversión se enfriará. Seguro.

La propuesta del FMI es una cafrada. Es una demostración de supina ignorancia, de aceptar sin reversas un medio caduco, inútil para una situación en que el problema es la empanada financiera.

Esta empanada financiera mantiene los tipos de interés operativos muy lejos de un nivel de inversión de pleno empleo. Eso es lo primero: normalizar el tipo de interés, que con nuestra situación debería ser mucho más bajo. El crédito debería crecer, no caer, como sucede hoy. En ese contexto, bajar los salarios aún más no llevaría a nada... Más que ha crear más paro.

 

viernes, 2 de agosto de 2013

Fracaso de los modelos. ZLB es el problema

Desde este post de Wreng-Lewis, pueden entrar en el debate provocado por Noah Smith, replicado por Krugman, sobre el problema ZLB, o de la Trampa de la liquidez, como antes se llamaba.

Cuando el banco a central alcanza un tipo de interés cero, los modelos usuales, sean RBC (ciclo real) o Neo keyenesianos -que son las matrices de todos los modelos hoy vigentes- dejan de funcionar. ¿Por qué?

Estos modelos predicen que la flexibilidad de precios y salarios ayuda a recuperar la senda de crecimiento potencial. Los modelos del ramal RBC dicen que esta flexibilidad depende de la desregulación de los mercados. Es decir, son mismamente como los austéricos. De paso, observen que es en la práctica la respuesta que recibimos de Europa o del FMI: ahonden Uds. en sus reformas. Del problema del atasco financiero, no se habla porque no juega papel alguno.

Los del ramal Neo keynesiano son un poco más amigables: en toda economía hay una rigidez en la respuestas de precios y salarios reales. Hay una teoría micro detrás de esto: no es "without cost" para el empresario cambiar el precio de un producto o bajar los salarios. Por eso a corto plazo hay contracción de la demanda que, si el banco central contraataca mediante un política de expansiva, puede hacer más corto el camino al pleno empleo: sube la inflación y eso ajusta más deprisa los salarios raleares sin que la demanda tenga que caer. Ojo, el ajuste es más corto, pero en todo caso el camino se encontraría aún sin intervención del BC; sólo se tardaría más, como cinco años. (Cada vez veo menos diferencia entre esto y Friedman).

Estos últimos años demuestran que estos modelos han fracasado. Son modelos que funcionan cuando hay una recesión normal. No una Drepresión financiera como la actual. ¿Y que es lo que explica que deje de funcionar el ajuste de mercado? En pocas palabras, la Trampa de la Liquidez, o el tipo de interés cero, o el ZLB (Zero Lower Bound).

En esa situación, la caída de los salarios no lleva a que las empresas contraten más: lo que se produce es una contracción de la demanda acumulativa. La caída de los salarios y precios lleva a un aumento de la deuda real de los sectores respecto a sus ingresos, lo que incita a un aumento de su ahorro, lo cual empeora la caída de la demanda. Y los que dicen que eso es irrelevante, porque aumenta la renta de los acreedores, que gastarán lo que no gastan los deudores... Bueno están locos.

Si el BC no puede llevar el tipo de interés por debajo del cero, y la inflación se debilita y se convierte en deflación, el tipo de interés real que animaría la inversión (el tipo de interés natural) está fuera del alcance del BC, a menos que sea capaz de crear la expectativa consistente de que la inflación va a resurgir. Si la inflación resurge, el tipo real disminuye. Una forma en que se ha intentado es con el QE de Bernanke. Si lo hace hasta que la demanda vuelva a un nivel de pleno empleo, podrá retirar esa política excepcional. Pero abernake se ha agitado antes de llegar a una normalidad completa. Nunca sabremos la "razón suficiente" para haber precipitado la salida.

Noah se pregunta si de debería elaborarse un modelo específico de ZLB, Porque parece que Japón es un ejemplo de un ZLB prolongado durante veinte años, lo que refuta la mayoría de lo gobiernos usuales que dicen que una contracción no dura siempre.

La respuesta de Krugman es muy aclaratoria, por lo que la pongo entera:










One of the frustrating things about macroeconomic discussion since the Great Recession struck is the prevalence of zombie fallacies — misconceptions that one imagines have been killed by logic or evidence, but just keep coming back to eat our brains. Often, maybe usually, politics is what’s keeping these zombies alive; or, if not exactly politics, the attempt of economists to defend their intellectual investments in failed theories.
Sometimes, however, the zombies manage to eat a brain or two simply because someone wasn’t paying attention. And I think this is what has just happened to the usually excellent Noah Smith.
Smith finds Japan’s persistent shortfall puzzling, because — he claims — this isn’t supposed to happen in New Keynesian models:
In a New Keynesian model, when there is a demand shortfall, unemployment is the result. The central bank can print money in order to combat the shortfall, which raises inflation and lowers unemployment. But if the central bank does nothing, prices will eventually adjust, and unemployment will go away. This New Keynesian model corresponds nicely to the simple AD-AS model that people learn in Econ 102.
In the words of Charlie Brown, aaugh!

People, we’ve been through this.

Yes, in a standard AS-AD or NK model, high unemployment leads to falling wages and prices, and this eventually restores full employment. But how does this happen? Not because making labor cheaper increases the quantity of labor demanded — Keynes understood that point perfectly long before he even wrote the General Theory:

Or again, if a particular producer or a particular country cuts wages, then, so long as others do not follow suit, that producer or that country is able to get more of what trade is going. But if wages are cut all round, the purchasing power of the community as a whole is reduced by the same amount as the reduction of costs; and, again, no one is further forward.
No, the only reason deflation “works” in the standard model is that it increases the real money supply, which leads to lower interest rates; in effect, it acts like an expansionary monetary policy.

But Japan has been in a liquidity trap during the whole period Smith looks at. Monetary expansion is ineffective unless it can raise expectations of future inflation. Deflation is definitely not going to help. In fact, by raising the real burden of debt, it makes things worse

A corollary is that while sticky wages are a real phenomenon — the evidence just keeps getting stronger — their importance has to be appreciated correctly. You need them to understand what we’re seeing, which is the failure of deflation to appear in the US now (and the slow pace of deflation in Japan). They are not, repeat NOT the reason either Japan or we have failed to recover.

How is it that this stuff — which is more or less where we came in – hasn’t gotten through?

En resumen, los modelos al uso han fracasado. Los del RBC pronosticaron que Bernanke iba a provocar una inflación, y ahora la inflación es más baja que nunca. Incluso el monetarismo Friedmaniano también, puesto que niega la trampa de la liquidez (o al menos se niega a emplear esa expresión y que puede durar eternamente). Japón es un caso en el que los modelos usuales han encallado. Europa es otro caso de fracaso total de esos modelos, que son los únicos que se aprendieron, y mal, nuestros ministros del ramo cuando estudiaban (luego no les hizo falta estudiar más para medrar y ganar pasta) y los economistas que les ríen la gracias. Sean consientes o no, ladinamente o no, están asentados en ese tipo de modelos.
Yo creo que el fracaso radica en postular desde el principio que una economía se salva a sí misma con los incentivos adeudados. Una economía siempre "rebota" hacia su senda de equilibrio es una creencia muy firmemente arraigada. Como dice Krugman en otro post:

First the economy contracts, then, over time, it expands again as prices fall. And this leads to the notion that demand-side stories are all bound up with the assumption of price stickiness, and in turn, as Wren-Lewis notes, to the adoption of real business cycle models by economists who couldn’t stomach the deviation from perfect rationality that sticky prices seem to require.

Cinco años (o veinte en Japón, que por cierto, tiene un mercado laboral infinitamente más flexible que lo es el nuestro y nunca será), son demasiados años para que nos vengan ahora con que lo mejor es esperar, que la salvación está a la vuelta de la esquina.
Estos modelos fracasan porque sistemáticamente han obviado los desequilibrios financieros/patrimoniales. Sólo se ocupan de los flujos reales, no de los saldos deudores acumulados. Y en esta recesión/depresión, es la variable clave.

Cinco años más de estancamiento, según el FMI

El informe del artículo IV el FMI sobre España nos augura eso: cinco años más de estancamiento, hasta 2018, y un tasa de paro que no bajará hasta el 25% en ese año.

El FMI parte de la base de que la demanda interna va a mantenerse hundida. Así que ¿para qué darle más vueltas? No se mete en líos políticos: alaba la reformas que este gobierno NO ha hecho, pero ha anunciado, como la famosa de la unificación del mercado interno (reforma Soraya SS), reformas que son muy alabadas pero que no se traducen, curiosamente, en un aumento sensible del PIB potencial, del que según las cifras, estamos muy cerca (¡!). Con su regla y cartabón anclados en el modelo neoclásico, el FMI nos concede escaso margen de mejora: unas décimas al año desde 2015, llegando al tremendo y sofocante 1,2% de 2018. Eso sí, enumera lánguidamente las reformas añadidas que podría hacer el gobierno. Supongo que esto satisfará a los Altos Cargos en su lugar de vacaciones: hemos hecho lo que hemos podido.

Por supuesto, asumir que con un tasa de paro del 27% estamos cerca del PIB potencial es una afirmación tendenciosa, ideológica. Es como decir que ese 27% es el culpable por estar en paro, porque, si no, la inflación sería excesiva (el PIB potencial es maximo obtenible sin aumento de la inflación). Es la gran mentira de los modelos que maneja esta gente. Niegan que gran parte del hundimiento sea financiero, ergo es real. Si de repente se saldaran las rémoras financieras, y el paro se redujera, ¿que dirían?

Apenas comenta el FMI las previsiones de una inversión privada y pública que se va hundiendo, con un ahorro privado que se mantiene en torno al 25% del PIB, unos 10 puntos porcentuales por encima de la inversión privada, un "desequilibrio" que tampoco merece comentario alguno. Sin embargo, ahí está expresado el meollo de la debilidad: la imposibilidad de invertir y crear riqueza y empleo. Por qué la aceptación de esta inmensa laguna sin un sólo comentario? Porque según el modelo neoclásico, no es un desequilibrio, el exceso de ahorro no es exceso, ¿como va a ser perjudicial no comer? En efecto, no lo es para los gordos, pero para los desnutridos, es un veneno.

(En Econbowser, un artículo sobre el error usual cometido al calcular el PIB potencial.)

En suma, un informe que oculta que las reformas estructurales no sirven para ganar productividad si no se dedican las barreras monetarias/financieras, pues el hundimiento de la demanda -el exceso de ahorro- son ruinosos para una economía que va a estar 10 años agonizando.

El informe demuestra que el FMI tiene excelentes economistas, pero que políticamente se la refanfinfla lo que nos pase. Salvo que tengan que rescatarnos, y entonces, sí, se pondrán a fustigarnos desde la Troika para que recortemos más el déficit público por orden Merkeliana.

Y ahí estamos. Embobados con el euro, Marianín el parlanchín, y una oposición desnortada coqueteando con el referéndum catalán. Excelente posición política para defendernos de la codicia o la indiferencia de estos súperpoderes.

en el FT, Tobías Buck hace un rotundo comentario:
The IMF forecast deals a fresh blow to the government of Mariano Rajoy, who was hoping that recent signs of an economic recovery in Spain will convince voters to look beyond the damaging slush fund scandal inside the ruling Popular party. 
Spain’s prime minister has argued repeatedly in recent weeks that the recession-plagued economy is emerging from a two-year downturn, helped by the government’s austerity measures and economic reform programme. Mr Rajoy and his allies have been particularly encouraged by recent data showing that the economy contracted by only 0.1 per cent in the second quarter, suggesting a return to growth in the second half of this year. 
However, echoing recent warnings from independent economists, the IMF makes clear that Spain’s growth rates in the years ahead will be too anaemic to allow job creation. The Fund expects Spain’s gross domestic product rise to be less than 1 per cent annually for the next four years, and only 1.2 per cent in 2018. 
“Spain has historically never generated net employment when the economy grew less than 1.5-2 per cent,” the IMF notes. “Yet growth is not projected to reach these rates even in the medium-term. Thus reducing unemployment to its structural level (still likely very high around 18 per cent) by the end of the decade would require a significant improvement in labour market dynamics.”



Rajoy vuelve a la casilla cero. Los demás no le acompañan

Rajoy salió vivo, o no del todo liquidado. Se les escapó sin heridas importantes.

Desvíó la atención a lo marginal del asunto. Sí, él recibió sueldos complementarios, pero los declaro a hacienda. Con eso dejo bajo la alfombra lo verdaderamente importante: que la economía española está regulada con la misma moral que el negocio de basuras de los Soprano. Salvo que aquí no hay hostias ni tiros, lo demás es igual. Como explican ayer, la economía española no es liberal, sino todo lo contrario. El que quiere ganarse las habichuelas debe cotizar en el partido.

Esto es así desde 1996, en que Aznar llegó al poder, así que imaginense si estos no son culpables del desarrollo de la burbuja inmobiliaria, siquiera sea por pasividad. Ahora se entiende mejor la conspiración para negarla, desde el gobierno al Banco de España, pasando por la CNMV. Estaba en juego las brutales ganancias del partido. Es la prueba de una política general de favorecer una burbuja porque el gobierno también obtenía ganancias.

Sobre eso, no me creo que los 40 millones sea un pellizco que Bárcenas ha sisado sin que nadie se diera cuenta. Ese dinero es un botín colectivo, y Bárcenas sabe quienes son lao copartícipes, y lo sabremos a menos que cierren la boca al juez Ruth, como antaño lo hizo el PSOE con el juez Marino Barbero, al que consiguieron atosigar hasta que se murió. Uds. Quizás no lo recuerden, pero los arteros métodos usados por el partido, destacando a Rodriguez Ibarra, fueron infames ante la indiferencia de la opinión pública, alentada por El País.

Pero lo importante no se mencionó ayer: que el partido saqueaba amistosamente empresas que luego conseguían licencias y concesiones. Y eso, repito, desde 1996. Aunque el juez está tras ello. Si nos fiamos del proceso Filesa u otros, Rajoy no irá a la cárcel, pero tarde o temprano dimitirá cinco minutos antes de que sea un clamor popular. De momento no lo es. Han cerrado filas corifeos y periódicos de una fidelidad al poder infame, periodistas que creíamos independientes, que ante el derrumbe de sus ídolos o sus sobornadores, se ponen histéricos. Y no sólo periodistas, también otros que colaboran con las infamantes portadas de hoy de La Razón y del ABC.

Aquí todo esta sutilmente unido por una red invisible de intereses que no se sabe cuándo pasan de la convicción al simple soborno. En todo caso, la exhibición de estupideces encadenadas para defender lo indefendible es bochornosa.

jueves, 1 de agosto de 2013

Amigo invisible

Al final del día, llego a una relevación clarividente: Bárcenas era el amigo invisible de Rajoy. Era fiel, era gratificante, y se amoldaba a los deseos inexpresables. No hablaba con Dios, o con Superman, o el hombre araña, sino con Bárcenas. Así nos va.
Como un niño, preguntado por el amigo invisible, Rajoy lo ha negado. Claro, si para él no existe. 

Las tres cosas -aumento de la deuda, aumento del paro, y perdida de renta- son una bomba de la que lo único que no se sabe es cuando explotará.

Al final de su largo y excelente artículo sobre Grecia, Evans-Prichard nos dice:

These nations will remain trapped in slump and mass unemployment until they take matters into their own hands, form a debtors cartel, confront the head-on gunboat creditors from a position of strength, and dictate the outcome. But first they have to defenestrate out their own cowed elites.

Grecia, gracias a la política de rescate de la Troika, tendrá a final de año una deuda publica del 176% el PIB. Lleva ya una contracción de la economía del 25% desde 2007, a lo que se añadirá otro 5% este año.

Una situación "grotesca" como dice Evans-Prichard. Por no admitir que esa deuda es impagable, la carga de la misma sube y sube para los contribuyentes alemanes.

La única salida para Grecia (que ellos mismos no admiten, ni la clases política ni la ciudadanía) es hacer default y devaluar. Quizás al principio, hace cinco años, la devaluación hubiera bastado. Una devaluación tiene dos efectos complementarios: abarata el precio de las exportaciones en moneda extranjera, lo que hace más rentable la inversión. Eso, a su vez, hace más atractivo la inversión en el país: vuelven a entrar capitales extranjeros.

¿Qué pasaría en España si devaluáramos? Exportaríamos más fácilmente que a través del laborioso proceso de devaluación interna, y las inversiones se abaratarían para el capital exterior. No hay más que pensar en cuantos pisos vacíos se venderían. El tirón de la demanda interna haría más rentable la inversión empresarial: en suma, un doble efecto: un coste de capital más barato y una rentabilidad mayor.

Pero ahora no es suficiente. La devaluación tendrá que ser más intensa que hace cinco años (se han acumulado más dequilibrios patrimoniales) lo que hace que su impacto contractivo en el nivel de renta sea mucho más fuerte y la incertidumbre mayor.

Lo que hay que preguntarse es si ya es tarde, o si, por el contrario, dentro de cinco años los problemas se habrán duplicado.

El pasado reciente nos dice que dentro de cinco años estaremos igual (en el mejor de los casos) o peor. Para que no fuera así, los mandamás es del euro deberían aceptar que las deudas de Italia, Portugal, Grecia, España e incluso Irlanda es impagable. Pero seguramente no lo aceptarán mientras no tengan que rescatar a un país del volumen de Italia o España. Portugal y Grecia son manejables, pero Italia y/o España no son rescatables, porque los votantes/contribuyentes alemanes no lo aceptarían.

El euro mismo va cavándose su fosa mientras va poniendo parches que tapan la realidad. La realidad es que las deudas e los PIIGS aumentan, mientras su sociedad se va minando por la contracción de la renta y el aumento del paro. Las tres cosas -aumento de la deuda, aumento del paro, y perdida de renta- son una bomba de la que lo único que no se sabe es cuando explotará.

Se pretende que la solución es la reforma interna. Se pretende, pero ni siquiera se hace. La propia sociedad se rebela, como en Grecia con la privatización de la Tv pública. Puede parecer ridículo, pero es un síntoma de lo altas que son las barreras contra la reformas pregonadas.

Cuanto más corrompida (sin saberlo) es una sociedad, menos capaz es de hacer honor a sus compromisos exteriores: deuda y valor de su moneda. Ambas cosas llevan a un desconfianza crónica de los inversores extranjeros. Pero eso no se revierte con reglas de imitación foránea: es un dato cultural enraizado. Tampoco es un problema de tendencia, sino de volatilidad: las inversiones captadas son más caras y más volátiles. Pero eso es lo que hace imposible una unión monetaria con Alemania,

El concepto (dinámico) de competencia libre

El concepto de competencia libre no es el que se aplica en España. En España lo que se practica es el mercado cerrado mediante soborno y otros medios.

Competencia: competencia significa Libertad de competir. Es decir, libertad de entrar a ofrecer un producto en el mercado de ese producto. Parace fácil, pero el camino de entrada que debería estar abierto y transitable para cualquiera, esta erizado de obstáculos que protegen a los que ya están en ese mercado.

Hay diversos tipos de obstáculos. Sólo uno es legítimo. Es el llamado monopolio natural. El monopolio natural es el que uno solo (o pocos) productor (es) abarca casi toda la oferta porque es el mejor oferente el calidad y precio. O bien porque, sin serlo, ha convencido mediante la publicidad de que lo es. En cualquier caso, los de,andantes se dirigen a él. Para conservar su clientela, este monopolista mantiene un precio por debajo del que podría sacar un beneficio máximo, porque así impide la entrada de competidores, que a ese precio obtendrían pérdidas. Lo mismo se puede decir de un oligopolio, de unos pocos oferentes.

La diferencia entre el precio máximo que podría poner el monopolio natural y el que pone, es una parte del excedente del consumidor. Teóricamente sería mayor si hubiera más competidores, pero no lo den por seguro, ni es bioueno que se fuerce. En realidad hay un precio a corto y otra a largo plazo, y a largo plazo el precio tiende a bajar si se han hecho bien las cosas.

Este eso el único monopolio que se vale de una ventaja productiva legítima: ha conseguido una capacidad mayor que los demás, y recibe la merecida recompensa. De hecho, las inversores innovadoras se hacen con la intención de gozar durante unos años de unos beneficios extraordinarios fruto de del avance tecnológico conseguido. Ese periodo se puede prolongar mediante una estrategia de precios dirigida a mantener fuera de costes a los competidores.

Todos las demás posiciones de ventaja monopolística son por obstáculos artificiales, sean estos legales, o falta de protección contra prácticas mafiosas. En España no se ven muchas prácticas mafiosas porque la protección del monopolista radica generalmente en los poderes públicos, que generan y ejecutan leyes que hacen difícil o imposible la entrada de un nuevo productor. Esta tupida red de protección se ha extendido a pesar de las reiteradas promesas de legislaciones desreguladoras que no han conseguido nada. Lo tupido de la red se ha espesado gracias a la generalización de los contratos públicos amañados, que es la intríngulis de lo de Bárcenas, no otra cosa. Seguro que Rajoy no ha hecho mención de ese aspecto.

En suma, tanto los contratos públicos como la regulación de los mercados privados están fuertemente sesgados a la permanencia de los ya instalados, y la propia regulación de las CCAA, además de infringir muchas veces la ley nacional, ha fraccionado insidiosamente todos los mercados, pequeños, grandes y medianos. Sea para un médico o arquitecto que quiere cambiar de residencia, o sea incluso para un taxista, todo lo que tiene que ver con el ejercicio de su profesión se ve sometido a unas reglas y leyes distintas, a tribunales distintos, e incluso a idiomas distintos. Una clara conculcación de la Constitución, papel mojado para cada vez más cosas.

Por lo tanto, la competencia no es igualar a todos por abajo, de mercados atendidos por pequeños e ineficientes oferentes, sino dejar que los mejores emerjan y dar una oportunidad a los nuevos. Los mejores han de crecer, porque con ello consiguen rebajar costes y precios, y capacidad e invertir e innovar y crecer internacionalmente.

Lo que vemos en España son grandes empresas con pies de barro, nacidas al calor del BOE, no las más productivas ni las más innovadoras, pues no lo necesitan para sobrevivir. Son las que aparecen en los viajes del Gran Conseguidor (de contratos). Por eso España tiene tan pocas empresas realmente mundiales que no hayan sido nacidas al valor de la protección del poder.

Por lo tanto, se trata de un concepto dinámico, de entrada y salida de oferentes, que crecen en virtud de su mayor eficiencia, y no está protegidos por la ley de la entrada e nuevos competidores.

miércoles, 31 de julio de 2013

La verdad del mercado de trabajo

Un análisis excelente del empleo y paro en España, en El Confidencial.



Liquidez, crecimiento y expectativas

En EEUU ha salido el PIB del segundo trimestre, por lo que hago un ejercicio visual de las tendencias desde la Gran Recesión de 2008 para las variables más importantes. Es una referencia obligada para nosotros, que ni siquiera hemos transitado por algo parecido a una recuperación. Los datos fauna imagen de una economía todavía lejos de la plena recuperación, pero con un evidente potencial para un crecimiento sostenido sin inflación.

Observemos, primero, el Nivel de PIB nominal y real, que son las líneas roja y azul de la izquierda.

Es fácil ver que la economía se recuperó bien, superando niveles de antes de la crisis, aunque a unas tasas anuales lentas, como se ve en el gráfico siguiente.

 

 

En el segundo gráfico, vemos que el PIBN (verde) y el PIBR (azul) avanzaron tasas de crecimiento aecptables hasta peinxipios de 2012. Pero luego se han debilitado sensiblemente, apejandose cisiblemente de su potencial. El deflactor del PIB, línea roja punteada, también se ha desacelerado notablemente desde 2011.

¿Qué muestra esto? Básicamente que la politica expansiva de la FED, frente al doble mandato que tiene de mínimo desempleo sin aumento de la inflación, ha logrado un resultado mixto, con mayor éxito en contener la inflación que un crecimiento sostenible. El crecimiento máximo compatible con la estabilidad de precios (2% anual) puede trasucrise en un qumenro del 5% para el PIBN y un 3% para el real. se alcanzó en el pico de 2012, pero hoy, con un PIBN de un 3% anual, que se reparte en 1,7% real y un 1,3% de precios, es claro que está muy alejado de ello.

Una parte importante de este enfriamiento se debe al "fiscal sequester", que ha contraído la contribución del gasto público a la demanda y que la FED no ha querido compensar; por el contrario, ha sembrado dudas sobre la continuidad del QE. Si eliminamos el riesgo de inflación, la hipótesis que queda para explicar este cambio es que Bernanke ha visto alguna posibilidad de Tail Risk que volviera a poner una burbuja en la rampa de salida.

Una prueba más de capacidad potencial sin usar es la lentitud con la que ha aumentado el empleo, y la paralela caída de la tasa de participación (de los colocados y demandantes de empleo). La línea verde es la tasa de empleo sobre población en edad de trabajar, que ha perdido un preocupante tramo. La línea roja, la tasa de paro, ha bajado lentamente sin aproximarse siquiera al 5% anterior de la crisis. Ha de tenerse en cuenta que sin la caída de la anticipación , la tasa se paro seria mucho mas alta. Dos datos que muestran que la total recuperación está bastante lejos todavía.

 

Esto no es más que una valoración a corto plazo: la economía se ha mantenido lejos de su potencial, pero puede que la policy mix de hoy sea positiva para el futuro, si baja la deuda y eso permite más peso de la demanda privada.

Eso depende de muchas cosas, pero el gráfico de la izquierda, que muestra los beneficios y la inversión empresarial, parece decir que los primeros han aumentado mucho más que la inversión real, para lo que es la tendencia histórica.

Nótese que en los tiemps de optimismo inversor, en la década de los noventa, la inversión iba muy por delante de los beneficios. Las empresas se endeudan para invertir cuando son optimistas. Eso quiere decir que las empresas siguen eludiendo el riesgo de inmovilizar su capital a largo plazo, dada la deuda que todavía tienen acumulada del pasado; por otra parte, hay unas grandes disponibilidades liquidas que se deberán convertir en inversión física en algún momento. Esos indicios de disponibilidades liquidas atesoradas (también en la banca) es una justificación para el giro de la FED, por el temor a que se conviertan en fuente de una posible burbuja, indetectable siempre al principio.

 

Una mayoría absoluta(mente) débil

Según leemos en el Confidencial (Aurora Minguez) la confianza de Alemania (o sea, Merkel) en Rajoy se resquebrara. Los medios alemanes hablan cada vez más de la posición inestable de Rajoy.

Y eso que no habrían leído todavía la escalofriante cifra del déficit de junio: en los primeros seis meses, el déficit del gobierno alcanza un 3,8% el PIB, lo previsto para todo el año. Según el Mundo, el déficit prometido para 2013 para las AAPP, del 6,5% podría llegar al 8% (la CCAA tampoco están controlando sus cuentas)

La recaudación ha aumentado respecto al mismo periodo del año pasado, pero los gastos también. El gobierno ha gastado exactamente el doble de lo recaudado. Pero eso es en términos contables. En términos de caja (ingresos y pagos materializados), es peor:

"Sin embargo, en términos de caja, que computa los ingresos y los gastos cuando realmente se producen (no se contemplan derechos y obligaciones adquiridos), los ingresos totales caen un 3,5% mientras que los pagos crecen un 1%. En esta contabilidad se observa con más detalle la evolución de ambas partidas."

Pero Montorez da por bueno el ejercicio, porque, dice, empezamos a dejar atrás la recesión, "este verano marca el punto de inflexión"(Sic) por lo que no le preocupa: estamos encarrilados al cumplimiento de objetivos.

«cuando la recaudación tributaria sube así, significa que hay un cambio económico en nuestro país, hay una mejora clara de los indicadores, razón por la que podemos ver con confianza y esperanza que en la segunda parte de este año 2013 podamos decir que la recesión ha acabado en España».

En otras palabras, se agarra a un futurible hipotético, cada vez menos seguro.

Este gobierno está inmerso hasta las narices en un océano de debilidad. El descontrol del gasto es una prueba de debilidad. El histerismo sobre el accidente del tren es otra. Hoy vemos en la prensa que el caso del luctuoso accidente, que el gobierno quería endilgar, sin rebozo alguno, al maquinista, ha dado un giro espectacular con la apertura de las cajas negras: el maquinista Garzón estaba respondiendo a una llamada telefónica de la propia RENFE. Una llamada inoportuna, que sin embargo, la ministra Ana Pastor se ha apresurado a negar. Su palabra contra la de las cajas negras. No le viene bien para su versión, claro. Sin embargo es curioso que es ella, y no RENFE, la que responde. Cuando los de arriba arropan a los de abajo, Mmmmm. Yo creía que las cajas negras eran irrebatibles. Debo estar confundido. Nervios e improvisación por este lado, una vez más.

Por razones varias, Rajoy ha dilapidado su capital político. Sería erróneo decir que ha sido Bárcenas. Ha sido una manera de gobernar cobarde, del tipo "tenemos que hacer esto porque lo dice Bruselas, yo bien que no quería hacerlo". Este ha sido el cobarde estilo de Rajoy, con el que no ha conseguido nada de lo que se proponía, precisamente por intentarlo con esa cobardía. El objetivo del déficit debería haberlo aprovechado para meter en cintura a las comunidades díscolas. Prefirió dejarlo pasar porque suponía que así, sin tensiones, se conseguirá mejor el objetivo. Ahora no tiene el déficit controlado y tiene una comunidad dispuesta a rebelarse contra la Constitución, es decir, contra la Nación. Sin embargo, prefiere mirar para otro lado. Su cobardía queda retratada en los SMS a Bárcenas, sin explicación posible.

Lo mismo se puede decir de la oposición. Pero no sólo por sus casos de corrupción, sino por la falta absoluta de claridad en sus objetivos. La oposición está en una crisis de identidad desde la salida de Felipe González. Un Freakie llamado Zapatero y un terrible atentado terrorista (que unos y otros se afanan por silenciar vergonzosamente) han tapado la crisis ocho años, pero ahora están peor que antes.

La derecha es históricamente débil por sus complejos y su falta de arraigo en ciertas regiones. La izquierda es el único partido nacional, en teoría, pero su fragmentación real es peor que la del PP. Y la parte que piensa en nacional tiene un sesgo marxistoide que FG no fue capaz de desterrar. Un partido crecido a la sombra del único líder moderno que en su base siguió soñando en sus ilusiones históricas.

Todo esto ha corrompido por dentro las instituciones, invadidas por personajes de segunda fila serviles a su amo: el Partido. Ministerios, Comunidades, ayuntamientos, algunos tribunales, etc, están a disposición del Partido. Por eso debe ser igual que haya o no mayoría absoluta. El gobierno y el parlamento no representa a España, sino a los intereses venales de los partidos.

Y por parte de la más Alta Magistratura (¿?), no se puede esperar un impulso regenerador, obviamente, cuando está tapando a Urdanga e I-14, por que así se tapa a sí mismo.

Esto significa una cosa: que la regeneración no va a venir de ellos. Los partidos son incapaces de elegir un líder que no sea un mediocre como todos ellos. El elegido es incapaz de rebelarse contra sus compinches. Las "fuerzas vivas" sociales no existen: los empresarios que quedan en pie son prisioneros de "su" partido. Esto cierra los mercados a la entrada de nuevos emprendedores, lo que quiere decir que el tejido de las PYMES, verdadero semillero de nuevas empresas, están asfixiadas si no tiene conexión con el Partido. Por mucha reforma del mercado de trabajo que se haga, mientras el mercado realmente innovador, el de emprendedores, esté cautivo de la legislación absurda, la craquelación del mercado nacional, los intereses venales, el muro de entrada a los mercados... el nivel de paro será siempre inferior al deseado.

martes, 30 de julio de 2013

La resaca de los ciclos

Les traslado una imagen curiosa e ilustrativa. Viene de Money Game, que la toma de Achuthan, el autor por la cual explica por qué las perspectivas son más bien sombrías para el mundo. EEUU, por ejemplo, según este señor, habría entrado en recesión a finales de 2012...

La imagen es de tres dimensiones. Representa el crecimiento medio de cada país en el siglo XX, en lo que va de siglo XXI, y en los últimos cinco años. El tiempo se mide desde el fondo hacia el frente, y los países en el eje horizontal.

Los pilares verdes son el crecimiento medio del siglo XX (desde que hay datos). Si empezamos por China, el país del extremo izquierdo, vemos que creció como un 9% en el XX, algo más en el XXI, un 8% en los cinco últimos años.ero China está en una situación financiera delicada, que puede mermar sus fuerzas próximamente.

Ahora, el punto central de Achuthan: el pilar rojo demuestra que, en los ulrimos cinco años, EEUU ha crecido igual que Japón en la década perdida (la columnas azul y roja enlazadas por un lazo). ¿Estaría EEUU entrando en una década perdida?

Ahora, si nos desplazamos hacia la derecha, nos encontramos con Europa. Alemania y Francia, tras un siglo XX con una media del 2%, tienen un crecimiento raquítico en lo últimos cinco años, más cerca de cero que de uno, después de un crecimiento escaso en lo que va de siglo, menor al 1% (columnas amarillas).

RU tiene un registro superior al 2% en el XX, como del 1% en lo que va de siglo, y un pelín mejor que Alemania y Francia en los últimos cinco años.

Luego viene el desastre de Italia, con un crecimiento menor al 2% en el XX, 0% en lo que va de siglo, y -2% en cinco años.

Y finalmente el desastre de España, que de más de un 2% en el XX pasa a un 1% en el XXI y como un -1,5% en cinco años.

Todos estos datos son preocupantes, porque apuntan a un conjunto de fallos difíciles de identificar, más allá de los evidentes factores cíclicos o estructurales, según la inclinación de cada uno.

Si Japón es el país que hay que vigilar porque fue el primero que transitó ese camino, habría que apuntar factores que yo resumiría en: "acumulación de cargas cíclicas", o "la resaca de los ciclos".

Con esto me refiero a que los ciclos dejan rémoras que los analistas no suelen tener en cuenta. La crisis de Japón iniciada en 1990 vino precedida e una burbuja inmobiliaria y de Bolsa. La resaca dejó unos desequilibrios financieros en toda la economía tremendos. El Banco de Japón cometió el error de subir los tipos de interés, mientras el gobierno aumentaba su endeudamiento para hacerse cargo de algunos agujeros. Pero el agujero bancario tardó años en arreglarlo. Mientras, los precios se estancaron o cayeron. Eso agravó los problemas financieros. Ahora Japón está con una deuda superior al 200% del PIB, intentando crecer mediante el impulso monetario a ver si trae un poco de inflación.

No es por menospreciar los problemas estructurales, pero los problemas financieros no resueltos son un tapón mucho más evidente que un fallo estructural que siempre ha estado ahí y no ha impedido crecer en el pasado. En cambio, un problema financiero no resuelto antes de la venida del siguiente ciclo a la baja, puede convertirse en más pérdidas acumuladas.

¿Estamos nosotros en el inicio de una "trampa japonesa"? En todo caso, la crisis japonesa no ha roto la estabilidad social. En cambio nosotros la estamos perdiendo a marchas forzadas. Eso debilita al gobierno, y mucho. Lo que aumenta la inestabilidad social...

Razones para ser más cautos con las burbujas, pero más razón ahora aplazar esa cautela y incentivar el crecimiento.

Rencor en estado puro

Insisto en que el problema no es si el maquinista erró o no erró. El por lema es que Adif vendía, y sigue vendiendo, la línea Orense Santiago como de "Alta Velocidad". Véase por ejemplo, El Confidencial,

En la línea Orense - Santiago no circulan trenes AVE. Sin embargo, basta con entrar en la web de Adif para que se ponga en duda lo que parece claro. La operadora dedica un apartado exclusivo a los 87 kilómetros que unen Orense y Santiago, en el que se puede leer:
Añadiendo las inversiones del tramo entre Santiago y La Coruña, el Gobierno de España ha destinado más de 3.300 millones a la construcción de la primera línea de alta velocidad de Galicia, entre Orense, Santiago y La Coruña.
De hecho, esta línea “ha hecho posible la entrada en servicio de una nueva conexión de alta velocidad entre Orense y La Coruña”, detalla adif.es:
La finalización de los trabajos de mejora integral y electrificación en el tramo del Eje Atlántico entre Santiago y La Coruña, con una longitud de 62 km, ha hecho posible la entrada en servicio, el 10 de diciembre de 2011, de una nueva conexión de alta velocidad entre Orense y La Coruña, de 150 km de longitud, con un adelanto de los plazos previstos inicialmente, que fijaban su puesta en servicio para 2012.
Más claro que el agua. Ahora de palabra dicen que la línea NO es de alta velocidad. Pero dejaron creer que sí. Es más, se vanagloriaban de ello. El maquinista puede ser culpable de imprudencia, pero hay un margen muy anchó entre la conducta que se protege (velocidad+seguridad) y lo que de verdad se dice dentro de la empresa.
Los pasajeros que subieron a ese tren y luego murieron de forma espantosa (qué últimos momentos nos han relatado los supervivientes) creían en la seguridad perfecta, garantizada. Creían que subiera a un AVE como los demás AVEs. RENFE ya ha decidido por su cuenta el monte de la indemnización, no sé con qué criterio. A mí me parece que una parte no puede ser juez y parte. No por la justeza o no de la indemnización, sino por las responsabilidades personales de algunos que dejaron creer y se jactaron de que era un AVE como los demás. Claro, el fiscal no va a actuar de oficio, ¿a que no? La indemnización mparece más bien un disuasorio para el que tenga la idea de poner una demanda.

A ver si va a tener que ser otra vez Manos Limpias la que, "por defecto", se persone para poner una demanda y haga el papel del Fiscal del Estado, que, como sabemos, en realidad es el Abogado del Estaso number one.

En rigor deberían empezar por devolver el precio de lao billetes a todos los que han circulado en esa línea desde su inauguración, por venta fraudulenta.

Todo esto no puede quedar tapado por las palabras de condolencia oficiales, en las que no vi ni oí las de Más, Artur, aunque si estaba Urkuyu, lo que le honra.

De todas formas, estuviera presente o no A.M. en el funeral (en galería de fotos del Pais, la más completa, no le veo) la mala baba que destila viene perfectamente representada por la viñeta de Poch, al que no tenía el gusto de conocer. Es así:

Como ven, rezuma rencor y mal gusto, además de falta de compasión, a raudales.

Arcadi Espada le dedica un amargo comentario en su columna del Mundo, que vale la pena leer, y de la que destaco:

"En Poch, además de manifestarse el aludido rasgo genérico, interesa el lugar moral desde donde ha concebido y dibujado su viñeta. ¿Se ve acaso en Poch al regeneracionista español, cansado de la propaganda patriótica, que no ha podido más con tanta baba? Por decirlo de otro modo: ¿podría establecerse de modo fiable la hipótesis de este mismo accidente de tren a la entrada de la ciudad de Tarragona e implicando a los ferrocarriles de la Generalitat y en Poch una viñeta también publicada en el exdiario Avui adaptada a las circunstancias?
No.
¿
Es posible que en Poch, dada la hipótesis del mismo accidente a la entrada de la ciudad de Reims, se hubiera concebido y ejecutado igual viñeta solo tramitadas en el cambio la palabraGrandeur! y la rúbrica Repúblique Francaise?
No.
En Poch, pues, no se ve al español que se duele de los males (presuntos) de su patria. En Poch no se ve, tampoco, la extranjería, porque ningún extranjero subsanaría de ese modo grotesco la vinculación sentimental que le separa del accidente. En Poch se ve a un hombre y una tribu que está en guerra y que quiere hacer daño. Interesa matizar, sin embargo, que guerra no implica simetría. No hay posibilidad alguna de que, dado un accidente similar a la entrada de la ciudad de Tarragona, apareciera en cualquier diario de España un cartel con su burro, la leyenda Catalunya, un país d’Europa y las vías muertas. Lo impediría el luto que no hay en Poch.
Exactamente. Estamos desarrollando una enfermedad aguda de trivialización moral, de fragmentación de una moral común, sin la que una sociedad no puede sobrevivir. El foco de esa pandemia es Cataluña, por el hecho de quepr vericuetos extraños han llegado a creerse superiores, al menos una buena parte, y creciente de sus habitantes. España es para ellos, "una mierda seca donde descarrilan los trenes", como apunta Espada. Y luego se quejan de que les odiamos, y no sé qué fantasías pueriles más. Pues no sé to de donde irradia más rencor.

lunes, 29 de julio de 2013

Manipulación

En El País, podemos ver que una vez detestacionalizadas las cifras de la EPA, el empleo resulta que sí ha caído, como se ve en el gráfico del periódico:

Estos datos corregidos de efecto estacional (campaña agrícola y turística) se publican unos días después del primer impacto, lo cual no es sin intención malévola. Primero se publica el dato bruto, que favorece al gobierno, y dicen que éste es el primer trimestre en no sé cuantos años que se creen 149 mil empleos. Todos los periódicos lo airean.

Al cabo de un par de días, apagados los fuegos artificiales, sale en las páginas interiores que, al fin y al cabo, no era para tirar cohetes. Si eso no es manipular la opinión pública, que venga Dios y lo vea.

Pero va a ser que no hace falta disponer de los datos desesta...dos:

El trazo azul en el gráfico es la serie deestadionalizada. Como demostré aquí (sin disponer de los datos detestación aliados), si fijan un poco la vista en 2011, esta EPA de abril-junio de 2013 es calcada a la del mismo trimestre de 2011. ¿Fue entonces prueba de que remontábamos? No. Si echamos la vista para atrás, se ve claramente, como en cualquier otra serie económica, lo que dice Krugman: que después de la sacudida de 2008, de la que remontamos malamente en 2010, nos hemos instalado en una depresión permanente. Se han perdido igual de empleos durante la recesión que después.

Cada vez se me parecen más este gobierno y el de Zp & Elenita Salgado, la chica de la estación que vio pasar trenes y más trenes de brotes verdes.

 

Viene agosto

Viene agosto como un Miura desatado. No hay quién lo pare. El mes en que quedaba recogida la cosecha del año. El ciclo natural se había cumplido. Había otras cosas que hacer, con alegría si la cosecha había sido buena, con aprensión si había sido mediana o mala. Un mes de saldo vital, de avance de un invierno bien llevado o con apreturas. Un mes de volver a empezar el ciclo anual, cerrado en su dependencia de la Tierra y del cielo.

Yo me he adelantado un mes al calendario natural, y he de volver antes de que llegue la plaga de la langosta a las costas españolas. Ya he visto un adelanto, y sé que no me pierdo nada. Sin embargo, me quedaría con gusto un mes más. He cogido una rutina envolvente en la que me he arrebujado Para aislarme: Un clima perfecto, mantenido por la brisa del mar, ha sido escenario de esa rutina, le ha dado luz y calidez estival, como una cubierta de un libro infantil.

Un rutina ha de tener tres o cuatro anclajes fijos por los que se ha de pasar diariamente. Uno de ellos ha sido la grata obligación de releer todos los días, antes de caer amodorrado en la siesta, el "Diario Íntimo", de César González-Ruano. Quería comprobar que aguantaba una tercera lectura, y ha superado la prueba con creces.

A lo mejor soy yo quien he superado la prueba: soy yo quien lleva inscrito en mi carcasa vital lo que leo en el libro, que, quizás, diga otras cosas a otros lectores. Creo que estoy, sin esfuerzo ya, en la inclinación por la nostalgia. Busco cada vez más en los libros leídos puntos por los que pasé, y me recuerdan el tiempo cuándo los leí, y lo que me rememoraron entonces. Hay una entrada del diario, leída hoy, en la que Ruano dice exactamente eso: que le gusta releer nostálgicamente. Es preocupante signo otoñal el placer que me proporciona.

El libro me rememora una infancia que ahora, creo, fue feliz. Si no lo fue, fueron unos tiempos que me llaman con lazos cada vez más fuertes. Los colores que describe -o yo imagino-, del Madrid pequeño y provinciano de antaño, pero con cierto brillo que el autor ha reflejado como nadie... Una vida sin prisas, cuando se veraneaba en Cuenca o Sigüenza (se tardaba 8 horas en llegar en un viaje en tren abarrotado. Ahora se va poco más que que a cenar).

¿A quién se le ocurre veranear en Cuenca, para levantarse del hotel e ir al café Colón a escribir un artículo luchando con las moscas, deambular, ir al cine, atender a la tertulia, ir a pasear por las hoces del río Segura?

¿Y Sigüenza? Los veraneos del autor en Sigüenza son patéticos, casi angustiosos, cuando llega al kiosko de La Alameda a las 12h a escribir y no ve a nadie, como si se tratara de un poblacho abandonado. No consigue escribir, se desazona, se deprime y se mete en la cama.

Los veranos de Cuenca no son tan tenebrosos, quizás porque allí encuentra amigos con los que hacer tertulia. En el fondo consigue llevarse la rutina de Madrid a Cuenca, cambiar el café Gijón por el Colón, al que se le añaden unas moscas para hacer más veraniego. En Sigüenza es todo un gran desastre, pese a lo cual lo vuelve a intentar un par de veces.

Con todo, el gran escritor que es consigue hacer apasionante el relato de tan triviales desventuras.

Cuando Madrid le estresa, por el trabajo de escribir y el no menos laborioso de ir a cobrar a los distintos periódicos, se va una semana al hotel Felipe II, de El Escorial, donde se encuentra con La Paz suficiente para no hacer nada, que es lo que le gusta.

Y es que escribir es una obligación alimenticia. Dice: hoy he escrito 4 mil pesetas. Como ven en la tarjeta, era un sablista redomado. Siempre andaba a la cuarta pregunta:

Un intento de sablazo
Cuando Madrid esta vacío, él lee en la Prensa de provincias que a Madrid han llegado una serie de famosos, como Gary Cooper, o Ava Garner, a la que se encuentra casualmete en el Felipe II. Se pregunta entonces qué hace él en a cuenca.


Yo me acuerdo vagamente de esos escenarios, de esos colores y olores, con trenes insultantemente lentos -que sin embargo se accidentaban, como hoy. El calor pegajoso era un ingrediente seguro del viaje. Tardar 8 horas a Cuenca desde Madrid es inimaginable, casi heroico. (Décadas después, yo tardaba 12 horas a Málaga, que tampoco está mal). Y ese calor de Madrid aplastante, que te empujaba a huir. Como hoy, Madrid se vaciaba en agosto. Benidorm, ya empezaba a ser el destino favorito que todavía es.

Tras este relato de una rutina, de la que el autor no quiere salir, late la visita de la muerte. No lo dice claramente, es más, presume de enfermo imaginario, pero el lector siente que le ronda. Ha llevado una vida desatada, de señorito trueno, y ahora toca cuidarse, no beber, acostarse pronto para trabajar temprano. Llega un momento que el lector lo sabe, sabe que el autor lo presiente, pero elegantemente no dice nada hasta que se enfrenta a ella.

A veces aclara cuál es su objetivo escribiendo este diario: describir cómo las cosas cotidianas le afectan a él, sin grandes alharacas, con humildad y sentido del humor. No hay tal cosa si uno no se ríe de sí mismo, y Ruano casi siempre lo hace, reírse de sí mismo.

Con esos fragmentos, que no son más que trozos de un puzzle incompleto, vislumbramos la vida de un hombre complejo, con claroscuros apenas adivinados. Lo que queda es los pedazos rotos de un Dandi auténtico, un Dandi pobre que tiene que escribir cuanto artículos al día para sobrevivir en sus necesidades nada elementales, como él mismo reconoce. Le gusta que le atienda un mayordomo y dos sirvientas, pero a veces le cortan la luz por impago de la factura. Un dandi que va a misa los domingos.
Y través de su fina sensibilidad oculta, se vislumbra también una vida coral de un tiempo pasado, de una España vieja ya, pero de la que queda mucho en pie - porque siempre queda mucho, aunque se quiera negar- lo que siempre es una sorpresa descubrir.