"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 7 de enero de 2014

Enfermedad española

Abajo, la lista de las empresas más subvencionadas en España. En total suman casi 600 millones que se llevan de ala. No se entiende muy bien. Por ejemplo, Sacyr España, la empresa que acaba de parar las obras del Canal de Panamá, recibe una subvención de varios millones. ¿En nombre de qué por Dios? Y Renault? Y Peugeot. Y por qué no están denunciadas por Bruselas? No pierdan de vista a Abengoa, emparentada de sangre con el Ministro Montoro.

Fuente: Esta información has sido extraída de la base de datos de axesor que incluye las subvenciones publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y los Boletines de las 17 Comunidades Autónomas a lo largo de 2012.

Esto lo explica casi todo: 17 taifas compitiendo ente sí para saquear las arcas del estado y subvencionar para que las empresas no se deslocalicen.

No está enferma España? Pues claro que sí, pero no por esto, sino porque nadie se escandaliza.
                        Sociedad                                                  Importe      
1PEUGEOT CITROEN AUTOMOVILES ESPAÑA SA66.765.406,69 €5
2UNION MINERA DEL NORTE S.A.29.332.620,00 €2
3HULLERAS DEL NORTE SOCIEDAD ANONIMA27.540.530,00 €3
4TELEFONICA GLOBAL TECHNOLOGY SA23.954.110,00 €2
5RENAULT ESPAÑA SA23.590.145,25 €10
6IVECO ESPAÑA SL20.000.000,00 €1
7COTO MINERO CANTABRICO S.A19.817.161,00 €3
8AGRUPACION ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS SA19.257.237,96 €4
9EADS CONSTRUCCIONES AERONAUTICAS SA17.733.784,12 €11
10UNION FENOSA DISTRIBUCION SOCIEDAD ANONIMA16.964.231,69 €6
11SOCIEDAD ANONIMA HULLERA VASCO LEONESA15.938.762,24 €6
12VICINAY CADENAS SOCIEDAD ANONIMA14.592.180,94 €4
13PROCOEX XXI SL13.802.027,86 €2
14INDRA SISTEMAS SA12.914.338,08 €19
15CONSTRUCCIONES Y AUXILIAR DE FERROCARRILES SA12.592.357,10 €6
16IBERDROLA DISTRIBUCION ELECTRICA SOCIEDAD ANONIMA12.592.357,10 €15
17MERCEDES BENZ ESPAÑA SOCIEDAD ANONIMA12.000.000,00 €1
18ABENGOA SOLAR NEW TECHNOLOGIES SA11.954.930,58 €8
19INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ENERGIAS RENOVABLES SA10.583.402,25 €7
20DESARROLLOS MECANICOS DE PRECISION SL10.098.285,73 €7
21ADE INTERNACIONAL EXCAL SA9.763.000,00 €1
22VERTICE DE INNOVACION Y DESARROLLO DE ALIMENTOS S.A9.696.327,20 €1
23OPTIMI SPAIN SL8.697.043,74 €3
24SACYR CONSTRUCCION SA8.592.001,48 €13
25COMPAÑIA ESPAÑOLA DE LAMINACION SL.8.504.625,00 €1
26GALLETAS GULLON SA8.489.745,12 €1
27PLANET MEDIA STUDIOS SL8.001.141,01 €10
28ESNELAT SL7.364.003,61 €4
29ALCATEL LUCENT ESPAÑA S.A.7.321.777,63 €10
30GESTAMP BIZKAIA SOCIEDAD ANONIMA7.229.727,91 €3
31SA MINERA CATALANO ARAGONESA7.156.875,00 €2
32CEL TECHNOLOGIES & SYSTEMS SL6.806.000,00 €2
33I C A INFORMATICA Y COMUNICACIONES AVANZADAS SL6.432.485,11 €8
34SCYTL SECURE ELECTRONIC VOTING S.A6.293.880,41 €9
35PHARMA MAR SA6.288.189,40 €8
36CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS SA6.257.101,19 €5
37VALEO ILUMINACION SA6.028.913,90 €23
38INDUSTRIAS LAGUN ARTEA SL6.000.000,00 €1
39CAMPOFRIO FOOD GROUP SA5.999.513,35 €10
40COSENTINO SA5.867.296,99 €8
41ABENGOA BIOENERGIA NUEVAS TECNOLOGIAS SOCIEDAD ANONIMA5.676.445,74 €5
42ISOFOTON SA5.642.016,71 €5
43CRE A IMPRESIONES DE CATALUNYA SL5.500.000,00 €1
44SIRO VENTA DE BAÑOS SA5.192.919,73 €4
45HABIDITE TECHNOLOGIES ZARAGOZA SA5.165.666,55 €1
46IBERDROLA SOCIEDAD ANONIMA5.069.819,70 €19
47PARQUE CIENTIFICO Y TECNOLOGICO DE HUELVA SA5.050.118,00 €1
48TREELOGIC TELEMATICA Y LOGICA RACIONAL PARA LA EMPRESA EUROPEA SL5.038.762,03 €22
49RAMONDIN CAPSULAS SA5.016.613,73 €4
50GENERAL MOTORS ESPAÑA SL5.004.919,00 €1
Fuente: axesor y Boletines Oficiales del Estado y Autonómicos



España en un pase

Comparen la foto del matadero de Duranfo (Sic), con todo el apoyo del Estado (jurídico, policial, militar...)


... con el video del rey tropezándose arduamente con las palabras.

¿Quo vadis España?



Stagnation

Larry Summers

The challenge of secular stagnation, then, is not just to achieve reasonable growth but to do so in a financially sustainable way. There are, essentially, three approaches. The first would emphasize what is seen as the economy’s deep supply-side fundamentals: the skills of the workforce, companies’ capacity for innovation, structural tax reform and ensuring the sustainability of entitlement programs. This is appealing, if politically difficult, and would make a great contribution to the country’s long-term economic health. But this approach is unlikely to do much in the next five to 10 years. Apart from obvious lags like those in education, our economy is held back by lack of demand rather than lack of supply. Increasing capacity to produce will not translate into increased output unless there is more demand for goods and services. Training programs or reform of social insurance may, for instance, affect which workers get jobs, but such efforts would not affect how many get jobs. Indeed, measures that raise supply could have the perverse effect of magnifying deflationary pressures.
The second strategy, which has dominated U.S. policy in recent years, is lowering relevant interest rates and capital costs as much as possible and relying on regulatory policies to ensure financial stability. No doubt the economy is far healthier now than it would have been in the absence of these measures. But a growth strategy that relies on interest rates significantly below growth rates for long periods virtually ensures the emergence of substantial financial bubbles and dangerous buildups in leverage. The idea that regulation can allow the growth benefits of easy credit to come without cost is a chimera. The increases in asset values and increased ability to borrow that stimulate the economy are the proper concern of prudent regulation.
The third approach — and the one that holds the most promise — is a commitment to raising the level of demand at any given level of interest rates through policies that restore a situation where reasonable growth and reasonable interest rates can coincide. To start, this means ending the disastrous trends toward ever less government spending and employment each year and taking advantage of the current period of economic slack to renew and build out our infrastructure. If the federal government had invested more over the past five years, the U.S. debt burden relative to income would be lower: allowing slackening in the economy has hurt its long-run potential.
Raising demand also means spurring private spending. Much could be done in the energy sector to unleash private investment toward fossil fuels and renewables. Regulation that requires more rapid replacement of coal-fired power plants would increase investment and push growth as well as help the environment. And it is essential in a troubled global economy to make sure that a widening trade deficit does not excessively divert demand from the U.S. economy.
Secular stagnation is not inevitable. With the right policy choices, the United States can have both reasonable growth and financial stability. But without a clear diagnosis of our problem and a commitment to structural increases in demand, we will be condemned to oscillating between inadequate growth and unsustainable finance. We can do better.


lunes, 6 de enero de 2014

Crédito negativo a familias y empresas

Según el cuadro del BdE de crédito bancario a familias y empresas, éste seguía cayendo, en noviembre, al 4,7% y al 5,2% respectivamente. Mientras, el crédito a las AAPP crecía al 16%.

Según se puede leer en el artículo de Roberto Centeno,

El 2013, “el año de la estabilización”, según el Ejecutivo, sus palmeros a sueldo y los medios atados al pesebre, es de la “estabilización” más inaudita jamás conocida. Sólo las cifras de deuda, las más preocupantes sin duda, son desastrosas:

1.- Deuda de las AA.PP.: un billón de euros de deuda computable a del protocolo de déficit excesivo (PDE) y 1,35 billones de euros de deuda total o pasivos en circulación.

2.- Crecimiento de la deuda de las AA.PP.: 128.000 millones de la deuda computable, el triple que el año precedente, y 305.000 millones en el caso de la deuda total, también el triple del mismo periodo del año anterior.

Pero esa deuda y esos ingresos financieros no son usados para sacar al sector privado del hoyo, sino para mantener el inestable equilibrio político a base de repartir prebendas a comunidades que son la que más se endeudan. La inversión en infraestructuras está por los suelos, como vimos aquí, mientras que lo único que tira hacia arriba es el gasto el consumo de las AAPP.

Que es lo que sostiene prendido con alfileres la aparente recuperación: un poco más de gasto en consumo, financiado a base de préstamos de los bancos que no hacen al resto de la economía. ¿Quién e cree que en 2015 vamos a estar creciendo a un "sólido" 2%?

 

domingo, 5 de enero de 2014

El estado del Euro en un gráfico

El otro día, Krugman ofrecía "El estado del euro en un gráfico".

Es relación entre el tipo de interés de la deuda pública (eje vertical) y la ratio de deuda/PIB (horizontal), y su cambio en dos años. No deja de tener su sombrío sentido del humor: los tipos de interés han bajado -en contra de lo que dice la teoría ortodoxa practicada en Europa- a medida que han aumentado las ratios de deuda/PIB.

Es suma, los tipos -o la famosa prima de riesgo- no ha bajado gracias a la clarividente política rajoyana -la cual, además, ha sido la contraria a la pregonada-: la deuda ha seguio aumentando vertiginosamente y sobrepasa ampliamente el 100% de PIB si quitamos algunos afeites incomprensibles.

Como dice Juan Carlos Barba, además, lo que sorprende es que una política de "tanto éxito" haya sido la menos exitosa de los países: España es el país donde menos se reduce la prima de riesgo. Pues nada, mira la cantinela de todos los días lanzadas por esos periodistas apesebrados, que si hemos bajado de tal o cual nivel, etc. El gráfico demuestra que la bajada no debe NADA a la "sabia" política rajoyana/montonera.

Todo lo cual confirma lo que digo desde hace meses: la "recuperación" que vemos es ficticia, se debe a un aumento del gasto público y del déficit evidente, que en 2013 rebasará los límites acordados con Bruselas. De paso, queda claro que el ciclo perverso austeridad-vida del PIB-aumento de la Deuda/PIB, no es tan extraño como piensan los líderes europeos. Es el fracaso de su política, puramente de reacción tardía a los acontecimientos, y que no ha solucionado nada del problema de la deuda, pero no ya de los gobiernos, sino de lao particulares. Ahora estamos en modo negacionistas, es decir, panglossiano, de negar que estamos peor que hace un año, y dos, y tres.... Lo cual es difícil de creer a la vista del estado de nuestras deudas sectoriales netas frente al exterior: apenas se han movido si no es para aumentar...

Deuda exterior por sectores. 2008-2013
 

sábado, 4 de enero de 2014

Despedida de Bernanke. Tono keynesiano

Discurso de cierre de la presidencia de Bernanke en la FED. Quiero destacar una parte del capítulo dedicado a la política monetaria, en el que habla de su relación con la fiscal.
To this list of reasons for the slow recovery--the effects of the financial crisis, problems in the housing and mortgage markets, weaker-than-expected productivity growth, and events in Europe and elsewhere--I would add one more significant factor--namely, fiscal policy. Federal fiscal policy was expansionary in 2009 and 2010. Since that time, however, federal fiscal policy has turned quite restrictive; according to the Congressional Budget Office, tax increases and spending cuts likely lowered output growth in 2013 by as much as 1-1/2 percentage points. In addition, throughout much of the recovery, state and local government budgets have been highly contractionary, reflecting their adjustment to sharply declining tax revenues. To illustrate the extent of fiscal tightness, at the current point in the recovery from the 2001 recession, employment at all levels of government had increased by nearly 600,000 workers; in contrast, in the current recovery, government employment has declined by more than 700,000 jobs, a net difference of more than 1.3 million jobs. There have been corresponding cuts in government investment, in infrastructure for example, as well as increases in taxes and reductions in transfers.
Although long-term fiscal sustainability is a critical objective, excessively tight near-term fiscal policies have likely been counterproductive. Most importantly, with fiscal and monetary policy working in opposite directions, the recovery is weaker than it otherwise would be. But the current policy mix is particularly problematic when interest rates are very low, as is the case today. Monetary policy has less room to maneuver when interest rates are close to zero, while expansionary fiscal policy is likely both more effective and less costly in terms of increased debt burden when interest rates are pinned at low levels. A more balanced policy mix might also avoid some of the costs of very low interest rates, such as potential risks to financial stability, without sacrificing jobs and growth.
No se puede ser más keynesiano. Por cierto, no se extrañen de UE Bernanke no coincide con el Greenspan del post anterior. Éste está más bien hablando d las secuelas largo plazo de la crisis. Bernanke esta hablando del cortísimo plazo.

Así lo explica Krugman:
A brief addendum to my last post. If 2014 is a year of relatively good growth, you know that many people will take that as somehow refuting Keynesianism — hey, didn’t you guys predict that the economy would never recover without fiscal stimulus?
In the long run, we will have a spontaneous economic recovery, even if all current policy initiatives fail. On the other hand, in the long run …
The fact that things eventually turn up is neither a refutation of Keynesian analysis, nor a reason to excuse the vast economic and human costs of bad policy to date — just as it’s not a vindication of austerity policies in the UK.

Greenspan: el porqué de la debilidad

Greenspan acierta en su análisis (Washington Post) de la debilidad económica. Impecable:

Private construction has been a major contributor to every recovery out of recession since 1949—except that of 2009. Both nonresidential and, especially, residential construction had important roles in the previous ten recoveries of postwar America. But construction as a share of GDP, after falling sharply in the wake of the economic collapse of 2008, has failed to fully recover since the recession officially ended in the second quarter of 2009. A deep-seated reluctance of business and households to invest in projects with a life expectancy, or durability, of more than twenty years (predominantly buildings) explains virtually all of the weakness in business activity and rise in the unemployment rate following the Lehman Brothers default in September 2008. An economically and politically driven pall of uncertainty has engulfed our markets.

The business community’s willingness to invest in fixed assets more generally is best captured by the proportion of liquid cash flow that nonfinancial corporate businesses choose to commit to difficult-to-liquidate equipment and structures. It is a useful measure of the degree of business confidence about the future. It doesn’t rely on what people say but on what they do. In 2009, that ratio had fallen to the lowest peacetime annual level since 1938. Similarly, the interest rate spread between the U.S. Treasury’s five-year and thirty-year obligations, currently the widest in history, reflects the degree of heightened uncertainty beyond five years and explains why long-lived assets especially have been so heavily discounted and scaled back in recent years.

Fortunately, business investment fears have subsided somewhat since 2009. But heightened economic and political uncertainty continues to plague our economy.

En todo caso, el gráfico es magnífico.

 

La dejadez de Europa ante los hechos consumados

Excelente artículo de Arcadi Espada en el Mundo de hoy. Se pregunta si la fría respuesta de Europa a la carta que les ha enviado Artur Mas ha sido la adeudada. Es más, se pregunta, por qué se ha propuesto que la respuesta sea lo más fría y jurídica posible.

¿No se construyó Europa para acabar con los conflictos, la mayor parte de ellos de corte nacionalistas, de la vieja Europa? Eso da un sentido moral, además de jurídico, a la posición de Europa ante la amenaza catalana, que no sólo va a desestabilizar a España. Sería la primera pieza de dominó que acabaría arrastrando a la ya frágil estructura europea. Frágil por falsa, pos ser de cartón piedra, sin estar selimitadaa las funciones y responsabilidades claramente. Se ha hecho una superestructura, pero no un poder político articulado, que, por supuesto, nunca se hará.

Ayer decía que lo malo no es la frialdad de Rajoy, sino de Europa. Rajoy e a uno de los mucho responsables de haber aceptado la cesión de soberanía que gozosos aplaudimos. Ahora no tiene realmente el poder de parar los pose a Mas, como no lo tiene para sacar a España de la crisis. Ese poder hito, pero no se ha consolidado en Europa. Estaba y ya no está. Por lo menos rajoy podría hacer campaña activa en Europa de concienciación de las consecuencias de Mas. Pero tampoco tiene mucha guerra para eso! un país tan endeudado con Europa y por culpa de Europa.

Europa cree que la razón jurídica le evita tener que enfrentarse con los hechos consumados. Idénticamente igual que Rajoy: la excusa perfecta para creer que los hechos consumados no ganan batallas. Pues la historia es la demostración de lo contrario, de que son los hechos consumados los que se imponen a la frialdad jurídica.

Europa es un tinglado burocrático descontrolado, no dirigido por nadie a ningún sitio, salvo los límites que le ponen los países fuertes; aún así, se va enquistado cada vez más en la vida de los europeos, sin que estos sientan que aporte algo. Todos dirigen sus quejas a sus líderes nadionales, cuando éstos cada vez tienen menos poder. Ni Rajoy desea salir de la frialdad jurídica, ni Europa, que con un manotazo podría aplastar los movimientos sísmicos que crea Mas, quiere salirse de su papel de ectoplasma descabezado. Después de treinta años de Unión Europea, de Tratados y constituciones, los líderes no conocen los problemas de su patio interior, salvo para soltar patadas con muy mala leche cuando les viene en gana por razones sectarias, como dice Arcadi Espada:

"Es llamativa su tibieza moral y política ante el secesionismo de Mas y su constante beligerancia contra los llamados populismos, de Geert Wilders a Le Pen, pasando porNigel Farage. Sorprende que, desde un punto de vista interno, le preocupe el euroescepticismo de esos partidos y no el euroescepticismo separatista. ¿Cree la schulzeuropa que el presidente Artur Mas y sus aliados están utilizando algo distinto al más infecto de los populismos para conseguir sus objetivos políticos? ¿Conoce don Schulz la tibieza moral con que, hace pocos días, se refirió el presidente Mas a las ideas racistas de uno de sus antecesores y también coronel del Ejército español, Francesc Macià? ¿Y cree, sobre todo, la schulzeuropa que la noticia de una Cataluña independiente (con su obvio reguero de emuladores) es compatible con el proceso de unificación europea? Que una Cataluña independiente sea imposible dentro de Europa no es sólo una cuestión jurídica. No es que no quepa dentro de los tratados europeos: es que no cabe dentro de la moral europea. Una nación democrática, rica, autogobernada, que gestiona sus rasgos diferenciales con libertad y poder, hasta el punto de que la lengua catalana goza de una consideración social e institucional como nunca conoció en su historia, y que por mero capricho identitario, es decir, xenófobo, amenaza con romper un Estado, no es que no pueda formar parte de Europa. Es que no lo merece. Ni 15 días ni 15 años después de la secesión. No es su club.

El trato político homologado y convencionalmente jurídico que la autoridad europea reserva a los separatistas catalanes, y sus apelaciones a la no injerencia en los asuntos internos de los estados, permite hacer alguna otra comparación interesante. Con motivo de la visita del presidente Rajoy a Francia, su homólogo, François Hollande, aludió también al asunto interno. Incluso alguien de su Gobierno tan poco favorable a la presión nacionalista, el ministro del Interior,Manuel Valls, sólo se atrevió a soltar una ambigua carcajada cuando le animaron a dar su opinión sobre el secesionismo. Muchos menos escrúpulos tuvo, sin embargo, la ministra de Derechos de las Mujeres del mismo Gobierno, Najat Vallaud-Belkacem, cuando no sólo criticó en público la nueva Ley del Aborto española (antes, por cierto, de que esa ley haya pasado por el Congreso), sino que incluso le remitió una carta de crítica a su homóloga española, la blanda señora Mato. No tengo que decirte, querido amigo, lo bien que me parecen a mí semejantes injerencias. El derecho a la intervención, ¡también intelectual!, es una de las grandes cosas de nuestro mundo. Pero que la izquierda francesa se pronuncie contra el antiabortismo español y eluda hacerlo contra el nacionalismo me parece una muestra de doble rasero y una exhibición del estado cerebralmente colapsado en que entran tantos gobernantes cuando se invoca ante ellos la palabra libertad, sea (y sea dicho en modo absolutamente presunto) la de las mujeres o la de los pueblos."

Europa mostró un frialdad así ante la fractura de los Balcanes. Tuvieron que ser los americanos los que impidieran un genocidio de Serbia en Kosovo. Lo que pasa es que los EEUU están de retirada. La dejadez de Europa, como la de Rajoy, no podrá con los hechos consumados.

viernes, 3 de enero de 2014

Hace cien años, 1914

Hay dos artículos en el Telegraph que no hacen lucir especialmente bien los próximos años. El primero, de Bruce Anderson, es un recuento histórico de la Civilización Occidental desde que empezó su gran apogeo. Eso, fue, según el autor, en 1815, cuando La Paz -después de la derrota de Napoleón- se estableció en Europa. 1815 a 1914 fue casi un siglo que pareció confirmar el optimismo de los progresistas, los nuevos pelagianos-roussionanos (a los que hoy llamamos buenistas): el hombre es bueno por naturaleza, está hecho para progresar eternamente.

La suerte empezó a cambiar en 1888, cuando Guillermo subió al trono de Alemania. Si alguien pudo haber evitado, y no lo hizo, la Primera Guerra Mundial, fue él. La primera Gran Guerra fue la puerta abierta al infierno que duró en Europa de 1914 a 1945, en la que se suman cientos de millones de muertos y vidas truncadas de generaciones. Hay tantas causas encadenadas... Pero una distinguible, que hoy apenas se reconoce o se menciona, es la pésima gestión de las potencias que habían ganado la GG. Entre esos errores está, incontestablemente, la vuelta al Patrón Oro en los años 20, que provocó la deflación que hundió a las endeudadas economías americana y europeas en los años 30, escenario que es imposible no tener en cuenta para retalar la historia de Hitler, Musolini, y Stalin, cabezas macabras que coronan la profunda fragmentación de todos los países europeos sobre las cenizas todavía calientes del desastre de La Paz de Versailles. Al fin y al cabo, nuestra Guerra Civil no fue más que una pieza en el engranaje de aquel infierno que empezó a gestarse a finales del XIX: aceptemos, como fecha plausible, la propuesta por Anderson: 1888, con la llegada al trono del Káiser Guillermo.

Quiero hacer hincapié en la hipótesis del Patrón Oro, pues aunque ha sido estudiada y contrastada por solventes historiadores y economistas (Eichengreen, Ferguson, etc), por ser un intrincado episodio económico (tan desconocido como nuestra crisis), no se conoce bien, pese a ser uno de los factores clave de la historia del siglo XX. La vuelta al patrón oro a paridades erróneas (pese a la advertencias de Cassel, Hawtrey y Keynes), provocó una deflación en países que ya estaban muy endeudados y apenas saliendo de la reconstrucción. Deudas (no sólo públicas) y deflación (con caídas de precios del 30%, cosa que, afortunadamente, no hemos visto en esta crisis) causaron la ruptura social e institucional de todos los países europeos; los viejos países, vencedores de la guerra, y los nuevos y mal acomodados en sus fronteras, que habían sido inventados por el presidente USA, Woodrow Willson y su Derecho de Autodeterminación, un pueril esquema para llevar la felicidad a los pueblos a base de rediseñar fronteras. (Excuso decirles a qué recuerda ese vago fatídico invento en la España de hoy).

El artículo no se acaba aquí, pero prefiero ir al segundo artículo, de Ambrose Evans-Prichard, que establece los páralelismos político económicos entre esa época y el presente, una época en la que todavía no hemos salido de la crisis financiera (por mucho que digan Guindos y Montoro), y suenan ya tambores de guerra en el pacífico, entre Japón y EEUU. No es el único sitio donde hay tambores, pero es la más reciente amenaza.

Sí, por mucho que digan que la crisis se ha terminado y que vamos empezar ha a crear empleo y blablabla, lo cierto es que nuestra deudas apenas se han movido en términos de nuestra renta. Así que la situación de fondo es precaria ante cualquier cambio brusco en un escenario ha de por sí inestable. Europa, como en aquellos tiempos de hace cien años, esta ewciqlmente mal equipada para hacer frente a otros revés, al menos en comparación con EEUU, como vemos el la gracia de AE-P:

La causa principal es innegable: mientras EEUU ha coordinando de manera bastante eficiente sus políticas para salir del endeudamiento, Europa se ha engolfado en un nuevo Patrón Oro deflacionista: el euro. No hay deflaciones como las de hace 100 años, pero el peso de la deuda no hace más que aumentar a medida que el PIB se contrae.

Dejando aparte el riesgo de un conflicto bélico, si nos centramos en la situación económica, el FMI acaba de sacar un documento de Reinhart y Rogoff en el que desmienten que los países ricos estén mejor pertrechados que los emergentes para liquidar la deuda sin recurrir a técnicas usadas por los países pobres cuando pasaron por ese problema. Es decir, las técnicas de las que Alemania no quiere ni por hablar:

Inflación, quitas de parte de la deuda, represión financiera, o una combinación de las tres. Ahora estamos en un modo contrario: deflación, incremento de deuda (o lento desapalancamiento), y parcial represión financiera por parte del BCE, contestada aireadamente por Alemania, y sobre la que pende la amenaza de una sentencia del Tribunal Constituciónal alemán.

Europa no ha sido nunca un paraíso, pese a ser la cuna de la Civilización Occidental. En la historia no hay conspiraciones para el mal, sino errores encadenados que se reconocen, y no del todo, muy a posteriori. La historia está condenada a repetirse, porque nosotros estamos condenados a repetir los errores... O a no recordarlos: nuestra memoria es flaca, lo que nos permite vivir más felices.

Por cierto, en el Mundo de hoy, un buen artículo de Enric González sobre lo mismo.

 

Deflación, debilidad de la demanda

Los precios se mueven en función de las cantidades demandas y ofrecidas. Una inflación débil puede ser indicio de una debilidad de la demanda.

Los precios al consumo han cerrado el año con una tasa anual de 0,2%. Este dato no aclara si estamos ante una posible deflación (caída continuada del nivel de precios) o no. De momento, lo que sabemos es que los precios al consumo están prácticamente estancados respecto al año pasado.

Pero estos son los precios al consumo. Hay otros precios que pueden ayudar a ver la fortaleza o la debilidad de la demanda. Por ejemplo en el gráfico siguiente, dibujo los precios industriales percibidos por el productor) de bienes de consumo y de bienes de capital

Los precios de bienes de consumo (azul) muestran una debilidad notable en relación con la década anterior. No es, por lo tanto, tranquilozador que los precios estén estancados y rozando la zona negativa. Pero los precios de bienes de inversión (amarillo) sí que muestran una evidente debilidad. Debilidad que se confirma cuando vamos a la Contabilidad Nacional y miramos las cantidades invertidas en bienes de equipo en ese periodo, cosa que hacemos el el gráfico siguiente

Estos son niveles indiciados de gasto en consumo familiar, consumo del las AAPP, e inversión (privada y pública). Hay una fecha clave, que es el 2008, cuando empieza la Gran Recesión: más o menos cuando se cruzan las tres líneas. Pues bien, desde entonces, vemos que el consumo privado de los hogares se cae monotonamente y no vuelve a recuperar los niveles ni siquiera de los años 2009-2012. El consumo público, pese a las cantinelas de Montoro, se ha estabilizado e incluso recuperado en 2013.

Ahora bien, lo que confirma el gráfico es que la demanda de inversión se ha deplomado, y sigue cayendo a cifras muy negativas del 6,5% anual, tras la debacle habida en los años críticos, del 22,5% anual, como se ve en el gráfico. La caída acumulada de la inversión desde el comienzo de la crisis es del 40%, lo que supone una descapitalización importante de la economía que tardará años en normalizarse.

Tasa anual de la inversión
No es tranquilozadora la moderación extrema que vemos en los precios. Indican una demanda de consumo todavía débil, y una demanda de inversión extremadamente débil. Para poder hablar de recuperación hay que ver la inversión creciendo al menos a tasas positivas. Porque sí no, estamos en una economía de subsistencia.

Los determinantes de la inversión son las expectativas firmes de beneficios, y la financiación a las empresas. Ésta está cayendo a tasas del 8-9% anual. No parece que estas cifras vayan a revertirse inmediatamente.

 

jueves, 2 de enero de 2014

Link

No se pierdan este link. Artículo completisímo sobre la política del euro.

La teoría de los vasos comunicantes y sus adeptos panglossianos

La teoría monetarista en todas sus variantes (p ej, Market Monetarist) es un modelo que obvia todos los obstáculos que se interponen al flujo de dinero a través de la economía. Lo sectores económicos son como vasos comunicantes a los que el líquido llega hasta el mismo nivel.

Como por ejemplo, en la imagen. El líquido llega sin problemas al mismo nivel en cada vaso. Cada vaso es un sector, y todos están comunicados por debajo por los mercados, a través de los que fluye el dinero. La oferta y la demanda total se igualan a nivel macroeconómico.

No hay interferencias al flujo, la ley de Say augura que los pecios varían para que se igualen la oferta y a demanda gracias a que el dinero rápidamente va de un mercado a otro.

Obsérvese que el resultado final no depende de las diferentes formas y cubicaje de los sectores, basta con que estén comunicados. Ni tampoco depende del calibre del tubo comunicante que va por debajo. Puede ser más o menos angosto, al final el nivel del líquido se iguala.

Por lo tanto, la teoría de los vasos comunicantes no se cumpliría si, sólo si, hubiera un obstáculo que cegara totalmente la cañería de abajo.

Los MM y demás monetaristas niegan que pueda existir tal obstáculo, como por ejemplo desequilibrios patrimoniales (deudas cubiertas por activos que bajan de precio). Si uno o todos los sectores están acuciados por deudas/renta (basta pensar en en el sector bancario), se puede esperar que el líquido llegue a ese vaso pero no salga de él. Se produce un atasco entre el dinero que sale del banco central y los agentes no-bancarios, pues el sector bancario está reequilibrando sus balances por grado o por fuerza.

El proceso de transmisión de liquidez queda interrumpido en su nivel inicial. Lo que dicen los monetaristas es que esto se soluciona metiendo más líquido y más presión en el sistema, lo que harían "rodar" el obstáculo hasta destaponar en conducto inferior. Lo que dice la teoría de la Trampa de la Liquidez es que puede no ser suficiente.

Lo que están diciendo los monetaristas es que la demanda de dinero es movible por la oferta: que cuanto mayor sea la oferta más cederá la demanda de atesoramiento del dinero. Pero la función de demanda de dinero no es dependiente de la oferta; depende de la renta y de la situación patrimonial de los agentes, y de las expectativas. No sólo del gobierno, sino de los agentes privados. La política del austerismo día al ha sido nefasto para las expectativas de renta y patrimonio del sector privado.

En Market Monetarist, uno de los más destacados miembros de esa escuela compara la diferencia ente EEUU y la Zona Euro como un problema de política monetaria, es decir, de oferta monetaria, y no de la política de austeridad fiscal.

Lo cual implica obviar que no hay comunicación directa entre la oferta y la demanda de dinero. En el Euro ha habido efectivamente una pésima política monetaria, pero no sólo eso. La política de austeridad fiscal también ha frenado el proceso de desendeudamiento de los sectores privados. Es verdad que el multiplicador fiscal depende de la política monetaria; pero también está depende de que la política fiscal ayude a destaponar los escollos patrimoniales, que son lentos en disolverse. Ambas políticas son necesarias aunque insuficiencientes por sí solas. La política fiscal, y la política de estabilidad financiera, no sólo la monetaria, han sido pésimas en el Euro, y lo siguen siendo. A ello se añade que las expectativas de que el BCE haga todo lo que pueda para apuntalar el desendeudamiento son escasas.

Hay algunos que no les ha ido mal, pese a todo. Esos miran hacia atrás y no ven a todos los que han caído en el camino, potenciales competidores. Se dicen a sí mismos que al fin y al cabo, se han adueñado, gracias a la crisis, de un buen pedazo de mercado. Por eso se les oye, como a Pangloss, recitar la cantinela oficial, de que todo va bien en el mejor de los mundos posibles. Para ellos la teoría de los vasos comunicantes es una bendición. Más, si va acompañada de atornillamiento de los salarios. No se pide esperar que los agentes individuales tengan una visión global no sectaria. De ahí el cierre de filas de la patronal, que representa a esos, los que no han caído... Todavía.

Cascada de ascos

Según nos cuenta Cristina Losada, es lo que sienten esos personajes empeñados en erigirse en portavoces de su asco interior y decir que la culpa la tiene este país. Por ejemplo, Almuneda Grandes:

"ganas de vomitar" que le da "este país de todos los demonios". Su diablo personal, en este caso, es el ministro de Justicia. Su proyecto de ley del aborto le repugna con "el viejo y pestilente aroma de la represión". Y Joaquín Sabina,
"España le produce "rabia, vómito, asco e indignación". ¿Y qué ha hecho ahora la criatura?, se pregunta uno alarmado. Pues nada, o sea, nada más que proporcionarle al feliz cantante, cada día, un surtido de malas noticias "a cuál más apestosa"
Bueno, no han de alarmarnos mucho estos fantoches, que son los que propusieron un "Cordón Sanitario " que aislara al PP de todo lo demás. De todas formas deberían concretar más ese asco, no vaya a ser que las bascas les entren cuando estén en una soirée y se pongan a potar delante de sus amiguitos. Porque deben estar todo el día vomitando por las esquinas. Y van a seguir haciéndolo, a juzgar por las encuestas de hoy, donde "su" partido, el PSOE, se hunde sin remisión.

Porque hay que reconocer que estos comunistas trasnochados han hecho cuerpo con el PSOE, y el PSOE con ellos, que, gracias a que estos les dan un trasunto de ideología, sino ¿qué iba a proponer el partido socialdemócrata en las elecciones? ¿Mejoras para los trabajadores, con los sindicatos cleptómanos que tienen? Algún plan alternativo para la empanada eléctrica, el sistema fiscal? No, mejor hablar del aborto, que une más. El referéndum catalán, que sí, que no; o el federalismo. Y de las subvenciones al cine, que eso lo entiende todo el mundo. Y con prometer que se vana. Derogar las leyes que haya sacado el PP, ya está hecho el programa a electoral. Ah! Y no olvidemos la ayudas a la "cultura", cuyos representante son estos de las bascas de asco.

Los que sienten asco hacia España, pero ponen la mano pare recibir la subvención, se han erigido en intelectuales del PSOE, un partido cada vez más desnortado y hundido en las encuestas. No hay entre sus egregios líderes ni remotamente alguien que se puede desprender de esa lapa costrosa que son los almudenas-grandes y joaquines-Sabinas, a los que debemos unir los Josés-coronados, los migueles-bosés, y todo los que no aguantan el asco y van vomitando compulsivamente cuando oyen la palabra España. Esto se venía venir desde que se fue Felipe, que no es que fuera un intelectual de peso, pero al menos había estructura, un cierto límite a la estulticia, un aire de social democracia europea... que se quebró en cuanto el partido empezó a perder proyectos y cambiarlos por consignas progres de los de la ceja. Zapatero fue el gran mago en potenciar ese espíritu vengativo destilado por estos consigneros. Y al partido sólo le queda eso, esa cascada de ascos. A España, ¿a qué si no? Ascos qu viene de lejos, no hay más que leer a Azaña y su desdén por España.

Lo malos es que esto hace masa con la movida de Mas, que tampoco tiene muy claro el punto de llegada, pero si su objetivo principal, que es generar y expandir odio a España. Porque estoy convencido de que Mas tiene un sólo plan, que todos acaben odiando a España.

Ya se ven cambios de chaqueta y hasta de equipaje, como el día de fin de año, en la sexta (Wyoming, otro con bascas): Buenafuente diciendo que Mas tenía razón, que era "más profundo" de lo que creíamos (en su odio a España, claro). Estos corrimientos son diarios, y es lo que vamos a ver en 2014: el último que se cambie de trinchera, gilipollas.

miércoles, 1 de enero de 2014

Deuda bancaria exterior

Este cuadro, cortesía de Claudio Borghi, representa la deuda externa de los países listados en la primera columna frente a cada uno de los acreedores bancarios. Es la deuda bancaria, de todos los sectores, no sólo pública. Falta la deuda que no es bancaria. En la última columna, el total de deuda externa para cada uno. En las notas tienen el significado de las siglas. ES. Por ejemplo, es España. Por eso en el cruce de Spain y ES sale cero... ROW es Rest of the World, las deudas que se deben fuera de la zona UE, Japón y EEUU.

Lo malo es que viene en mm de $. Para homogeneizar, adulo a las cifras de PIB en dólares del FMI



5. Report for Selected Countries and Subjects

You will find notes on the data and options to download the table below your results.
Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScale201120122013
GreeceGross domestic product, current pricesU.S. dollarsBillions290.153249.199243.330
IrelandGross domestic product, current pricesU.S. dollarsBillions226.242210.857220.893
PortugalGross domestic product, current pricesU.S. dollarsBillions237.875212.446219.289
SpainGross domestic product, current pricesU.S. dollarsBillions1,455.8671,323.5001,355.660

Si quieren obtener la deuda de cada país en relación al PIB, no tienen más que dividir las cifras del cuadro de arriba por el PIB de 2013 en el de abajo. Con eso elaboro el cuadrito siguiente:


Como ven, España "sólo" debe a la banca exterior el 74% de su PIB. Vemos también que los demás países deben más del 100% del PIB, pero el caso de Irlanda es tremendo: un 338% de su PIB.

Aborto sí o no

Me escandalizan los argumentos en la polémica desatada sobre la nueva ley del aborto. Me escandaliza sólo por una razón: la seguridad con la que cierran toda discusión los progres. Para ellos la ley de plazos es la más lógica. Pero para que esto sea cierto hay que admitir que el único sujeto de derechos es la embarazada, y que se superponen a los derechos del posible padre, y del nasciturus.

Simplificando así se optienen siempre resultados tajantes. Luego no hay más que envolverlo en el papel celofán adecuado, ponerle la etiqueta progre, y a correr. De eso se colige que la ley de Gallardón es retrógrada y ya está montado el tiberio... En las redes sociales, donde "todo ser con dos deditos tiene afincada su opinión intransigente".

No voy a opinar de la ley, sino del aborto. Para empezar, diré que no me parece progre ser proaborto intransigente, como parece colegir Carmen Rigald en EM de hoy, que rechaza la ley por eso.

"En esas ando de 15 días a esta parte, concretamente desde que Gallardón se sacó de la chistera el proyecto de ley del aborto. Con tal motivo, alguna gente próxima al gobierno ha vuelto a utilizar el término «progresista», que estaba desahuciado desde que en la era ZP se emprendió una feroz campaña para denostarlo. A partir de ese momento, pronunciar la palabra progre fue como mentar la peste. Incluso los que estábamos familiarizados con ella la repudiamos por una cuestión de bochorno.

"Hasta hoy. Los Marhuenda de turno han rescatado del vertedero la palabra «progresista» para bendecir con ella el proyecto de ley de Gallardón. Libres son de defender sus ideas con las palabras que les vengan en gana, aunque estén cargadas de cinismo. Es más: puede que tengan algo de razón en su valoración de lo progresista. Progresar no siempre es sinónimo de mejorar. Se avanza, pero hay avanzadillas que tiran de espaldas. A veces el progreso es perjudicial para la salud. Vayamos con un ejemplo. Hoy, la ciencia ha llevado al límite la esperanza de vida, pero los gobiernos no ponen los medios para que vivamos dignamente."

A esta señora le molesta que los paniaguados del gobierno del PP usurpen la palabra progresista. A mi me molestan los paniaguados, y Maruenda lo es. Pues que la compren en propiedad, la palabra progre, si quieren estar seguros que no se abusa de ella. Yo creía que el uso del RAE era gratis.

De todas formas, empezar por las etiquetas, o por los adjetivos calificativos, no es la mejor manera de desistir de un problema. Es una manera de cerrarlo en falso, como se suele hacer en este país. ¡"Eso que va que decir ud es una majadería"! expresión que, decía la gran escritora exiliada María Zambrano, era lo que más había añorado de España, pues en ningún país donde vivió oyó tal expresión. La comprendo.

Bueno, voy derecho a mi opinión, que verán como les sorprende: soy antiabortista por principio. En primer lugar, tengo dudas, no las seguridades progres de nuestros progres, tajantes ellos. Dudas son amores, y no buenas razones. Unamuno decía que las dudas aumentaban su Fe.

Pero, además de dudas, tengo intuciones. Creo que el tener hijos da sentido a la vida. No digo que deba ser obligatorio tener hijos. Afortunadamente vivimos una época en que es muy fácil no tenerlos, antes de llegar al aborto. Los medios son abundantes. Otras cosa es que la Iglesia se inmuscuya también en eso. Dejemoslo. Que tenga hijos quién quiera.

A lo que iba. Por mi experiencia y lo que veo alrededor, tener hijos dan un sentido de verdad, profundo, a la vida. Está en la genética humana querer tener hijos y considerarlos una bendición. El hombre y la mujer adquieren un sentido profundo de la vida, proteger a su prole, verla crecer, enseñarle a andar por sí mismo. No hablo de la necesidad de una tasa de natalidad (eso no tiene nada que ver con el aborto, por favor, no mezclemos churras con merinas). (Tampoco hablo de lo religioso, que es otro plano del sentido de la vida.) Hablo de que la mayoría de la gente no sabe que hacer de su vida. Muy poco tiene claro como serán a los 50, una vez habiendo hecho todo lo que puedes hacer.

Y entonces se encuentran que tiene un hijo que le cambia la vida, para mal, según los progres, para un infierno de vida en la que ya no podrá aspirar más que a cambiar pañales y se perderá un montón de placeres. Pero yo he visto gente que ha adquirido, sin buscarlo, gracias a un tropiezo, un sentido a su vida.

Un proyecto de vida no puede ser sólo el placer. Una de las cosas más satisfactorias es ser necesario a alguien, más si es a un hijo desvalido tuyo, que te necesita más que nadie. Nadie te puede necesitar como él.

Imaginen que, solucionados los problemas demográficos, los hombres y mujeres tendrían obligación de no tener hijos (es una situación ficticia, pero que se da en parte en China). Estoy razonablemente seguro que aumentarían exponencialmente las vidas vacías y sin sentido, y los suicidios. Porque muchas veces el mismo sujeto de la vida no sabe de donde le viene el malestar y el vacío que siente, y un cambio inesperado es el que le hace revivir.

Toda la urdimbre de valores sutiles que han hecho una sociedad sana -y de verdad progresista-, es decir, con esperanza de futuro, ha penalizado el aborto. Por eso decía Julián Marías, "el Bueno", que la legalización del aborto es el signo más seguro de decadencia de Occidente.

martes, 31 de diciembre de 2013

Rindiendo honores... EEUU a España. Primera Guerra del golfo



Los  marinos USA forman con los colores de la Bandera española 


¡Viva!

Sólo son las 18,30 h de la Noche Vieja. Se oye un grito desaforado de lo que parece una turbamulta. Alguien ha decidido empezar antes de las maléficas campanadas la alegría ficticia que nos embarga a todos. El grito me espanta. Amablemente, me informan que algunos celebran por adelantado el año nuevo para ir corriendo a su pueblo a celebrarlo otra vez...

¿Es eso la alegría? ¿Quizás la felicidad? Cuando el grito se apaga, es para que un altavoz diga consignas que no entiendo. No sé si salir a la calle y dejarme invadir. Me aterroriza esta alegría obligatoria que nos rompe el tímpano por oleadas... Pero, ¡me espanta sentirme diferente, quiero sumergirme en la vulgaridad y el desafuero! Quiero que mi conciencia se disperse en la inconsciencia colectiva. ¡Alegría artificiosa, ven a por mí, invádeme! ¡Fuera caras amable y apacibles que me habeis subyugado alguna vez, fuera! Fuera la serenidad, antesala del aburrimiento fingido! ¡Adentro, fuerzas oscuras desatadas, adentro! Venga la fuerza irresistible del paganismo falso! Viva el griterío desaforado! Fuera la ficción del yo!

¡Abajo las relaciones personales delicadas y frágiles! ¡Viva la inmersión en la masa desaforada y ciega! ¡Viva la sumisión sin límite, absoluta! Invádeme fuerza ciega, anhega mi estúpida conciencia que me atormenta! He de anularme en esta masa expansiva anhegadora, para dejar de sentir mi yo! Viva los cohetes atronadores y aniquiladores!

¡Arriba la borrachera incesante! Viva! ¡Abajo la intimidad, muera, coño! ¡Joder, viva la disolución, la disipación absoluta! Viva, leches!

¡No más mentiras misericordiosas! Viva la verdad aniquiladora! Sea la ceguera la única reina absoluta, me cago en tal y cual!

Alejo Vidal Cuadras y la derecha española

Salvador Sostres nos ofrece un artículo sin par (en EM de hoy ) sobre la derecha española y su mezquindad con Alejo Vidal Cuadras. No puedo evitar poner algunos párrafos:

"El problema de la derecha española es que al no tener casta, ni clase social, tampoco tiene sentido de lo patrimonial, y es capaz de prescindir de una de las inteligencias más fértiles que ha dado la política española desde la recuperación de la democracia. Sería como si para poner un spa en su lugar, derribáramos la casa que Coderch construyó en el jardín porque era amigo del abuelo.

"Si el PP fuera realmente un partido de derechas, de derechas como Dios manda, Alejo tendría rango de noble, de patriarca; y sería invitado a discrepar siempre que lo considerase oportuno, y sus reflexiones no serían temidas con recelo, sino celebradas como una lección de estilo. Personajes como Alfonso Alonso le sujetarían el abrigo.

"Si la derecha española tuviera clase, y una idea clara de lo que es y significa el patrimonio, presumirían de Alejo Vidal-Quadras, procurarían hacerle caso. Y cuando no pudieran, por oportunismo electoral o cualquier otra bajeza, asumirían sus postulados, le escucharían con respeto, le aplaudirían la valentía de no sucumbir y de permanecer combatiente y libre, sin otra fidelidad que la que guarda a su honestidad intelectual. Le agradecerían que fuera digno de dedicarse a la política.

"Si tuviéramos una derecha con estructura moral y deseo de mundo mejor, Vidal-Quadras no sería apartado de ninguna lista ni, todo hay que decirlo, estaría aparcado en Europa. Pero como en España no tenemos derecha sino un cámping un poco menos cutre que el otro –y a veces ni eso–, lo que acaba siendo noticia son las pequeñas deposiciones de un tal Alfonso Alonso, que jamás ha hecho la menor aportación ni a las ciencias ni a las letras, ni a la retórica ni a la oratoria, ni a ninguna otra disciplina intelectual o artística, y es simplemente un mindundi más con el que una derecha invertebrada, sin prestigio ni honor, chapotea en el descorazonador lodazal socialdemócrata."

A lo que añado:

El problema no es de la derecha o de la izquierda, es de España, atrapada en la tela de araña tejida en la famosa Transición, que fue un proceso de saqueo de la libertad de todos los españoles por una nueva clase política cada vez más impenetrable. Todos se protegen a todos, su saqueos y corrupciones, por eso nunca acabará el caso de los ERES o el caso Bárcenas, ni sabremos nada del 11-M. Algunos pagarán pena judicial; pero el tinglado extractivo seguirá funcionando.

Lo peor es que se tapan su mediocridad, su bajeza moral y su falta de representatividad. Incapaces de gobernar, no tienen más que cumplir con pereza lo que les mandan en Bruselas, sin pasar la raya roja que marca Berlín. Total, mientras no nos intervengan los cien mil hijos de san Luis... No tenemos más que agachar la cervical. ¿Para qué querríamos las palancas de poder político y económico, si los que están ya no sabrían usarlas? Que gobiernen ellos, que es más cómodo. ¿Política monetaria? Ufff, no jodas, que trabajo, mejor que piensen ellos. Con que no nos dejen quebrar...

No creo ni por un momento que estos mismos sean capaces de regenerarse a sí mismos. Imposible. O que se dejen sustituir por otros que lo hagan, porque lo primero sería mandarlos a la fosa séptica. Por eso es tan molesto Vidal Cuadras, porque es de los únicos que quedan capaces de enderezar a su partido y al España.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Dodd-Frank. Triste risibilidad

Mike Konczak ( a quién llego vía Krugman) explica a claramente el estado de la reforma financiera y la aplicación de la ley Dodd-Frank. Una cosa que está en proceso de fusión permanente, pero que, sorprendentemente, en 2013 ha avanzado mucho. Incluso los retrouves que ha si pudiese la ley ha. Sido en el sentido de mayor exigencia de estabilidad.

La ley citada es un Intento de reimplantar una regulación severa sobre los bancos. Su punto central, la Volcker Rule, es prohibir los bancos comerciales hagan (o tengan filiales que hagan) operaciones de compra venta de activos en su nombre propio. Es un intento de modernizar la ley de 1934 Glass- Segall, que reguló con bastante fortuna a los bancos, hasta que poco a poco fueron desmantelándola, hasta que en 1998 se le dio la puntilla final en nombre del liberalismo y la eficacia del mercado, aunque en realidad eso era el velo ideológico que ocultaba las presiones de los bancos más poderosos.

Lo que es sorprendente de 2013 es que se han resistido esas presiones e incluso se ha reforzado las normas, como las ratios de capital. De todos formas, la pugna entre grupos de presión continúa, aunque los nuevos grupos pro estabilidad se han reforzado.

Yo saco una lección de todo esto: me sigue admirando el engranaje político de EEUU. Las fuerzas del Congreso representan a alguien, tienen un poder legislativo de verdad, y no son unos advenedizos como los que describe en su excelente artículo Ignacio García de Leániz en EM de hoy:

"Claro que este «nadie-en-su-sitio» orteguiano enlaza con otra confidencia bien reciente que me hacía un buen amigo de fina inteligencia: «Si quieres conocer nuestra triste realidad nacional, no tienes más que darte una vuelta por el bar del Congreso. Con eso te basta». Como si la barra de tal bar fuera nuestro nuevo Callejón del Gato con sus espejos deformantes que nos arrojaran una deformación grotesca de lo que debería ser una democracia parlamentaria al uso europeo."

Mi admiración, naturalmente, abarca más que la ejecución de la ley Dodd-Frank: abarca a la gestión de la crisis, cómo se tomaron decisiones arriesgadas y controvertidas que luego funcionaron, cómo la FED apoyo con su política y facilito las cosas... Todo eso no puede ser más que en un contexto institucional que premia la excelencia y la llegada a los puestos clave de los mejores (¿exactamente lo contrario que en España u Europa?). La política, por muy excelentes que sean las instituciones, siempre puede derivar hacia un "Callejón del Gato" Valleinclanesco. Pero hay democracias y democracias, y la nuestra ha llegado a tal punto de triste risibilidad... Como dice García de Leániz:

"Por cierto, creo que una parte de Europa, la más seria, vería con agrado estos esfuerzos de una transición de élites extractivas a élites serviciales. Que en eso consistiría un proyecto tal: sustituir a Narciso por Sísifo esforzado. Burke, que había leído mucho a Maquiavelo, expresó todo esto mucho mejor que yo al escribir: «Cuando los hombres actúan concertadamente, entonces su libertad es poder». Es lo que toca. Uno no elige la historia."

Funcionalidad del dinero

Daniel Rodríguez nos invita a usar Bitcoines, pero con prudencia. Es como si a un niño se le dice:"no muerde cariño, puedes tocar al perro", y el perro suelta una dentellada.

En fin, con descripciones técnicas, y palabrejas informáticas al alcance de no más de una reducida población, convencida de antemano, no se difunde un tinglado tan sofisticado como Bitcoin.

Pero está de moda hablar de lo que no se conoce. Entonces todos opinan de bizcochín sin leer antes algún artículo serio hecho desde el punto de vista de la teoría monetaria. Eso sí, hablando de "nodos cuánticos" y "computación cuántica" , y expresiones similares, me temo que sólo los entusiastas de las complejidades informáticas y del dogma austérico se van a lanzar a autoengañarse y engañar a los demás.

Yo agradezco al empeño de los bizcochochínes que hayan abierto la puerta de hablar de cosas que siempre me apasionan. En esto soy profundamente -más que ellos desde luego- partidario del gran Hayek, al que no han leído bien. No se trata de innovación tecnológica, sino de respetar instituciones que por el uso se han hecho respetables, y todo el mundo las acepta: menos los revolucionarios, obviamente, que siempre están haciendo la revolución, aunque no lo sepan. Y es que confunden su ardor con la verdad. El dinero, tal como lo conocemos, lleva demasiado tiempo funcionando y siendo aceptado, inconscientemente, como debe ser una Institución útil: algo que se usa sin estar todo el rato pensando en ello. El dinero de hoy tiene una amplia gama de versatilidades, desde el billete y la moneda, de la que no se separan las personas menos evolucionadas-, a la tarjeta de crédito y el cajero automático. Que algunos listillos quieran usar además creaciones como bizcochín", nadie se lo prohíbe. Pero de ahí a querer imponerlo en sustitución de algo que no ha funcionado tan mal como ellos creen, hay un trecho en el que entran unas intenciones aviesas, como dice Krugman.

De hecho esa será la única manera que tendrá disponible el célebre bizcochín, que su uso se extienda porque es útil como dinero: es decir, como medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor. De momento va fracasando en las tres. Y con tales fracasos es difícil de que un gobierno decida suprimir su banco central por un mecanismo algorítmico que nunca va a dar confianza a la multitud diversa que usa la variante oficial. Pero de momento tiene pinta de ser explosivo, lo cual le hace deflacionista, y poco fiable como depósito de valor de un día a otro. El otro día cayó un -10,7% en una sesión. Eso no lo comenta DANIEL Rodríguez, claro, pero debería ser lo primero en aclarar, no lo de los "nodos cuánticos".

Como depósito de valor ampliamente aceptado el dinero cumple una función fundamental: que sabes que te será aceptado al pagar tus deudas, como por ejemplo las deudas con hacienda. Las deudas con hacienda sin precisadas con un año de antelación en la divisa oficial, y eso te permite gestionar tu cartera de activos, dinero incluido, en un margen de riesgo que depende de ti. Pero si depositas en el banco la deuda que pagarás el año que viene, el riesgo elegido es cero. Sí decides rentabilizar al máximo la cartera, corres un riesgo de que en la fecha de liquidación tengas pérdidas de capital. Pero sabes que no faltarás a tu cita con hacienda... Con Bitcoin no. Es demasiado volátil. Si decides incluirle entre tus activos porque has visto que sube mucho, te puedes encontrar con pérdidas importantes a la fecha del pago, incluso del día anterior al día del vencimiento. Es decir, es un activo más en el que se especula, y mucho, por los saltos que da, que parece un salmón remontando la corriente. Como un salmón, a veces, como que cae para atrás. Y a veces muere en el intento. No todos los salmones llegan a su destino.

Yo en el fondo quiera hablar del dinero. Lo de bizcochín es una excusa.

No será dinero de curso legal mientras al poder establecido no le convenga. Y de Montero no le conviene renunciara. La renta de señoreaje que obtiene del actual sistema.

M Azaña

Antes de apagar la luz, una de Azaña

“Otros pueblos ambiciosos o semibárbaros dirigen su furor contra el extranjero. España es el único país que se clava su propio aguijón.

Quizá el enemigo de un español es siempre otro español.”

“España, en general, no se ocupa del extranjero. El español medio, y no digamos el que está por bajo, cree saber que hay pueblos risibles, pueblos temibles. Descansa en la seguridad de no alternar nunca con ellos. En el fondo se encoge de hombros. El blanco de su “impaciencia, de su cólera y enemistad es otro español.”

“Otro español quien le hace tascar el freno, contra quien busca el desquite. ¿El desquite de qué ofensa? La ofensa de pensar contrariamente. El español es extremoso en sus juicios. Está enseñado a discurrir partiendo de premisas inconciliables”

“El español no quiere enterarse de que las violaciones flagrantes del principio de contradicción pueden muy bien remitirse al infinito o solventarlas en el valle de Josafat, que sería más ameno; Los segundos términos, los perfiles indecisos, la gradación de matices, no son de nuestra moral, de nuestra política, de nuestra estética. Cara o cruz, muerte o vida, resalto brusco, granito emergente de la arena. Para fundar un imperio de la soledad o del desierto. Violencia incontrastable o renuncia acoquinada. Para ser un mandón y al propio tiempo un anacoreta desengañado del mando. El español es violento, arrollador. Bajo la desidia, la pereza, el desdén, dormita la iracundia despótica. Somos intolerantes, ignoro si más o menos que otros pueblos.

Pasaje de: Azaña, Manuel. “La velada en Benicarló(c.1).” www.papyrefb2.net. iBooks.