"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 11 de diciembre de 2013

El dinero y bizcochín

En una sección de Libertad Digital, "Las predicciones económicas más catastróficas de la historia" , se demuestra la oceanica ignorancia de que gozan en ese medio sobre cualquier cosa relacionada con la economía.

Se ríen de

David Woo, analista jefe del Banco de America, porque dijo.

"El futuro dirá si el Bitcoin es estable para asignarle un valor claro. Mientras tanto, el valor de la moneda virtual continúa cayendo en más de un 60% durante este viernes" (5-12-2013). El martes, 10 de diciembre, su precio ronda los 930 euros | Bank of America

Luego, ufanos ellos, muestran que bizcochín le refutó la predicción subiendo a 920 euros.

Primero, el tal señor Woo, al que no conozco, no hizo una predicción. Dijo que de momento no se sabe dada la volatilidad de bizcochín, y que el futuro lo dirá. Es decir, una cosa tan trivial que se resume en a) no tengo ni idea b) ya veremos c) de momento es muy inestable.

¡Y lo sigue siendo! Puesto que su valor se ha multiplicado por mil, con caídas intermedias nada desdeñables que te pueden hacer perder un 70% en un día.

Eso probaría que bizcochín es una burbuja, como dijo Greenapan hace poco. Pero vamos, no hay que ser Greenspan para verlo. Bizcochín esta subiendo como subían los pisos antes de 2007. Por qué a estos genios - que no tiene ni el más mínimo sentido común- no se les ocurrió decir que el ladrillo debería ser el dinero? Lo digo porque parece que lo único que les importa es que el dinero suba mucho de valor. ¿Se ha parado a pensar que pasaría con la economía si el dinero multiplicara su valor a esas tasas?

Las funciones del dinero son: medio de cambio generalmente aceptado (es decir, que si vas al mercado sabemos que el precio que pone por una merluza o un filete te lo va a dar ipso facto por tu dinero. Si dices, no, mire, le voy a pagar en bizcochínes, que es una moneda electrónica que estoy promocionando porque es Guay, ¿tiene ud ordenador? El tío dice a la parienta, "oye avisa a Mariano que me parece que este tío nos quiere robar..."

Pero, además de eso, ud demuestra ser tonto. Ud es un enfebrecido partidario de Bizcochín, y sabe o cree saber que siempre va a subir. Entonces, un tipo listo no pagaría con bizcochínes. Pagaría con dólares, que no van a subir a esas velocidades. Se guardaría el Bizcochín en su cartera de activos, como un activo de gran fururo.

Ya hemos visto que mientras sea una rareza, no puede ser un medio de pago generalmente aceptado.

Una moneda debe ser una unidad de cuenta estable. Esto quiere decir que su valor frente a los precios no varía mucho. Si acaso un 2% al año (objetivo de todos los bancos centrales del mundo). Porque una moneda que sube y baja como un tobogán crearía una inestabilidad de precios y una incertidumbre sobre cuanto te va a costar la compra cada día. La inestabilidad de pecios no es aconsejable para la gente normal, que se colegiar loca y tendría que montar fatigosas estrategias especulativas para cubrirse de la volatilidad. Ni para la inversión. Si la volatilidad estuviera sesgada al alza, la economía estaría caso dos por tres en deflación. Una apreciación de la moneda es una deflación de precios.

Una moneda es un refugio, el único, contra las variaciones de todos los demás activos. Es la unidad don la que se comparan los riesgos de los demás activos, pues por definición es el más líquido. Eso quiere decir que si tienes que vender un activo o cambiarlo por otro comparas los precios en la unidad de cuenta admitida por todos como dinero.

¿Qué ha pasado al estallar la burbuja inmobiliaria que trajo la crisis? Que todo el mundo buscó dólares, querían dólares líquidos, importándole un huevo si este era una moneda que la FED la tiene en perpetuo "debasement". Razón: sus deudas están denominadas en dólares, y quieren frenar cuando antes la depreciación de sus activos frente a su deuda. Esos dólares siguen siendo deseados, como vimos en este gráfico, en el que se aprecia como subió las proporción de los activos líquidos en tal acción a los activos de las familias y las empresas en EEUU.

-Oye, no compres dólares, que es mejor bizcochín-, diría el sesudo libertario a los pobres que vendían susactibvos para poder pagar sus deudas denominadas en dólares. ¿Pero pobre gilipollas, le diría el otro, no ves que bizcochín esta cayendo como todo lo demás? ¡era una burbuja! y ha pinchado como los pisos, inútil!

Finalmente: a la gente le tranquiliza que el dinero tenga garantía del estado. Supongamos que el dólar lo gestiona una FED que quiere la mejor moneda del mundo, ya para eso nada mejor que hacer un dólar mimético de bizcochín, que son embargo, sigue siendo una moneda privada. Pero la FED demuestra que el dólar es igual de guay que el bizcochín. Bueno pues me apuesto la camisa doble contra sencillo que la gente preferiría usar el dólar. Garantía del estado. Entonces, no serían iguales. El dólar sería mejor porque la gente lo preferiría. Mecachis.

El dinero es una cosa demasiado seria para dejársela a estos fanáticos.

 

martes, 10 de diciembre de 2013

Opiniones de Barry Eichengreen

Sobre la inacción del BCE ante la deflación. En Bloomberg

ECB Should Use QE to Combat Deflation Risk, Says Eichengreen

The European Central Bank should fight the threat of deflation with U.S.-style bond purchases, said U.S economics professor Barry Eichengreen.

“The Europeans have a real deflation problem and the ECB is not on the case,” Eichengreen, a professor at the University of California, Berkeley, said in an interview in Wellington today. “I think they should do a version of quantitative easing that is tailored to European circumstances.”

ECB President Mario Draghi yesterday held the benchmark interest rate at a record-low 0.25 percent and said the bank is “ready and able to act” as it lowered its 2014 inflation forecast to 1.1 percent. The Frankfurt-based ECB aims to keep inflation just below 2 percent.

The euro-area year-on-year inflation rate was 0.7 percent in October, and Eichengreen noted that producer prices dropped 1.4 percent that month from a year earlier.

“That hasn’t fed through into the consumer price index yet,” he said. “It could feed through and bring that tepid inflation rate down still further.”

Eichengreen said the ECB should copy both the U.S. Federal Reserve and the Bank of England. It should follow the Fed in buying government bonds, while emulating the BoE’s program of encouraging banks to lend to small and medium-sized businesses.

“Inject the money into the banks, give the banks incentives to lend it,” he said. “That could make a difference. Some U.S.-style QE married with funding for lending.”

Most forecasters are too optimistic about Europe, Eichengreen said.

“The Europeans have put the acute financial crisis behind them, but they’re going to have more troubles next year,” he said. “They will have a political crisis in Greece, they are going to have more bumps along the road to banking union. So I think everybody is over-optimistic about Europe.”

La falacia del dualismo en economía

Hay dos tipos de análisis económico: la economía de trueque y la economía monetaria. Ambos son incompatibles. Sin embargo, la economía ortodoxa de hoy se basa en la primera, a la que luego se le añade el dinero como un bien que permite llegar al equilibrio, pero que no es la causa de él. Sin embargo, el dinero no es neutral. Cuando introduces el dinero, las relaciones económicas no son las de trueque. Este dualismo (nominal-real) es una confusión que se mantiene porque así se llegan a conclusiones interesadas.

 

La economía ortodoxa, sin embargo, ha mantenido esta dicotomía artificial y falaz hasta hoy, sea en la secta austriaca, sea en la neoclásica. Los que cuestionan este dualismo tan forzado, como lao keynesianos, son ahora mismo marginados del redondo académico.


En "Teoría e Historia" Mises, al enfrentarse al marxismo, hace una aceptación explícita de ese dualismo, basándose en Descartes, de lo que obtiene una concepción de su individuo económico, por una parte materia, con sus necesidades materiales, y por otra razón. Es la base de su planteamiento metodologico, la "Praxeología" o ciencia del hombre en acción, que pretende abarcar tanto la economía como lo no económico.

¿Quė es el dualismo en economía?

En los clásicos (y en Marx), hay un valor de uso y valor de cambio de los bienes. El valor de uso es el que nos aporta su posesión, independiente de su valor de mercado, o valor de cambio.


Los marginalistas perfeccionaron esta tosca dicotomía con la determinación del precio de las cosas, en el que entra tanto la utilidad subjetiva (demanda) como el coste de producción (oferta). Pero para sostener este modelo era necesario eliminar el problema del dinero, engorroso por su utilidad a la vez que por sus problemas, por lo que el dualismo paso a ser de otra especie.

Dualismo, hoy, es una prolongación de la de lao marginalista. Hay un equilibrio que se obtiene en el mundo de las relaciones individuales (micro), sin el cual no hay equilibrio global (macro): hay un mundo real, en el que las decisiones se basan en los precios reales de las cosas, y un mundo agregado que se expresa en unidad de cuenta dineraria; pero se puede "depurar" de su "suciedad" del vil metal, y obtener el valor real de la producción (hay una valoración moral implícita, aunque dentro de una supuesta objetividad). Este se distribuye entre los agentes que han contribuido a su obtención. Esa distribución está relacionada con la aportación de cada uno a la producción. El salario va a los trabajadores empleados, el beneficio al empresario y sus socios, la rentas de interés a los prestamistas, las rentas del suelo a los propietarios. A nivel microeconómico (decisiones individuales), la gente sabe perfectamente cuál es el salario que le corresponde por su trabajo y el empresario el precio que ha de percibir.

Hay, por lo tanto, un componente no analítico, sino normativo, de cómo las cosas deberían ser para ser perfectas, que infecta todo el análisis económico hasta nuestros días.

Lo mismo -y esto es más sorprendente aún- en lo que respecta a los precios de los activos (préstamos y acciones) entre sí y, ¡oh!, de estos mismos respecto a los bienes reales. Esto implica una clarividencia intertemporal, o bien, cosa más mágica aún si cabe, una confianza en que el modelo es llevado a su solución óptima intertemporal a través del mercado.

Aquí se puede hablar de un argumento circular implícito, que permite, cuando surge una dificultad, elevar la capacidad del mercado y de la racionalidad del agente para superarla. La elasticidad de estos dos conceptos, razón y mercado, es infinita en el análisis (¿?) económico actual.

Este dualismo tan forzado es la base de la Economía ortodoxa. Sin él, una gran parte de ella se vendría abajo como un castillo de naipes. El dinero como un velo que no impide ver el valor real de las cosas se parece bastante al tosco esquema clásico-marxista del valor de uso y valor de cambio. En el fondo una dicotomía de raíz moralista, que sentencia que, cuando el precio de mercado se distancia del valor de uso -o de la productividad marginal-, la economía no está en equilibrio.

Sin el dualismo no se puede determinar cual es la asignación óptima de los recursos, objetivo último de la economía neoclásica. La asignación óptima se determina por los precios reales, no nominales. Si la asignación es óptima, lo es la tasa de crecimiento, y lo es también la distribución de la renta. Sin la dicotomía nominal-real, todo esto se viene abajo. No es más que un entramado metafísico que sólo tiene un ventaja: que no hay modelo sustitutivo.

Sobre todo porque la verdad es que la economía en su conjunto (macro) influye en la determinación de los precios y salarios relativos (micro), como demuestra Minsky. Ver también aquí.


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Disertación:

(El dualismo de la filosofía occidental, que proviene de Platón, es la creencia en que hay dos mundos: el material y el espiritual. Descartes, el zenit de esa concepción, dijo que la materia es inerte y que sólo el espíritu le da vida. Este dualismo impregna nuestra cultura toda. Constantemente, la vertiente espiritual dorresppnde a la razón humana. El hombre es el animal pensante. Los sentimientos u pasiones son desordenados, y conviene que sean abominados por la razón. La metáfora de Platón del auriga que es llevado por dos caballos, cada cual tirando desordenadamente por su lado, sólo controlados por el auriga -la razón-, es la base de casi toda la filosofía occidental.

Este es el gran salto del cristianismo sobre el judaísmo, que es netamente materialista/monista. El primer cristianismo también lo es, como se puede ver en los primeros evangelios y en San Pablo: la resurrección es del cuerpo, como Unamuno supo ver -y quería creer. Sólo con el evangelio de san Juan, posterior a los otros y muy influenciado por la cultura griega, aparece la dualidad cuerpo-espíritu.


Encontramos ese dualismo (alma-cuerpo) en toda la filosofía occidental: Descartes, Kant... hasta que llega Shopenhauer (que sigue a Hume) que tritura el dualismo y el espíritu. Pero éste es apartado del centro de la filosofía como un marginal: el dualismo volvió al centro... Aunque Karl Marx, con su materialismo dialéctico, también intentó borrarlo de la escena.)


Trampa de la liquidez en imagen

En el gráfico adjunto, la linea azul es la hada de liquidez de las familias sobre el total de sus activos. La roja, lo mismo pero para las empresas, en EEUU.

Estos gráficos demuestran que en las épocas de baja valoración del riesgo (incluido el riesgo de iliquidez), los agentes no desean retener liquidez. Es el periodo de la burbuja. Todos se endeudan para adquirir una vivienda al precio que sea porque se cree que nunca bajara de precio.

Al estallar la burbuja, la valoración de riesgos cambia a todo lo contrario. La prima de liquidez aumenta, y el deseo de atesorar liquidez y depósitos se vuelve infinitamente elástica al tipo de interés: Trampa de la liquidez.

 

lunes, 9 de diciembre de 2013

Minsky. Deslumbramiento

Como cambias las cosas: de creer en la maximización del beneficio, a creer en la maximizacioón del cash flow esperado, qué conclusiones tan diferentes.
El nivel macro determina el nivel micro. Las decisiones individuales de trabajadores y empresarios no determinan, sino que son determinadas, por la economía agregada, real y financiera.
Los precios nominales, el cash flow nominal, las deudas y su distribución, la estabilidad financiera, lsp tipos de interés - pecios de los activos-, son más determinantes que los precios relativos de la economía neoclásica/marginalista. Toma ya.
La inmensa mayoría de los economistas de cualquier pelaje creen que la micro y la macro tienen sentido (Krugman incluido) . Incultos una buena parte creen que la micro es la base de la macro (monetaristas de toda laya).
La economía de ciclo real no tiene sentido alguno. Por no hablar de los horteras austriacos. A tomar por saco los últimos 30 o 40 premios Nobel.
(Ver post anterior. )

Notas de un desmemoriado. El dinero no es neutral

(Leyendo a Minsky)

Según la teoría neoclásica-marginalista, los precios tienen una sola función: asignar óptimamente los recursos económicos. Y la mejor manera es a través de la libertad de mercado, que determina el precio de equilibrio en cada uno de lao mercados de bienes, capitales, y trabajo.

Esto exige, por parte de los "Entrepreneurs" (empresarios), o bien una clarividencia sobre el futuro, o bien una confianza ciega en la mano invisible y su firmeza en llevar de nuevo al equilibrio. Es decir, una fe inquebrantable en el modelo de libre competencia y su resultado final.

Pero lo normal es que no una cosa ni otra esté presente en la realidad. ¿O se puede determinar la fe ciega por decreto? Lo normal es que hay una incertidumbre frente al futuro, que sólo puede romper, parcialmente, los efectos comprobados del pasado en el presente. Es decir, que las decisiones de precios y costes en el pasado haya dado lugar a un sistema de precios que permita cubrir los costes conocidos, y los costes desconocidos pero inevitables en el futuro, para mantener la empresa a flote. Es difícil imaginar a un empresario (perdón: Entrepreneur), diciendo: "bah, el sistema de libre competencia ya me determinará mi precio y el de los demás óptimos, no tengo que romperme la cabeza".

Es decir, el "Entrepreneur" maneja una información incierta, aproximada, en el mejor de los casos. Por ello, normalmemte intenta que su precios de venta cubra una serie de eventualidades. Pero para poder hacerlo necesita un cierto poder de mercado relativo, que le permita mover los precios sin perder la clientela.

En una empresa en funcionamiento, hay costes más o menos conocidos, por la experiencia del pasado. A ellos se unen los costes de financiación de las deudas contraídas, que implican una pagos regulares en el futuro. Además, hay costes inesperados que sin embargo hay que cubrir anticipadamente, como imprevistos financieros, subidas de tipos de interés, caídas de las ventas.

Con realismo, no hay otra que suponer que el empresario determina el precio sumando un margen -Mark up- a todos los costes que se le ocurre pueden presentarse.ero este sistema de margen mínimo no es aceptable en el modelo de libre competencia. Lo mismo se diría, pero con más incertidumbre, para la empresa: todos los costes son inciertos, y además ha de buscarse el nicho que la permita sobrevivir y hacerse fuerte. Tendrá que aceptar pérdidas durante un periodo que si se prolonga, la obligará a plantearse el cierre o inmovilizar más dinero con un riesgo mayor.

La diferencia entre el modelo con información asequible y el de incertidumbre es que el primero se basa en la confianza de que el propio sistema determinara los precios justos y eficaces; en el segundo, es un sistema de prueba y error, que exige calcular por exceso el margen que cubre lao costes esperado se inesperados. En él el error es decisivo, pues puede llevar a la quiebra de la empresa y al impago de los acreedores, entre ellos los trabajadores. En ese margen han de "caber" no sólo los pagos corrientes, sino los de pagos de intereses y amortización, costes de innovación tecnológica (que la empresa ha de adoptar si no quiere fenecer), y variaciones indeseables en el valor de capital, en el activo, y en el pasivo debido a variaciones en el repo de interés relevante para su acrividad.

Esa zona de incertidumbre eleva notablemente el Mark up mínimo necesario para mantener viva la empresa. Lo que a su vez determina el poder de mercado mínimo necesario para tener cierto dominio sobre el precio.

El "Entrepreneur" sabe también que hay épocas de vacas gordas y épocas de vacas flacas (ciclos), e intentará tener también un colchón para amortiguar la choque, que no sabe cuando se va a producir ni su intensidad. Lo que sabe es que el mercado no le va a ayudar en esa eventualidad, que todos intentan no reconocerla, porque obliga a tomar decisiones costosas. En todo caso, la bajada de precios y salarios que le "recomienda" el modelo clásico no le sirve de mucho, porque no sabe hasta donde debe ajustar precios, producción, empleo, capital físico, etc.

Algo similar podríamos decir del trabajador, sobre su decisiones sobre el salario que merece, el trabajo, su estimación de vida laboral que cualquier eventualidad puede cortar, los costes de mantener a una familia, y las inversiones que haga, sobre todo en vivienda. Estas decisiones son difíciles por sí solas, y más en conexión unas con otras.

Todo esto explica que en ciertas condiciones la incertidumbre se contagie, y que haya movimientos excesivos en los niveles de precios de los activos, en los tipos de interés, y en los volúmenes de producción y empleo. Los Neokeynesianos tienen una micro en la que se introducen tigideces de precios y salarios que justifican temporales desviaciones del nivel del PIB de su máximo. El Monetarismo explica desviaciones temporales debidas a que la incertidumbre lleva a demandar más liquidez y atesorarla. Pero sólo hay un modelo que explica desviaciones permanentes.

Por lo tanto, la miro economía determina como se distribuye el cash flow que cada empresa necesita para funcionar, pero (Minsky) el Cash flow total de la economía lo determina la macroeconomía. Incluso-incluso- los precios relativos, competencia exclusiva de la micro, se ven afectados por cómo ese cash flow se gasta en salarios, en capital, en consumo o en ahorro.

Esto nos lleva a una conclusión revolucionaria. La economía no es la asignaciones e recursos y la agregación de las partes. La asignación e recursos está íntimamente determinada por el cash flow, las decisiones de inversión y las deudas. El dinero "matters": no es neutral respecto a la asignación recursos.

Todo lo demás es ideología. Que los empresarios, cuando tienen que despedir porque la demanda cae, buscan apoyo del gobierno para decir que la culpa la tienen los salarios, es pura ideología. Son pocos los que dicen que el banco central debería bajar los tipos de interés, en larte por que su interés errado les lleva a pensar más en aumentar su poder de mercado que en aumentar la demanda para todos. Los sindicatos no se quedan atrás en defender su oligopolio de mercado. Ambos prefieren no perder el control de su corralito antes de dar entrar a posibles nuevos competidores que les alteren los márgenes.



España, víctima de sí misma

Wolfgang Münchau tiene un inquietante artículo sobre Italia. ¿Qué Tiene de inquietante? Pues que se podría decir tres cuartos de los mismo para España.

Italia, desde la pos guerra, lleva tres reformas electorales. No han servido un ardite para aumentar la eficiencia del estado. Ahora que iban a por otra, una sentencia del triunfal constitucional viene a enredar lo todo. ¿Les suena?
Talk about electoral systems has turned into an obsession. Until 1993, Italy’s political leaders were elected under proportional representation. From 1993 until 2005, they had a first-past-the-post system with some PR mixed in. The system in place since 2005 defies definition
En España esperamos demasiado de reformas de la Constitución. Somos tan holgazanes que pensamos que una reforma de la Constitución nos va a reformar a nosotros íntimamente. Es como los puretas del euro, que pensaron que el euro nos iba a volver eficientes. Es la creencia que late detrás del austerismo. La culpa de todo la tiene la mala moneda. Una buena moneda hará a la gente virtuosa.
En realidad es al revés: un país medianamente cívico hace a su moneda una referencia de valor.

Es lo que dice Münchau de Italia.
I agree with that assessment, but for rather different reasons. Electoral systems matter but probably not quite as much as the consensus among Italy’s political establishment suggests. The deep splits within the political system in general, and within the government in particular, do not reflect the voting system, but divisions within society.
España, ¿País perfecto víctima de sus ley electoral o de su constitución? no! España victima de su historia, de sí misma. Y del euro.

No es que yo no crea en el reformismo. Hay países Que en las últimas décadas se han auto reformado  hacia una mayor eficiencia, por ejemplo Corea del Sur. Pero lo han hecho basándose en sus valores tradicionales.

El reformismo es una esperanza, pero una  esperanza que esta enraizada en el espíritu de la sociedad. Siempre va a haber víctimas de la reforma, y no se les puede vender con argumentos tecnócratas. Tiene que haber una confianza en los líderes que guían la transformación. Esa confianza no se logra más que conquistando la imaginación de la mayoría. 

domingo, 8 de diciembre de 2013

Liquidez y riesgo

Si ordeno los activos de mayor a menor liquidez, y de menor a mayor rentabilidad y riesgo, obtengo más o menos la siguiente lista:

Dinero

Bonos del tesoro a corto plazo

Bonos del tesoro a largo plazo

Bonos municipales...

Bonos privados AAA

Bonos privados AA

...............................

Acciones de multinacionales

Acciones de empresas locales

Acciones de capital riesgo o de empresas nacientes

Participaciones sin titularizar (y por ello no liquidables)

Créditos bancarios

Inmuebles

Etc...

Pregunta ¿dónde pongo el Bitcoin? El Bitcoin es un activo con alta rentabilidad a corto plazo, y por lo tanto, con alto riesgo. Por ello no es muy líquido. De un día para otro puede perder un 70% (pasó hace poco) si necesito liquidez para saldar deudas. No lo pongo en la cabecera. No sé donde iría, pero entre los últimos puestos, sino el último. Para qué cumpla las funciones de dinero, tiene que subir muchos puestos, lo que necesariamente le haría más liqiido y nada rentable.

Los insensatos que adoran a este activo electrónico y lo definen como dinero, no tiene ni idea de lo que es el dinero. El dinero no puede serlo un activo de alto riesgo.

Que gente que, como aquí, recomienden insensatamente al lector que compre Bitcoin, a cambio de sus depósitos, es como si recomienda que compre un activo de alto riesgo. Por ello no puede decir que es un refugio seguro, a riesgo de cometer un fraude. Aparte de mostrar su supina ignorancia. Y su mal castellano, como se parecía en esta muestra/

Destacar únicamente [así hablan los indios y Tarzán] que si alguna amenaza tiene sólo podría ser el gobierno, que no soporte la existencia de libertad económica/monetaria, e intente acabar con esta divisa. Pero aun así, esto es bastante improbable, dado su carácter descentralizado, la imposibilidad de ser controlada (la moneda), el anonimato con el que cuentan las transacciones y las cuentas, entre otras cosas.

Pero veamos como vende el producto. ¿Llevará comisión?

¿Existe alguna forma de evitar este control? ¿Se puede poner el dinero a salvo, lejos de los políticos? ¿De forma descentralizada, encriptada y anónima? ¿Que además tenga valor propio que cotiza frente a las principales divisas? ¿Sin que nadie lo controle? ¿Cómo? ¿Qué?

Les diré que existe, se llama Bitcoin. En el gráfico que arriba figura pueden ver cómo se ha disparado su valor frente al dólar (cada vez con menos valor debido a la Reserva Federal y a la creación monetaria), cada vez más gente encuentra en él un refugio, está en plena expansión, y hay empresas como WordPress, Wikipedia, numerosas ONGs, Mega y muchas otras que ya aceptan pagos en esta moneda (en la parte inferior de este post tienen un enlace a listas de empresas que ya admiten Bitcoin). Su carácter digital, su posible y cómodo uso en el móvil, hace que además sea muy útil de cara al futuro, en el que previsiblemente todos utilizaremos el móvil para hacer nuestras compras y para llevar nuestro dinero.

Me recuerda a los del mercadillo. Pero esos no aceptan Bitcoin: ¡paletos!

Puntualizando

Sobre el post anterior, me ha llovido una granizada de vituperios. Bienvenidos sean. No demuestran más que lo que no me canso de repetir sobre el triste nivel de debate en España: es penoso. Parece que he molestado a algunos jefes de cuadrilla, y me han mandado algún subalterno a ponerme los puntos sobre las ies. No pasa nada. Me confirman mis teorías sobre este divertido país.

Puntualizo: sólo he quiero decir que el que se corre con Bitcoin es un ignorante. Bitcoin tiene ahora unas fluctuaciones en su precio que si fuera el dinero oficial la economía estaría dando sus bandazos. Nada más. El dinero es el medio de cambio y la unidad de cuenta, y si un día un Bitcoin ha pasado de valer una lavadora a cinco o siete lavadoras, y al día siguiente un cepillo de dientes, como comprenderán no sirve como dinero. Si un bien ha de ser el medio de cambio generalmente aceptado, debe de ser, para empezar, estable. Bitcoin no lo es. Ergo, no puede, no debe ser, hoy por hoy, el dinero en que definimos nuestras deudas y pagamos a hacienda. Sería una crueldad que ni siquiera el sádico de Montoro ha podido imaginar.

Ahora, que - como he demostrado- cuatro ignorantes se empeñan en soñar con él en plan onanista, allá ellos. Yo creo que hay otros problemas más urgentes.

Bitcoin, ese nuevo juguete para bobos

Si quieren saber si Bitcoin puede ser la moneda perfecta, no lean la cantidad memeces que se dicen por ahí, como por ejemplo aquí.

Bitcoin es una moneda electrónica cuya oferta está determinada por un algoritmo secreto. Eso los ignorantes lo consideran un a maravilla, cuando ya se ha demostrado que no se puede estabilizar una economía con una oferta monetaria de crecimento estable, independientemente de lo que pase con lo demás. Incluso Friedman renunció a ese lema inicial suyo.

Si Bitcoin tiene una oferta que crece según una fórmula, su demanda en cambio es totalmente especulativa (como la del oro cuando el patrón oro). Sube y baja causando una volatilidad de producto que lo hace defectuosos para ser la moneda oficial. Imaginen una unidad monetaria que sube de precio un 100% en un día y cae un 70% el siguiente sobre los bienes y servicios que se supone se transacionan con Bitcoin. La economía se iría al carajo hasta que alguien tuviera el sentido común de buscar otra fórmula.

Bitcoin, una moneda que por definición su oferta es definida por un algoritmo, no sirve para tener un valor estable en relación con los bienes y servicios de la economía, es decir, con el nivel general de precios. Tampoco el oro era óptimo en esta función, pues la escasez de su oferta, o el exceso repentino por descubrimientos de nuevos yacimientos, provocaba deflaciones e inflaciones.

La función del dinero es mantener estable el nivel general de precios, que sea predecible a largo plazo para los agentes, y eso no se logra con automatismos. Hay fuerzas inesperadas que alteran la demanda de dinero. Si eso no se controla con un movimiento contrario del dinero, los vaivenes de demanda se traslafpdan a la economía, con grandes quebrantos o burbujas incontrolables.

Una fuerza ciega y automática no puede comportarse de manera compensadora; al revés, acentúa las fuerzas cíclicas y los desequilibrios financieros. El equilibrio y la estabilidad no debe buscarse en el valor de moneda, sino en un indicador que señale la estabilidad económica, el nivel de precios, o el PIBN.

Como explicaba la ya clásica metáfora del termostato, de Friedman, el termostato controla la temperatura interior de la casa, no la de la caldera. Tanto si afuera la temperatura es de -40 grados, como si es de +10 grados, el termostato da órdenes a la caldera para que le temperatura interior sea de 20%. Unas veces la caldera echará chispas, otros ronroneará suavemente. Lo de Bitcoin sería una caldera que haría lo que le diera la gana en cualquier momento, totalmente ineficiente para mantener la temperatura interior suave y estable.

Bitcoin tiene una oferta regulada, perfecta, ciega. Pero su demanda es caprichosa, dominada por el motivo especulativo. Supongan que para hacerlo oficial, el gobierno decretara que las deudas con hacienda fueran pagables en Bitcoin y sólo en Bitcoin. El infierno. Imaginense los picos de demanda y de precios de Bitcoin cuando devengan los impuestos. Todos comprando Bitcoines, vendiendo otro activos, que caerían, la madre que los parió.

ADDENDA: respuesta a uno que me acusa de superficial.
Pues perdone, ¿de dónde saca ud que es superficial? No creo que un argumento claramente expuesto, y basado en gente contrastada como Friedman, sea superficial. 
No se puede proponer una moneda cuyo valor tiene esos altibajos. ¿Cómo va a conseguir que la gente la guarde con fines de liquidez? Es absurdo. la rechazaría y crearía otra más estable, 
para poder saber con razonable seguridad que el poder adquisitivo no ha variado. 
El dinero tiene funciones específicas que no tienen los demás activos. La primera es la liquidez. Pero si un activo es tan volátil, no es líquido. La liquidez y la volatilidad no van unidas, se oponen. 
Por definición el dinero es el activo menos rentable y más líquido. Es el que esperas recibir cuando vendes un activo. Lo necesitas porque es lo que te van a exigir tus acreedores. No les puedes convencer de que acepten uno de tus activos (por ejemplo, tus Bitcoines), cuyo precio a lo mejor se ha devaluado. No, quieren liquidez. 
Si ordenas los activos de más a menos liquidez, y de menos a más rentabilidad y riesgo, forzosamente Bitcoin estará en las últimas posiciones, pues ha variado incluso más que los índices de bolsa. 
Ergo, no es liquidez. 

sábado, 7 de diciembre de 2013

Tipo de interés y tipos de interés

Para los austriacos, y los del Equilibrio General, el tipo de interés de equilibrio es la tasa de recompensa intertemporal, el premio por no consumir hoy, sino en el futuro. Si tengo una renta X anual, y dedico X-C a no consumir, y presto ese ahorro a otras persona, ésta me pagará un interés i, por mi sacrificio de aplazar el consumo y permitírselo a él. Es el principio básico de la microeconomía, que al pasar a la macroeconomía sólo agregando unidades y transacciones, comete el error de "composición".

Siguiendo la teoría, si extendemos la sociedad a más de dos personas, habrá un mercado único del préstamo y ahorro, en el que se cotice el interés por prestar y tomar a préstamo. La ley del precio único determina que se establezca un equilibro entre la suma de ahorros individuales y la suma de endeudamientos individuales para cada condiciones de de vencimiento y riesgo. Este modelos es a-monetario. No interviene el dinero, salvo como unidad de cuenta.

Si elevamos esto al conjunto de las transacciones, el equilibrio de la economía será aquel en que todos los precios de todos los mercados igualan las ofertas y demandas, presentes y futuras. La demanda de consumo es igual a la oferta de bienes, y la demanda de inversión es igual a la oferta de ahorro. Simplificando, i es el tipo de interés que igual el ahorro total con la inversión total.

JW Mason, el autor de Slack Wire, tiene un bonito post sobre el error de "composición" que supone esta teoría, tan enraizada en las teorías clásicas/austéricas, y en general, en todos los modelos actuales que suponen que el tipo de interés "natural" iguala el ahorro e inversión deseados.

In formal economics, from Bohm-Bawerk through Cassel, Fisher and Samuelson to today's standard models...
Creo que su explicación puede seguirse sin dificultad, pero voy a simplificarla un poco. La teoría del ahorro/inversión es errónea porque en los tipo de interés que tienen relevancia, el factor de consumo/ahorro intertemporal se cancela a nivel de toda la economía, y sólo queda como relevante lo que compone el tipo de interés de un activo frente a otro, que se expresa en esta fórmula
y = r + c + d - l - g + i
Dónde y es el tipo de interés nominal, igual a la prima de riesgo, r, la tasa de depreciación d, la prima de liquidez l, las ganancias/pérdidas de capital esperadas g, y lo que hemos hemos llamada la tasa intertemporal i que recompensa el no-consumo.
Pero al comparar los rendimientos entre distintos activos, la i, recompensa por no consumir, está en todos ellos: está a cada lado de la ecuación, y por lo tanto, desaparece si estamos comparando distintas rentabilidades y decidiendo en qué ponemos nuestro ahorro y en qué nos endeudamos.
Porque el error más decisivo de esta teoría es que supone que hay prestamistas de un lado y prestatarios de otro. Lo que hay en realidad es agentes con saldos deudores y acreedores, en cuya composición entran todas las consideraciones de la fórmula menos i, que resulta irrelevante porque está tanto en el activo como en el pasivo. A nivel agregado la suma de activos es igual a la suma de pasivos (aunque esto no es más que una suma, no una expresión de equilibrio, como parecen confundir los Markets Monetarists).

Si yo adquiero una casa con una hipoteca, adquiero un pasivo con el banco, que adquiere un activo frente a mí, y un pasivo para financiarse. La casa es mi activo, la hipoteca es mi pasivo. El banco, al revés asumiere un activo (préstamo con garantía) y un pasivo paralelo, a cargo de depósitos y otros pasivos.

El tipo de interés del banco no tiene nada que ver con mi sacrificio que hago al consumir menos y comprar un activo que me va a rentar una corriente de rentas futuras derivadas de su uso, de su revaluación, de su coste de mantenimiento, y de su escasa liquidez. El banco va a mirar el riesgo de impago, las expectativas de tipos de interés, el riesgo de liquidez...

En términos agregados, según cada uno de los ingredientes, habrá un tipo de interés hipotecario que equilibra la demanda y la oferta de fondos prestables. Si hay asimetrías en los costes e información entre cliente y banco (que los hay), y otras diferencias de poder de mercado, también se verán reflejadas en el tipo de interés. Todos los día vemos que un tipo de interés hipotecario, compuesto de un margen sobre el EURIBOR, margen en el que entran todas esas consideraciones. También los demás tipos de interés homogéneos tienden a confluir en un único tipo de interés, así como los del interbancario, donde se cotizan activos u pasivos muy homogéneos.

Uno de los componentes más importantes, como destacó a Keynes, es la prima/riesgo de liquidez, fundamental para el banco en caso de que tenga que financiar una quiebra total o parcial del crédito.

Keynes deshizo el error de que el préstamo es una renuncia al consumo o a otro activo alternativo: para el banco es una aplazamiento de liquidez disponible, como para el inversor su inmovilizado es un un aplazamiento de una corriente futura de ingresos líquidos. La visión de un mercado de activos y pasivos reales, sin dinero y riesgo de liquidez, diferente para cada activo, es errónea.

Otro componente también destacado por Keynes es la volátil prima de riesgo, que depende mucho del estado general del ánimo (animal spirits) de los inversores. Esa prima de riesgo invalida la teoría del equilibrio del tipo de interés natural, pues puede hacer que la recompensa exigida al riesgo de invertir sea tan alta que, aunque el Banco Central baje sus tipo a cero (es decir, ponga la prima de liquidez en cero), la demanda de creído sea nula. Sensu contrario, la prima de riesgo, en caso de auge y optimismo general, puede ser tan baja que por mucho que el BC eleve su tipo de interés, se vea incapaz de frenar una burbuja.

Un poco de estética, al menos

Visión melancólica de las manifestaciones de ayer, en Madrid, y sobre todo Barcelona. Es la imagen más dura de la división de los españoles. División fomentada por el gobierno, de acuerdo con los separatistas y no separatistas, pero mansurrones. ¡Ver a Ortega Lara sólo, cuando Aznar u Rajoy le llevaban de la mano cuando a ellos les convenía! Por cierto, ¿Aznar tampoco tuvo valor para desmarcarse de su podrido partido?

Libertad Digital
Da escalofríos oír Rubalcaba y Rajoy están negociando una reforma constitucional.

En Barcelona un sicario del PP intentó desplazar a empujones a Vidal Cuadras, para sacarle de la cabecera. Alicia Sánchez Camacho se mostró muy irritada al ver que Vidal Cuadras (de su propio partido), fue inviado por Albert Rivera a ponerse a su lado, en cabeza. Quizás quizas, fuera ella misma la que mandó sacarlo a empujones de su sitio: le salió el tiro por la culata. Esa es la mezquina visión de los líderes nacionales: que los disidentes no salgan en la foto. Acabarán manipulando las fotos como la hacían los líderes comunistas en sus años dorados, cuando uno de ellos caía en desgracia y era "baneado" (físicamente también). En todo caso, ¡a empujones, y delante de todo el mundo, no, por favor! Al menos un poco de estética.

Mientras, la fría celebración del 35 aniversario de la constitución en las Cortes, más de los dos tercios de de los presidentes autonómicos ausentes. Tendrían cosas más importantes que hacer. Me gustaría oír las excusas ofrecidas, sobre todo los no nacionalistas, que son los peores. Los asistentes de medio pelo se ríen mucho, satisfechos de sus corralitos, los personales y los públicos. Porque eso es su interés, en ese orden: sus corralitos, "que hay de lo mío", seguro que tema de conversación en cuchicheo por los pasillos. Los periodistas pastueños se hacen pis de gusto entre tanta cara y escote de relumbrón.

Todo está en suspenso. España tiene su futuro en suspenso. Suspendido de estas garrapatas (Sic) que la manejan todo desde sus partidos. A lo mejor hay una persona oculta, desconocida, que es el futuro, el líder capaz de sacarnos de esta podredumbre. A lo mejor. Pero lo normal es que acabe como Vidal Cuadras, y tantos otros, arrinconado. No hay peor cuña que la de la misma madera.

 

Cine rutina

Acabo de volver a ver "El informe Pelicano", una película que no veía hace más de diez años. Tenía un buen recuerdo de ella. Se deja ver, pero no es lo que recordaba. La memoria nos traiciona. Nos deja sensaciones totalmente subjetivas y deformadas, no información precisa. Casi resulta un cuento de hadas que un niño de hoy no se tragaría ni en dibujos animados. Al final, ni siquiera hay polvo final, ni amor, nada.

Con todo, es de las últimas películas que recuerdo con una trama, un guión, una estructura; unos diálogos inteligibles. Los buenos no llevan armas. Ahora los buenos llevan unos pistolones más grandes que James Bond que horadan cuerpos como sí dieran humo. Hoy todo transcurre de noche (se ahorran exteriores, tan cansinos de buscar), con efectos de ordenador, mucha metralla y armas avasalladoras que aburren. Los guiones son para que los tontos no se pierdan. Los descuartizamientos, antes exclusiva del género! Son ahora rutinarios. Eso es gracias a las series CSI y Bones, donde te sirven para cenar cadáveres caducados, con gusanos y todo. ¡Que no falte en una película una buena ración de casquería! Ahora ya es rutina.

Las mujeres son más duras que los hombres. Matan más. Follan más, también. Y antes. A veces en cinco minutos, nada más entrar en escena, ya están follando, a veces con otra mujer. El sexo es tan previsible como aburrido. Sería mejor que le dediquen los primeros minutos, que luego se levantasen todos de la cama y empezaran a actuar. Pero entonces no tendrían papel, ni guión, diálogos, nada. Además, luego se ponen cachondos de nuevo con la sangre goteando de un cadáver y vuelven a revolcarse en el suelo lleno de mugre, o contra una pared sucia, de pie, ella como colgada de una percha, con las piernas dobladas en posición de parto, y el virilmente atacándola con el patalón a media a asta. Ya cansa de tanto repetir eso modelo. Yo lo he intentado y es mentira. O te quitas el pantalón, o se te engancha en las piernas y te pegas una galleta, y encima la tía se escojona de ti. Mejor no lo prueben.

Hay series de humor muy buenas, pero no es lo que quiere la gente. La gente, con la crisis, quiere chuletas adobadas, vísceras, y cosas así. Foix Gras agusanado. El humor para el que tenga tiempo y ganas. Lo que quiere es una oscura venganza contra su suerte, piernas doradas, pechos lustrosos, tangas (o sin, mejor), y chuletones adobados con sal gruesa (drogas y alcohol son de rutina). Una buena mezcla de todo ello a precio de dos por uno.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Tres, no uno

Todos los elogios vertidos sobre la figura de Mandela me parecen bien. Es un personaje político de primera magnitud. ¿Quién puede dudarlo?
Ahora bien, me extraña -pero no me sorprende, al pensar dos veces- la ausencia en esos elogios de otros dos personajes claves en el buen fin del apartheid: uno es Margaret Thatcher, que fue la que le puso en bandeja el triunfo, gracias al boicot impulsado por ella contra la Sudáfrica racista. Eso debilitó al gobierno afrikáners hasta que tuvo que claudicar.
Otro personaje clave fue el presidente de ese gobierno, De Clerck, que tuvo la inteligencia suficiente como para parar la represión y negociar con Mandela. El tercero fue Mandela, claro, que prefirió apostar por un futuro de paz que una venganza suicida.
Los tres. No he visto a nadie que recordara a los otros dos, ni siquiera Florenrino Portero. Un gran fallo de memoria, porque fue una gran victoria de la democracia sin declaración de guerra. Y el unidos e lao tres deicidio aumente demócrata era Thatcher, sin duda.
¿Discriminación positiva "inconsciente"?

La teoría austriaca del ciclo, al desnudo

Los austeristas han conseguido colocar bastante bien entre los profanos su teoría del ciclo. Como dice Fixing the Economist, es una teoría ética -o normativa- no científica, que describe cómo deberían desarrollarse las cosas para que los axiomas de la teoría austriaca se cumplan, no como se desarrollan en la realidad.

En realidad la teoría austriaca (TA) es una teoría teledirigida desde sus supuestos iniciales hasta su bello final. Veamoslo gracias al autor del post, que sigue la exposición literal de Mises.

La TA tiene una primera parte bastante potable; lo malo es que no es más que una descripción de una burbuja tal como siempre se han producido las burbujas. La segunda parte es donde entran los "fórceps", o supuestos heroicos, para que la moraleja sea la deseada.

Partimos de una posición de equilibrio en la que se producen los bienes que la gente desea. La asignación del capital y el trabajo es óptima, los precios relativos de bienes y recursos son la señal de los mercados sobre los excesos o defectos de demanda, que se corrigen con un leve movimiento en esos precios. El tipo de interés real (el dinero no tiene efectos reales) es igual al nominal y es igual al tipo de interés natural, que es el que equilibra el ahorro con la inversión.

El dinero sólo afecta al nivel de precios, es decir, a la capacidad adquisitiva del dinero. En la situación de equilibrio, la inflación es cero, el nivel de precios estable.

Entonces el gobierno intenta aumentar la producción mediante una aumento de la liquidez (también se puede suponer un patrón oro en el que se descubren nuevos yacimientos de oro). Ese aumento de la liquidez lleva a una (transitoria) bajada del tipos de interés real, que trastoca los planes de inversión de equilibrio. Los productores ven la posibilidad de ampliar su capital y su producción a menor coste. (Hayek: invierten en capital de amortización más lenta). Entonces invierten más, e invierten - y esto es importante- en bienes superfluos, que no necesita ni desea la gente; pero ésta, al ver que el tipos e interés ha bajado (el premio por su ahorro) decide ahorrar menos y consumir más.

(Aquí podría introducirse la teoría de (la intensidad del) capital de Hayek, pero no añadiríamos nada esencial).


En la primera ronda, pues, se alcanza un mayor nivel de producción y de empleo, y de consumo, pues la caída del tipo de interés hace menos rentable el ahorro. Pero este aumento son (aquí viene el juicio moral) "redundantes", innecesarios. Sucede que, con el aumento de la demanda de inversión, y la caída del ahorro, pronto el tipo de interés exigido para financiarla sube. Ese tipo de interés real sigue subiendo, hasta que los nuevos proyectos de inversión creados quedan fuera del mercado: se vuelven insostenibles y hay que liquidarlos.

Y ahora viene la parte realmente endeble de la TA: Viene la caída, el pinchazo de la burbuja. Pero ésta es totalmente necesaria para que las cosas vuelvan a su orden "natural". La "liquidación" del exceso de inversión se produce rápidamente, se "quema la grasa excesiva", mientras que las empresas que realmente producen lo que realmente quiere la gente recuperan rápidamente la primacía. Todo vuelve a la situación anterior, gracias a la bajada del tipo de interés por sus cauces naturales (aumento del ahorro y bajada de la inversión), no por artificios de la autoridad monetaria. La autoridad monetaria ha causado la burbuja, y si intenta frenar el "liquidacionismo" "natural" del exceso de inversión, esta cometiendo otra vez el mismo error y, por lo tanto, propiciando que vuelva a invertirse en exceso.

¿Cómo consiguen los inversores saber cuales son las inversiones "sostenibles" que no han de liquidarse, y las excesivas, que han de fenecer? Misterio. Para eso hay que suponer que los agentes tiene poderes sobrehumanos de clarividencia y que los mercados financieros y de inversión son súper eficientes. En realidad, como todo el mundo sabe, cuando una fase de auge estalla, TODO se hunde, sin distinción, la "grasa" y las "proteínas". Todo entra en liquidación, pues, como indica la propia palabra, todos buscan liquidez para hacer frente a las deudas.

Sin embargo, los austeristas no tienen una teoría microeconómica desarrollada del comportamiento de los agentes que justifique esa súper clarividencia. Lo único que tiene el agente austérico es el interés propio y el conocimiento de los precios. Es lo único que necesitan para guiarse en la borrasca que se desata cuando todo cae. Los que realmente tienen una teoría son los liberales neoclásicos, los Lucasianos & co. La falta se ampliación y de profundización posterior de la TA, así como de una mínima contrastación empírica (su metodología es aprioristica) demuestra que no es más que una secta religiosa que ofrece un dogma sin fisuras. No es casual que muchos de los austéricos de LD sean católicos. Es que figuras como Rothbard se definen por el catolicismo frente al cristianismo protestante, aunque no sea creyente. De ahí el enfado de Manuel Llamas y de Pablo Molina con el papa Francisco. Pero ¿cuándo creen ellos que ha sido la iglesia liberal?

Es claro que la TA es una teoría moralista, de buenos y malos. Los malos son el gobierno, los buenos son los que no caen en la trampa de la bajada de tipos, y los engañados son los que sí caen. Sólo liquidan los engañados. Los otros, clarividentes, no necesitan hacerlo. Los buenos serán premiados y los malos caerán en la llamas del infierno. Es cariz moralista es el que le da tanto crédito entre los profanos. Sin embargo, la moral católica y la austriaca liberal se dan de tortas.

La verdad es que todos los agentes se enfrentan a una información deficiente, no cubierta sólo con los precios. Esta desinformación aumenta cuando los auges y las depresiones no dejan ver cuales son los precios de equilibrio, sobre todo de los bienes de inversión y la prima de riesgo que conllevan. Antes pensaban que nunca iban a bajar, ahora no saben hasta dónde van a caer. Uq no cubren las deudas: la crisis de liquidez origina una de solvencia incluso a los más sólidos.

Mejor no tocarla

Hoy se celebra el día de la constitución que, como todas la fiestas nacionales, es una fiesta de compromiso y triste. Se celebra una cosa cuestionada por casi todos, como la nación española, "cuestionada y cuestionable". Un buen número de presidentes de CCAA -13 de 17, creo-, no acudirán. Eso da casi un carácter vergonzante a los que acudan. Casi mejor un funeral, sería un ambiente más apropiado.

En España nunca estamos satisfechos con las leyes, por lo cual primero las conculcamos, y luego si nos condenan por ello, pedimos rabiosamente que las reformen.

Es el caso de la Constitución, que ha sido pisoteada y vejada por los mismos que ahora piden su reforma. Con ello pretenden meter en la botella de las esencias a los nacionalistas (que nunca lo harán de motu propio), que si no han cumplido esta Constitución -a la que han retorcido hasta la extenuación-, no van a permitir que se reforme en sentido contrario a sus intereses.

Ante esta ausencia absoluta de consenso mínimo sobre qué reforma debe hacerse, me sorprenden que nuevos partidos, se supone que depositarios de la Unidad, como UPyD, propongan una reforma. Lo mismo me sorprende de LD, que tiene un editorial en ese sentido. Bueno, no en ese sentido, sino a favor de una reforma en el contrario. Lo cual sería deseable, pero peligroso. No hay más que echar un vistazo a los editoriales de la prensa para ver con lo que sueña cada uno.

La Constitución tiene muchos defectos, pero no es ese el problema. El problema es que la mayoría de los partidos no la respetan. Por no decir todos. Unos en el sentido de romperla, otros en el de no usar sus mandatos sobre la rebeldía de las CCAA. Me refiero al artículo 155. En cambio, paradójicamente, una amplia mayoría de ciudadanos la respetan.

Se hizo con un amplio consenso en el que estaban los nacionalistas, pero con el tiempo la han ido haciendo trizas. Luego los partidos nacionales, fracturados por sus "barones" autonómicos, han consentido que cada una de las CCAA en la que mandaban se hicieran su propia Constitución, con un artículo añadido por el que se aplicaba automáticamente las ventajas logradas por Cataluña con su Statut. "Y yo más": una carrera hacia la nada. Habría que reformar no sólo la Carta Magna, si no todas esas mini constituciones. Empezando por el Estatuí de Cataluña, origen de los desgarrones en cadena. Así que excuso decirles en qué acabaría la reforma constitucional hoy, o mañana, o pasado, eso si es que sigue existiendo esta gran Nación. Yo creo que sí, que seguirá existiendo, porque es muy difícil en el contexto internacional y europeo actual que se rompa la Unidad.

Así que, por ahora, mejor no tocarla. El riesgo de ruptura total es notorio.

Aunque ese contexto internacional no es eterno. La Primera Guerra Mundial fue el motivo del estallido en mil pedazos de las fronteras europeas, gracias a la Paz de Versalles, en la que se quiso satisfacer a todo el mundo con el malhadado "Derecho de autodeterminación", lo que fue imposible y desató decenas de guerras nacionalistas que emborronó el texto del armisticio y lo hizo papel mojado. Naciones históricas desaparecieron en mor de la anexión a otras para formar otras nuevas. Trozos de naciones perdedoras fueron regaladas a los vencedores. Las tensiones nacionales, económicas y sociales que creó ese Tratado Paz trajeron encarrilada la Segunda Guerra Mundial.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Macro y austerismo

Nick Rowe tiene una forma sencilla y magistral de explicar la "falacia de la composición", que, si no estoy equivocado, Keynes fue el primero en formular (o al menos el primero en ponerla en el centro de la economía). La Falacia dice que la economía en su conjunto no es la suma de las partes: macro # suma de micro.

One of the most important things we teach in macro is the fallacy of composition. What is true of each of the parts isn't necessarily true of the whole. Just because the supply curves for apples, bananas, and carrots are all non-vertical does not mean the aggregate supply curve is non-vertical. The reasons the aggregate demand curve slopes down (if it does) are different from the reasons the demand curves for apples, bananas, and carrots slope down (except in a small open economy with a fixed exchange rate where it's basically the same reason). We can't just add up the supply and demand curves, because the things we are holding constant when we draw the curves for apples (like the price of bananas) are changing when we move along the curves for bananas. Each of those curves holds income constant, but income is changing as we move along the AD and AS curves.

La falacia de la composición es el gran agujero negro de los austeristas, especialmente los españoles. Asumen contra toda experiencia histórica que el conjunto de la economía es la suma de las partes; y que si no lo es, la culpa la tiene alguien: por ejemplo, el gobierno. Según su dogma, hay que dejar que la acción libre de cada uno consiga la mayor armonía social.

Aunque a veces se lo plantean, se basan en la ley de Say, aparte de su machacona, cansina y falaz eficiencia de los mercados de los mercados. La ley de Say es la mayor contribuidora a la falacia de la composición. Dice que como el dinero no renta, siempre ora al mercado una vez ingresado: no hay atesoramiento, no hay mercado de dinero, es simplemente un bien enésimo que aparece cuando se le necesita.

Observese que la falacia de la composición no habla de fricciones de mercado, o de falta de libre acceso: precisamente, aunque todo fuera sobre ruedas a nivel individual, el conjunto no es la suma de lao componentes. La racionalidad clarividente de cada agente no implica que siempre estemos en equlibrio de pleno empleo.

El gran fallo de los austeristas es negar la necesidad de la macroeconomía. Incluso dicen que la contabilidad nacional es falaz, que no hacen falta índicadores económicos, lo único que hay que hacer es vigilar que se cumplan las condiciones de máxima libertad de contratación, de protección de la propiedad privada, etc (aquí nunca he entendido la posición de Hayek en contra de los derechos de patentes, en los que parece dispararse a sí mismo un tiro en el hígado).

La macroeconomía puede ser perfectamente ultra liberal, como han demostrado recientes premios Nobel. Los de la escuela de Ciclo Real (RBCH) están en contra de toda intervención anticíclica del gobierno en la economía. Sin embargo, hasta el final de sus días, Hayek tenía salpullidos alérgicos cada vez que le hablaban del PIB.

Yo creo que la macro natural para los ultra liberales es la de Friedman. Es más, Friedman era ultraliberal. Estaba contra la asistencia social, aunque fue el creador de la idea de un salario social. Pero siempre le han negado el saludo e incluso le han insultado llamándole keynesiano. ¡Él, que fue el que más hizo para destronar al Keynes de su pedestal ganado en la posguerra! (Con la inestimable colaboración de los errores y abusos de los keynesianos). Desde luego no fueron ellos los que lo consiguieron, fue la escuela de Chicago iniciada por Friedman y continuada por Lucas.

Lo malo es que el gobierno, el nuestro, es tan pedreste como los demás líderes españoles, y defiende una posición que se sale de la foto. Por una parte, es partidario de una micro fuertemente intervenida (por ejemplo, ven la gran cagada reciente con el déficit tarifario y los precios de la electricidad), y sin embargo, se apunta con gran fervor a la doctrina de Merkel, de ningún política de estabilización cíclica. Yo creo que es el centro de la confusión en España sobre todo lo relacionado con la economía.

Es decir, todo lo contrario que EEUU, país liberal en micro (formación de precios y salarios) e intervencionistas en macro (política desarrollada por el gobierno y la FED contra la crisis). Ejem, creo que el objetivo debería ser el opuesto.

Pero estoy seguro que nuestros austeristas no han pensado en estos matices. Cuando aplauden con las orejas un endurecimiento de la política del BCE, no piensan en las consecuencias sobre lo agentes economicos. ¿Para qué, si so aurosuficientes, racionales, y capaces de aguantar la caída de su renta sin sacar conclusiones pesimistas sobre el futuro?

Una breve nota sobre el paro registrado

El paro registrado en noviembre ha mejorado sustancialmente, mostrando una bajada del paro y un aumento de las contrataciones. Éstas han aumentado más de un 7,7% sobre noviembre del año anterior. Por primera vez, la línea de paro del año se cruza con la del año 2012, indicando que a final de año tendremos una clara mejora sobre el año anterior, y que el año 2013 va a ser un poco mejor que el 2012 en creación de empleo. No está nada mal, pero la valodad de ese empleo, y su tendencia, ofrecen más dudas.

Este aumento del empleo está cada vez más concentrato en el empleo temporal. El empleo indefinido, tanto a tiempo completo como a tiempo parcial, sigue siendo, mes a mes, inferior al de los mismos meses de 2012.

Que el empleo temporal sea el primero en subir es lógico. Pero, aunque debería subir más deprisa que el indefinido, éste no tendría por que bajar: si acaso aumentar menos deprisa, pero aumentar Lo interpreto como un signo de desconfianza de los empleadores sobre la solidez de esta recuperación. No quieren cargar con un gran coste de despido en caso de que cambien las tornas. Dicho de otra forma, las ventajas de la reforma laboral no aparecen.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Doctrina del BCE (e.d. del Bundesbank)

Peter Praet, miembro de laComisión Ejecutiva del BCE (por supuesto Germano), ha tenido a bien bajar de su torre de marfil por un día y aleccionarnos sobre la recuperación en ciernes y lo frágil que es. Aquí Gráficos

Primero, la declaración de cuán frágil es esta recuperación incipiente, en la que no faltan elementos esenciales como las deudas pendientes y la debilidad del crédito, lo cual augura que la inversión, factor esencial en la recuperación, se ausentará por largo tiempo.

The euro area economy is seeing the infancy of a frail recovery. The turn-around in economic conditions that we have observed earlier in the year will bring citizens some relief after an exceptionally long phase of negative growth. But it will be some time before economic conditions will normalise. We expect credit to enterprises to lag behind, as we have experienced in past recoveries. Probably, the retarded reaction of productive credit to a change in economic conditions will be even more delayed this time, as households and companies, as well as banks, are trying to reduce their debt. Investment, as a consequence, has not bounced back yet – and probably will not for a while – at the same speed that is customary to see in the early quarters of an economic upturn. Unemployment has settled at unacceptably high levels. Part of it will be reabsorbed as companies will start hiring on more favourable demand prospects. But a fraction will trail, as it will take time for the longer-term unemployed to adapt to the post-crisis dislocations in the labour market.
Luego viene la sumisión a la Autoridad vigilante de los Very Serius People, o VSP, según Krugman:
But I will also be clear on the limits to monetary policy actions. The ultimate source of growth and employment is not monetary accommodation. It is a competitive environment, a highly skilled workforce and a sound financial system.
Que es lo mismo que dice el ayatolá Weidmann:

Bundesbank’s Jens Weidmann, declaring that “the money printer is definitely not the way to solve [Europe's problems]“
Si la fuente única de crecimiento es "un escenario competitivo, una muy calificada fuerza de trabajo, y un sólido sistema financiero", vamos listos. Vamos listos porque ninguna de estas tres cosas se da en estos momentos. Es más, hemos retrocedido en cinco años. Esta afirmación es típica de un VSP, que cree que el dinero "doesn't matter", porque la ley de Say se cumple ahora y siempre. Entonces, ¿por que no se cierra el BCE?
Todavía peor, si no se reconoce que las tres se han deteriorado por culpa de la política del BCE a las órdenes de Bundesbank, éste a las de Merkel, o tanto monta. Porque el caso es que con la inflación cayendo, y los tipos de interés reales realmente altos (no son los de la deuda del tesoro los relevantes, sino los de la sector privado), es imposible que la economía se recupere. La demanda es el comienzo de la recuperación. Si esa demanda es permanente, la oferta invertirá y ampliará capacidad, y empleará. Esa dinámica es la que siempre ha hecho crecer la economía. Decir que son las condiciones de oferta las que ellas solas hacen crecer es estúpido.

Y estamos de acuerdo en que la inversión es esencial. Pero él mismo augura que va a tardar en presentarse... ¿Entonces, qué va a tirar de la economía del euro, ¿el consumo? si las familias o está en paro, o endeudadas, o ambas cosas?

Pero es lo que alega este señor, que el BCE no puede hacer nada por reforzar esta recuperación. No sé, pero al lo mejor sí que pudo hacer algo por no meternos en este agujero. Es lo que hizo la FED, y las cifras comparadas son elocuentes.

¿Qué diferencia básica hay? Que mientras la FED inyectó liquidez sin condiciones, el BCE lo ha hecho intermitentemente y condicionado a que se controlaran las cuentas públicas; esto ha hecho recaer el ajusteen un sector privado muy endeudado, al que se le han subido los impuestos y se le ha recortado el gasto por un estrategia totalmente errónea.

Ahora, EEUU crece lentamente y los sectores privados han reducido su endeudamiento, como vimos en este gráfico.

Aquí, en la Europa más castigada, el PIB sigue muy alejado de sus niveles pre crisis y las deudas/PIB privadas apenas se han movido.

¿Por qué dan por hecho que lo que se ha perdido en estos años no va lastrar en la recuperación? Es la falsa visión de que cuanto más se cae, más vierte se recupera uno: puro liquidacionismo. La verdad es que la pérdida sufrida no ha sido gratis. Aunque sólo sea porque ha retrasado el desendeudamiento.

Es decir, no esperemos nada del BCE salvo mezquindad.

Comparando modelos educativos

No tengo no idea de las causas del fracaso de nuestro modelo educativo, según en informe de la OCDE Pisa. Tengo sospechas como todos, pero ni articuladas ni contrastadas.

Pero me apunto a conjeturar, ya que todo el mundo lo hace. Lo voy a hacer apoyándome en mi experiencia personal.

Creo que el modelo educativo no existe en España. En España no existe modelo para casi nada serio, todo se hace en precario. Hay dos grandes líneas ideológicas, tan grandes como borrosas y alejadas de la realidad. Esas dos líneas pretenden informar el modelo educativo exclusivamente.

Luego hay las interferencias de los "pequeños países" esquinados, acá y allá, que colorean nuestra geografía. Los puntos de fricción y desacuerdo no son las materias troncales informativas, sino las más ideológicas y de-formativas.

Se me ocurre una comparación odiosa, como todas las comparaciones. Yo tuve la suerte de estudiar el bachillerato franquista. No se lo van a creer, pero en ese bachillerato las asignaturas in-formativas -no la de-formativas-, eran la que decidían la llegada a la meta final. En cambio, las risibles y nada respetadas asignaturas ideológicas, llamadas "Formación del espíritu nacional", o FEN, se aprobaban sin estudiar una coma, no haciendo falta ni abrir el libro. Franco no sabía que hacer con la falange y la puso a hacer gimnasia y clases de FEN, pero dejando bien claro que no debían esforzarse mucho. En las clases de FEN, yo leía TBOs de Superman por debajo del pupitre, pues había un pacto tácito que si al profesor de FEN no se le interrumpía sus charletas, él no miraba de cerca lo que hacíamos. ¿La ideología? Bueno, Franco pensaba que con la religión era suficiente (al menos menos de-formativa que la falange), por cierto, tampoco obligatoria.

Ya digo, nunca abrí los libros de FEN, que luego malvendí en la Felipa, depósito de cadáveres de toda letra impresa con altas miras y poca ciencia. ¿Quien los habrá comprado? Me pregunto. A mi me dieron, sumando ahorrillos, para un viaje en tren a Santander. Los libros de religión si los abría, pero porque me gustaban. De todas formas, la formación religiosa se centraba en la vida familiar, no en el colegio, menos en el instituto.

En cambio tuve excelentes profesores de ciencia. Pasé dos reválidas y un examen preuniversitario bastante exigentes en matemáticas, física, química y biología, y menos en humanidades (en cuarto había un ramal para el bachillerato en letras). Sin embargo, las humanidades que cursé fueron lo suficientemente buenas como para despertarme la afición a leer. Recuerdo vívidamente los libros de texto y de lectura de Preu sobre literatura del noventayocho, tan bien hechos que me incitaron a serie leyéndolos luego. Por supuesto incluían a escritores exiliados y republicanos, como Pedro Salinas y Guillén.

O sea, había un modelo, un objetivo, y se llevaban a cabo. La ideologización era mínima, la exigencia en lo demás máxima. Luego llegabas a una universidad que, desgraciadamente, estaba empezando a ser destrozada por el partido comunista bajo la táctica tan querida de que cuanto peor mejor. Sin embargo, era cien veces mejor que la de ahora. Pese a los profesores que ha pasado por EEUU. ¿Por qué? No lo sé. Quizás porque el nivel del alumno que llega a la universidad hoy es ínfimo, y es recibido por un panel de profesores más que ideológizados.

Podrán decir que esto es una experiencia personal que no puede generalizarse. Puede, pero creo que hay datos objetivos en lo que he contado. Prioridad suprema en las ciencias (en las letras en el ramal de letras), dos revalidas y un examen de acceso a la universidad: un camino exigente, más cercano a lo que tanto que se habla ahora de "la excelencia", es polladas que nadie sabe lo que son, aunque que en EEUU tengan un sentido. Luego cada uno es como es, pero a mi el avanzar en materias como las matemáticas y la física me formaron mis herramientas para pensar. Era estimulante descubrir que había campos de estudio objetivos, en los que el avance era definitivo hasta que llegaba un paradigma mejor.

Alguien había detrás de ese modelo. Creo que fue el plan de estudios diseñado por Sainz Rodríguez, un personaje curioso, monárquico que fue ministro de educación en uno de los primeros gobiernos de Franco. Lugo su plan fue rectificado en 1953. Quizás fue éste el que yo estudié. No lo sé, y me da igual, el caso es que el resultado fue más que bueno, como el que dicen buscar ahora, tan desorientados los Hunos como los Hotros.

martes, 3 de diciembre de 2013

El lugar decisivo de Ucrania

No cabe duda de que Obama ha sido un nefasto presidente en el escenario internacional. En el ámbito interno ha podido ser un mal menor ante el partido republicano trufado de Tea Parties, pero en el exterior su negligencia y pérdida de influencia es patente. La primavera árabe y su deriva es quizás el máximo exponente de su herencia de fracaso y debilidad.

Lo mismo se puede decir de la UE, que no tiene ni siquiera una política exterior que sea reconocible. Gracias a la arrogancia y torpeza de la UE, Ucrania, que había hecho un movimiento hacia la UE, ha girado 180 grados y se ha re dirigido hacia Rusia. Como dice Walter Russell en Vía Media,

The EU on the other hand, infected by the usual mix of arrogance, legalism and internal wrangling that fairly consistently undermines its influence on the world stage, assumed that the attractions of its offer were so overwhelming that relatively little needed to be done beyond restating the terms of the deal. Worse, it demanded that President Yanukovych swallow a large toad before signing up; he had to release his archrival and predecessor Yulia Tymoshenko from jail.

The EU underestimated Russia. Specifically, it underestimated Russia’s determination to block this deal and it underestimated the value of the advantages that its legalistic insistence on the Tymoshenko release put in Putin’s hand. A smarter approach would have been to get Ukraine hooked on the EU market and weaned from Russia at almost any price. Then, when Ukraine’s westward orientation was impossible to reverse and when Russian power had diminished following the shock of Ukraine’s departure, would come the time to introduce those legal norms.

Si Rusia consigue atar a Ucrania, China sigue mostrando su fuerza en Asia, e Irán refuerza su posición en su ámbito de poder, a Occidente le será mucho más difícil mantener su legalidad en el mundo, porque, como dicen Walter Russell en Vía Media, todos los países pequeños se reorientarán hacia las nuevos potencias cercanas. La primera víctima será posiblemente Israel.

If the Central Powers (China, Russia, Iran) win all three of these contests, the worldwide balance of power will change. The United States and its allies will be seen as having lost their nerve and their edge; from the Balkans to Southeast Asia, from the Arctic Ocean to the Bay of Bengal, smaller powers will begin to recalibrate their foreign policies. Many will tilt away from the perceived losers in the great game and align themselves with what to many will now look like the rising powers.

Todas estos movimientos telúricos son inapreciables para la gente de la calle, que cree vivir en un país seguro tras sus fronteras. Ee más, el reciente acuerdo con Irán aumenta la sensación ilusoria de seguridad. Pero la seguridad, hoy en día, depende cada vez más de estos sordos movimientos. (Cuando se hacen escenarios sobre las consecuencias de la independencia de Cataluña, no se tienen en cuenta los riesgos en seguridad, mucho más importantes e irreversibles que lao económicos, y por supuesto, complementarios.)

Si los europeos occidentales hemos vivido una era gloriosa de paz, se debe exclusivamente a la extensa sombra de EEUU, pues nosotros no hemos sabido levantar un imperio militar a la vez que haciamos el gilipollas con el euro. Es más, hija amos a aprendices de brujo con el euro pensando que íbamos a superar el poder de EEUU. El resultado es que todo el artificio de la UE, con sus Tratados y errores como el euro, han alejado a Europa de EEUU.

Ahora se encuentra con otro polo en Rusia, a la que ha menospreciado. Para Rusia soltar a Ukrania sería una cuestión mucho más decisiva, y por eso va a luchar con todo para que no suceda. Ukrania en la UE sería un fracaso de Putin. También sería un fracaso de la UE, pero nadie le va a exigir cuentas, mientras que el pueblo ruso si esta detrás de Putin. El nacionalismo ruso está bien despierto, mientras que el Eueopeo no existe.

¿Y el pueblo ucraniano? Esta profundamente dividido, con una parte pro rusa y la otra pro occidental. Cientos de miles de los occidentalistas se han echado a la calle al ver que sus posibilidades de libertades políticas y económicas se disipan. Esas libertades que nosotros vemos con indiferencia, porque estamos saciados de ellas.

Henry Kamen sobre el PSOE

En El Mundo de hoy, un artículo del historiador Henry Kamen sobre el hundimiento del PSOE. No estoy totalmente de acuerdo con él -en una post de hace una semanas di mi opinión desde una perspectiva histórica que Kamem prefiere desconocer- pero su visión es valiosa porque el autor se define a sí mismo como socialista y ex miembro del partido laborista. Destaco algunos párrafos. Lean sobre todo el primero, porque es el mal general de España, la débil aportación intelectual en cualquier aspecto de la vida social. Vivimos de prestado, de ideas mal asimiladas, que luego no fecundan aquí y rebrotan en nuevas plantas, sino que nos dejamos enganchar a consignas muertas como si fueran drogas. Somos Zoombies.

... El socialismo español ha sido siempre el más débil de los muchos socialismos que solían existir en Europa. En sus primeros días, nunca ganó el apoyo de destacados intelectuales, tuvo una base débil en la clase trabajadora y tiene la distinción única de no haber aportado ningún escrito teórico al corpus del socialismo europeo. El breve período en el poder durante la década de 1930 fue un desastre. Afortunadamente, el PSOE logró recuperarse durante la primera época de la España democrática, en la década de 1970, pero pronto se destruyó a sí mismo revelando una asombrosa capacidad para la codicia y la corrupción. Desde entonces, nunca se ha recuperado.

Dos períodos decisivos en el gobierno destruyeron la credibilidad del PSOE. En primer lugar, se hizo cargo del gobierno de Cataluña en el marco del denominado tripartito en 2006, cuando PSC, ERC e ICV repitieron su alianza del año 2003, pero esta vez con José Montilla como presidente. Poco se puede decir acerca de la época de Montilla que no se pueda leer en las cinco líneas de la pregunta que La Vanguardia puso a sus lectores en febrero de 2010: «¿Considera que Cataluña está fatigada del actual Gobierno tripartito?» La reacción de los lectores fue contundente: No menos del 93% respondió «sí». Ése fue un mal invierno: cayó mucha nieve y enterró para siempre el futuro del tripartito. Un periódico informaba: «Las carreteras cortadas, los transportes públicos cancelados y la sensación de desamparo de los ciudadanos cayó como una losa sobre el tripartito, criticado una vez más por su ineficacia y descoordinación». Sin embargo, el desamparo de los catalanes no era nada comparado con el desamparo de los españoles durante el último ministerio de Zapatero en Madrid.

No hay necesidad de repetir lo que todo el mundo sabe acerca del desplome de España bajo Zapatero. En sus memorias recientemente publicadas, Zapatero afirma que no tenía la culpa de nada, y que fue la crisis la responsable. Al menos acepta que hubo una crisis. Durante su mandato, se negó a usar la palabra. En una entrevista con un periódico nacional afirmó que la idea de que España estaba realmente en problemas era «opinable» y dijo que «todo depende de lo que entendemos por crisis». Afirmó que hablar de una crisis económica estaba siendo «antipatriótico» y que hablar como tal era «catastrofismo puro.» Afortunadamente, ahora tenemos las memorias de Pedro Solbes, quien renunció al cargo de ministro de finanzas de Zapatero en 2009 porque Zapatero se negó a reconocer que existía una crisis. En sus memorias, publicadas también en los últimos días, Solbes señala que Zapatero fue responsable de que la crisis empeorara por no haber tenido más coraje y haber efectuado las políticas neoliberales antes y con más profundidad. Una catástrofe barrió a Zapatero del poder, y los votantes creyeron que el PSOE viraría hacia un líder joven con nuevas ideas. En lugar de ello, el partido prefirió cometer harakiri, al optar por un hombre mayor sin ideas en absoluto.

El Gobierno del PP ha demostrado que de momento es incapaz de sacar a España de la confusión, y ha demostrado que tiene tanta corrupción en sus filas como el PSOE ha tenido. El PSOE que, al igual que todos los partidos políticos, está lleno de apparatchiki (una palabra rusa que significa el personal del aparato del partido) que se detestan mutuamente, tiene que resolver tres simples cuestiones si se propone sobrevivir. En primer lugar, es un sinsentido del partido declararse socialista, cuando ni un solo punto de su programa guarda relación con las aspiraciones de la gente trabajadora de España. No hay socialismo teórico en el PSOE, y desde luego no existe una política socialista. Por tanto, el partido necesita renovar sus ideas por completo, tanto en lo económico como en la política social. Por el momento, no tiene ideas, lo que da libertad perfecta a otros partidos para seguir su propio camino en la política. Cuando el último gobierno de Zapatero llegó al poder, Zapatero emitió una larga lista de cerca de 30 promesas que juró cumplir. No es ninguna sorpresa saber que no cumplió ni una sola de ellas. El aspecto triste, sin embargo, era que ninguna de las promesas contenía ideas o aspiraciones que despertaran entusiasmo. El PSOE estaba intelectualmente en bancarrota.

EN SEGUNDO lugar, el partido se está condenando a la extinción al negarse a renovar su liderazgo. Algunos miembros del partido creen que pueden escapar del régimen de los antiguos haciendo una búsqueda desesperada de mujeres jóvenes como candidatos. Eso es absurdo. Las mujeres jóvenes cuyos nombres aparecen en la prensa tienen poca experiencia en la política nacional o internacional, y no tienen ningún recurso fuera de sus bases en Andalucía y en Cataluña. ¿Está la vida pública en España tan carente de talento?

Por último, el partido tiene que decidir dónde se encuentra frente al nacionalismo. Hasta ahora, ha dado un apoyo generoso a los nacionalistas en el País Vasco y Cataluña, porque ellos les apoyaron contra la derecha de España. Pero el desastre de Montilla en Cataluña muestra que el nacionalismo es una espada de dos filos, y la deserción de Ernest Maragall del partido es de mal agüero. ¿Qué decisión puede tomar el partido? La opción de un Estado federal sugerida por algunos, como Navarro en Cataluña, es una idea desacreditada que murió hace mucho tiempo y no puede ser resucitada...

lunes, 2 de diciembre de 2013

Austéricos ¡a favor del QE!

Hay un debate en la red de los que echan humo. El que prendió la mecha fue Steve Williamson, que ha creado un modelo en el que - no he entendido bien el curso de su lógica- el QE produce deflación (Sic). Casi todos se le ha echado encima, menos algunos,como Andolfatto y Noah Smith, que le defiende.

Hasta ahora el último en terciar creo que es Nick Rowe, y ahí encontrarán todos los links que han entrado en el torneo.

A mi me da cierta pereza entrar a estudiar minuciosamente en qué circunstancias un aumento de la base monetaria puede producir deflación. Los dos que le defienden, Noah y Andolfatto, no me convencen. Nick Rowe tiene una brillante respuesta, pero creo que lo esencial de lo que dice es:

For the last 20 years, the Bank of Canada has said it has been targeting 2% inflation. And the Bank of Canada has said it has been doing this by raising nominal interest rates whenever it thinks that inflation would be above 2% otherwise, and lowering nominal interest rates whenever it thinks that inflation would be below 2% otherwise. And actual inflation has averaged almost exactly 2% over the last 20 years...

... Suppose, just suppose, that I ever did become convinced that the data on inflation supported Steve Williamson's theory. I would then conclude that everything I had ever learned in economics was totally wrong, and that the rate of inflation was in fact determined by a benevolent deity, or some secret cabal operating in the national interest, that ensured that the actual and expected rate of inflation always adjusted to ensure continuous full employment despite whatever stupid thing the Bank of Canada might do with nominal interest rates. I would throw out methodological individualism, and the idea that agents act in their own self-interest in setting prices and forming beliefs about prices. I would decide that the Functionalist Fallacy was not a fallacy after all.

Sí. Supongamos que Williamson está en lo correcto. Entonces, los austéricos-liquidacionistas tendrían que cambiar rápidamente de modelo, y adoptar el QE con amor -con amor apasionado- puesto que produce justo lo que desean, deflación. Sería acojonante, ¿no?

NOTA: añado la opinión de Krugman, clarificadora:

Immaculate Stability (Wonkish)

David Andolfatto, understandably, rises to Steve Williamson’s defense against the barbarians. But I’m sorry to say that he still doesn’t get the point.

He says that he’s simply offering an alternative model — and Noah Smithtakes him at his word. But what he’s actually doing is using the word “stability” to mean something completely different from the way Brad DeLong and I are using it. I don’t think there’s much point in fighting over who gets property rights over a term, so let me pose my problem in a different way that is, in fact, equivalent to my little arrows problem. If you get what I’m saying, you’ll see the equivalence. If you don’t, well, I can’t help you.

So, here’s how Andolfatto describes Williamson’s point:

Evidently, one of the effects of QE (in the model) is to increase the real stock of currency held by the private sector, and agents require an increase in currency’s rate of return (a fall in the inflation rate) to induce them to hold more currency. (Remember that the results are all contingent on the way monetary and fiscal policy are modeled.)

OK, so “agents require” a fall in the inflation rate to induce them to hold more currency. How does this requirement translate into an incentive for producers of goods and services — remember, we’re talking about stuff going on in the real economy — to raise prices less or cut them? Don’t retreat behind a screen of math — tell me a story.

I don’t think either Andolfatto or Williamson have any such story in mind; they are, in some form, invoking the doctrine of immaculate inflation. And I don’t even think they realize that they have a problem.

Look, economics is about how people (the word “agents” is itself a kind of tribal marker) are motivated to take actions, and how those actions interact. Equilibrium is often a very convenient way to think through all of that, and all of us sometimes use wording about what the economy “needs” or “requires” as shorthand. When I talk about the Dornbusch overshooting model of the exchange rate, for example, I might say something like “the currency has to overshoot its long-run value, so that investors expect appreciation that offsets the interest differential.” But behind that verbal shorthand is a story about people doing stuff: investors selling the currency because yields are down, the currency falling until it’s so low that people figure it has nowhere to go but up.

The trouble is that we have a lot of economists who apparently don’t understand why they’re doing what they’re doing; they solve their equations without even trying to picture what those equations are supposed to be saying about the actual behavior of consumers and firms.

Ideología de la FED

En cada de mi amigo Marcus Nunes, un excelente artículo de Benjamin Cole, sobre cómo se forma la ideología cada vez más conservadora de los dirigentes de la FED.